Está en la página 1de 39

INSTRUCTIVO

“FICHA TÉCNICA DE ACTIVIDAD DE EMERGENCIA”

El presente documento tiene por objeto facilitar y agilizar la formulación de la “Ficha


Técnica de Actividad de Emergencia” permitiendo un adecuada orientación a las
entidades competentes para el planteamiento de acciones a ejecutar con el fin de reducir
los impactos de las emergencias o desastres que afecten o puedan afectar a la población,
infraestructura pública, servicios básicos o la capacidad productiva.

La fuente de financiamiento que atenderá las fichas técnicas es a través de la Reserva de


Contingencia, las unidades ejecutoras al momento de incorporar la transferencia
financiera será con la denominación Fuente de Financiamiento: DONACIONES Y
TRANSFERENCIAS.

I.- REQUISITOS PARA LA PRESENTACION DE LAS FICHAS TECNICAS:

A. Las actividades deben demostrar explícitamente tener nexo de causalidad entre el


peligro inminente o el desastre acontecido y la propuesta de intervención, debiendo
ser técnicamente sustentable.
B. La ocurrencia del peligro inminente o el desastre debe corresponder al año 2007.
C. Contar con la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades - EDAN o Informe de
Estimación de Riesgos - IER según corresponda (Ver Anexos Nº 1 y 2).
D. El evento debe estar registrado en el Sistema Nacional de Información de Prevención
y Atención de Desastres - SINPAD (sea peligro inminente o emergencia),
E. Para el caso de peligro inminente, se debe adjuntar el informe de la institución técnica
y/o científica competente que lo declare explícitamente.
F. Adjuntar el documento de la Unidad Ejecutora por el cual se declara y demuestra que
no cuenta con recursos presupuestales suficientes para la atención de la emergencia,
este documento debe ser firmado por el titular del pliego.
G. La solicitud de atención debe presentarse dentro de los 15 días de ocurrido el evento.
H. En caso de Gobiernos Locales (Distritales o Provinciales), deberán gestionar sus
requerimientos a través del Gobierno Regional.

INFORMACIÓN QUE DEBE CONTENER LA FICHA TÉCNICA

I
FICHA TÉCNICA DE ACTIVIDAD POR EMERGENCIA Nº Este número será asignado en
forma correlativa por el Gobierno Regional y/o Gobierno Local, entidad responsable de su
formulación.

La ficha ha sido dividida en siete numerales los cuales se detallan a continuación.

I. DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD:
En este recuadro se colocará el nombre de la actividad a ejecutar por peligro
inminente, emergencia o rehabilitación a cargo de la entidad solicitante, (Ejm.
Limpieza de cauce y descolmatación del Río Ramis por peligro inminente; Limpieza de
plataforma en carretera Oxapampa – Villa Rica por interrupción de transito). No deben
considerarse actividades de reconstrucción, ni de prevención como mejoramiento,
mantenimiento y otras no relacionadas con peligro inminente,
II. UBICACIÓN
En estos recuadros se colocará el departamento, provincia, distrito y localidad donde
se ubica la actividad que se ejecutará. En el caso de canales o carreteras se indicará
los distritos o provincias en los cuales está ubicado el daño. En los casos que se
atienda a varios distritos y/o localidades se especificaran todos, de tal forma que
quede claramente establecido los lugares que se atenderán.

III. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO O INFRAESTRUCTURA PÚBLICA ANTES DE LA


OCURRENCIA DEL EVENTO O DESASTRE:
En caso de peligro inminente, se deberá indicar cuales son las características
(dimensiones, estado físico, etc.) del servicio e infraestructura pública a afectarse, así
como la población en riesgo.

En caso de la ocurrencia de una emergencia o desastre, se indicarán cuales eran las


características (dimensiones, estado físico, etc.) del servicio e infraestructura pública
afectada antes del evento, así como, la población beneficiaria.

3.1.- DESCRIPCIÓN DEL EVENTO Y DAÑO


Se indicará el nombre del evento ocurrido o por ocurrir (peligro inminente) causante de
la interrupción del servicio por daño a la infraestructura pública y/o recuperar la
capacidad productiva; de que forma se presentó o presentará (Características) y la
fecha o probable fecha de ocurrencia.

 Asimismo se deberá consignar la población directamente afectada o expuesta.

IV. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES A REALIZAR (se debe cuantificar las
metas propuestas)

En este numeral se deberá indicar en forma cuantitativa cuales son las metas a
alcanzar para rehabilitar los servicios e infraestructura pública afectada ó para reducir
el impacto que pueda ocasionar el peligro inminente.

V. PRESUPUESTO Y PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD A REALIZAR

Se indicará el número de documento donde se demuestra que efectuada las


modificaciones presupuestarias no se cuenta con recursos para la atención de la
actividad por emergencia que se plantea, el mismo que deberá estar firmado por el
titular del Pliego y adjuntarse como anexo a la Ficha Técnica,

5.01 Costo:
En este numeral se debe presentar el presupuesto de la actividad propuesta
considerando todas las acciones necesarias para alcanzar la meta, especificando el
costo directo e indirecto según corresponda, excepcionalmente se podrán considerar
gastos previos a la actividad que estén directamente relacionados con esta, dichos
gastos deberán estar incluidos en el costo indirecto.

5.02 Programación físico-financiera de la ejecución de la actividad:


Se indicará la programación de ejecución (en porcentaje de avance) tanto física como
financiera de la actividad propuesta.

2
5.03 Plazo de ejecución (en días calendario):
Se indicará el plazo en días, no debiendo exceder en ningún caso la ejecución los
cinco meses. Asimismo el plazo se contará desde la transferencia financiera de los
recursos por parte del INDECI.

5.04 Modalidad de ejecución:


Marcar con un aspa (X) lo que corresponda.

VI. RESPONSABLES DE LA IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD


6.01 Funcionario que elaboró la Ficha Técnica
En este ítem se deberá consignar el nombre del funcionario con el que se efectuará
las coordinaciones directas entre el INDECI y la unidad formuladora a fin de absolver
oportunamente las observaciones que pudieran encontrarse.
6.02 Funcionario público que se responsabiliza por la veracidad de la información
contenida en la ficha técnica de actividad (Titular de la Unidad Ejecutora):
Se deben consignar los datos del titular de la unidad ejecutora o su representante.

VII. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE


EMERGENCIA
Se deberá presentar un esquema claro de la ubicación de la zona de ejecución de las
actividades por emergencia, resaltando las principales referencias físicas.

ANEXO

A.- Maquinaria y equipo requerido:


Este ítem será llenado solo para el caso de solicitud de combustible y se consignará toda
la maquinaria (características técnicas y rendimientos) necesaria para ejecutar la actividad
propuesta y se deberá indicar detalladamente la cantidad de combustible y el monto total
que representa y que se está solicitando.

INDICACIONES COMPLEMENTARIAS

La ficha técnica de actividad por emergencia, atenderá las siguientes acciones:

 La adquisición de insumos para la ejecución de acciones de emergencia,


 Para las acciones de Atención a la población ante la ocurrencia de algún desastre,
se deberá alcanzar al INDECI, antes de la culminación de la ejecución de la
actividad, el Padrón de Beneficiarios que contenga el nombre, DNI, dirección,
apoyo entregado, firmas de conformidad y remitidos por el Titular del pliego.
 Las acciones de atención para la recuperación de la capacidad productiva de la
población, ante la ocurrencia de algún desastre, se deberá alcanzar al INDECI,
antes de la culminación de la ejecución de la actividad, el Padrón de Beneficiarios,
que contenga el nombre, DNI, dirección, cantidad de ganado atendido, apoyo
entregado, firmas de conformidad y remitidos por el Titular del pliego.

Para los casos de formulación de Fichas Técnicas de Actividad de Emergencia donde el


daño hubiera afectado la infraestructura pública o se recupere la capacidad productiva de

3
la población, se deberá adjuntar también el Informe de Evaluación de Daños y Cuadro de
Necesidades según el Anexo Nº 01 que forma parte del presente.

Para los casos de formulación de Fichas Técnicas de Actividad de Emergencia ante la


existencia de un peligro inminente, se deberá adjuntar también el Reporte Preliminar de
Estimación del Riesgo según el Anexo Nº 02, transcurridos 10 días calendario de
presentado el reporte preliminar, con sus propios recursos deberá alcanzar
obligatoriamente al INDECI el Informe de Estimación de Riesgo según el Anexo Nº 2 A del
presente, de lo contrario se paralizará el tramite de atención.

En el caso que existiera modificaciones a la ficha técnica aprobada, antes del inicio de la
ejecución, se deberá solicitar al INDECI la autorización correspondiente para el cambio,
indicando mediante Informe Técnico, firmado por el Titular del Pliego, las razones que
motivan el cambio.

Finalmente, se debe indicar que la presente Ficha Técnica deberá ser firmada y sellada
por los funcionarios que se señalan en el numeral IX, en todas sus páginas.

La documentación que se remita al INDECI será en original debidamente visada y


firmada.

4
ANEXO N º 1
Formato Nº 01
EVALUACION DE DAÑOS

Criterios de Prioridad
Para información preliminar
Para información complementaria

NOTA: La información sobre costos de los daños se anotara siempre que sea posible y en base a
conocimientos técnicos para una estimación adecuada.

I. INFORMACION GENERAL

Departamento Provincia Distrito Localidad Dirección

II FECHA DE INGRESO DE LOS DATOS

Día Mes Año

III REFERENCIA DE LA UBICACIÓN DE LA EMERGENCIA

IV TIPO DE FENOMENO QUE OCASIONO V FECHA Y HORA DE INICIO


LA EMERGENCIA O EL DESASTRE
Día Mes Año

Hora

VI DESCRIPCION DE LA EMERGENCIA O DEL DESASTRE

VII POBLACION DE LA LOCALIDAD AFECTADA

VIII FUENTE DE LA INFORMACION

5
IX DAÑOS A LA VIDA Y LA SALUD

DAMNIFICADAS AFECTADAS DAÑOS A LA SALUD


Familias Personas Familias Personas Fallecidos Heridos Desaparecidos.

X RESULTADOS DEL EMPADRONAMIENTO DE DAMNIFICADOS

ADULTOS ADULTOS MAYORES MENORES INFANTES


DISCAPACITADOS
(16 a 60 años) (Mayor a 60 años) (5 a 15 años) (Menores a 5 años)

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Adultos Niños

XI DAÑOS MATERIALES

Viviendas
Costo S/.
Tipo Colapsada Inhabitable Afectada
(Aproximado)
Material Noble
Adobe
Quincha
Madera
Rustico
TOTAL

Instituciones Educativas
Costo S/.
Tipo Colapsada Inhabitable Afectada
(Aproximado)
Inicial
Primaria
Secundaria
Superior
TOTAL

Infraestructura de Salud
Costo S/.
Tipo Colapsada Inhabitable Afectada
(Aproximado)
Postas
Centros de Salud
Clínicas
Hospitales
TOTAL

6
XII DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Vías de Comunicación
Destruidas
Tipo Unidad Numero Total Costo S/. Detallar ubicación del área
Medida Tramos (Metros Lineales) (Aproximado) afectada
Vías urbanas

Caminos rurales
Autopistas
Carreteras
Otros (espec.)

Total
Vías de Comunicación
Afectadas
Tipo Unidad Numero Total Costo S/. Detallar ubicación del área
Medida Tramos (Metros Lineales) (Aproximado) afectada
Vías urbanas

Caminos rurales
Autopistas
Carreteras
Vía Férrea
Otros (espec.)

Total
Infraestructura de Comunicación
Destruidas Afectadas
Tipo Unidad Costo S/. Unidad Costo S/.
Medida (Total) Medida (Total)
Puentes Peatonales

Puentes Vehiculares
Otros (Especificar)
Total
Centros de Transporte
Destruidas Afectadas
Tipo Unidad Costo S/. Unidad Costo S/.
Medida (Total) Medida (Total)
Terrapuertos

Aeropuertos
Puertos
Total

7
XIII DAÑOS A LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PÚBLICA

Sistemas de Comunicación
Existencia Afectado
Tipo
Si No (Porcentaje)
Servicio de Telefonía Fija

Señal de Telefonía Móvil


Señal de Radio y Televisión
Internet

XIV DAÑOS A LOS SERVICIOS BASICOS

Servicios Básicos – Agua Potable – Desagüe y Alcantarillado


Existencia Afectado Colapsado
Tipo Servicio Red de Tubería Red de Tubería
Si No (Porcentaje) (Metros Lineales) (Metros Lineales)

Red de Agua Potable

Red de Desagüe

Red de Alcantarillado
Afectado Colapsado
Servicio Básico – Energía Eléctrica Servicio Red de Cables Red de Cables
(Porcentaje) (Metros Lineales) (Metros Lineales)
Red de Energía Eléctrica

XV DAÑOS A LA PRODUCCION AGROPECUARIA

Infraestructura
Afectadas
Tipo Total Costo S/. Detallar ubicación del área
Unidad Tramos
(Metros Lineales) (Aproximado) afectada
Canales de riego

Defensa Ribereña
Diques
Bocatomas
Reservorio

Total
Destruidas
Tipo Total Costo S/. Detallar ubicación del área
Unidad Tramos
(Metros Lineales) (Aproximado) afectada
Canales de riego

Defensa Ribereña

8
Diques

Bocatomas

Otros (espec.)

Total
Total Costo S/. Detallar ubicación del
Tipo Unidad (Metros Cuadrados) (Aproximado) área afectada
Reservorios
Otros (espec.)
Total
Agrícola
Áreas de Cultivo
Tipo Afectado Costo S/. Perdido Costo S/. Detallar ubicación del
(Hectáreas) (Aproximado) (Hectáreas) (Aproximado) área afectada
Pan llevar

Otros (especificar)

Total
Áreas de Cobertura Natural
Tipo Afectado Costo S/. Perdido Costo S/. Detallar ubicación del
(Hectáreas) (Aproximado) (Hectáreas) (Aproximado) área afectada
Pastizal

Otros (especificar)

Total
Pecuaria
Animales Afectados
Tipo Vacuno Caballar Auquénido Ovino Porcino Caprino Aves Otros
Cantidad
Costo S/.

Animales Perdidos
Tipo Vacuno Caballar Auquénido Ovino Porcino Caprino Aves Otros
Cantidad
Costo S/.

XVI OBSERVACIONES

9
XVII RECOMENDACIONES

JEFE RESPONSABLE
OFICINA DE DEFENSA CIVIL COMISIÓN DE OPERACIONES

PRESIDENTE
COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

10
Formato Nº 02

ANALISIS DE NECESIDADES

I. INFORMACION GENERAL

Departamento Provincia Distrito Localidad Dirección

II FECHA DE INGRESO DE LOS DATOS

Día Mes Año

III TIPO DE PELIGRO QUE OCASIONO IV FECHA Y HORA DE INICIO


LA EMERGENCIA O EL DESASTRE
Día Mes Año

Hora

V RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE DAÑOS

Daños en Instituciones Daños a la Infraestructura


Daños a la Vida y la Salud Daños en Viviendas
Educativas de Salud
Damnificados Afectados Destruidas Afectadas Destruidas Afectados Destruidas Afectadas

Daños a la Infraestructura
Daños a los Servicios Básicos
Pública
Servicio de Agua Servicio de Desagüe Servicio de Energía Eléctrica
Destruidos Afectados Colapsado Afectadas Colapsado Afectados Colapsado Afectadas
(Porcentaje) (Porcentaje) (Porcentaje) (Porcentaje) (Porcentaje) (Porcentaje)

VI NECESIDADES PRIORITARIAS DE ASISTENCIA HUMANITARIA

TECHO
Planchas
Carpas Módulos de Vivienda Planchas Calaminas Bobinas de Plástico
Triplay

ABRIGO
Frazadas o Colchas Camas Pagables Colchones Ropa para Adultos

Ropa para Niños Mosquiteros Hamacas Otros (Especificar)

11
ALIMENTOS
Raciones de Emergencia Raciones de Emergencia Gestión de Alimentos
Otros (Especificar)
Para Adultos Para Niños PRONAA – (Raciones)

UTENSILIOS
Cocinas Ollas Cucharas Cucharones Espumaderas Platos Vasos

Kid de Kid de Aseo Otros


Bidones Baldes
Párvulos Personal (Especificar)

VII NECESIDADES DE RECURSOS MATERIALES PARA SERVICIOS COMUNALES

HERRAMIENTAS
Sacos Terreros Picos Lampas Barretas Machetes Hachas Carretillas

EQUIPOS
Equipo de
Grupos Equipos de Reservorios Equipos
Motobombas Motosierras Purificación
Electrógenos Iluminación Flexibles Fumigación
de Agua

MAQUINARIA
Cargador Otros
Motoniveladora Retroexcavadora Volquetes Camionetas
Frontal (Especificar)

LETRINAS
Especificar los requerimientos de acuerdo a las recomendaciones del Sector Salud
Planchas Planchas Tubos Bolsas Bolsas
Clavos
Calaminas Triplay PVC Cal Cemento

Bobinas Madera
Plástico (Pies2)

VIII NECESIDADES PARA LA ATENCION EN EL AREA DE SALUD


12
13
POTENCIAL HUMANO MEDICINAS
Descripción Cantidad Descripción Cantidad
Médicos Analgésicos
Enfermeras Antibióticos
Técnicos Anestésicos
Personal Auxiliar Sueros
Otros (Especificar)
Vacunas

EQUIPOS
Cirugía Menor
Otros (Especificar)

DETALLAR COMENTARIOS A LOS REQUERIMIENTOS DE LETRINAS


(Para ser llenado por Profesional Responsable del Área de Salud)

JEFE RESPONSABLE
OFICINA DE DEFENSA CIVIL COMISIÓN DE LOGÍSTICA

PRESIDENTE
COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

14
ANEXO Nº 2

REPORTE PRELIMINAR DE ESTIMACION DEL RIESGO Nº…..-2007

Fecha: ___/___/___ Hora: ___:___

1.- OBJETO DE LA ESTIMACIÓN DE RIESGO

Centro Poblado Urbano/ Rural, Infraestructura estratégica (viales, eléctricas, energéticas)

2.- UBICACIÓN

Localidad o anexo, distrito

_________________________________________________________________________________________________________________________
Provincia, Departamento, Región

3.- ASPECTOS GENERALES

El objeto de la estimación de riesgo cuenta con estudios y/o evaluación anterior Si ( ) No ( )

Referencias del estudio y/o evaluación de riesgo existente

Población más Cercana:

Localidad o anexo, distrito

________________________________________________________________________________________________________________________
Provincia, Departamento, Región

Distancia: __________ km. Número Aprox. de Habitantes: _____________________

Principal Actividad Económica:


______________________________________________________________________________

4.- CARACTERISTICAS DEL PELIGRO


4.1.- CARACTERISTICAS DEL TERRENO
COBERTURA VEGETAL * Marcar con un aspa
PENDIENTE CULTIVOS CULTIVO OTROS
BOSQU PURMA
% PERMANENTE S EN (Detalles)
E ARBUSTOS
ESTIMADO S LIMPIO

TIPO DE SUELO Y ALTITUD


Limoso Arcilloso Arenoso-limoso Otros ________________
Arenoso Limo-arenoso Arenoso-arcilloso Altitud
___________msnm

15
4.2.- IDENTIFICACION DEL PELIGRO

PELIGRO ANTECEDENTES POSIBLES EVENTO EFECTOS PELIGROS


DAÑOS DESENCADE SECUNDA COMPLEMENTARIO
FECHA DE TIEMPO ESTIMADOS NANTE RIOS S
IDENTIFICACION DE
DEL PELIGRO DURACION

4.3.- NIVEL DE PELIGRO

PELIGROS NIVEL DE PELIGRO PELIGROS NIVEL DE PELIGRO


NATURALES PB PM PA PMA INDUCIDOS PB PM PA PMA
1 2 3 4 1 2 3 4
GEODINAMICOS / OCEANOGRAFICOS BIOLÓGICOS
OLEAJES ANÓMALOS EPIDEMIAS
ACTIVIDAD VOLCANICA PLAGAS
GEOLOGICOS
DESLIZAMIENTO DE TIERRA TECNOLOGICOS

ALUVION (HUAYCO) INCENDIO


FORESTAL
DERRUMBE DERRAME
SUSTANCIAS
ALUD QUIMICAS
EROSION FLUVIAL/EN LADERAS PELIGROSAS

HIDRO METEOROLOGICOS OTROS (Especificar )

INUNDACION REPRESAMIENTO
VIENTOS FUERTES ASENTAMIENTO
DIFERENCIAL
LLUVIAS INTENSAS
GRANIZADA ( )
HELADA ( ) NEVADA ( )
TOTAL TOTAL
PARA ESTABLECER CRITERIOS VER ANEXO

16
5. NIVEL DE LA VULNERABILIDAD

NIVEL DE VULNERABILIDAD
TIPO TOTAL
VB VM VA VMA
1 2 3 4
NATURAL Y ECOLOGICA (*)
FÍSICA (*)
ECONOMICA
SOCIAL (*)
EDUCATIVA
CULTURAL E IDEOLOGICA
POLITICA E INSTITUCIONAL
CIENTIFICA Y TÉCNICA
TOTAL
PARA ESTABLECER CRITERIOS VER ANEXO
PROMEDIO
(*) Información indispensable

6.- INFORMACION COMPLEMENTARIA (Población y patrimonio en riesgo)

POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN EN RIESGO


Nro. de Familias : Nº de Familias en riesgo :
Nro. de Viviendas : Nº de Viviendas en riesgo :

Infraestructura
Tipo de Infraestructura Descripción de Infraestructura
Fuente o sistema de abastecimiento de agua y
desagüe
Fuente o sistema de abastecimiento de energía
Centros de atención de Salud
Centros de educación (nivel)
Servicios de Comunicaciones
Infraestructura de riego
Carreteras
Caminos
Puentes
Otros

Unidades de Producción
Tipo de Producción Área afectable (Hás) Observaciones

17
Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
( ) ( ) ( ) ( )
Peligro Alto Riesgo Moderado Riesgo Moderado Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
( ) ( ) ( ) ( )
Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Moderado Riesgo Alto
( ) ( ) ( ) ( )
Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Moderado Riesgo Alto
( ) ( ) ( ) ( )

Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad


Baja Media Alta Muy Alta

7. ESTIMACION DE RIESGO

* Ver cuadro A del anexo “Esquematización del Riesgo en Base al Peligro y Vulnerabilidad” / Peligro Inminente=Probabilidad de ocurrencia mayor
al 76% y tiempo probable de ocurrencia menos a dos meses.

PELIGRO INMINENTE : SI NO

Acciones Recomendadas Instituciones, Órgano o Sector competente responsable


Evacuación a Zonas seguras
Sistemas de Alerta

Estudios de Vulnerabilidad
Capacitación
Obras Civiles ________________
Otros
_____________________
__

8. ACCIONES DE PREVENCION DE CARÁCTER INMEDIATO

18
9. FUNCIONARIO(S) Y PROFESIONAL(ES) RESPONSABLE(S) DEL REPORTE
PRELIMINAR

Titular de pliego / Representante del Órgano Firma y Sello


Ejecutante

Nombres y Apellidos:
Profesión:
Registro de Colegio profesional / DNI:

Representante del Órgano Ejecutante


Nombres y Apellidos:
19
Profesión:
Registro de Colegio profesional / DNI:
Organismos Especializados/Científicos de
investigación
Nombres y Apellidos:
Profesión:
Registro de Colegio profesional / DNI:
10.- DIRECCION REGIONAL DE DEFENSA CIVIL (información a ser llenada por la DR en caso participe de la
actividad)

Observaciones:

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
Firma y Sello
Nombres y Apellidos:
Profesión y Registro de Colegio profesional / DNI:

11.- DIRECCION NACIONAL DE PREVENCION (La información que corresponde a este punto deberá ser consignada
solo por el INDECI)

Observaciones:

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________
Vº Bº Firma y Sello
Nombres y Apellidos:
Profesión y Registro de Colegio profesional / DNI:
ANEXOS
1.- Información para el llenado del Reporte Preliminar de Estimación de Riesgo / 2.- Identificación y caracterización del peligro /
3.- Identificación y caracterización de la vulnerabilidad / 4.- Esquematización del riesgo en base a peligro y vulnerabilidad

20
21
 Tiempo de recurrencia de las avenidas o crecidas.
I. INFORMACIÓN REQUERIDA PARA LLENADO DE FICHA  Intensidad de precipitaciones en la zona
El profesional o grupo de profesionales designados, antes de salir a realizar el trabajo de campo, deben obtener la información básica del ii. Deslizamiento
centro poblado donde van a realizar la Estimación del Riesgo, como son:  Características de roca y suelo, dimensiones y espesor promedio.
 La ubicación geográfica, coordenadas geográficas y georeferenciadas.  Pendiente de terreno.
 Características físicas: precipitación, temperatura, aspectos geológicos, geomorfológicos e hidrogeológicos, que pueden obtenerse de  Humedad del suelo.
las instituciones especializadas, tales como el SENAMHI, IGP, INGEMMET, INRENA, entre otras.  Rumbo y Buzamiento de los estratos en caso de rocas.
 Ocurrencia de peligros recurrentes en el área de estudio o lugares cercanos, la intensidad, magnitud, área afectada, daños causados,  Descripción del fenómeno: Características del movimiento de masas, como Magnitud (tamaño), intensidad,
perdidas (viviendas, tierras de cultivo, red vial, etc.).Una posible fuente es el SINPAD o de otras instituciones. geometría, forma y propiedades físicas relevantes. Así mismo se describen las evidencias de movimientos de masa
 Mapas cartográficos, cartas topográficas y fotografías aéreas. pesados y se infiere los posibles efectos secundarios del deslizamiento en actividad (erosión e inundación fluvial
 Características socioeconómicas: instituciones públicas y privadas con el nombre de sus representantes (Municipalidad, Comisaría, aguas abajo).
Parroquia o Capilla, Centros de Salud y Educativos, ONGs, etc.), población total, nivel de educación, ingreso y actividad económica, iii. LLoclla o Huayco
entre otros.  Características del suelo.
 Pendiente de terreno.
Dicha Información deberá ser contrastada, verificada o modificada, con la visita a campo y que servirá de base para elaborar la ficha inicial de  Humedad del suelo.
resumen que forma parte del presente manual.  Descripción del fenómeno:
 Magnitud (tamaño), intensidad, geometría, forma y propiedades físicas relevantes.
Una vez que el equipo de trabajo se encuentre en el centro poblado donde se ejecutará la Estimación del Riesgo, el coordinador o
 Análisis de las crecidas o avenidas máximas.
representante del grupo se presentará ante las autoridades de la localidad y/o los dirigentes de las organizaciones sociales, para establecer
las primeras coordinaciones.  Tiempo de recurrencia de las avenidas.
Se les expondrá el motivo de la visita y el trabajo a realizar, así mismo de ser factible solicitarán la colaboración y el apoyo correspondiente,  Intensidad de precipitaciones en la zona.
como el de guiar y acompañar a la zona de peligro. iv. Derrumbe
Igualmente, se solicitará alguna información básica de carácter legal, físico y socio económico, así como de algunos antecedentes históricos  Características de roca y suelo.
del peligro a evaluar, lugar de ocurrencia, área afectada y daños causados en la población, sus viviendas, tierras de cultivo, red vial, entre  Pendiente de terreno.
otros. Información que también servirá de base para elaborar el capítulo sobre la “Situación General” del Informe Final  Socavamiento por erosión del talud.
Luego de realizar dicha coordinación, se realizará el reconocimiento o la visita al lugar donde se presenta el peligro.  Descripción del fenómeno: Magnitud (tamaño), intensidad, geometría, forma y propiedades físicas relevantes.
 Rumbo y Buzamiento de las rocas.
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS  Factores que provocan movimiento sísmico o micro sismos.
Esta es la actividad principal del Trabajo de Campo, donde los profesionales se encargarán de: g. Estratificar las magnitudes del peligro en base a niveles de apreciación.
a. Identificar, ubicar y delimitar el área geográfica donde se presenta el peligro, en algunos casos su origen y h. Elaborar el mapa de peligros preliminares de la zona
el posible impacto, con la ayuda de un mapa cartográfico, cartas topográficas del IGN y fotografías aéreas. En coordenadas
UTM o Geográficas. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES
b. Determinar el centro o los centros poblados afectados, directa o indirectamente, por el peligro o la Esta es otra de las actividades que se realiza en forma simultánea y paralela, la misma que debe estar a cargo de un especialista en
amenaza a presentarse. ciencias sociales; con excepción de la vulnerabilidad física, que debe ser realizado principalmente por un ingeniero civil o arquitecto,
c. Al identificar un peligro se debe tener en cuenta los posibles efectos que puedan generar daños en la quienes desarrollarán las acciones siguientes:
población e infraestructura actual y a futuro analizando las áreas de mayor vulnerabilidad. i. Para el efecto, se debe contar con los cuadros o formatos, por cada tipo de vulnerabilidad, en base a los modelos presentados
d. La identificación del peligro constituye uno de los pasos más complejos y se debe considerar en el capítulo anterior.
características físicas de la zona, tales como: precipitaciones, temperatura, velocidad y dirección del viento, características ii. En base a la extensión del impacto del peligro, la determinación del área de influencia y la identificación del centro poblado o
geológicas, geomorfológicas e hidrogeológicas, localización de corrientes de aguas superficiales, subterráneas, características de los centro poblados que, en forma directa o indirecta, puedan ser afectados, se tendría un mapa preliminar del área de
de suelos, obras públicas, etc. vulnerabilidad (zona vulnerable).
e. Observar y recopilar información del entorno, con la ayuda de formatos o fichas adecuadas, que permita iii. En una primera observación, se realizará una descripción física de la zona (vulnerabilidad estructural), determinando las
describir y caracterizar, con más detalles, el peligro (Véase el Anexo Nº 2). Obteniéndose información de carácter general características siguientes:
como:  Tipo y uso del suelo, de acuerdo a la clasificación establecida por el Reglamento Nacional de Construcciones.
 Tipo de peligros  Existencia de instrumentos normativos, de carácter nacional, regional y local, relacionado con el ordenamiento territorial y
 Causas de ocurrencia. el uso del suelo, como la ubicación de centros poblados sobre la margen de los ríos o zonas declaradas intangibles.
 Frecuencia, cuan a menudo ocurre o probabilidad de recurrencia.  Una aproximación del total o número de viviendas, establecimientos comerciales (mercados, bodegas, restaurantes, entre
 Duración : Cuanto puede durar otros), industriales (talleres artesanales, fábricas, entre otros); así como de las principales instituciones o actividades de
 Estacionalidad: en que época del año se presenta servicios públicos (Municipalidad, Prefectura, Parroquias, centros educativos, centros de salud, entre otros).
 Extensión del área afectada y Zonificación del área teniendo en cuenta los siguientes parámetros:  Igualmente, la infraestructura socio económica existente, como carreteras, puentes, central hidroeléctrica, canales de riego,
geología, hidrología, geotécnica, sísmica, vulcanológica y medio ambiente. represas, áreas de cultivo, entre otros.
 Severidad: magnitud e intensidad a. En una segunda observación, se realizará una descripción socioeconómica de la zona (vulnerabilidad socio económica)
 Escala de Interpretación (ejemplo): Catastrófico –muy alta, alta – media – baja. expuesta al peligro, obteniéndose la información siguiente:
 Características: Generación rápida, generación lenta y efectos secundarios: Que otros peligros  Características de las viviendas (calidad constructiva) y los servicios básicos (agua, desagüe y luz).
naturales y no naturales se van a producir Peligros.  Número de la población total, por sexo y edad, nivel de educación, actividad económica, nivel de ingreso, costumbres
f. Así mismo información específica, por tipo de peligro, como: locales y destino de los desechos sólidos.
i. Inundación  Las organizaciones de carácter económico (comunidades campesinas, la junta de usuarios de agua, gremios
 Zonificación de la cuenca hidrográfica: Cuenca alta, media y baja y relación con el peligro. empresariales), vecinales y sociales de base (programa del vaso de leche, comedores populares, asociaciones) existentes
 Establecer los niveles de superficie del río: Nivel normal, mínimo y máximo. en la zona, destacando su capacidad o el grado de organización y relaciones internas de cooperación y solidaridad, así
 Análisis de las crecidas o avenidas máximas. como las relaciones con las autoridades de la localidad.
 Determinación de las avenidas máximas probables.  Constitución u organización del Comité de Defensa Civil

22
b. Dicha información además de obtenerse por observación directa, en algunos casos será necesario auxiliarse de algunas
técnicas básicas de investigación de campo, como el diseño de un cuestionario para aplicar una encuesta, así como la
realización de dinámicas de grupo. B. CRITERIOS PARA CARACTERIZAR EL PELIGRO
c. Una vez identificada y descrita cada una de las vulnerabilidades determinadas en la zona, se procederá a determinar su valor,
de acuerdo a la estratificación que se detalla en el cuadro Nº 10. ESTRATO DESCRIPCION O CARACTERISTICAS VALOR
d. El valor por cada tipo de vulnerabilidad, dependerá del número de variables y sus respectivas características. /NIVEL
De haberse identificado una sola variable, el valor será determinado de acuerdo al nivel registrado. Por ejemplo, si en la Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y seco,
vulnerabilidad económica, sólo se ha determinado la variable “Actividad Económica” y se ha observado en la zona una PB 1
escasa actividad productiva y distribución deficiente de los recursos, siendo sus principales productos destinados al (Peligro con alta capacidad portante. Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos < de 25%
autoconsumo; entonces la vulnerabilidad económica será “ALTA”=3. Bajo) o cerros deleznables. No amenazados por peligros, como actividad volcánica,
En el caso de identificarse más de una variable, su valor será determinado por el promedio de los niveles registrados. Por maremotos, etc. Distancia mayor a 500 mts. Desde el lugar del peligro tecnológico.
ejemplo, siguiendo el mismo caso anterior, donde además de la variable “Actividad Económica” (Vulnerabilidad Alta=3) se han
observado dos variables adicionales, por un lado el “Acceso al mercado laboral” y se ha observado en la zona que no existe
PM Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones 2
oferta laboral, entonces su vulnerabilidad es “MUY ALTA”=4; y, por otro la variable “Nivel de Ingreso”, observándose que la muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad. De 300 a 500 mts. desde el lugar
población de la zona tiene ingresos inferiores para cubrir sus necesidades básicas, por lo tanto su vulnerabilidad también será (Peligro De 26% a 50%
Medio) del peligro tecnológico.
“MUY ALTA”= 4.
Entonces, la Vulnerabilidad Económica (VE) será el promedio del nivel alcanzado por las tres variables, es decir: VE= (3+4+4)/ Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características
3= 11/ 3= 3.66, valor que es aproximadamente a cuatro (4), igual a una Vulnerabilidad MUY ALTA. PA 3
(Peligro geotécnicas. Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo De 51% a 75%º
e. Una vez que se haya determinado el valor de cada tipo de vulnerabilidad se consolidará en la Tabla II, anotando el valor
obtenido por cada tipo de vulnerabilidad; seguidamente se obtendrá el valor total, el mismo que será dividido entre el número Alto) agua por varios días. Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos.
de vulnerabilidades estudiadas, con la finalidad de determinar el promedio de todas las vulnerabilidades. Este resultado, será De 150 a 300 mts. desde el lugar del peligro tecnológico
uno de los factores para el cálculo del riesgo.
La experiencia y el conocimiento del evaluador sobre la zona, determinará los tipos de vulnerabilidad a analizar, de acuerdo a su PMA Sectores amenazados por alud- avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo 4
importancia. (Peligro (“lloclla”). Áreas amenazadas por flujos piroclásticos o lava. Fondos de quebrada De 76% a 100%
Así mismo, se deberá adecuar y elaborar los cuadros de ayuda, especialmente sobre los tipos de vulnerabilidad, con la finalidad Muy Alto) que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de deposición afectables
facilitar el registro de información en la fase de Trabajo de Campo. por flujos de lodo. Sectores amenazados por deslizamientos o inundaciones a gran
Una vez concluida la visita integral de la zona en estudio, será necesario realizar una primera consistencia de la información recopilada, para
velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo. Sectores amenazados
consolidar y efectuar una reunión con las autoridades y dirigentes, así como presentarles un Informe preliminar del estudio de campo. por otros peligros: maremoto, heladas, etc. Suelos con alta probabilidad de
ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes
En dicha reunión, además de precisar e identificar las zonas de mayor riesgo, así como de proporcionar las recomendaciones urgentes, es proporciones. Menor de 150 mts. desde el lugar del peligro tecnológico
importante recoger las apreciaciones, sus posibles compromisos y sugerencias que podrían ser considerados en el Informe Final.

Cumpliendo con la formalidad, todo el equipo de trabajo debe despedirse de las principales autoridades y dirigentes de la zona, agradeciendo
por su colaboración y el ofrecimiento de remitirles el Informe Final de la Estimación del Riesgo.

Igualmente, se ha de elaborar en forma definitiva los Mapas de Peligro, Vulnerabilidad y de Riesgo, respectivamente; así como la selección
de las principales fotos a ser incorporados en el Informe Final.

Luego de la visita de campo, el equipo de trabajo se encargará de procesar y sistematizar la información recopilada, especialmente, si se ha
aplicado alguna encuesta o dinámicas grupales entre la población de la zona en estudio.

ANEXOS

23
CUADRO A.- ESQUEMATIZACION DEL RIESGO EN BASE AL PELIGRO Y VULNERABILIDAD

Peligro Muy Alto 51% al 75% 51% al 75% 76% al 100% 76% al 100%
Peligro Alto 26% al 50% 26% al 50% 51% al 75% 76% al 100%
Peligro Medio < de 25% 26% al 50% 26% al 50% 51% al 75%
Peligro Bajo < de 25% < de 25% 26% al 50% 51% al 75%
Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Vulnerabilidad
Baja Media Alta Muy Alta

C. CRITERIOS PARA CARACTERIZAR LA VULNERABILIDAD

VB VM VA VMA

VARIABLE 1 2 3 4
VULNERABILIDAD NATURAL Y ECOLÓGICA

Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con Zona ligeramente fracturada, suelos de Zona medianamente fracturada, suelos Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables (relleno, mapa
Composición y calidad de Suelo
buenas características geotécnicas mediana capacidad portante con baja capacidad portante freática alta con turba, material inorgánico, etc.)

Niveles de temperatura al promedio Niveles de temperatura ligeramente Niveles de temperatura superiores al


Condiciones Atmosféricas Niveles de temperatura superiores estables al promedio normal
normales superior al promedio normal promedio normal

Con un nivel moderado de


Composición y calidad del aire y el agua Sin ningún grado de contaminación Alto grado de contaminación Nivel de contaminación no apto
contaminación

VULNERABILIDAD FÍSICA

Material de construcción utilizada en Estructura sismorresistente con adecuada Estructura de concreto. acero o madera, Estructuras de adobe, piedra o madera, Estructuras de adobe, caña y otros de menor resistencia, en
viviendas técnica constructiva( de concreto o acero) sin adecuada técnica constructiva sin refuerzos estructurales estado precario

Localización de viviendas (*) Muy alejada > 5 Km Medianamente cerca 1 – 5 Km Cercana 0.2 – 1 Km Muy cercana 0.2 – 0 Km

Características geológicas, calidad y tipo Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con Zona ligeramente fracturada, suelos de Zona medianamente fracturada, suelos Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables (relleno, mapa
de suelo buenas características geotécnicas mediana capacidad portante con baja capacidad portante freática alta con turba, material inorgánico, etc.)

Leyes existentes Con leyes estrictamente cumplidas Con leyes medianamente cumplidas Con leyes sin cumplimiento Sin ley
VULNERABILIDAD SOCIAL

Nivel de Organización Población totalmente organizada. Población organizada Población escasamente organizada Población no organizada.

Participación de la población en los


Participación total Participación de la mayoría. Mínima Participación Nula participación
trabajos comunales
Grado de relación entre las
instituciones y organizaciones Fuerte relación medianamente relacionados Débil relación No existe
locales
Tipo de integración entre las
organizaciones e Institucionales
locales.
Integración total. Integración parcial Baja integración No existe integración

VB VM VA VMA

VARIABLE 1 2 3 4

VULNERABILIDAD ECONOMICA

Alta productividad y Recursos bien Medianamente productiva y distribución Escasamente productiva y distribución
Actividad Económica distribuidos. Productos para el comercio regular de los recursos.Productos para deficiente de los recursos. Productos Sin productividad y nula distribución de recursos.
exterior o fuera de la localidad el comercio interior, a nivel local. para el autoconsumo.

Acceso al mercado laboral Oferta laboral > Demanda Oferta laboral = Demanda Oferta laboral < Demanda No hay Oferta Laboral

Nivel de ingresos que cubre


Nivel de ingresos Alto nivel de ingresos Suficientes nivel de ingresos Ingresos inferiores para cubrir necesidades básicas.
necesidades básicas

Situación de pobreza o Desarrollo Población con menor porcentaje


Población sin pobreza Población con pobreza mediana Población con pobreza total o extrema
Humano pobreza

VULNERABILIDAD EDUCATIVA

25
Programas educativos formales
Desarrollo permanente de temas Desarrollo con regular permanencia Insuficiente desarrollo de temas sobre No están incluidos los temas de PAD en el desarrollo de
(Prevención y Atención de
relacionados con prevención de desastres sobre temas de prevención de desastres prevención de desastres programas educativos.
Desastres - PAD).

Programas de Capacitación
La totalidad de la población esta capacitada La mayoría de la población se encuentra Población escasamente capacitada y
(educación no formal) de la La totalidad de la población no esta capacitada ni preparada
y preparada ante un desastre capacitada y preparada. preparada.
población en PAD.

Campañas de difusión (TV, radio y


Difusión masiva y frecuente Difusión masiva y poco frecuente Escasa difusión No hay difusión
prensa) sobre PAD.

Alcance de los programas


Cobertura insuficiente menos de la
educativos sobre grupos Cobertura total Cobertura mayoritaria Cobertura desenfocada
mitad de la población objetivo
estratégicos

VB VM VA VMA

VARIABLE 1 2 3 4

VULNERABILIDAD CULTURAL E IDEOLOGICA

Conocimiento total de la población sobre La mayoría de la población tiene Escaso conocimiento de la población
Conocimiento sobre la ocurrencia Desconocimiento total de la población sobre las causas y
las causas y consecuencias de los conocimientos sobre las causas y sobre las causas y consecuencias de los
de desastres consecuencias de los desastres
desastres consecuencias de los desastres desastres

La totalidad de la población tiene una La mayoría de la población tiene una La minoría de la población tiene una
Percepción de la población sobre
percepción real sobre la ocurrencia de percepción real de la ocurrencia de los percepción realista y más místico y Percepción totalmente irreal – místico – religioso
los desastres
desastres desastres. religioso.

Actitud frente a la ocurrencia de


Actitud altamente previsora Actitud parcialmente previsora Actitud escasamente previsora Actitud fatalista, conformista y con desidia.
desastres

VULNERABILIDAD POLITICA INSTITUCIONAL

26
Autonomía local Total autonomía Autonomía parcial Escasa autonomía No existe autonomía

Liderazgo político Aceptación y respaldo total Aceptación y respaldo parcial. Aceptación y respaldo Minoritario. No hay aceptación ni respaldo

Participación ciudadana Participación total Participación mayoritaria Participación minoritaria No hay participación
Coordinación de acciones entre
Permanente coordinación y activación del
autoridades locales y Coordinaciones esporádicas Escasa coordinación No hay coordinación inexistencia CDC
CDC
funcionamiento del CDC

VULNERABILIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

Existencia de trabajos de investigación La totalidad de los peligros naturales La mayoría de los peligros naturales Existen pocos estudios de los peligros
No existen estudios de ningún tipo de los peligros.
sobre Desastres naturales en la localidad fueron estudiados fueron estudiados naturales

Existencia de Instrumentos para medición


Población totalmente instrumentada Población parcialmente instrumentada Población mínimamente instrumentada Población sin instrumentos
(sensores) de fenómenos completos.

Conocimiento sobre la existencia de Conocimiento total de los estudios Mínimo conocimiento de los estudios
Conocimiento parcial de los estudios No tienen conocimiento de los estudios
estudios existentes existentes

La Población cumple las conclusiones y La totalidad de la población cumplen las La mayoría de la población cumple las Se cumple en mínima proporción las
No cumplen las conclusiones y recomendaciones
recomendaciones conclusiones y recomendaciones conclusiones y recomendaciones conclusiones y recomendaciones

27
ANEXO Nº 2 A

ELABORACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Con el marco teórico conceptual detallado en los respectivos capítulos, el o los


profesionales responsables de realizar la Estimación del Riesgo, estarán en
condiciones de elaborar el respectivo Informe, para el efecto es necesario tener en
cuenta las fases o etapas siguientes: de planeamiento y organización; trabajo de
campo; y, de gabinete, las mismas que, conjuntamente con las actividades, se detallan
a continuación.

FASE DE PLANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN

PROGRAMA DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO

El Gobierno Regional, a través de la Gerencia o Subgerencia de Defensa Civil o la que


desempeñe dichas funciones (de Prevención y Atención de Desastres), deberá
elaborar el respectivo Programa sobre los estudios de Estimación del Riesgo,
necesarios en el ámbito de su jurisdicción, en coordinación con los Gobiernos Locales
(Municipalidades Provinciales y Distritales). Para el efecto, se tendrá en cuenta la
prioridad y urgencia de los casos determinados, el cronograma y los recursos
presupuestales necesarios.
Dicho Programa, deberá ser evaluado y aprobado por el Presidente del Gobierno
Regional, en su calidad de Presidente del Comité Regional de Defensa Civil.
En los casos donde se presenten situaciones de una amenaza o peligro inminente, se
tendrá que evaluar y tomar las decisiones con carácter de urgencia, para designar a
los profesionales especializados y la asignación de los recursos presupuestales
necesarios.

EQUIPO PROFESIONAL

La Gerencia o Subgerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional, se encargará de


designar o nombrar a los profesionales responsables de ejecutar la Estimación del
Riesgo; igualmente, realizar las coordinaciones para obtener, con la debida
anticipación, los medios, equipos o recursos logísticos necesarios para el trabajo de
campo.
Los profesionales a ser designados, deberán haber aprobado el Curso de Estimación
del Riesgo y estar registrados, por especialidades e instituciones a la que representan,
en el Comité Regional de Defensa Civil correspondiente. Es necesario que se
constituya un equipo multidisciplinario, constituido por un especialista en la
identificación del peligro y la vulnerabilidad física (generalmente un ingeniero o
arquitecto) y otro especialista en el análisis de las vulnerabilidades (por lo general un
profesional en ciencias sociales).
En aquellos lugares donde no se haya dictado el curso o no dispongan de los
profesionales registrados, se convocará la participación de representantes de las
entidades que tengan competencia o relación con el peligro y la vulnerabilidad a
estudiarse. Por ejemplo, si se trata de un deslizamiento, se recurrirá el concurso de un
especialista del INGEMMET; de existir un peligro por incendio forestal, se podría
recurrir el concurso de especialistas de la policía forestal o ecológica, del INRENA o
del Cuerpo General de Bomberos; en el caso de un peligro por derrame de sustancias
químicas, debería recurrirse a un especialista de DIGESA, Dirección Regional de
Energía y Minas u OSINERG.
Es necesario precisar que para la designación de los profesionales, integrantes del
equipo de trabajo, se tendrá en cuenta, fundamentalmente, las características y la
urgencia del Peligro, y la Vulnerabilidades, así como el lugar donde se tenga que
realizar el respectivo Informe o estudio.

INFORMACIÓN BÁSICA

El profesional o grupo de profesionales designados, antes de salir a realizar el


trabajo de campo, deben obtener la información básica del centro poblado
donde van a realizar la Estimación del Riesgo, como son:
 La ubicación geográfica, coordenadas geográficas y georeferenciadas.
 Características físicas: precipitación, temperatura, aspectos geológicos,
geomorfológicos e hidrogeológicos, que pueden obtenerse de las
instituciones especializadas, tales como el SENAMHI, IGP, INGEMMET,
INRENA, entre otras.
 Ocurrencia de peligros recurrentes en el área de estudio o lugares
cercanos, la intensidad, magnitud, área afectada, daños causados,
perdidas (viviendas, tierras de cultivo, red vial, etc.).Una posible fuente es el
SINPAD o de otras instituciones.
 Mapas cartográficos, cartas topográficas y fotografías aéreas.
 Características socioeconómicas: instituciones públicas y privadas con el
nombre de sus representantes (Municipalidad, Comisaría, Parroquia o
Capilla, Centros de Salud y Educativos, ONGs, etc.), población total, nivel
de educación, ingreso y actividad económica, entre otros.
Dicha Información deberá ser contrastada, verificada o modificada, con la visita
a campo y que servirá de base para elaborar el capítulo sobre la “Situación
General” del Informe Final de Estimación del Riesgo.
Así mismo, se deberá adecuar y elaborar los cuadros de ayuda, especialmente
sobre los tipos de vulnerabilidad, con la finalidad facilitar el registro de
información en la fase de Trabajo de Campo.
Por otro lado y con la debida anticipación, la Gerencia o Sub Gerencia de
Defensa Civil, comunicará por escrito a la respectiva autoridad o dirigentes del
centro poblado, donde se va a realizar la Estimación del Riesgo, la decisión
tomada, el profesional o la relación de profesionales que intervendrán y el
apoyo necesario que se le debe brindar.

FASE DE TRABAJO DE CAMPO

COORDINACIÓN Y RECONOCIMIENTO

Una vez que el equipo de trabajo se encuentre en el centro poblado donde se


ejecutará la Estimación del Riesgo, el coordinador o representante del grupo se
presentará ante las autoridades de la localidad y/o los dirigentes de las
organizaciones sociales, para establecer las primeras coordinaciones.
Se les expondrá el motivo de la visita y el trabajo a realizar, así mismo de ser
factible solicitarán la colaboración y el apoyo correspondiente, como el de guiar
y acompañar a la zona de peligro.

29
Igualmente, se solicitará alguna información básica de carácter legal, físico y
socio económico, así como de algunos antecedentes históricos del peligro a
evaluar, lugar de ocurrencia, área afectada y daños causados en la población,
sus viviendas, tierras de cultivo, red vial, entre otros. Información que también
servirá de base para elaborar el capítulo sobre la “Situación General” del
Informe Final
Luego de realizar dicha coordinación, se realizará el reconocimiento o la visita
al lugar donde se presenta el peligro.

LA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELIGROS

Esta es la actividad principal del Trabajo de Campo, donde los profesionales se


encargarán de:

i. Identificar, ubicar y delimitar el área geográfica donde se presenta el


peligro, en algunos casos su origen y el posible impacto, con la ayuda de
un mapa cartográfico, cartas topográficas del IGN y fotografías aéreas. En
coordenadas UTM o Geográficas.

j. Determinar el centro o los centros poblados afectados, directa o


indirectamente, por el peligro o la amenaza a presentarse.

k. Al identificar un peligro se debe tener en cuenta los posibles efectos


que puedan generar daños en la población e infraestructura actual y a
futuro analizando las áreas de mayor vulnerabilidad.

l. La identificación del peligro constituye uno de los pasos más complejos


y se debe considerar características físicas de la zona, tales como:
precipitaciones, temperatura, velocidad y dirección del viento,
características geológicas, geomorfológicas e hidrogeológicas, localización
de corrientes de aguas superficiales, subterráneas, características de
suelos, obras públicas, etc.

m. Observar y recopilar información del entorno, con la ayuda de formatos


o fichas adecuadas, que permita describir y caracterizar, con más detalles,
el peligro (Véase el Anexo Nº 2). Obteniéndose información de carácter
general como:
 Tipo de peligros
 Causas de ocurrencia.
 Frecuencia, cuan a menudo ocurre o probabilidad de recurrencia.
 Duración : Cuanto puede durar
 Estacionalidad: en que época del año se presenta
 Extensión del área afectada y Zonificación del área teniendo en
cuenta los siguientes parámetros: geología, hidrología, geotécnica,
sísmica, vulcanológica y medio ambiente.
 Severidad: magnitud e intensidad
 Escala de Interpretación (ejemplo): Catastrófico –muy alta, alta –
media – baja.

30
 Características: Generación rápida, generación lenta y efectos
secundarios: Que otros peligros naturales y no naturales se van a
producir Peligros.

n. Así mismo información específica, por tipo de peligro, como:

i. Inundación
 Zonificación de la cuenca hidrográfica: Cuenca alta, media y baja y
relación con el peligro.
 Establecer los niveles de superficie del río: Nivel normal, mínimo y
máximo.
 Análisis de las crecidas o avenidas máximas.
 Determinación de las avenidas máximas probables.
 Tiempo de recurrencia de las avenidas o crecidas.
 Intensidad de precipitaciones en la zona

ii. Deslizamiento
 Características de roca y suelo, dimensiones y espesor promedio.
 Pendiente de terreno.
 Humedad del suelo.
 Rumbo y Buzamiento de los estratos en caso de rocas.
 Descripción del fenómeno: Características del movimiento de masas,
como Magnitud (tamaño), intensidad, geometría, forma y propiedades
físicas relevantes. Así mismo se describen las evidencias de
movimientos de masa pesados y se infiere los posibles efectos
secundarios del deslizamiento en actividad (erosión e inundación
fluvial aguas abajo).

iii. LLoclla o Huayco


 Características del suelo.
 Pendiente de terreno.
 Humedad del suelo.
 Descripción del fenómeno:
 Magnitud (tamaño), intensidad, geometría, forma y propiedades
físicas relevantes.
 Análisis de las crecidas o avenidas máximas.
 Tiempo de recurrencia de las avenidas.
 Intensidad de precipitaciones en la zona.

iv. Derrumbe
 Características de roca y suelo.
 Pendiente de terreno.
 Socavamiento por erosión del talud.
 Descripción del fenómeno: Magnitud (tamaño), intensidad, geometría,
forma y propiedades físicas relevantes.
 Rumbo y Buzamiento de las rocas.
 Factores que provocan movimiento sísmico o micro sismos.

o. Estratificar las magnitudes del peligro en base a niveles de apreciación.

p. Elaborar el mapa de peligros preliminares de la zona

31
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES

Esta es otra de las actividades que se realiza en forma simultánea y paralela,


la misma que debe estar a cargo de un especialista en ciencias sociales; con
excepción de la vulnerabilidad física, que debe ser realizado principalmente por
un ingeniero civil o arquitecto, quienes desarrollarán las acciones siguientes:

f. Para el efecto, se debe contar con los cuadros o formatos, por cada tipo de
vulnerabilidad, en base a los modelos presentados en el capítulo anterior.

g. En base a la extensión del impacto del peligro, la determinación del área de


influencia y la identificación del centro poblado o de los centro poblados
que, en forma directa o indirecta, puedan ser afectados, se tendría un
mapa preliminar del área de vulnerabilidad (zona vulnerable).

h. En una primera observación, se realizará una descripción física de la zona


(vulnerabilidad estructural), determinando las características siguientes:
 Tipo y uso del suelo, de acuerdo a la clasificación establecida por el
Reglamento Nacional de Construcciones.

 Existencia de instrumentos normativos, de carácter nacional, regional y


local, relacionado con el ordenamiento territorial y el uso del suelo,
como la ubicación de centros poblados sobre la margen de los ríos o
zonas declaradas intangibles.

 Una aproximación del total o número de viviendas, establecimientos


comerciales (mercados, bodegas, restaurantes, entre otros),
industriales (talleres artesanales, fábricas, entre otros); así como de las
principales instituciones o actividades de servicios públicos
(Municipalidad, Prefectura, Parroquias, centros educativos, centros de
salud, entre otros).

 Igualmente, la infraestructura socio económica existente, como


carreteras, puentes, central hidroeléctrica, canales de riego, represas,
áreas de cultivo, entre otros.

i. En una segunda observación, se realizará una descripción socioeconómica


de la zona (vulnerabilidad socio económica) expuesta al peligro,
obteniéndose la información siguiente:
 Características de las viviendas (calidad constructiva) y los servicios
básicos (agua, desagüe y luz).

 Número de la población total, por sexo y edad, nivel de educación,


actividad económica, nivel de ingreso, costumbres locales y destino de
los desechos sólidos.

 Las organizaciones de carácter económico (comunidades campesinas,


la junta de usuarios de agua, gremios empresariales), vecinales y
sociales de base (programa del vaso de leche, comedores populares,
asociaciones) existentes en la zona, destacando su capacidad o el
grado de organización y relaciones internas de cooperación y
solidaridad, así como las relaciones con las autoridades de la localidad.

32
 Constitución u organización del Comité de Defensa Civil

j. Dicha información además de obtenerse por observación directa, en


algunos casos será necesario auxiliarse de algunas técnicas básicas de
investigación de campo, como el diseño de un cuestionario para aplicar
una encuesta, así como la realización de dinámicas de grupo.

k. Una vez identificada y descrita cada una de las vulnerabilidades


determinadas en la zona, se procederá a determinar su valor, de acuerdo a
la estratificación que se detalla en el cuadro Nº 10.

l. El valor por cada tipo de vulnerabilidad, dependerá del número de variables


y sus respectivas características.

De haberse identificado una sola variable, el valor será determinado de


acuerdo al nivel registrado. Por ejemplo, si en la vulnerabilidad económica,
sólo se ha determinado la variable “Actividad Económica” y se ha
observado en la zona una escasa actividad productiva y distribución
deficiente de los recursos, siendo sus principales productos destinados al
autoconsumo; entonces la vulnerabilidad económica será “ALTA”=3.

En el caso de identificarse más de una variable, su valor será determinado


por el promedio de los niveles registrados. Por ejemplo, siguiendo el mismo
caso anterior, donde además de la variable “Actividad Económica”
(Vulnerabilidad Alta=3) se han observado dos variables adicionales, por un
lado el “Acceso al mercado laboral” y se ha observado en la zona que no
existe oferta laboral, entonces su vulnerabilidad es “MUY ALTA”=4; y, por
otro la variable “Nivel de Ingreso”, observándose que la población de la
zona tiene ingresos inferiores para cubrir sus necesidades básicas, por lo
tanto su vulnerabilidad también será “MUY ALTA”= 4.

Entonces, la Vulnerabilidad Económica (VE) será el promedio del nivel


alcanzado por las tres variables, es decir: VE= (3+4+4)/ 3= 11/ 3= 3.66,
valor que es aproximadamente a cuatro (4), igual a una Vulnerabilidad MUY
ALTA.

m. Una vez que se haya determinado el valor de cada tipo de vulnerabilidad


se consolidará en un Cuadro General (Cuadro Nº 11), anotando el valor
obtenido por cada tipo de vulnerabilidad; seguidamente se obtendrá el
valor total, el mismo que será dividido entre el número de vulnerabilidades
estudiadas, con la finalidad de determinar el promedio de todas las
vulnerabilidades. Este resultado, será uno de los factores para el cálculo
del riesgo.

La experiencia y el conocimiento del evaluador sobre la zona, determinará


los tipos de vulnerabilidad a analizar, de acuerdo a su importancia.

La estructura del cuadro general que integre a todos los tipos de vulnerabilidad,
por nivel, según tipo se detalla en el cuadro siguiente:

33
CUADRO Nº 12 COMPOSICIÓN INTEGRAL DE LA VULNERABILIDAD, POR
NIVEL, SEGÚN TIPO

TIPO NIVEL DE VULNERABILIDAD TOTAL


VB VM VA VMA
1 2 3 4
NATURAL Y ECOLOGICA
FÍSICA
ECONOMICA
SOCIAL
EDUCATIVA
CULTURAL E IDEOLOGICA
POLITICA E INSTITUCIONAL
CIENTIFICA Y TÉCNICA
TOTAL
PROMEDIO

n. Finalmente se elaborará en forma preliminar un mapa de vulnerabilidad.

CONSOLIDADO E INFORME PRELIMINAR

Una vez concluida la visita integral de la zona en estudio, será necesario


realizar una primera consistencia de la información recopilada, para consolidar
y efectuar una reunión con las autoridades y dirigentes, así como presentarles
un Informe preliminar del estudio de campo.

En dicha reunión, además de precisar e identificar las zonas de mayor riesgo,


así como de proporcionar las recomendaciones urgentes, es importante
recoger las apreciaciones, sus posibles compromisos y sugerencias que
podrían ser considerados en el Informe Final.

Cumpliendo con la formalidad, todo el equipo de trabajo debe despedirse de


las principales autoridades y dirigentes de la zona, agradeciendo por su
colaboración y el ofrecimiento de remitirles el Informe Final de la Estimación del
Riesgo.

FASE DE GABINETE

PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE CAMPO

Luego de la visita de campo, el equipo de trabajo se encargará de procesar y


sistematizar la información recopilada, especialmente, si se ha aplicado alguna
encuesta o dinámicas grupales entre la población de la zona en estudio.

En esta actividad, sería conveniente realizar una labor de control de calidad y


de consistencia de la información obtenida, para proceder a realizar su
34
procesamiento y la obtención de los resultados necesarios para elaborar el
Informe.

Igualmente, se ha de elaborar en forma definitiva los Mapas de Peligro,


Vulnerabilidad y de Riesgo, respectivamente; así como la selección de las
principales fotos a ser incorporados en el Informe Final.

REDACCION DEL INFORME FINAL

En base a los resultados de la información de campo, se procederá a elaborar


el Informe Final, cuyo esquema temático se detalla.
Al respecto, se precisan algunas recomendaciones a tenerse en cuenta:
a. Objetivo

Preciar el propósito del Informe, como: Identificar los peligros, análisis de


vulnerabilidades y estimar el riesgo al que se encuentra expuesto la
población de________, ubicada en Región / Provincia / Distrito / Anexo, con
la finalidad de determinar las condiciones de seguridad y habitabilidad del
área, recomendar las medidas y acciones dirigidas a definir los parámetros
urbanísticos y arquitectónicos, y reducir la vulnerabilidad de la población,
infraestructura y del medio ambiente.
b. Situación General

i. Antecedentes
Mencionar la institución que solicita el Estudio y el documento de
referencia, si forma parte de un Programa o se trata de un
requerimiento de urgencia.

ii. Ubicación Geográfica


Se considerarán los datos siguientes: ubicación geográfica,
coordenadas geográficas georeferenciadas, altitud y límites.

iii. Descripción Física


Se anotará la información siguiente:
 Accesibilidad a la zona de estudio, es decir las vías de acceso para
llegar al lugar (carreteras, caminos).
 Aspectos climáticos e hidrometeorológicos: precipitaciones,
temperatura, humedad, velocidad y dirección del viento.
 Características geológicas, geomorfológicas e hidrogeológicas
(topografía del terreno, pendiente)
 Localización de corrientes de aguas superficiales, subterráneas y
características del suelo.
 Flora y fauna.

iv. Descripción Socioeconómica


Se anotará la información siguiente:
 Población total, aspectos culturales o costumbres, ambientales,
entre otros.
 Distribución de las viviendas, material predominante en la
construcción de paredes.
 Servicios básicos de agua, desagüe y luz.

35
 Establecimientos de instituciones educativas, de salud, religiosas,
entre otros servicios.
 Establecimientos de instituciones públicas y privadas
(Municipalidad, Comisaría).
 Establecimientos comerciales (tiendas, bodegas, panadería) e
industriales (talleres, fábricas).
 Áreas de recreación (parques, estadios, coliseos).
 Infraestructura socioeconómica: puentes, canales de regadío, áreas
cultivables, centros turísticos (ruinas, aguas termales, paisajes)
 Centros educativos, postas médicas y techos, servicios básicos y
accesibilidad a la zona de estudio, es decir las vías de acceso para
llegar al lugar (carreteras, caminos).

c. Identificación de Peligros
q. Peligros Naturales y Tecnológicos

Precisar los peligros identificados en la zona de estudio.

ii. Antecedentes históricos sobre daños por el impacto de peligros


naturales
 Fecha del fenómeno
 Daños: Población, vivienda, Infraestructura.
iii. Descripción de peligros

Detallar la información obtenida en campo, según el numeral 2:


identificación y caracterización del peligro, literal B: Fase de Trabajo de
Campo, del capítulo IV Elaboración del Informe.

Llegando a determinar el nivel o la estratificación y la probabilidad de


ocurrencia de cada uno de los peligros identificados.

iv. Análisis de la Vulnerabilidad

El estudio tiene por objeto llegar a determinar cuantitativamente la


infraestructura y población que pueden ser afectados por los peligros
que se identifiquen en el lugar de trabajo; lugar donde puede impactar
el peligro (zona vulnerable) del cual se requiere datos cuantificados en
relación al numero de viviendas, cantidad de población, cantidad de
infraestructura; por otro lado, también se requiere datos de carácter
cualitativo, como el nivel de organización y participación de los
pobladores, así como las relaciones con las principales autoridades.

Se detallará las características y el valor logrado por cada uno de los


tipos de vulnerabilidad, de acuerdo al contenido desarrollado en el
numeral 3: identificación y caracterización de las vulnerabilidades, literal
B: Fase de Trabajo de Campo, del capítulo IV Elaboración del Informe.

Una vez determinado el valor de cada vulnerabilidad, se determinará la


vulnerabilidad total.

36
v. Cálculo del Riesgo

 Determinación de los niveles de riesgo

De la integración de ambos conocimientos, tanto del peligro como de la


vulnerabilidad, resultará el cálculo o determinación de los niveles del
riesgo, cuyo indicador porcentual permitirá determinar un total
aproximado de pérdidas y daños.

Cabe reiterar que el cálculo del riesgo se realiza por cada uno de los
peligros, teniendo en cuenta el valor estimado por cada peligro
identificado y el valor total de la vulnerabilidad determinada que es
constante.

Para el efecto, se tendrá en cuenta el contenido desarrollado en el


literal E: Cálculo del Riesgo, del capítulo III: Aspectos teóricos y
conceptuales.

Una vez determinado el cálculo del riesgo por cada tipo de peligro, se
puede estimar el total de daños esperados ante la ocurrencia de un
fenómeno determinado.

Para el efecto, si tomamos en cuenta los resultados de la estimación


del riesgo obtenidos en el Cuadro Nº10, y conociendo, por ejemplo, el
total de viviendas existentes en la zona de estudio (1 500
aproximadamente), podemos estimar los daños, que se detallan en el
cuadro siguiente:

IDENTIFICACION ESTIMACION TOTAL DE


DAÑOS
DEL PELIGRO DEL RIESGO VIVIENDAS
Peligro 1 0.64 1 500 960
Peligro 2 0.40 1 500 600
Peligro 3 0.64 1 500 960

Es decir, de ocurrir el Peligro 1, con una estimación del riesgo


equivalente a 0.64 y la existencia en la zona de 1 500 viviendas,
podemos estimar daños en 960 viviendas. Igualmente, si se conoce el
costo promedio de cada vivienda podemos estimar el impacto o daños
del peligro en valores monetarios.

De igual manera, podemos estimar los daños en la población si


conocemos el total de habitantes existentes en la zona en estudio.

 Elaboración de Mapas de peligro, Vulnerabilidad y de Riesgo


Un vez determinado el cálculo del riesgo, sobre la base de la
información de campo y los valores determinados para los peligros
identificados y la vulnerabilidad total, se puede elaborar los mapas de
peligro, vulnerabilidad y de riesgo respectivamente, los cuales deben

37
ser considerados como una herramienta preliminar que debe ser
anexada al informe.

 Identificación de las áreas de seguridad


Es necesario establecer áreas, dentro de la zona materia de estudio,
que pueden ser utilizadas como refugio temporal o de evacuación en
caso de la ocurrencia de un peligro. Dichas áreas pueden estar
constituidas por los parques, campos deportivos, entre otros donde se
podrían instalar carpas, hospitales de campaña o los comedores de
emergencia.

 Identificación de Áreas de Atención prioritaria a nivel de


viviendas, infraestructuras y medio ambiente.
De acuerdo a la vulnerabilidad analizada, es imprescindible indicar las
áreas identificadas como prioridad de atención que pueden verse
afectadas en mayor proporción y en las cuales es posible intervenir con
medidas correctivas. Es necesario analizar diferentes tecnologías y la
factibilidad de poder ejecutarlas, con las que es posible una
intervención para la reducción de la vulnerabilidad.

Por ejemplo, si se trata de zonas de muy alta vulnerabilidad, cuya


permanencia representa poner en riesgo la vida de la población y que
requieren ser evacuadas o reubicadas, debe constituirse en áreas de
atención prioritaria.

vi. Conclusiones

Son los principales resultados que se han obtenido en el estudio, a


nivel de cada una de las temáticas o componentes de la Estimación del
Riesgo.

Una de las primeras conclusiones, es la precisión de los peligros


identificados y la asignación de una categoría de peligro en la zona, las
mismas que pueden ser: peligro, peligro inminente (amenaza). Para
seleccionar la categoría apropiada, se debe considerar el total de la
información disponible para la zona.

Las conclusiones deben estar orientadas a definir la situación de riesgo


en la que se encuentra el área y estar en la capacidad de adoptar
decisiones respecto a la procedencia o no de la habilitación y/o
formalización de la propiedad formal o informal.

En este acápite también tiene que concluirse acerca de la posibilidad


de ejecución de medidas estructurales y no estructurales de prevención
de desastres.

vii. Recomendaciones

Las recomendaciones o sugerencias se deberán formular en forma


clara y concisa, sugiriendo acciones a mejorar las condiciones de
habitabilidad; estas acciones deberán ser coherentes y consecuentes
con lo expresado en las conclusiones.

38
Para las zonas en las cuáles se han identificado los peligros (peligro
inminente, peligro) se elaborarán recomendaciones con el fin de
implementar acciones de prevención, a fin de minimizar la
vulnerabilidad ante los desastres; estos deben ser de orden estructural
y no estructural.

Las recomendaciones deben ser contundentes, seguras sin


ambigüedades que pudieran ser mal interpretadas, como es el caso
que requiera una reubicación u otra medida radical que minimice la
situación de vulnerabilidad.

Igualmente, se debe precisar la institución u organización que se


encargaría de hacer cumplir las recomendaciones que se propongan;
así como a las entidades a las cuales se debe remitir el Informe
correspondiente, para su conocimiento e implementación oportuna de
las medidas que correspondan para eliminar o reducir el riesgo
existente.

viii.Bibliografía

Precisar el autor y título de la obra que se haya consultado para


elaborar el Estudio o el Informe de Estimación del Riesgo
correspondiente.

ix. Anexos

Es necesario que el Informe de Estimación del Riesgo, adjunte los


anexos siguientes:
a) Plano de ubicación y accesibilidad
b) Plano topográfico
c) Plano de distribución
d) Panel fotográfico
e) Otros: Esquema del empuje hidrostático / estabilidad de los
taludes; Esquema-planteamiento de alternativa para la
construcción de muros de contención, etc.
f) Otros estudios realizados en la zona

NOTA: Por la urgencia e importancia de los Informes de Estimación de Riesgos, éstos


deben ser elaborado y remitido al INDECI dentro del plazo de diez días calendario de
formulado el Reporte Preliminar de Estimación de Riesgos, otorgándoles el carácter de
Muy Urgente. Debe recordarse que existe responsabilidad Administrativa y/o Legal en
relación con los Informes de Estimación de Riesgos en la medida que eventualmente, por
un informe deficiente, se produzcan desastres con pérdida de vidas humanas o daños a
las personas o patrimonio.

39

También podría gustarte