Está en la página 1de 20

PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA

MI HUERTA ESCOLAR

DOCENTE

SANDRA LILIANA BALMACEDA DELGADO

CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA

SEDE EDUCATIVA RURAL SAN LUIS

2013
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA

MI HUERTA ESCOLAR

PRIMERO- QUINTO GRADO

DOCENTE

SANDRA LILIANA BALMACEDA DELGADO

ASIGNATURA:

CIENCIAS NATURALES

CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA

SEDE EDUCATIVA RURAL SAN LUIS

2013
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3. PREGUNTA DE INVESTIGACION
4. OBJETIVOS
5. 5. JUSTIFICACION
6. MARCO TEORICO
7. METODOLOGIA
8. ACTIVIDADES
9. EVALUACION
10. CONTENIDO
11. CRONOGRAMA
12. CONCLUSIONES
13. ANEXOS
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

INTRODUCCION

La huerta es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con los
que se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrio entre
los elementos vivos y muertos.

Los suelos, al igual que el agua o la energía solar, son uno de los elementos básicos
para el desarrollo de la vida en la tierra. Todos los seres vivos terrestres, incluyendo
a la especie humana, dependen en alguna medida de ellos. Encontramos seres vivos
que habitan en ella como las lombrices de tierra, seres vivos que toman su alimento
de la tierra como las plantas y de estas ya se alimentan otros seres vivos formando
una cadena de beneficios, es decir que directa o indirectamente todos los seres vivos
dependemos de los suelo.

La huerta escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo


de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la
escuela. Si no hay suficiente terreno, se puede utilizar balcones, azoteas, materos o
cajas. En la huerta escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos
son comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos entre otros si
existe espacio suficiente. Sirviendo además como una estrategia para facilitar el
desarrollo de una actividad económica, y aplicación integral de diferentes áreas del
conocimiento.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se consideró oportuno realizar este proyecto para promover el trabajo grupal


con los niños y padres, aplicando técnicas grupales, para favorecer el
diálogo, colaboración y la ayuda mutua ya que en la vereda san luis perteneciente al
municipio de san Calixto norte de Santander los estudiantes de la sede presentan
dificultad para el trabajo en grupal.

Otro factor de incidencia es la alimentación de estos niños como factor que


disminuye el aprendizaje se ve mitigada a través de la enseñanza de la huerta
escolar como factor productivo de la sociedad.

Además de ser una herramienta valiosa que provee alimentos, ayuda a


despertar al sujeto para que se transforme en un ser activo, que no solo
pueda recrear la propuesta productiva sino que de igual manera, se abra a
otras inquietudes y pueda ser protagonista de su comunidad integrando las
tecnologías de información y comunicación TIC como motivación a la resolución de
esta problemática y el fortalecimiento del aprendizaje.

1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cómo pueden las TIC ayudar a fortalecer el trabajo en equipo y el manejo de la


huerta escolar en la construcción de aprendizajes significativos, en los niños y niñas
de los grados 4° y 5º del Centro Educativo Rural Santa Catalina sede San Luis?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Implantar en la Sede Educativa Rural San Luis el proyecto de “mi huerta escolar”,
apoyado en las TIC que incentiven a los estudiantes al trabajo en grupo, el cuidado y
la producción de cultivos agrícolas.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

1.3.2. Objetivos Específicos


Elaborar un espacio adecuado para el sembrado de las semillas
seleccionando los diferentes tipos de semillas teniendo en cuenta el ambiente
y el espacio.
Formar equipos de trabajo encargados de la elaboración de la huerta
logrando beneficios educativos y productivos en la elaboración de la huerta.
Socializar el proyecto ejecutado en la sede san luis a través de un blog
educativo.

1.4. JUSTIFICACION

La realización de este proyecto se hace teniendo en cuenta la importancia de crear


un trabajo colectivo y permanente hacia el tener y cuidar la huerta escolar, buscando
ofrecer a los estudiantes una forma de que ellos puedan tener su propia huerta con
fines alimenticios y económicos, de esta manera pensar a futuro en solucionar o
mejorar su situación económica despertando en la población infantil joven y
adolecente el amor por la agricultura.

Es importante fomentar en cada uno de los miembros de la comunidad educativa lo


bueno de tener una huerta escolar para que cada día entiendan la importancia de
cuidar el medio ambiente y todos los beneficios que este nos da además de crear
conciencia sobre lo productivo que puede ser para cada uno y la comunidad, con el
trabajo en equipo y el uso de herramientas tecnológicas que fomentan el aprendizaje.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

2. FUNDAMENTECION TEORICA

2.1. MARCO TEORICO

Reseña Histórica de las Huertas Orgánicas Escolares

A través de la historia nuestros ancestros utilizaban los cultivos de hortaliza para el


pan coger y lo hacían en pequeños caballones o barbacoas utilizando poco espacio.
Este término es hoy remplazado por huerta, donde interactúa diversidad de plantas
vegetales como micro organismo que derivan su vida de la misma; dando como
resultado el sustento de la familia y la satisfacción comercial de su consumo.

Actualmente, el termino huerta escolar es implementado gracias a las innovaciones


que se han querido establecer en el marco de los contextos educativos, teniendo en
cuenta las diferentes áreas de estudios implementando con ella modelos de
enseñanza aprendizaje donde se aplica la figura aprender haciendo. Al llegar en este
punto se puede decir que la interdisciplinariedad es un proceso que integra la
articulación de los conocimientos, es una forma de aprender, un camino para
acercarnos a la resolución de problemas; pretendiendo así mostrar a la comunidad
estudiantil una forma de trabajar con los problemas, dificultades y dilemas que
surgen de la práctica escolar, profundizar en su comprensión a la luz de los
conocimientos teóricos y buscar soluciones que contribuyan a la intervención en
ellos; intentando así ser un elemento dinamizador y estimulador que propicie el
desarrollo de actitudes profesionales relacionadas con la mejora del mismo.

En esta instancia trabajaremos en aras de construir un ambiente participativo donde


interactúen los estudiantes, padres de familia y la comunidad en general para
construir una escuela viva, abierta a la diversidad de culturas y de los valores del
medio. Para ello, el docente que lo realiza necesita disponer de herramientas,
habilidades, pero también de actitudes, valores, conceptos elaborados etc. Que le
permitan replantear críticamente la función de la escuela en la sociedad actual y
tomar decisiones profesionales fundamentales y consientes en la selección y
organización de la cultura y la ciencia de la humanidad, resaltando los procesos de
educación primaria y de la zona rural.

2.2. MARCO CONCEPTUAL

El CER Santa Catalina sede San Luis cuenta con un terreno ubicado en la parte
posterior donde podemos implementar el proyecto “Mi Huerta Escolar”, con el cual se
fortalece y facilita el mejor aprovechamiento del proceso de aprendizaje de los
estudiantes, reforzando los conceptos vistos en clase de una manera práctica y
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

divertida.

¿Qué es una Huerta Escolar?

La huerta escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo


de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la
escuela. En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o
frutos son comestibles.

¿Cómo se construye un huerto escolar?

En la preparación de una huerta, se toman en cuenta los siguientes pasos:


Escoger el terreno que esté disponible dentro del centro educativo.
Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras, maleza
u otros.
Labrar el terreno, unos 20 o 25 centímetros de profundidad.
Desmoronar y triturar muy bien la tierra.
Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es recomendable
utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de la tierra.
Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos o se construyen
las camas y se colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas,
dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita
cada planta
Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos de
germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde
o en la mañana antes de que salga el sol.

¿Cómo debe preparar la tierra para hacer una huerta escolar?

Se prepara del mismo modo, como se prepara un jardín. El terreno debe


labrarse profundamente, de ésta manera, se afloja la tierra y así el agua
penetrará fácilmente.
Se abona con fertilizantes orgánicos o químicos (no se recomienda).
Seguimiento continuo con deshierbe y agua (sistema de riego por goteo
utilizando material reciclable como las botellas plásticas).
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

3. METODOLOGIA

Las actividades de la huerta escolar favorecen el desarrollo de una metodología


activa que está basada en el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo.
De esta manera los alumnos estarán capacitados para comprender las relaciones
con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y
reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo.

El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el alumno


aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y
representaciones previas. Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para
establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende.

De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la


cual parte, el entorno rural, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y
experiencias que extrae del mundo que le envuelve. Por otro lado, el aprendizaje
significativo, entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir
conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que
partan del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea
realmente significativo para ellos, pues, este deseo nace de la curiosidad de conocer
todo aquello que le rodea.

Actividades a Desarrollar

Para la realización de este proyecto es necesario llevar a cabo las siguientes


actividades:

-Formar equipos de trabajo para realizar las actividades.

-Selección del lugar donde se elaborara la huerta.

-Recolección de los materiales que se van a utilizar para la elaboración de la huerta.

-palas

-Tierra abonada

-Azadón

-Machete

-Pica

-Semillas
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

-Despedregado y nivelación del terreno.

-Escoba.

-Compra de semillas. Cilantro, pepino, tomate, cebolla, coles, cebolla de huevo.

ACTIVIDADES OBJETIVOS COMPETENCIA

Identificar que son las Cognoscitiva


hortalizas y cuál es su
Socialización del tema importancia para nuestra Acá el niño desarrolla y
con los estudiantes alimentación. da respuestas a las
diferentes preguntas.
Desarrollar cada uno de Propositiva, el niño
los trabajos propuestos trabaja en cada actividad
Trabajo de campo para el alcance de la para alcanzar el objetivo
huerta escolar. propuesto.
Realización de Implementar cada una de Interpretativa el niño
crucigramas, las actividades para el aprende por sí mismo sus
rompecabezas, donde el aprendizaje del propios saberes.
niño identifique las estudiante.
diferentes clases de
hortalizas
Clasificar las diferentes Propositiva el niño
partes de la planta y su desarrolla en trabajo
Trabajo de campo el cual función. individual la clasificación
el estudiante identifique de las plantas y sus
las partes de la planta. partes.
Aplicar el diferente Propositiva el estudiante
software para el experimentara la
Aplicación del software desarrollo del tema. aplicación del software,
que será algo nuevo para
él.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

4. EVALUACION
El docente evaluara a los estudiantes del CER Santa Catalina sede San Luis según
la metodología utilizada por medio de la observación y la participación dentro del
proceso de desarrollo del proyecto de aula, comportamiento y conocimiento adquirido
en el transcurso de la actividad, que incluye calificaciones de 1 a 5 dependiendo el
nivel de aprendizaje adquirido por el estudiante.

ITEM A EVALUAR CALIFICACION


1. El conocimiento previo a la 1. Deficiente
actividad 2. Bajo
2. Reconocimiento de la 3. Regular
importancia del tema 4. Bueno
3. El conocimiento adquirido en 5. Sobresaliente
Clase

5. CONTENIDO
5.1. HUERTA ESCOLAR

La huerta es una forma natural y económica de produciralimentossanos, con la que


se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo elequilibrioentre
loselementos vivos y muertos.Lossuelos,al igual queel aguao la energía solar, son
uno de los elementos básicos para eldesarrollo de la vida sobrela tierra.Todos los
seres vivos terrestres, incluyendo a la especiehumana, dependen en alguna medida
de ellos. Por ser el lugar donde habitan (Lombrices detierra...) b. Porque de ellos
toman su alimento (Las plantas...)c. Porque se alimentan de las plantas (herbívoros)
o de otros seres que se nutren con éstas(carnívoros).Es decir que directa o
indirectamente todos los seres vivos terrestres dependemos de lossuelos.El huerto
escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de
lacomunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la
escuela.

Si no hay suficiente terreno, se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas.


En el huerto escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son
comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si
existe el espacio suficiente.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

5.2. ¿Cómo se construye un huerto escolar?

En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes pasos:

a.) Escoger el terreno que esté disponible dentro de la escuela. b.) Preparación del
terreno de cultivo

Nivelación del terreno y despedregado.

La primera actuación a realizar en el huerto previo a la introducción de los cultivos es


la "nivelación del terreno", para lo cual debemos efectuar movimientos de tierra con
el fin de conseguir una pendiente regular. Relacionado con el nivelado está la
actividad denominada "despedregado", consistente en la eliminación de las piedras
de mayor tamaño con la ayuda de un rastrillo o palas.

Abonos: Llamamos "abono" a la materia que utilizamos para fertilizar la tierra, es


decir, para enriquecerla de forma que nos dé mejores frutos; al abonar aportamos al
suelo los nutrientes necesarios para que las hortalizas se desarrollen en buenas
condiciones. Un abono apropiado para su utilización en un huerto escolar es el que
nos proporciona la materia orgánica en cualquiera de sus formas: los excrementos
de los animales o estiércol, residuos de cosechas, compost, etc. Antes de comenzar
con cualquier actividad de siembra o trasplante se debe efectuar un abonado inicial
con materia orgánica para proporcionar a las plantas los nutrientes que necesita
.Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.

El abono químico:

Estos son productos elaborados en laboratorios por especialistas. En realidad no son


muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace
siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además, puede afectar el producto de la
siembra y su costo es muy elevado.

El abono orgánico:

Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas delos vegetales,
sustancias minerales como arena, cal, cenizas y estiércol de animales.

Pasos para preparar un abono orgánico.

El compostero es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los


desperdicios orgánicos y evitar la contaminación ambiental se pueden seguir una
serie de pasos sencillos:

Escoger el sitio donde se va a preparar el abono. Puede ser en un recipiente o en


un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente, es recomendable abrir
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

pequeños huecos para que salga el agua.


Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de frutas,
desperdicios de café, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o ceniza, tierra
y estiércol de animales.

5.3. Labores del cultivo.

Construcción del semillero: Un Semillero es un área de terreno preparado y


acondicionado especialmente para colocar las semillas con la finalidad de producir su
germinación bajo las menores condiciones y cuidados, a objeto de que pueda crecer
sin dificultad hasta que la plántula esté lista para el trasplante. El semillero es el sitio
adecuado para que la semilla inicie su primera fase de desarrollo. Luego la planta
crecerá y será trasplantada al terreno definitivo.

Comenzar a sacar las plantas del semillero: Trasplante y asiento de las plantas: Una
vez que las plantas del semillero tienen el tamaño adecuado hay que sacarlas bien,
trasplantándolas directamente al terreno. En la actividad de trasplante se deben
seguir las siguientes recomendaciones:

Antes de sacar las plantas del semillero conviene que esté regado pero
noencharcado.

Se procurará sacarlas sin dañar las raíces. Una vez fuera un grupo de plantas
seseleccionan las mejores y se desecha el resto.

El terreno donde se va a efectuar el trasplante ha de estar siempre preparado


antesde comenzar a sacar las plantas del semillero.

Si deseamos trabajar un semillero directamente en el terreno este debe


estarpreparado, se hacen surcos y se colocan en ellos las semillas previamente
seleccionadas,dejando el espacio necesario entre ellas. Se deben investigar lo que
necesita cada planta.Las plantas, una vez se han trasplantado a su lugar definitivo,
hay que cuidarlas y protegerlas; por eso requieren una serie de labores como:

Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos
degerminación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la tarde o
en lamañana antes de que salgael sol.

Aporcar; Significa arropar; esta labor consiste en echar tierra sobre la base del
tallode la planta (cuello) con una triple finalidad: Que quede más sujeta al suelo.
Protegerla frente a la sequía. Las raíces quedan más profundas y alejadas de la
sequedad. Propiciar la aparición de nuevas raíces en la porción de tallo que ahora
estáenterrada.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

Escardar: Consiste enlimpiarel terreno de malas hierbas. Estas crecen de


formaespontánea en el huerto perjudicando los cultivos ya que absorben agua y
alimento. Lasmalas hierbas se las debe ver como un hecho natural al que podemos
encontrarleutilidad.Así, procederemos a cortarlas con un rastrillo para después
dejarlas sobre elterreno o depositarlas en el montón de compost. De esta forma
contribuirán alenriquecimiento del suelo al aportarle materia orgánica. agua,
manteniendo la humedad.

5.4. El Huerto y Sus Enemigos

El bachaco es el mayor enemigo del huerto, porque, usando sus fuertes mandíbulas,
deshoja arbustos y corta los tallos de las plantas pequeñas que luego se secan. Se
combate con sustancias venenosas e inundado sus cueva con agua.

El uso de la fumigación es muy común, aunque es importante saber que cuando se


fumiga un huerto o sembradío, no se puede cosechar inmediatamente después, pues
los alimentos estarán contaminados con los químicos de la fumigación.

5.5. Ventajas del Huerto

La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues es


una ayuda económica para la alimentación sana de la familia. Si se desarrolla en
casa, se presentan tres grandes ventajas :Es un medio de ingreso, pues si se cuida
con amor y se aprovechan sus frutos, el dueño puede vender sus productos a
pequeña escala. Si se desarrolla en la escuela:

Los frutos cosechados se pueden utilizar en el restaurante escolar.

Los niños se encargan de cuidar del huerto y cultivar los productos. Esto es
motivante y estimula la creación de un huerto en casa.

Los productos sacados de la tierra que no son utilizados en la escuela , se pueden


vender en la comunidad, las ganancias permitirán mantener el huerto y comprar
materiales para la escuela.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

6. CRONOGRAMA

MES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

SEMANA 1 2 2 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Búsqueda de la x x x x
información

Formulación de la x
pregunta de
investigación

Formulación
conceptual y x
metodológica del
proyecto

Hacer una x
presentación en
Power Point

Diseño de la guía
pedagógica para la
profundización del x
tema.

Creación del Blog x x x

Implementación del x x
Proyectos.

Socialización del x
Proyecto
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

CONCLUCION

La creación de un huerto es aprovechable en la escuela y también en casa, pues es


una ayuda económica para la alimentación de la familia. Si se elabora en casa
podemos encontrar varias ventajas, un medio de ingreso pues si se cuida con amor
se aprovecha sus frutos y el dueño puede vender sus productos.

Si se desarrolla en la escuela los frutos cosechados se pueden aprovechar en el


comedor escolar, los niños se encargan de cuidar el huerto y cultivar los productos
esto los motiva y estimula a la creación de huerto en casa además de que los niños
aprenden un oficio que les puede servir para el futuro y poder contribuir en la lucha
de minimizar la contaminación al aprender a elaborar la huerta.
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

BIBLIOGRAFIA

http://es.scribd.com/doc/64749401/PROYECTO-HUERTA-ESCOLAR

http://ienuevagranada.wikispaces.com/file/view/Huerta+Escolar+-
+Sede+Mariscal+Robledo.pdf

http://www.slideshare.net/karislibertad/proyecto-tic-huertas-orgnicas-escolares

http://www.slideshare.net/vivianasalazaralzate/avance-del-proyecto-m2-n4a2-33735-
peas-negras

http://www.eljardinonline.com.ar/proyectolahuerta.htm
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

ANEXOS
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS
CENTRO EDUCATIVO RURAL SANTA CATALINA SEDE SAN LUIS

También podría gustarte