Está en la página 1de 57

17 AL 21 DE JUNIO DE 2019

Comité organizador

Jorge Linares, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,


Manuel Reyes Mate, Instituto de Filosofía de CSIC,
Mayte Muñoz, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM,
Concha Roldán, Instituto de Filosofía del CSIC,
Antolín Sánchez Cuervo, Instituto de Filosofía del CSIC,
Ambrosio Velasco Gómez, Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM
Xochitl López Molina, presidenta de la Red Iberoamericana de Filosofía
Antonio Campillo, vocal de la Red Iberoamericana de Filosofía

Simposios

Filosofía del lenguaje y de la mente. Maite Ezcurdia In Memoriam Interculturalidad


Kepa Korta y Ángeles Eraña Raúl Alcalá y Fidel Tubino
filosofiadellenguajeylamente@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net interculturalidad@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net

Lógica y argumentación Filosofía feminista


Atocha Aliseda, Francisco Álvarez y Cuauhtémoc Mayorga Gina Alfonso González, María José Guerra y Griselda Gutiérrez
logicayargumentacion@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net filosofiafeminista@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net

Epistemología Hermenéutica
Ángeles J. Perona y Cristina Di Gregori Ana Cecilia Monteagudo y Carlos Emilio Gende
epistemologia@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net hermeneutica@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net

Ética Filosofía, justicia, violencia y paz


Eduardo Fermandois y Cástor Bartolomé Dora Elvira García y Juan Carlos Velasco
etica@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net filosofiajusticiaviolenciaypaz@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net

Bioética Filosofía del derecho


Paulina Rivero y Txetxu Ausín Juan Antonio Cruz y Cristina Hermida
bioetica@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net filosofiadelderecho@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net

Fenomenología Filosofía, literatura y arte


Mario Teodoro Ramírez y Ariela Battan Pablo Oyarzún y Francisco J. Martín
fenomenologia@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net filosofialiteraturayarte@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net

Estética Enseñanza de la filosofía


María Antonia González y Sixto J. Castro José de Lira y Antonio Campillo
estetica@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net ensenanzadelafilosofia@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net

Filosofía política Filosofía y crítica al poder colonial


Francisco Colom y Gustavo Leyva Carmen Rovira y Joao Salles
filosofiapolitica@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net filosofiaycriticaalpodercolonial@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net

Filosofía de la ciencia y la técnica Filosofía de la historia


Alfredo Marcos y Sandra Lucía Ramírez Concha Roldán y María José López
filosofiadelaciencia@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net filosofiadelahistoria@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net

Exilio, destierro y diáspora Filosofía de la religión


Aurelia Valero y Antolín Sánchez Cuervo Tomás Domingo Moratalla y Francisco Piñón
exiliodestierrotranstierro@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net filosofiadelareligion@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net

Ontología y metafísica Filosofía iberoamericana y modernidad


Ricardo Horneffer y Pedro Enrique García Marisa Muñoz y Jorge Novella
ontologiaymetafisica@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net filosofiaiberoamericanaymodernidad@
vcongresoiberoamericanodefilosofia.net
Filosofía y pueblos indígenas
Manuel Bolom y Ambrosio Velasco Historia de la Filosofía
filosofiaypueblos@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net (antigua, medieval prehispánica, renacentista y moderna)
Claudia Mársico y Vicente Serrano
Judaísmo, filosofía oriental y árabe historiadelafilosofia@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net
Luis Xavier López-Farjeat y Mauricio Pilatowsky
judaismoforientalyarabe@vcongresoiberoamericanodefilosofia.net
3

Del 17 al 21 de junio de 2019

Programa del V Congreso Iberoamericano de Filosofía


Lunes 17 Ceremonia de Inauguración Auditorio Alfonso Caso 10:00
V Congreso Iberoamericano de Filosofía.

Entrega de la medalla de honor que otorgó la Universidad


Autónoma de Madrid a la Dra. María del Carmen Rovira Gaspar.
Lunes 17 Memoria y política: razón de los vencidos. Auditorio Alfonso Caso 11:30
Mesa Plenaria Participan: Carlos Pereda Failache, Enrique Dussell Ambrosini,
Manuel Reyes Mate Rupérez, Salomón Lerner y Concha Roldán.
Martes Ceremonia de premiación a la mejor tesis de Filosofía 2017-2018. Aula Magna 13:30 a
Ceremonia Categorías: Licenciatura, Maestría y Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, 14:30
Entrega la Asociación Filosófica de México A.C. UNAM
Miércoles 19 Filosofía, Ciencias y Humanidades. Aula Magna 18:30
Mesa Plenaria Participan: Ana Rosa Peréz Ransanz, Javier Echeverría, Facultad de Filosofía y Letras,
Griselda Gutiérrez Castañeda, Mauricio Beuchot Puente UNAM
y Jorge Enrique Linares Salgado.

Miércoles 19 Asamblea de la Red Facultad de Filosofía y Letras, 13:30


Iberoamericana de Filosofía UNAM

Jueves 20 Homenaje a los Fundadores de la Enciclopedia Iberoamericana. Aula Magna 13:30 a


Homenaje Participan: Juliana González Valenzuela, Antolín Sánchez Cuervo, Facultad de Filosofía y Letras, 14:30
Francisco Naishtat y Ambrosio Velasco. UNAM

Viernes 21 Homenaje. Conmemoración por la llegada del Sinaia. Aula Magna 13:30 a
Homenaje Participan: Mari Carmen Serra Puche, Carmen Tagueña, Facultad de Filosofía y Letras, 14:30
Carmen Rovira y Excmo. Embajador de España en México; UNAM
Juan López-Dóriga Pérez.
Antolín Sánchez Cuervo.
Viernes 21 Celebración de la razón perpleja. Homenaje a Javier Muguerza. Salón de Actos 16:00
Homenaje Participan: Carlos Pereda Failache, Concha Roldán, María Julia
Bertomeu, Margarita Valdés Villareal, Roberto Rodríguez Aramayo,
Elisabetta Di Castro Stringher y Efraín Lazos Ochoa.

Viernes 21 Filosofía Iberoamericana. Retos y compromisos. Auditorio Alfonso Caso 18:30


Mesa Plenaria Participan: Miguel León Portilla, Adriana Arpini, Juliana González
Valenzuela, Guillermo Hurtado Pérez y Ambrosio Velasco Gómez.

Viernes 21 Clausura. Auditorio Alfonso Caso 20:30

Simposio: Enseñanza de la filosofía


Lunes 17 Enseñanza de la Filosofía, a partir de la percepción digital en los Salón 206 16:00 a
Mesa 1 estudiantes de Educación Media Superior. 18:00
Ponente: Adriana Mendoza Alvarado.
Hacia una concepción experimental de la filosofía en la escuela. Salón 206 16:00 a
Ponente: Alejandro Roberto Alba Meraz. 18:00
La filosofía y la fundamentación de su enseñanza en el espacio Salón 206 16:00 a
educativo formal: un desafío para el quehacer filosófico actual. 18:00
Ponente: Sagrario Chávez Arreola.
Lunes 17 Saber filosófico y saber pedagógico en la formación Salón 206 18:30 a
Mesa 2 de profesores de filosofía 20:30
Ponente: Maximiliano Prada Dussán.
Ejercicio filosófico: «esfera» del aprender y el enseñar filosofía. Salón 206 18:30 a
Ponente: Oscar Pulido Cortés y Orlando Espinel Bernal. 20:30
4

O futuro do ensino de filosofia no Brasil. Salón 206 18:30 a


Ponente: Adriano Correia. 20:30
Martes 18 Modelo curricular y enseñanza de la lectura crítica en Salón 206 9:00 a
Mesa 3 la educación básica en Colombia 1994-2017. 11:00
Ponentes: Alexandra Cantillo Barrera
y Martha Soledad Montero González.
Balance y análisis del aprendizaje de la filosofía en Colombia. Salón 206 9:00 a
Ponente: Oscar Iván Gámez Rodríguez. 11:00
El aporte de la filosofía para la lectura crítica y la educación ciudadana: Salón 206 9:00 a
impacto de cursos disciplinares en la formación de maestros. 11:00
Ponente: Alejandro Farieta-Barrera.
Martes 18 Fundamentos quineanos para una interpretación sobre Salón 206 11:30 a
Mesa 4 la enseñanza de la Filosofía en el Bachillerato. 13:30
Ponente: Luis Rodrigo Rochín Medina.
Didáctica de la Filosofía. Salón 206 11:30 a
Ponente: Floralba Aguilar Gordón. 13:30
Vigencia del pensamiento de Víctor Li Carrillo Chía Salón 206 11:30 a
en torno a la enseñanza de la Filosofía. 13:30
Ponente: Jesús Rodimiro Casquier Ortiz.
Martes 18 De la recepción, interés y desarrollo de habilidades Salón 206 16:00 a
Mesa 5 filosóficas en adolescentes. 18:00
Ponentes: Eduardo Quintana Salazar
y Norma Angélica Sánchez Márquez.
Didáctica problematizadora en la enseñanza de la Filosofía. Salón 206 16:00 a
Ponente: Julio Muñoz Solís. 18:00
Filosofía en niños y adolescentes en el Perú. Salón 206 16:00 a
Ponente: Sonia Lidia Romero Vela. 18:00
Miércoles 19 Consideraciones desde la filosofía intercultural, Salón 206 9:00 a
Mesa 6 al lugar y sentido de la filosofía y su enseñaza. 11:00
Ponente: José Rafael Rosero Morales.
Filosofia y poder en educación. Salón 206 9:00 a
Ponente: Bernardo Ignacio Santelices Valenzuela. 11:00
Forzar un feminario: deconstrucción de la Salón 206 9:00 a
docencia feminista de Julieta Kirkwood. 11:00
Ponente: Carolina Ávalos Valdivia.
Miércoles 19 Pensar en voz alta en la clase de Filosofía. Salón 206 11:30 a
Mesa 7 Ponente: Carlos Emilio Puerta Giraldo. 13:30
Educación filosófica: entre sentidos, formas y discursos. Salón 206 11:30 a
Ponentes: Liliana Andrea Mariño Díaz, Yenny Paola Moreno González 13:30
y Óscar Pulido Cortés.
La filosofía para niños desde la formación de formadores, un reto Salón 206 11:30 a
contemporáneo. Reflexiones desde el Observatorio Filosófico Virtual. 13:30
Ponentes: Paula Andrea Mora Pedreros y Dénix Alberto Rodríguez Torres.
Miércoles 19 Salazar Ortiz, Víctor Hugo. Salón 206 13:30 a
Presentación Una visión pragmática de la ética ambiental. 14:30
del libro
Miércoles 19 La Filosofía, su enseñanza de cara a la Interdisciplina en América Latina. Salón 206 16:00 a
Mesa 8 Ponente: Óscar Wingartz Plata. 18:00
Las humanidades en debate: ¿ornamentos inútiles Salón 206 16:00 a
o disciplinas necesarias para una sociedad democrática? 18:00
Ponente: Eveling Sánchez Felipa.
5

Intersecciones entre el arte y la política en las prácticas Salón 206 16:00 a


pedagógicas de la estética y la filosofía del arte. 18:00
Ponente: Enrique Luján Salazar.
Jueves 20 ¿Puede la perspectiva de la enseñanza de la filosofía Salón 206 9:00 a
Mesa 9 transformar la filosofía en la universidad? 11:00
Ponente: Laura Galazzi.
¿Investigadora en filosofía o profesora de filosofía? Salón 206 9:00 a
De si es posible convertir la disyunción exclusiva en una inclusiva. 11:00
Ponente: Diana Gómez.
Prácticas docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje Salón 206 9:00 a
de la filosofía en la Licenciatura de Literatura y Filosofía de 11:00
la Universidad Iberoamericana, Puebla.
Ponente: Teresita Sevilla Zapata.
Jueves 20 El espacio público (¿común?) de la filosofía en la Universidad. Salón 206 11:30 a
Mesa 10 Ponente: Carolina Mamilovich. 13:30
La universidad: ¿espacio político o prepolítico de formación? Salón 206 11:30 a
Ponente: esther Juliana Vargas Arbeláez. 13:30
La pertinencia de la enseñanza de la ética en la formación universitaria. Salón 206 11:30 a
Ponentes: Fabiola Vethencourt y Luciana Samamé. 13:30
Jueves 20 Aproximación al modo jesuita de enseñar la filosofía Salón 206 16:00 a
Mesa 11 en la Cuba colonial (1853-1898) 18:00
Ponente: Leonardo Fernández Otaño.
Filosofía y evangelización. Salón 206 16:00 a
Ponente: Juan Manuel Campos Benítez. 18:00
La conducción del interés en Decroly como proceso Salón 206 16:00 a
de subjetivación, una lectura desde M. Foucault. 18:00
Ponente:Leonardo Ortiz Velasquez.
Jueves 20 ¿Se puede hacer filosofía en la escuela? Salón 206 18:30 a
Mesa 12 Ponente: Víctor Hugo Salazar Ortiz. 20:30

La reivindicación de la enseñanza de la ética Salón 206 18:30 a


a partir de habilidades argumentales. 20:30
Ponentes: Ángel Adrián González Delgado y Tania Rodríguez Martínez.
De la formación discusiva de filosofía en el aula a la Salón 206 18:30 a
filosofía aplicada experiencial en cárceles y ONGs. 20:30
Ponente: José Barrientos Rastrojo.

Simposio: Bioética
Miércoles 19 Pedro Enrique García Ruiz. Salón 006 13:30 a
Presentación Ética y neurociencias. La naturalización de la filosofía moral. 14:30
del libro México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 2018
Presentadores: Jorge Linares Salgado, Perla Elisa Santamaría Cruces
y Pedro Enrique García Ruiz
Jueves 20 Ecofeminismo ante la crisis ecológica y el "cuidado" Salon de Eméritos 9:00 a
Fundamentos Ponente: Lizbeth Sagols Sales 11:00
teóricos 1
De los principios a la responsabilidad. Salón de Eméritos 9:00 a
Configuraciones de una bioética hermenéutica. 11:00
Ponente: Tomás Domigo Moratalla.
Elementos constitutivos da bioética de Engelhardt. Salon de Eméritos 9:00 a
Ponente: Marcelo Bonhemberger. 11:00
6

Hermenéutica analógica de la razón cordial en Bioética. salón de Eméritos 9:00 a


Ponente: Ángel del Moral. 11:00
Jueves 20 Agencia y autonomía: perspectivas feministas para la bioética. Salón de Eméritos 11:30 a
Fundamentos Ponente: María Lucía Rivera Sanín. 13:30
teóricos 2 
El desafío de la bioética: conciliar racionalidad práctica y tecno-científica. Salón de Eméritos 11:30 a
Ponente: Alberto Cuauthémoc Mayorga Madrigal. 13:30
Suposiciones filosóficas para la acción bioética. Salón de Eméritos 11:30 a
Ponente: Nilo Henrique Neves dos Reis. 13:30
Jueves 20 Paulina Rivero Weber (Coord). Salón de Eméritos 13:30 a
Presentación Zooética. Una mirada filosófica a los animales. 14:30
del libro México: UNAM y Fondo de Cultura Económica, 2018.
Presentan: Paulina Rivero Weber, Alejandro Herrera Ibáñez
y Jorge Linares Salgado.
Jueves 20 Decisiones subrogadas en las relaciones fiduciarias. Sala de Eméritos 16:00 a
Métodos y Ponente: Jordi Mundó. 18:00
enfoques
El papel de la cognición y de la afectividad en la toma Sala de Eméritos 16:00 a
de decisiones morales. Implicaciones para la Bioética. 18:00
Ponente: Carmen María Guerra Melo.
Ética y donación de sangre. Cuatro perspectivas a debate. Sala de Eméritos 16:00 a
Ponente: Ángel Puyol. 18:00
La noción de paternalismo y el caso de la donación de órganos: Sala de Eméritos 16:00 a
una aproximación al paternalismo libertario. 18:00
Ponente: José Luis Ventura Medina.
Jueves 20 Bioética e interculturalidad en salud pública: estudio Sala de Eméritos 18:30 a
Bioética y de caso del Hospital Mamá Dominga en Colombia. 20:30
sociedad Ponente: Charlie Ocaña Calvachy.
Comunidades de práctica en bioética. Sala de Eméritos 18:30 a
Ponente: Antonio Casado da Rocha. 20:30
La dimensión social de la bioética y su repercusión Sala de Eméritos 18:30 a
en los medios de comunicación. 20:30
Ponente: Lourdes Velázquez.
Sistematización de los principios de Maliandi: en la Sala de Eméritos 18:30 a
investigación sobre "conflictividad en la escuela" 20:30
Ponente: Jairo David Rojas Rodríguez.
Viernes 21 ¿Bioética o biopolítica respecto al debate Sala de Eméritos 9:00 a
Casos de la legalización de la marihuana? 11:00
Ponente: Tania Rodríguez Martínez.
Argumentos clásicos en la querella del aborto Iberoamericana. Sala de Eméritos 9:00 a
Ponente: Víctor Hugo Méndez Aguirre. 11:00
Edición genética en humanos. La era del transhumanismo. Sala de Eméritos 9:00 a
Ponente: Jorge Linares Salgado. 11:00
La vulnerabilidad en el adulto mayor y en las Sala de Eméritos 9:00 a
políticas públicas desde la perspectiva bioética. 11:00
Ponente: Itzel Villa Páez.
Viernes 21 ¿Qué puede aportar la bioética para garantizar Sala de Eméritos 11:30 a
Naturaleza, la seguridad alimentaria del siglo XXI? 13:30
otros animales y Ponente: H. Vinicio Rodríguez López.
alimentación
Alcances de la phronesis aristotélica: cuidado y respeto de la naturaleza. Sala de Eméritos 11:30 a
Ponente: Jaqueline Alcázar Morales. 13:30
Los aviarios en los jardines zoológicos de la Ciudad de México. Sala de Eméritos 11:30 a
Aunque la jaula sea de oro, ¿sigue siendo prisión? 13:30
Ponente: Hugo Domínguez Razo.
7

Por qué los detractores del vegetarianismo no logran convencer. Sala de Eméritos 11:30 a
Ponente: Victoria Roca. 13:30
Cartel Umwelt, ¿fundamento metafísico para la comprensión biológica Sala de Eméritos 13:30 a
del animal? Juan Alberto Bastard Rico. 14:00
Viernes 21 Ética de la tierra y Ética de la Tierra. Sala de Eméritos 16:00 a
La cuestión Ponente: Alejandro Herrera Ibáñez. 18:00
animal
El animal como objeto: un acercamiento desde Bataille. Sala de Eméritos 16:00 a
Ponente: Leticia Flores Farfán. 18:00
Agresión animal; violencia humana. Sala de Eméritos 16:00 a
Ponente: Paulina Rivero Weber. 18:00

Simposio: Epistemología
Miércoles 19 Conocimiento y contexto. Claves para una epistemología pragmatista. Salón 103 9:00 a
Mesa 1 Ponentes: María Cristina Di Gregori y Federico E. López. 11:00
La verdad en las Ciencias Humanas: Salón 103 9:00 a
una aproximación desde el pluralismo de la verdad. 11:00
Ponente: Juan Carlos Aguirre García.
Rompiendo las cadenas. Un modelo infinitista-peircista para Salón 103 9:00 a
enfrentar el problema del regreso epistémico de la justificación. 11:00
Ponente: Carlos A. Garzón-Rodríguez.
Miércoles 19 Georges Didi-Huberman: un conocimiento inquieto de lo visual. Salón 103 11:30 a
Mesa 2 Ponente: Lucía Montes. 13:30
Marcel Proust y el escepticismo literario. Salón 103 11:30 a
Ponente: Analía Melamed. 13:30
Cartel Emociones y justificación. Salón 103 13:30 a
Diana Marcela Rojas Velásquez. 14:00
Miércoles 19 Dinámicas de la exclusión testimonial. Salón 103 16:00 a
Mesa 3 Sobre el origen de la injusticia epistémica en la práctica psiquiátrica. 18:00
Ponente: Ivan Eliab Gómez Aguilar.
Injustiça Epistêmica e Violência Obstétrica. Salón 103 16:00 a
Ponente: Alice Gabriel. 18:00
La epistemología del testimonio de Fricker. Salón 103 16:00 a
Ponente: Leonardo Díaz. 18:00
Jueves 20 Intelectual Virtues and Democracy. Salón 103 9:00 a
Mesa 4 Ponente: Felipe Rocha L. Santos. 11:00
Los tres ejes de la injusticia epistémica en el testimonio Salón 103 9:00 a
de las victimas de violencia sexual. 11:00
Ponente: Aurora Georgina Bustos Arellano.

Jueves 20 El expolio de categorías interpretativas mediante campañas contra Salón 103 11:30 a
Mesa 5 la "ideología de género": análisis desde la injusticia hermenéutica. 13:30
Ponente: Moira Pérez.
La "historia crítica" de Joan W. Scott: potencialidades y limitaciones Salón 103 11:30 a
para una epistemología crítica feminista en la historiografía. 13:30
Ponente: Juan Veleda.
La cuestión es dónde lo miramos". Reflexionando acerca del Salón 103 11:30 a
concepto de "política de localización" de Adrienne Rich 13:30
en el marco del pensamiento feminista.
Ponente: Marian Pérez Bernal.
Jueves 20 Apelaciones a la intuición desde un enfoque diacrónico. Salón 103 16:00 a
Mesa 6 Ponente: Carlos Muñoz-Suárez. 18:00
8

Dinámica compleja del conocimiento. Una aproximación dialéctica. Salón 103 16:00 a
Ponente: Hermann Guendel. 18:00
Lenguaje, conceptos y representación visual en Otto Neurath. Salón 103 16:00 a
Ponente: María Inés Prono. 18:00
Viernes 21 Dretske y Churchland. Acerca de una nueva idea de epistemología. Salón 103 9:00 a
Mesa 7 Ponente: Leonardo Cárdenas. 11:00
¿Cuál es el verdadero problema con el conciliacionismo? Salón 103 9:00 a
Autosocavamiento y obstáculos racionales 11:00
Ponente: Alfonso Anaya - Diego Rodríguez Téllez
Apuntes para la comprensión del sentido de la vida millenial: Salón 103 9:00 a
sin utopías y apocalíptica. 11:00
Ponente: María Magdalena Trujano Ruiz.
Epistemología de la comunicación de Manuel Martín Serrano: Salón 103 9:00 a
hacia una ingeniería social de la comunicación. 11:00
Ponente: Miguel Ángel Maciel González.
Viernes 21 Vida y obra de Mario Bunge. Seminario B 11:30 a
Mesa 8 Coloquio: Ponente: Guillermo Denegri. 13:30
Homenaje a
Mario Bunge en
su centenario
(1919)
Mesa 1.
Centenario Mario
Bunge (1919)
La filosofía política de Mario Bunge. Seminario B 11:30 a
Ponente: Antonio A. Martino. 13:30
Ernst Mach, Mario Bunge y el principio de parsimonia. Seminario B 11:30 a
Ponente: Iñigo Ongay 13:30
El sistemismo de Mario Bunge y la parasitología. Seminario B 11:30 a
Ponente: Guillermo Denegri. 13:30

Simposio: Estética

Martes 18 Moisés Pérez, Alfredo Marcos. Salón oo8 18:30 a


Presentación Meditación de la naturaleza humana. 19:30
del libro Madrid: BAC, 2018.
Martes 18  Sixto J. Castro. Salón oo8 19:30 a
Presentación Filosofía del arte. El arte pensado. 20:30
del libro México: Herder, 2018.
Miércoles 19 Estética y antropología Salón oo8 9:00 a
La estética como Ponente: José Francisco Zúñiga 11:00
filosofía
Juego de sombras Salón oo8 9:00 a
Ponente: Carlos Pereda 11:00
Ontología y estética Salón oo8 9:00 a
Ponente: María Antonia González Valerio 11:00
Raíces teológicas del discurso estético en la contemporaneidad Salón oo8 9:00 a
Ponente: Sixto Castro 11:00
Miércoles 19 Aproximaciones a la historia del arte y el museo Salón oo8 11:30 a
Dispositivos Ponente: Carlos Vanegas 13:30
estéticos e
instituciona-
lizaciones
9

Artificación: un recurso epistémico en el debate arte-ciencia Salón oo8 11:30 a


Ponente: Mayra Sánchez 13:30
Ciencia y arte: el don y el conocer Salón oo8 11:30 a
Ponente: M. Elena Cruz Artieda 13:30
La génesis de las imágenes en el arte contemporáneo: Salón oo8 11:30 a
epistemología para la comprensión de las prácticas artísticas 13:30
Ponente: Aldo Carbajal
Miércoles 19 Contribución al problema de la dialéctica del singular y universal Salón oo8 16:00 a
Sensación, en la obra literaria desde Marx, Engels y Lukács 18:00
representación, Ponente: Guilherme Augusto Brandão Ferreira
afección
Estética y naturalismo en el cine mexicano: por una ontología Salón oo8 16:00 a
del afección como crítica de la representación 18:00
Ponente: José Luis Barrios
Hamburguesas, Arte Efímero y el Problema del Consumo Salón oo8 16:00 a
Ponente: David Bordonaba 18:00
Inconscientes estéticos liberales Salón oo8 16:00 a
Ponente: Gustavo Andrés Celedón Bórquez 18:00
Jueves 20 (Re)pensar lo abyecto: visiones de la muerte Salón oo8 9:00 a
Política y desde el arte contemporáneo mexicano 11:00
violencia Ponente: Luisa Pastor
¿Es posible representar la hiperviolencia? Salón oo8 9:00 a
Ponente: Gerardo de la Fuente 11:00
Postales sobre los límites de la hospitalidad en la frontera MEX-EUA Salón oo8 9:00 a
Ponente: Roxana Rodríguez Ortiz 11:00
Jueves 20 La noción de 'literatura' en el discurso literario en lenguas mexicanas Salón oo8 11:30 a
Entre filosofía, Ponente: Mónica Quijano 13:30
estética y
literatura
Poesía moral ejemplarista Salón oo8 11:30 a
Ponente: Gustavo Ortiz Millán 13:30
Sobre una posible influencia del Quijote en el pensamiento de Hume Salón oo8 11:30 a
Ponente: Mario Edmundo Chávez Tortolero 13:30
Jueves 20 El cine documental, suspensión de incredulidad y montaje de atracciones Salón oo8 16:00 a
Estética y filosofía Ponente: Edwin Culp 18:00
analítica
La atención/distracción como modo de recepción de las artes Salón oo8 16:00 a
Ponente: María Herrera 18:00
La inmersión narrativa como fenómeno atencional Salón oo8 16:00 a
Ponente: Paloma Atencia Linares - Miguel Ángel Sebastián 18:00
Stanley Cavell y la estética contemporánea Salón oo8 16:00 a
Ponente: Byron Davies 18:00
Jueves 20 De izquierda a derecha, o de la materia a la forma Salón oo8 18:30 a
Sobre la forma Ponente: Juan Felipe Guevara Aristizabal 20:30
Sin título (Gemma Argüello Manresa) Salón oo8 18:30 a
Ponente: Gemma Argüello Manresa 20:30
Sin título (Rebeca Maldonado Rodriguera) Salón oo8 18:30 a
Ponente: Rebeca Maldonado Rodriguera 20:30
Información e imagen. Salón oo8 18:30 a
Ponente: Sebastián Lomelí Bravo 20:30
Viernes 21 Arqueología de la sensibilidad Salón oo8 9:00 a
Crítica, estética Ponente: Armando Villegas Contreras 11:00
y política
10

Estética, lo político y los cuerpos Salón oo8 9:00 a


Ponente: Ana María Martínez de la Escalera 11:00
Genealogía y actualidad del Taller de Arte e Ideología Salón oo8 9:00 a
Ponente: María Isabel Pérez Enríquez 11:00
Visibilidad e invisibilidad de las violencias. Salón oo8 9:00 a
El caso del monumento a la memoria del feminicidio 11:00
Ponente: Erika Lindig Cisneros

Simposio: Ética
Lunes 17 Dar y mantener la palabra. Reflexiones acerca de Seminario A 16:00 a
En torno a la ética la promesa en la filosofía de Humberto Giannini 18:00
de Humberto Ponente: Nadine Faure
Giannini
El lugar del conflicto en el horizonte ético-político, Seminario A 16:00 a
según la filosofía de Humberto Giannini 18:00
Ponente: Rosemary Bruna Ramírez
Humberto Giannini. Cotidianidad y ética narrativa Seminario A 16:00 a
Ponente: Rodrigo Frías Urrea 18:00
Lunes 17 El legado del concepto de Sittlichkeit de Hegel al de Seminario A 18:30 a
En torno a la ética "ética comunicativa" de Adela Cortina 20:30
de Adela Cortina Ponente: Adolfo Lizárraga
Pilares de la ética digital. Una reflexión desde Adela Cortina Seminario A 18:30 a
Ponente: Nelson Suárez Delgado 20:30
Uma defesa do Princípio do Altruísmo. Ética e racionalidade prática Seminario A 18:30 a
segundo a filosofia de Thomas Nagel e Adela Cortina 20:30
Ponente: Rui Maia Rego
Martes 18 Educación moral: una lectura de la ética del cuidado Seminario A 9:00 a
Educación moral Ponente: Guadalupe Ibarra Rosales 11:00
La formación ética como formación de una buena voluntad: Seminario A 9:00 a
bases neurocientíficas y fundamentos filosóficos 11:00
Ponente: Emilio Martínez Navarro
Teoría crítica, horizonte ético y formación [Bildung] en la teoría crítica de Seminario A 9:00 a
Max Horkheimer 11:00
Ponente: Javier Roberto Suárez
Martes 18 ¿Ética en Wittgenstein? Apuntes sobre la superación de la dicotomía Seminario A 11:30 a
Ética y filosofía hecho/valor 13:30
contemporánea I Ponente: Margareth Mejía Génez
Andamiaje moral y perspectiva de segunda persona Seminario A 11:30 a
Ponente: Alejandro Mantilla 13:30
Moral y amor en Harry Frankfurt Seminario A 11:30 a
Ponente: Eduardo Fermandois 13:30
Miércoles 19 Mendívil Macías Valadez, José. Seminario A 13:30 a
Presentación Ética, epistemología y género. 14:30
del libro México: Universidad de Guanajuato, 2019.
Martes 18 Dramatización, amor y lenguaje en los mundos éticos de Gilles Deleuze Seminario A 16:00 a
Ética y filosofía Ponente: Alberto León 18:00
contemporánea II
El conflicto de la separación ética entre el deber de la función Seminario A 16:00 a
y la conciencia en la figura del funcionario moderno.  18:00
Intersecciones entre Giorgio Agamben y Hannah Arendt
Ponente: Castor Bartolomé
Foucault na vertical de si mesmo Seminario A 16:00 a
Ponente: Marcela Castanheira 18:00
11

Martes 18 A perspectiva dos funcionamentos: um olhar ecofeminismo decolonial Seminario A 18:30 a


Ecofeminismo, Ponente: Maria Clara Dias 20:30
ecología y
migración
Éticas ecológicas: revisión crítica y propuesta de Seminario A 18:30 a
articulación conceptual en perspectiva latinoamericana 20:30
Ponente: Álvaro Ramis Olivos
La caravana hondureña: ¿problema de xenofobia o aporofobia? Seminario A 18:30 a
Una posible respuesta filosófica 20:30
Ponente: Paula Núñez
Miércoles 19 A ética da bem-aventurança: diálogos com a filosofia clássica Seminario A 9:00 a
Ética, política y Ponente: Edimar Brígido 11:00
medicalización
Aristocracia y ética en el pensamiento político antiguo, punto de contacto Seminario A 9:00 a
entre Oriente y Occidente: comparación entre Aristóteles y Mo Ti 11:00
Ponente: José Oscar Ponce
Ética, medicalización y parto humanizado Seminario A 9:00 a
Ponente: María José Montes Hernández 11:00
Miércoles 19 ¿Ética del duelo? Una reflexión desde el sistema de salud pública chilena Seminario A 11:30 a
Valor moral, Ponente: Fernando Rivera 13:30
dignidad y duelo
La dignidad en cuestión: ¿principio ético o valor moral? Seminario A 11:30 a
Ponente: Graciano González R. Arnaíz 13:30

Simposio: Exilio, destierro y diáspora

Martes 18 Salón 201 9:00 a


La experiencia El exilio y otros desplazamientos. 11:00
del exilio: Ponente: Carlos Pereda.
aproximaciones
teóricas y
conceptuales
Exilio de la lengua materna. Salón 201 9:00 a
Ponente: Rossana Cassigoli Salamon. 11:00
Violencia al exiliado: de la ley a la muerte impune. Salón 201 9:00 a
Para una arqueología conceptual. 11:00
Ponente: Arturo Aguirre Moreno.
Martes 18 Salón 201 11:30 a
Lo propio en el Exilio, germen intelectual en México. 13:30
espejo del otro: Ponente: Dorian Javier Culebro.
exilio español y
filosofía mexicana
José Gaos y la historia de las ideas en México. Salón 201 11:30 a
Ponente: Erwin López Ríos. 13:30
Juan David García Bacca y la filosofía de lo mexicano. Salón 201 11:30 a
Ponente: José Manuel Cuéllar Moreno. 13:30
Presencia/ausencia de Ortega y Gasset en Salón 201 11:30 a
el México del exilio español-1938. 13:30
Ponente: José Lasaga Medina.
Martes 18 Destierro' y 'Fin del exilio y exilio sin fin' como categorías Salón 201 16:00 a
Exilio en plural. que instituyen un ethos crítico/negativo en la obra testimonial 18:00
Pensar la propia de Adolfo Sánchez Vázquez.
experiencia Ponente: Joseba Buj Corrales.
Eduardo Nicol: el exilio dentro del exilio y el exilio como identidad. Salón 201 16:00 a
Ponente: Iver Beltrán García 18:00
La construcción del 'refugiado español en México' Salón 201 16:00 a
en la obra de Wenceslao Roces. 18:00
Ponente: Guiomar Acevedo López
12

Las diferentes expresiones del exilio en la filosofía latinoamericana. Salón 201 16:00 a
Ponente: Ana Claudia Orozco Reséndiz. 18:00
Martes 18 Exiliados en la conformación de la filosofía iberoamericana. Salón 201 18:30 a
El exilio y la Ponente: Alberto Saladino García. 20:30
imaginación de
Iberoamérica
José Gaos y Eduardo Nicol: sobre la filosofía hispanoamericana. Salón 201 18:30 a
Ponente: Raúl Trejo Villalobos. 20:30
La senda clara: Joaquín Xirau, el exilio y la concepción de Iberoamérica. Salón 201 18:30 a
Ponente: Stefano Santasilia. 20:30
Las ideas del exilio en los pensadores y próceres iberoamericanos. Salón 201 18:30 a
Ponente: Adalberto Santana. 20:30
Miércoles 19 El exilio como expresión de la crisis del Estado-nación  Salón 201 9:00 a
Los exilios de moderno en el pensamiento de María Zambrano. 11:00
María Zambrano Ponente: Pamela Soto García.
Exilio y naufragio en María Zambrano. Salón 201 9:00 a
Ponente: Cintia Robles Luján. 11:00
La conexión del significado de razón poética (Zambrano) Salón 201 9:00 a
con el postulado estético-heurístico nerudiano del canto general. 11:00
Ponente: Rodrigo Pulgar Castro.
Prolegómenos del exilio: la estancia de María Zambrano en Morelia. Salón 201 9:00 a
Ponente: Agustín Sánchez Andrés. 11:00
Miércoles 19 Carlos Pereyra (Saltillo, 1871-Madrid, 1942). Su exilio y autoexilio en Salón 201 11:30 a
El exilio entre Europa y España, y su integración a los estudios 'americanistas'. 13:30
Europa y América Ponente: Aurora Díez-Canedo
El exilio de Ortega y Gasset en Argentina Salón 201 11:30 a
y su problemática intelectual 1939-1941. 13:30
Ponente: Martha Campomar.
La racionalidad moderna interpelada en el exilio: el caso del Salón 201 11:30 a
filósofo José Ortega y Gasset en Argentina (1939-1942). 13:30
Ponente: María Eugenia Pizzul.
Las mujeres de la UPUEE. Salón 201 11:30 a
Ponentes: Yolanda Blasco Gil y Armando Pavón Romero. 13:30
Miércoles 19 Exilio y diáspora en el modernismo latinoamericano. Salón 201 16:00 a
Pensar el exilio Ponente: Miguel Orduña. 18:00
desde la literatura
Infancia y exilio en Tomás Segovia. Salón 201 16:00 a
Ponente: Emiliano Mendoza. 18:00
Sujeto migrante, sujeto heterogéneo. Literatura y subjetividad Salón 201 16:00 a
en el pensamiento de Antonio Cornejo-Polar 18:00
Ponente: Rodrigo García de la Sienra.
Territorio y exilio desde la memoria judía piamontesa. Salón 201 16:00 a
Ponente: Liliana López Levi. 18:00
Jueves 20 Cartografiar al exilio español de 1939 en México: Salón 201 9:00 a
Exilio y mundo los desplazamientos de la memoria y posmemoria en la era digital. 11:00
editorial Ponente: Laura Angélica Moya López.
El concepto de cultura iberoamericana en las primeras ediciones de Salón 201 9:00 a
Cuadernos Americanos: ecos de Juan Larrea y el exilio español. 11:00
Ponente: Katrine Helene Andersen.
El exilio español: una mirada desde 1982. Salón 201 9:00 a
Ponente: Rogelio Laguna. 11:00
La trayectoria de los artistas transterrados y el arte como un Salón 201 9:00 a
elemento legitimador. De Hora de España a México en la cultura. 11:00
Ponente: Alfredo Peñuelas Rivas.
13

Jueves 20 Claroscuros del exilio en México. Salón 201 11:30 a


Del exilio a la Ponente: Victórico Muñoz. 13:30
diáspora
La feminización de las migraciones desde la diáspora. Salón 201 11:30 a
Ponente: Julia Corona. 13:30
Max Aub, el exiliado que retorna a la diáspora. Salón 201 11:30 a
Ponente: Mauricio Pilatowsky Braverman. 13:30
Jueves 20 El exilio rojo y negro. Exilio y destierro de comunistas Salón 201 16:00 a
Exilio, revolución y anarquistas como episodio revolucionario. 18:00
y política Ponente: Aureliano Ortega Esquivel.
La caravana hondureña, ¿un problema de xenofobia o aporofobia?: Salón 201 16:00 a
una posible respuesta filosófica. 18:00
Ponente: Paula Eugenia Reyes Núñez.
La memoria de los 'papelitos': prisión y exilio Salón 201 16:00 a
en la narrativa testimonial de Carlos Lascano. 18:00
Ponente: Claudia Gutiérrez Olivares.
Salir para volver lo más pronto posible: experiencias exiliares Salón 201 16:00 a
de tres integrantes del movimiento estudiantil en México. 18:00
Ponentes: Eugenia Allier, Erandi Mejía y Sara Musotti.
Jueves 20 La Generación del 14 y su exilio. Salón 201 18:30 a
Exilio y biografía Ponente: Antonio López Vega. 20:30
Socialistas y biografías. Salón 201 18:30 a
Ponente: César Luena. 20:30
Teoría de la biografía. Salón 201 18:30 a
Ponente: María Teresa Olmo. 20:30
Exilio y escritura. La narración como un modo de reconstrucción subjetiva. Salón 201 18:30 a
Ponente: Mariela Ávila. 20:30
Viernes 21 Gaos, filósofo poliédrico. Salón 201 9:00 a
José Gaos, a Ponente: Antolín Sánchez Cuervo. 11:00
50 años de su
muerte
José Gaos y la configuración de un canon filosófico en español. Salón 201 9:00 a
Ponente: Aurelia Valero Pie. 11:00
José Gaos y la Historia de nuestra idea del mundo. Salón 201 9:00 a
Ponente: Andrés Lira. 11:00
Los escritos españoles de José Gaos en perspectiva histórica. Salón 201 9:00 a
Ponente: Antonio Zirión Quijano. 11:00

Simposio: Fenomenología
Jueves 20 Intuitividad, mundo de la vida e interculturalidad. Seminario A 9:00 a
Temas estético- Ponente: Jaime Villanueva Barreto. 11:00
fenomenológicos
La actitud de fantasía como clave para la interpretación de los análisis Seminario A 9:00 a
tardíos de Husserl sobre la conciencia de fantasía. 11:00
Ponente: José Luis Luna Bravo.
Significaciones musicales en los primeros cinco años de vida: un análisis Seminario A 9:00 a
desde la fenomenología de la actitud natural. 11:00
Ponentes: José Marcos Partida Valdivia e Irma Susana Carbajal Vaca.
Jueves 20 El ser humano como comunión: reflexión sobre la estructura Seminario A 11:30 a
Temas fundamental del ser de la persona para la construcción 13:30
antropológicos de modelos políticos dignificantes.
Ponente: Juan Luis Cabrera.
En torno al dolor del mundo. Para una fenomenología de la violencia. Seminario A 11:30 a
Ponente:Miguel Guzmán. 13:30
14

Una fenomenología de la dignidad acompañada. Seminario A 11:30 a


Ponente: Federico Lefranc Weegan. 13:30
Jueves 20 El cuerpo y la exterioridad: una visión relacionista. Seminario A 16:00 a
Fenomenología Ponente: Edickson Minaya. 18:00
del cuerpo I
La 'fenoménica' del cuerpo y la determinación de la fenomenología. Seminario A 16:00 a
Ponente: Stefano Santasilia. 18:00
Los títulos cuerpo, yo, cogito. Seminario A 16:00 a
Ponente: Germán Vargas Guillén. 18:00
Jueves 20 Género y prótesis artificial. Modulaciones fenomenológicas Seminario A 18:30 a
Fenomenología del cuerpo a partir de Merleau-Ponty y Butler. 20:30
del cuerpo II Ponente: Alessandro Ballabio.
Pensar el cuerpo extendido: algunas ideas sobre la incorporación Seminario A 18:30 a
de artefactos desde la Cognición corporizada y afectiva y la 20:30
fenomenología de Merleau-Ponty.
Ponente: María Clara Garavito.
A priori corporal y cognición. Seminario A 18:30 a
Ponente: Ariela Battán Horenstein. 20:30
Viernes 21 Fenomenología ampliada. De Merleau-Ponty a Luis Villoro. Seminario A 9:00 a
Fenomenología Ponente: Mario Teodoro Ramírez. 11:00
en Latinoamérica 
La apuesta de la fenomenología y el surgimiento del pensamiento crítico Seminario A 9:00 a
en América Latina. Hacia una fenomenología de la descolonización 11:00
Ponente: Francisco Pérez Soriano
La fenomenología en el Perú: Augusto Salazar Bondy Seminario A 9:00 a
en torno a Idealidad e irrealidad. 11:00
Ponente: Carlos Guillermo Viaña Rubio.
La temprana recepción de Max Scheler en Latinoamérica. Seminario A 9:00 a
Ponente: Marisol Ramírez Patiño. 11:00
Viernes 21 El proyecto de edición de las Obras completas de José Gaos, Seminario A 11:30 a
Homenaje a visto en retrospectiva. 13:30
José Gaos Ponente: Josué Cisneros Arciga.
José Gaos: entre metafísica y fenomenología. Seminario A 11:30 a
Ponente: Eduardo González Di Pierro. 13:30
Los Escritos españoles de José Gaos y la primera Seminario A 11:30 a
época de la fenomenología en Iberoamérica. 13:30
Ponente: Antonio Zirión Quijano.

Simposio: Filosofía de la ciencia y la técnica


León Olivé, In Memoriam

Lunes 17 La explicación intencional en las ciencias sociales. Sala de Consejo Técnico 16:00 a
Filosofía general Una mirada estructuralista. (nueva) 18:00
de la ciencia 1 Ponente:  Juan Manuel Jaramillo.
Explicación y valor: sobre el rol explicativo de los efectos Sala de Consejo Técnico 16:00 a
en algunas ciencias contemporáneas. (nueva) 18:00
Ponente: David Suárez Pascal.
La naturaleza de las teorías científicas. Sala de Consejo Técnico 16:00 a
Ponente: Miguel Ángel León Untiveros. (nueva) 18:00
Leyes, causas y explicaciones en genética clásica: Sala de Consejo Técnico 16:00 a
un análisis modelo-teórico. (nueva) 18:00
Ponente: Pablo Lorenzano.
Working Posits: una alternativa realista para socavar el Sala de Consejo Técnico 16:00 a
argumento de la inducción pesimista. (nueva) 18:00
Ponente: Damián Islas Mondragón.
15

Lunes 17 Algunas implicaciones ontológicas y epistemológicas del paso de la Sala de Consejo Técnico 18:30 a
Filosofía general uniformidad de la naturaleza en el siglo XVIII a la regularidad de la (nueva) 20:30
de la ciencia 2 naturaleza en el XIX: el caso de las leyes de las ciencias empíricas.
Ponente: Ricardo Vázquez Gutiérrez.
¿Por qué no corresponde separar ni unir las causas Sala de Consejo Técnico 18:30 a
y leyes de la naturaleza? (nueva) 20:30
Ponente: Andrés E. Vergara Ross.
La falsabilidad revisitada. Cómo disolver algunas Sala de Consejo Técnico 18:30 a
objeciones contra la teoría. (nueva) 20:30
Ponente: Carlos Emilio García Duque.
Richard Dawkins, la defensa científico-racional del ateísmo Sala de Consejo Técnico 18:30 a
y su pertinencia para el contexto Iberoamericano actual. (nueva) 20:30
Ponente: Julio Muñoz Rubio.
Sobre la verdad y la referencia en la obra de Bruno Latour. Sala de Consejo Técnico 18:30 a
Ponente: Sandra Lucía Ramírez Sánchez. (nueva) 20:30
Martes 18 ¿Una ciencia libre de valores? Sala de Consejo Técnico 9:00 a
Filosofía general Una respuesta desde la filosofía de la ciencia de H. Poincaré (nueva) 11:00
de la ciencia 3 Ponente: Federico Ricalde Sánchez.
Ciencia y emociones. Sala de Consejo Técnico 9:00 a
Ponente: Ana Rosa Pérez Ransanz. (nueva) 11:00
Ciencia, theoria y técnica: las objeciones de Peirce y Popper en Sala de Consejo Técnico 9:00 a
contra de una concepción instrumentalista del conocimiento. (nueva) 11:00
Ponente: Edgar Serna.
Mecanicismo vs Naturalización. Sala de Consejo Técnico 9:00 a
Ponente: Fernando Morett Orozco. (nueva) 11:00
El pragmatismo en Ch. S. Peirce en la filosofía de la ciencia. Sala de Consejo Técnico 9:00 a
Ponente: María de la Luz Flores Galindo. (nueva) 11:00
Martes 18 A auto-revolução científica: uma possível crítica Sala de Consejo Técnico 11:30 a
Filosofía de à filosofia de Thomas Kunh. (nueva) 13:30
las ciencias Ponente: Thiago Eduardo Pereira Alves.
especiales
Sobre el estatus ontológico del espacio-tiempo. Sala de Consejo Técnico 11:30 a
Una respuesta al realismo estructural. (nueva) 13:30
Ponente: Gilberto Castrejón.
Sobre la sustancia química. Sala de Consejo Técnico 11:30 a
Ponente: José Antonio Chamizo. (nueva) 13:30
Tres lecturas iberoamericanas sobre causalidad, teleología y evolución. Sala de Consejo Técnico 11:30 a
Ponente: Héctor Velazquez Fernández. (nueva) 13:30
Martes 18 Causalidad e inferencia filogenética: Sala de Consejo Técnico 16:00 a
Filosofía de la una aproximación histórico-epistemológica. (nueva) 18:00
biología y de la Ponente: Elizabeth Martínez Bautista.
medicina
Causalidad, cosmopolitismo y coherencia en explicaciones de la diabetes. Sala de Consejo Técnico 16:00 a
Ponente: Fernanda Samaniego. (nueva) 18:00
El debate sobre las políticas evidenciarias en Sala de Consejo Técnico 16:00 a
la regulación de las declaraciones de salud. (nueva) 18:00
Ponente: Oliver Todt.
La explicación mecanística en la enseñanza de Sala de Consejo Técnico 16:00 a
la biología a nivel de básica secundaria. (nueva) 18:00
Ponente: Erika Daza - Charbel Niño-El Hani.
Martes 18 Avatares. La filosofía de la tecnología en Sala de Consejo Técnico 18:30 a
Historia de la la práctica filosófica colombiana. (nueva) 20:30
ciencia y de la Ponente: Roger Sepúlveda Fernández.
técnica 1
El lago de Texcoco: desecación, reforestación Sala de Consejo Técnico 18:30 a
y recuperación en la primera mitad del siglo XX. (nueva) 20:30
Ponente: Natalia Verónica Soto Coloballes.
16

Expedicionarios y cronistas en Nueva España: invención Sala de Consejo Técnico 18:30 a


y ¿transtierro? en su producción escrita. (nueva) 20:30
Ponente: María Eugenia Constantino.
Identificar los supuestos metafísicos de la ciencia moderna: Sala de Consejo Técnico 18:30 a
un paso clave según Villoro para pensar una nueva figura del mundo. (nueva) 20:30
Ponente: Linda Diane Russell Archer.
Miércoles 19 Cuestiones fronterizas entre ciencia y fe: Sala de Consejo Técnico 9:00 a
Historia de la de Mariano Artigas a John Brooke y vuelta. (nueva) 11:00
ciencia y de la Ponente: Rubén Herce.
técnica 2
La conservación de la energía: ¿una metáfora económica? Sala de Consejo Técnico 9:00 a
Apuntes para una perspectiva no autónoma de la ciencia. (nueva) 11:00
Ponente: Nalliely Hernández.
Técnica y capital: Una crítica de la cultura a la altura del presente. Sala de Consejo Técnico 9:00 a
Ponente: Borja García Ferrer. (nueva) 11:00
Tradición y novedad en la concepción de los cielos Sala de Consejo Técnico 9:00 a
de fray Alonso de la Veracruz. (nueva) 11:00
Ponente: Edgar Omar Rodríguez Camarena.
Miércoles 19 ¿Es la técnica neutral? Sala de Consejo Técnico 11:30 a
Filosofía de la Ponente: Adrián Almazán. (nueva) 13:30
Técnica 1
Debates en torno a la perspectiva chomskiana obre la explicación Sala de Consejo Técnico 11:30 a
de la emergencia evolutiva de la facultad del lenguaje. (nueva) 13:30
Ponente: Adriana Gonzalo.
Humanos y máquinas: las humanidades tecnológicas. Sala de Consejo Técnico 11:30 a
Ponente: Álvaro Carvajal Villaplana. (nueva) 13:30
Tecnología y verdad. Sala de Consejo Técnico 11:30 a
Ponente: Daian Tatiana Flórez Quintero. (nueva) 13:30
Miércoles 19 Evaluación de riesgos y declaraciones de salud. Sala de Consejo Técnico 16:00 a
Filosofía de la Dos estudios de caso sobre la relación entre evidencia (nueva) 18:00
técnica 2 científica y decisiones públicas en ciencia reguladora
Ponente: José Luis Luján
Heidegger y el transhumanismo. Sala de Consejo Técnico 16:00 a
Revisitando la cuestión de la técnica. (nueva) 18:00
Ponente: Diana María Muñoz González.
La deshumanización de la tecnociencia. Sala de Consejo Técnico 16:00 a
Ponente: Alfredo Marcos. (nueva) 18:00
Heidegger: entre la serenidad y la formación. Sala de Consejo Técnico 16:00 a
Ponente: Jairo Zurita Periñan. (nueva) 18:00
Jueves 20 ¿Qué tan humana es la mente de un cyborg? Sala de Consejo Técnico 9:00 a
Filosofía de la Ponente: Ángel Rivera Novoa. (nueva) 11:00
técnica 3
Ciencia fáustica y prometeica en el cine de epidemias. Sala de Consejo Técnico 9:00 a
Ponente: Baldomero Ruiz Ortiz. (nueva) 11:00
la actualidad del concepto sobrenaturaleza de Ortega y Gasset Sala de Consejo Técnico 9:00 a
desde la óptica de la inteligencia artificial. (nueva) 11:00
Ponente: Antonio Luis Terrones.
La tensión entre inmanencia y trascendencia Sala de Consejo Técnico 9:00 a
en teoría de los artefactos. (nueva) 11:00
Ponente: Diego Parente.
Jueves 20 El camino hacia la democratización de la producción Sala de Consejo Técnico 11:30 a
CTS y Filosofía científica y tecnológica. (nueva) 13:30
política de la Ponente: Alonso Nava Amezcua.
ciencia
Otra vuelta de tuerca al giro participativo. Sala de Consejo Técnico 11:30 a
Ponentes: Martha Isabel González García y José Antonio López Cerezo. (nueva) 13:30
17

Políticas de ciencia y tecnología con inclusión social ¿es posible? Sala de Consejo Técnico 11:30 a
Ponente: Martha Elena Márquez Villegas. (nueva) 13:30
Public engagement en la ciencia y la tecnología de los Sala de Consejo Técnico 11:30 a
centros públicos de investigación mexicanos. (nueva) 13:30
Ponentes: Noemí Sanz Merino y Daniela Tarhuni.
Jueves 20 ¿Puede haber una tecnología feminista? Antiguas reflexiones Sala de Consejo Técnico 16:00 a
Filosofía de la y nuevos enfoques para la evaluación de la tecnología. (nueva) 18:00
ciencia y de Ponente: Natalia Fernández Jimeno.
la tecnología:
apuntes
feministas
El feminismo de Donna Haraway y el ecofeminismo de Sala de Consejo Técnico 16:00 a
Vandana Shiva: dos posturas feministas ante la biotecnología (nueva) 18:00
y la producción de cultivos transgénicos.
Ponente: Adriana Patricia López Oliver.
Lise Meitner: mujer, judía y física. Epistemología, género y raza. Sala de Consejo Técnico 16:00 a
Ponente: Henar Lanza. (nueva) 18:00
Pluralismo epistemológico. Sala de Consejo Técnico 16:00 a
Crítica a la ciencia y la revaloración de las mujeres. (nueva) 18:00
Ponente: Mónica Ramírez.
Viernes 21 Objetividad y producción de conocimiento Salón 007 11:30 a
Coloquio desde una perspectiva feminista. 13:30
Epistemología, Ponente: Eulalia Pérez Sedeño.
activismo y redes
Terapia a distancia y enunciación ciber-feminista. Salón 007 11:30 a
Ponente: Konstantinos Argyriou. 13:30
Lo personal (ya no) es político. Salón 007 11:30 a
Ponente: Lola S. Almendros. 13:30
Periodismo científico, fuentes de información y sesgo de género. Salón 007 11:30 a
Ponente: Jade Rivera Rossi. 13:30

Simposio: Filosofía de la historia


Coloquio: Problemas y críticas en torno al concepto
de ciudadano como sujeto de la historia

Jueves 20 La ciudadanía en términos de una paradoja política. Salón 207 9:00 a


¿El ciudadano Ponente: Alejandro Karin Pedraza Ramos. 11:00
como nuevo
sujeto de la
historia?
El concepto de ciudadanía y su naturaleza excluyente. Salón 207 9:00 a
Ponente: Alejandro Roberto Alba Meraz. 11:00
La ciudadanía fronteriza. Salón 207 9:00 a
Ponente: Stefano Santasilia. 11:00
Identidad ciudadana y redes sociales. Salón 207 9:00 a
Ponente: Albert Ruiz Méndez. 11:00
Jueves 20 Praxis testimonial de las "subjetividades emergentes". Consideraciones Salón 207 11:30 a
Filosofía crítica de para pensar la ruptura de la predefinición de sujeto de la historia. 13:30
la historia desde Ponente: Natanael García Ayala.
América Latina
Negaciones del sujeto en los discursos sobre lo histórico. Salón 207 11:30 a
Ponente: Alberto Neri García. 13:30
Subjetividad y dialogicidad: problemáticas en torno Salón 207 11:30 a
al caso liberal y populista. 13:30
Ponente: David Ruslam.Sánchez Pacheco.
El sujeto en la teoría poscolonial/decolonial latinoamericana: Salón 207 11:30 a
una crítica epistemológica. 13:30
Ponente: David Gómez Arredondo.
18

Jueves 20 La docta ignorancia: la nueva gnoseología. Salón 207 16:00 a


Historia y Ponente: Joanna Lizet Morales Poma. 18:00
pensamiento
moderno
Bacon: memória e história. Salón 207 16:00 a
Ponente: Edmilson Menezes. 18:00
Denis Diderot y la "Historia de las Dos Indias" de Raynal. Salón 207 16:00 a
Ponente: María del Rosario Diez de Sollano García. 18:00
Historia y autobiografía: Salón 207 16:00 a
a propósito de Les Confessions de Rousseau. 18:00
Ponente: Adrian Ratto.
Jueves 20 Tropos y fantasías: una puesta en diálogo Salón 207 18:30 a
Discusiones entre Joan Scott y Hayden White. 20:30
contemporáneas Ponente: Juan Ignacio Veleda.
de filosofía de la
historia I
La contemporaneidad de lo no contemporáneo como dispositivo Salón 207 18:30 a
de alerta fascista. Las lecturas de Ernst Bloch y Reinhart Koselleck. 20:30
Ponente: Lucila Svampa.
Una lectura poético-política de la noción de "crisis" en Paul Ricoeur. Salón 207 18:30 a
Ponente: Silvia Gabriel. 20:30
Viernes 21 La historia desde el punto de vista del fracaso Salón 207 9:00 a
Discusiones y la idea antropológica de la finitud. 11:00
contemporáneas Ponente: Francisco Naishtat.
de filosofía de la
historia II
Arquitecturas ficcionales: relación entre arte y ciudad. Salón 207 9:00 a
Ponente: Carlos Mario Vanegas. 11:00
Alcances de la pregunta kantiana de la historia, ¿Qué nos está permitido Salón 207 9:00 a
esperar?, en el contexto de los 17 objetivos de Desarrollo Sustentable. 11:00
Ponente: Yerson Y. Carrillo Ardila.
Filosofía de la historia y globalización. Salón 207 9:00 a
Ponente: Concha Roldán. 11:00
Viernes 21 Historia, utopía y arte en el pensamiento de Ida Rodríguez Prampolini. Salón 207 11:30 a
Filosofía de Ponente: Christian Goeritz Álvarez. 13:30
la historia en
México y América
La filosofía de la historia en la literatura mexicana Salón 207 11:30 a
del siglo XIX, tres casos. 13:30
Ponente: Francisco Miguel Ortiz Delgado.
Una aproximación crítica a Esas Yndias equivocadas y malditas, Salón 207 11:30 a
de Rafael Sánchez Ferlosio. 13:30
Ponente: Ramón del Buey Cañas.
Viernes 21 La construcción del sentido histórico: el caso de las memorias Salón 207 16:00 a
Historia y colectivas en Argentina y la búsqueda de verdad y justicia. 18:00
memoria en el Ponente: Rosa E. Belvedresi.
cono Sur
Las memorias marginales: mujeres, niños y pobres en Salón 207 16:00 a
la represión de la dictadura chilena. 18:00
Ponente: María José López Merino.
Tiempo social y espacio biográfico. Salón 207 16:00 a
La autobiografía entre la memoria, la ficción y la narración histórica. 18:00
Ponente: Daniel Brauer.
Introdução à Interpretação da Memória: Salón 207 16:00 a
O Passado como recordação. 18:00
Ponente: Rodrigo Tavares Godoi.
19

Simposio: Filosofía de la religión


Martes 18 Diálogo pensante en busca de la universalidad religiosa. Salón 106 9:00 a
Filosofía de la Ponente: Alfredo Vargas Alonso. 11:00
religión
La posibilidad de la filosofía de la religión: una propuesta interpretativa. Salón 106 9:00 a
Ponente: Stefano Santasilia. 11:00
Nihilismo, la cuestión de Dios y el problema del hombre. Salón 106 9:00 a
Ponente: Francisco Piñón Gaytán. 11:00
Una fenomenología hermenéutica de la religión. Salón 106 9:00 a
Ponente: Tomas Domingo Moratalla. 11:00
Martes 18 Cristianismo y modernidad: Una reflexión sobre el joven Hegel. Salón 106 11:30 a
La reflexión Ponente: Roberto Sánchez Santillán. 13:30
filosófica de
los siglos XIX
y XX (Dios y
secularización)
El problema de Dios en la filosofía bergsoniana de la religión. Salón 106 11:30 a
Ponente: Luis O. Canting Placa. 13:30
Afirmación y crítica del mundo desde el punto Salón 106 11:30 a
de vista del pensamiento cristiano 13:30
Ponente: Erik Morales Rabago
Teología política en Hegel. Salón 106 11:30 a
Ponente: Gerardo Avalos Tenorio. 13:30
Martes 18 Filosofía de la religión en Ortega y Gasset. Salón 106 16:00 a
Filosofía Ibérica Ponente: Sonia Ester Rodríguez García. 18:00
de la religión
La crítica filosófica a los estudios sobre religión en Gonzalo Puente Ojea. Salón 106 16:00 a
Ponente: Miguel Ángel López Muñoz. 18:00
Buscar la verdad en la vida y la vida en la verdad: Salón 106 16:00 a
la religión de Miguel de Unamuno 18:00
Ponente: José Miguel Ángeles de León
Perspectivas sobre la fe en Kierkegaard y Unamuno. Salón 106 16:00 a
Ponente: Alejandro Ruiz Zizumbo. 18:00
Martes 18 ¿Es posible establecer una distinción entre superstición Salón 106 18:30 a
Filosofía, Mística y creencia religiosa? 20:30
y Lenguaje Ponente: David Carbonell.
Filosofía, religiosidad y mística. Salón 106 18:30 a
Ponente: Mario Magallon Anaya. 20:30
La religión como medio de comunicación simbólicamente generalizado. Salón 106 18:30 a
Ponente: José Luis Hoyo Arana. 20:30
La huida del mundo: Una crítica desde Hanna Arendt al mensaje cristiano. Salón 106 18:30 a
Ponente: Monterrat Epinosa de Monteros González. 20:30
Miércoles 19 Antonio Caso: la aventura del pensar. Salón 106 9:00 a
Filosofía de Ponente: Jorge Manuel González Hernández. 11:00
la religión en
América Latina
Cristianismo y filosofía en el pensamiento de Antonio Gómez Robledo. Salón 106 9:00 a
Ponente: Alfonso Vela Ramos. 11:00
Lenguaje y religión en Rubén Alves. Salón 106 9:00 a
Ponente: Fabiano Veliq. 11:00
Miércoles 19 Justicia y religión. Salón 106 11:30 a
Ética y religión Ponente: Francisco Xavier Sánchez Hernández. 13:30
La razón prudencial como razón moral en el contexto Salón 106 11:30 a
de la filosofía de la religión de Kant. 13:30
Ponente: Francisco Iracheta Fernández.
20

Religión y humanismo en el jesuita mexicano Salón 106 11:30 a


Pedro José Márquez, siglo XVIII. 13:30
Ponente: Ma. del Carmen Rovira Gaspar.
San Agustín: el problema del mal y su implicación en lo político. Salón 106 11:30 a
Ponente: Juan Manuel González Hernández. 13:30
Miércoles 19 En torno al paralelismo: Jerusalén-Tenochtitlán y Sin-Tlatelolco; o, Salón 106 16:00 a
Fenomenología interpretación indígena náhuatl del cristianismo en el siglo XVI. 18:00
de la religión Ponente: Eduardo Quintana Salazar.
Fenomenología y humanismo: la armonía de la cuaternidad. Salón 106 16:00 a
Ponente: Carlos Arboleda Mora. 18:00
La realidad de Dios en Xavier Zubiri. Salón 106 16:00 a
Ponente: José Alfonso Villa Sánchez. 18:00
Los mesianismos en el siglo XX. Salón 106 16:00 a
Ponente: David Zelocualtecatl Castillo. 18:00

Simposio: Filosofía del derecho


Lunes 17 El carácter evaluativo del positivismo jurídico. Salón 206-A 16:00 a
Teoría y filosofía Ponente: Bernardo Andrés Gallegos Mendoza. 18:00
del derecho
El derecho como artefacto. Salón 206-A 16:00 a
Ponente: Imer flores. 18:00
Realismo moral, realismo jurídico y realismo político. Salón 206-A 16:00 a
Ponente: Pau Luque. 18:00
Relaciones entre el derecho de la UE y el derecho de los Estados Salón 206-A 16:00 a
miembros desde la perspectiva de la teoría comunicacional del derecho. 18:00
Ponente: Cristina Hermida del Llano.
Lunes 17 El principio de inmediatez en la acción de tutela. Salón 206-A 18:30 a
Formalismo Un acto de construcción jurídica. 20:30
jurídico y lógica Ponente: Diego León Gómez Martínez.
El principio de tolerancia en la lógica jurídica. Salón 206-A 18:30 a
Ponente: Miguel León Ontiveros. 20:30
Forma y formalismo en el derecho de acceso a la justicia en México: Salón 206-A 18:30 a
un análisis para la práctica en un sistema constitucionalizado. 20:30
Ponente: Dulce Alejandra Camacho Ortiz.
Martes 18 Inconmensurabilidad y test de proporcionalidad. Salón 206-A 9:00 a
Principio, Ponente: Diana Beatriz González Carvallo. 11:00
valores y
proporcionalidad
La ponderación y la integración de principios. Salón 206-A 9:00 a
Ponente: Víctor Jesús Castañeda Rojo. 11:00
Proporcionalidad, normas y valores para ciudadanos y jueces. Salón 206-A 9:00 a
Ponente: Marina Velasco. 11:00
Teoría jurídica y meta-ética: el caso de H.L.A. Hart. Salón 206-A 9:00 a
Ponente: Hiram Camarillo. 11:00
Martes 18 Algunos problemas conceptuales en torno a los derechos sociales. Salón 206-A 11:30 a
Funciones del Ponente: Juan Antonio Cruz Parcero. 13:30
derecho
Empujones legales y Estado de Derecho. Salón 206-A 11:30 a
Ponente: Vicente Manuel Solano Paucay. 13:30
La evolución filosófica del concepto de bienestar como Salón 206-A 11:30 a
base para la construcción del Estado de Bienestar: 13:30
Desde Aristóteles hasta Habermas.
Ponente: Diana Marcela Verdiales López.
21

Martes 18 Mejía Quintana, Óscar & Durán Smela, Diana. Salón 206-A 13:30 a
Presentación Psicoanálisis, Derecho y Política. 14:30
del libro Bogota: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales-UNIJUS,
Universidad Nacional de Colombia., 2018.
Martes 18 Elementos para iusfilosofar en Latinoamérica. Salón 206-A 16:00 a
Filosofía del Ponente: Ramiro Contreras Acevedo. 18:00
derecho en
América Latina
La filosofía mexicana del siglo XVIII en la configuración Salón 206-A 16:00 a
del Estado Constitucional Mexicano. 18:00
Ponente: Guadalupe Friné Lucho González
Posibilidades jurídicas de una integración americana Salón 206-A 16:00 a
en la obra de Alejandro Álvarez. 18:00
Ponente: Juan Ignacio Arias Krause.
Martes 18 El estatuto jurídico de la religión en el ámbito público Salón 206-A 18:30 a
Problemas según Gonzalo Puente Ojea. 20:30
iusfilosóficos Ponente: Miguel Ángel López Muñoz.
Estatuto jurídico de los animales no humanos en el ordenamiento Salón 206-A 18:30 a
jurídico chileno: una propuesta de armonización. 20:30
Ponente: Andrea Pinto Bustos.
La identidad de género: el principio jurídico de auto-identificación de Salón 206-A 18:30 a
la persona y los desafíos de la reformulación actual del derecho sobre 20:30
las identidades políticas en las democracias iberoamericanas.
Ponente: Libia Yuritzi Contreras Yttesen.

Simposio: Filosofía del lenguaje y de la mente


Maite Ezcurdia, In Memoriam
Lunes 17 Referencia y datos empíricos. Una re-evaluación del debate. Sala de Eméritos 16:00 a
Inauguración Ponente: Genoveva Martí. 18:00
del Simposio
de Filosofía del
Lenguaje y de
la Mente. Maite
Ezcurdia in
memoriam
Lunes 17 Aptitud y comprensión metafórica en el desarrollo cognitivo. Sala de Eméritos 18:30 a
De Maite Ponente: Kirareset Barrera. 20:30
y de más
Los argumentos de Maite Ezcurdia en contra del predicativismo. Sala de Eméritos 18:30 a
Ponente: Ricardo Mena. 20:30
Nombres propios, ambigüedad controlada y rígidez pragmática. Sala de Eméritos 18:30 a
Ponente: Eduardo García Ramírez. 20:30
Referencia numérica compleja y directa. Sala de Eméritos 18:30 a
Ponente: Axel Barceló. 20:30
Deíticos y términos numéricos. Sala de Eméritos 18:30 a
Ponente: Carmen Curcó. 20:30
Martes 18 Análisis semántico de los desacuerdos modales. Sala de Eméritos 9:00 a
De desacuerdos Ponente: Esperanza Rodríguez. 11:00
Desacordos profundos e ruptura comunicacional. Sala de Eméritos 9:00 a
Ponente: Maria Priscilla Coelho y Luiz Carlos Pereira. 11:00
Desacuerdos metalingüísticos y dos sentidos de gusto. Sala de Eméritos 9:00 a
Ponente: David Bordonaba Plou. 11:00
En torno a los enunciados estéticos densos. Sala de Eméritos 9:00 a
Ponente: Eleonora Orlando. 11:00
Martes 18 El alivio depende del ahora. Castañeda, Prior, Perry, y los indéxicos. Sala de Eméritos 11:30 a
Referencia y Ponente: María de Ponte. 13:30
comunicación
22

Sentenças-nós e pensamentos singulares coletivos. Sala de Eméritos 11:30 a


Ponente: Ludovic Soutiff. 13:30
Um argumento para constituintes inarticulados. Sala de Eméritos 11:30 a
Ponente: Ernesto Perini-Santos. 13:30
Comunicación y similitud. Sala de Eméritos 11:30 a
Ponente: Andrea Onofri. 13:30
Martes 18 Aportes a la distinción entre memoria e imaginación. Sala de Eméritos 16:00 a
Percepción, Ponente: José Daniel Segura. 18:00
memoria,
conciencia
El problema de los criterios de atribuición en la conciencia animal. Sala de Eméritos 16:00 a
Una propuesta para su análisis desde las teorías representacionales 18:00
de la conciencia.
Ponente: Ivonne Kuri. 
Una nueva aproximación al debate sobre la percepción inconsciente. Sala de Eméritos 16:00 a
Ponente: Miguel Ángel Sebastián.  18:00
Martes 18 El dolor es una forma de vigilancia motora. Sala de Eméritos 18:30 a
Saberes, Ponente: David Fajardo Chica. 20:30
sesgos, daños y
emergencias
Estrechamiento lingüístico del verbo 'saber' en las Sala de Eméritos 18:30 a
conclusiones de los argumentos escépticos. 20:30
Ponente: Nancy Núñez.
Sesgos implícitos y accesibilismo. Sala de Eméritos 18:30 a
Ponente: Pepa Toribio. 20:30
Miércoles 19 ¿Qué son realmente las affordances? Sala de Eméritos 9:00 a
Arquitectura y Ponente: Carlos Muñoz-Suárez. 11:00
contenido
Interpretación y pancomputacionalismo: consecuencias metodologicas Sala de Eméritos 9:00 a
para una aproximación computacional al fenómeno de lo mental. 11:00
Ponente: Mauricio Eduardo Bieletto Bueno.
La Arquitectura de las Atribuciones de Agencia Mental Sala de Eméritos 9:00 a
y el Desafío desde la Psicopatología. 11:00
Ponente: Pablo López-Silva.
Teorías causales del contenido conceptual y el problema Sala de Eméritos 9:00 a
del cambio de contenido. Ponente: Erika Torres. 11:00
Miércoles 19 Algo más sobre la segunda persona. Sala de Eméritos 11:30 a
Clausura del Ponente: Diana Pérez. 13:30
Simposio de
Filosofía del
Lenguaje y de la
Mente.
Maite Ezcurdia in
memoriam

Simposio: Filosofía feminista


Lunes 17 ¿Reversibilidad es justicia social? Una crítica feminista. Salón 203 16:00 a
Racionalidad Ponente: Isabel G. Gamero. 18:00
y violencia
patriarcal
Hacia una pedagogía de la no violencia. Salón 203 16:00 a
Ponente: Claudio Tzompantzi Miguel. 18:00
La racionalidad patriarcal y la violencia de género. Salón 203 16:00 a
Ponente: Adriana Sáenz Valadez. 18:00
Los desprecios del miedo: la masculinidad como Salón 203 16:00 a
el vínculo en la era pornofascista. 18:00
Ponente: Javiera María del Cielo Sierralta Uva.
23

Algunos elementos para pensar el debate en torno al acoso.  Salón 203 16:00 a
Ponente: Mariana Mendivil y Carolina Terán. 18:00
Lunes 17 Aportes de la epistemología feminista en historiografía. Salón 203 18:30 a
Feminismo Ponente: Jessica Méndez Mercado. 20:30
latinoamericano:
agenda teórica y
política
Desmantelando la 'familia natural': un análisis feminista del presupuesto Salón 203 18:30 a
de heterosexualidad obligatoria en el Frente Nacional por la Familia. 20:30
Ponente: Daniela León Gutiérrez.
Discursos científicos y desigualdad de género. Reflexiones en torno Salón 203 18:30 a
a los saberes neurocientíficos desde una óptica feminista. 20:30
Ponente: Pilar Velázquez Lacoste.
La mujer como paria y su exclusión del mundo desde Salón 203 18:30 a
la mirada de Hannah Arendt. 20:30
Ponente: Julia Corona Chaparro.
Las mujeres y la filosofía: Pensar desde el Caribe colombiano. Salón 203 18:30 a
Ponente: Dayana de la Rosa Carbonell. 20:30
Martes 18 Automatización algorítmica y violencia laboral contra las mujeres: el Salón 203 11:30 a
Violencia matrimonio bien@venido entre capitalismo cognitivo y patriarcado. 13:30
estructural y Ponente: Laura Jocelyn Rosales Ponce de León.
nuevos escenarios
En el nombre del padre: Una reflexión sobre el feminismo Salón 203 11:30 a
y los límites en los tiempos del trans y el post humanismo. 13:30
Ponente: Ana de Miguel Álvarez.
La violencia estructural en Chile sostiene y reproduce Salón 203 11:30 a
la violencia contra las mujeres chilenas. 13:30
Ponente: Pamela Caruncho Franco.
Los performances de María Evelia Marmolejo: mujer y violencia. Salón 203 11:30 a
Ponente: Johanna Andrea Bernal Mancilla. 13:30
Silencios entre la teoría feminista y su acción, dialogo desde la Salón 203 11:30 a
Tercera Ola feminista chilena y el feminismo socialista en territorios 13:30
periféricos de la ciudad contra la violencia patriarcal.
Ponente: Paulina Barramuño Pérez.
Martes 18 El legado filosófico de las intelectuales cubanas la Salón 203 16:00 a
Autoras primera mitad de siglo XX en América Latina. 18:00
feministas y su Ponente: Claudia Gómez-Cañoles.
legado crítico
Filosofar en femenino: Complejidades investigativas Salón 203 16:00 a
desde el pensamiento feminista en la filosofía. 18:00
Ponente: Ivonne Muñoz Rodríguez.
Hacia una lectura feminista: el caso de María Moreno. Salón 203 16:00 a
Ponente: Zaradat Domínguez Galván. 18:00
La libertad de conciencia en Belén de Sárraga Salón 203 16:00 a
y su proyección americana. 18:00
Ponente: Miguel Ángel López Muñoz.
Martes 18 Cuerpo encarnado-Violencia vivida. Un análisis desde Salón 203 18:30 a
Nuevos debates la fenomenología material y el psicoanálisis feminista 20:30
teóricos Ponente: Karla Johanna Núñez Sandoval - Saraí Pando Amezcua
El goce y la dinámica de género en la transgresión social. Salón 203 18:30 a
Ponente: Gilberto Morales Arroyo. 20:30
Las desventuras del neo-materialismo a la luz de la potencia Salón 203 18:30 a
ético-política del pensamiento de Judith Butler. 20:30
Ponente: Ariel Martínez.
Un diálogo entre la Nueva Biología y el Nuevo Materialismo Feminista. Salón 203 18:30 a
Ponente: Leah Daniela Muñoz Contreras. 20:30
24

Miércoles 19 De la diferencia sexual a la verdad: la teoría del amor de Badiou Salón 203 11:30 a
Relación entre los Ponente: Christian Quintero Herrera 13:30
sexos, subversión
y diferencia
El cuerpo femenino y la cuestión de la diferencia sexual. Aproximación Salón 203 11:30 a
a la noción de cuerpo en la teoría feminista de Luce Irigaray. 13:30
Ponente: Raquel Viviana Silva Morales.
Filosofía feminista: nuevas cuestiones, ¿nuevas soluciones? Salón 203 11:30 a
Ponente: Dora Ma. De la Torre Lozano. 13:30
Sujetos excéntricos, sujetos nómadas: subjetividades ‘estéticas’ Salón 203 11:30 a
para el feminismo actual. 13:30
Ponente: María Isabel Peña Aguado.
Miércoles 19 Las transexualidades masculinas: una mirada cinematográfica. Salón 203 16:00 a
Identidad Ponente: Álvaro Carvajal Villaplana. 18:00
de género,
disidencias
sexuales
Políticas del desplazamiento y disidencia sexual. Salón 203 16:00 a
Ponente: Andrea Itzel Padilla Mireles. 18:00
WO-MAN DIFFÉRANCE. Figuras indecidibles: Salón 203 16:00 a
la diferencia sexual y la cuestión de género. 18:00
Ponente: Francisco José López Serrano.
Jueves 20 Decolonizar y depatriarcalizar: Salón 203 11:30 a
Feminismo práctica filosófica y escritura autobiográfica. 13:30
decolonial Ponente: Diana María Acevedo-Zapata.
Gloria Anzaldúa Meditations: Del Estado Coatlicue a la Salón 203 11:30 a
Nueva Mestiza como sujeto feminista descolonizador. 13:30
Ponente: María del Socorro Gutiérrez-Magallanes.
O gênero colonizado e o caso do islã. Salón 203 11:30 a
Ponente: Elzahrã Mohamed Radwan Omar Osman. 13:30
Patriarcado y teoría de la escisión del valor, apuntes Salón 203 11:30 a
para un feminismo decolonial materialista. 13:30
Ponente: Cintia Martínez.
Jueves 20 La 'memoria histórica' de las mujeres como una postura ética y humana. Salón 203 16:00 a
Debates teóricos: Ponente: Lizeth Ponce Gómez. 18:00
ética y política
La vulnerabilidad en la ética del cuidado. Salón 203 16:00 a
Ponente: María Guadalupe Murillo Saucedo. 18:00
Las aportaciones de la teoría crítica feminista para un presente incierto. Salón 203 16:00 a
Ponente: Cristina Sánchez Muñoz. 18:00
Transindividualidad y feminismo. Salón 203 16:00 a
Ponentes: María del Carmen García Aguilar y Claudia Tame Domínguez. 18:00
Jueves 20 Biopolítica transfeminista. Una reflexión situada Salón 203 18:30 a
Feminismo Ponente: Mabel Alicia Campagnoli. 20:30
ante el embate
neoliberal y
ultraconservador
Devenir feminista de la política en tiempos de crisis. Salón 203 18:30 a
Ponente: Silvia L. Gil. 20:30
Sexo y violencia. Algunas precisiones teóricas sobre el papel Salón 203 18:30 a
del deseo en la construcción de la subjetividad. 20:30
Ponente: Estela Serret.
Sobre la 'ideología de género' en Argentina y nuestra región. Salón 203 18:30 a
Ponente: Fabiana Parra. 20:30
Viernes 21 Pasado y Presente del Feminismo Iberoamericano. Salón 203 11:30 a
Pasado y presente Ponentes: Concha Roldán; Gina Alfonso; Cristina Sánchez;  13:30
del feminismo María del Carmen García Aguilar; Griselda Gutiérrez Castañeda
iberoamericano y María José Guerra Palmero.
25

Simposio: Filosofía iberoamericana y modernidad


Miércoles 19 Argumentos aristotélicos en Nueva España: una aproximación. Salón 108 9:00 a
Cuestiones y Ponente: Virginia Aspe Armella. 11:00
disputas en los
orígenes de la
modernidad en
Hispanoamérica
Como fue interpretado el concepto aristotélico de "Naturalmente Salón 108 9:00 a
esclavo" (physei doulos / servos a natura) en la Controversia de 11:00
Valladolid de 1550 en relación a la Conquista de América.
Ponente: Jorge Luis Gutiérrez.
Las raíces de la conciencia en la modernidad: análisis de los tratados Salón 108 9:00 a
y sumas de casos de conciencia de Francisco de Toledo, Martín de 11:00
Azpilcueta, Manuel Rodríguez, Juan de Azor y Pedro de Ledesma.
Ponente: José Luis González Rojo.
Los Novatores y la primera generación de ilustrados españoles Salón 108 9:00 a
en el entramado socio-filosófico de la modernidad hispana. 11:00
Ponentes: Lázaro Jesús Aguilar Ortíz
y Leonardo Manuel Fernández Otaño.
Miércoles 19 ¿Existe una filosofía en nuestra Colombia? Salón 108 11:30 a
Propuestas Ponente: Andrés Esteban Bejarano Infante. 13:30
hermenéuticas
del pensamiento
latinoamericano
contemporáneo I
Arturo Andrés Roig ante los cambios sociales de nuestros tiempos. Salón 108 11:30 a
Ponente: Liliana López Espinosa. 13:30
La noción de "hermenéutica emergente" y su vínculo Salón 108 11:30 a
con la tradición de la Filosofía de la Liberación. 13:30
Ponente: Gerardo Oviedo.
El pensamiento político de Hernán Cortés Salón 108 11:30 a
Ponente: Mario Ruíz Sotelo 13:30
Cartel Cambio de estaciones: del patriotismo novohispano al nacionalismo Salón 108 13:30 a
para la conformación de los Estado-nación en la América decimonónica. 14:30
Joselim Hernández Jandeth.
Miércoles 19 Lecturas y tradiciones de la modernidad en América Latina. Salón 108 16:00 a
Propuestas Ponente: Ana Claudia Orozco Reséndiz. 18:00
hermenéuticas
del pensamiento
latinoamericano
contemporáneo 2
Puntos cardinales de la filosofía en Colombia. Salón 108 16:00 a
Ponente: Leonardo Tovar González. 18:00
Sujeto y modernidad en perspectiva latinoamericana. Salón 108 16:00 a
Ponente: Aldana Contardi. 18:00
Sor Juana Inés de la Cruz frente a la tradición y la modernidad. Salón 108 16:00 a
Ponente: Ana Claudia Orozco Reséndiz. 18:00
Jueves 20 El pensamiento masónico en la obra de Francisco Bilbao Salón 108 9:00 a
El siglo XIX como factor de influencia en la construcción del nombre de 11:00
revisitado: figuras “América Latina” y en la Filosofía de la liberación en el siglo XX.
intelectuales Ponente: Fernando Jesús Pérez Peralta.
en la formación
de las naciones
iberoamericanas
Filosofía del Entendimiento de Andrés Bello y el empeño Salón 108 9:00 a
por “modernidad filosófica” en América Latina. 11:00
Ponente: Andrés Bobenrieth M.
26

Francisco Bilbao y el "peligro" de la moda en Sud América. Salón 108 9:00 a


Ponente: Nathalie Goldwaser Yankelevich. 11:00
La influencia de la tesis moderna sobre la soberanía popular en la Salón 108 9:00 a
filosofía iberoamericana durante el proceso de Independencia en México. 11:00
Ponente: Francisco de Jesús Cepeda Rincón.
Jueves 20 1492: la crítica de Enrique Dussel a la modernidad (atroz). Salón 108 11:30 a
Experiencias de la Ponente: Sofía Reding Blase. 13:30
modernidad 1
Barroco y Neobarroco: avatares de la Modernidad en Iberoamérica. Salón 108 11:30 a
Ponente: Marcela Croce. 13:30
Condición corporal y nuevas subjetividades en Salón 108 11:30 a
la filosofía argentina de mediados del siglo XX. 13:30
Ponente: Marisa A. Muñoz.
Derivaciones históricas y experiencia plural de la modernidad: Salón 108 11:30 a
de la teoría crítica al pensamiento crítico latinoamericano. 13:30
Ponente: Dante Ramaglia.
Jueves 20 Desacomodos, crisis y valoraciones del pensamiento sobre Salón 108 16:00 a
Experiencias de la la modernidad en América Latina: transmodernidad, 18:00
modernidad 2 subjetividad, transmodernización y barroco.
Ponente: Cecilia Sánchez.
La modernidad ¿agotamiento, inconclusión o, incompletud? Salón 108 16:00 a
Ponente: Ángela Sierra González. 18:00
La otra modernidad: el problema de la 'colonialidad' Salón 108 16:00 a
Iberoamericana al margen del Atlántico Norte. 18:00
Ponente: Vicente Muñoz-Reja.
Modernidad europea y colonialidad. Salón 108 16:00 a
¿Un binomio absolutamente indistinguible? 18:00
Ponente: Jorge Polo Blanco.
Viernes 21 Actualidad de la polémica Augusto Salazar Bondy - Leopoldo Zea. Salón 108 9:00 a
Lecturas y Ponente: Christian David Pizarro Moncada. 11:00
apropiaciones
filosóficas en el
siglo XX-1
El intelectual, el político y el otro. Influencia y vigencia Salón 108 9:00 a
del pensamiento de José Ortega y Gasset en América. 11:00
Ponente: Celia Veloso.
El problema de la ética en el teatro de Galina Tolmacheva. Salón 108 9:00 a
Ponente: Marina Sarale. 11:00
Peirce en Colombia. La influencia de Charles S. Peirce Salón 108 9:00 a
en la filosofía colombiana. 11:00
Ponente: Carlos Garzón-Rodríguez.
Viernes 21 Trabajo y mediación en la producción textual de Salón 108 11:30 a
Lecturas y Miguel A. Virasoro de mediados del siglo XX. 13:30
apropiaciones Ponente: Florencia Zalazar Castro.
filosóficas en el
siglo XX-2
Uranga, Villoro, y Dewey: Filósofos de la Vida Salón 108 11:30 a
Ponente: Gregory Fernando Pappas 13:30
Verdades e imperativos. El elemento mesiánico del cristianismo Salón 108 11:30 a
en la exégesis bíblica de José Porfirio Miranda. 13:30
Ponente: Marcos Olalla.
Gobierno de mayorias: democracia popular versus Salón 108 11:30 a
psdeudo democracia populista. 13:30
Ponente: Elisa de la Peña Ponce de León.
27

Simposio: Filosofía política

Lunes 17 Condiciones de posibilidad de la concordia política en las sociedades Salón 202 16:00 a
Políticas de fragmentadas; El rol del Estado subsidiario y los cuerpos. 18:00
la memoria: Ponente: Claudio Arqueros.
memoria, perdón
y olvido
El castigo y el perdón como medidas de reordenamiento social: Salón 202 16:00 a
una respuesta con base en la filosofía de John Locke. 18:00
Ponente: María José García Castillejos.
El olvido, la memoria y el perdón. Ponente: Salón 202 16:00 a
Francisco Cortés Rodas. 18:00
Las paradojas políticas del perdón en Vladimir Jankélévitch. Salón 202 16:00 a
Ponente: Senda Sferco. 18:00
Lunes 17 Filosofía y espacios políticos: ciudades, naciones, Estados. Salón 202 18:30 a
Filosofía y Ponente: Mariana Mendívil Alba. 20:30
espacios políticos:
ciudades,
naciones, estados
Identidad y Alteridad en la organización autopoietica: Salón 202 18:30 a
Sobre la contribución de Maturana y Varela para entender 20:30
la sociedad globalizada.
Ponente: María Clara Garavito Gómez.
La imaginación anti-pelagiana: sobre la deriva realista en Salón 202 18:30 a
la filosofía política de las relaciones internacionales. 20:30
Ponente: Luis Felipe Piedrahita Ramírez.
Reimaginar una comunidad sobre las bases de la vulnerabilidad. Salón 202 18:30 a
Reflexiones desde Judith Butler. 20:30
Ponente: Adriana María Ruiz Gutiérrez.
Martes 18 Alienación social en el siglo XXI: Salón 202 9:00 a
Debates recientes una revisión crítica de la Entfremdung de Rahel Jaeggi. 11:00
en el ámbito de la Ponente: Sofía Ache.
filosofía política:
teoría crítica:
reconocimiento y
alienación
Axel Honneth y el reconocimiento: potenciales y límites de un concepto. Salón 202 9:00 a
Ponente: Miriam Madureira. 11:00
De la Escuela de Frankfurt a la Escuela de Valencia: Adela Cortina, Salón 202 9:00 a
Axel Honneth y las críticas inmanentes a la teoría de la acción 11:00
comunicativa de Jürgen Habermas.
Ponente: César Ortega Esquembre.
Reconocimiento, libertad y progreso: potencialidades normativas para Salón 202 9:00 a
una teoría de la justicia desde la filosofía social. 11:00
Ponente: Ana María Salazar Canaval.
Martes 18 Bolívar Echeverría: La necesidad de las significaciones míticas. Salón 202 11:30 a
Debates recientes Ponente: Karla Sánchez Félix. 13:30
en el ámbito de la
filosofía política
en Latinoamérica:
el pensamiento
de Bolívar
Echeverría
La especificidad de lo político: la relación de la perspectiva Salón 202 11:30 a
de Bolívar Echeverría con Marx y el existencialismo. 13:30
Ponente: Sergio Rodrigo Lomelí Gamboa.
La Filosofía Política de Bolivar Echeverria. Salón 202 11:30 a
Ponente: Alejandro García Ávila. 13:30
28

Marx, valor de uso y la crítica de Bolívar Echeverría Salón 202 11:30 a


para repensar la modernidad capitalista. 13:30
Ponente: Enrique G. Gallegos.
Martes 18 Trueba Atienza, Carmen y Pérez Cortés, Sergio (Editores). Salón 202 13:30 a
Presentación Perspectivas y aportaciones de la filosofía moral y la filosofía política. 14:30
del libro México: Anthropos.
Presentadores: Carlos Pereda, Guillermo Hurtado y Arturo Santillana.
Martes 18 Desobediencia civil y crítica social. Sobre la protesta social en Salón 202 16:00 a
Debates recientes Latinoamérica a través de los casos de Perú y Venezuela. 18:00
en el ámbito de la Ponente: Gianfranco Casuso.
filosofía política
en Latinoamérica
democracia,
transición y
violencia (mesa 1)
El Salado y Buenaventura: violencia y horror. Salón 202 16:00 a
Una aproximación filosófica al conflicto colombiano 18:00
Ponentes: Jorge Luis Quintana Montes y Yirlean Ramos Feria.
La Justicia de transición en Brasil y la política reciente. Salón 202 16:00 a
Ponente: Adriana Rodrigues Novais. 18:00
Solidaridad y reciprocidad: pensando lo político Salón 202 16:00 a
desde la praxis indígena boliviana. 18:00
Ponente: Oscar Esteban Gracia Landaeta.
Martes 18 Leyva, Gustavo. Salón 202 18:30 a
Presentación La filosofía en México en el siglo XX. Un ensayo de 19:30
del libro reconstrucción histórico-sistemática.
México: Secretaria de Cultura / FCE, 2018.
Presentador: Alejandro Nava.
Martes 18 Leyva, Gustavo (estudio preliminar y notas). Salón 202 19:30 a
Presentación Kant, Immanuel: Hacia la paz perpetua de Immanuel Kant. 20:30
del libro Edición bilingüe alemán- español.
Fondo de Cultura Económica / UAM / UNAM.
Presentadora: Teresa Santiago.
Miércoles 19 El retorno del thymos a la política: el liderazgo populista Salón 202 9:00 a
Debates recientes en el Ecuador del siglo XXI. 11:00
en el ámbito de la Ponente: Diego Jadán Heredia.
filosofía política
en Latinoamérica
democracia,
transición y
violencia en
Latinoamérica I
(mesa 2)
La autonomía andamiada como idealización de sujeto Salón 202 9:00 a
en el ámbito de las políticas públicas. 11:00
Ponente: Agustín Reyes Morel.
La felicidad: De Aristóteles a las políticas públicas. Salón 202 9:00 a
Disquisiciones a partir de un estudio en el Perú. 11:00
Ponente: Franklin Ibáñez.
Vasco de Quiroga o la utopía (europea) en América. Salón 202 9:00 a
Consideraciones en torno a un encuentro problemático. 11:00
Ponente: Dante Klocker.
Miércoles 19 Ação e comportamento na tecnologia governamental liberal. Salón 202 11:30 a
Política, economía Ponente: Aelton Leonardo Santos Barbosa. 13:30
y moral: el
neoliberalismo a
discusión
Aporofobia e ideología neoliberal: unos postulados compartidos. Salón 202 11:30 a
Ponente: Marina García-Granero Gascó. 13:30
29

Problematización en el neoliberalismo: Salón 202 11:30 a


configuración de nuevas subjetividades. 13:30
Ponente: Beatriz Podestá.
Tecnologías de la democracia. Salón 202 11:30 a
Ponente: Julieta Espinosa. 13:30
Miércoles 19 Pereira, Gustavo. Salón 202 13:30 a
Presentación El asedio a la imaginación. 14:30
del libro Granada: Comares, 2018.
Presentador: Agustín Reyes.
Miércoles 19 Condiciones y límites de la razón pública rawlsiana: Salón 202 16:00 a
Filosofía política el caso de la religión y el caso del medioambiente. 18:00
del liberalismo: Ponente: Daniel Loewe.
tradición,
desarrollo y
crítica
Conflictos y tensiones en la filosofía pluralista de Berlin. Salón 202 16:00 a
Ponente: Gabriel Eduardo Vargas Duque. 18:00
El liberalismo: de la filosofía a la cultura. Salón 202 16:00 a
Ponente: José María Hernández Losada. 18:00
Injusticia anónima. Salón 202 16:00 a
Ponente: Gustavo Pereira. 18:00
Jueves 20 Adolfo Sánchez Vázquez: marxismo, método y política. Salón 202 9:00 a
Los clásicos de la Ponente: Fernando Huesca Ramón. 11:00
filosofía política:
Marx hoy
Debates recientes en el ámbito de la Filosofía Política II: Marxismo, Salón 202 9:00 a
Postmarxismo, Postestructuralismo y Teoría Crítica. 11:00
Ponente: Patricia González San Martín.
Del populismo a la "forma asociación". Sobre la crítica Salón 202 9:00 a
de Jacques Bidet a Ernesto Laclau y Chantal Mouffe. 11:00
Ponente: Ricardo Bernal Lugo.
Las potencialidades de una perspectiva marxista del reconocimiento. Salón 202 9:00 a
Ponente: Delfín Ignacio Grueso. 11:00
Jueves 20 ¿Capacidades o Derechos? Amartya Sen y Martha Nussbaum Salón 202 11:30 a
Derechos en torno a la relación entre los Derechos Humanos y la Capacidad. 13:30
Humanos: Ponente: Andrés Sandoval Sarrias.
concepto,
problemas,
debates actuales
De Tocqueville a Lefort – O direito como Salón 202 11:30 a
uma condiçåo para a democracia. 13:30
Ponentes: Luciana Rodrigues Dos Santos y Robson Francisco da Costa.
Derechos humanos: un modelo entre teoría y praxis. Salón 202 11:30 a
Ponente: Octavio Martínez Michel. 13:30
Problemas para la aplicación de la ponderación entre derechos Salón 202 11:30 a
fundamentales en Latinoamérica: doble faz del principio de relevancia. 13:30
Ponente: Ubaldina Díaz Romero.
Jueves 20 Dimensiones de la democracia. Salón 202 16:00 a
Filosofía de la Ponente: Cristóbal Friz Echeverría. 18:00
democracia:
democracia:
problemas
históricos
y desafíos
sistemáticos
Fragmentación y despolitización en la teoría de la democracia. Salón 202 16:00 a
Ponente: Javier Gallardo. 18:00
30

Hacia un concepto crítico y posfundacional de lo político. Democracia Salón 202 16:00 a


radical y deliberativa como punto de fuga de la filosofía política. 18:00
Ponente: Oscar Mejía Quintana.
La Democracia Deliberativa en Habermas. Salón 202 16:00 a
Ponente: José Lira Rosiles. 18:00
Jueves 20 Cuerpos sin rostro. Rastros sin nombre. Salón 202 18:30 a
Otredad y Precariedad y desaparición forzada en México. 20:30
exclusión Ponente: Kathia Arjona Díaz.
Definiendo las dinámicas de la exclusión social. Salón 202 18:30 a
Ponente: Mitsy Barriga-Ramos. 20:30
El Estado y el "otro" en un mundo de migraciones desbordadas: Salón 202 18:30 a
contradicciones, imperativos y atisbos de solución. 20:30
Ponente: Nivia Marina Brismat.
Entre el desinterés de la ética y el interés de la política. Algunas Salón 202 18:30 a
reflexiones a propósito del planteamiento de E. Lévinas. 20:30
Ponente: María del Carmen Camarillo Gómez.
Viernes 21 ¿Puede hablarse de libertad en términos puramente descriptivos? Salón 202 9:00 a
Libertad: Una anotación sobre el libertarismo norteamericano. 11:00
problemas Ponente: Hernán Medina Botero.
conceptuales y
discusión
La noción de libertad en el paternalismo libertario. Salón 202 9:00 a
Ponente: José Luis Ventura Medina. 11:00
Resistencia y "prácticas de libertad" en la política foucaultiana: Salón 202 9:00 a
sobre los alcances de la noción de "voluntad" 11:00
Ponente: Marcelo Raffin.
Sobre la Decolonialidad: la naturaleza ética y política Salón 202 9:00 a
de la libertad de expresión. 11:00
Ponente: Esteban Aguilar Ramírez.
Viernes 21 Feminismo italiano de los sesenta. Salón 202 11:30 a
Política y Ponente: Gigliola Mendes. 13:30
resistencia
La Raza Cósmica: eugenesia estética como dispositivo inmunitario. Salón 202 11:30 a
Ponente: Andros Ulises Saldaña Rodríguez. 13:30
Políticas de la mentira. Salón 202 11:30 a
Ponente: Marcos Alegría Polo. 13:30
Viernes 21 El nacionalismo: de la justicia o las acciones humanitarias. Salón 202 16:00 a
Lo político, Ponente: Pedro Pablo Serna Serna. 18:00
la política:
comprensión y
problemas
La esperanza política. Su posibilidad y su necesidad. Salón 202 16:00 a
Ponente: José Mendívil Macías Valadez. 18:00
Leyes naturales y sociedad civil en la filosofía social de David Hume Salón 202 16:00 a
¿conceptos naturales o artificiales? Una comparación con Hobbes. 18:00
Ponente: Cynthia Melissa Llauce Ontaneda.
Maquiavelo y su lección de apariencia en la política. Salón 202 16:00 a
Ponente: Nilo Henrique Neves dos Reis. 18:00
31

Simposio: Filosofía y crítica al poder colonial

Miércoles 19 Aspe Armella, Virginia Salón 113 13:30 a


Presentación Aristóteles y Nueva España. 14:30
del libro Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México: San Luis Potosí, 2018.
Presentadores: Virginia Aspe Armella y Cecilia Sabido Sánchez Juárez.
Jueves 20 Catolicismo ilustrado y ruptura con el orden colonial en Salón 105 16:00 a
Mesa “Carta a los españoles americanos” de Juan Pablo Viscardo y Guzmán. 18:00
Modernidad Ponentes: Alejandra Contreras Gutiérrez y Marcos Figueroa Zúñiga.
e ilustración
americana
Sor Juana Inés de la Cruz frente a la tradición y la modernidad. Salón 105 16:00 a
Ponente: Laura Benítez Grobet. 18:00
Tres manuscritos neogranadinos de iustitia et iure del siglo XVIII. Salón 105 16:00 a
Ponente: Carlos Arturo Arias Sanabria. 18:00
Jueves 20 A ruptura espistemica moderna como modo de inauguração Salón 105 18:30 a
Mesa de uma filosofia descolonizada. 20:30
Descolonización Ponente: Domingos Ribiro Mendes Júnior.
del saber
filosófico y
político
America Latina e estado de exceção: Salón 105 18:30 a
um regra político-jurídica desde a colonização. 20:30
Ponente: João Lourenço Borges Neto.
Carolina Maria de Jesus: espaço de resistência cavado Salón 105 18:30 a
por uma subalterna que quis falar. 20:30
Ponente: Ninalcira de Lemos Sampaio.
O devir-onça da filosofia e a descolonização do pensamento. Salón 105 18:30 a
Ponente: Marina Andrade. 20:30
Viernes 21 Interculturalidad y colonialidad. Salón 105 9:00 a
Mesa Por una descolonización de las relaciones interculturale. 11:00
Decolonialidad e Ponente: José Ramón Fabelo Corzo.
Interculturalidad
Prolegómenos de la decolonialidad como postura epistémica. Salón 105 9:00 a
Ponentes: Eloína Castro Lara y Hugo Ernesto Hernández Carrasco. 11:00
Cuestionamientos e implicaciones filosóficas sobre las Salón 105 9:00 a
categorías de Patrimonio e Itinerario Cultural de la UNESCO: 11:00
caso del Camino Real de Tierra Adentro, México.
Ponente: Fernando González Vega.
Cartel Interculturalidad y colonialidad. Salón 105 9:00 a
Por una descolonización de las relaciones interculturale. 11:00
Ponente: José Ramón Fabelo Corzo.
Viernes 21 Imaginarios de blancura en la modernidad hispanoamericana Salón 105 11:30 a
Mesa Crítica a Ponente: María Cristina Ríos Espinosa 13:30
la modernidad
desde
hispanoamérica
La moral de la emergencia de Arturo Roig como propuesta de Salón 105 11:30 a
fundamentación filosófica alternativa a las críticas de la modernidad / 13:30
colonialidad. Ponente: Adriana María Arpini.
Reflexión crítica de la “visión continentalista” de José Gaos y Francisco Salón 105 11:30 a
Romero. Ponente: Hilda Naessens. 13:30
32

Simposio: Filosofía y pueblos indígenas

Lunes 17 Derecho, justicia y pueblos indígenas. Salón de actos 16:00 a


Resistencias Ponente: Francisco López Barcenas. 18:00
indígenas,
violencia y
justicia
El lugar del pensamiento indígena actual en la filosofía. Salón de actos 16:00 a
Ponente: Miguel Hernández. 18:00
Pensamiento indígena, resistencias-tensiones y academia. Salón de actos 16:00 a
Ponente: Manuel Bolom Pale. 18:00
Violencias en los territorios. Salón de actos 16:00 a
Ponente: Mariflor Aguilar. 18:00
Lunes 17 Diálogo del humanismo europeo con la cultura prehispánica Salón de actos 18:30 a
Humanismo de México en Fray Bernardino de Sahagún. 20:30
e ilustración Ponente: Ildefonso Murillo.
iberoame-
ricanos
El saber de las comunidades indígenas sobre los abortivos. Salón de actos 18:30 a
Ponente: Chamizo José Antonio. 20:30
Martes 18 Analogía como reflejo de la bivalencia de la conquista Salón de actos 9:00 a
Crítica a la en Francisco Cervantes de Salazar. 11:00
conquista y al Ponente: José Luis Caballero Bono.
colonialismo
México y pueblos indígenas en a 500 años de la conquista. Salón de actos 9:00 a
Ponente: Ambrosio Velasco Gómez. 11:00
Indigenismo y Comunidad Humana. Salón de actos 9:00 a
Ponente: Manuel Herranz. 11:00
Martes 18 Continuidades y rupturas en las filosofías Salón de actos 11:30 a
Sabidurías de de los pueblos indígenas en México. 13:30
los pueblos Ponente: Xochitl López Molina.
indígenas
De usurpaciones y utopías en tiempos de la Conquista. Salón de actos 11:30 a
Ponente: Jaime Labastida. 13:30
La sabiduría ambiental de la América Profunda: Salón de actos 11:30 a
la polémica entre ciencia neocolonial y descolonización 13:30
sobre conservación de la diversidad biológica.
Ponente: Alberto Betancourt.
Visión de lo comunitario a partir de la sabiduría ancestral del pueblo Salón de actos 11:30 a
indígena Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. 13:30
Ponente: Javier Andrés Herrera Santana.
Martes 18 Jaime Labastida. Salón de actos 13:30 a
Presentación ¿Pueden las aves romper su jaula?  14:30
del libro México: Siglo XXI editores, 2018.
Presentadores: Jaime Labastida, Gabriel Vargas
y Ambrosio Velasco Gómez.
Martes 18 Derecho y resistencias de los pueblos indígenas en la amazonia. Salón de actos 16:00 a
Identidades Ponente: Silvia Loureiro. 18:00
y resistencias
indígenas
Extractivismo neocolonial versus identidades emergentes Salón de actos 16:00 a
desde la ancestralidad. Minería a Cielo abierto: 18:00
violencia en el territorio sagrado de Wirikuta.
Ponente: Laura Echavarría.
La invención-negación de las identidades de los indígenas Salón de actos 16:00 a
en México bajo el dominio de la democracia liberal capitalista. 18:00
Ponente: Eduardo Sarmiento.
33

Por qué no somos americanos y si occidentales; Salón de actos 16:00 a


o influencia náhuatl en el humanismo novohispano. 18:00
Ponente: Eduardo Quintana.
Martes 18 Cosmovisión indígena y cambio climático. Salón de actos 18:30 a
Pensamiento Ponente: Mirella Llhui. 20:30
indiano en
Latinoamérica
El desconocimeiento de las obras sociológicas del sabio Salón de actos 18:30 a
Moisés Santiago Bertoni em la triple frontera. 20:30
Ponente: Viviane Bonfim Fernandes.
La noción de Aluna en el sistema de pensamiento Kogui. Salón de actos 18:30 a
Ponente: Rafael Gonzalo Angarita Cáceres. 20:30
Oswald de Andrade - pensador tropical. Salón de actos 18:30 a
Ponente: Franciele Laura Silva. 20:30
Miércoles 19 Acercamiento analítico-interpretativo al problema Salón de actos 9:00 a
Cosmovisiones de la técnica desde akunkuna (telar) del grupo humano 11:00
indígenas en Ika de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia.
la Música, la Ponente: Daniel Ricardo Mogollón González.
fiesta, la técnica
y la educación
La música ritual y el conflicto de representación Salón de actos 9:00 a
y reproducción en el capital. 11:00
Ponente: Luis Guillermo Martínez Gutiérrez.
La vía negativa como pedagogía de justicia en contextos interculturales. Salón de actos 9:00 a
Ponente: Ángel Ruiz. 11:00
Trasfondo filosófico de la concepción mítico-religiosa relatada en Skinal Salón de actos 9:00 a
Jtotik "la fiesta donde corre nuestro Señor" en Rincón Chamula, Chiapas. 11:00
Ponente: Julio Muñoz Solís.
Miércoles 19 Tlamatinimes: la muerte de los dioses y Salón de actos 11:30 a
Conceptos la resignificación de la Conquista. 13:30
Filosóficos del Ponente: Ernesto Gallardo.
pensamiento
indígena
Toltecáyotl: expresión filosófica del México antiguo. Salón de actos 11:30 a
Ponente: Lourdes Velázquez. 13:30
Wiracocha, el señor ordenador de la tierra, aire, fuego y agua. Salón de actos 11:30 a
Ponente: Christian David Pizarro Moncada. 13:30
En torno al contenido filosófico político en las crónicas de indios en Salón de actos 11:30 a
Nueva España y el Perú. Una lectura comparativa. 13:30
Ponente: Alejandro Viveros Espinosa.
Miércoles 19 Denis Diderot y el anticolonialismo, hacia una modernidad crítica. Salón de actos 16:00 a
Pensamiento Ponente: José Mendívil Macías Valadez. 18:00
crítico
iberoamericano
ante la cuestión
indígena
Filosofía de la praxis y pueblos originarios. Salón de actos 16:00 a
Ponente: César de Rosas. 18:00
Hacia una razón convocante. Salón de actos 16:00 a
Ponente: Juan José Abud Jaso. 18:00
Pensamiento mesoamericano, culturas originarias Salón de actos 16:00 a
y la Maestría en Estudios Culturales. 18:00
Ponente: Luis Madrigal Frías - Raúl Trejo Villalobos.
Jueves 20 Educación comunitaria de los pueblos de CDMX Salón de actos 9:00 a
Persistencia Ponentes: Emily Sandy Meza Zendejas, 11:00
de los Pueblos Jafany Meza Zendejas y Santos de la Cruz.
originarios
en Ciudad de
México
34

La comunidad viva. Salón de actos 9:00 a


Ponentes: Isaac Díaz Sánchez , Javier García Tutunaku 11:00
y Pedro Gonzalez Gómez.
La creencia como creadora de la realidad en el mundo indígena. Salón de actos 9:00 a
Ponente: Rocio Casariego Vázquez. 11:00
La estructura de la subjetividad antropológica Salón de actos 9:00 a
en las civilizaciones originarias de Abya Yala. 11:00
Ponente: Gabriel Herrera Salazar.
Jueves 20 Ponente: María del Jesús Patricio Martínez. Salón de actos / 11:30 a
25 años del Ponente: Carlos González. Aula Magna 13:30
EZLN y del
surgimiento y
organización del
CNI (Congreso
Nacional
Indígena) y del
CIG (Concejo
Indígena de
Gobierno)
Jueves 20 Quintana Salazar, Eduardo. Salón de actos 13:30 a
Presentación El heliocentrismo entre los nacionalistas españoles y 14:30
del libro los independentistas mexicanos;o de las revoluciones celestes
a la revolución político-científico-religiosa en México (2018).  
Jueves 20 Filosofía California y pueblos originarios. Salón de actos 16:00 a
Comprensión Ponente: Humberto González Galván. 18:00
de las filosofías
indígenas
Importancia del pensamiento indígena para el quehacer Salón de actos 16:00 a
filosófico latinoamericano en Carlos Beorlegu. 18:00
Ponente: Angélica G. Merche Urbina.
Pensar la etnoliteratura desde Gadamer y Castoriadis. Salón de actos 16:00 a
Ponente: Martha Isabel Muelas Hurtado. 18:00

Simposio: Filosofía, justicia, violencia y paz

Martes 18 Democracia cosmopolita: escalas de derecho Salón 205 9:00 a


Justicia y de justicia en un mundo globalizado. 11:00
Ponente: Elisabetta Di Castro.
El derecho de gentes y la justicia 'ad intra' y 'ad extra' del Estado. Salón 205 9:00 a
Ponente: Pedro Pablo Serna Serna. 11:00
Justicia desde abajo: aproximaciones Salón 205 9:00 a
a una teoría democrática de la justicia. 11:00
Ponentes: Ángela Niño Castro y Ángela Milena Nino.
Martes 18 ¿Justicia sin violencia en América Latina? Salón 205 11:30 a
Violencia y Del Che Guevara a Mons. Oscar Arnulfo Romero. 13:30
justicia (I) Ponente: Francisco Xavier Sánchez Hernández.
La injusticia como exclusión, detonante de la violencia. Salón 205 11:30 a
Ponente: J. Alejandro Salcedo Aquino. 13:30
Trascender la violencia por medio del consenso. Salón 205 11:30 a
Ponente: Ángela Sierra González. 13:30
Jueves 20 Velasco, Juan Carlos. Salón 205 13:30 a
Presentación Challenging the Borders of Justice in the Age of Migrations. 14:30
del libro Suiza: Editorial Springer, 2019.
Presentadores: Juan Carlos Velasco y Daniel Loewe.
Martes 18 ¿Quién se acuerda de la justicia global? Salón 205 16:00 a
Violencia y Desfondamiento de la ciudadanía y vulnerabilidad social. 18:00
justicia (II) Ponente: María José Guerra.
35

Desigualdad y violencia de Estado: Salón 205 16:00 a


acción explícita y condición estructural de la injusticia. 18:00
Ponente: Natalia Vargas Escobar.
Violencia estructural y violencia(s) económicas. Salón 205 16:00 a
Análisis crítico sobre las categorías de desventaja y desigualdad. 18:00
Ponente: Cristina de la Cruz Ayuso.
Martes 18 Filosofía para espacios de conflicto. Salón 205 18:30 a
Violencia y Ponente: Aleida C. Gelpi Acosta. 20:30
Filosofía I
Mal político y género: las violencias políticas masivas contra las mujeres. Salón 205 18:30 a
Ponente: Cristina Sánchez Muñoz. 20:30
Violencia y precariedad: reflexiones sobre los feminicidios Salón 205 18:30 a
en México desde la filosofía contemporánea. 20:30
Ponente: Luz Mariel Flores Bautista.
Miércoles 19 Acción, responsabilidad y violencia. Salón 205 9:00 a
Violencia y Ponente: José Alfonso Villa Sánchez. 11:00
Filosofía II
Para una filosofía de la memoria desde nuestra América. Salón 205 9:00 a
La justicia como horizonte desde la realidad propia 11:00
Ponente: Orlando Lima Rocha.
Rosi Braidotti, lectora de Spinoza: violencia humanista, Salón 205 9:00 a
vulnerabilidad humana y ética posthumana. 11:00
Ponente: Juan Dorado Romero.
Miércoles 19 Análisis del conflicto colombiano desde la teoría Salón 205 11:30 a
Violencia y paz de conflictos de Johan Galtung. 13:30
Ponentes: Aurymayerly Acevedo Suárez y Astrid Carolina Bravo Vesga.
Imaginación moral y educación elementos para una Salón 205 11:30 a
pedagogía de la esperanza en tiempos de trauma. 13:30
Ponente: Ana María Salazar Canaval.
La tolerancia: un reto para el postconflicto en Colombia. Salón 205 11:30 a
Ponentes: Aurymayerly Acevedo Suárez, Adriana Báez Pimiento, 13:30
Edwin Murillo Amarís y Rafael Aguilera Portales.
Miércoles 19 Experiencia e intercorporalidad: Salón 205 16:00 a
Paz la paz como un proceso frente a la violencia 18:00
Ponente: Ivón Cepeda Mayorga
Gloria Anzaldúa: Intersticios entre la fronteras Salón 205 16:00 a
de Iberoamérica, la filosofía y la paz. 18:00
Ponente: Javier A. Camargo.
La voz o llamado en María Zambrano: Salón 205 16:00 a
sugerencias para una pedagogía no violenta. 18:00
Ponentes: Tatiana Aguilar Álvarez Bay y Tatiana Bay.
Jueves 20 Acercamientos críticos a la violencia en América Latina. Salón 205 9:00 a
Violencia - Ponente: Dinora Hernández López. 11:00
México I
Políticas de la memoria: desapariciones, víctimas y testigos de paz. Salón 205 9:00 a
Ponente: Miguel Ángel Martínez. 11:00
Sobre el estatus "víctimas de la violencia" Salón 205 9:00 a
Ponente: Francisco Díaz Estrada. 11:00
Jueves 20 Ciudades conflicto: aproximaciones a Salón 205 11:30 a
Violencia - la violencia en el México contemporáneo. 13:30
México II Ponente: Eduardo Yahair Baez Gil.
Para una "filosofía forense" ante la violencia Salón 205 11:30 a
homicida en el México contemporáneo. 13:30
Ponente: Arturo Aguirre Moreno.
Sobre el mal morir. Apuntes para una filosofía forense. Salón 205 11:30 a
Ponente: Oscar Moisés Romero Castro. 13:30
36

Jueves 20 Velasco, Juan Carlos. Salón 205 13:30 a


Presentación Challenging the Borders of Justice in the Age of Migrations. 14:30
del libro Suiza: Editorial Springer, 2019.
Presentadores: Juan Carlos Velasco, Daniel Loewe y Leticia Calderón
Viernes 21 Análisis del juicio moral en actores armados entrenados para matar. Salón 205 16:00 a
Violencia - Ponente: José Oliverio Tovar Bohórquez. 18:00
Colombia
Literatura, violencia y espiritualidad: la teoría del deseo mimético Salón 205 16:00 a
en los relatos sobre la explotación cauchera por las cuencas del Orinoco 18:00
y el Amazonas colombiano para la primera mitad del siglo XX.
Ponente: Juan Sebastián Ballén Rodríguez.
Reconciliación política y perdón. Salón 205 16:00 a
Ponente: Oswaldo Plata Pineda. 18:00

Simposio: Filosofía, literatura y arte

Lunes 17 Duplicidad de la filosofía. Salón oo7 16:00 a


Aspectos Ponente: Samuel M. Cabanchik . 18:00
teóricos y
relaciones
generales
Filosofía y literatura. Prensamiento y peripatos en Katya Mandoki. Salón oo7 16:00 a
Ponente: Luis Alberto Verdugo. 18:00
La entraña poética de la filosofía. Salón oo7 16:00 a
La sabiduría del corazón en María Zambrano. 18:00
Ponente: Natalia Mendoza Ariza.
Don Juan y la paradoja de la libertad. Salón oo7 18:30 a
Ponente: Leonarda Rivera. 20:30
Lunes 17 A autonomía do sujeito pela ótica dos espaços. Salón oo7 18:30 a
Aspectos Ponente: Ernesto Ferro. 20:30
estéticos
Don Juan y la paradoja de la libertad. Salón oo7 18:30 a
Ponente: Leonarda Rivera. 20:30
Trasvases barrocos: estética y política de la lectura hispánica. Salón oo7 18:30 a
Ponente: Rosa Benéitez Andrés. 20:30
Una posible interpretación levinasiana: Salón oo7 18:30 a
la defensa del yo en la raya del olvido. 20:30
Ponente: Carlos Mario Vanegas Zubiría.
Martes 18 Cuadrúpedo intensivo: poesía y humanidades en César Vallejo. Salón oo7 9:00 a
Poesía Ponente: Pedro Granados. 11:00
Giro visual en la poesía chilena. Salón oo7 9:00 a
Ponente: Jorge Polanco. 11:00
Metapoesía y filosofía del lenguaje en la obra de Guillermo Carnero. Salón oo7 9:00 a
Ponente: Pedro Martín Aguilar. 11:00
No se para el mar. Salón oo7 9:00 a
La comunicabilidad del poema en la confluencia transatlántica. 11:00
Ponente: Pablo López-Carballo.
Martes 18 Agustín Yáñez, el novelista filósofo. Salón oo7 11:30 a
Novela Ponente: Héctor Rafael Aparicio Sedano. 13:30
Existencias sombrías en la obra de Juan Rulfo. Salón oo7 11:30 a
Ponente: Ramón Bárcenas. 13:30
¿Quiénes son las marionetas? Salón oo7 11:30 a
Ponente: María Rosa Palazón. 13:30
Salvador Elizondo y la imagen como forma de conocimiento. Salón oo7 11:30 a
aproximación poética. 13:30
Ponente: Omar Arriaga Garcés.
37

Martes 18 En la estela de Montaigne. Salón oo7 16:00 a


Novela y ensayo La reivindicación del ensayo en la filosofía iberoamericana. 18:00
Ponente: Yurisan Bolaños Ruiz.
Lichtenberg y el pensamiento subjuntivo. Salón oo7 16:00 a
Ponente: Pablo Oyarzún. 18:00
Novela y ficción (A propósito de una novela criminal, de Jorge Volpi) Salón oo7 16:00 a
Ponente: Francisco José Martín Cabrero. 18:00
Ricardo Piglia y Walter Benjamin: la narración como Salón oo7 16:00 a
concepto filosófico, literario y antropológico. 18:00
Ponente: Andrea Torres Perdigón .
Martes 18 Estrategias artísticas colectivas y conceptualistas Salón oo7 18:30 a
Artes durante la dictadura en Uruguay (1973-1985). 20:30
Ponente: May Puchet .
Ficción y materiales de la emancipación: lecturas de Salón oo7 18:30 a
la relación entre subjetivación política y estética en 20:30
la filosofía y el arte contemporáneos en Colombia
Ponente: Nicolás Alvarado Castillo
Discusión en torno a la imitación y la autonomía en el arte. Salón oo7 18:30 a
Ponente: Juan Diego Pulido. 20:30
Uma abordagem filosófica da arte regional brasileira. Salón oo7 18:30 a
Ponente: Ana Maria Portich. 20:30
Miércoles 19 Filosofía y literatura: ¿por qué volver a la tragedia griega? Salón oo7 9:00 a
Ayer y hoy Ponente: Liliana Acosta Salazar. 11:00
Jorge Luis Borges, el helenista adivinatorio. Salón oo7 9:00 a
Ponente: Roxana Eleonora Ortín. 11:00
Metafísica y metaficción: Cervantes, Gracián, Unamuno, Borges. Salón oo7 9:00 a
Ponente: Eric Marquer. 11:00
Sobre una posible influencia del Quijote en el pensamiento de Hume. Salón oo7 9:00 a
Ponente: Mario Edmundo Chávez Tortolero. 11:00
Miércoles 19 Animación y virtualidad entre modernidad y postmodernidad. Salón oo7 11:30 a
Variaciones Ponente: Giovanni Festa. 13:30
modernas y
postmodernas
Lecturas y usos de la literatura. Salón oo7 11:30 a
Ponente: Daniella Parada. 13:30
La écfrasis como escritura de resistencia. Salón oo7 11:30 a
Ponente: Alejandro Véliz. 13:30
Voz y poesía: materia disidente. Salón oo7 11:30 a
Ponente: Manuel Vallejos. 13:30
Miércoles 19 El surrealismo como confesión literaria y revelación de vida. Salón oo7 16:00 a
Poesía y música Ponente: Yareni Torres Castillo. 18:00
Hacer duradero un instante del mundo. Salón oo7 16:00 a
Ponente: Gabriel Benavides. 18:00
Poesía y realidad en Roberto Juarroz y António Ramos Rosa Salón oo7 16:00 a
Ponente: Helena C. Carvalho 18:00
Una lectura de Los cantos de Maldoror, Salón oo7 9:00 a
a partir de la figura de lo demoniaco en la obra de Kierkegaard. 11:00
Ponente: Julián Andrés Guiral.
Jueves 20 Afrodescendientes en la novela de formación en Latinoamérica: Salón oo7 11:30 a
Novela y el vínculo filosófico entre Bildung y mestizaje. 13:30
narración Ponente: Fabiola Marín Lucas.
Elementos para la teorización sobre el humor. Salón oo7 11:30 a
Ponente: Manuel Perez Otero. 13:30
El reconocimiento y el final de la narración. Salón oo7 11:30 a
Ponente: Paloma Torres Pérez-Solero. 13:30
La noche de los triángulos. Poética y narración Salón oo7 11:30 a
en Ramón Martínez Ocaranza y José Revueltas. 13:30
Ponente: Emiliano Mendoza Solís.
38

Jueves 20 Mesa de Conclusiones y Proyectos Salón oo7 11:30 a


Conclusiones y 13:30
proyectos
Jueves 20 Muñoz, Marisa (editora). Salón oo7 18:30 a
Presentación Experiencias del ensayo. Intersecciones, figuraciones, prácticas. 19:30
del libro Buenos Aires: Prometeo Libros, 2019.
Presentadores: Francisco Martín Cabrero y Marisa Muñoz.

Simposio: Hermenéutica

Lunes 17 Hermenéutica analógica y nuevo realismo. Salón 107 16:00 a


Hermenéutica Ponente: Arturo Mota Rodríguez. 18:00
y realismo
Los límites de la interpretación y sus consecuencias para la ética. Salón 107 16:00 a
Ponente: Leandro Damián Uhrig. 18:00
Una lectura crítica al Nuevo Realismo en Hermenéutica. Salón 107 16:00 a
Ponente: Gastón G. Beraldi. 18:00
Lunes 17 Desarrollos del imperativo platónico analógico Salón 107 18:30 a
Hermenéutica para comprender y gestionar la diversidad cultural. 20:30
y diversidad Ponente: Víctor Hugo Méndez Aguirre.
cultural
Paradojas de la diversidad cultural: un ejercicio hermenéutico. Salón 107 18:30 a
Ponente: Marcelino Arias Sandí. 20:30
Propuesta de una hermenéutica relacionista. Salón 107 18:30 a
Ponente: Edickson Minaya. 20:30
Martes 18 Conformación de memoria y experiencia de vida humana Salón 107 9:00 a
Historia, desde la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer. 11:00
memoria y Ponente: Nelson Jair Cuchumbé Holguín.
comprensión en
la hermenéutica
gadameriana
Consideraciones de Hans Georg Gadamer Salón 107 9:00 a
sobre diálogo y entendimiento interhumano. 11:00
Ponente: Martha Isabel Muelas Hurtado.
La escucha en la hermenéutica gadameriana. Salón 107 9:00 a
Ponente: Belinda Magali Ortíz Salazar. 11:00
Martes 18 El caleidófono hermenéutico como metodología Salón 107 11:30 a
Hermenéutica de investigación en las configuraciones didácticas de la escucha. 13:30
y educación Ponente: Juliana Patricia León Suárez.
El saber del arte en la encrucijada de la enseñanza artística universitaria. Salón 107 11:30 a
Ponente: Magalí Pastorino. 13:30
Hermenéutica y educación: Salón 107 11:30 a
diálogo y autonomía en las prácticas educativas. 13:30
Ponente: Almir Ferreira da Silva Junior.
Martes 18 Gende, Carlos Emilio. Salón 107 13:30 a
Presentación La interpretación de las metáforas. 14:30
del libro Ensayos filosóficos del lenguaje desde el lenguaje.
Editorial Prometeo. Buenos Aires, 2019.
Presentadores: Raúl Alcalá Campos y Ana Cecilia Monteagudo.
Martes 18 Hermenéutica y literatura. En torno a la recuperación de Salón 107 16:00 a
Hermenéutica y la verdad del arte y su comprensión de la diversidad cultural. 18:00
literatura Ponente: Cecilia Monteagudo .
Rímini y Sofía como desvelamiento hermenéutico Salón 107 16:00 a
en El pasado de Alan Pauls. 18:00
Ponente: Luciana Arruda.
Martes 18 El amor en Ortega como caridad. Salón 107 18:30 a
Aplicaciones Ponente: Leopoldo Edgardo Tillería Aqueveque. 20:30
de la
Hermenéutica
39

Hermenéutica analógica y el cuidado de sí mismo Salón 107 18:30 a


(ἐπιμέλεια ἑαυτοῦ) en el pensamiento de Agustín de Hipona. 20:30
Ponente: Francisco Javier Osorio Osorio.
Hermenéutica y religión. Perspectivas y acuerdo. Salón 107 18:30 a
Ponente: Rafael Cúnsulo. 20:30
Miércoles 19 Fenomeno-ana-logía: hermenéuticas de la manifestación del cuerpo. Salón 107 9:00 a
Hermenéutica, Ponente: Stefano Santasilia. 11:00
fenomenología
y antecedentes
históricos
La triple configuración de la fenomenología hermenéutica: Salón 107 9:00 a
Gadamer, Ricoeur y Ortega. 11:00
Ponente: Tomás Domingo Moratalla.
Los rasgos arcaicos de la razón hermenéutica. Salón 107 9:00 a
Ponente: José Francisco Lara Salazar. 11:00
Miércoles 19 Aplicaciones del concepto de interpretación: Salón 107 11:30 a
Narratividad El caso de la metáfora viva para la lingüisticidad de 13:30
y metáfora la comprensión según la hermenéutica de Ricoeur.
desde la Ponente: Carlos Emilio Gende.
Hermenéutica
La filosofía como narrativa. Salón 107 11:30 a
Ponente: Marcela Castillo Villegas. 13:30
Miércoles 19 El concepto de injusticia hermenéutica. Salón 107 16:00 a
Hermenéutica y Ponente: Leonardo Díaz. 18:00
mundo actual
La interpretación del mundo de la vida y los cambios tecno-científicos. Salón 107 16:00 a
Ponente: Elizabeth Padilla. 18:00
La positiva negatividad de la hermenéutica. Salón 107 16:00 a
Ponente: Remedios Álvarez Santos. 18:00

Simposio: Historia de la Filosofía (antigua, medieval


prehispánica, renacentista y moderna)

Martes 18 ¿Qué es una sociedad justa para Jenofonte? Salón 204 11:30 a
Filosofía Ponente: Rodrigo Illarraga. 13:30
política clásica
Aristóteles a propósito de la monarquía como el mejor régimen político. Salón 204 11:30 a
Ponente: António Pedro Mesquita. 13:30
Del oikos a la polis: el Económico de Jenofonte en clave espacia. Salón 204 11:30 a
Ponente: Juan Bautista Bardi. 13:30
Erística y filosofía en la Grecia clásica. Salón 204 11:30 a
Ponente: Gerardo Ramírez Vidal. 13:30
Martes 18 Los modos de Enesidemo y la herencia sofística: Salón 204 16:00 a
Metafilosofía y sobre el conocimiento sensible. 18:00
escepticismo Ponente: Ivana Costa.
La figura tradicional del sabio como modelo integral Salón 204 16:00 a
de conocimiento y conducta:  la herencia socrática. 18:00
Ponente: Trinidad Silva.
Los modos de Enesidemo y la herencia sofística: sobre cuestiones éticas. Salón 204 16:00 a
Ponente: Marisa Divenosa. 18:00
¿Qué es una historia sin historicidad? Un análisis de la déconstru- Salón 204 16:00 a
tion como modalidad de lectura de la historia de la filosofía. 18:00
Ponente: Agustina Arrarás.
Martes 18 Continuidades y rupturas en la concepción cirenaica del placer. Salón 204 18:30 a
Ética y Ponente: Romina Simón. 20:30
corporalidad
Diálogo platónico y medicina en los tratados de la Colección hipocrática. Salón 204 18:30 a
Ponente: Silvio Marino. 20:30
40

El sexo contra el honor. La derrota del héroe en la patria del héroe. Salón 204 18:30 a
Ponente: Antonio Hermosa Andújar. 20:30
La función social de la maternidad en la Grecia del s. V a.C. Salón 204 18:30 a
Ponente: Valeria Sonna. 20:30
Miércoles 19 La apertura del Fedón: el filosofar en acto. Salón 204 11:30 a
Estudios Ponente: Francois Gagin. 13:30
platónicos e
historiográficos
La filosofía como terapia: una genealogía desde la perspectiva niet- Salón 204 11:30 a
zscheana a las escuelas helenísticas y su relación con el cristianismo. 13:30
Ponente: Amparo Sáenz.
Mito y pacto cívico: reflexiones en torno a la autoridad Salón 204 11:30 a
de la ley en el discurso de las leyes del Critón de Platón. 13:30
Ponentes: Leticia Flores Farfán y Carolina Terán.
Los orígenes bárbaros de la filosofía. Un comentario a los capítulos 1 Salón 204 11:30 a
a 21 del libro I de las vidas de los filósofos de Diógenes Laercio. 13:30
Ponente: Ángela López Rendón.
Miércoles 19 El lugar de la ciudad sana en la defensa de Salón 204 16:00 a
Estudios Sócrates de la justicia. República I-II. 18:00
platónicos 2 Ponente: Luis Gerena Carrillo.
La línea dividida platónica y el modelo de la justicia económica. Salón 204 16:00 a
Ponente: Carlos Martín. 18:00
Las justas consecuencias de la tripartición y la politización del alma. Salón 204 16:00 a
Ponente: Henar Lanza. 18:00
Trasímaco sobre el valor de la justicia y la injusticia. Salón 204 16:00 a
Ponente: Javier Echenique Sosa. 18:00
Jueves 20 Koinōnia y Justicia: De República a Parménides. Salón 204 9:00 a
Estudios Ponente: Raúl Gutiérrez. 11:00
platónicos 3
La paradójica belleza platónica de la pena de muerte. Salón 204 9:00 a
Ponente: Luis Fallas. 11:00
O argumento sobre a imortalidade da alma na República de Platão. Salón 204 9:00 a
Ponente: Carolina Araujo. 11:00
Peculiaridades historiográficas del estudio de las filosofías socráticas: Salón 204 9:00 a
las alusiones platónicas. 11:00
Ponente: Claudia Marsico.
Jueves 20 "Principios de cada cosa en cuanto cada cosa" en los Analíticos Posterio- Salón 204 11:30 a
Estudios res A.9: Demostración científica, causa primera y esencia en Aristóteles. 13:30
aristotélicos Ponente: Lucas Angioni.
¿A qué se refería Aristóteles con lenguaje? Salón 204 11:30 a
Una acercamiento desde la filosofía de la escritura.  13:30
Ponente: Diego Zorita Arroyo.
Afectividad, deseo e incontinencia en Aristóteles:  Salón 204 11:30 a
El papel de las emociones en los límites de la elección racional 13:30
Ponente: Jean Orejarena Torres.
La Vida de Dios y la divinidad de la vida en Aristóteles. Salón 204 11:30 a
Ponente: Francisco González. 13:30
Jueves 20 El hombre en la escena del mundo: reflexiones en torno Salón 204 16:00 a
Estudios a la fábula del hombre de Juan Luis Vives y su influencia 18:00
medievales y en el humanismo novohispano.
modernos Ponente: Cecilia Guadalupe Sabido Sánchez Juarez.
El mundo y el cuerpo en el Periphyseon eriugeniano. Salón 204 16:00 a
Ponente: David Carranza Navarrete. 18:00
Las influencias de las instituciones romanas en Salón 204 16:00 a
la República Florentina del s. XVI: Maquiavelo y Guicciardini. 18:00
Ponente: Jesús Fernández Muñoz.
41

Cartel Posibilidad de algún modo de gobierno en el escepticismo Salón 204 18:30 a


antiguo de Sexto Empírico, a partir de Esbozos pirrónicos 19:00
(Πυῤῥώνειοι ὑποτυπώσεις) I, 23-24, así como
Contra los dogmáticos (Πρὸς μαθηματικούς) IX, 162-165.
Edgar Zavaleta Pastor.
Viernes 21 Descartes, entre la tradición y la modernidad. Salón 204 9:00 a
Estudios sobre Ponente: Ángel Antonio Ayala Zúñiga. 11:00
modernidad
Entre idas y venidas: la vida en perspectiva. Salón 204 9:00 a
Apuntes desde el pensamiento de Leibniz. 11:00
Ponente: Omaira Barreto Chica.
Imágenes: de la cosa en sí kantiana al noúmeno peirceano. Salón 204 9:00 a
Ponente: Martín Alonso Camargo Flórez. 11:00
Sobre la imaginación y la fantasía en el pensamiento de Hume. Salón 204 9:00 a
Ponente: Mario Chavez Tortolero. 11:00
Viernes 21 El influjo de Spinoza en la obra de juventud de Schleiermacher. Salón 204 11:30 a
Estudios Ponente: Mauricio Mancilla. 13:30
spinozianos
Paradojas de la recepción de Spinoza Salón 204 11:30 a
en los inicios del idealismo alemán. 13:30
Ponente: Vicente Serrano.
Sobre Hölderlin y la recepción poética de Salón 204 11:30 a
Spinoza en los inicios del Idealismo alemán. 13:30
Ponente: Gonzalo Portales.
Martes 18 Cristina Sánchez y Camila de Gamboa (editoras). Salón 204 13:30 a
Presentación Cartografías del mal: los contextos violentos de nuestro tiempo. 14:30
del libro Colombia, Bogotá: Siglo de Hombre, 2019.
Presentadores: Cristina Sánchez, María José López Merino,
Camila de Gamboa y Wolfgang Heuer.
Viernes 21 Evidencias de la existencia de una filosofía andina Salón 204 16:00 a
Filosofía prehispánica tawantinsuyana. 18:00
hispánica y Ponente: Alejandro Rubina López.
prehispánica
Influencia de Santa Teresa de Ávila en el descubrimiento del cogito y Salón 204 16:00 a
la mística visión intelectual en el desarrollo del método en Descartes. 18:00
Ponente: Diana Cortez.
Posibilidad, espacio y tiempo en las Disputaciones Salón 204 16:00 a
metafísicas de Francisco Suárez. 18:00
Ponente: Patricia Díaz Herrera.
Revisión de los antecedentes del pensamiento moderno: Salón 204 16:00 a
La influencia de Francisco de Toledo Sj. y Francisco Suárez Sj. 18:00
en la obra filosófica de René Descartes.
Ponente: José Luis González Rojo.
Catolicismo ilustrado y eclecticismo filosófico en la propuesta Salón 204 16:00 a
enciclopédica del chileno fray Sebastián Díaz. 18:00
Ponente: Alejandra Contreras.

Simposio: Interculturalidad

Lunes 17 Agrietando la urbe. Resistencia urbana e interculturalidad. Salón 102 16:00 a


Comunidad y Ponente: Crysth Alison Montenegro Bernal. 18:00
territorio desde
la intercultu-
ralidad
Constitución y reproducción de la comunidad. Salón 102 16:00 a
Fundamentos, manifestaciones y problemas de la autoridad 18:00
comunitaria ante el reto intercultura.
Ponente: Bertold Bernreuter.
42

Interculturalidad, territorio y cosmovisiones. Salón 102 16:00 a


Ponente: Catalina A. García Espinosa de los Monteros. 18:00
Lunes 17 A tarefa do "supraeuropeu" de Nietzsche: Salón 102 18:30 a
Ciudadanía y Uma perspectiva extra-europeia. 20:30
biopolítica Ponente: Wesley Leite Feitosa.
La categoría de "indígena" en el nacionalismo mexicano. Salón 102 18:30 a
Una reflexión desde la biopolítica. 20:30
Ponente: Roberto I. Rodriguez Soriano.
La construcción de la categoría de ciudadanía desde Salón 102 18:30 a
la perspectiva de la filosofía intercultural iberoamericana. 20:30
Ponente: Jorge Yika Rivera.
Martes 18 Consideraciones desde la filosofía intercultural, Salón 102 9:00 a
Interculuralidad el lugar y sentido de la filosofía y su enseñanza. 11:00
y educación Ponente: José Rafael Rosero Morales.
Interculturalidad: una deuda social y ética en Salón 102 9:00 a
la educación universitaria argentina. 11:00
Ponente: María Graciela de Ortuzar.
Processo intercultural dos estudantes brasileiros Salón 102 9:00 a
de medicina em Ciudad del Este Paraguay. 11:00
Ponente: Zembrzuski Leticia Janaina.
Martes 18 Entre la justicia y el orden. Salón 102 11:30 a
Justicia y Ponente: Raúl Alcalá Campos. 13:30
diversidad
cultural
Interculturalidad y pluralismo. Salón 102 11:30 a
Ponente: Javier Ortíz Flores. 13:30
Construcción de la interculturalidad en el paso Salón 102 11:30 a
de la Escolástica a la Modernidad. 13:30
Ponente: Laura A. Soto Rangel.
Martes 18 La interpretación del mundo de la vida Salón 102 16:00 a
Ciencia, en la época de la tecnociencia. 18:00
tecnología Ponente: Elizabeth Padilla.
y prácticas
culturales
Justicia y prácticas transformadoras en la innovación inclusiva: una Salón 102 16:00 a
aproximación desde la apropiación social de la ciencia y la tecnología. 18:00
Ponente: Juan Carlos García.
La apropiación social de la ciencia y la tecnología Salón 102 16:00 a
para el desarrollo de sociedades justas. 18:00
Ponente: Xenia Rueda.
Cartel Educación religiosa escolar e interculturalidad. Salón 102 18:30 a
Estado del arte y desafíos para el hoy. 19.00
Jeisson Eduardo Osorio R.
Cartel Una deuda social y ética en la educación universitaria argentina. Salón 102 19:00 a
María Graciela de Ortuzar. 19:30
Martes 18 Diversidad cultural y acceso a servicios de salud: Salón 102 18:30 a
Justicia y salud el caso de los cuidados paliativos. 20:30
Ponente: Adalberto de Hoyos.
Inteligibilidad de la justicia: Salón 102 18:30 a
análisis interpersonales de la construcción del concepto. 20:30
Ponente: Isaac Molina.
Sistemas de creencias de comunidades tradicionales Salón 102 18:30 a
y resiliencia socio-ecológica. 20:30
Ponente: Mónica Gómez.
43

Simposio: Judaísmo, filosofía oriental y árabe

Martes 18 López Farjeat, Luis Xavier. Salón 102 13:30 a


Presentación Razones, argumentos y creencias. 14:30
del libro Reflexiones a partir de la filosofía islámica clásica.
España: Editorial EUNSA, 2018.
Presentadores: Luis Xavier López Farjeat, Jörg Alejandro Tellkamp
y Renato Huarte.
Jueves 20 El cuerpo y el alma según Zaratustra y Platón. Salón 107 11:30 a
Reflexiones Ponente: Yasaman Dowlatshahi. 13:30
sobre la mística
judía y persa
La Puerta del Cielo: mística y filosofía en Abraham Cohen Herrera. Salón 107 11:30 a
Ponente: David Zelocualtecatl Castillo. 13:30
Teoría del conocimiento de Dios en Puerta del Cielo Salón 107 11:30 a
de Abraham Cohen de Herrera. 13:30
Ponente: Lusdemar Jacquez Rivera.
Jueves 20 Averroes y el imperio de la lógica en la actividad filosófica. Salón 107 16:00 a
Filosofía Ponente: Alberto Domínguez Horner. 18:00
y teología
islámicas
clásicas
El problema de la abstracción en Avicena. Salón 107 16:00 a
Ponente: Ana Victoria Martín del Campo. 18:00
Alfarabi y la noción de territorio en su obra política. Salón 107 16:00 a
Ponente: Luis Xavier López-Farjea. 18:00
La atribución del Fusus al-Hikam a Alfarabi: Salón 107 16:00 a
las consecuencias para su pensamiento político. 18:00
Ponente: Edgar Daniel Maldonado.
Jueves 20 Martínez Assad, Carlos. Salón 107 18:30 a
Presentación Cruzar el umbral al Medio Oriente. 19:30
del libro México: Editorial Océano, 2018.
Presentadores: Carlos Martínez Assad, José Hamra Sassón
y Luis Xavier López Farjeat.
Viernes 21 ¿Es posible que la memoria interrumpa el continuum de la violencia?: Salón 107 9:00 a
Memoria y Una reflexión desde la perspectiva de Arendt y Benajmin. 11:00
violencia en el Ponente: Onasis R. Ortega.
pensamiento
judío
Memoria y violencia: entre el Zajor de Yerushalmi Salón 107 9:00 a
y el mal de archivo de Derrida. 11:00
Ponente: Mauricio Pilatowsky.
Sobre el carácter memorable de seres, acontecimientos y cosas: inter- Salón 107 9:00 a
secciones y desencuentros entre el "nuevo pensamiento judío" y el 11:00
pensar latinoamericano a la luz de la novela "La ceiba de la memoria"
Ponente: Alberto Antonio Berón.
Sobre la separabilidad de filosofía y teología en el pensamiento ibe- Salón 107 9:00 a
roamericano o de la imposibilidad del estudio de otras tradiciones. 11:00
Ponente: Renato Huarte.
Viernes 21 Encarnación y unidad: Salón 107 11:30 a
Filosofía y las críticas de Abu Isa al-Waraq a la cristología melquita. 13:30
religión en el Ponente: José Alfonso Gánem Gutiérrez.
pensamiento
judío y el
cristianismo de
Medio Oriente
La filosofía como el instrumento de la fe. Salón 107 11:30 a
Ponente: Guy Tal . 13:30
44

Semejanzas y diferencias sobre el lugar de la ética Salón 107 11:30 a


en la vida contemplativa entre Maimónides y Hermann Cohen. 13:30
Ponente: Ari Burztein.
Sobre las influencias rabínicas en la configuración Salón 107 11:30 a
del método exegético de Filón de Alejandría. 13:30
Ponente: Guillermo Callejas Buasi.

Simposio: Lógica y argumentación

Lunes 17 ¿Cómo es correcto el Razonamiento por Default? Salón 104 16:00 a


Reglas y Ponente: David Gaytán Cabrera. 18:00
razonamiento
¿Qué debe modelar un sistema paraconsistente Salón 104 16:00 a
para ser útil a las ciencias? 18:00
Ponente: María Alicia Pazos.
Las semánticas algebraicas como herramientas para la solución Salón 104 16:00 a
de problemas filosóficos. El caso de la semántica de R. 18:00
Ponente: Paulina Raigosa.
Reglas lógicas, equilibrio reflexivo y convencionalidad. Salón 104 16:00 a
Ponente: Sandra Lazzer. 18:00
Lunes 17 Razón, falibilismo y pluralismo argumentativo. Salón 104 18:30 a
Investigaciones Ponente: Ambrosio Velasco Gómez. 20:30
sobre
Arumentación
de Carlos
Pereda
Vértigos argumentales ¿una propuesta incompleta? Salón 104 18:30 a
Aportes a la teoría perediana de la argumentación 20:30
Ponente: Ángel Adrián González Delgado.
Theoria cum praxi: ¿argumentar bien para actuar mejor?  Salón 104 18:30 a
Ponente: Concha Roldán. 20:30
Martes 18 Una aproximación a las investigaciones sobre argumentación Salón 104 9:00 a
Investigaciones en la obra de Luis Vega Reñón. 11:00
sobre Ponentes: Gabriela Hernández Deciderio y Gabriela Guevara Reyes.
argumentación
de Luis Vega
Encuentro con Luis Vega, historiador. Salón 104 9:00 a
Ponente: Fernando Leal. 11:00
Luis Vega y el discurso en la esfera pública. Salón 104 9:00 a
Ponente: Corina Yoris. 11:00
Martes 18 Análisis pragma-dialéctico de una argumentación clínica. Salón 104 11:30 a
Prácticas de Ponente: Fernando Leal Carretero. 13:30
Argumentar
Aproximaciones a la comprensión de una racionalidad tecnológica. Salón 104 11:30 a
Ponente: Alberto Cuauthémoc Mayorga Madrigal. 13:30
La selección del caso judicial. Salón 104 11:30 a
El caso como ejemplo de vigencia y aplicación del derecho. 13:30
Ponente: Juan Manuel Vicente.
Política, democracia y argumentación. Salón 104 11:30 a
El impacto argumentativo en el debate público. 13:30
Ponente: Jesús Jasso Méndez y Sergio Ortiz Leroux.
Martes 18 La paradoja de la falacia naturalista. Salón 104 16:00 a
Argumentación Ponentes: Raúl E. Rodríguez Monsiváis y Fernando Leal Carretero. 18:00
y lógica: Falacias
y marcos
teóricos
Lógica deóntica diádica en la representación Salón 104 16:00 a
de obligaciones e inferencias falibles. 18:00
Ponente: María Inés Pazos.
45

Lógicas no clásicas para el estudio de contextos argumentativos. Salón 104 16:00 a


Ponente: Gabriela Hernández Deciderio. 18:00
Semejanzas relevantes: Salón 104 16:00 a
aplicación de conceptos y razonamiento analógico. 18:00
Ponente: Fabián Bernache Maldonado.
Martes 18 Ávila del Palacio, Alfonso. Salón 104 18:30 a
Presentación Una visión cuasiempirista de la matemática. 19:30
del libro México: Editorial Colofón, 2017.
Presentadores: Axel Barceló y Atocha Aliseda.
Miércoles 19 Análisis de la conferencia: la filosofía como actividad Salón 104 9:00 a
Retórica y esencialmente humana de Risieri Frondizi 11:00
Argumentación Ponente: Carlos Fernando Ramírez González.
El Critón de Platón como progymnasmata: un análisis retórico. Salón 104 9:00 a
Ponente: Juan Manuel García Ramírez. 11:00
La fuerza de los argumentos y la perspectiva retórica. Salón 104 9:00 a
Ponente: Corina Yoris-Villasana. 11:00
La teoría de la argumentación y notas acerca Salón 104 9:00 a
de la actualización de estos orígenes. 11:00
Ponente: Ana Licea.
Miércoles 19 El sistema Paraconsistente de Newton da Costa Salón 104 11:30 a
Pensadores y la propuesta de Francisco Miró Quesada. 13:30
y temas Ponente: Pedro Jesús Casillas Llerena.
iberoameri-
canos
Recuperando el carácter normativo de la lógica a partir de Salón 104 11:30 a
"Concepciones de la lógica" de Carlos Alchourrón 13:30
Ponente: Natividad Ludmila Barta.
Resolución y composición en el ensayo Elementos para Salón 104 11:30 a
fundar el cálculo de G.W. Leibniz: una duda sobre la primera 13:30
traducción al español en OFC, V (2013, 44).
Ponente: Luis Camacho.

Simposio: Ontología y metafísica

Lunes 17 Aproximaciones a una razón diabólica. Salón oo6 16:00 a


Perspectivas Ponente: Ricardo Horneffer. 18:00
actuales en
Metafísica y
Ontología 1
La perturbación de la metafísica. Salón oo6 16:00 a
Ponente: Crescenciano Grave. 18:00
Ontología y ética. Salón oo6 16:00 a
Ponente: Juliana González. 18:00
Lunes 17 Nuevo realismo y Bernard Lonergan. Salón oo6 18:30 a
El nuevo Ponente: Francisco Galán. 20:30
realismo frente
a realismos
no-clásicos
Nuevo realismo y Mauricio Beuchot. Salón oo6 18:30 a
Ponente: Ahmed Edmundo Cervantes Espino. 20:30
Hacia un realismo no-clásico de corte zubiriano. Salón oo6 18:30 a
Ponente: Fernando Ortíz Santana. 20:30
Martes 18 Comprensión de la relación hombre y realidad más allá de Salón oo6 9:00 a
Ciencia, los límites tratados por la racionalidad científico-moderna. 11:00
metafísica y Ponente: Oscar Alberto Quintero Ocampo.
ontología
Consecuencias en algunas disciplinas de la distinción de Salón oo6 9:00 a
las propiedades espacio-temporales, de objetividad y causalidad. 11:00
Ponente: Israel Regino Islas.
46

The foundations of mathematics and the direction of time. Salón oo6 9:00 a
Ponente: Emiliano Boccardi. 11:00
Martes 18 "Vivir como un muerto" como propuesta de formación Salón oo6 11:30 a
Perspectivas en Hajime Tanabe y Maestro Eckhart. 13:30
actuales en Ponente: Rebeca Maldonado.
Metafísica y
Ontología
Las debilidades del logos. Salón oo6 11:30 a
Ponente: Antonio Marino. 13:30
Serenidad como tiempo de amparo. Salón oo6 11:30 a
Ponente: Alberto Constante. 13:30
Un »mundo sin aquí«. La filosofía frente al reto del »desarraigo« Salón oo6 11:30 a
Ponente: Borja García Ferrer. 13:30
Martes 18 Algunas consideraciones en torno a la crisis y presencia Salón oo6 16:00 a
Perspectivas actual de la metafísica en el pensamiento de Eduardo Nicol. 18:00
actuales en Ponente: Perla Elisa Santamaría Cruces
Metafísica y
Ontología 2
De la expresión a la intuición: inmersiones en el misterio Salón oo6 16:00 a
del logos señalado por Eduardo Nicol. 18:00
Ponente: Carlos Vargas Pacheco.
De la intuición de mundo a la visión de conjunto. Salón oo6 16:00 a
Sobre la concepción de la Teoría en Nicolai Hartmann 18:00
Ponente: Luis Fernando Mendoza Martínez.
Fundamentos metafísicos de la afectividad humana. Salón oo6 16:00 a
Desde el pensamiento de Tomás Melendo. 18:00
Ponente: Raquel Viviana Villalobos Peña.
Martes 18 A filosofía do acontecimiento de Michel Foucault. Salón oo6 18:30 a
Perspectivas Ponente: Miguel Angelo Oliveira do Carmo. 20:30
actuales en
Metafísica y
Ontología 3
Aportes contemporáneos de la propuesta metafísica de Xavier Zubiri Salón oo6 18:30 a
Ponentes: Andrés Alfredo Castrillón y Alexander García Echeverri. 20:30
Ontología del Acontecimiento. Salón oo6 18:30 a
Deleuze y la recuperación del materialismo estoico. 20:30
Ponente: Sonia Torres
Transfiguraciones del eterno retorno de lo mismo en el Salón oo6 18:30 a
pensamiento de Jorge L. Borges, Eugenio Trías y Manfred Kerkhoff. 20:30
Ponente: Mario Javier Colón.
Miércoles 19 Biopolítica y canibalismo: un ejercicio de ontología comparada. Salón oo6 9:00 a
Perspectivas Ponente: Cristina Morales Saro. 11:00
actuales en
Metafísica y
Ontología 4
La producción del deseo en Spinoza. Salón oo6 9:00 a
Origen, estructuración y dinámicas del deseo. 11:00
Ponente: Cuauhtémoc Gómez Calderón.
Ser y ficción (principio de ficción insuficiente). Salón oo6 9:00 a
Ponente: Ángel Lavalle Dios. 11:00
Miércoles 19 Intelección y naturalismo en la Metafísica de Zubiri. Salón oo6 11:30 a
Perspectivas Ponente: Pedro Enrique García Ruíz. 13:30
actuales de
Metafísica y
Ontología 5
Metafísica y educación en la República platónica. Salón oo6 11:30 a
Ponente: Marco Antonio López Espinoza. 13:30
Solomon Maimon y la idea del intelecto infinito. Salón oo6 11:30 a
Ponente: Jorge Armando Reyes Escobar. 13:30
47

Coloquio: 500 años de relación México-España:


escolástica, nominalismo y barroco

Martes 18 Aproximación a la escolástica y el nominalismo Salón 113 16:00 a


Mesa 1 como herencia salmantina a Nueva España. 18:00
Ponente: Julieta Lizaola.
Comunidad Universal y Filosofía de la Paz: Salón 113 16:00 a
de Francisco de Vitoria a Francisco Suárez. 18:00
Ponente: Pedro Calafate.
Discusiones sobre la religiosidad en la Baja Edad Media. Salón 113 16:00 a
Reflexiones para comprender el descubrimiento. 18:00
Ponente: Israel De Cuesta.
Martes 18 El Humanismo social de la Edad Media: Acentos para una Modernidad. Salón 113 18:30 a
Mesa 2 Ponente: Francisco Piñón. 20:30
La escritura del otro en la piedad novohispana. Salón 113 18:30 a
Ponente: Jonathan Juárez. 20:30
La importancia de las ilustraciones científicas de la Salón 113 18:30 a
Expedición Botánica de José Mariano Mociño y Martín 20:30
de Sessé en la aprehensión hispánica del Nuevo Mundo.
Ponente: Martha Rojas.
Miércoles 19 Particularidades del Tomismo Salmantino frente Salón 113 11:30 a
Mesa 3 al pensamiento de Tomas de Quino: una aproximación. 13:30
Ponente: Virginia Aspe.
Reflexiones sobre la noción de libertad en Francisco Suárez. Salón 113 11:30 a
Ponente: Luis Alberto Guerra. 13:30
Ley natural, justicia y tiranicidio en Juan de Mariana. Salón 113 11:30 a
Ponente: Mauricio Lecón. 13:30
Miércoles 19 Concordia y Misericordia: de Vives a Galdós. Salón 113 16:00 a
Mesa 4 La continuidad de una tradición humanista. 18:00
Ponente: José Luis Mora.
Arte barroco novohispano. Salón 113 16:00 a
Ponente: Manuel Lavaniegos. 18:00
La crisis de la autoridad: cuestionamientos sobre Salón 113 16:00 a
la legitimidad en la Edad Media y la colonia. 18:00
Ponente: Ernesto Gallardo.
Francisco de Vitoria: Habitar el gozne, Salón 113 16:00 a
entre la tradición y la modernidad. 18:00
Ponente: Sergio Lomelí.

Coloquio: Cuerpos, soberanías y nuevas precariedades

Viernes 21 Conceptos sin frontera. Acotaciones para una izquierda especulativa. Salón 110 9:00 a
Fronteras de la Ponente: Ángel Octavio Álvarez Solís. 11:00
subjetividad
La constitución del sujeto ante las mutaciones del liberalismo. Salón 110 9:00 a
Ponente: Francisco Castro Merrifield. 11:00
Precariedad filosófica en el horizonte de la extinción. Salón 110 9:00 a
Ponente: Gabriela Méndez Cota. 11:00
Tratando de salir del bosque. Subjetividad y verdad. Salón 110 9:00 a
Ponente: Fernando García Masip. 11:00
Viernes 21 Del idealismo trascendental al materialismo. Salón 110 11:30 a
El cuerpo y sus El psicoanálisis como bisagra. 13:30
representa- Ponente: Gibrán Larrauri.
ciones
Escenificación y cuerpos inanimados. Salón 110 11:30 a
Ponente: Pablo Tepichín Jasso. 13:30
48

La Frenología en Hegel como pretendida identidad del hombre. Salón 110 11:30 a
Ponente: Carlos Mendiola Mejía. 13:30
Ontología del cuerpo y políticas de la vulnerabilidad. Salón 110 12:30 a
Ponente: Silvia López Gil. 13:30

Coloquio: Filosofía aplicada con personas en riesgo


de exclusión social (presos)

Jueves 20 El proyecto Boecio: las tecnologías del yo contra la ideología criminal. Salón 112 9:00 a
Filosofía Ponente: José Barrientos Rastrojo. 11:00
Aplicada en
prisiones
(México, Brasil,
España)
La Filosofía Aplicada con las prisioneras de Santa Marta. Salón 112 9:00 a
Ponente: Ángel Alonso Salas. 11:00
La Filosofía Aplicada y los talleres de Boecio Salón 112 9:00 a
en las prisiones de Serra Azul (Brasil). 11:00
Ponente: Edson Renato Nardi.
La Filosofía Aplicada y los talleres de Boecio Salón 112 9:00 a
en las prisiones varoniles de Ciudad de México. 11:00
Ponente: Marco Antonio López Cortéz.
Jueves 20 Un Diógenes infantil: ¿cómo puede la filosofía con niños evitar que la Salón 112 11:30 a
Filosofía infancia en riesgo de exclusión social acabe excluida en prisión? 13:30
Aplicada con Ponente: José Barrientos Rastrojo.
niños/as en
riesgo de
exclusión social
De la Filosofía de los Derechos de los niños Salón 112 11:30 a
al derecho de los niños a la filosofía. 13:30
Ponente. María Socorro Madrigal.
El diálogo filosófico desde la mirada de la ingenuidad. Un relato de Salón 112 11:30 a
experiencias en la orientación del diálogo entre padres e hijos. 13:30
Ponente: Brenda Ludmila Sánchez Aguirre.
Jueves 20 Grupo Universitario de Investigación “Experiencialidad” Salón 112 13:30 a
Presentación (Universidad de Sevilla). 14:30
del libro Revista Internacional de Filosofía Aplicada HASER 1-10.
Sevilla, 2010-2019.
Presentador: José Barrientos Rastrojo.
Jueves 20 Pros y contras del Café Filosófico HIC ET NUNC, en la Universidad Salón 112 16:00 a
Filosofía Autónoma de Chiapas”. Poente: Raúl Trejo Villalobos. 18:00
Aplicada como Ponente. Esther Charabatti.
prevención de la
exclusión social
El café filosófico, una experiencia de Filosofía en la ciudad. Salón 112 16:00 a
Ponente: Esther Charabatti. 18:00
La filosofía con niños y jóvenes de la escuela pública en el contexto bra- Salón 112 16:00 a
sileño: de la perspectiva liberal a la autonomía de comunidades pobres. 18:00
Ponente: Wilson Pavía.
Jueves 20 El Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos. Salón 112 18:30 a
Del Colegio Ponente: David Sumiacher D’Angelo. 20:30
Mexicano de
Consultores
Filosóficos Pro
Aplicada como
prevención de la
exclusión social
49

El Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos y sus derivas Salón 112 18:30 a


en el trabajo en comunidades en riesgo de exclusión social. 20:30
Ponente: Paulina Ramírez González.
Práctica filosófica y tercera edad. Entre la terapéutica del pensar y la Salón 112 18:30 a
búsqueda de la sabiduría. Experiencias, fundamentación e invitación a 20:30
una labor apremiante. Ponente: Oscar Valencia.

Coloquio: Ética y Política en Aristóteles: su viegencia


(importancia) en las sociedades contemporáneas

Viernes 21 ¿Vigencia de la política aristotélica? El concepto de legitimidad. Salón 101 11:30 a


Ética y Política Ponente: Víctor Hugo Méndez Aguirre. 13:30
en Aristóteles:
su vigencia
(importancia) en
las sociedades
contemporáneas
La vinculación entre ética y política en Aristóteles. Salón 101 11:30 a
Ponente: Oscar Diego Bautista. 13:30
Virtud aristotélica en la administración de la polis moderna: Salón 101 11:30 a
en búsqueda del bien común. 13:30
Ponente: Edgar Espinal Betanzo.

Coloquio: Hannah Arendt: filosofía


para repensar lo común

Miércoles 19 ¿Kant trágico? Algunas hipótesis sobre la lectura arendtiana de Kant, Salón 205 A 11:30 a
Arendt y los en La Condición Humana. 13:30
clásicos Ponente: Paula Hunziker.
¿Una lectura republicana de La Condición Humana? Salón 205 A 11:30 a
La gravitación de Maquiavelo en el texto de 1958. 13:30
Ponente: Julia G. Smola.
Una lectura de Marx desde Hannah Arendt. Salón 205 A 11:30 a
Ponente: Claudia Galindo Lara. 13:30
Miércoles 19 Hunziker, Paula Salón 205 A 13:30 a
Presentación Filosofía, política y platonismo. 14:30
del libro Presentadores: Paula Hunziker, Mayte Muñoz, Julia Smola
y Adriano Correira.
Miércoles 19 Banalidade do mal: Arendt contra Kant. Salón 205 A 16:00 a
Arendt: historia, Ponente: Adriano Correia. 18:00
experiencia y
mal
Reflexiones a partir de Hannah Arendt en los tiempos Salón 205 A 16:00 a
de la política de la posverdad. 18:00
Ponente: Karla Alejandra Hernández.
Consentimiento y Reconciliación. Salón 205 A 16:00 a
Un análisis filosófico feminista frente al Mal. 18:00
Ponente: Rubí de María Gómez Campos.
Pensar contra el mal. Salón 205 A 16:00 a
Ponente: Cristina Sánchez. 18:00
Jueves 20 Arendt sobre Benjamin: Urphänomen. Origen, historia y política. Salón 205 A 9:00 a
Arendt: Origen, Ponente: Elisa Goyenechea. 11:00
comunidad y
acción política
La comunidad política. Una reflexión a partir Salón 205 A 9:00 a
del pensamiento de Hannah Arendt. 11:00
Ponente: María Fernanda González Osorio.
50

¿Cómo preservar la acción? Diálogos entre M. Canovan y Salón 205 A 9:00 a


Etienne Tassin sobre la teoría política de Hannah Arendt. 11:00
Ponente: Camila Cuello.
Jueves 20 Arendt en Jerusalén. Algunas constataciones de la banalidad del mal. Salón 205 A 11:30 a
Arendt: Ponente: Silvana Rabinovich. 13:30
espiritualidad
y religión
La experiencia afectiva del espíritu en Hannah Arendt. Salón 205 A 11:30 a
Ponente: Paulo Eduardo Bodziak Junior. 13:30
Tensiones entre la vida y la libertad como bienes supremos, Salón 205 A 11:30 a
una crítica arendtiana al cristianismo. 13:30
Ponente: Monserrat Espinosa.
Jueves 20 Contrarrestando las formas de desigualdad hoy: Salón 205 A 16:00 a
Reinvenciones subjetivaciones políticas y reinvenciones de lo común. 18:00
de lo común Ponente: Laura Quintana Porras.
Corpus: Regímenes de temporalidad y modos Salón 205 A 16:00 a
de subjetivación para una lectura de lo común. 18:00
Ponente: Zenia Yébenes Escardó.
La perfomatividad de lo común y lo público. Salón 205 A 16:00 a
Ponente: Miriam Jarade. 18:00
Reflexiones acerca de lo común desde la perspectiva arendtiana. Salón 205 A 16:00 a
Ponente: Mayte Muñoz Sánchez. 18:00
Jueves 20 Amor Mundi_ Arendt en diálogo con Alexander von Humboldt. Salón 205 A 18:30 a
Lo común desde Ponente: Wolfgang Heuer. 20:30
la pluralidad y
el amor
El concepto de amor en Arendt. Salón 205 A 18:30 a
Ponente: Antonio Campillo. 20:30

Coloquio: IV Encuentro Con-textos kantianos. Revista


Internacional de Filosofía Javier Muguerza, In memoriam

Lunes 17 Religión y política en Kant. Salón 005 16:00 a


Mesa 1 Ponente: Fabiola Rivera. 18:00
Sistematicidad y Contexto: Salón 005 16:00 a
dos claves de la propuesta política republicana de Kant. 18:00
Ponente: María Julia Bertomeu.
¿Puede la comunidad ética efectuar el sumo bien? Salón 005 16:00 a
Reflexiones sobre el Religionsschrift. 18:00
Ponente: Eduardo Charpenel.
Emotivismo: una respuesta kantiana. Salón 005 16:00 a
Ponente: Pablo Muchnik. 18:00
Martes 18 Kant y su propuesta de una historia filosófica de la filosofía: Salón 005 9:00 a
Mesa 2 un legado para la filosofía contemporánea. 11:00
Ponente: Héctor Pérez Guido.
Kant y el suicidio: una lectura intencionalista. Salón 005 9:00 a
Ponente: Moisés López Flores. 11:00
El reino de los fines, ¿una idea regulativa necesaria Salón 005 9:00 a
para el cosmopolitismo kantiano? 11:00
Ponente: Mónica Ruiz.
Martes 18 Tres conceptos de libertad en la metafísica de Kant. Salón 005 11:30 a
Mesa 3 Ponente: Clinton Tolley. 13:30
Ideales regulativos y deberes imperfectos en Salón 005 11:30 a
la Metafísica de las costumbres. 13:30
Ponente: Vicente De Haro.
Título por confirmar. Salón 005 11:30 a
Ponente: Pablo Oyazún. 13:30
51

Martes 18 Principios constitutivos y máximas regulativas: Salón 005 16:00 a


Mesa 4 sobre la noción de mecanicismo en la Crítica de la facultad de juzgar. 18:00
Ponente: Claudia Jáuregui.
Verdad, sistema y la facultad de juzgar. Salón 005 16:00 a
Ponente: Stefano Straulino. 18:00
¿Puede la lógica ser un sistema? Salón 005 16:00 a
Ponente: Julia Muñoz. 18:00
Martes 18 Sistematicidad y juicio teleológico. Salón 005 18:30 a
Mesa 5 Ponente: Alfonso Gazga. 20:30
Teleología y filosofía de la historia. Salón 005 18:30 a
Ponente: César Quintero. 20:30
Historia y acción. Salón 005 18:30 a
Ponente: Luis Placencia. 20:30
Miércoles 19 Thinking beyond the space of reasons. Salón 005 9:00 a
Mesa 6 Ponente: Addison Ellis. 11:00
De la razón a lo razonable: la facultad de juzgar. Salón 005 9:00 a
Ponente: Carlos Mendiola 11:00
La Deducción B, espacio, tiempo, y su unidad. Salón 005 9:00 a
Ponente: Santiago Parra. 11:00
Miércoles 19 La idea de la Crítica a la luz del prefacio de 1787 (KrV B vii-xliv). Salón 005 11:30 a
Mesa 7 Ponente: Gonzalo Serrano. 13:30
Representaciones subjetivas y contenidos no conceptuales. Salón 005 11:30 a
Ponente: Pedro Stepanenko 13:30
Investigación e incertidumbre metafísica: Salón 005 11:30 a
los principios regulativos como estrategia escéptica kantiana. 13:30
Ponente: Catalina González.
Miércoles 19 La idea regulativa de alma. Salón 005 16:00 a
Mesa 8 Ponente: Eduardo Molina. 18:00
Regulative Ideals in Kant's Theory of Mathematics. Salón 005 16:00 a
Ponente: Edgar Valdés. 18:00
El papel regulativo de los esquemas para los conceptos geométricos. Salón 005 16:00 a
Ponente: Efraín Lazos. 18:00
Viernes 21 Homenaje a Javier Muguerza. Salón de actos 16:00 a
Celebración Carlos Pereda, Concha Roldán, Margarita Valdés, 18:00
de la razón Elisabetta Di Castro y Efraín Lazos.
perpleja

Coloquio: Justicia y prácticas culturales


en el mundo contemporáneo

Martes 18 Entre la justicia y el orden. Salón 102 11:30 a


Justicia y Ponente: Raúl Alcalá Campos. 13:30
diversidad
cultural
Inteligibilidad de la justicia: análisis interpersonales Salón 102 11:30 a
de la construcción del concepto. 13:30
Ponente: Isaac Molina.
Sistemas de creencias de comunidades tradicionales Salón 102 11:30 a
y resiliencia socio ecológica. 13:30
Construcción de la interculturalidad en el paso Salón 102 11:30 a
de la Escolástica a la Modernidad" 13:30
Ponente: Laura A. Soto Rangel.
Martes 18 Justicia y prácticas transformadoras en la innovación inclusiva: Una Salón 102 16:00 a
Ciencia, aproximación desde la apropiación social de la ciencia y la tecnología. 18:00
tecnología Ponente: Juan Carlos García.
y prácticas
culturales
52

La apropiación social de la ciencia y la tecnología Salón 102 16:00 a


para el desarrollo de sociedades justas. 18:00
Ponente: Xenia Rueda.
La interpretación del mundo de la vida en la época de la tecnociencia. Salón 102 16:00 a
Ponente: Elizabeth Padilla. 18:00
Martes 18 Diversidad cultural y acceso a servicios de salud: Salón 102 18:30 a
Justicia y salud el caso de los cuidados paliativos 20:30
Ponente: Adalberto de Hoyos
Inteligibilidad de la justicia: Salón 102 18:30 a
análisis interpersonales de la construcción del concepto 20:30
Ponente: Isaac Molina.
Sistemas de creencias de comunidades tradicionales Salón 102 18:30 a
y resiliencia socio-ecológica 20:30
Ponente: Mónica Gómez.

Coloquio: La actualidad de la Hermenéutica


Fenomenológica y los retos filosóficos de Iberoamérica

Viernes 21 Aproximaciones a la Conquista de México Salón 106 9:00 a


Mesa 1 desde la fenomenología hermenéutica. 11:00
Ponente: Consuelo González Cruz.
Consideraciones sobre una hermenéutica de la vulnerabilidad. Salón 106 9:00 a
Ponente: Ricardo Gibu Shimabukuro. 11:00
Heidegger de cara a nuestro tiempo. Esbozos para Salón 106 9:00 a
una crítica a la atemporalidad. 11:00
Ponente: Viridiana Pérez Gómez.
Viernes 21 José Gaos y la fenomenología de lo afectivo. Salón 106 11:30 a
Mesa 2  Ponente: Ángel Xolocotzi Yáñez 13:30
La esencia de la técnica moderna en contexto. Salón 106 11:30 a
Ponente: Jorge Luis Quintana Montes. 13:30
La interpretación del pensar inicial. Salón 106 11:30 a
Ponente: Gerardo Córdoba Ospina. 13:30
Viernes 21 La pregunta por el ser pensada a partir del poder-ser Salón 106 16:00 a
Mesa 3 del Dasein latinoamericano. 18:00
Ponente: Carlos Arturo Ceballos Restrepo.
Un caso particular de interpretación de la filosofía heideggeriana: Salón 106 16:00 a
Edmundo O'Gorman. 18:00
Ponente: Pilar Gilardi.
Una réplica a Charles H. Kan: La hermenéutica fenomenológica Salón 106 16:00 a
y la construcción y el régimen de los significados de "ser" 18:00
y "haber"” desde la lengua castellana.
Ponente: Jean Orejarena Torres.

Coloquio: La filosofía política de Kant: sentido,


problemas, actualidad y crítica

Viernes 21 Ética de la migración a partir de Kant. Salón 005 9:00 a


La filosofía Ponente: Damián Bravo Zamora. 11:00
política de
Kant: sentido,
problemas,
actualidad
y crítica I
La figura del enemigo injusto. Una lectura desde el presente. Salón 005 9:00 a
Ponente: Teresa Santiago. 11:00
La controversia jurídica/moral sobre el fundamento Salón 005 9:00 a
de los derechos humanos y la filosofía práctica de Kant. 11:00
Ponente: Francisco Iracheta
53

Política y Belleza en Kant, una posible propuesta al Salón 005 9:00 a


ordenamiento de los espacios públicos. 11:00
Ponente: Juan Carlos Mansur.
Viernes 21 La filosofía política de la religión según Kant. Salón 005 11:30 a
La filosofía Ponente: Faviola Rivera. 13:30
política de
Kant: sentido,
problemas,
actualidad y
crítica II
Reflexiones sobre el republicanismo kantiano Salón 005 11:30 a
Ponente: Eduardo Charpenel. 13:30
Viernes 21 Leyva, Gustavo; Peláez, Álvaro; Stepanenko, P. (eds). Salón 005 13:30 a
Presentación Los rostros de la razón: Immanuel Kant desde Hispanoamérica 3. Vols 14:30
del libro México: Anthropos Editorial, UAM, Siglo XXI, 2018.
Presentador: Francisco Iracheta.
Viernes 21 El entusiasmo por la revolución como signo del progreso. Salón 005 16:00 a
La filosofía Ponente: Paula Rochón. 18:00
política de
Kant: sentido,
problemas,
actualidad
y crítica III
El lugar del «reconocimiento» en la "Tugendlehre" kantiana. Salón 005 16:00 a
Ponente: Carlos Agustín Masías Vergara. 18:00
Libertad y Propiedad en la "Rechtslehre" de Immanuel Kant. Salón 005 16:00 a
Ponente: Gustavo Leyva. 18:00
Lo "ético" y lo "moral" en la Metafísica de las Costumbres. Salón 005 16:00 a
Una propuesta para abordar las relaciones entre el derecho y la moral. 18:00
Ponente: María Guadalupe Martínez Fisher.

Coloquio: Los Clásicos de la Filosofía Política:


KARL MARX

Jueves 20 Aroch, Paulina;Gallegos, Enrique; Madureira, Miriam Salón 111 16:30 a


Presentación y Victoriano, Felipe (eds). 17:30
del libro “El Capital” de Marx.
México: Siglo XXI Editores, 2019.
Jueves 20 Karl Marx y Theodor Wiesengrund Adorno. Salón 111 18:30 a
Karl Marx Ponente. Stefan Gandler. 20:30
La crítica al racionalismo moderno de la Escuela Fráncfort: Salón 111 18:30 a
Genealogía y derivas. 20:30
Ponente: Diana Fuentes.
La filosofía de la praxis en Antonio Gramsci y Adolfo Sánchez Vázquez. Salón 111 18:30 a
Ponente: Gabriel Vargas Lozano. 20:30
Para una historia crítica del marxismo en México. Salón 111 18:30 a
Ponente: Aureliano Ortega. 20:30

Coloquio: Pensamiento iberoamericano:


500 años de historia. Humanismo y educación

Lunes 17 Aportaciones filosóficas de José Luis Mora para comprender Salón 103 16:00 a
Humanismo los alcances del pensamiento iberoamericano en el contexto 18:00
de la cultura, la educación y la política.
Ponente: Fernando González Vega.
Gestación del Master en Pensamiento Español Salón 103 16:00 a
e Iberoamericano de la UAM. 18:00
Ponente: Aureliano Ortega Esquivel.
54

Linealidad, progreso, ciudadanía. Diálogo con José Luis Mora. Salón 103 16:00 a
Ponente: Raúl Alcalá. 18:00
María Zambrano y las ciudades. Perspectiva de José Luis Mora. Salón 103 16:00 a
Ponente: Pablo González Ulloa. 18:00
Lunes 17 El espíritu pedagógico de la república española. Salón 103 18:30 a
Educación Blas Zambrano en la mirada de José Luis Mora. 20:30
Ponente: Julieta Lizaola.
Filosofía de la educación: perspectivas iberoamericanas Salón 103 18:30 a
en la obra de José Luis Mora. 20:30
Ponente: Elena Trapanese.
Palabras de reconocimiento al trabajo intelectual del Dr. José Luis Mora. Salón 103 18:30 a
Ponente: Carmen Rovira Gaspar. 20:30
Pensar el Quijote: José Luis Mora y la filosofía española del siglo XX. Salón 103 18:30 a
Ponente: Leonarda Rivera. 20:30

Coloquio: Prácticas científico-tecnológicas


responsables en su contexto de producción

Jueves 20 De la participación al compromiso: análisis del concepto de Salón 110 11:30 a


Ciencia y tec- responsabilidad pública en la implementación de los procesos 13:30
nología res- de innovación en la Unión Europea.
ponsables: un Ponente: Andoni Eizagirre y Oier Imaz.
concepto plural
Gestión responsable de datos alternativos en Salón 110 11:30 a
el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 13:30
Ponentes: Javier García Fronti y Pablo Matías Herrera.
La RRI como herramienta anticipatoria. De la biotecnología Salón 110 11:30 a
agroalimentaria al caso de los nanomateriales. 13:30
Ponente: Hannot Rodríguez - Sergio Urueña.
Hacia un modelo de innovación ecotecnológica rural: Salón 110 11:30 a
retos y oportunidades desde la inclusión. 13:30
Ponentes: Sandra Luz Malagón y Omar Masera
Jueves 20 ¿Es posible hablar de prácticas científico-tecnológicas Salón 110 16:00 a
Aspectos de la responsables en México? Un estudio de caso. 18:00
ciencia y Ponente: Martha Elena Márquez.
tecnología
responsables
Criterios, principios e indicadores para la inclusividad Salón 110 16:00 a
responsable en ciencia y tecnología. 18:00
Ponentes: Andoni Ibarra y Julieta Barrenechea.
Las Redes Epistémicas como actores responsables de la Ciencia, Salón 110 16:00 a
Tecnología e Innovación. 18:00
Ponente: Patricio Carezzana.
Redes emergentes en el control responsable de la nanotecnología: Salón 110 16:00 a
el caso de México. 18:00
Ponente: Leonardo Souza García.

Coloquio: Republicanismo, Comunitarismo y


Multiculturalismo: Historia y debates actuales

Jueves 20 Ciudadanía y proyectos políticos. Ilusión, conflicto y posibilidad. Salón 109 11:30 a
Historia y deba- Ponente: Mauricio Álvarez Arce. 13:30
tes actuales I
Libertad vs. Igualdad, un desencuentro en Salón 109 11:30 a
el ejercicio de la ciudadanía moderna. 13:30
Ponente: Concepción Delgado Parra.
Republicanismo. Salón 109 11:30 a
Ponente: Julieta Marcone. 13:30
55

Republicanismo y liberalismo: encuentros y desencuentros. Salón 109 11:30 a


Ponente: Sergio Ortiz Leroux. 13:30
Jueves 20 Pereda, Carlos (ed.) / Marcone, Julieta / Muñoz Maria, Teresa / Salón 109 13:30 a
Presentación Ortiz Leroux, Sergio (coordinadores editoriales). 14:30
del libro Diccionario de Justicia.
México: Siglo XXI Editores.
Presentadores: Carlos Pereda, Guillermo Hurtado y Arturo Santillana.
Jueves 20 Ciudadanía e inmigración. Salón 109 16:00 a
Historia y Ponente: Álvaro Aragón Rivera. 18:00
debates
actuales II
Democracias sin ciudadanos: del desencanto al asedio. Salón 109 16:00 a
Ponente: Ángel Sermeño Quezadas 18:00
Interculturalidad y migración: una reflexión en torno al diálogo y la Salón 109 16:00 a
negociación como fundamento de la “ciudadanía intercultural”. 18:00
Ponente: Cynthia Pech Salvador.
Problematización y revisión crítica de la categoría humanismo Salón 109 16:00 a
cívico para comprender las especificidades del republicanismo 18:00
en el ámbito iberoamericano en la modernidad temprana.
Ponente: Beatriu Marcos.

Coloquio: Theodor W. Adorno a 50 años de su muerte

Miércoles 19 Doble carácter del arte: Teoría Estética según Adorno. Salón 110 16:00 a
Mesa Ponente: Gustavo Leyva. 18:00
Ideología y Fascismo en los "Soziologische Schriften". Salón 110 16:00 a
Ponente: Miriam Madureira. 18:00
La prohibición de la imagen y el lenguaje de los nombres: Salón 110 16:00 a
La teología profana de Theodor W. Adorno. 18:00
Ponente: Stephanie Graf.
Theodor Wiesengrund Adorno y la “Dialéctica de la Ilustración". Salón 110 16:00 a
Ponente: Stefan Gandler. 18:00

Coloquio: Visiones de la filosofía de la educación


en el pensamiento novohispano y sus contextos

Lunes 17 El experimento social de Las Casas como mirada Seminario C 16:00 a


Perspectivas de solución a la circunstancia indiana. 18:00
de filosofía y Ponente: Mónica del Carmen Meza Mejía.
educación en
la problemática
de la conquista
Naturalismo lascasiano: una aproximación al humanismo Seminario C 16:00 a
aristotélico en la Apologética historia sumaria. 18:00
Ponente: Virginia Aspe Armella.
Una aproximación filosófica a la educación antes Seminario C 16:00 a
y después de la conquista en el Valle de México. 18:00
Ponente: Ana Cecilia Galindo Diego.
Lunes 17 Breve historia del humanismo español: de las cortes a Seminario C 18:30 a
La educación las universidades y su influencia en las primeras acciones 20:30
escolástica y de conquista en América.
su recepción Ponente: Cecilia G. Sabido Sánchez Juárez.
en el mundo
novohispano
Cosmología novohispana: Aproximación hermenéutica al Seminario C 18:30 a
cambio del concepto del cielo en la Nueva España del siglo XVI. 20:30
Ponente: Juan Mario Garnier Morga.
56

Las sentencias' de Pedro Lombardo y la enseñanza de la Seminario C 18:30 a


Teología en la universidad medieval. 20:30
Ponente: Mauricio Lecón Rosales.
Martes 18 Juan Luis Vives: un estudio de la educación de la mujer en Seminario C 9:00 a
Humanismo 'De Instituciones Feminae Christianae'. 11:00
y educación en Ponente: Ana Isabel Pliego Ramos.
el México colo-
nial: reflexiones
sobre la mujer y
la patria
La gramática náhuatl, una prueba de la plena humanidad Seminario C 9:00 a
de los antiguos mexicanos según Francisco Javier Clavijero. 11:00
Ponente: Alberto Domínguez Horner.
Sobre lo bello en la filosofía de Pedro Márquez: Seminario C 9:00 a
la comparación entre la arquitectura romana y prehispánica. 11:00
Ponente: María Garcés Zapic.
Sor Juana y su empeño por la educación de la mujer en la Nueva España. Seminario C 9:00 a
Ponente: Rosario Avilés. 11:00
Martes 18 Aspe Armella,Virginia (Coordinadora). Seminario C 13:30 a
Presentación Antología del pensamiento filosófico novohispano. 14:30
del libro Siglo XVII y Análisis de textos filosóficos.
Editorial Porrúa.
Presentadores: Virginia Aspe Armella y Héctor Eduardo Luna López.

Coloquio: Filosofía y espacios políticos:


ciudades, naciones y estados

Martes 18 La realización espacial de los derechos humanos: Salón 109 16:00 a


el caso de la no discriminación. 18:00
Ponente: Jesús Rodríguez Zepeda.
El papel político de las área metropolitanas. Salón 109 16:00 a
Ponente: Carlos Alberto Patiño Villa. 18:00
La democracia y el giro territorial de la filosofía política. Salón 109 16:00 a
Ponente: Alejandro Sahuí Maldonado. 18:00
La política en las calles: Salón 109 16:00 a
la producción de espacio político en el tejido urbano. 18:00
Ponente: Francisco Colom González.
Repúblicas urbanas en una monarquía imperial. Salón 109 16:00 a
Imágenes de ciudades y orden político en la América virreinal. 18:00
Ponente: Tomás Pérez Vejo.
Martes 18 Francisco Colom González. Salón 109 18:30 a
Presentación Tristes patrias. Más allá del patriotismo y del cosmopolitismo. 19:30
del libro Anthropos, Editorial Crítica, Barcelona 2019 /
Tomás Pérez Vejo. Repúblicas urbanas en una monarquía imperial.
Imágenes de ciudades y orden político en la América virreinal.
Planeta Colombiana Instituto de Estudios Urbanos. Bogotá DC: 2018.
Presentadores: Carlos Patiño, Jesús Rodríguez Zepeda
y Tomás Pérez Vejo.

Nota: De las 13:00 a las 16:00 horas habrá en el Jardín Rosario Castellanos espacios disponibles para consumir alimentos.

Para obtener el certificado de participación en el Congreso se debe pagar oportunamente la respectiva inscripción

También podría gustarte