Está en la página 1de 5

26/4/2018 Planes de Desarrollo en Colombia

Planes de Desarrollo en Colombia

Planes de desarrollo en Colombia:

Cada Gobierno presenta su plan de desarrollo, donde se busca el desarrollo entendido como
el progreso social y económico del país. Se dará un vistazo desde el gobierno de:

Alberto Lleras Camargo (1958-1962) denominado Reconstrucción Nacional.

ü Este Plan es un pacto político de los particos tradicionales para resolver la coyuntura
política y consolidar su hegemonía, pero lo que sucede es que en lugar de canalizar
los conflictos sociales pierde su legitimidad y credibilidad política. A pesar del
proceso de modernización agrícola ocurrido en las dos décadas anteriores, en los
años 60 se inicia un retraso en el sector agrícola referente a las demandas
industriales y de alimentos.

Dados los procesos de modernización económico y a la migración de la gente del campo a la


ciudad por la violencia se incrementa la problemática del desempleo, lo que trae como
consecuencia la Ley de la Reforma Social Agraria Ley 135 de 1961, la cual privilegio las
mejoras en la producción y productividad, mediante el desarrollo físico y tecnológico, sin
tenerse en cuenta los beneficios sociales del campesino.

Esta administración se enfrenta al problema de la pacificación del país después del periodo
de violencia, con los problemas económicos de la devaluación de la moneda y el alto costo
de vida.

ü Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) Operación Colombia

Plantea el desarrollo económico y social establecer el orden en la casa Y


DIAGNOSTICO

Propone

• La tecnificación para el progreso de Colombia,

• El saneamiento de la administración pública,

• La organización de las finanzas,


http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitariointroduccionydiagnost/planes_de_desarrollo_en_colombia.html 1/5
26/4/2018 Planes de Desarrollo en Colombia

• El estimulo a la inversión de capital extranjero

Defendió

• La reforma social agraria

• Las leyes laborales de estímulos a los trabajadores

• El incremento del cooperativismo

• La integración popular

• La acción comunal

• Las organizaciones campesinas y el intervencionismo estatal

Propone

• El establecimiento de una política de independencia económica de las grandes


potencias, estimulando la industrialización en Colombia y la integración con otros
países latinoamericanos

• En la década de los 70 se inicia una mayor organización de los trabajadores del agro
y un debate político sobre el contenido de la reforma.

• Uno de los problemas en los años 60 fue la crisis energética, y el aumento del
precio del petróleo, con repercusiones en la economía del mundo como el
estancamiento de las industrias, aumento del costo de vida apareció el problema de
la droga y el narcotráfico.

Realizo

• La reforma Constitucional de 1968 donde pretendía dar tierras a los aparceros

• Pretendió poner al día las entidades del estado en cuanto a la modernización


económica.

• Se crea la Asociación nacional de Usuarios campesinos buscando su apoyo

• En un periodo de desmonte de la reforma agraria que se acaba con la ley 4 del 73 y


la política gubernamental se orienta hacia la agricultura comercial (Exportaciones)

Misael Pastrana Borrero (1970 - 1974) Las cuatro estrategias

PROPUSO

• Busca la generación de empleo urbana para lograr mayores niveles de ingresos y


estimular la demanda. Crea el sistema UPAC

• Estimula la construcción de obra de infraestructura a través del trabajo comunitario


destinada fortalecer la agroindustria y la urbanización.

• Empieza el frente nacional e inicia el ciclo contemporáneo de Colombia denominado


apertura democrático.

Alfonso López Michelsen (1974 – 1978 ) Plan para cerrar la Brecha

PROPUSO

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitariointroduccionydiagnost/planes_de_desarrollo_en_colombia.html 2/5
26/4/2018 Planes de Desarrollo en Colombia

Ocuparse de los problemas sociales a través del crecimiento de la economía mediante la


creación de empleo productivo para beneficiar al 50% de la población mas necesitada. Para
dar respuesta al problema de insuficiencia alimentaria para el campesino.

Lanza el Plan Alimentario y Nutrición (PAN)

Crea el programa Desarrollo Rural Integrado (DRI)consiste en la previsión de infraestructura,

crédito, asistencia técnica y servicios sociales. Buscaba disponer de alimentos baratos que
redujera la presión sobre los salarios, frenar la descomposición campesina, controlar la
migración masiva a las ciudades y reducir los conflictos rurales.

Julio cesar Turbay Ayala (1978 - 1982 ) Plan de integración Nacional (PIN).

Propuso

Pretendió buscar el desarrollo económico y social del país. Plateo la descentralización


económica y la autonomía regional, el desarrollo del transporte y los medios de
comunicación, el desarrollo energético y minero comprometiendo inversiones extrajeras, el
endeudamiento del sector publico entre el 1978 y 1982 la deuda externa publica creció en
un 110%,

Se continua con el DRI y con el PAN pero con menos recursos. La guerrilla gano espacio de
opinión dada el desprestigio del presidente y obtuvo presencia político y desde entonces la
búsqueda de la paz se convirtió en bandera para todos los partidos políticos. En la década
de los 80 Colombia se caracterizo por la crisis de los partidos políticos tradicionales y
surgieron los partidos de oposición por la explotación de los recursos territoriales que cambio
la economía del país generando a la vez violencia en la zonas, migración del campo a la
ciudad, miseria y desempleo y sin servicios, se aumentaron los desequilibrios sociales y
problemas sociales.

Belisario Betancur (1982 – 1986) Cambio con Equidad

Plantea

• Alcanzar la Paz para todos los colombianos. Sigue una estrategia de desarrollo
económico con tres metas principales

Mayor crecimiento de los sectores productivos

Generación de empleo remunerativo

Bienestar de la gente con ingresos menores a nada.

Afronto

La crisis de la deuda externa, el fortalecimiento del grupo de Contadora y la anexión de


Colombia a los Países no Alineados. Busco fortalecer la industria, agricultura y la minería,
afronto el aumento acelerado de los precios la inflación

• Impulso la Universidad a Distancia, impulso la vivienda masiva sin cuota inicial.

• Planteo la participación comunitaria como la búsqueda de una mayor equidad en


beneficio de la distribución del desarrollo.

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitariointroduccionydiagnost/planes_de_desarrollo_en_colombia.html 3/5
26/4/2018 Planes de Desarrollo en Colombia

Virgilio Barco (1986- 1990) Plan de Economía Social

• Busca reorientar la política de paz y rehabilitaciones de los sectores marginados,


busca distribuir los frutos del progreso, eliminando la desigualdad social. Dentro de
la estrategia social se propone tres planes:

• Erradicar la pobreza absoluta y expansión de empleo.

• El plan nacional de Rehabilitación (PNR)

• Plan de desarrollo Integral Campesino.

• Dentro de la estrategia crecimiento económico son tres las políticas:

• Reorientación del gasto publico

• Expansión de las exportaciones

Propone

• Crecimiento y estimulo a la inversión privada.

• El plan que arroja mejores resultados, ya que se orienta a crear condiciones


mínimas de infraestructura física y social en las regiones afectadas por los
enfrentamientos armados, el PNR se orienta hacia los desequilibrios regionales lo
que constituye un avance puesto que reconoce que son efecto de una estrategia
económica y política excluyente.

• Los consejos de rehabilitación son el principal instrumento del PNR para materializar
la participación comunitaria y la concertación entre representantes del gobierno. Sus
funciones son de adelantar la programación, control, seguimiento y evaluación de
las acciones del plan.

Cesar Gaviria (1990 – 1994 ) Revolución Pacifica Plan de desarrollo y social

Propone

• Impulsa la Modernización del Estado en lo político y social, científico y tecnológico y


en las relaciones de Nación- Estado - gobierno

• Apertura significaba una mayor participación de la población colombiana.

• La partición política se lograría a través de la Asamblea Nacional Constituyente

• La apertura económica plantea una reforma estructural e institucional .

La estructural plantea tres reformas

a. Al mercado de bienes con la liberación de importaciones .


b. Al sector laboral con la eliminación del reintegro forzoso, eliminación de la pensión y
cambio en el régimen de cesantías.

Al mercado de capitales buscando un sistema financiero fuerte para manejar recursos


productivos

Ernesto Samper Pizano (1994 – 1998 ) El Salto social

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitariointroduccionydiagnost/planes_de_desarrollo_en_colombia.html 4/5
26/4/2018 Planes de Desarrollo en Colombia

Propone

• El Plan de desarrollo se convierte en Ley de la República por primera vez en sus


elementos esenciales y en la asignación de inversión, según la constitución tendrá
prioridad sobre otras leyes de presupuesto.

• El nuevo ciudadano mas productivo en lo económico, mas solidario en lo social, más


participativo en lo político, mas respetuoso en los derechos humanos

« Anterior | Siguiente »

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/margaritapena_trabajocomunitariointroduccionydiagnost/planes_de_desarrollo_en_colombia.html 5/5

También podría gustarte