Está en la página 1de 7

El pensamiento político Pensamiento político de Dante Alighieri y Tomas de

Aquino en la Edad Media para realizar.

DANTE ALIGHIERI (1265-1321).


Nacio en Florencia, 1265 y falleció en Rávena, 1321) Poeta italiano. Si bien sus
padres, Alighiero de Bellincione y Gabriella (Bella), pertenecían a la burguesía
güelfa florentina.

En octubre de 1301, y tras oponerse al envío de tropas para ayudar al papa


Bonifacio VIII, Dante fue designado embajador ante el pontífice, a quien ofreció un
tratado de paz. El Papa, sin embargo, lo retuvo en Roma en contra de su voluntad,
con la intención de ayudar en Florencia a la facción güelfa opuesta a la de Dante,
sector que a la postre se hizo con el control de la ciudad y desterró a sus
oponentes, en esto tiempo empiezo el desarrollo el pensamiento político; No hay
una supremacía del poder eclesiástico, más bien existe independencia, sobre
todo, argumenta que siendo el reino de Dios una potestad de otro mundo, su
autoridad en la tierra es solo moral. Para él la soberanía del emperador deriva
directamente de la divinidad.

Dante fue un hombre culto que se involucró de primera mano en los


acontecimientos políticos que estaba viviendo en la zona de la Toscana a finales
del siglo XIII y principios del XIV. Algunas de estas actividades fueron la
participación en las luchas comunales y su posición en contra de la nueva
burguesía mercantil.

Puedo decir que Dante Alighieri fue una gran figura en su momento y
posteriormente, su obra ha dejado huella en nuestra historia y cultura. Dante cierra
la Edad Media, ya que, aunque todas sus obras poseen un pensamiento medieval,
introduce nuevos conceptos sobre el hombre, la vida y el mundo que será la
antesala del pensamiento renacentista.

Dante Alighieri basó su misticismo en la filosofía de autores como San Agustín y


San Bernardo. En la Divina Comedia algunos de los temas que se tratan son la fe
y razón, el cosmos y el libre albedrío.
La mística de Dante toca los mismos temas que la de San Agustín.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1323)


Santo Tomás nació en 1225 cerca de Aquino, en Italia. En 1244, ingresó en la
orden de los dominicos y fue ordenado sacerdote en 1251. En 1252 comenzó su
profesorado, ejerció en Colonia, París e Italia. Murió el 7 de marzo de 1274, siendo
canonizado en 1313. También se le llamaba “Doctor Angelicus”, “Divus Thomas” y
“el ángel de las Escuelas”. En 20 años escribió veinte mil páginas. Su obra cumbre
es la Suma Theologica, aunque también escribió la Suma contra Gentiles.
Tomás de Aquino es también el pensador político de la Edad Media. sus ideas
políticas están contenidas principalmente en 2 obras: "Sobre el gobierno de los
Príncipes" y "Comentarios a la política de Aristóteles"; sus concepciones de la Ley
y la Justicia se desarrollan en su magna obra; "Suma Teológica".

1. En una presentación Power Point realizar

a) Un esquema que represente las ideas del pensamiento político de la Edad


Media .

Pensadores Ideas Políticas


San Agustín reconoce la autoridad del Emperador
romano, admite que ésta viene de Dios, prescribe a
los súbditos el deber de obediencia y exhorta al
San Agustín Emperador a defender a la Iglesia contra los cismas
y las herejías, pero no admite que, en cuanto
Emperador, tenga alguna autoridad dentro de la
Iglesia. La Fe y la Moral quedan reservadas a los
Concilios y a los Obispos consagrados. Marca así
nuevamente con claridad la diferencia entre la
Ciudad de Dios y la ciudad terrenal.

En el pensamiento de San Agustín, estos dos


conceptos tuvieron una notable evolución: al
principio, el primero representa al cristianismo y el
segundo al paganismo. En esta fase, San Agustín
procura liberar al cristianismo de la acusación de ser
responsable del saqueo de Roma por los visigodos
de Alarico (410 dC) y mostrar que el paganismo no
habría salvado a Roma del desastre ni aún en sus
épocas de esplendor. Más tarde, la Ciudad de Dios
representa a la Iglesia institucional y jerárquica, y la
ciudad terrena, al mundo fuera de la Iglesia. Por
último, la Ciudad de Dios designa a la "comunidad
de los santos" mientras la ciudad terrena es "la
sociedad de los réprobos

Una de las cosas más importantes que realizo Santo


Santo Toma s de Aquino Tomas, fue Cristianizar a Aristóteles, de la misma
manera que San Agustín había cristianizado a
Platón.
Tomas de Aquino Pensó que no tenía por qué haber
una contradicción entre lo que nos cuenta la filosofía
o la Razón y lo que nos revela la Fe. Opinaba que
Además de los “dogmas de Fe” Existían una serie
de “verdades Teológicas naturales” a las que se
pueden llegar tanto a través de la religión cristiana o
fe como a través de la razón innata o natural.

Según Tomas podemos acercarnos a la verdad


mediante nuestra razón y nuestras observaciones.
Otra parte de la verdad nos la rebela Dios a través
de la Biblia.
Tomas de Aquino apoyo la filosofía de Aristóteles en
los puntos en común con la teología de liberación.
Según tomas hay un grado evolutivo de existencia
desde plantas y animales hasta seres humanos, y
de estos últimos a los Ángeles, y por encima de todo
Dios.

La soberanía no reside en el monarca, por el


Marcilio de Padua contrario reposa en el pueblo y el gobierno civil y el
eclesiástico debe responder a este principio
fundamental. El aboga por una democracia civil y
eclesiástica. Los príncipes deben respetar la ley que
no es hechura de su potestad sino producto de la
soberanía del pueblo quien es el supremo
legislador.

Guillermo de Occam Defiende la autoridad soberana del rey y crítica al


papado en términos muy parecidos a los de Marsilio
de Padua. Interpreta la famosa polémica de los
universales, dándoles una derivación lógica en
política a fin de mostrar la ausencia de fundamento
de la autoridad papal. Se decidió por el nominalismo,
y de esta manera, sostiene que la Iglesia era una
ficción, si se la considera como una realidad distinta
de los fieles que la componían
Devoto de la Iglesia católica, no se apartó en toda su
vida de los principios cristianos. Por eso, las ideas
Santo Tomás Moro políticas de este filósofo fueron de tendencia
socialista y comunista, y según algunos autores
fue el pionero del Socialismo.

Sus principales ideas políticas:


Moro plantea una organización social que hoy
llamaríamos el comunismo. Este sistema ideado por
el Santo estaba basado en la abundancia y la
seguridad de todos los ciudadanos.

Los puntos resaltantes son los siguientes:


 El término medio entre la pobreza y la
riqueza: En la Utopía no habría ni miseria ni lujos; no
habría ostentosos edificios, pero tampoco viviendas
pobres. La ciudad sería sumamente limpia y aseada.
 importancia de la educación: Los ciudadanos
de la Utopía tendrían mucho tiempo libre, ya que
trabajarían sólo seis horas por día.
 Importancia del ocio: Como consecuencia de
lo anterior, serían importantes las diversiones
sociales, las discusiones, las sesiones de música y
juego.
 Falta de explotación y falta de clases sociales:
en Utopía no existiría ni siquiera la propiedad
privada. El oro, para los utopienses, no poseería
valor alguno: se lo utilizaría para fabricar cadenas de
los presidiarios.

b) Explica en una presentación el origen del poder político y social en la


Edad Medieval en función de lo divino.

La iglesia pactó con Carlomagno y le coronó emperador en el (800) y éste


intentó reconstruir el antiguo imperio. Por un lado los feudos comenzaron a ser
hereditarios y la Iglesia inició la organización de las órdenes monásticas,
adquiriendo de esta manera una extensión internacional (Orden de Cluny 910).
La coronación de Carlomagno fue símbolo de ello, ya que el emperador era
investido por el papa. Después de la muerte de Carlomagno, la iglesia reclamó de
sus sucesores el reconocimiento de su autoridad espiritual y temporal. Se
argumentó sobre el fundamento de falsas decretales, que por haber sido
recopiladas por Isidoro de Sevilla (560-633) se conocen como el pseudo Isidorus.
En verdad, la colaboración eclesiástica se inició desde los primeros tiempos. Los
reinos bárbaros sustituyeron al Imperio Romano de Occidente y la Iglesia pasó a
colaborar con los conquistadores. Se esforzó en bautizar a los bárbaros, sin
importarle su verdadera conversión. Rubén Salazar Melle nos resalta que
Revaldo, rey de Est Anglia, “frente al altar donde oía misa había levantado otro
altar dedicado a ofrecer sacrificios a los antiguos dioses.

A partir del siglo XI, tras el fin de las invasiones bárbaras del espacio europeo,
comienzan a surgir las monarquías feudales, gracias a procesos políticos como las
Cruzadas o la Reconquista en España. Señores, nobles, que durante años
hicieron de su linaje toda una familia noble, con ventajas que se transmitían de
forma hereditaria, comenzaron a tomar mucho poder.
Se pasó de un poder único, centralizado, el del imperio, a la instauración de
muchos pequeños poderes sobre tierras de distintos tamaños a mano de los
nobles. Cada tierra se constituyó como una entidad económica y política.
El proceso de consolidación por una parte de aristócratas, por otro del rey como
centro de poder, fue gracias a una serie de factores como la sacralización y
ordenación del nuevo orden social que suponía el sistema vasallático.

c) Opinión reflexiva donde exprese la importancia de la transición de la


sociedad esclavista a la sociedad feudal, destacando el surgimiento del
colonato y el papel jugado por el movimiento de la Ilustración en la
decadencia de la Edad Media.

En el siglo III, las religiones predominantes son las paganas, mientras que el
cristianismo es fuerte y duramente perseguido. El gobierno pasa a ser una
tetrarquía, es decir, el poder estará en manos de cuatro personas. Se promulgan
edictos en contra de los cristianos.

La extinción del régimen esclavista y el surgimiento del régimen feudal no se


produjeron de la noche a la mañana. La historia no es una asociación de hechos,
sino además y más bien, una continuación de procesos que se suceden los unos a
los otros. El derrumbamiento del Imperio Romano de Occidente fue un complejo y
largo proceso que duró más de tres siglos. Las causas de la decadencia y la final
caída del Imperio Romano de Occidente fueron muchas, entre ellas sin embargo,
se destaca como causa primordial y determinante la ya mencionada
transformación del régimen esclavista en el sistema de explotación basado en la
producción de los colonos dentro de los grandes latifundios, que sustituyeron a la
pequeña y mediana propiedad agraria de los campesinos libres.

En el siglo V se dan dos poderes: la Iglesia y el Imperio. La Iglesia ostenta el


poder espiritual y el Imperio el poder temporal. Son dos poderes totalmente
distintos y deparados. El Papa es la máxima autoridad espiritual y el Emperador es
la máxima autoridad temporal. Cada uno de ellos ocupa su cargo por voluntad
divina.

En el siglo IX, los emperadores son elegidos por Dios y consagrados por el Papa,
por lo que se considera que el monarca es súbdito del Papa.
El ejército que antiguamente se reclutaba entre los ciudadanos libres, poseedores
de pequeños, medianos y grandes fundos agrarios, paso a formarse con bárbaros
mercenarios.

Las virtudes austeras, el valor ciudadano y el coraje militar gradualmente


desaparecieron, para dar paso a un extremado relajamiento de las costumbres,
caracterizados por la vida de lujos, avaricia, y relajación moral, de una aristocracia
cada vez menos numerosa y más enriquecida

La luchas de las clases, las agotadoras guerras de expansión, el relajamiento de


las costumbres, la decadencia de la esclavitud, el surgimiento del Colonato, el
aumento de los latifundios y la disminución primero y la desaparición después los
campesinos libres, propietarios de pequeños y medianos fundos que llevó al
reclutamiento de mercenarios para el ejército, bárbaros fundamentalmente, se
conjugaron para minar el imperio de manera tal, que estaba el debilitado hasta los
indecibles dentro de sus propias fronteras, cuando se produjeron las invasiones
bárbaras que sellaron su caída.
Las teorías políticas y jurídicas de la sociedad feudal de Europa occidental
traducen la lucha de clases entre los feudales y la masa trabajadora por ellos
explotada, así como también la que existía entre los diversos sectores
dentro de la clase dominante, principalmente entre los feudales seculares y los
eclesiásticos.

También podría gustarte