Está en la página 1de 12

PATRONES DE DEMOCRACIA EN EL SISTEMA POLITICO URUGUAYO

TOMAS ENRIQUE TRUJILLO BOHORQUEZ

JUAN SEBASTIAN ARISTIZABAL GOMEZ

UNIVERSIDAD EAFIT

FACULTAD DE HUMANIDADES

CIENCIAS POLITICAS

MEDELLIN – COLOMBIA

2019
RESUMEN: En este texto se analizaran los patrones de democracia de la república Oriental
de Uruguay, a partir del modelo de consenso de la democracia y en comparación con el
modelo Westminster, esto con el objetivo de identificar si el sistema político uruguayo es
consensual o mayoritario, y federal unitario o ejecutivo. El modelo de patrones han sido
planteados por Arend Lijphart, en el texto “patterns of democracy”. Finalmente, el periodo
de análisis comprenderá desde 1985 hasta la actualidad.

El primer patrón de democracia que puede ser identificado en el sistema político Uruguayo,
es la forma en cómo se concentra y distribuye el poder entre los partidos, respecto a la rama
ejecutiva. El poder del legislativo – tal como se evidenciara más adelante en la variable
sobre restricciones ejecutivas – tiene una fuerte incidencia sobre que puede, no hacer el
presidente. Se puede interpretar que, múltiples actores intervienen en el poder.

Previo a la dictadura militar, solo 2 partidos se repartían en poder, el partido Colorado y


Blanco. Posterior a 1985, en los comicios electorales de presidencia y cámaras, se anexo a
la lista de partidos de relevancia el partido Frente Amplio.

Año Blanco Colorado Frente Amplio Otro


1985 11 13+1 6 0
1990 12+1 9 7 2
1995 10 10+1 9 1
2000 7 10+1 12 1
2005 11 3 16+1 0
2010 9 5 16+1 0
2015 10 3 15+1 2
*Tabla de senadores de Uruguay, el partido ganador de las elecciones, cuenta con un
representante más que es el vicepresidente de la republica.
(Elaboración propia a partir de parlamento.gub.uy)

Otro patrón importante, es la distribución de los ministros de gobierno.

“…en Uruguay los presidentes distribuyen las carteras del gabinete con un sentido
estratégico. Mediante el nombramiento de ministros, los presidentes buscan
asegurar una mayoría legislativa que permita tramitar la agenda del gobierno en el
Parlamento. Para lograrlo, deben negociar al interior del partido de gobierno o con
otro partido, donde las carteras son utilizadas como un bien de transacción. Sin
embargo, en ese proceso los presidentes suelen reservar las carteras más importantes
para los miembros de su propio partido y fracción pues desean mantener el control
sobre esas áreas del gobierno”

(Cardarello, Buquet, & Chasquetti, 2013, pág. 24)

Uruguay al tratarse de un régimen presidencial, el presidente tiene la potestad de nombrar y


despedir ministros de acuerdo a lo que considere conveniente, lo cual se refleja en la
recurrencia de utilizar esta posibilidad para lograr apoyos políticos y tranzar entre partidos
acuerdos y convenios.

Se puede asumir que existe un nuevo gabinete presidencial cuando un nuevo presidente
asume el cargo, o cuando este realiza un cambio de más del 50% de los ministros. En el
periodo comprendido entre 1985 y 2012 se evidenciaron 9 gabinetes distintos, para los 6
periodos presidenciales transcurridos, y en 2015, con el nuevo periodo presidencial se
renovó gabinete ministerial, para un total de 10 gabinetes en el periodo de análisis. En muy
pocos casos, esta asignación respondía a una lógica tecnocrática, y la mayoría de ministros
han tenido una filiación partidaria clara.
(Cardarello, Buquet, & Chasquetti, 2013, pág. 21)

Otro de los patrones del sistema Uruguayo, que lo demarcan como una democracia
consensual. Además de los partidos más fuertes, otras minorías pueden participar el en la
arena política. En las últimas elecciones, el partido independiente pudo conseguir 3
representantes en la cámara baja, al igual que el partido unidad popular consiguió 1 y el
partido de la gente consiguió 2. De igual manera, en la política local, se permite la
participación de minorías, y estas intervienen también en el proceso de la toma de
decisiones que afectan su vida.

Otro patrón de democracia consensual, es la existencia de una representación proporcional,


bajo un sistema de lemas, lo cual implica que los partidos minoritarios mejoran sus
posibilidades de poder participar en la democracia.

En los últimos 3 periodos de gobierno, se han fortalecido los sindicatos de trabajadores, por
lo que se puede leer que en Urguay existe un corporativismo del tipo social, sin embargo, la
relación que se ha abordado con el sector empresarial ha sido eficiente, y esto se refleja en
el comportamiento general de la economía.
Respecto a la centralización o descentralización, Uruguay ha sido tradicionalmente un país
centralizado, sin embargo, las últimas administraciones han realizado un proceso de
descentralización.

“Con la llegada del Frente Amplio (FA) al gobierno nacional en el año 2005, la
descentralización pasó a ser uno de los ejes explícitos de reforma del Estado. El
proyecto descentralizador del partido de centro izquierda tenía lugar en el marco de
una agenda neodesarrollista, en la que el Estado asumiría un rol interventor en la
promoción del desarrollo económico, la ampliación de derechos, la distribución del
ingreso, la corrección de las inequidades sociales y la integración social”

(Ruiz, 2018, pág. 5)

Es entonces, un cambio respecto a la tradición política del Estado, que responde


nuevamente a otro patrón de democracia consensual.

La asamblea general de Uruguay, es un órgano bicameral, en el cual se da la representación


de minorías principalmente en la cámara baja, donde estas tienen mayores facilidades de
participación.

Uruguay cuenta con una constitución escrita, que sigue un patrón de jerarquización en las
leyes y normas según el modelo de Kelsen. Las leyes pueden ser modificadas, y de acuerdo
al tipo de ley exige diferentes tipos de mayorías para su modificación. En la actualidad se
han realizado múltiples reformas constitucionales. El poder judicial es el encargado de
revisar la constitucionalidad de las leyes emitidas por la asamblea nacional.

Por último, respecto a la independencia del banco central de Urguay“Por Ley N° 2.480 de
4 de agosto de 1896 se aprobó la carta orgánica del Banco de la República Oriental del
Uruguay, bajo la forma de persona jurídica dotada de amplísima descentralización.” Este es
un ente autónomo que se encarga de la emisión de la moneda, el control de la banca
privada, las regulaciones monetarias y otros asuntos monetarios.

Para concluir, claramente, los patrones de democracia uruguayos, se identifican en las


lógicas del modelo de consenso. Dado que el poder no está concentrado, el estado uruguayo
responde a las lógicas ejectuvias, y no las lógicas federal unitarias.
Polity2

Esta grafica presenta el comportamiento de la variable polity2, la cual significa puntuacion


de politica combinada revisada. Su intervalo se encuentra entre 10 y -10. Estos intervalos
denotan que, 10 es fuertemente democratico, y -10 es fuerteme autocratico.

En el caso de Uruguay, esta varibale se encuentra en el valor maximo a partir de 1989 hasta
la actualidad. Que este valor se encuentre en 9, en el periodo entre 1985 y 1989, puede
representar la transición de un sistema cerrado de dictadura militar, a una nieva instauración
del sistema abierto democratico de elecciones. Al comparar la grafica de Urugay con los
demás paises del cono sur, este demuestra que, el grado de democratización de Urguay es
el más altoy estable del cono sur.
La variable xconst, refiere a “restricciones ejectivas” o reglas de decisión. La variable
refiere al alcance de las limitaciones institucionales en la toma de decisiones . La
definición planteada para este termino es la siguiente:

“Restricciones ejecutivas (reglas de decisión): de acuerdo con Eckstein y Gurr, las


reglas de decisión están definidas de la siguiente manera: "Las estructuras
superiores en acción toman decisiones relativas a la Dirección de las unidades
sociales. Tomar tales decisiones requiere que superiores y subordinados que sean
capaces de reconocer cuando se han concluido los procesos de decisión,
especialmente "apropiadamente". El ingrediente indispensable de los procesos, por
lo tanto, es la existencia de Reglas de Decisión que proporcionan criterios básicos
según las cuales se considera que se han tomado decisiones”

(Eckstein y Gurr 1975, 121)

Este tipo de limitaciones se aplican por grupos de rendicion de cuentas. En nuestras


democracias, estas suelen ser instituciones. En las democracias más solidas, esto lo suele
hacer un poder judicial independiente. Para medir esta variable se usan 7 categorias. 1
representa inexitencia de control, o autoridad ilimitada, progrsivamente aumenta el numero,
aumenta la intesidd de controles que tienen el gobernante en la toma de decisiones. 7
representa una igualdad de poder o subordinacion del poder ejecutivo frente a los grupos de
rendición de cuentas, quien puede ser el legislativo o el judicial. En esta categoria, el
ejecutivo se encuentra en cierta dependencia del legislativo en la toma de decisiones. En el
intermedio se encuentran categorias donde el ejectivo es quien tiene el poder en la toma de
decisiones, pero con controles institucionales, los cuales se hacen más relevantes a medida
que aumenta el valor de la categoria.

En todo el periodo de analisis, uruguay presenta un valor en esta categoria de 7, por tanto,
se puede afirmar que existe un equilibrio de poderes en este país. Al comparse en el
contexto local, en esta variable,Uruguay es nuevamente el país más estable .

La variable parcomp refiere a “La competitividad de la participación”: Estos es la


pluralidad de participación en el ámbito político, en tanto que exista multiplicidad de
alternativas que se pueden encontrar. Esto implica un participación significativa de la
poblacion civil.

Esta variable esta expresada entre las categorías 0 y 5. 0 representa que no es aplicable, 1
plantea represión a las formas de oposición. 2 plantea una supresión. 3 es refiere a
faccional. 4 representa transicional. 5 plantea la competitividad en la arena política. Los
grupos de oposición, los partidos pequeños, y en general la comunidad política puede
ejercer su actividad con garantías.

En todo el periodo de medición, Uruguay se encuentra en la categoría 5, de competitividad,


por tanto se espera que exista una dinámica electoral muy fortalecida, y una variedad de
actores políticos que busquen influir en el Estado.
La variable “polcomp” refiere a “competencia política”, comprendida en categorías del 1 al
10. Se compone de las variables “parreg” de 5 categorías, y “parcomp” de 5 categorías
igualmente. El concepto de competencia política se utiliza para comprender los patrones de
autoridad.

La variable “parreg” refiere a regulación de la participación. Esto, es respecto a la


existencia de normas para la participación política, o no. En general, las democracias más
estables tienen métodos de regular la participación. La varible cuenta con 5 categorías que
son; (1) No regulación, (2) Identidad multiple, (3) Sectario, (4) restringido, (5) regulado.

En el caso de Uruguay, la variable “parcom” está en la categoría 5 al igual que la variable


“parreg”, lo cual es equivalente a estar en la categoría 10 de “polcomp”. Sus categorias son
(1)supresión, (2)restringido, (3) Transición impuesta, (4) No institucionalizado, (5)
Transición gradual desde no institucionalizado, (6) Faccional restringido, (7) Facional, (8)
Transición electoral con conflicto persistente, (9) Transición electoral, (10)
Institucionalizado

Trabajos citados
Asobolsa. (2014). Entrar en la OCDE, un reto para el Gobierno santos. Criterio inversionista, 28-30.

Barran, J. P. (1 de 9 de 1995). EL URUGUAY INDIGENA Y ESPAÑOL. Recuperado el 19 de 02 de


2019, de https://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/Uy.hist1.htm

Beldyk, M. (12 de 1 de 2018). Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un
periodista profesional. Reconocelos compartiendo esta nota mediante este link:
https://www.cronista.com/3dias/El-ano-de-la-OCDE-beneficios-y-desventajas-de-integrar-
un-club-VIP-20180112-0002.htm. Recuperado el 17 de 11 de 2018, de
https://www.cronista.com/3dias/El-ano-de-la-OCDE-beneficios-y-desventajas-de-integrar-
un-club-VIP-20180112-0002.html
Blindworlds. (3 de 7 de 2013). la republica de la banda oriental del uruguay; su historia de un
pueblo:. Recuperado el 20 de 2 de 2010, de
https://www.blindworlds.com/publicacion/48014

Buitrago, G. P., & Rodríguez, Y. C. (2017). ANÁLISIS DEL IMPACTO TRIBUTARIO EN COLOMBIA EN...
Univeridad Jorge Tadeo Lozano, 1-16; 24-28.

Cardarello, A., Buquet, D., & Chasquetti, D. (2013). LA DESIGNACIóN DE GABINETES EN URUGUAY.
Universidad de Salamanca, 24.

Carreño, M. (2010). El pensamiento pedagógico de José Pedro Varela Bordón. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.

Cultelli, M. (2018 de 3 de 2018). A 187 años de la matanza de Salsipuedes. Recuperado el 19 de 2


de 2019, de https://www.laizquierdadiario.com.uy/A-187-anos-de-la-matanza-de-
Salsipuedes

Domínguez, M. (19 de 4 de 2008). Portal Montevideo. Recuperado el 19 de 2 de 2019, de Qué se


conmemora el 19 de abril, fecha patria de Uruguay:
https://www.montevideo.com.uy/Noticias/Que-se-conmemora-el-19-de-abril-fecha-
patria-de-Uruguay-uc60627

El arcón de la historia Argentina. (10 de 12 de 2015). Congreso Cisplatino. Recuperado el 19 de 2


de 2019, de http://elarcondelahistoria.com/congreso-cisplatino-1871821/

El pais. (29 de 3 de 2018). La "fórmula" uruguaya que elogia The Economist. Recuperado el 20 de 2
de 2019, de https://negocios.elpais.com.uy/noticias/formula-uruguaya-elogia-the-
economist.html

El pais uruguay. (12 de 6 de 2015). Recuperado el 19 de 02 de 2019, de Un tour por el puerto de


Gaboto: https://www.elpais.com.uy/informacion/tour-puerto-gaboto.html

Ezquera, R. (1969). Diccionario de Historia de España. Barcelona: Revista de Occidente.

LA OFICINA DEL COORDINADOR DE ASUNTOS INTERAMERICANOS. (8 de 3 de 1941). República


Oriental del Uruguay. Recuperado el 2019 de 2 de 20, de https://www.exordio.com/1939-
1945/paises/Latinoamerica/uruguay.html

New York Times. (1951). El oro fluye a 'Suiza de las Américas' desde la Guerra de Corea - Auges del
comercio exterior. New York Times, 75.

OCDE. (2017). Estudio de Apertura de Mercados 2016. OECD Publishing.

OCDE. (18 de 11 de 2018). OCDE. Recuperado el 19 de 11 de 2018, de OCDE:


https://www.oecd.org/centrodemexico/inicio/

Oddone, G. (2010). America Latina Historia Economica. ALHE, 237.


Ospina, W. (2013). Pa que se acabe la vaina. Bogota: Planeta.

Peña, G. J. (2018). Colombia en la OCDE. Realidades de su adesión. Parte II. Colombia en la OCDE.
Realidades de su adesión. Medellín: EAFIT.

Portafolio. (19 de 9 de 2014). Colombia debe cumplir 23 tareas para entrar a la Ocde. Recuperado
el 17 de 11 de 2018, de Portafolio:
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-debe-cumplir-23-tareas-entrar-
ocde-48528

Ruiz, M. (2018). DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO EN URUGAY. Instituto de ciencia politica de


la universidad de la republica de uruguay, 5.

Tassara, C. (2015). The Foreign Policy of Colombia, the OECD and the Peer Review of the Public
Policies. Revista internacional de la coperacion y el desarrollo, 70-103.

Valera, J. (15 de 5 de 2015). Fundación de Montevideo. Recuperado el 19 de 2 de 2019, de


http://www.lhistoria.com/uruguay/montevideo

Zona Franca. (8 de 8 de 2017). Zona Franca | ¿De dónde sale la riqueza de Colombia? Con Camilo
Herrera Mora y Mario Valencia. Recuperado el 16 de 11 de 2018, de Zona Franca:
https://www.youtube.com/watch?v=9PG-Z6bB3qQ

Zona Franca. (31 de 3 de 2018). Zona Franca I Colombia en la OCDE ¿estamos a la altura de los
países desarrollados? Recuperado el 16 de 11 de 2018, de Zona Franca:
https://www.youtube.com/watch?v=uJL5Z0JqXzE&t=348s

También podría gustarte