Está en la página 1de 5

GRUPO 4:

CUESTIONARIO DE EXPOSICION DE PENOLOGIA


TEMA 4
CIRCUNSTANCIAS QUE AGRAVAN Y DISMINUYEN LA PENA.
Circunstancias Agravantes y su clasificación:
Las circunstancias agravantes son aquellas que, cuando concurren en la realización del
comportamiento delictivo, ya sea en un aspecto objetivo, ya sea en su vertiente
subjetiva, provoca un aumento cuantitativo de la pena. El fundamento legal a este
aumento de la pena descansa en que existe un mayor reproche penal en la conducta
del agente cuando estamos ante circunstancias subjetivas del delito.
Las agravantes son las que aumentan la culpabilidad del autor, como por ejemplo
actuar mediando un precio o recompensa.
Las atenuantes son las que disminuyen la responsabilidad, como la de actuar a causa
de la grave adicción a sustancias tóxicas.
Y la circunstancia mixta que es la que, dependiendo de las circunstancias, puede
atenuar o agravar.
También se pueden clasificar en circunstancias objetivas o subjetivas, dependiendo de
si modifican lo injusto o la culpabilidad.

CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES Y COMO SE DETERMINAN:


En Derecho Penal, las atenuantes son las circunstancias modificativas de la
responsabilidad criminal que moderan la pena señalada para un delito. Las
circunstancias que modifican la responsabilidad que se contrae al cometer un delito,
contribuyen a medir de forma adecuada la pena que extinguirá esta responsabilidad.

LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES EN MATERIA CRIMINAL Y CORRECCIONAL:


Esta es la división esencial y corresponde a la distinción de las infracciones en crímenes
delitos y contravenciones. Esta clasificación se encuentra consagrada en el artículo 1
de nuestro Código Penal, que reza: "La infracción que las leyes castigan con penas de
policía, es una contravención. La infracción que las leyes castigan con penas
correccionales, es un delito. La infracción que las leyes castigan con una pena aflictiva
o infamante, es un crimen".
El Código Penal en sus artículos 6 al 11, enumera las penas en materia criminal y
correccional, señalando:
Art. 6.- Las penas en materia criminal son aflictivas o infamantes, o infamantes
solamente.
Art. 7.- Las penas aflictivas e infamantes son: [3]
La reclusión mayor
La detención;
La reclusión menor.

LA EXCUSA Y SU CLASIFICACION:
No existe excusa legal absolutoria en materia de homicidio, sino solamente una excusa
atenuante: la provocación.

SANCION A APLICAR CUANDO SE HA COMPROBADO LA EXCUSA:

Art.- 326
Cuando se pruebe las circunstancias de excusa, las penas se reducirán del modo
siguiente: si se trata de un crimen que amerite una pena de treinta (30) años de
Reclusión Mayor o de Reclusión Menor, la pena será la de prisión correccional de seis
meses a dos años. Si se trata de cualquiera otro crimen, la pena será de tres (3) meses
a un (1) año.

En tales casos los culpables quedarán por la misma sentencia de condenación, sujetos
a la vigilancia de la alta policía por un tiempo igual al de la condena. Si la acción se
califica delito, la pena se reducirá a prisión correccional de seis (6) días a tres (3)
meses.

Es importante resaltar que la excusa no es algo que se aplica de forma automática,


sino que esto hay que demostrarlo en los tribunales. Una vez aceptada la excusa
atenuante el juez determina la pena que debe ser pronunciada a causa del delito, esta
abstracción debe hacerse de la excusa y sobre esa pena debe operarse.
INEXCUSABILIDAD DEL PARRICIDIO Y CASOS QUE LOS JUSTIFIQUEN:
ART. 323 DEL C.P
El parricidio nunca es excusable.
La razón de ser de este artículo se basa en una reproducción de la antigua legislación
francesa, según la cual el respeto religioso que se debe a los padres o a quien la ley
coloca en el mismo rango, impone el deber de sufrirlo todo antes de que levantar la
mano sacrílega. Esta es la división esencial y corresponde a la distinción de las
infracciones en crímenes delitos y contravenciones. Esta clasificación se encuentra
consagrada en el artículo 1 de nuestro Código Penal, que reza: "La infracción que las
leyes castigan con penas de policía, es una contravención. La infracción que las leyes
castigan con penas correccionales, es un delito. La infracción que las leyes castigan con
una pena aflictiva o infamante, es un crimen".

LA EXCUSA ABSOLUTORIA DE LEGÍTIMA DEFENSA:


La legítima defensa o defensa propia es aquella causa de justificación de una acción
típica que impide que la conducta sea calificada como antijurídica, de manera que se
aplica la eximente completa o la eximente incompleta, que supondrá la ausencia de
pena en el primer caso (eximente completa), y su reducción en el segundo (eximente
incompleta).
La legítima defensa es la reacción necesaria y proporcionada que se lleva a cabo para
alejar de sí o de otro el peligro actual de una defensa injusta
Articulo No. 328 código penal dominicano. - "No hay crimen ni delito, cuando el
homicidio, las heridas y los golpes se infieran por la necesidad actual de la legítima
defensa de sí mismo o de otro.

LA COMPLIDAD:
La complicidad es el acto por el cual una persona participa o se asocia indirecta o
accesoriamente al delito cometido por otro, por medio de hechos limitativamente
determinados por la ley, que no son un comienzo de ejecución, ni indispensables para
la existencia de la infracción.
Hay autores materiales del hecho, y autores intelectuales o instigadores, aquellos que
han concebido el hecho y lo han planeado.
Los cómplices son aquellos que han prestado su concurso a los primeros por actos
anteriores (investigación sobre la victima), concomitantes (transportación) o
posteriores a la infracción (encubrimiento).

LA DEMENCIA:
LA DEMENCIA EN EL MOMENTO DE COMETER LA ACCIÓN.
Si examinamos de nuevo la disposición del Art. 64 advertiremos que, para que la
demencia sea una causa de no culpabilidad, es necesario que exista "en el momento
de cometer la acción", y que, por consiguiente, si ello ha ocurrido antes o después del
hecho, hay crimen, delito o contravención. Tal cosa se explica, porque la falta de
conciencia y de dirección de sus actos de parte del procesado, es lo que hace
desaparecer la responsabilidad, ya que, en una mente en tal estado, no ha podido
existir una voluntad dirigida a la comisión de un hecho delictuoso, ni tampoco una
representación de su re-sultado, así como una culpa, aún la más leve.

LA EXCUSA ABSOLUTORIA DE LA PENA:


Las excusas absolutorias son aquellas causas que operan sobre un delito eliminado su
punibilidad (eliminando su pena) como consecuencia de razones no vinculadas ni a la
antijuridicidad ni a la culpabilidad, sino que son razones vinculadas a la utilidad o
justicia material.

EL CONTRENIMIENTO O FUERZA IRRESISTIBLE COMO CAUSA DE EXCUSA:


Si examina-mos de nuevo él Art. 64 del Código Penal veremos que, además de lo
refe-rente a la demencia, expresa que cuando en el momento de cometer la ac-ción, el
inculpado se hubiese visto violentado a ello por una fuerza a la cual no hubiese podido
resistir, no hay crimen ni delito.

LA VIOLENCIA FÍSICA.
Según el diccionario de sinónimos de Don Pedro M. de Olive, la palabra violentar se
usa para expresar que una persona, valiéndose de la fuerza, ya sea material, ya de la
que le presta la superioridad o autoridad que tenga contra otros, los mueve a hacer lo
que ellos no quieren".
Partiendo de este sentido del término, vemos que contiene el de que se use una
fuerza material o moral paracompeler a otro a hacer una cosa prohibida o a no hacer
algo ordenado por la ley, esto es, que el término en-vuelve en su significación, tanto la
violencia física como la moral.

EL CONSTREÑIMIENTO MORAL.
Si leemos nuevamente el Art. 64 del Código Penal, obtendremos la impresión de que
sus términos no han parecido referirse sino al constreñimiento físico, es decir, al caso
en que, por fuerza, y actuando como una cosa, hemos ejecutado una acción criminosa
que no queríamos ejecutar. Pero no hay pruebas de que ésta haya sido la voluntad de
la ley, ni se puede admitir, de ningún modo, que sea la inter-pretación que a dicho
texto se deba dar, pues que, como vimos, el significa-do del término "violentar" se
presta a una interpretación más amplia.

14-EL ESTADO DE NECESIDAD.


Se dice que existe el estado de necesidad cuando una persona, a causa de un suceso
natural o humano, se ve forzada a realizar un acto delictuoso para salvar su vida, su
in-tegridad corporal, su libertad, su honor, sus bienes o los de otros, de un mal
imprevisto, presente, inminente, y de otro modo inevitable.

También podría gustarte