Está en la página 1de 4

ENSAYO

LECTURAS 1 Y 2

UABC
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
LECTURA 1

A lo largo del tiempo el hombre se ha cuestionado cómo se forma o construye el


conocimiento, diversas ideas surgieron en la antigua Grecia donde los filósofos explicaban
que el conocimiento es generado cuando el ser humano entra en contacto con el mundo
exterior y éste lo envuelve por decirlo de alguna manera. Marín (2009) explica que la
construcción del conocimiento no puede ser estudiado baja paradigmas simplistas y
reduccionistas, sino que es necesario entender que existen modos o maneras mediante las
cuales el hombre ha logrado comprender la realidad a través de la historia.

El autor hace alusión a filósofos como Platón con la finalidad de explicar que la primer
manera o modo de conocer es mediante el conocimiento vulgar el cual es aquel que se basa
en la opinión de un individuo, seguido por el conocimiento empírico que va más allá de una
simple opinión considerando a la experiencia del sujeto como una manera de darle certeza.
Se reconoce que el conocimiento empírico es útil para la solución de problemas que atañen
a la sociedad, sin embargo, se puede decir que es el primer paso para la construcción del
conocimiento científico como lo menciona el autor.

Por su parte, el conocimiento científico se puede ver como un nivel avanzado ya que
trasciende hechos de la realidad, lo que nos permite dar solución a problemas de diversa
índole y seguir construyendo conocimiento.

Por otro lado, tenemos el conocimiento filosófico que un primer momento estaba orientado
a la búsqueda de sentido del ser en su totalidad y que a lo largo del tiempo se fue
transformando hasta asumir una actitud analítica debido a su interés en cuestionar todo,
buscando dar legitimidad al conocimiento científico utilizando métodos para buscar la
verdad, convirtiéndolo en su objetivo principal.

Ante este panorama del conocimiento podemos insertar la pedagogía como un saber
científico, Marín (2009) menciona que “la investigación científica de la pedagogía debe estar
amarrada a la filosofía, si se tiene en cuenta, que aún la misma ciencia ha traspasado sus
propios límites” por lo que es posible pensar que la pedagogía se puede investigar de
diversos modos y campos del saber.
Es importante destacar que el autor plantea lo siguiente:

 La pedagogía está constituida por un conjunto de elementos que actúan e


interactúan formando un todo.
 La pedagogía es un sistema abierto.
 La pedagogía es una ciencia inter y transdisciplinar.
 La pedagogía, como sistema complejo, tiene la capacidad de adaptarse al cambio
(ultraestabilidad), es decir, que se mantiene a pesar de que pueden cambiar sus
condiciones su medio ambiente.
 La pedagogía requiere organizar sus funciones mediante un sistema de
comunicaciones para tomar decisiones.
 Como organismo y como sistema social complejo, el comportamiento del sistema
pedagógico es probabilístico y no-determinístico, y por su carácter evolutivo es, al
mismo tiempo, teleológico o finalístico.

Debido a lo anterior resulta imperante que la pedagogía sea vista como un sistema complejo
del cual se puede partir con miradas diferentes a las visiones de la realidad dejando de lado
el paradigma positivista.

LECTURA 2

En la investigación realizada por Aguilar (2013) presenta la situación en nuestro país


mencionando que México ha sido dominante el enfoque positivista en las investigaciones
realizadas sobre desigualdades educativas todo esto debido a la propia historia en cuanto
a la construcción del conocimiento, en recientes fechas se han realizado de forma más
frecuente estudios de carácter interpretativo que buscan comprender a profundidad al
fenómeno haciendo.

El autor hace una crítica con respecto a la investigación positivista ya que esta no toma en
cuenta el contexto local, por lo tanto las investigaciones realizadas bajo este paradigma “no
revelan cómo las personas piensan, interpretan, sienten o experimentan las desigualdades,
las escuelas o la cultura. A su vez, destaca la importancia de considerar la investigación
interpretativa, como la más viable para explicar la construcción del sentido subjetivo y las
complejas conexiones entre los fenómenos involucrados en las desigualdades.

(1) Marín, J. D. (julio-diciembre, 2009). Fundamentación epistemológica para la investigación pedagógica. Itinerario
educativo, (54), 23–48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3438917

(2) Aguilar, J. (julio–diciembre, 2013). Enfoques epistemológicos de la investigación sobre las desigualdades educativas en
México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 18 (59), 1077-1101. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n59/v18n59a4.pdf

También podría gustarte