Está en la página 1de 10

Contenido

CAPITULO 1.......................................................................................................................................4
SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS DE PRODUCTOS, ESTADOS FINANCIEROS
E INFORMES INTERNOS................................................................................................................4
1.1 SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS....................................................................4
1.1.1 SISTEMA PERIÓDICO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS.......................................4
1.1.2 SISTEMA PERPETUO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS.........................................4
1.1.3 SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO........5
1.1.4 SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR PROCESOS................................5
1.2 ESTADOS FINANCIEROS E INFORMES INTERNOS.......................................................5
1.3 APLICACIONES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS...................................................6
1.4 APLICACIONES DEL COMPUTADOR EN LA ACUMULACIÓN DE COSTOS Y
PRESENTACIÓN............................................................................................................................7
CAPITULO 2.......................................................................................................................................8
COSTEO Y CONTROL DE MATERIALES Y MANO DE OBRA.................................................8
2.1 MATERIALES...........................................................................................................................8
2.2 CONTABILIZACIÓN DE MATERIALES.............................................................................8
2.3 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL.....................................................................................9
2.4 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL...................................................................................10
2.5 MANO DE OBRA...................................................................................................................10
2.6 COSTOS INCLUIDOS EN LA MANO DE OBRA...............................................................10
2.7 CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA................................................................10
2.8 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONTABILIZACIÓN DE LA M.O.............10
2.9 CONTROL COMPUTARIZADO DE MATERIALES Y MANO DE OBRA.....................10
CAPITULO 3.....................................................................................................................................10
COSTEO Y CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN................................10
3.1 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN......................................................................10
3.2 COSTEO REAL VERSUS COSTEO NORMAL..................................................................10
3.3 NIVEL DE PRODUCCIÓN ESTIMADO..............................................................................10
3.4 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ESTIMADOS.............................................10
3.5 DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE APLICACIÓN...................................................10
3.6 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS..............................................10
3.7 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN REALES.....................................................10
3.8 CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN REALES
.........................................................................................................................................................10
3.9 REGISTRO EN EL LIBRO DIARIO....................................................................................10
3.10 ANÁLISIS DE LOS COSTOS SUBAPLICADOS O SOBREAPLICADOS.....................10
3.11 DIFERENCIA ENTRE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
APLICADOS Y REALES.............................................................................................................10
3.12 ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS PRESUPUESTADOS..................................................10
3.13 ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS REALES.......................................................................10
3.14 CONTROL COMPUTARIZADO DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN.............................................................................................................................10
CAPITULO 1

SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS DE PRODUCTOS,

ESTADOS FINANCIEROS E INFORMES INTERNOS

1.1 SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS

En general, la acumulación de costos es la recolección organizada de datos de costo mediante

un conjunto de procedimientos o sistemas. La clasificación de costos es la agrupación de

todos los costos de producción en varias categorías con el fin de satisfacer las necesidades de

la administración. Una cifra que indique el costo total de producción suministra poca

información útil acerca de las operaciones de una compañía, puesto que el volumen de

producción (y, por tanto, el costo) varía de periodo a periodo. Así, cualquier denominador

común, como los costos unitarios, debe estar disponible para comparar varios volúmenes y

costos.

1.1.1 SISTEMA PERIÓDICO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS. El primer paso

para comprender un sistema periódico de acumulación de costos es entender el flujo de

costos a medida que los productos pasan a través de las diversas etapas de producción.

El costo de los artículos utilizados en la producción (materiales directos + mano de obra

directa + costos indirectos de fabricación) más el costo del inventario de trabajo en

proceso al comienzo del periodo es igual al costo de los bienes en proceso durante el

periodo. Con el fin de determinar el costo de los artículos producidos, el costo del

inventario final de trabajo en proceso se resta del costo de los artículos en proceso

durante el periodo.

1.1.2 SISTEMA PERPETUO DE ACUMULACIÓN DE COSTOS. Un sistema

perpetuo de acumulación de costos está diseñado para suministrar información relevante


y oportuna a la gerencia, a fin de ayudar en las decisiones de planeación y control. El

principal objetivo en este sistema, como en el caso del sistema periódico de acumulación

de costos, es la acumulación de los costos totales y el cálculo de los costos unitarios. En

un sistema perpetuo de acumulación de costos, el costo de los materiales directos, de la

mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricación deben fluir a través del

inventario de trabajo en proceso para llegar al inventario de artículos terminados.

1.1.3 SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR ÓRDENES DE

TRABAJO. Este sistema es más adecuado cuando se manufactura un solo producto o

grupo de productos según las especificaciones dadas por un cliente, es decir cada trabajo

es "hecho a la medida" según el precio de venta acordado que se relaciona de manera

cercana con el costo estimado. Ejemplos de tipos de compañías que pueden emplear el

costeo por órdenes de trabajo son las empresas de impresión gráfica y las firmas

constructoras de barcos.

1.1.4 SISTEMA DE ACUMULACIÓN DE COSTOS POR PROCESOS. Este sistema

se utiliza cuando los productos se manufacturan mediante técnicas de producción masiva

o procesamiento continuo. El costeo por proceso es adecuado cuando se producen

artículos homogéneos en grandes volúmenes, como en una refinería de petróleo o en una

fábrica de acero.

1.2 ESTADOS FINANCIEROS E INFORMES INTERNOS

Estos estados generalmente son la base para las decisiones de inversión de los accionistas,

para las decisiones de préstamo de los bancos y de otras instituciones financieras y para las

decisiones de crédito de los vendedores. Por esta razón, la contabilidad financiera se

relaciona con el registro, resumen y presentación adecuados de activos, pasivos, patrimonio

de los accionistas, y utilidades o pérdidas. La información financiera preparada para uso


externo está, por tanto, estrechamente reglamentada para proteger los intereses de los

usuarios externos.

Para propósitos internos, sin embargo, el valor corriente de mercado o el valor de remplazo

puede ser más útil que el monto originalmente pagado.

ESTADOS FINANCIEROS. Los estados financieros anteriormente mencionados

suministran información vital para los usuarios externos como acreedores e inversionistas.

Otra fuente de información para usuarios externos que deben preparar las empresas

manufactureras, es el estado del costo de los bienes manufacturados. Se trata en el estado de

ingresos de una compañía manufacturera de la misma manera como la cuenta de compras se

trata en el estado de ingresos de una compañía comercializadora.

INFORMES INTERNOS. Como se mencionó antes, los informes internos pueden adoptar

muchas formas y están mucho menos restringidos que los estados financieros externos, que

en esencia presentan el resultado del coste de los productos de acuerdo con un conjunto

restrictivo de “principios de contabilidad generalmente aceptados. Los informes internos, en

contraste, deben ser elaboradas específicamente para satisfacer las necesidades de

información de la gerencia, para propósitos de evaluación del desempeño y toma de

decisiones.

1.3 APLICACIONES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Hace muchos años los conceptos y las técnicas de la contabilidad de costos se aplicaron

inicialmente a las operaciones de producción. Después la contabilidad de costos se estableció

firmemente en la producción y se aplicó en diversas funciones como distribución,

almacenamiento y administración. Con el fin de maximizar el desempeño de la

administración, se desarrollaron estándares para procesar las remesas de los clientes, girar

cheques y registrar ciertos tipos de asientos. Más tarde la contabilidad de costos se aplicó a
los costos de las actividades de preparación de órdenes, como visitas de ventas y gastos de

viaje.

En los últimos años los conceptos de contabilidad de costos, estándares y control de costos se

han aplicado a muchos tipos de funciones y operaciones individuales en una amplia variedad

de empresas, que incluye bancos, compañías financieras, compañías de seguros, de

ferrocarriles, aerolíneas, líneas de buses, compañías de barcos, hospitales, universidades y

agencias del gobierno federal, estatal y local. Las industrias de servicios en particular pueden

beneficiarse del uso de un sistema de contabilidad de costos. Casi toda industria de servicios

puede beneficiarse del uso de los principios de la contabilidad de costos.

1.4 APLICACIONES DEL COMPUTADOR EN LA ACUMULACIÓN DE COSTOS Y

PRESENTACIÓN

Los miles de transacciones contables que una firma procesa se introducen y acumulan en la

base de datos contable, la cual debe estructurarse con muchas categorías de costos que

suministren formas alternativas de presentación de los datos de costos. Debido al volumen de

datos y a la complejidad de las categorías, las firmas requieren una estructura bien planeada

para clasificar sus datos contables. Con el propósito de minimizar los errores y maximizar la

eficiencia en los inputs y outputs del computador, se asignan códigos contables que

correspondan a las clasificaciones específicas. Los informes generados de la base de datos

contable con frecuencia contienen datos comparativos. Por lo general, los informes que

contienen cifras reales corrientes también revelan datos de periodos anteriores.


CAPITULO 2

COSTEO Y CONTROL DE MATERIALES Y MANO DE OBRA

2.1 MATERIALES

Los materiales o suministros son los elementos básicos que se transforman en productos

terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el

proceso de producción. Los costos de materiales pueden ser directos o indirectos.

MATERIALES DIRECTOS. son aquellos que pueden identificarse con la producción de un

artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que representan un costo

importante del producto terminado.

MATERIALES INDIRECTOS. son los demás materiales o suministros involucrados en la

producción de un artículo que no se clasifican como materiales directos, los materiales

indirectos de fabricación se consideran costos indirectos de fabricación

2.2 CONTABILIZACIÓN DE MATERIALES

La contabilización de los materiales por parte de un fabricante usualmente comprende dos

actividades: la compra de materiales y su uso.

2.2.1 COMPRA DE MATERIALES. La mayoría de los fabricantes cuentan con un

departamento de compras cuya función es hacer pedidos de materias primas y

suministros necesarios para la producción. Comúnmente se utilizan tres formatos en la


compra de artículos: una requisición de compra, una orden de compra y un informe de

recepción.

2.2.2 REQUISICIÓN DE COMPRA. Una requisición de compra en una solicitud

escrita que usualmente se envía para informar al departamento de compras acerca de una

necesidad de materiales o suministros. Aunque una requisición de compra generalmente

está impresa según las especificaciones de cada compañía, la mayor parte de los formatos

incluye: (número de la requisición), nombre del departamento o persona que hace la

solicitud, cantidad de artículos solicitados, identificación del número del catálogo,

descripción del artículo, precio unitario, precio total, costos de embarque, de

manejo, de seguro y costos relacionados, costo total de toda la requisición, fecha

del pedido, fecha de entrega requerida y firma autorizada

2.2.3 ORDEN DE COMPRA. Una orden de compra es una solicitud escrita a un

proveedor, por determinados artículos a un precio convenido. La solicitud también

especifica los términos de pago y de entrega. La orden de compra es la autorización al

proveedor para entregar los artículos y presentar una factura. Todos los artículos

comprados por una compañía deben acompañarse de las órdenes de compra, que se

enumeran en serie con el fin de suministrar control sobre su uso.

2.2.4 INFORME DE RECEPCIÓN. Cuando se despachan los artículos ordenados, el

departamento de recepción los desempaca y los cuenta. Se revisan los artículos para tener

la seguridad de que no estén dañados y cumplan con las especificaciones de la orden de

compra y de la lista de empaque (una lista, preparada por el proveedor, que se adjunta al

pedido y que detalla lo que hay en el envío). Luego el departamento de recepción emite

un informe de recepción.
2.3 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
Es de gran importancia que una compañía cuente con un buen sistema de control de

inventario de materiales. El logro de un buen control mantiene los costos a un nivel

mínimo y la producción de planta en un plan de trabajo constante e ininterrumpido.

2.4 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL


2.5 MANO DE OBRA
2.6 COSTOS INCLUIDOS EN LA MANO DE OBRA
2.7 CONTABILIZACIÓN DE LA MANO DE OBRA
2.8 PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONTABILIZACIÓN DE LA M.O
2.9 CONTROL COMPUTARIZADO DE MATERIALES Y MANO DE OBRA

CAPITULO 3

COSTEO Y CONTROL DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


3.1 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
3.2 COSTEO REAL VERSUS COSTEO NORMAL
3.3 NIVEL DE PRODUCCIÓN ESTIMADO
3.4 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ESTIMADOS
3.5 DETERMINACIÓN DE LAS TASAS DE APLICACIÓN
3.6 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN APLICADOS
3.7 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN REALES
3.8 CONTABILIZACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
REALES
3.9 REGISTRO EN EL LIBRO DIARIO
3.10 ANÁLISIS DE LOS COSTOS SUBAPLICADOS O SOBREAPLICADOS
3.11 DIFERENCIA ENTRE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
APLICADOS Y REALES
3.12 ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS PRESUPUESTADOS
3.13 ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS REALES
3.14 CONTROL COMPUTARIZADO DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE
FABRICACIÓN

También podría gustarte