Está en la página 1de 244

>7

' '

. , . .
o

Vi

IMJOIr.tfr¡ a\ ^inl

:Aa .-. :---:'


l'-l

1
^^ISwte
UIUlIUlvVU 11UV1U1IUI

HF CHII F
iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniii j
biblioteca kacioma£'í=5!:|
DE CfflHIiE f

ilúmenes de esta obra.. i

3IBLI0TECA NACIONAL
$%

984258
é 1.65
15
!&»,
iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiimiiuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiÑ

»(,$& ~ml

'á^ss..

%.
mSTiá

* " '

flHfck ^^ •
'■**&; -Y ~*W "

Sk^¿%S
LAS PLANTAS QUE CURAN

LAS PLANTAS QUE MATAN


LAS PLANTAS QUE CURAN

LAS PLANTAS QUE MATAN


NOCIONES DE BOTÁNICA APLICADAS A LA HIGIENE DOMÉSTICA

COMPLEMENTO DE LA OBRA

LA YIDA NORMAL Y LA SALUD

Y£*CA'W ■

,:~
POR
EU^Dq£iO,p...RENxGADE

EDICIÓN ILUSTRADA CON NUMEROSOS GRABADOS

BARCELONA

MONTANER Y SJMON, EDITORES


CALLE DE ARAGÓN, NÚMS. 309 Y 311

1887
ES PROPIEDAD DE XOS EDITORES
PRÓLOGO DE LOS EDITORES

YrY

La Vida normal y la Salud, por el Dr. Ren Las Plantas que curan y las Plantas que
gade, es un libro de utilidad tan manifiesta que, en MATAN, libro de sano consejo para el hombre por ser
cuanto se
haya popularizado en España como lo está un
guía fiel que le enseña á distinguir, entre la pom
en Francia, constituirá una verdadera necesidad de posa botánica que le rodea, los amigos cuyo trato
familia. La salud es el capital más positivo en todas debe fomentar y los enemigos de cuyo contagio debe
las esferas sociales y, sin embargo, se despilfarra de huir.
la manera más pródiga y, con frecuencia, más loca. La naturalezaes próvida; pero tiene innumerables

Esto consiste no tanto en las necesidades profesio arcanos para el vulgo, ó mejor dicho para aquellos
nales y en el influjo avasallador de las pasiones, que no han estudiado sus secretos. En ella el mal y
como en la escasa ó ninguna importancia que damos el bien andan asaz revueltos y hasta ocurre frecuen
al estudio de la higiene doméstica que debiera pre temente que la panacea de algunos casos sea el tó

ocuparnos ante todo y sobre todo. xico de casos otros. Apréndase á distinguir y la sa

Siempre ha sido preferible evitar el daño á re lud y la vida resultarán beneficiadas de la ciencia.
mediarlo, y la ciencia que evita las enfermedades Pero tal vez se nos diga que esa ciencia, tan com
debe tanto ó más estudiada que la ciencia que las
ser
plicada y falaz, no se halla al alcance de los profa
cura.Trazar el camino que debe recorrerse para con nos. Esta observación sería exactísima si los hombres
seguir la normalidad de la vida, ó sea la salud, es el eminentes en el arte no se hubiesen preocupado de
objetivo de la obra del Dr.
Rengade; pero la ciencia popularizar, como lo ha hecho Rengade, aquello que
lucha á menudo con grandes dificultades y no puede
puede comprenderse y aun aplicarse por una regular
vanagloriarse de haber vencido por completo á esa inteligencia, siquiera no se halle preparada por estu
misteriosa naturaleza, que unas veees secunda sus es dios especiales. No pretendemos que el lector de La
fuerzos, otras veces es causa determinante de que Vida normal y la Salud y de Las Plantas que
haya de emplearlos. La idea de humanidad y la idea CURAN Y LAS Pl ANTAS QUE MATAN resulte médico
de enfermedad son dos ¡deas inseparables. El
grito por obra y gracia de esa simple lectura; pero cono
de alerta que da la higiene es el mayor
enemigo de cerá indudablemente las leyes de la higiene; sabrá lo
los males físicos que aquejan al hombre;
pero esto que debe hacer y lo que debe evitar; y como el go
no quita su
importancia á los remedios; y la precau bernador prudente de una plaza amenazada de con
ción unida á la curación
constituyen la verdadera tinuo, si el enemigo la asalta, se encontrará perfecta
ciencia de la vida. mente dispuesto para la defensa.
Atentos á estos principios, en
que igualmente se Aparte de la reconocida utilidad de estas dos
inspiró el Dr. Rengade, hemos creído de grande uti obras, de las cuales, lo repetimos, la una comple
lidad complementar su obra con otra obra titulada
menta la otra, recomiéndalas el sencillo método
y
PRÓLOGO DE LOS EDITORES

claro estilo que están redactadas; sin cuyas con


con mizará dinero, que vale mucho, y salud, que vale
diciones carecerían de interés general. El autor no mucho más.
ha escrito para los sabios, sino para los profanos Finalmente, aconsejamos á nuestros suscritores
esencialmente; quien le lea le entenderá cuanto debe encuadernen la presente obra formando un solo vo
entenderlo para aprovechar las horas que á la lectura lumen con la del Dr. Rengade, para
que vayan
haya consagrado; y aplicando estos nuevos conoci siempre juntos la higiene, el diagnóstico y el re
mientos á las actos más comunes de la vida, econo medio.
INTRODUCCIÓN

La tierra es unjardín, ha dicho un bo


vasto rarla como efecto de una sabiduría profunda,
esa obra que, siendo tan variada en sus partes,
tánico distinguido, jardín sembrado de plantas
es, sin embargo, tan sencilla, y en la cual
ve
y flores que embellecen de un modo singular
todo el dominio del hombre. Mediante su suce mos que una multitud de efectos dependen de

sión á las ó dicho á un solo móvil que obra siempre de la misma


con
arreglo épocas, mejor
los meses del año, nos soberbio
presentan un manera.

escenario, compuesto de decoraciones vistosísi Y si pasando de la contemplación poética


mas que se suceden unas á otras con un orden del reino vegetal, lo consideramos desde un
regular. punto de vista práctico y utilitario, nuestra ad
¡Cuan bellos los colores que á nuestra
son miración no mengua por ello, antes bien se
vista se ostentan! y variada es
¡Cuan graciosa acrecienta desde el momento en que estudia
su mezcla !
¡ Qué artificio tan admirable se mos las propiedades y condiciones de las múl

observa en la distribución de sus matices! Aquí tiples especies que lo constituyen, y conocemos
parece que los ha aplicado un ligero pincel; los beneficios que reportamos de la inteligente
allí se ven dispuestos con todas las reglas del aplicación á nuestras necesidades. Por este con
arte. No parece sino que se haya elegido siem cepto las plantas y las flores no son ya una
pre exprofeso el color del fondo para que re fútil gala de la tierra; sino las modestas pero
salte el dibujo trazado en él, que el verde que eficacísimas auxiliares del bienestar de la hu
rodea á la flor ó la sombra que en ésta proyec mana especie, por cuanto en ocasiones sin
tan sus sirvan para dar nueva
'propias hojas cuento las debe sus más preciados bienes, el
vida al conjunto, y que las plantas y las flores sustento y la salud.
destinadas á ser contempladas de cerca hayan El hombre no puede vivir solamente de car

sido pintadas con mayor cuidado y, por decirlo nes y de sustancias animalizadas: el reino mi
así, en miniatura, mientras que la naturaleza neral no le depara más que una sola que pueda
ha dado en otras, pinceladas de efecto, más serasimilada sin grave daño por la economía,
grandes ó más sencillas, como por ejemplo en naturaleza exige que absorba cierta
como su
y
los arbustos floridos. cantidad de alimento vegetal para ejercer con
Para hacer de la creación un teatro de mara funciones,
regularidad sus nuestros órganos
villas,no necesita su Hacedor supremo de encuentran en esa alimentación más primitiva,
grandes preparativos. Los elementos más co más sencilla, los elementos reparadores indis
munes
adquieren bajo su mano formas tan be pensables para el equilibrio de nuestra salud.
llísimas como variadas. Por tal concepto, las raíces, los tubérculos, las
El agua y el aire se insinúan en los canales verduras y aun ciertas frutas nos son tan nece
de las plantas; fíltranse por estos canales trans sarios el
como sustento que recabamos del rei
parentes, y estosólo, ayudado por la influencia no animal.
de la luz, produce todas las bellezas que se acabamos de decir, sólo
Pero, como no es tan
admiran en el reino vegetal. Contemplamos el alimento el que nos proporcionan las plantas
con satisfacción, sin cansarnos
jamás de admi y las flores, sino que merced á los elementos
INTRODUCCIÓN

que en mayor ó
menor
grado encierran, si son conocer á nuestros
amigos y á nuestros enemi
hábil ú oportunamente aplicados nos devuelven gos, y si, como decía Fontenelle, la botánica
la salud perdida; nos permiten recuperar nues sería una ciencia vana si no tuviera conexión
tras extenuadas fuerzas; aclaran y despejan con el de curar, procuremos en la medida
arte
nuestra
inteligencia embotada por un continuo de fuerzas hacer de la botánica una
nuestras

trabajo, ó bien nos proporcionan un descanso ciencia popular en tal sentido considerada, pero
reparador cuando el insomnio, efecto de la vio no tan sólo ciencia de las plantas que curan,
lencia que á las veces ejercemos inconsidera sino también de las plantas que matan; pues
damente en nuestro sistema nervioso, nos re tan necesario es recobrar la salud como
poner
cuerda que no es
'prudente cargar con- exceso. la á cubierto de todas las contingencias que
las válvulas de nuestra propia máquina. puedan menoscabarla; difundamos, junto con
Hay que .
confesar, sin embargo, 'que* así el conocimiento de los
vegetales útiles y bené
eomo la pintada y odorífera rosa oculta entre ficos, el de los ponzoñosos, para que el hombre
sus hojas espinas que hieren al que incauta- ó sepa precaverse de ellos, y el de sus antídotos
descuidadamente se acerca á cogerla, así tam para que en caso necesario proceda rápidamen
bién entre las numerosas especies vegetales que te á neutralizar los terribles efectos de aquéllos.
con tantasventajas nos brindan, hay muchas En este último párrafo está basado todo el
pueden producirnos una muerte casi ins de la presente obra, la cual no es un tra
que plan
tantánea si atendemos con la precaución
no
bajo científico en cuanto se refiere á la Botá
debida al conocimiento de sus nocivas propie nica y á la Medicina, sino una sencilla compi
dades, si ofuscados por las falaces galas que las lación hecha para popularizar el uso y conoci
adornan las acogemos sin la cautela indispen miento de los vegetales útiles al hombre, sus
sable. propiedades y aplicaciones, así como el de los
Por esto es conveniente que aprendamos á contravenenos de los nocivos.
LAS PUNTAS QUE CURAN Y LAS PLANTAS QUE ¡ATAN

RANÚN CULAC

Las Ranunculáceas forman una gran familia arteramente mezcladas con las buenas hierbas
de los frecuente é ignorada
de plantas herbáceas ó subfrutescentes, con prados, son causa

alternas arrolladas base, por lo re de muchas enfermedades y aun de la muerte


hojas en su

gular divididas en
gran número de segmentos. del ganado.
Las flores varían mucho en su
disposición; al Otras contienen, cuando verdes, jugos acres
gunas veces van
acompañadas de un involucro
y venenosos, que, como el ranúnculo, pierden
compuesto de tres hojas, alejado de las flores por fortuna su acción nociva por la desecación,
ó próximo á ellas, y caliciforme; cáliz polisé- lo cual no deja de ser una circunstancia feliz,
palo, de prefloración valvar ó empizarrada, con por cuanto crecen y prosperan con preferencia
frecuencia de color y petaloideo, rara vez per entre las gramíneas de las praderas, donde su

sistente; corola polipétala, á veces nula; péta presencia haría el pasto mortal para los anima
los planos, sencillos, con una pequeña foseta ó les domésticos.
lámina glandulosa en su base interna; y con En la imposibilidad de enumerar, dada la
frecuencia deformes, ó irregularmente ahueca índole de esta obra, las múltiples especies de
dos en cornete ó espuela, y bruscamente un Ranunculáceas, haremos mención de las más
guiculados en su base; estambres, muy nume importantes, empezando por el Acónito, que
rosos por lo
regular, libres, con anteras conti predomina sobre todas por la energía de su ac
nuas en los filamentos; los
carpelos presentan ción.
dos modificaciones principales: unas veces tie
ne su ovario un solo óvulo ACÓNITO
pendiente, y otras
encierra varios sobrepuestos, fijos en un tro-
fospermo sutural: óvulos anatropos. Los acónitos son plantas herbáceas que cre
Unas ciento cincuenta especies de esta fa cen en el hemisferio boreal del
antiguo y del
milia viven en nuestros climas, casi todas las nuevo continente,
principalmente en las regio
cuales tienen hermosas flores que atraen y se nes montañosas frías
y templadas; vegetando
ducen ; pero bajo su brillo falaz ocultan terri por esto en relativa abundancia en Bohemia,
ble ponzoña, no pudiendo
ninguna de ellas en Suiza y en los Pirineos.
servir de alimento á.los hombres ni á los ani Estos vegetales, ó por lo menos
algunas es
males, y aun exceptuando dos ó tres, tampoco pecies de ellos, se conocen desde épocas
muy
puede esperar de ellas grandes servicios la me remotas. La fábula griega dice que el acónito
dicina,pues en lugar de curar, matan. nació de la baba delCancerbero, y Ovidio cuen
A pesar de afirmar un conocido refrán ta en sus escritos que entraba en la composi
que
lo que abunda no daña, las Ranunculáceas, en ción de la famosa bebida de la
maga Medea.
venenadoras por excelencia, están diseminadas
Horacio, Juvenal y Amonio hacen también in
por todas partes: lo mismo en montes y coli dicaciones respecto á las propiedades veneno
nas, que á orillas de los sas del acónito. Las razas
arroyos, en bosques, primitivas europeas,
jardines y huertos. Algunas de sus variedades, que ya lo conocían, utilizaban su jugo para en-
LAS PLANTAS QUE CURAN

venenar sus flechas, y hoy algunas


aun día tri casco y cubre los dos laterales; los dos anterio
bus salvajes se valen con el mismo objeto de oblon
res son menores
que los precedentes,
la especie Aconitum ferox, cuyo principio tó la corola
gos y desiguales; compone de ocho
se

xico está muy concentrado en la savia. pétalos, que muchos autores consideran como
Florecen los acónitos por mayo y junio, ex estambres transformados.
cepto algunas especies que, como el del
Hoy día se clasifican en tres secciones las
Japón,
florecen en otoño. La
disposición de sus flores especies que forman el grupo de los acónitos:
muy singular: el receptáculo es convexo y en Napellus, Cammarum y Anthora. Aquí nos ocu

es

sus bordes se inserta un cáliz de cinco sépalos


paremos solamente de la primera por ser la más
desemejantes; el posterior tiene la forma de conocida á la vez que la más usada en Medicina.

azul: flor Napelo azul; fruto


Napelo azul: flor con los pétalos separados Napelo

más violen
El acónito napelo es planta de tallo sencillo, planta oculta, y que es uno de los
tos, está concentrado las hojas, en las flores
de un metro de altura cuando más, y cultivada en

sobre todo en las raíces.


muchas veces en los jardines como planta de y
adorno, por la belleza y singularidad de sus Bajo la influencia de fuertes dosis de acóni
to, los animales han presentado
debilidad en
flores azules, á veces ligeramente purpúreas.
Esta especie es la que se emplea en Medicina los miembros, disminución de la actividad del

con el nombre de acónito simplemente, y


con corazón y de los vasos arteriales, respiración
la parálisis, el
ella se prepara el extracto y la tintura. A lo lenta y laboriosa. Progresando
varían con el cli animal se de lado, relajados y extendi
acuesta
que parece, sus propiedades
Linneo dice en la Laponia se dos los miembros. La sensibilidad disminuye y
ma, pues que
El animal queda afectado
comen sus yemas tiernas, al paso que
en Espa por fin desaparece.
los más terribles envenenamien de una ceguera más ó menos completa. Gra
ña originarían
eficazmente dualmente se acortan la respiración y la circu
tos, por lo cual aconsejamos muy
se ponga lejos del alcance
de los niños pe lación hasta sobrevenir la muerte por asfixia,
que
queños, pues;si, seducidos por la belleza de sus después de algunas sacudidas espasmódicas.
á la boca, Los animales han presentado además náuseas
flores, las cogieran y se las llevaran
como es costumbre
en las criaturas, el remedio y vómitos, dilatación pupilar precedida á veces
diuresis.
de contracción ligera, y abundante
llegaría siempre tarde. Basándose en sus experimentos en animales,
Las propiedades tóxicas del acónito son co

Eades afirma que el acónito á dosis tóxica pa


nocidas hace mucho tiempo. Refiere Plutarco
Hirodes enfermo de hidropesía, raliza los nervios de sensibilidad sin producir
que estando sus efectos son, según
estupor ni convulsiones;
Phraates, hijo, le dio acónito con intención
su
déla esta
este autor, la debilidad, inseguridad
de matarle; lejos de conseguirlo, el enfermo
se

alivió de su hidropesía. En los comentarios de ción, insensibilidad periférica gradualmente


de los músculos
Matthiola sobre la materia médica de Dioscó- progresiva, debilidad creciente
se refieren los experimentos
hechos con voluntarios, lentitud marcada del pulso, dismi
rides,
nución de la vista y algunas veces breves
mo
el acónito napelo en dos reos de muerte por
el vimientos convulsivos, resultado probablemen
orden del papa Clemente VII para probar el cerebro.
El veneno esta te de la cesación circulatoria en
valor de un contraveneno. que
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 3

En el hombre se ha estudiado la acción local muelas tratados por Fleming friccionando las
Cuando fricciona viva encías con algunas gotas de tintura de acónito
y la acción general. se

mente una región cubierta por tegumento fino é introduciendo en la muela cariada un tapon-
con una preparación ac tiva de acónito, se mani cito de algodón empapado en la misma tintura,
fiesta sensación de calor, comezón y punzadas en veintisiete se ha obtenido la curación radi
en seis un alivio
y después embotamiento, tensión y pesadez. cal, pasajero y en el resto de
Aplicada sobre una mucosa, determina efectos los casos
ningún efecto. De quince casos de ja
irritantes. En la lengua, produce salivación, queca diez curaron por el uso del acónito.
calor, hormigueo, sabor acre, y sensación ener Contra la cefalalgia nerviosa el uso del acó
vante que se siente á lo largo del esófago si la nito es vulgar en Inglaterra. Hay que confesar
sustancia es deglutida. En la conjuntiva, au que tanto en Francia como en España no se ob
mento de la secreción, quemazón y contracción tienen de ordinario tan beneficiosos resultados.
de la pupila. Se ha ensayado también en ciertas formas de
Los efectos generales, estudiados experimen- sordera, pero sus efectos son dudosos.
talmente, varían según la dosis. A dosis peque Stoerk preconizó el acónito en el reumatismo
ñas se observan los fenómenos siguientes: calor y desde entonces muchos médicos ilustres han
en el
estómago, algunas náuseas y ligera difi confirmado la opinión del profesor de Viena.
cultad respiratoria, después sensación general Ejerce una acción favorable sobre esta enfer
de embotamiento, punzadas y hormigueo, so medad moderando los dolores articulares y la
bre todo en la lengua y en los labios, en la cara fiebre. En nuestros días el acónito ha sido sus
y en la extremidad de los dedos; debilidad tituido muy ventajosamente por el ácido salicí-
muscular ligera y pereza para los ejercicios fí lico y el salicilato de sosa.
sicos y mentales, disminución de la fuerza del Se administra también la gota para mo
en

pulso y respiración menos frecuente. derar la intensidad de los Se une en


accesos.
Estos fenómenos aumentan gradualmente de estos casos al cólchico y al sulfato de
quinina.
intensidad á medida que las dosis son mayores. En las afecciones de las vías respiratorias en
La sensación de calor, el embotamiento y las que domina el elemento nervioso, como en el
punzadas extienden rápidamente á todo el
se
reuma, la tos ferina y las toses espasmódicas,
cuerpo; la sensibilidad periférica disminuye no el acónito suele mostrarse útil. También
parece
tablemente, hay dolor de cabeza y vértigos, obrar favorablemente sobre las disneas ner
obtusión de la vista, palidez, facies ansiosa, viosas.
gran debilidad muscular; la voz se apaga y el Hoy todos los preparados de acónito han
individuo presiente una muerte próxima ; el sido reemplazados por uno de los alcaloides de
pulso, que pierde su fuerza y su frecuencia has la planta, la aconitina, que posee la virtud te
ta latir solamente cuarenta
y hasta treinta y rapéutica apetecida.
seis veces por minuto, se acelera comunmente La acción tóxica ó ponzoñosa de la aconiti
después, haciéndose más débil é irregular; los na es de tal violencia, que basta la
movimientos respiratorios, lentos
insignifi
primero, son cante cantidad de un miligramo para matar á
después irregulares, incompletos y precipitados; un
perro de tamaño regular; sus efectos son
la piel fría se cubre de sudor. En
resumen, la más rápidos que los de la estricnina y que los
acción del acónito sobre el
organismo es esen del famoso curare de los indios americanos.
cialmente depresiva y se
ejerce sobre el siste Los síntomas de envenenamiento
por el acó
ma nervioso cerebro-espinal y sobre los apara nito consisten en fenómenos de irritación de
tos circulatorio y respiratorio. las mucosas de la boca, faringe,
Usos terapéuticos.—-En las esófago y es
neuralgias se em tómago, tumefacción de las amígdalas, náuseas,
plea con excelentes resultados, y en las de la vómitos, dolores cardiálgicos, disminución de
cara su eficacia es más
segura que ninguna la respiración, de la temperatura y de la activi
otra. En cuarenta casos de
neuralgia de asien dad circulatoria, gran debilidad muscular, dila
to vario enumeradas
por Fleming, se han ob tación de la pupila, hasta
tenido veintinueve curaciones que sobreviene la
permanentes, y muerte por asfixia paralítica.
en los once casos
restantes un alivio Como tratamiento
más ó
temporal contra estos envenena
menos
completo y duradero. El trata mientos se las bebidas
emplean
miento ha durado mucilaginosas
por término medio seis días ó aceitosas en gran cantidad
De cuarenta casos
para favorecer los
de odontalgia ó dolor de
vómitos; las fricciones excitantes para que la
LAS PLANTAS QUE CURAN

piel entre en calor; los irritantes cutáneos, como nudo, si el caso es de gravedad extrema, hasta
sinapismos en varias partes del cuerpo, la bom obtener el resultado apetecido.
ba gástrica; la absorción de te y café
negro, y
de sustancias ricas en tanino, las inyecciones
ALBARRAZ, HIERBA PIQJERA Ó ESTAFISAGRIA
hipodérmicas de amoníaco; pero debe darse la
preferencia á la estricnina, incitante vital de El albarraz, una de las cuarenta y seis espe
gran energía, el verdadero contraveneno de la cies del género Delphinum, es una planta que
aconitina en sus efectos fisiológicos. Se le ad crece en España,
Portugal y otros puntos de
ministra en dosis de i á 5 miligramos, y más, Europa, de hojas palmeadas, con lóbulos agu
según la edad y la resistencia del individuo, á dos y recortados; grandes flores azules dispues
intervalos de un cuarto de hora, ó más á me tas en racimos terminales y sueltas, y de semi-

Neguilla Cristoforiana Consuelda real

lias encarnadas ó negras, rugosas, angulosas, eméticos. Cuando los cólicos han cedido y hay
de olor desagradable y de sabor acre. postración é insensibilidad, es preciso propinar
Estas semillas, que constituyen la parte de muchas tazas de café y de vez en cuando de 1 5
la planta más usada, contienen un principio á 20 centigramos de alcanfor en una yema de
venenoso, la delfina, que es la fuente de su ac huevo.
tividad y de efectos violentos: son eméticas y NIGELA

purgantes, pero sólo se emplean en polvo, in


fusión ó decocción. El polvo ala dosis de 8 gra La de los campos (Nigella arvensis)
Nigela
común en los campos de trigo y oliva
mos, mezclado con 24 de manteca de cerdo,
es
muy
sirve para destruir los piojos y otros parásitos. res de la, Europa central y meridional. El nom

También se dan varias aplicaciones á la tintu bre de las de este género se deriva del
plantas
color negruzco de semillas. El tallo de la
sus
ra estafisagria. Supónese que esta planta
de
unos 25 centímetros y
de
embriaga los peces al igual de la Coca de Le Nigela lampiño,
es

vante. sus ramificaciones divergentes; las flores son

Se combate el envenenamiento causado por blancas ó azuladas y la semilla acre y aceitosa.


el albarraz con bebidas emolientes y azucara La Neguilla(Ar. sativa), que crece en Mom-
das administradas en gran cantidad, y procu peller, Creta, Egipto y la India, tiene el tallo
las fio-
rando facilitar los vómitos, aunque nunca con erguido, algo tomentoso y-multiforme;
Y LAS PLAN! S QUE MATAN 5

desnudas y las semillas Sus contravenenos los mismos que los


res son angulosas, aro son

máticas, algo acres, y antiguamente se emplea del Eléboro negro.


ron en Medicina; mas en la actualidad la planta

sólo sirve de condimento. CONSUELDA REAL

La Nigela de los campos y la Neguilla tie


nen las mismas propiedades: á grandes dosis, una planta anual, de tallo erguido y lam
Es
una y otra pueden causar la muerte. La semi piño, y de ramos divaricados que llevan pocas
lla reducida á polvo es un fuerte estornutato flores colocadas en racimos laxos. Crece en los

rio, del que no se debe abusar. Los campesinos campos y sembrados de toda Europa y florece
la emplean contra el dolor de muelas; una se
milla, introducida en la muela cariada, ocasio
na
rápidamente una llaga que anula la sensibi
lidad.
Como antídotos contra el envenenamiento
de la Nigela se pueden usar los mismos que
contra el de la Estafisagria.

CRISTOFORIANA

La Cristoforiana ó hierba de San Cristóbal


(Actea spicata) es una
planta oriunda del Cáu-
caso y difundida por la mayor parte de Euro
pa, que se caracteriza por sus flores blancas y
pequeñas reunidas en espiga oval bastante
compacta. Su sabor es acre
y amargo, y su olor
desagradable cuando se la estruja entre los
dedos.
La Cristoforiana se
multiplica por porciones
de raíces, por semillas que se siembran en tie
rra muy humífera, en sitio donde no le dé el

sol, pues prefiere los lugares muy sombríos, hú


medos y pedregosos, y suelos turbosos y fres
cos, ligeros y porosos, como los formados natu
ralmente por la descomposición de las hojas y
residuos vegetales. Florece en junio y julio.
Esta planta gozaba de bastante fama en las
Aguileña
antiguas farmacopeas, pero hoy su uso ha de
caído casi enteramente, cultivándose tan sólo siendo muy conocida á
en junio y julio, causa
como planta rústica de adorno en de
algunos jar sus hermosas flores azules.
dines, aunque su raíz es emética y purgante. Por su analogía con los acónitos
requiere la
Linneo tuvo ocasión de ver un hombre acome
mayor cautela en su uso. Se la ha considerado
tido de delirio furioso, seguido de muerte,
por como
aperitiva, diurética y vermífuga, atribu
haber absorbido sus semillas.
yendo principalmente alas semillas estas virtu
Algunos prácticos viejos y ciertos empíricos des. Sus flores están reputadas como astringen
han administrado la raíz de Cristoforiana en tes y anti-oftálmicas.
una taza de te á la dosis de dos
gramos diarios En Inglaterra
se hace mucho uso de la tin
contra el asma, las escrófulas, la sarna de
y otros tura semillas contra la disnea nerviosa
sus

parásitos de la piel. En veterinaria se emplea del asma, en la


proporción de 30 gramos de
como cauterio
y los frutos cuando verdes pue semillas por un kilogramo de alcohol de 60o, de
den dar con tártaro y otras sales un color en
cuyo preparado se echan unas cuantas gotas en
carnado usado en tintorería,
y cuando maduros, una tisana
apropiada.
una tinta
muy negra con alumbre. Como contravenenos de esta
La Actea racemosa, planta se usan
de la América
originaria los del acónito.
del Norte, es más peligrosa que la anterior. En los jardines se cultivan como adorno al-
6 LAS PLANTAS CURAN
QDE

gunas variedades de Consuelda, como la cono parajes húmedos y lugares sombríos de toda
cida Espuela de caballero
(Delphinum Ajacis), Europa, y florece en primavera.
cuya inflorescencia es en racimos, y los pedun- La Aguileña es una honrosa excepción en
culillos de la misma longitud
que la bráctea que tre hermanas de la familia de las Ranun
sus

los acompaña. Los pétalos son blancos adhe culáceas,


y por cuanto no es maléfica como ellas.
ridos entre sí: en ellos se han notado Sus bonitos racimos de flores á modo de
algunas capu
líneas de color
negro purpúreo, en las cuales chas, levemente inclinadas en la punta de tallos
los antiguos poetas llevados de sufan- altos y flexibles, se destacan entre sus
griegos, congé
neres, y parecen protestar con su aislamien
to de las dañinas propiedades de la familia.

Esto no obstante, casi todos los animales la res


petan.
De las Aguileñas se han empleado las flores
y las semillas, y la planta entera como diuréti
ca, diaforética y antiescorbútica. Las semillas
suelen prescribirse para facilitar la secreción
de la leche, y con sus flores se prepara una tin
tura que ha tenido alguna aplicación como re
activo. Igual uso se ha hecho de su jarabe.
Algunos prácticos han administrado las semi
llasen
polvo, en infusiones y emulsiones para
favorecer la salida de las pústulas de la viruela
y de la escarlatina. La infusión de sus flores se

recomienda como poderoso sedativo para la


bronquitis y la tisis.
No cabe asegurar que la Aguileña devuelva
la salud perdida en los casos incurables, pero
siempre proporciona algún alivio é infunde es

peranza.

ANÉMONA

Todas las plantas del género Anémona son

por lo regular, cuando tiernas, de sabor mar


Anémona de los bosques cadamente acre y por lo mismo vesicantes al
exterior, y venenosas tomadas interiormente.
tasía, habían querido ver el nombre de Ajax. Y Las más temibles son:
á ellos referían sin duda los siguientes ver
se La Anémona de los bosques (Anemone ne

sos de Ovidio: morosa), que crece en abundancia en los bos


ques y montes sombríos, junto á los setos, y en
Ipse suosgemitus foliis inscribít et Ajax
FIos habet inscriptum íunestaque littera inscripta est, las praderas húmedas de Europa, Siberia y
América del Norte. Sus flores son blancas, con
AGUILEÑA cierto matiz sonrosado y sustentadas por tallos
de 20 centímetros.

La es una hermosa planta, que al La Pulsatila común (A. pulsatilla) ó Flor


Aguileña
han tomado como el
tipo de la perfec del viento, de flores moradas y pétalos poco
gunos
ción en el reino vegetal, y que se distingue por abiertos; habita en las llanuras silvestres y en
tener los espolones de su corola encorvados, el los montes de casi toda Europa y de Siberia,
florece primavera suele te
tallo, que tiene de cinco á ocho decímetros de en no crecer en
y
altura, con muchas flores, las hojas casi lampi rrenos del mediodía.
ñas y los estilos más que los estam La Anémona de los prados (A. pratensis),
no
largos
de flores amarillas, que vive los
bres. Las flores son azules, blancas ó de color colgantes y en

Alema
de rosa. prados y llanuras incultas de Francia y
Crece esta especie en los prados, viñedos, nia, y florece en primavera.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 7

Lo que conviene sobre todo es arrancar esta


PULSATILA COMÚN la encuentre y
planta de dondequiera que se
los ganados para
La Pulsatila común ha tenido algunas apli ejercer una gran vigilancia en
caciones en Medicina, sobre todo para ciertas
afecciones de la vista, dolores reumáticos y úl
en térmi
ceras rebeldes. Es en extremo acre,
ser machacadas producen
nos que sus hojas al
una viva irritación en los ojos, narices y gar
ganta. Sirven también sus hojas para preparar
una tinta de color verde.
La Anémona de los bosques causa grandes
á los no es raro
perjuicios campesinos, pues
con las hojas de
que sus ganados se envenenen
dicha planta, que empiezan á nacer en los pri
meros días de la primavera. Los síntomas
del
envenenamiento consisten en hipo, temblor,
ojo triste, orejas calientes y piernas frías, si
guiendo á continuación la diarrea y la hematu-
ria ú orines mezclados con sangre, que produ

cen la pocos días. Estos inconve


muerte en

nientes son comunes en ciertos países y por lo


general se desconoce su causa.
Con un puñado de hojas de Anémona echa
do en un litro de vinagre fuerte, se hace un in
fuso que conserva las propiedades rubefacien-
tes de laplanta, y que tiene muchas aplicacio
nespor parte de los habitantes de las campiñas-
Con él se hacen á veces sinapismos en sustitu
ción de la mostaza. Empleada en lociones todas
las noches, cura á los sarnosos en cinco ó seis
días; pero hay que proceder con cautela.
El extracto de Anémona, y especialmente el
de la Pulsatila, se empleaba internamente con
trala amaurosis y otras afecciones de los ojos;
pero en la actualidad no tiene uso.
En Inglaterra, la olfacción del vinagre de
Anémona es muy general para curarse los cons Pulsatila común

tipados cerebrales, á cuyo fin se echa un poco en


la palma de la mano y se mantiene debajo de evitar que la coman, siempre que se sospeche
la nariz hasta que se evapora completamente el
que existe en la comarca.
líquido. CLEMÁTIDE
Finalmente, algunos empíricos utilizan las
hojas de esta planta como un medio de extir Las clemátides son hierbas enderezadas, ó
par los callos, durezas y ojos de gallo; pero hay arbustos sarmentosos, de flores, por lo común,
que aplicar la cataplasma con precaución, y pre hermosas, muy grandes, y de verdadero orna
servar de su contacto la
parte restante del pie. to, exhalando algunas un olor suave. Estas
Para
curar en los animales el envenenamien
plantas son en alto grado convenientes para
to causado por la Anémona, se les debe admi formar emparrados, glorietas, etc., que su ve
nistrar tisanas y lavativas emolientes
á cuantos medios sean á
y apelar getación rápida no tarda en cubrir de graciosa
propósito para com verdura.
batir la irritación interior
y evitar las inflama La Clemátide ó Hierba de los pordioseros
ciones. Con este objeto están indicados los
(Clematis Vitalia), una de las especies del gru
tallos de dulcamara á la dosis de
50 á 100 gra- po, que habita en la región media de Europa y
abunda en España de una manera prodigiosa,
LAS PLANTAS QUE CURAN

es una de las más


enérgicas, de manera que la Talictro tuberoso se encuentra en las monta
aplicación de sus hojas machacadas sobre la ñas estériles de
y pedregosas Aragón y Cata
piel produce al principio una irritación y luego luña.
una
llaga. De ella se sirven los pordioseros ELÉBOROS
para producir sobre su
cuerpo llagas simuladas
También pertenecen estas plantas á la fami
lia de las Ranunculáceas
y poseen poco más ó
menos las
propiedades de todas sus congéne
res. Los eléboros las tienen purgantes
muy
intensas: antiguamente se habían preconizado
como excelentes específicos contra las enferme
dades nerviosas, contra la hidropesía, enferme
dades del hígado y especialmente como supremo
recurso de las enfermedades mentales. El
polvo
de los eléboros es, á más de
purgante, eméti
co, y en cocimiento se considera antipsórico.
La medicina actual usa rarísimas veces estas
plantas.
Las principales especies de este
género son
el Eléboro negro (Heleíorus niger,) el elebo-
rastro
(Zf. fcetidus) y el de invierno (H. hye-
Hierba de los pordioseros malis).
La primera es una planta siempre verde y de
á artificiales con el fin de excitar la
compasión. olor fétido que habita en muchos parajes de la
Por esto se la ha llamado «Hierba de los por parte occidental de Europa, especialmente en
dioseros.»
Se la puede usar en el campo para producir
la vesicación, pues su efecto es pronto y enér
gico.
Todas las
especies del género Clematis pre
sentan
propiedades rubefacientes y vesicantes
en
mayor ó menor grado, si bien por la ebulli
ción se desprenden del principio acre que les
comunica dicha propiedad. Se han empleado
en Medicina para combatir el cáncer, siendo en

la actualidad de escasísimo uso.

TALICTRO

El Talictro amarillo (Thalictrumflavum) es


la principal especie de este género. Tiene el tallo
erguido y ramoso, de metro á metro y medio
de altura; sus flores son amarillas y dispersa
das en ramos ó panojas terminales y erguidas.
Crece en los prados húmedos y pantanosos
de todos los países de Europa, florece en el
los he Talictro amarillo
mes de junio y es muy perjudicial en

nos.

Los Talictros suelen ser de olor fétido; sus Portugal, y se encuentra asimismo
España y en

raíces amargas, purgantes ; en cocimiento en Italia, Suiza, Francia, Alemania é Inglate


de 25 á 40 gramos en 300 de agua, constitu rra. Su raíz, que ha dado su nombre específico

yen un purgante suave; son tal vez sucedáneas á la planta por ser color negruzco, es purgante
del Ruibarbo y por consiguiente tónicas. En y se ha empleado como vermífugo y especial
otro tiempo fueron empleadas en tintorería El mente en veterinaria; sus flores, que nacen en
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 9

otoño y en invierno, son de color blanco son Nuestras especies indígenas no poseen tales
rosado, de unos 4 centímetros de diámetro, propiedades; verdad es que el clima influye
en tallos derechos, mucho en la producción de las sustancias acti
muy abiertas, y sustentadas
con hojas largamente pecioladas. vas de los
vegetales, según hemos indicado al
El Eléboro negro de Hipócrates (H. Orien- tratar del Acónito, y como más adelante ten

dremos ocasión de observar.


talis) tiene la raíz negra con fibras cilindricas;
La raíz del Eléboro negro es un purgante
drástico violento; puede administrarse á la do
sis de 25 centigramos á un gramo: pero según
hemos dicho antes, la medicina actual apenas
lo usa, y tan sólo los veterinarios la utilizan ex-
teriormente para entretener la supuración con

tinua de los sedales.


Los eléboros, en dosis elevada son venenos

narcóticos acres. El activo está con


principio
tenido también en la raíz, y puede ocasionar
vómitos tenaces, inflamación del tubo digesti
vo, cámaras sanguinolentas, gran frío y la
muerte. Aplicada la raíz, cuando fresca, á una
llaga viva, ocasiona vómitos, efecto que, en

concepto de Orfila, no
puede producirlo tan rá
pidamente ninguna sustancia venenosa. En el
caso de que el Eléboro negro ocasione la muer
te, ésta depende de una parálisis del corazón
causada por él.
Eléboro negro
Todavía no se conoce bien la composición
el tallo lleva de 5 á 6 flores, es corimboso en química de ni con de ha hecho
esta planta, se
el ápice y más largo que las
hojas. El cáliz es tenimiento su análisis.
de color de púrpura. Habita en los montes y El Eléboro fétido es planta siempre verde y
lugares ásperos de Oriente; y por lo que se de olor como lo indica su nombre específico; su
desprende de las obras antiguas se encuentra raíz es asimismo purgante y tan venenosa como
en el Helicón
y en Anticira. Es muy abundan
te en los alrededores de Constantinopla.
Esta especie es precisamente la
que habían
preconizado los antiguos para combatir las en
fermedades mentales, epilépticas, etc., etc.,
y
según De
Candolle, en su tiempo era conside
rada aún como planta oficinal en Oriente. Ho
racio hace mención de ella en su Arte
poética,
confirmando las propiedades que se le atribuían
antiguamente según sé desprende del verso si
guiente:
Si tribus Anticyris caput insanabile numquam

No faltó la
en
antigüedad quien atribuyese
á una cortesana llamada Ancira la ¡dea de ha
Eléboro de invierno
ber empleado por primera vez el Eléboro, que
en tanta abundancia se criaba en la isla del la de la especie anterior; habiéndose emplea
mismo nombre, en la curación de las do
enajena vermífugo y especialmente en veteri
como
ciones mentales,
y hay también quien pretende naria. Habita en nuestro
país, en Portugal, y
que la receta para emplear aquella medicina se en otras muchas
la legó en
regiones de Europa, y florece
disposición testamentaria el célebre en otoño y en invierno.
médico Nicostrato, que, á lo
que parece, no fué Para combatir la irritación interior causada
indiferente á los encantos de su belleza.
por la acción de estas plantas se debe apelar á
3
LAS PLANTAS QUE. CURAN

las bebidas y lavativas emolientes, á las infu los Florece


Vosgos. en verano
y es planta muy
siones de malva, malvavisco y parietaria, y á venenosa.
los opiados. La Hierba velluda (R. bulbosus), propia de
las selvas y
parajes silvestres y húmedos de la
RANÚNCULOS
mayor parte de Europa; abunda en España y
Los Ranúnculos son plantas herbáceas, anuas especialmente en los alrededores de Barcelona.
y bastante frecuencia perennes, de raíces
con Florece en primavera y en verano, y se supone
fibrosas ó tuberosas y tallos cilindricos, ergui que sus bulbos son á propósito para matar
dos ó rastreros. Las hojas son enteras, denta ratones.

das ó multifidas y á menudo radicales, y las La Hierba de la flámula (R. flámula), que
flores blancas ó amarillas, perteneciendo en el habita en los sitios húmedos y cerca de las co

primer especies acuáticas. Los frutos


caso á rrientes, y es tan venenosa para los ganados
suelen estar dispuestos en espiga alargada al como el R. sceleratus.
rededor del raquis en las especies de raíces tu La Celidonia menor
(R.ficaria), especie que
berosas, mientras que en otras están agregados crece en los olivares y viñedos de toda
prados,
en cabezuela subglobosa. Europa, y florece en
primavera, habiéndose
Este género comprende aproximadamen indicado sus hojas para combatir las almorranas
te 140 especies esparcidas casi por todo el glo y escrófulas, á la dosis de 60 gramos en medio
bo y en toda suerte de terrenos. litro de agua, tomado mañana y tarde.
Los Ranúnculos son plantas de sabor acre, Según parece, el principio tóxico de los Ra
más ó menos rubefacientes. Algunas han teni núnculos está contenido en un aceite volátil y
do y siguen teniendo aplicaciones, así medici amarillo que se solidifica en contacto con el
nales como agrícolas, especialmente estas últi aire y que se obtiene destilando con agua las
mas, en el ramo de
ganadería, debidamente diferentes variedades de plantas que dejamos
indicadas. Los efectos de la ingestión de cual
preparadas de antemano, á fin de destruirles la
partevenenosa que pierden comunmente por la quiera de ellas consisten en inflamación gastro-.
desecación. intestinal, irritación renal y aminoración del
Por lo general, todas las partes de estas pulso y de la circulación.
desde la raíz hasta la simiente, desti Los pordioseros han utilizado también la pro
plantas,
lan venenos acres, mortales, más violentos en piedad vesicante de los Ranúnculos para ha
la flor y en algunos individuos; mas por fortuna cerse
llagas ficticias que desaparecían fácil
ofrecen la de que sólo mente con una
cataplasma de hojas machacadas
particularidad son vene

nosas cuando frescas, pues tan luego como se de Cinoglosa.


Para combatir el envenenamiento producido
secan pierden sus propiedades tóxicas. Las más
mucila-
peligrosas son las siguientes: por estas plantas se usan las bebidas
La Hierba sardónica (R. sceleratus), que ha ginosas y emolientes, y la leche tornad^ en gran
bita en los fosos y lagunas de toda Europa, en cantidad; pero si los síntomas indican que está
contrándose también en la Siberia, en la Co afectado el sistema nervioso, conviene recurrir

chinchina, en Egipto y en la América del Nor á los preparados de opio y á los antiespasmó-
te. Probablemente éste es el ranúnculo que dicos.
á los demás
propiedades en tóxicas y
aventaja
sedistingue especialmente por promover una BERBERIDEAS
contracción de los músculos de la
espasmódica
simula una especie de risa Los de esta familia, que se com
cara, de suerte que vegetales
involuntaria, por cuyo motivo se le ha dado el pone de un corto número de
géneros y espe
nombre de Hierba sardónica. cies, son hierbas ó arbolillos de hojas alternas,
La Hierba belida ó Botón de oro (R.acris), sencillas ó compuestas, acompañadas en su base
especie que crece en las praderas de casi toda de estípulas que son con frecuencia persistentes

Europa y cuyas flores amarillas son de todos y espinosas.


conocidas. Como lo indica su nombre específi Su principal género es el Berberís,. cavas,
co, tiene un sabor sumamente acre. especies son acídulas y refrescantes, y sus frutos
El Rejalgar Jarava (R. thora), que vive
de tienen mucha aplicación para preparar jarabes,
las próximas á las nieves perpetuas limonadas y otras bebidas de recreo; son asi
en regiones
de los Alpes, de los montes del Jura y aun de mismo anti-escorbúticos. La corteza de la raíz
II
Y LAS PLANTAS QOE MATAN

sirven de pasto á los ani ticas de la oxiacantina hacen que esta sustan
es
amarga, las hojas
males y la planta contiene por lo común un cia, parecida ala quinina, figure útilmente entre

los tónicos de nuestro país.


principio colorante amarillo que se aprovecha
en tintorería.
NINFEÁCEAS
AGRACEJO

Las Ninfeáceas son grandes y hermosas plan


El agracejo (B. vulgaris) se distingue por
tener sus espinas tripartidas, hojas ciliadas y
tasque flotan en las superficies de las aguas y
aovadas, y flores dispuestas en racimos péndu cuyo tallo forma un tronco subterráneo trepa
oblon dor. Hojas alternas y enteras, cordiformes ú
los y multifloros: pétalos enteros: bayas
orbiculadas, apoyándose en
pedúnculos muy
gas y rojas.
Crece en muchos parajes de casi toda Euro largos; flores muy grandes y solitarias, y situa
una de las espe das sobre largos pedúnculos cilindricos.
pa y del Asia occidental. Es
cies del género que mayores aplicaciones ha Los frutos son indehiscentes, y carnosos en

tenido, puesto que apenas hay parte alguna de el interior con varias cavidades polispermas.
sido más ó Estas flores y estos frutos presentan la particu
la planta que no
haya menos apro
vechada. Sus 'bayas ó frutos, cuando maduros, laridad de que al ser inminente una helada se
hunden en el fondo del agua, del cual salen tan
preparados con azúcar, son comestibles y de
sabor agradable, algo ácido, y sirven también luego como el tiempo abonanza.

para hacer un jarabe muy grato al paladar y


para teñir de color de rosa ó de canela. Las
NELUMBIO

hojas son buenas para fortificar las encías, y el


líber del tronco y de la raíz proporciona nota Los Nelumbios son
magníficas plantas her
bles cantidades de una materia tintórea ama báceas que crecen en las aguas dulces .de las
rilla. regiones cálidas del Asia y de la América sep
ElAgracejo ofrece dos particularidades, y tentrional. Sus flores son muy blancas, gran
son:
que los estambres parecen dotados de tal des, sonrosadas ó amarillas, mereciendo dos es
irritabilidad que al más leve contacto se con pecies en particular nuestra atención: el Haba
traen y se vuelven bruscamente hacia el de Egipto (Nelumbium speciosum) y el Nelum-
órgano
central de la flor ó sea el pistilo, arrastrando en bio amarillo -(N. luteus).
el mismo movimiento el pétalo de la corola Las flores de la primera figuran entre las
opuesto á. cada uno de aquéllos. Parece además más grandes y hermosas del reino vegetal : se

que esta desarrolla el moho y la caries


planta parecen á las magnolias, despiden olor de anís
en los cereales, debiéndose tal vez á esta causa
y descansan en largos pedúnculos que las ele
el que se descuide su cultivo. van á la
superficie del agua. Esta planta se en
Todas las partes del Agracejo se pueden cuentra principalmente en las Indias y en Chi
emplear en Medicina. La corteza de la raíz na, donde se ia cultiva á causa de la veneración
encierra dos principios cristalizables amargos, en que la tienen los habitantes de dichos
países,
la berberina y la oxiacantina, que han sido
para quienes es sagrada, considerándola como
propuestos como febrífugos: el producto lla el símbolo de la fertilidad y representando sus
mado quinoide Armand se extrae de ella. Las divinidades colocadas debajo de una de sus
bayas contienen ácidos málico y cítrico. Las hojas.
semillas entran en el diascordio. El Nelumbio amarillo crece en la América
La segunda corteza ó líber del tronco ó de en la Florida
septentrional, y en la Carolina; se
la raíz, además de la propiedad ya indicada,
parece al anterior, pero sus hojas son más pe
tiene la de ser amarga, tónica y ligeramente
queñas y constantemente amarillas.
purgante, habiéndose utilizado con buen resul Delille ha hecho curiosas observaciones so
tado su infusión en las afecciones del bre la respiración de las plantas, estudiando las
hígado y
en la
hidropesía. La limonada hecha con el de Nelumbio cultivadas en el
jardín de Mont-
jugo de las bayas puede sustituir á
con
ventaja pellier. Ha visto que cuando permanece el agua
la de limón las fiebres inflamatorias y tifoi
en
algún tiempo en el centro de la hoja, hay con
deas, en la y en el flujo intestinal.
angina frecuencia emisión de aire en forma de burbu
La materia colorante del
Agracejo es la ber jas á través del líquido, y reconocido
que este
berina; y las propiedades amargas y organolép aire, que sale solamente de la mancha central
LAS PLANTAS QUE CURAN

blanca, eri la que hay muchos estomas, llega de respiratorio completo, merced al cual su vello
la cara
superior de la misma hoja. A media no posee la facultad absorbente, y los estomas tan
che, las hojas que habían exhalado aire durante sólo la exhalante, lo cual no se ve en ninguna
el día, no lo emitían; á las seis de la mañana, planta más que en ésta, única que hasta ahora
como no les daba todavía el sol, no eran exha se ha prestado á los experimentos que deciden
lantes, pero volvían á serlo durante el resto del tan manifiestamente la aspiración y la exhala
día. De todo esto se deduce lo siguiente: cada ción.
hoja de la planta está provista de un sistema El Haba de Egipto es el Loto místico de los

Hierba bebda Celidonia menor


Agracejo: ramo florido

é indios. Sus frutos hervidos ó cocidos las semillasrojas, ovales y horizontales y el fruto
egipcios
constituyen un alimento muy usado en India y subglobuloso. Habita el Nenúfar en los lagos
en China. Su tallo es astringente y
también se y corrientes mansas de Europa. Se creyó útil
usa como alimento, y el zumo de los pecíolos, para combatir la blenorrea y la disenteria, em
lo mismo que el de los pedúnculos, se considera pleando la raíz. Las hojas han tenido reputa
como antiespasmódico y útil
contra el vómito y ción de vulnerarias, y las flores de antiafrodi
la diarrea. síacas.
Su raíz emplea para hacer tinta, y para
se
NENÚFAR BLANCO
curtir, razón al tanino que contiene. En
en

á la que la le combinación con el sulfato de hierro da hermo


Esta planta (Nympheea alba)
colores negros sobre la lana, seda y lino, y
yenda ha atribuido tantos crímenes y
tantas sos

virtudes, absolutamente injustificados unos y


más puros y agradables, aun grises. Con el
otras, tiene las hojas acorazonadas muy
enteras alumbre produce sobre la lana y seda un her
diez seis veces radiado. Las flo moso color amarillo pardusco; con el acetato de
y el estigma y
blancas y olorosas: hierro y disolución de zinc (sobre lana y algo-
res son grandes, solitarias,
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 13

don), leonado subido; con sulfato de cobre sobre variedades, desde la sencilla amapola de los
lana, color de castaña. campos hasta preciosas plantas de flores dobles
Las flores están llenas de mucllago, y aun- y vivísimos colores, que son hermoso adorno de
los jardines, especies, como la Ador
habiendo
midera, que se especialmente para la
utilizan
obtención de un aceite y del opio. Las más de
ellas son originarias de Oriente y de las regio
nes meridionales de Europa, y eran ya conoci

das de los romanos como plantas de adorno,


medicinales y agrícolas. Sin embargo, su cultivo
no se generalizó en las comarcas templadas de

Europa hasta principios del siglo xvn.


Las Papaveráceas proporcionan medicamen
tos preciosos; todas las especies destilan de sus

tejidos jugos lechosos, blancos ó azafranados,


narcóticos, pero cuya acción tóxica es muy di
ferente.
Las principales especies de nuestros climas
son las adormideras, las
amapolas y las celi
dueñas.

ADORMIDERA

Tres variedades de esta especie se conocen


en
Europa: la negra, la blanca y la ciega.
La adormidera negra (P. nigrum) es planta
Haba de Egipto de más de un metro de altura, de color verde
blanquizco, de olor viroso, de sabor amargo y
que todavía se emplea el jarabe de Nenúfar desagradable; la raíz delgada, fusiforme, oscura
como calmante á la dosis de 30 á 60 gramos, el por fuera, blanca por dentro; el tallo fuerte, ci
lindrico, grueso, recto, sencillo en su parte infe
rior, algo ramoso en la superior; las hojas al
ternas anchas, semi-amplexicaules, incisas,
,

dentadas en los bordes; las flores grandes, ter


minales, solitarias, inclinadas sobre el tallo antes
de abrirse, erguidas después, con color que va
ría desde el blanco ai rojo y al violeta, cuatro
pétalos con mancha negra en la base, aumen
tando su número y tamaño por el cultivo; más
de cien estambres; ovario libre, coronado en su
parte superior por un estigma en forma de dis
co, formando rayos divergentes, pero unidos
entre sí lateralmente. Fruto redon
capsular,
Nenúfar blanco: flor
deado, globoso, indehiscente, unilocular, con

varios tabiques incompletos, los


verdadero destino que granos ó semi
hoy tiene esta planta llas grises ó negros,
muy reniformes,
pequeños,
consiste en adornar los
estanques y fuentes de reticulares y muy abundantes. En la cima de la
nuestros jardines. caja que forma el ovario después de la madurez
presenta unos orificios ó
poros por donde pue
PAPAVERÁCEAS den escapar las semillas á
cualquier sacudida
que reciba la planta. Esta se cultiva especial
Las Papaveráceas forman una familia vege mente para obtener el aceite.
tal compuesta de un
regular número de géne La adormidera
ciega (P. inapertum) da flo
ros, subdivididos en variasespecies y muchas res
cuyo color varía del blanco al sus
rojo, y
14 LAS PLANTAS QUE CURAN

cápsulas son más voluminosas que las de la an han consagrado á la fabricación de opio, lo han
terior y carecen de orificio ú
opérculos. Tam obtenido de buena calidad.
bién se cultivan para la extracción de aceite. Esta sustancia se obtiene por medio de in
La adormidera blanca es la
(P. somniferum) cisiones practicadas en las cápsulas de la ador
que se dedica más principalmente á la obten midera, ó bien se extrae machacándolas, como
ción del opio. Se ramifica menos
que las ante se hace Asia, ó en agua hirviendo. Para
en

riores, pero produce, ovarios más gruesos con


conseguir mejor resultado, las cápsulas no han
semillas blancas y sin aberturas. de haber llegado á su madurez completa. Por
medio de dichas incisiones fluye de la planta
un zumo blanco, que se solidifica por evapora
ción espontánea de sus líquidos y el residuo de
esta evaporación es el verdadero opio oficinal.
Antiguamente se conocía con el nombre de
meconium un producto de la pistación y pren-

Adormidera: fruto

sación de la planta entera, cuyo producto, se


Í% % %. C^;'
cado espontánea ó artificialmente, constituía
Wz,f%%. una
especie de opio que no reunía la actividad
medicinal que ofrece el opio obtenido por el
procedimiento indicado antes. En la actualidad
han supuesto algunos monógrafos, que todavía
^
Adormidera circulaban en el comercio algunas cantidades
de opio obtenido mediante este último proce
Los pericarpios ó cabezas de la adormidera dimiento; sin embargo, como los expendedores
proporcionan el importante producto de opio, principalmente en los mercados
blanca extran

médico- farmacéutico ya mencionado. Conocen jeros, se han visto precisados á sujetar á un ri


condescendien
se
algunas variedades comerciales de opio fun guroso análisis dicha sustancia,
dadas en su procedencia ó en su aspecto, siendo do á las exigencias de los compradores, y asi
las más comunes las de Esmirna, Constantino- mismo para apreciar su valor que siempre es
de aquí es que
pla, Alejandría, India, Persia y Europa. En muy distinto, según la calidad,
Francia se han hecho algunos ensayos con ob consideremos muy probable que el opio obte
del zumo de toda la planta,
jeto de obtener opio de las adormideras del nido únicamente
ni el francés ni el de dado caso que en realidad se expendan de él
país; pero opio Argelia
existen en el comercio. En España es notable algunas cantidades, han de ser éstas por preci
el cultivo de la adormidera en Murcia, Anda sión bastante reducidas.

lucía, Extremadura, Cataluña y Castilla la Nue El opio contiene varios principios alcaloideos
nuestro país se de poderosa actividad, y como tales, empleados
va, y algunas personas que en
Y LAS PLANT. S QUE MATAN '5

con frecuencia en medicina y en veterinaria. Se precioso, pues calma los dolores que esta en
obtienen asimismo de él algunos ácidos y ex fermedad ocasiona. Por último, el opio se em
tractivos. Los principales son la morfina, co- plea con
provecho en la mayor parte délas en
fermedades crónicas.
deina, nacteina, narco tina, papaverina, ácido
mecánico, ácido codeico, y cantidades de Debe observarse la mayor circunspección
ligeras
ácido sulfúrico. con las dosis al emplearlas preparaciones opia
das la infancia. Los niños de seis
Según se desprende de los escritos de los
meses
en y
de pueden soportar dosis
antiguos poetas, y sobre todo de los médicos año, apenas
aun un

griegos y romanos, el opio ha tenido ya desde veinte veces menores que las que soporta un
maravillosas aplicacio adulto. El opio, largo tiempo seguido, dismi
muy antiguo notables y
nes, y en la actualidad se hace de él un consu nuye el apetito.
mo prodigioso.. musulmanes, á quienes su religión veda
Los
Las semillas de la Adormidera producen por el del vino, lo mismo que algunos otros
uso

prensación grandes cantidades de aceite, que pueblos orientales, tal como los chinos, se sir
si bien en España no tiene usos á pesar de im ven del opio como medio de embriagarse, fil

portarse del extranjero algunas cantidades de mándolo en pipa.


él, en otros países más escasos que el nuestro La perniciosa costumbre de fumar opio no es
en
principios oleosos se valen de dicho aceite
antigua en China; apenas data de un siglo. Dí-
las Indias lla
para muchos objetos industriales, y tal vez para cese que á un vicepresidente de
usarlo como el de olivas en concepto de ali mado Whaler es á quien debe cargarse la res
mento: sirve además este aceite para sofisticar ponsabilidad de haber importado á China ese
el de olivas y el de ricino. uso, difundido hacía largo tiempo por la Persia

Propiedades y usos del opio. El opio es uno


y la India.
de los más preciosos remedios de la medicina. El mal crece de año en año, siendo aún mu
Calmante dosis reducida, excitante en do
en cho mayor de lo que se cree, porque además de
sis algo mayor, es un veneno cuando se admi los millares de toneladas de opio importadas
nistra en gran cantidad. El opio, las prepara anualmente en China, el suelo del celeste im
ciones á que sirve de base, la morfina y sus sa perio produce hoy opio, y se cultiva la adormi
les en cortas dosis, disminuyen la sensibilidad dera, d'e la que hacen uso los pobres, porque es

y producen estado de sosiego que convida


un más barata.
á dormir, y el cual es muy útil cuando el en En Pekín fuman opio las personas de toda
fermo padece; estas sustancias, administradas edad, y sin embargo, todavía se considera como
en dosis másconsiderables, pueden ocasionar un abuso
y hasta como un vicio. Van á fumarlo
una exaltación intelectual, seguida de la con á los establecimientos que tienen por muestra
tracción de las pupilas, turbación de la vista, hojas de papel ennegrecidas con el humo del
zumbido los oídos, dolory pesadez de ca
en
opio y pegadas á la pared ó sobre la puerta; se
beza, comezón en la piel, debilidad general y fuma además en casa de los cómicos ó en el
un sueño de corta duración,
interrumpido por embargo, siempre habrá
propio domicilio. Sin
pesadillas; en dosis más elevada producen cier una causa que impida que este goce extranjero
ta
embriaguez y un sueño profundo que puede llegue á ser, en apariencia al menos, tan común
ir seguido de la muerte. como el del tabaco en
Europa, y esta causa con
El opio conviene siempre que el enfermo siste en
que el opio no se puede fumar de pie, y
padece de dolores agudos ó está sujeto á in sí tan sólo acostado.
,

somnios; el tétanos', el delirio nervioso, las di Para gustar de esta supuesta delicia, hay que
senterías, diarreas, reumatismos, vómitos espas- proveerse de varias cosas; primero, de una lam
módicos, la gastralgia, el tic doloroso de la ca parilla, luego de un alfiler de doce á catorce
ra, la ciática y otras neuralgias, enfermedades centímetros de largo, de una pipa cuyo tubo, de
del pecho, etc., suelen ceder á menudo merced tres centímetros de diámetro por treinta á trein
á su
empleo. Unido al mercurio evita á veces ta y cinco de
largo, lleva en un extremo una bola
la salivación que producen frecuentemente los de porcelana con una chimenea bastante ancha
remedios mercuriales. Empléase también en el
para que quepa por ella una horquilla, y final
cólera morbo y en las afecciones cancerosas. mente, de opio en estado acuoso, contenido las
Aunque en este último caso su acción no sea más de las veces en una concha. Se toma una .

sino meramente paliativa, no eso es menos el


por gota con alfiler, se calienta un poco á la luz
iG LAS PLANTAS QUE CURAN

de la lamparilla, y cuando está próxima á se no


podré olvidar nunca. Todos los comedores
se la aplica al orificio del hornillo de de
carse, opio estaban agrupados contra la pared,
porcelana; entonces el fumador se tiende, con la como si fueran monos,
y oprimíanse cuanto les
cabeza apoyada en un cojín, y con la mano de- . era posible para resistir
mejor el frío de la es
recha acerca la pipa á la lámpara, mientras que, tación. Muchos de ellos acababan de apurar su
sosteniendo el alfiler con la derecha, introduce dosis de opio; su rostro expresaba el embrute
en el
agujero el opio quemado, cuyo humo se cimiento; tenían la boca entreabierta y movían
aspira de sola y prolongada absorción.
una un
poco los labios como si quisieran pronunciar
Sería imposible hacer una estadística de los algunas palabras. Otros tenían la cabeza apo
fumadores de opio; créese, sin embargo, que en yada en las rodillas, su
respiración era anhe
Pekín un chino debe consumir de uno á sesenta lante, y á veces se retorcían sus miembros como
gramos por término medio, cálculo que no sig agitados por las convulsiones de la agonía.
nifica gran cosa, porque no puede calificarse de » Fácilmente se reconocerá al comedor de
exceso el fumar de seis á siete gramos de opio opio entre mil hombres, pues sus facciones
diarios. presentan un carácter especial: distingüese por
Tres gramos y medio de opio cuestan unos su
languidez, sus movimientos tímidos, la va
treinta céntimos; la misma cantidad de extracto guedad de su mirada, su rostro desencajado y
de opio, muy superior, cuarenta y cinco. Los amarillento, y su
aspecto enfermizo. En una

pobres hacen una mezcla con losdesperdicios y palabra, parece llevar escrito en la cara:
«Soy
las cenizas que, en la misma proporción, no les comedor de opio.»
cuesta más que quince céntimos. »No se encuentran sólo estos hombres en
Si se quisieran conocer los funestos efectos los Khalenterkhanes, también se embriagan en
del opio, no hay que compararlos con los del sus viviendas ó en los míseros chiribitiles que

tabaco, que relativamente inofensivos; más


son
hay del gran bazar, muy semejantes á
cerca

bien debe establecerse esta comparación con el nuestrastabernas y concurridos siempre por
abuso, no del vino, sino del alcohol, que tan numerosos fumadores ó comedores de opio.
perniciosamente influye en la salud, en la inte Asegúrase primeros llegan más pronto
que los
ligencia y el humor del individuo.
en
y con másseguridad al estado de demencia que
Además, el humo del opio, al aspirarle, es los segundos. ¡Y qué triste camino deben re
muy- desagradable y no predispone á su inhala correr antes, á pesar de esos sueños que son

ción. tan deliciosos, según ellos dicen!»


La vida de los desdichados fumadores de Envenenamiento por el opio. Los síntomas —

opio, es decir, de los que se entregan por com de este envenenamiento son: náuseas, vómitos,
pleto á vicio, puede dividirse en tres pe
este sed, sequedad de la boca, delirio, dureza de
ríodos. El primero, puramente de iniciación, en vientre, disminución y á veces supresión délas
que toda la economía padece y se subleva antes evacuaciones urinarias, modorra, ojos enrojeci
de acostumbrarse al narcótico. La segunda, en dos, contracción de las pupilas; pulso á veces
que ya se ha adquirido la costumbre, el fumador lento, lleno y rígido, otras veces débil y fre
siente sensaciones agradables. Por último, la cuente; comezón por el cuerpo, piel fría, sudo
tercera fase es la más terrible, pues en ella apa res, coma, síntomas de asfixia.
recen los tristes efectos de la intoxicación lenta, Cuando el opio ha sido ingerido en el estó
del narcotismo crónico, de la desorganización se deben administrar 10 centigramos de
mago,
gradual de todo el ser moral y físico, y como emético disueltos en una taza de agua, y con
término fatal, sobreviene la depravación que viene auxiliar los vómitos introduciendo los
conduce á la mayoría de esos desdichados al dedos en la garganta. Si se presume qtoe el
suicidio. narcótico ha podido penetrar en los intestinos,
En el Asia central hay, además de fumado se tomará como purgante una disolución de
res, comedores de opio, y el viajero ruso Veres- 30 centigramos de tanino en una cucharada de
chaguine describe de este modo la repugnante agua. Una vez evacuado el opio total ó casi
escena que presenció en Tachkend, importante totalmente, se tomará cada cinco minutos una
ciudad del Turquestán ruso: cucharada de agua con
algunas gotas de vina
«Recuerdo que cierto día de invierno entré gre ó zumo de limón, y después
unas cuantas

en un Kalenterkhan (establecimiento en
que se cucharadas de café bastante cargado. Los ací
sirve opio) donde presencié un espectáculo que dulos antes de la evacuación del veneno serían
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 17

nocivos. Se tratará también de disipar el em irritación de los intestinos, diarreas, vómitos


botamiento de los miembros frotándolos con nerviosos y tos.

un
cepillo ó paño de lana. No estará tampoco
de más aplicar una lavativa alcanforada. Cuan
do el envenenamiento ha sido causado por la La Amapola (Papaver rheas) es una especie
frecuentísima los campos y sembrados de
aplicación externa de las sales de morfina, es en

inútil administrar los evacuantes y el tanino, toda Europa, siendo nociva en ellos. Florece

pero debe recurrirse inmediatamente


á los ací en
primavera y en verano, y sus flores son, se
dulos, al café, etc. gún sus variedades, de pétalos encarnados,
del farmacia tienen blancos, ó encarnados y blancos en el margen,
Aparte opio, en aplica
ó bien blancos y encarnados en el margen.
ción los siguientes productos de la adormide
ra: las cápsulas, la semilla, las hojas y las flo Los pétalos de esta planta, sobre todo cuan

res. Las cápsulas ó cabezas de adormidera tie do son encarnados, se emplean como pectorales
nen aplicación
por la morfina que contienen en y sudoríficos, y son otra de las flores que cons
cantidad variable; se prefieren las cabezas de tituyen las llamadas vulgarmente flores cordia-
adormidera blanca, porque son las de mayor
tamaño, y cosechadas en estado verde, porque
entonces contienen doble cantidad de alcaloi

de. Se emplean en infusión para tisana en la


proporción de un por 100, y en cocimiento
1

para lociones, fomentos y lavativas en la pro


porción de 2 por 100. El jarabe diacodión ó de
adormidera blanca se preparaba antiguamente
con unacabeza de adormidera y contenía, en
cada 10 gramos, 10 centigramos de extracto de
adormidera; en ia farmacopea moderna se pre
para con extracto de opio, de manera que ca
da 20 gramos de jarabe contienen un gramo
de extracto de opio. Las semillas no son narcó
ticas y se emplean únicamente para la extrac Celídueíia
ción del aceite, que se
prescribe en medicina
en lavativas á las dosis de 60 á 1 20 gramos les. Se asimismo para teñir el vino, los
emplean
contra el estreñimiento. Las hojas son narcóti
quesos de Holanda, algunos jarabes de recreo
cas y entran en la
preparación del bálsamo y otros varios objetos.
tranquilo y del ungüento populeón; las flores Tratadas por el alumbre y el ácido acético,
son calmantes
y narcóticas, preparándose anti tiñen la lana de un hermoso color rojo, y la ti
guamente con ellas una tintura y un agua des fien de color oscuro tratadas por las sales de
tilada.
bismuto.
El extracto alcohólico de adormidera se
pre Las partes más usadas en Medicina son los
para macerando por diez días un kilogramo de pétalos y las cápsulas. Cuando se hacen incisio
cápsulas trituradas sin las semillas, con 6 kilos
nes en la planta, sale de ellas un
de alcohol de 60o centesimales : el alcohol se jugo lechoso.
gomo-resinoso, en parte soluble en el
decanta exprimiendo el residuo, en el cual se agua, y
cuyo sabor y olor tienen mucha analogía con el
vierten de nuevo otros dos kilos de alcohol
y opio.
se vuelve á macerar por tres días; se reúnen
La Amapola, calmante, ligeramente narcó
los dos líquidos alcohólicos, se destila
y luego tica y sudorífica, reemplaza á menudo el opio
se concentra hasta obtener la consistencia de
en la medicación de los ancianos
y de los niños.
extracto.
Es conveniente en el catarro pulmonar, en las
El colirio anodino se obtiene
poniendo en fiebres eruptivas y en la coqueluche.
infusión dos partes de
cápsulas de adormideras
ydos partes de azafrán en 500 partes de agua CELIDUEÑA
hirviendo; la infusión se cuela sin exprimirla.
Las cápsulas se utilizan como calmantes
y Las Celidueñas son
plantas herbáceas, peren
narcóticas. Se prescriben contra los cólicos, nes, siempre verdes y tiernas. Piezas del cáliz
'o LAS PLANT S QUE CURAN

lampiñas y corola de cuatro pétalos. Estambres sinapismos. En todo caso, conviene llamar al
indefinidos y la caja, que es prolongada, bival médico.
va, unilocular y siliquiforme, se abre en dos
valvas desde la base al ápice. Flores amarillas, FUMARIÁCEAS
solitarias y hojas glaucas. El zumo de la planta
es amarillo y acre. Las Fumariáceas son
plantas que crecen con

La Celidueña ó Celidonia mayor (Chelido- tanta abundancia en nuestras huertas que des
nium majus) es planta común en Europa: se esperan á los cultivadores. Apenas nacen, ya
encuentra en todas las provincias de España, dan frutos, y crecen, y se extienden, y se mul
en los sitios montuosos y sombríos, en las
tiplican como no se tenga el mayor cuidado en
ta

pias, escombros, etc., y además cultiva


extirparlas. Son anuas; el ganado vacuno y ove
se en

las huertas. Toda la planta despide un olor juno las comea pesar de su gusto amargo; pero
fuerte y nauseabundo, y de sus hojas y tallos el caballar no las toca. Si se las toca, despiden
fluye á la más leve incisión un jugo amarillo, un olor particular y penetrante, y su sabor es
acre y aun cáustico que contiene gutagamba, más amargo aún cuando secas,
un cuerpo resinoso amargo y de olor desagra
dable, potasa y un principio inmediato, blanco, FUMARIA OFICINAL Ó PALOMILLA

cristalino, llamado celidonina, que según se su


pone, es el tóxico más enérgico de la planta. Esta especie, que se encuentra en los cam
Ningún animal come la Celidonia, sin duda pos y viñedos de casi todo el globo, es muy
porque su instinto particular les induce á huir conocida por el uso que de ella se hace en me
de un vegetal que encierra un veneno tan vio dicina. Su raíz es blanca, perpendicular y con
lento que bastan 8o gramos de su jugo para fibras; los tallos tiernos, jugosos, de unas ocho
matar un perro grande. Este jugo ha sido pulgadas de largo, lisos y ramosos; las
hojas de
propuesto para combatir las manchas de la un verde amarillento, blandas, lampiñas, alter
córnea; se emplea asimismo, particularmente nas, y dos veces pinnadas; las flores forman es
en medicina doméstica, para extirpar las ve pigas claras, terminales ú opuestas á las hojas,
rrugas. la corola tiene cuatro líneas de largo, y es de
A dosis medicamentosa, la Celidonia es un un color blanco rojizo, con una mancha de un

purgante drástico y muy enérgico, del que hi. color de púrpura negruzco en la parte superior.
cieron mucho uso los médicos antiguos, propie El fruto es como un grano de mijo. Florece en
dad que procede sin duda de la gutagamba que primavera.
contiene. El cocimiento de la planta se emplea De los análisis practicados resulta que con
destruir los insectos se crían en tiene un alcaloide amargo al que se ha dado el
hoy para que
las úlceras de los caballos, y también se obtie nombre de fumarina y un ácido cristalizable;
ne por decocción un principio tintóreo amarillo volátil, llamado ácido paramaleico .

sirve para dar color á la lana. La medicina aprovecha toda la planta, pues
que
En virtud de lo que dejamos expuesto, se se considera como tónica, fundente y depurati
debe considerar esta planta como un veneno va. Se usa en las afecciones cutáneas, escorbú
narcótico acre, cuyo primer efecto es irritante, ticas, escrofulosas, en la ictericia y en la ame
y el segundo sumamente narcótico. norrea, y también en la debilidad de las vías
Para combatir el envenenamiento, se debe digestivas. A los niños aquejados de esta debi
tomar primeramente agua tibia con clara de lidad, de costras lácteas ó de lombrices les
huevo ó miel á fin de arrojar el veneno y cal sienta muy bien el jarabe de Palomilla.
mar la irritación, ayudando los vómitos, no con Con esta planta se hacen los preparados far
eméticos, que irritarían más, sino introducién macéuticos siguientes.
dose los dedos en la garganta. Cuando se haya Infusión: Hojas de Fumaria, 10 gramos (2'/,
arrojado, se tomarán bebidas mucilaginosas, pe dracmas); agua hirviendo 1000 gramos. Infún-
ro si en virtud de ciertos síntomas, como aluci dase por espacio de media hora y cuélese.
naciones, sopor ó delirio se comprende que no Jarabe: Hojas secas de Fumaria, 120 gra
se ha expulsado totalmente el veneno, se recu mos; agua, 900; azúcar blanco, 720. Hágase
rrirá á los medios indicados para combatir el infusión con la Fumaria y el agua; pásese el lí

opio, y además á lociones de agua fría, fricciones quido por estameña con fuerte expresión y
con aguardiente ó amoníaco diluido en agua y gase jarabe por cocción y clarificación.
Y las plan: \S QUE MATAN 19

por litro de jidos materias ricas proteína, en


Zumo exprimido: 20 gramos digestibles, en

suero.
azúcar y en fécula,
por cuya causa se las busca
Extracto: De 4 á 8 gramos en pildoras. como alimenticias. El sitio en que residen estas
La Fumaria es además útil como planta tin sustancias es muy variable según las especies

tórea, pues con un mordiente de bismuto tiñe ó variedades cultivadas, y ora son las raíces
la lana de color amarillo, y su raíz, con goma cuyo parénquina cortical adquiere sobre todo

y caparrosa,puede servir para preparar tinta. gran desarrollo como sucede en los nabos y rá
Su nombre de Fumaria está derivado del olor banos, ora el tallo mismo que se hipertrofia
de humo que despide. La planta por incinera rellenándose de jugos, el nabo redon
como' en

ción da grandes cantidades de potasa. do ó gallego; ó son las


las que se utilizan,
hojas
La F.parviflora, cuyas flores son blancas ó ya cuando están bien desarrolladas (el campes
verdosas, con los ápices de color purpúreo, tre, berro), ó bien cuando están todavía reunidas
crece en los campos y olivares de Inglaterra y en
yemas más ó menos voluminosas (col de
Francia, y es abundante en los alrededores de Bruselas), y hasta la inflorescencia puede ser
Barcelona. Se emplea en cocimiento como tó un rico fondo alimenticio, como sucede con la

nica, estimulante y aperitiva. En Picardía se coliflor y el bróculi.


usa para contener la secreción de la leche. Por Las Cruciferas se comen crudas ó cocidas, y
produce gran cantidad de pota
la"' incineración casi todas son notables por la formación de un
sa, para cuyo objeto suelen emplearla en algu aceite volátil más ó menos acre y picante, que
nos países en que explotan esta industria. les comunica propiedades excitantes, anties
Tanto esta especie, como la capreolata y la corbúticas ó depurativas. Los berros, los rába

spicata, aunque vienen á tener las mismas pro nos rusticanos y las mostazas son particular
piedades que la oficinal, producen un efecto mente notables por este concepto. Es sabido
purgante en el que se advierte cierta modifica que la proporción de esencia en las semillas de
ción en la materia medicinal de sus tejidos, por la mostaza negra es tan fuerte
que se las usa
lo cual conviene usar solamente esta última, diariamente como condimento ó como medica

cuyo grado de energía es bien conocido. mento rubefaciente. La esencia á que aludimos
no preexiste en las plantas, sino que resulta de
CRUCIFERAS su unión con el agua por la acción recíproca de
dos sustancias elaboradas en células distintas
y
Esta es una de las familias más naturales y que se mezclan en el momento en que estas cé
considerables del reino vegetal, por cuya causa lulasse abren. Los
químicos han dado á dichas
nos ocuparemos de ella con alguna extensión. sustancias los nombres de mirosina y ácido mi-
Se han descrito más de dos mil especies (nú rónico.
mero
probablemente exagerado), distribuidas Las Cruciferas contienen además en sus ór
en ciento sesenta géneros. Son plantas
ganos una fuerte dosis de azufre y de nitróge
unos

herbáceas y algunas veces subfrutescentes, que no, elementos que aceleran la fermentación
y
habitan desde el ecuador hasta cerca de los desarrollan rápidamente la putrefacción.
po Algu
los y en las montañas más altas, de suerte contienen también iodo.
que nas
especies
su distribución
geográfica es sumamente exten Hemos dicho que estas plantas se comen cru
sa: sin embargo, pertenecen en su mayoría al das ó cocidas; pero debemos también advertir
antiguo continente, puesto que en él se encuen que son de digestión laboriosa á causa de los
tran más de los dos tercios de los
géneros co elementos múltiples que encierran en sus
teji
nocidos, y á lo sumo, un centenar de especies dos, y conviene que se abstengan de ellas, so
son
propias de las dos Américas. Relativamente bre todo en el
primer caso, las personas de
escasas en lasregiones tropicales, abundan mu temperamento febril ó nervioso que sean pro
cho en las templadas de Europa y Asia, donde pensas á inflamaciones internas ó á irritabilidad
adquieren su mayor desarrollo. crónica de las vías digestivas,
porque su estó
Las propiedades generales de las Cruciferas,
mago digiere con dificultad este alimento, sien
plantas que parte tienen afinidades manifies
en
do sus efectos hinchazón, sensación de
tas de estructura con las pesadez
Papaveráceas, son en el
epigastrio, cefalalgia y acedías.
bastante uniformes, haciendo de ellas una de Un crecido número de Cruciferas entra en la
las familias más interesantes la para tecnología alimentación del ganado, y si
algunas especies
vegetal. Muchas especies acumulan en sus te- ó variedades se cultivan como
plantas forraje-
20
LAS PLANT. > QDE CURAN

ras, parece dudoso que otras muchas puedan


no
familia están ricamente dotadas de materias
utilizarse del mismo modo. El
ganado vacuno, grasas, cuya cantidad es bastante grande en
el de cerda y los conejos son
muy aficionados á ciertas especies para que el cultivo
pueda sacar
ellas, al paso que los caballos, ó las comen con excelente partido de ellas. Los aceites de las
dificultad, ó no las tocan en absoluto. Cruciferas suelen tener un olor fuerte
y un sa
Las semillas de todas las
especies de esta bor poco agradable que los hace impropios para

Alelí amarillo Fumaria oficinal ó palomilla

la alimentación humana; en cambio son muy fume muy grato con frecuencia: muchas son

buenos para varios usos económicos ó indus objeto de un comercio importante.


triales, y por lo regular son secantes. Nadie
RÁBANO
ignora el partido que se puede sacar de las
tor

tas de las semillas después de prensadas, ya Los Rábanos no son en


rigor más que con
para alimento de los animales ó bien para abono. dimentos: la especie usada con preferencia es el
Las hojas de algunas especies contienen una Rábano propiamente dicho [Raphanus sativus),
materia colorante azul análoga al añil y que la cuya raíz, más ó menos picante, excita á comer
industria tintorera empleaba en otro tiempo en y estimula el apetito. Cuando es joven y tierno,
grande escala. el estómago lo soporta bien, pero si es duro y
Lo menos cincuenta especies de Cruciferas hueco, se digiere difícilmente y, como se suele
se cultivan como
y el núme
plantas de adorno decir, repite.
ro de sus variedades aumenta de día en día. El Rábano negro (R. niger) nunca es tierno
Algunas de ellas son
preciosas por la precoci y conviene abstenerse de él, porque casi siem
dad y abundancia de su floración y por su per- pre fatiga los órganos digestivos.
ZI
Y LAS PLANT S QUE MATAN

de 4 á 16 gramos se administra para garga


COCLEARIA
rismos.
La Codearía oficinal, vulgarmente llamada El Rábano rusticano [Cochlearia armoracia)
Hierba de cuchara, se encuentra en Europa en es de raíz carnosa, grande, cónica, blan
planta
las costas del mar ó cerca de los torrentes en ca, y encierra gran cantidad de aceite volátil,
las montañas, y se cultiva en muchas localida sulfúreo, acre y cáustico. Crece en parajes
des como medicinal. Tiene de 18 á 27
planta húmedos de Europa, y proporciona el material
centímetros de altura; las hojas radicales son médico-farmacéutico llamado raíz de rábano
rusticano, célebre ya desde tiempos remotos
como antiescorbútico y estomacal, y más aun

en la actualidad por constituir la base principal

del llamado jarabe de rábano rusticano.


En el norte de Europa la raíz, raspada y
mezclada convinagre, sirve de condimento ala
carne cocida, en vez de la mostaza ó los pepi
nos. Posee propiedades estimulantes y anties
corbúticas y con ella se jarabe, tintura y
hacen
vino, preparaciones empleadas en medicina en
las escrófulas, escorbuto y enfermedades cu

táneas.

MOSTAZA NEGRA

Las Mostazas (Sinapis) son plantas herbá


ceas cosmopolitas y más especialmente indíge
nas de la región mediterránea: se las encuentra
en los terrenos incultos, junto á los ríos y en
los campos, y se las cultiva en tierra blanda,
ligera, algo fresca, bien preparada y poco abo
nada. Son bienales, ramosas, lampiñas y pelo
sas: hojas varias; las flores amarillas y
las
dispuestas en racimos terminales, y las semillas
lisas, numerosas y colocadas en una sola serie.
Estas semillas, que constituyen la parte casi
exclusivamente usada de la planta, son
muy
pequeñas, rojizas, si bien cubiertas á veces de
Codearía oficinal: silfcula, planta y corte vertical de la flor una
capa blanquecina, olor floro, pero que se
vuelve fuerte cuando se las tritura en agua, y
largamente pecioladas con expansión foliácea sabor picante. Examinadas con la lente en su
cordiforme y cóncava en la cara superior, de estado perfecto, estas semillas son casi redon
suerte que afectan la forma de una cuchara, á das ó redondas elipsoidales, y tienen un ombli
lo cual debe esta planta su nombre vulgar. Sus en uno de los extremos de la elipse; el epis-
go
flores son blancas
y de sabor acre. permo es encarnado, traslúcido y muy rugoso
Utilízanse sus hojas, las sumidades floridas en la superficie; la almendra es de color ama

y las semillas frescas. La desecación y la ebu rillo vivo.


llición hace desaparecer sus propiedades. Esta Estas semillas contienen: 28 por 100 de un
planta goza de mucho prestigio como anties aceite fijo y dulce, mirosina, mironato de po
corbútica, siendo además excitante y estomá tasa, azúcar, materia gomosa, materia coloran
tica. Se usa en infusión á la dosis de 20 á 50 te, materia nacarada, ácido libre, sinapisina,
gramos por litro de agua; zumo exprimido, de materia verde particular, azufre y algunas
30 á 60 gramos; jarabe, en igual dosis, y como sales. Ninguno de estos productos
La es acre.

alcoholato, tisana y poción antiescorbútica. Mostaza negra debe su acción irritante al aceite
Con el producto de la destilación de las ho esencial de mostaza que no existe formado en
jas se
compone dicho alcoholato que á la dosis la semilla, pero que en contacto con el agua se
22 LAS PLANTAS QUE CURAN

desarrolla por la reacción mutua delamirosina continuas ganas de orinar, el sudor hiede, y el
y del ácido mirónico ó del mironato de potasa. estómago acaba por no funcionar costando gran
Así que se moja la harina de mostaza, se des trabajo hacerle adquirir de nuevo su acción fisio
arrolla el olor de la esencia. La temperatura lógica.
del agua ejerce una acción manifiesta en dicha Las personas robustas, sanguíneas y pletóri-
esencia, la cual no se el agua hir
produce con cas, las nerviosas y los jóvenes que tienen buen
viendo: cuando pasa de 70o la cantidad de apetito, obrarán con acierto absteniéndose de
aceite esencial disminuye y á los 75o no aparece hacer uso de la mostaza.

ya. El carbonato de potasa, los ácidos minera Como medicamento, la harina de las semillas
les, el alcohol y el vinagre impiden la formación de la planta
que nos
ocupa se emplean interior
de la esencia; por esta razón los sinapismos ó y exteriormente.
los pediluvios sinapizados deben prepararse con Interiormente se la administra contra el es

agua tibia ó fría y nunca con


agua caliente ó corbuto; pero sus servicios son mucho más con
con
vinagre, como muchas personas acostum siderables en la medicación externa. Como si
bran. napismo está indicada contra la
gota, los dolo
La harina de mostaza diluida en corta canti. res reumáticos, la pleurodinia, la apoplejía y en

dad de agua tiene la singular propiedad de di todos los que sea necesario producir
casos en

sipar los olores de almizcle, de alcanfor y de una revulsión rápida, estimular vivamente una
lasgomo-resinas fétidas. Se la utiliza con buen región tegumentaria, atraer la sangre á las ex
resultado para limpiar vasijas que hayan con tremidades y en muchas afecciones en que la
tenido esencia de trementina, creosota y otras vida parece hallarse extinguida. La acción de
drogas, para lo cual basta echar en ellas la ha la mostaza negra es rubefaciente, y puede vol
rina de mostaza y luego un poco de agua, se verse vesicante.
las agita algún tiempo, se vierte el contenido, El sinapismo se debe hacer en 125 gramos
y luego se aclara la vasija conmucha agua. de harina de mostaza extendida sobre un lien
La mostaza se usa como condimento y como zo, mojada cantidad suficiente de agua fria
en

medicamento. ó apenas tibia, circunstancia importante, así


Como condimento, la mejor se prepara con como la de que la mostaza haya sido pulveri

harina de Mostaza negra y vino blanco, aunque zada recientemente. Esta harina es cenicienta
los fabricantes de este estimulante la agregan y debe su color á la mezcla del amarillo-verdo
otras sustancias vegetales para satisfacer el so de la semilla con el rojizo del perispermo; se

gusto de los consumidores ó halagar los pala la debe guardar en frasco de vidrio bien tapado
dares estragados. Conveniente para dar sabor y aun así pierde poco á poco su virtud rubefa
á ciertos manjares insípidos, parece que su prin ciente, no siendo posible conservarla más de 15
cipal acción consiste en excitar en la superficie á 30 días.
del tubo digestivo la secreción de los jugos de Convienevigilar los efectos del sinapismo,
los alimentos, y por esto sólo debe usarse con pues aplicación
una prolongada produce vesi
aquellos de digestión laboriosa como los embu cación y hasta escaras. Por lo regular no debe
tidos, la salazón, la langosta, etc. dejarse aplicado en el mismo sitio más allá de
Su consumo es bastante general y conside media hora: algunos individuos tienen la piel
rable, sobre todo en los fríos países del Norte, tan fina que al cabo de cinco minutos la rube

pues en los meridionales no tienen necesidad de facción es


ya muy viva. El dolor es el mejor
semejante estimulante, ya por no ser compati guía en esta materia, por lo que se quitará el
ble el clima, ó bien porque los alimentos,
con sinapismo cuando el enfermo lo haya sentido

ya animales, ya vegetales, tienen un


sabor más suficientemente.
marcado que los de aquellas regiones, ó ya tam En nuestros días el empleo de la mostaza
bién por la mayor sobriedad de los habitantes con el nombre de papel sinapizado de Rigollot
es muy cómodo, á cuyo efecto se moja este pa
que no han menester excitar su apetito con di
cha sustancia. pel en agua fría ó un poco templada, y se apli
Pero si el uso de la mostaza puede convenir caal cuerpo. Al cabo de algunos minutos se

en ciertos casos, el abuso produce graves des manifiesta su efecto.


órdenes en la economía. Estos empiezan por El sinapismo, ya se aplique en cataplasma ó
no sentirse ya nada en la boca y en la lengua; con elpapel Rigollot, exige algunas precaucio
resume como sigue:
sigue luego la irritación intestinal, se tienen nes que el doctor Jamain
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 23

determinar la du veniente al principio de la comida. La dosis,


«Es de suma importancia
ración del tiempo que debe tenerse puesto el que varía según la complexión del individuo,
si se le quita demasiado pronto, casi debe ser siempre tal, que produzca una ó dos
sinapismo:
no produce efecto; si se le deja mucho rato, evacuaciones diarias. Esta
especie de purga,

puede producir la vesicación. Por lo general, que no causa ningún cólico, es muy útil para
los que suelen padecer de constipaciones intes
basta dejarle de un cuarto á media hora, según
el grado de irritación que se quiera causar y el tinales y cuyas digestiones son al mismo tiem
de sensibilidad de los individuos; verdad es que po laboriosas.»
el aviso suelen darlo los pacientes, los cuales se Administrada sin discernimiento, ha dado
de dolores agudos en el sitio en que se lugar á más de
Ingla un accidente grave. En
quejan
ha aplicado el sinapismo. En las personas que terra se usa con polvo bastante frecuencia su
han perdido el conocimiento, hay que vigilar como emético á la dosis de una cucharada en
este tópico con cuidado, porque no solamente una
pinta de agua: es un vomitivo fácil de pro
no sienten su acción, sino que el sinapismo pa curarse y que en
algunos casos de envenena
rece no producir efecto, y únicamente cuando miento puede prestar grandes servicios.
han recobrado la sensibilidad, ó algún tiempo
después de la aplicación del sinapismo, es cuan BERRO

do aparecen el enrojecimiento, la vesicación ó


las escaras. Hierba por lo común acuática, anual, bienal ó
» Cuando se
quita, es menester lavar el sitio perenne, cosmopolita y lampiña. Las flores son
dolorido con
agua templada y enjugarlo con un amarillas ó blancas, dispuestas en racimos; las
lienzo seco, y si la irritación fuese demasiado hojas alternas; las semillas rojizas, redondeadas,
viva, se cubre la parte afectada con un trapo numerosas, péndulas é irregularmente coloca
untado de cerato.' Deben tomarse las mismas das en cuatro series no bien distintas. Tiene
raíz fibrosa y blanca, y su tallo es largo,
precauciones con los pediluvios sinapizados.» una

pediluvios se preparan del modo si


Estos anguloso y ramoso.

guiente: Harina de mostaza, 150 gramos (5 on El Berro ó Mastuerzo acuático (Sisymbrium


zas); agua, cantidad suficiente. Deslíase la —
nasturtium ó Nasturtium officinale) se encuen
harina en un litro de agua fría; déjese en reposo tra en toda Europa, con preferencia á orillas de

algunos minutos en una


vasija tapada y añáda los riachuelos y arroyos y en las zanjas donde
se después la suficiente cantidad de agua ca hay agua corriente. Se le cultiva para usos me
liente para tener un pediluvio á la temperatura dicinales,y este cultivo es fácil donde pueda
necesaria. Se emplean en las congestiones san disponerse de agua viva y límpida y de un te
guíneas de las partes superiores del cuerpo. rreno casi impermeable, condiciones necesarias

para que vegete rápidamente.


MOSTAZA BLANCA Tiene propiedades antiescorbúticas y aun en

la actualidad goza de bastante


prestigio en me
La Mostaza blanca [Sinapis alba), que se en dicina. Su sabores
picante y suele comerse en
cuentra en todos los sembrados de Europa, se ensalada, forma
y parte del célebre jarabe de
diferencia de la anterior en que sus semillas son Rábano rusticano.
mayores y un tanto amarillas. No dan aceite Esta especie contiene un aceite sulfo-nitro-
por la destilación, y su actividad es también genado, más abundante durante la florescencia
menor.
en las
y plantas expuestas al sol; un extracto
Los ingleses la cultivan para hacer uso de la
amargo al 5 por 100, contenido en el jugo; iodo
harina de sus semillas como condimento, y la en cantidad
que varia de 4 á 12 miligramos por
prefieren á la mostaza de
negra, pues no
deja kilogramo de berro fresco, hierro, fosfato y otras
ser
picante preparada con
agua. sustancias salinas. Para el uso
terapéutico es,
La mostaza blanca se
emplea como estomá pues, preferible escoger el Berro que crece cer
tica tomándola antes de la comida, ó como de los manantiales
pur ca
ferruginosos y iodados.
gante antes de meterse en la cama. Acerca de El Berro contiene un 70
esto dice Trousseau:
por 100 de jugo,
extrae
« Es evidente
que se
por simple contusión y expre
que esta semilla purga á la do sión, saliendo juntamente con él el aceite sulfo-
sis de 15 á 30 gramos,
y se administra sin ma nitrogenado, el iodo, el azufre y el extracto
chacar. También se la puede tomar sin incon
amargo. Este jugo es un excelente preparado
24 LAS PLANTAS QUE CURAN

antiescorbútico, mezclándolo, á la dosis de 6o cialmente indicada, y en que se puede adminis.


á 1 20 los de
gramos, con
jugos otras plantas. trar la raíz de Violeta con
ventaja, como suce
Sus hojas se comen, ya solas para fortalecer dánea de dicha raíz, sobre todo á los niños y á
las encías y curar las úlceras escorbúticas, ya en las personas delicadas cuyo estómago es muy
ensalada, en
cuyo caso obra como estimulante, irritable, en las fiebres mucosas y en la disen
diurético y expectorante. Es conveniente ade tería ó
esporádica epidémica que tantos estra
más en ciertas debilidades del en la la clase
estómago, gos causa en
indigente de nuestras
atonía de las visceras, la retención de orina La he recetado á menudo
en
campiñas. en polvo
y ciertas enfermedades de la piel. En cata
en

plasma, frío y. machacado, añadiéndole un poco


de sal, se emplea con éxito en las úlceras es
crofulosas, y reduce con bastante rapidez los
tumores glandulares y los infartos linfáticos.
El jarabe de Berro se usa á la dosis de 30
á 60 gramos.

VIOLÁCEAS
De las especies de esta familia, solamente
dos merecen nuestra atención: las Violetas y los
Pensamientos.
Las
primeras son plantas de tallos blandos,
hojascordiformes y dentadas, y flores azuladas.
Las semillas son blanquecitas. Crecen en los
bosques y viñedos de casi toda Europa y de la
Siberia, y tal vez en la China y en el Japón.
La raíz de esta planta, como la de numerosas
violáceas, es
algo emética. Sus flores forman
parte de las llamadas flores cordiales y se ad
ministran por sí solas, como dulci
igualmente
ficantes y sudoríficas. La Violeta despide un
olor delicado y se ha tomado como el emblema
del candor y de la modestia, por su tendencia
á crecer en parajes sombríos y retirados, y por
el aroma que exhalan sus flores.
exquisito
Segúnel célebre Bichat, la emulsión délas
semillas de Violeta, á la dosis de 12 á 15 gra
mos por 150 de agua azucarada, es un purgan

te agradable y dulce, muy á propósito para los

niños.
Acabamos de decir que la raíz es emética, y Pensamiento

debemos agregar que también es purgante, y


tanto en uno como en otro caso su acción es y en infusión en tales circunstancias y puedo
benéfica, pues la raíz purgará sin cólicos vio asegurar que ha dado tan buen resultado como

lentos y hará vomitar sin náuseas, por consi la ipecacuana.


guiente no irritará el estómago ni el intestino. «Cuando se
requiere hacer uso largo tiempo
Cazin dice lo siguiente en su Tratado de las de última raíz, es demasiado costosa para
esta

plantas medicinales: los pobres. Si en la ciudad el médico puede


«En la mayor parte de las enfermedades que proporcionar medicinas de balde gracias á los
reclaman el uso de vomitivos, propino el tárta establecimientos de caridad, no sucede lo mis
ro emético, que se maneja con precisión, y cuyo mo en la práctica rural; en ésta, el facultativo
precio es tan módico, que no resultaría ningu se vale las más de las veces de lo que la natu
na
ventaja de sustituirle con otras sustancias raleza le ofrece con esa
generosidad
pro y esa

menos seguras en sus efectos. Sin embargo, fusión emanadas de una bondad providencial
hay casos en que la ipecacuana está más espe que ha querido poner al alcance de todo el
Y LAS PLANT S QUE MATAN 25

mundo lo que es verdadera y generalmente la emetina, que lleva el nombre de violina, y


útil.» que es la parte más activa de la planta.
Como emético, la raíz seca en polvo se ad La Violeta perruna (Viola canina) es una
ministra á la dosis de i á 4 gramos en agua especie inodora que tiene á veces las flores sin
azucarada ó la decocción ligera de las hojas. pétalos, pero no carece de principios activos,
Siendo emética y diaforética, se emplea esta por lo cual sus propiedades son parecidas á las
de la Violeta de olor.
planta en los romadizos y otras enfermedades
de El Pensamiento ( V. tricolor), planta suma
acompañadas tos.

La Violeta contiene un alcaloide análogo á mente común y conocida en España, más que

Bija orellana ó Achiote comestible: corte vertical de la semilla


Pangio

en usos
terapéuticos, se emplea en el adorno Son plantas propias de América y Asia, cu
de los jardines, por la gran variedad que pre en especial las tribus salvajes,
yos habitantes,
sentan la forma de las
hojas, el tamaño de las utilizan muchas de sus partes con los objetos
flores y sus vistosos colores. Sin
embargo, la que indicamos al tratar á continuación de las
raíz y las hojas son algo estimulantes,
y la pri dos especies principales de esta familia.
mera además
purgante, por contener el mismo
alcaloide que la de la Violeta. Se usa la
planta BI/A, ACHOTE Ó ACHIOTE
en infusión
y en jarabe, y en el campo se ad
ministra para curar las costras lácteas, á la do El Achiote es un arbusto de la América me
sis de 30 á 60 gramos.
ridional, de las Antillas, etc., y quizás de la In
dia, en donde á lo menos se cultiva, y que ha
FLACURTIACEAS recibido muchísimos nombres en las diversas re

Las Flacurtiáceas
giones de la tierra. Su altura es de 12 á 15
son arbolillos de hojas al pies; sus hojas son alternas, en figura de cora
ternas, sencillas, enteras, á veces coriáceas, zón prolongado; sus flores forman ramilletes
persistentes y desprovistas de estípulas, á me en la extremidad de los ramos
; sus frutos son
nudo con
puntos ó líneas transparentes; flores
cápsulas bivalvas cubiertas de espinas flexi
pedunculadas y axilares y fruto unilocular ó bles que contienen cierto número de semillas
plunlocular, dehiscente ó indehiscente. menos
gruesas que guisantes, cubiertas de una

5
26 LAS PLANTAS QUE CURAN

materia blanda, viscosa, resinosa y de un her Los indios emplean el achiote mezclado con
color de bermellón. Esta materia es la que ■aceite de ricino ó de coco
para untarse el cuer
moso

constituye el Achote ó Achiote. po mañana y tarde, y sobre todo porque al pa


Para obtener el achiote se maceran las semi recer el sabor de esta sustancia
aleja los insectos
llas en agua caliente, se echa todo en un tamiz como mosquitos y cínifes, lo
que explica su gran
claro y se recoge el
agua, que arrastra consigo utilidad en los climas de América.
la materia colorante y algunas impurezas; se El achiote fué antiguamente usado en medi
deja posar y se hace secar la materia á la som cina como un ligero purgante y un buen esto
bra,porque el color del Achiote es muy fugaz; mático. En América se usa como cordial y se
cuando ésta ha adquirido la consistencia de una administra en las disenterías; Bomare indica
se le da la forma de el de la yuca.
pasta sólida, panes del pe que es contraveneno

so de 2 á 3 kilogramos que se cubren luego con


PANGIO COMESTIBLE
hojas de Caña ó de Plátano. A menudo los es
pañoles mezclan un poco de aceite á esta fécu Esta especie (Pangium edule) es un árbol
la á fin de conservarla y hacer subir su color propio de la isla de Java, de hojas alternas, con
con el
objeto de complacer así á los comprado estípulas más ó menos persistentes, adnatas en
res. La pasta de Achiote es á veces de un he la base de los pecíolos; limbo acorazonado en
dor insoportable, ocasionando con frecuencia la base, digitinervio, íntegro y á veces triloba
violentos dolores de cabeza á los operarios que do. Flores axilares; las masculinas en racimos
la trabajan. ramoso-cimosos y las femeriinas solitarias. Fru
En el comercio se conocen dos especies prin to grande en forma de baya indehiscente, con

cipales ó suertes de achiote, en tablillas ó en semillas indefinidas, grandes y alojadas en la


cilindros. El primero, que respecto á la canti pulpa; testa leñosa, albumen muy oleoso.
dad es el más importante, se recibe en Europa Espontánea en Java, se cultiva en las Molu-
casi en su totalidad de Cayena yprincipalmen cas y en todo el Indio. Según
archipiélago
tepor la vía de los Estados Unidos; nos llega Blume, jugosu alcaloide
contiene análogo
un

en forma de panes cuadrados envueltos en ho á la menispermina y la planta encierra además


jas de plátano. El segundo se nos remite prin una materia extractiva y viscosa. Todas sus
son consideradas en Java como antihel
cipalmente del Brasil, en rollos ó cilindros pe partes
queños que no exceden del peso de dos ó tres mínticas. La corteza, las hojas, el fruto y las
onzas. semillas son narcóticas, y todas producen en el
El Achiote bien preparado debe ser de un hombre cefalalgia, somnolencia, náuseas, y una
color de aurora al tacto, como
brillante, suave especie de embriaguez y de demencia que pue
untuoso y de bastante consistencia. Debe esco de terminar con la muerte.
La planta se usa para envenenar los peces,
gerse de color rojo-sanguíneo interiormente, de
consistencia blanda, de sabor astringente y de echando su corteza en la corriente del agua. El
olor animalizado. En el comercio se le conser ganado que come sus hojas muere casi siempre.
va su blandura malaxándolo de vez en cuando El extraído de las hojas se emplea en el
zumo

con orines, lo que sirve también para avivar su tratamiento de las afecciones cutáneas crónicas.
color. Las semillas del P. edule, divididas ó machaca
Tratando el Achiote con una solución alcali das, se tratan en Amboina por el agua fria, la

na, da un color amarillo dorado magnífico, que cual mediante una larga maceración les quita
se precipita sobre la seda y algodón no alumi los principios dañinos. Entonces puede comer
nados, por la acción del ácido acético, á pesar se la almendra y extraer de ella una gran can

de ser este color muy fugaz. tidad de aceite apto para freir en él sustancias
El Achiote del Brasil está reputado como el comestibles y para preparar ciertos alimentos,
mejor de todos los ingredientes para la colora pero de todos modos, obra siempre
como
pur
ción de la manteca y de los quesos: su uso es en las no están habituadas
gante personas que
habitual en todas las lecherías de Inglaterra y á servirse de él.
en gran número de las del continente. Cuando

es puro no comunica sabor alguno desagrada DROSE'RÁCEAS


ble ni á la manteca ni al queso. Los españoles
de América lo mezclan con el chocolate al que cruzar por terrenos pantanosos, fijamos
Si al
comunica un hermoso color. un poco la atención en las plantas que hollamos,
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 27

probablemente encontraremos entre ellas los pelos orlan las hojas y están diseminados ade
tallos de una humilde mata, escondida entre los más por toda la superficie: los más largos se
juncos ó las gramíneas y que se parece algo á hallan colocados simétricamente en los bordes
una Margarita.
y sus dimensiones disminuyen á medida que
Estas plantas pertenecen á la familia de las se acercan al centro de la hoja.

Droseráceas que figuran entre las más curiosas Estos pelos y este líquido son los que sirven
de la naturaleza por sus singulares propiedades, á la planta para atrapar á los incautos animali-
viven de
pues así como los demás vegetales Uos que acuden atraídos por el brillo del falso
jugos inofensivos sacados del seno de la tierra, rocío que en sus
hojas ostentan, procedimiento
y beben el rocío que se deposita en sus hojas, singular que describiremos al tratar á continua-
las Droseráceas tienen una alimentación más
sólida, que sacan, por extraño que parezca, del
reino animal; y así como los tigres, leones, ja
guares y otros carniceros acechan, persiguen y
devoran su presa, así también estas plantas,
verdaderas carnívoras, tienden lazos á las su
yas, que por lo general son insectos, los cuales
acuden sin desconfianza á posarse en sus fala
ces hojas; y no sólo devoran insectos, sino
que se les puede hacer digerir hasta pedacitos
de carne.
Los dos géneros más importantes entre es
tas notables plantas son las Droseras y las Dio
neas.

ROSOLIS

El Rosolis ó Drosera de hojas redondas


(Drosera rotundifolia) es una
planta, como to
das las de lafamilia, habitante de los pantanos,
de todas radicales, arrosetadas ó redon
hojas
deadas según lo indica su nombre específico,
provistas de pelos glandulosos, irritables, con
las flores pequeñas, blancas,
dispuestas ordina
riamente en racimos unilaterales. Rosolís
El nombre de Drosera, dado
por Linneo, se
deriva del griego drósos, que rocío, ción de la
significa Dionea, la cual se distingue por este
por alusión sin duda á lapráctica de los anti concepto más que la Drosera.
guos alquimistas, quienes recogían preciosa En cuanto á las virtudes terapéuticas de esta
mente el
jugo acre segregado por los pelos planta, los empíricos la han preconizado contra
glandulosos que guarnecen el borde de las ho ciertas afecciones rebeldes á todos los medica
jas,formando al .rededor del limbo una como
mentos, como el asma, la tos inveterada, y las
corona de
gotitas. A dicho líquido le denomina úlceras del pulmón. La medicina
ban ros solis, ó rocío del sol, homeopática
guardándolo
cuida
prepara con sus hojas una tintura madre que
dosamente para sus prácticas supersticiosas. administra en pequeñísimas dosis contra la co
En efecto, los Rosolis
parecen constante queluche, pero cabe dudar de la acción de esta
mente cubiertos de
gotas de un rocío que los planta, que, por otra parte, es acre y cáustica,
más ardorosos rayos del sol no
pueden evapo muy nociva para los carneros y hace cuajar la
rar. Pero si se tocan estas
gotitas transparentes leche.
como el cristal, se reconocerá
muy luego que DIONEA
no son de ATRAPA-MOSCAS
agua, sino de un líquido viscoso, pe
gajoso, que puede estirarse como hilos ó como Esta especie (Dionea
una solución de goma. Cada muscipula) es espontá
gotita está soste neade la América del Norte, curiosísima
y por.
nida por una
especie de pelo de un color encar la irritabilidad de
nado vivo, terminado en una hojas que se plegan casi
sus

esférula. Estos instantáneamente á la más ligera impresión. De


28 LAS PLANTi 1 QUE CURAN

aquí su nombre específico de atrapa- moscas. inútiles esfuerzos para escapar. Otra ha cogido
Castel ha cantado asila Dionea en su poema un
gusanillo, lo aprieta y no lo soltará ya. Al
sobre las plantas: contemplar este juego de la naturaleza, ¿pode
mos eximirnos de no creer
Admiración me causa ciertamente que ha dado á los
Esa red tan sutil, tumba de moscas,
Que insecto asqueroso teje y cuelga
un
vegetales algún sentimiento, ciertas facultades
Lo mismo en los palacios que en las chozas ; análogas á las que admiramos en los animales?
Mas de la ágil araña el hilo tenue,
Aquéllos tienen, como éstos, acción, vida, mo
¿De la dionea al arte llegar logra?
En medio de los sitios pantanosos, vimientos espontáneos, y en la dionea se ve
Bajo una dulce miel, guardan las hojas patente todo lo que indica intención y vo
De esta planta unos dardos penetrantes
Que asesta con destreza prodigiosa. luntad.»
Lleva también
Lazo
un
pérfido
de tan extraña
resorte, John Bartram fué el primero que trajo á Eu
falaz, forma,
Que al tocarlo no más
cualquier insecto, ropa algunos ejemplares de esta planta, que es
Se cierra y en sus mallas le aprisiona
Y traspasado por agudos dardos,
originaria de la América septentrional.
Sin hallar en tal trance escapatoria,
Sus hojas, que se extienden sobre la superfi
Zumba y se agita el pobre inútilmente, cie del suelo, están compuestas de dos partes,
Y con la vida acaban sus congojas.
una
alargada que puede considerarse como un

«Esta planta singular, dice el mismo autor, pecíolo, y otra ensanchada, casi circular, forma
parece haber recibido de la naturaleza cualida da por dos batientes unidos entre sí por medio
des muy superiores á las de los demás vegeta de una nerviación á modo de charnela; en su
les. Acerquémonos á ese
arroyo en
cuyas orillas contorno llevan unas como cerdas ó pestañas
crecen las dioneas con tanta profusión. Ved rígidas y largas. Los batientes ó semilimbos
cómo se abren esos lóbulos rojos; cómo se dis contienen un
líquido extendido sobre ellos como
una
ligera capa de miel y con el cual atraen los
insectos; pero la extraordinaria irritabilidad de
la hoja no
puede sufrir el más leve contacto sin
que las dos batientes se levanten y acerquen y
crucen sus cerdas. El insecto queda entonces

prisionero; los movimientos que hace al agitar


se
contribuyen á cerrar más y más aquel lazo
singular,cuyas garras no se sueltan hasta que
ha cesado todo movimiento, es decir, hasta que
ha muerto el pobre animalejo.
Por lo común las víctimas son débiles insec
tos; pero á veces también, mariposas de varios
tamaños y aun libélulas. Entonces la hoja se

repliega sobre el insecto, y si el esfuerzo no es


bastante grande para vencer la resistencia que
opone el imprudente, otras hojas la ayudan en

esta tarea.

El gomoso segregado por los pelos de


zumo

la tiene dos funciones; retener al prisio


planta
nero, anulando, merced á su viscosidad, los es
fuerzos de las patas y de las alas de éste, y di
gerir su carne. Tan luego como queda sujeta
una
presa, el que la inunda con tanta
zumo

abundancia se vuelve ácido, y su composición


puede entonces compararse á los jugos diges
tivos de los animales, siendo lo particular del
caso que al par que disuelve y absorbe las ma

terias asimilables, deja intactas las sustancias


epidérmicas ó córneas, como las que forman la
tienden sus resortes, prontos á atrapar al con cubierta ó envolvente de los insectos, de suerte
fiado insecto. Ved cómo se cierra otra hoja, que cuando la planta ha terminado su comida,
cogiendo una mosca que hace desesperados é por decirlo así, se abre la hoja, y cae la mosca
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 29

mismo viscosa; pero hay en aquéllas una serie


cogida, intacta en su parte exterior, pero com

de actos coordinados que no se advierten en


pletamente vacía.
En vista de fenómeno tan extraño como
un- éstas, y que indican claramente que dichos ve
el que presenta un vegetal devorando á un ani getales, al capturar seres vivos, desempeñan
una de sus funciones fisiológicas normales, es
mal, cabe preguntarse si la vista no es juguete
de una ilusión; si en realidad los seres captura tando fuera de duda que si el insecto desapa
dos sirven para la alimentación del vegetal; si rece, no es á consecuencia de la descomposición
efecto
no
depende más bien de la casualidad el que que sigue de cerca á la muerte, sino por
una mosca quede aprisionada en el zumo vis del jugo que, después de preservarle de la pu
coso de las Droseras y de las Dioneas, como trefacción, le disuelve poco á poco.
pudiera quedarlo en cualquiera otra planta asi Así pues, del mismo modo que hay plantas

Polígala de hojas opuestas Clavel común blanca


Jabonera

que pudiéramoscalificar de nerviosas, suma se en las fórmulas médicas. Su raíz se emplea


mente sensibles al tacto, como la Sensitiva, como diurética. Es útil en casos de reumatis
otras de movimientos mo, de hidropesía, de catarros crónicos y asi
regulares y acompasados
como las Desmodias,
y otras que se mueven á mismo en las enfermedades de los ojos. En
la manera de los animales inferiores, las hay América se usa contra la mordedura de la ser
también mortíferas que se nutren de animales de cascabel. Administrada á altas dosis
piente
y digieren su carne. ocasiona á veces vómitos y evacuaciones al
vinas.
POLIGALACEAS Se usa infusión á la dosis de 10 gramos
en

por de agua hirviendo; en polvo, á la


1,000
Figuran familia, que es poco nume
en esta de 50 centigramos á 4 gramos; en tintura, 4 á 8
rosa en nuestroclima, plantas herbáceas ó ar gramos, y en extracto, 2 á 4 gramos en pildoras.
bustos de hojas alternas, sencillas La Polígala vulgar ó Hierba lechera
y enteras, y la y
flores solitarias, variables por su color de rosa,
Polígala amarga esmaltan con sus bonitas flo
azul ó blanco, que parecen una cebolla,
dispues res, que por lo común son azules, las praderas
tas en
espiga terminal y provistas en su base y los linderos de los bosques de Europa. Las
de dos á tres brácteas coloreadas.
hojas y los tallos de la segunda de dichas espe
La Polígala de
Virginia (Polygala séneca), cies son tónicas, expectorantes
sudoríficas; las
y
especie tipo de la familia, se podría llamar Po raíces, donde parece más concentrado el prin
lígala oficinal atendido á que es la especie más cipio activo, son además purgantes. El polvo
importante del grupo y la que suele prescribir de estas raíces, cuya acción se
ejerce principal-
30 LAS PLANTA QUE CURAN

mente sobre los órganos respiratorios, se pro también en la América intertropical. Sus carac
pina además á la dosis de 30 centigramos á teres son los siguientes: raíz del grueso de una
2
gramos como purgante. pluma de ganso, cilindrica, articulada, cubierta
Las demás Polígalas parecen gozar de las de corteza rojiza; parénquima blanco, firme;
mismas propiedades, aunque en menor grado. tallo de 30 á 50 centímetros, rollizo, articulado;
En el campo se atribuye á la Polígala amarga hojas ovales, lanceoladas, verdosas, opuestas
y á la común ó Hierba lechera la virtud de au y trinervias; flores de color sonrosado claro,
mentar la leche de las vacas. dispuestas en panoja terminal.
Las hojas tienen un sabor algo amargo y sa
DIANTACEAS lino; comunican al agua la propiedad de hacer
espuma como el jabón, lo cual ha valido á la
A no ser por la Saponaria, no haríamos men planta su nombre científico de Saponaria y el
ción de esta familia, que no contiene ninguna vulgar de Hierba jabonera. Las sumidades flo
especie venenosa, ni suministra medicamentos ridas se emplean como aperitivas y sudoríficas,
importantes, á lo menos entre las especies eu y la raíz se usa también á manera de jabón para
ropeas, ni nada que sirva para alimento del quitar las manchas y en algunos puntos para
hombre ó del animal. Apenas si se encuentran preparar y lavar las lanas. Con ella se prepara
en ellas algunas plantas propias para tisanas, además un extracto de bastante aplicación aún
como el Clavel. en la actualidad como depurativo eficaz contra

CLAVEL
las afecciones de la piel.
La Jabonera se puede considerar como un

Esta especie ( Dianthus


caryophyllus ) es
agente excitante, tónico, que excita las secre

planta indígena y vivaz; tallo ramoso, casi fru- ciones y estimula nuestros órganos. Todas
tescente, hojas garzas, lineares-obtusas; las de las partes de este vegetal tienen un sabor dul
las ramas estériles se 'aproximan en forma de zón al pronto; pero luego amargo, acre y ardo
roseta. Flores muy odoríferas, grandes, solita roso, y. contienen una sustancia ó principio ac

rias, purpurinas en la planta típica; pétalos de tivo, llamado saponina. La saponina del comer
limbo redondeado, cuneiforme y desigualmente cio se obtiene tratando la raíz por alcohol: es
dentado. blanca, pulverulenta y soluble en el agua, á la
Sus pétalos son ligeramente excitantes y su cual vuelve viscosa y espumosa. El alcohol sa
doríficos y poco usados. Son con más frecuen turado de saponina posee la propiedad de di
cia empleados en perfumería y se utilizan ade solver las sustancias resinosas y oleaginosas y
más para preparar un licor de recreo. de formar con ellas, .cuando se echa en el agua,

Pocas plantas han variado tanto como el Cla emulsiones permanentes. Dicha sustancia divi
vel, lo cual se explica por el cultivo de que ha de sobremanera las resinas, las breas, los bál
hace mucho samos y gran número de otras sustancias inso-
sido objeto esta planta tiempo.
Los claveles se clasifican en grupos bastante lubles en el agua y solubles en el alcohol. Siendo
numerosos, establecidos según la coloración de la absorción de- la sustancia medicamentosa en
las flores, ó bien por la forma de los pétalos, ó las emulsiones más perfecta y más segura, gra
cias á la división extrema de sus partículas, re
ya por último en vista de los caracteres de la
sulta que el efecto de esta sustancia aumenta
vegetación.
El Clavel encarnado se considera como bá notablemente.
Este principio activo se extrae asimismo del
quico y tónico: con sus pétalos se prepara un
jarabe aconsejado en las enfermedades del pe Quillaya smegmadermos árbol de Chile, cono
,

cho, administrado á la dosis de 30 a 60 gramos. cido en el comercio con el nombre de corteza


En le empleaba también de Panamá, y también de los tallos jóvenes de
otro tiempo se como

excitante y cordial; pero su


poca energía ha he la Patata, de los de Zarzaparrilla, de los Ana-
cho que se le abandone. gálides rojos, del Yaro manchado y de algunas
otras plantas.
HIERBA JABONERA Con ella se componen líquidos para limpiar
el cabello como el agua romana y el agua ate
La
Jabonera (Saponaria officinalis) es plan niense.
tamuy común en toda Europa; se encuentra En Irlanda y otros puntos se cosecha la Sa
en Cataluña, Castilla y Aragón, y se cultiva ponaria y se la deja secar: en el momento de
Y LAS PLANT S QUE MATAN 3'

servirse de ella se la hierve en agua la cual se hilaza, elígese una tierra ligera, bien preparada
de antemano, y se echa la semilla mucho más
emplea en el lavado de la ropa blanca, y sobre
todo en el de las telas de colores delicados, compacta. Las proporciones de ésta, empleada
casos, varían de ciento á ciento
que puedan perder ó alterarse por la acción de en dichos se

los álcalis. tenta y cinco kilogramos por hectárea. Después


La polvo violento estor de rastrillar y pasar el rodillo, no se necesita
Jabonera en es un

nutatorio, y tomada al interior á fuerte dosis su hacer más que escardar un poco, mientras que
acción tóxica se manifiesta al momento, produ el suelo está bastante blando para permitirlo;
ciendo una parálisis bucal seguida de rigidez de
los músculos, con la particularidad de que mien
tras el paciente desempeña como en estado

normal todas sus funciones, la irritabilidad mus


cular queda enteramente anulada.
La Saponaria se administra en infusión, á la
dosis de gramos de raíz en 1000 de agua
20

hirviendo, y en extracto, de 5 á 8 gramos en


pildoras.
LINACEAS

Dos solos géneros constituyen esta familia


vegetal: Linum y Radiola; pero como al se
gundo no se le conocen propiedades medicina
les ó de utilidad probadas, que es lo que á nues
tro plan interesadnos ocuparemos únicamente

del primero.
LINO

El Lino (Linum usitatissimum) es plan


una

ta cultivada con esmero en


Europa y en toda
la América, y muy común en
España: lampiña,
erguida, de hojas lanceoladas ó lineares, y de
inflorescencia en panojas corimbosas; sépalos
ovales, agudos, membranosos en el margen; pé
talos casi festonados, y tres veces
mayores que
elcáliz; semillas pequeñas, oblongas, aplasta
das, lustrosas, de color pardo por fuera, blan
quecinas por dentro, oleaginosas y de sabor
dulce.
El nombre
específico con que designó Lin- Lino usual

planta demuestra bien claramente cuan


neo esta

numerosas y útiles han de ser sus


aplicaciones. la cosecha se
recoge por arranque, cuando los
El lino común es anual; tallos y las
crece
espontánea cápsulas presentan un color amari
mente en nuestros
campos ; pero es objeto de llento; entonces se hacen con las plantas
peque
importantes cultivos,sobre todo en el norte de ños haces, que se disponen de la manera más
Francia, en Bélgica y en ciertos puntos de Ale conveniente para su desecación; sepárase des
mania y de Rusia. Pocas dificultades ofrece su
pués el grano, frotando las extremidades de los
cultivo: se siembra casi siempre en la
prima tallos con la mano ó batiéndolas con
precau
vera, excepto en
algunos casos, y en un redu ción, ó ya en fin haciéndolas pasar por una es
cido número de localidades, en que la siembra pecie de rastrillo; para obtener la hilaza luego
se
practica en el otoño con la semilla de la va procede á la
riedad conocida con el nombre de lino de in
se
operación de embalsar.
La hilaza del lino se saca de las fibras de su
vierno. Si se desea obtener sobre todo
buenas corteza, desunidas y aisladas por medio de las
semillas, se siembra claro y en una tierra fuerte.
Cuando el objeto se reduce á tener buena
operaciones sucesivas del embalse, del enreja
do y delpeinado. En las obras especiales deben
32 LAS PLANTAS QUE CURAN

buscarse los pormenores relativos á estas di El existe la semilla del lino


mucílago en en

versas operaciones. Nosotros nos limitaremos la proporción de una sexta parte del peso; cons

á recordar aquí que el embalse consiste en po tituye un emoliente muy bueno y dulcificante,
ner los tallos del lino en agua pura, ó mezclada el cual se emplea en forma de decocción más ó
diversas sustancias, ó ya prado. Se
con en un menos
cargada, para gárgaras, inyecciones, et
gún se ve, esto no es sino una maceración pro cétera, así como también para todas las infla
longada, durante bastante tiempo, para conse maciones del canal intestinal y de las vías uri
guir, ya que se separe la corteza de la parte narias.
leñosa ó bien la disgregación de las fibras que Asimismo es un diurético, empleado con

constituyen la corteza misma. El enrejado tiene mucha frecuencia; su decocción cargada es vis
por objeto separar, rompiéndole, el eje leñoso cosa
y espesa. Mr. Vauquelin, y más reciente
de los tallos, de modo que pueda quedar aislada mente Mr. Meyer de Kcenigsberg, estudiaron
la corteza ó la hilaza, que sometida varias veces su
composición; y el primero de estos químicos
sucesivamente á la acción de los peines de reconoció que entraban en ella: una sustancia
dientes de hierro, cada vez más finos, aisla más gomosa, otra animal, ácido acético libre, acetato
y más sus fibras, comunicando así cualidades de potasa y de cal, sulfato é hidroclorato de
de mayor finura. Distínguense en el comercio potasa, fosfato de potasa y de cal; y por último
varias clases de linos preparados, que se carac una cantidad
muy pequeña de sílice. Meyer
terizan por la finura, la longitud y el matiz de halló por su
parte la siguiente composición:
sus fibras.
Mucus ácido acético libre, acetato de cal,
con

En el comercio se clasifican los diversos gra fosfato de magnesia y de cal, sulfato é hidro
clorato de potasa
dos de finura del lino por números de i al 12, 150,20
Extracto dulce con ácido málico libre, malato y
correspondiendo los mayores á los más aprecia sulfato de potasa é hidroclorato de sosa. . .
108,84
Almidón hidroclorato de de cal
dos; otros usan letras desde la A á la L, cuyo con cal, sulfato
y sílice 14,80
orden alfabético indica el de la superioridad de Cera 1 46
,

Resina blanda
las clases. Todo el mundo sabe qué considera ,
24,88
Materia colorante, de un amarillo anaranjado,
bles sumas representan para ciertos países, y análoga al tanino 6,26
Materia colorante
para Bélgica y los departamentos
hidroclorato de cal y de
en particular con

potasa, nitrato de potasa 9,91


del norte de Francia y de Bretaña, el producto Goma con mucha cal 61,64
Albúmina
de las hilazas del lino y los trabajos que exi vegetal 27,88
Gluten 29,32
gen. Conócese asimismo que el hilado de esta Aceite graso 116,49
preciosa materia textil, después de practicarse Materia colorante resinosa
Emulsión y cascara
5,50
443,82
sólo con la mano, se hace hoy casi tan bien con
el auxilio del ingenioso procedimiento mecá Total. . . .
1,000,»

nico que el mundo industrial debe á Felipe


Girard. El aceite de linaza se
emplea en bastante can

La semilla del lino tiene igualmente cierta tidad para la pintura al óleo, y es bastante se

importancia bajo diversos puntos de vista y por cante; pero mucho más por la ebullición con el

productos del todo distintos. Si está entera, óxido de plomo; entonces da lo que se llama
sirve, en las farmacias, para conservar el nitra aceite craso, cuya denominación es del todo
to de plata fundido, ó la piedra infernal; y varias impropia. Sirve también para la fabricación de
observaciones han demostrado también, que la tinta de imprenta. Cuando se impregnan en
de aquella él los tejidos, los reviste, al secarse, de
por este simple contacto se impregna
una

sustancia enérgica, hasta el punto de haber pro capa que los hace impermeables al agua, ó en

ducido funestos accidentes en las personas que cerados, según se dice


vulgarmente.
la emplearon después de servir para dicho uso. Las bujías y sondas, llamadas impropiamente
Su tegumento encierra una gran proporción de de caucho ó goma elástica, se fabrican con mol
usado circunstan des de lienzo sobre los cuales se van acumulan
un
mucílago en numerosas

cias; la almendra contiene como una quinta do sucesivamente capas de aceite de linaza es
larga ebullición á fuego lento
parte de su peso de unaceite craso, cuyas apli pesado por una

caciones industriales, económicas, y hasta me y hecho secante por medio del litargirio; des
dicinales, son numerosas é importantes; y por pués de esto se añade succino, aceite de tre
último estamisma semilla, reducida á harina, mentina y caucho antes de proceder á su apli
tiene en la medicina gran importancia. cación sobre el lienzo. En algunos casos se
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 33

emplea en la medicina el aceite de linaza, que requerida á causa de la absorción de una canti
obra como emoliente, y aún purgante. Por úl dad suficiente de agua, se la extiende con el
timo, sirve para el alumbrado, y hasta como dorso de la cuchara en un trapo fino ó en un

condimento para los guisos en el norte de Fran pedazo de muselina clara y de tamaño un poco
cia. Para obtener este aceite se deja la semilla mayor que la cataplasma que se quiera hacer,
del lino durante tres ó cuatro meses en un sitio reduciendo la capa de harina diluida á un cen
seco; y ha reconocido que cuando se ha con
se tímetro de espesor.
servado así algún tiempo da más aceite que en La extensión de lacataplasma debe exce
el estado fresco. Esta semilla se somete des der algunos dedos á la parte enferma que se
pués á una
ligera torrefacción en
vasijas de haya de cubrir con ella. Se levantan los bordes
barro ó de cobre, para que desaparezca el mu del trapo, replegándolos sobre la masa, se pone
cílago seco que forma una costra en la superfi por encima de ésta otro pedazo de muselina, y
cie, y cuyo efecto seria impedir la salida del la cataplasma queda hecha.
aceite, facilitando sü alteración. Después de Es necesario renovarla con frecuencia,
por
estas operaciones preliminares, redúcese la se lo menos de hora en hora, porque el aceite se
milla á harina machacándola en un mortero, y enrancia rápidamente por efecto del calor y la
se la somete
luego á una fuerte presión, ence cataplasma pasaría entonces á ser astringente.
rrándola en sacos de lona. El aceite extraído Debemos destruir un error ó preocupación
por la acción de la prensa, se recoge en jarros, demasiado común entre el vulgo; salvo indica
donde se clarifica espontáneamente por el re ción especial, la cataplasma debe aplicarse tibia
poso. y no tan caliente como se la pueda soportar.
La harina de linaza se utiliza también en La harina de linaza se usa también en lava
bastante cantidad para hacer cataplasmas. En tivas: á cuyo efecto se la añade
gran cantidad
los laboratorios de química sirve para la prepa de agua hirviendo para hacer una masa
delga
ración de un mástic ó betún; y por último, en da, y cuando descendido prudencialmente
haya
ciertos puntos de Asia, se come mezclándola su
temperatura, se introduce esta masa en el
con
mijo. No deja de ser, en efecto, algún tanto intestino recto por medio de una jeringa, cons
nutritiva; y antiguamente sirvió de alimento en tituyendo entonces una cataplasma emoliente
tiempos de gran escasez, en que faltaban co interna, útilísima contra la inflamación de la
mestibles.
vejiga ó de la próstata. Asimismo se adminis
Acabamos de decir que la harina de linaza tran lavativas de linaza, cociendo
por espacio de
se usa con bastante frecuencia en cataplasmas, un cuarto de hora 8
gramos de simientes en la
pero como muy pocas personas saben hacerlas, suficiente cantidad de agua para obtener
250
creemos
oportuno dar al efecto las siguientes gramos de cocimiento.
instrucciones: La infusión de dichas simientes, convenien
Se toma suficiente cantidad de dicha harina temente azucarada, constituye una bebida atem
recién molida, se la pone en una cazuela
y se perante á la dosis de 10 gramos de aquéllas
echa sobre ella una cantidad
proporcionada de por 1,000 de agua.
agua hirviendo. Es necesario que la harina sea Por último, el aceite de linaza, batido con
fresca, porque de lo contrario se agria, fermen una
parte igual de cal, forma un linimento em
ta, y en
lugar de obrar como calmante, produce pleado con buen resultado contra las quema
una especie de salpullido, es decir, lo contrario duras.
de lo que se desea.
Se deslíe la harina MALVÁCEAS
con una
cuchara, agre
gando poco á poco el agua hirviendo y agitan Esta familia
do sin
comprende plantas herbáceas,
cesar hasta
que la masa haya tomado arbustos, y aún árboles de
una consistencia
hojas alternas, sen
conveniente, y cuidando de cillas ó lobuladas, provistas de dos
que no queden grumos que se endurecerían su
estípulas en
base; las flores son axilares, solitarias, amon
después de aplicada la cataplasma. La consis tonadas, á veces en corimbo, racimo ó
tencia de ésta ha de ser más bien panoja;
líquida que los frutos se hallan tan
pronto reunidos circu-
sólida: en este estado obra con más eficacia y larmente al rededor de un
no tiene el inconveniente de
eje material, como
oprimir dolorosa- agrupados en cabeza, formando por su solda
mente la parte enferma.
dura una
cápsula plurilocular, se abre
Cuando la masa ha que en
adquirido la consistencia otras tantas valvas como cavidades monosper-
34 LAS PLANTAS QUE CURAN

ó polispermas hay. Las semillas, cuyo te bién Europa; sus hojas y flores son pectora
mas en

gumento propio está cubierto algunas veces de les, la raíz mucilaginosa y emoliente y todas
pelos algodonosos, se
componen de un embrión las partes de la planta se usan al exterior
y
recto, generalmente sin endospermo, con los al interior tanto en medicina humana como en

cotiledones foliáceos, replegados sobre sí mis veterinaria. Las de alimento


hojas sirven en

mos.
Egipto y en otros países y los muchachos sue

Varias especies de esta familia tienen propie len comer los frutos. Las flores de esta especie
dades terapéuticas bastante marcadas. así comolas de la Malva crespa se emplean
para preparar un papel de reactivos: de la por
MALVA COMÚN ción interior de la corteza puede obtenerse
una hilaza de
iguales aplicaciones que la del cá
Estaespecie (Malva sylvestris), así como la ñamo.
Malva de hojas redondas ó pequeñas (M. ro-
tundifolia), habita en España, Portugal, Italia, MALVAVISCO

Francia, etc., y se cultiva en la América meri


dional. La primera tiene tallos ásperos, de El Malvavisco verdadero (Althcea officinalis)
es planta muy común en España, donde vegeta
junto á los
arroyuelos y en todos los sitios
un

tanto húmedos. Tiene el tallo herbáceo de 60


á 90 centímetros de alto, hojas cortadas ú ova
das, casi lobuladas y blandas; flores blancas ti
rando á color de rosa.

Las hojasesta planta, y sobre todo las


de
raíces, contienen gran cantidad de mucílago y
tienen mucha aplicación en medicina y en ve
terinaria. Las flores se emplean como emo
lientes y pectorales. El principio activo del
malvavisco se supone ser la alteina. Del tallo y
de la raíz puede obtenerse buena hilaza. En el
comercio circulan las raíces de Malvavisco,
mondadas de su
capa cortical ; empleándo
se en este estado en la confección de los nu
merosos preparados farmacéuticos de que for
Malva silvestre
man ó deben formar parte, pues es emoliente
y atemperante en alto grado, pudiendo
reem

azules con ventaja á todos los mucílagos exó


uno, dos y más pies de alto, flores entre plazar
de color oscuro y sabor ticos.
y purpúreas con venas

Se el Malvavisco interior y exteriormen


usa
mucilaginoso.
Es emoliente, y hojas sus emplean y flores se te el tratamiento de todas las flegmasías
en

á menudo en todas las inflamaciones, interior ó agudas, como la tos, los catarros, la angina, en
exteriormente. lagastritis, en las hemorragias activas, en la
Al interior se administra la infusión com peritonitis y en los envenenamientos produci
dos por sustancias corrosivas.
puesta de 5 gramos de flores de malva y 1,000
de agua hirviendo. Esta infusión, convenien Al interior se administra la raíz de Malvavis
temente azucarada, constituye una bebida emo co á la dosis de 10 gramos por 1,000 de agua,

de dos horas y
liente, usada también en los romadizos y bron que se hierve por espacio
se cuela. El de Malvavisco ó
jarabe
quitis. después
Al exterior se emplea la decocción de flores de Altea, á la dosis de 30 á 60 gramos, se

para, endulzar las bebidas


de emo
y hojas á la dosis de 15 gramos para 500
usa con ventaja
en lociones, fomentos, baños, gargarismos, lientes.
agua
Exteriormente se emplea la decocción, una
colirios, etc.

Las flores de Malva forman parte de las flo parte de Malvavisco por 50 de agua, en lociones,
res cordiales de la Farmacopea española. colirios, gargarismos, lavativas, etc.
El conocido ungüento de Altea se compone,
El Malvavisco salvaje (M. alcea) crece tam
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 35

de las sustan BOMBACEAS


según la Farmacopea española,
cias siguientes:
La familia de las Bombáceas ofrece la parti
Aceite de Altea 36° gramos
cularidad de que, siendo la desús
Cera amarilla 90 ¡> mayoría gé
Resina de pino 9o * neros arbolillos, figura en uno de ellos el Adán-
Trementina de »
pino 30 de los más
sonia, uno vegetales grandes que
se conocen, si no en cuanto á su altura, por lo
Se licúa á calor suave la y la resina en
cera

la trementina, se cuela menos en cuanto al extraordinario diámetro de


el aceite; se añade luego
su tronco y á la frondosidad de su
follaje. Este
árbol es el

BAOBAB

«El Baobab, dice Luis Figuier, es un árbol


del África tropical que fué trasplantado por el
hombre en Asia y América, y que se puede
considerar como una de las maravillas de la
naturaleza. El tronco tiene sólo de 4 á 5 me

tros de elevación, pero su grueso es enorme,


pudiendo alcanzar á 10 metros de circunferen
cia; se divide, en su cima, en ramas
largas
de 16 á 20 metros, que se acercan á tierra ha
cia su extremidad; y como el tronco es corto y
aquéllas se aproximan bastante al suelo, resul
ta que el baobab ofrece desde lejos el aspecto
de una cúpula ó una bola de verdura, cuyo cir

cuito excede de 50 metros. Adanson ha dedu


cido de sus observaciones y de sus cálculos so
bre el crecimiento de estos árboles, que algu
nos
que él estudió tenían cerca de seis mil
años.
Este coloso vegetal, observado primeramen
tepor Adanson en el Senegal, fué hallado des
pués en el Sudán, en Darfur y en Abisinia.
La corteza y las hojas del baobab tienen vir
tudes emolientes, de que saben sacar partido
los negros del Senegal. Sus flores, proporciona
Altea oficinal
das al grueso del tronco, miden 1 1 centímetros
de largo por 16 de ancho; el fruto, designado
después por un lienzo, y se deja enfriar la mez por los franceses residentes en aquel país con
cla, agitándola, hasta que adquiera consis el nombre de Pan de mono, consiste en una
tencia. de
cápsula ovoidea, puntiaguda en una sus ex

La Malva real (A. rosea), perteneciente al tremidades, de 30 á 50 centímetros de largo,


mismo género, es planta oriunda de China. Sus por 13 á 16 de anchura, es decir, poco más ó
tallos pueden proporcionar buena hilaza. Con menos el volumen de la cabeza del hombre;
las flores se obtienehermoso color azul que
un encierra en su interior de 10 á 14 cavidades,

se emplea
para teñir el lino y la lana, tratando que contienen algunos granos en forma de ri
estos materiales con el sulfato ferroso. Puede
ñon, rodeados de pulpa.
servir asimismo para diariamente las
preparar una hermosa Los negros usan
hojas secas
tinta azul y una laca del mismo color con la sal del baobab, mezclándolas con sus alimentos, á
de estaño y el alumbre. La
lana, tratada por el fin de moderar el exceso de su traspiración, y
sulfato alumínico-potásico la sal de calmar los ardores de un clima de fuego.
y estaño,
toma un buen color amarillo con el cocimiento El fruto del baobab es comestible; su carne
de las hojas de esta planta. tiene sabor
un
agradable y azucarado; el jugo
3^ LAS PLANTAS QUE CURAN

que se exprime, mezclado con azúcar, constitu depositar los cadáveres de aquellos á quienes
bebida muy útil las fiebres pútridas
ye una en creen
indignos de los honores de la sepultura.
y pestilentes. Traspórtase el fruto del baobab En tal caso eligen el tronco de un Baobab ahue
á la parte oriental y meridional del África, y los cado ya por la caries; agrandan la cavidad,
árabes le envían á los países inmediatos á Ma forman de cámara, la que
una
especie en sus

rruecos, desde donde se lleva á Egipto. Los penden los cadáveres; y después cierran con
negros utilizan los frutos echados á perder y su una tabla la entrada de aquella especie de tum
corteza leñosa; los queman para obtenerlas ce ba natural. Los cuerpos se resecan perfectamen
nizas con que fabrican el jabón, agregándolas te en el interior, convirtiéndose en verdaderas
el aceite de palmera. momias sin haber pasado por la menor
prepara
Los negros utilizan también de una manera ción.
singular el tronco del árbol: sírvense de él para Para los guriots es
para quienes se reserva

Flor del baobab Tilo silvestre: ramo florífero

tan extraña sepultura. Los guriots son los mú de las raíces de esta planta es aperitivo
y el
sicos ó los poetas, que cerca de los reyes ne polvo se
emplea contra el tétano ó pasmo. La
Durante su emética y de
gros, presiden las fiestas y danzas.
corteza es en casos
cefalalgia se

vida, son respetados de los naturales por este usa un cocimiento de flores y frutos tier
sus

de talento, pues les consideran como nos, que se


aplica sobre la cabeza. Las semillas
género
hechiceros, dándoles este título; pero después están rodeadas de una materia
algodonosa que
de su muerte el respeto se cambia en horror. en
Inglaterra se
emplea para hacer sombreros
é infantil imagina de castor, y la isla de Cuba para rellenar
Este pueblo supersticioso se en

el cuerpo de aquellos
sepultara en tierra colchones y almohadas, pues proporcionan
que si muy
hombres, como lo hace con los otros, atraería buena hilaza.
sobre sí la maldición del cielo; y he aquí por El tronco es muy á propósito para hacer pi
qué gigantesco baobab sirve de fúnebre asilo
el raguas de gran magnitud.
á los guriots. Hay una extraña poesía en esa
costumbre de un pueblo bárbaro que sepulta TILIÁCEAS
á sus poetas entre el cielo y la tierra, ence
Casi todas las Tiliáceas son árboles ó ar-
rrándoles en el interior del rey de los vege
bolillos, contándose en esta familia un corto
tales.»
número de plantas herbáceas. Tienen hojas
CEIBA alternas y sencillas, acompañadas en su base
de estípulas caducas, y las flores son axila
La Ceiba (Bombax ceiba) es otro árbol de res, pedunculadas, solitarias, ó bien se agru

notable corpulencia que crece en las Antillas y pan de varios modos. La especie más cono

en varias regiones cálidas de América. El zumo


cida es la
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 37

TILA Ó TILO COMÚN cia algo más blanda, pero igualmente coriáceas,
son alternas con
peciolos cortos, muy lampiñas,
Este vegetal (Tilia platyphylla) es un árbol de verde oscuro, ovaladas, aguzadas por am
un

propio de Europa, de porte esbelto y copa fron bos extremos del limbo, enteras en la base y
dosa, y suele cultivarse en los jardines y paseos. dentadas en el ápice, de una pulgada de ancho
Las hojas y la parte interna de la corteza son por dos ó tres pulgadas de largo ; sus flores
emolientes y las flores, que son amarillentas, de blancas, de una
pulgada de diámetro, aparecen
olor suavey de sabor mucilaginoso, se emplean al principio del invierno y se
componen de seis
en infusión ó en agua destilada como anties- á nueve
pétalos; axilares, á veces solitarias
son

pasmódicas ligeramente diaforéticas. Hacien y á


y veces
agrupadas en fascículos; su fruto es
do incisiones en el tronco puede obtenerse un una
cápsula de tres cocas redondas y del gran-
principio azucarado que por fermentación ad
quiere un sabor vinoso agradable. De la corteza
se obtiene también una laca de color rosado y
en la industria
sirve además papelera. El leño
es muy apreciable para toda clase de artefactos
y el carbón de esta planta se emplea para la
obtención de la pólvora, y además se le tiene
por febrífugo.
Las flores de Tilo se administran
principal
mente en las afecciones nerviosas, la hipocon
dría, la jaqueca, la cardialgía, los vómitos ner
viosos, y las indigestiones; en este último caso
no irritan
como el te,
por lo cual se le deben
preferir.Dícese que las yemas de las hojas ape
nas desarrolladas
gozan de las mismas propie
dades.
Conviene advertir que no deben dejarse nun
ca las brácteas con las flores porque disminuyen
sus cualidades
antiespasmódicas.
La infusión de Tila tomada interiormente se
compone de cinco gramos de flores en 1,000 de
agua, que se hierve por espacio de media hora
y se cuela. Al exterior se administra el baño

Te chino
de tila, como antiespasmódico y estimulante.

dor de avellana, cada una de las cuales in


una
TERNSTRCEMIACEAS semilla oleosa de sabor
cluye una
amargo y
desagradable que excita la salivación y hasta
A esta familia, de nombre tan ocasiona náuseas.
enrevesado,
pertenece, una de las plantas más conocidas y Las dos variedades principales de esta espe
de que mayor consumo se hace, si bien no tanto cie caracterizan de la
se manera
siguiente:
en
España como
países de Europa y
en otros Thea sinensis-viridis Arbusto de leño gri
.

de Asia. Esta el Te, del que debemos


planta es sáceo, muy ramoso, mayor que el Th. sinen
ocuparnos con
alguna
extensión por la causa sis tipo (el cual sólo alcanza 3 metros), hojas
que acabamos de indicar. ovales-elípticas, ó más bien lanceoladas, planas,
á menudo abolladas, tres veces más
largas que'
TÉfoj» LA CHINA
anchas, muy onduladas, verde
oscuras por enci

ma, verde claras por debajo. Florece en invierno


Es un arbusto
(Thea sinensis) cuya altura ó al principio de la primavera
y sus flores se
varía entre 1 y 8 metros,
que crece espontáneo componen de nueve pétalos. Este es el Te ver-
en los montes de la
China, aunque también se dé, aunque no el que produce la suerte de hojas
le cultiva allí con
objeto de dar mayor impulso que después de preparadas conoce el comercio
á la explotación de sus
hojas. Estas, muy pare con
igual denominación.
cidas á las de la Camelia,
aunque de consisten Thea sinensis- B o hea. —
Arbusto de 2-3 me-
3^ LAS PLANTA QUE CURAN

tros, hojas elíptico-oblongas, algo rugosas, dos origen, son bastante conocidos. Durante mucho
veces más largas que anchas. Flores semejan tiempo creyóse que los tes verdes provenían de
tes al Theaviridis, pero con seis pétalos sola las hojas de la variedad que Linneo llamó thea
mente en su corola. viridis, mientras que los tes negros se creían
En China donde tiene mayor extensión el de la
es
provenientes segunda variedad ó thea
cultivo del te. De la China ha sido importado Bohea, L. Más recientemente se ha creído
que
en la India,
particularmente en el Assam; en el los tesnegros únicamente
eran
aquellos cuya
Brasil en donde parece toma incremento, en la hoja había conservado el color que le había
isla de Francia, etc., y hasta en Francia mismo dado la preparación, mientras que los verdes
en las cercanías de Angers, se ha probado su debían el tinte que les ha valido su nombre á
cultivo, aunque no ha dado resultados, no ha una capa de sustancia colorante
que sería ó el
biendo llegado á fructificar ninguno de los pies añil ó el azul de Prusia. Este modo de ver, jus
allí cultivados, lo cual obligaría á multiplicar tificado por la observación y el examen de mu
estas plantas por injertos sobre camelias, me chas suertes- de te verde, confirma lo observado
dio que si bien es útil en los jardines y cultivos por Mr. Fortune, en la localidad, á saber, que
en pequeño, sería altamente embarazoso una misma variedad
para produce tes así negros
los cosecheros, por más que obtuviesen con él como verdes, siendo esta variedad el Th. sinen
el avivamiento de pies deseado. El frío no es sis viridis para las provincias septentrionales
obstáculo para su cultivo, pues, según parece, de la China y el Th. sinensis Bohea, para las
resiste los fríos más rigurosos y en las provin provincias meridionales de dicho imperio. Se
cias
septentrionales donde tiene lugar la
es en
gún este viajero inglés, los tes verdes, destina
mayor producción del Te. dos á la exportación, son los únicos que sufren
Los chinos hacen sucesivamente tres cose la acción tintorial que les hace te verde. En
chas de hojas: la primera al principio de prima Cantón parecen ser el azul de Prusia y el yeso
vera, la cual proporciona solamente hojas muy la materia colorante, mientras que en las pro
jóvenes, cubiertas todavía de un vello sedoso, vincias del norte, en donde también
emplean se

de las que se obtiene el te más delicado y de estas sustancias, parece usarse juntamente con
más precio. La segunda cosecha se verifica un ellas el azul extraído del Tein Ching ó Isatis
mes más tarde. La tercera tiene
lugar cuando indigotica. Por otra parte, Samuel Ball asegura
las hojas han tomado todo su entero desarrollo; que los tes verdes son los
que los chinos obtie
ésta la que produce las cualidades más co
es nen
por simple desecación, á lo cual puede atri
munes
y la mayor parte de suertes de Te del buirse su astringencia más pronunciada; y que
comercio. La preparación de las hojas prove los tes negros sufren además una especie de
nientes de estas diversas cosechas consiste en fermentación á la que deben su coloración os
desecaciones rápidas, operadas en calderas man cura y su sabor más dulce. De todo esto puede

tenidas á una elevada temperatura, y dentro de deducirse que falta todavía la última palabra
las cuales las hojas son agitadas y revueltas acerca de este asunto referente á la historia del

continuamente, á consecuencia de lo cual se Te. La opinión que nos parece más probable es
plegan ó se arrollan de diversas maneras. Res la últimamente expuesta, pues, en efecto, la
pecto al aroma que tan agradable las hace des fermentación ha de hacer perder forzosamente
pués de su entera preparación, nada de positivo su hermoso color verde á las hojas (color que

se sabe. En efecto, unos aseguran que se des conservan desecadas de un modo rápido, como

arrolla espontáneamente y por efecto del tiem sucede con todos los vegetales) y hacerles tomar
po con la sola permanencia de los tes prepara la coloración negruzca que adquieren todas ¡as
dos en las cajas en que Son expedidos; mientras partes vegetales próximas á entrar en estado
que otros afirman que dicho aroma se les comu de putrefacción, y evitada ésta á tiempo.
nica por mezcla de flores odoríferas de oleafra- El Te contiene tanino, áiÉBfeuercitánico, ca
grans, de camellia sasanqua, de rosas-the, etc., feína ó teína (2 á 3 por \oo^icido
boheico (?),
aceite volátil, extractivo, materia colo
cuya última opinión es la más generalmente un una

admitida. rante, cera, celulosa, goma, resina, clorofila, al


Todas las suertes del Te del comercio cono búmina ó caseína. Según Leven, los efectos fi
cidas, se clasifican en dos grandes clases ó ca siológicos de la cafeína y los de la teína no son

tegorías: los tes verdes y los tes nebros. Ni el enteramente iguales, lo cual probaría que son

modo de preparación de unos


y otros, ni su dos substancias completamente distintas.
Y LAS PLAN! S QUE MATAN 39

La del Te en España llega á ser


importación El zumo de limón es refrescante, antiséptico,
medio 40,000 kilogramos anual diurético, astringente y antiescorbútico, por lo
por término
cual los médicos suelen recetarlo en todas las
mente, cantidad muy inferior á la que arrojan
extranjeras, pues Inglaterra
las estadísticas con afecciones inflamatorias, pútridas ó biliosas. En
su calidad de antiescorbútico, todos los buques
sume 25 millones; Holanda, i millón; Fran
cia 300,000 y los Estados Unidos 10 millones. suelen llevar buena provisión de este zumo es
Los holandeses fueron á mitad del siglo xvn pesado. Entra en la composición de varias po
importaron el uso de esta bebida aro ciones que con el nombre de citratos se admi
quienes
mática tan celebrada entre los chinos, los cua nistran como tónicas, astringentes y purgantes:
les, según leyenda de aquel país muy larga
una tales son los citratos de amoníaco, de hierro,

y muy ampulosa, suponen que


el Te nació de de magnesia, de potasa, de quinina y de sosa.
los párpados de un príncipe chino muy -vene Asegúraseque las pepitas de limón fresco,
rado. machacadas con bastante cantidad de azúcar,
El Te es estimúlate, goza de propiedades son un excelente vermífugo para los niños.

diuréticas y sudoríficas, y es remedio casero Las hojas en infusión son antiespasmódicas.


contra las indigestiones. Se toma al interior en En las Antillas, la corteza de raíz de Limo
infusión á la dosis de 4 gramos para 360 de se la
nero es
muy popular como febrífuga, y
agua hirviendo. Como bebida de recreo,
esta administra en
polvo ó en extracto.
dosis se
gradúa á gusto del consumidor. especie tiene en la actualidad grandísi
Esta
ma importancia por razón de los productos que

AURANCIACEAS se obtienen de la pulpa de sus frutos, y de la

cubierta exterior de los mismos: nos referimos


Son árboles ó arbolillos muy lampiños, á ve á la esencia de limón y al ácido cítrico. En las
ces
espinosos, con hojas alternas y articuladas, fábricas de dicho ácido se obtiene la esencia de
sencillas, ó más á menudo pinnadas, provistas limón como producto secundario de la fabrica
de glándulas vesiculosas, llenas de un aceite ción; y tiene en tal concepto la obtención de
volátil trasparente. Flores odoríferas, por lo esta esencia un interés tan capital que en ella

general terminales, formando especie de corim- estriba casi siempre el buen resultado de todo
bos: fruto casi siempre dividido inte
carnoso, el negocio, por cuanto el producto que propor
riormente varias celdas por tabiques mem
en ciona el ácido cítrico por sí solo llega apenas á
branosos muy delgados, que contienen una ó cubrir los gastos de la fabricación y de las pri
varias semillas insertas en su ángulo interno, y meras materias.

por lo regular colgantes. Pericarpio por fuera


grueso é indehiscente, y cubierto de vesículas NARANJO
llenas de un aceite volátil. Semillas con tegu
mento membranoso que ofrece un rafe saliente Este árbol, oriundo de Asia, de donde ha pa
y encierra uno ó varios embriones sin endos- sado á Europa, África y América, es abundan
permo. tísimo en España, sobre todo en Andalucía,
Las auranciáceas oriundas, según se ase
son Cataluña y las Baleares,
Murcia, Valencia,
gura, de las orillas del Eufrates, donde hay es de las riquezas territoriales
constituyendo una

pecies que llegan á tener hasta veinte metros de la Península. Conocense dos especies: el
de altura.
Naranjo dulce (Citrum aurantium), con 43 va
LIMONERO riedades, y el Naranjo agrio (C. vulgaris),
con 32.
Estaespecie (Citrus limonum) es un arbus las las ye
En terapéutica se usan
hojas,
de Asia,
to
cuitado al presente con bastante mas, las flores, el fruto y el epicarpio de la cor
abundancia en 'Europa:
se conocen cuarenta
y teza del fruto.
seis variedades.1* El Naranjo de fruto dulce se recomienda
En medicina
emplean fruto, por el fruto; es uno de los más hermosos y agra
se su sus
hojas,
sus semillas y sus cortezas: estas últimas son dables que se conocen y se usa como alimento.
muy olorosas, y contienen un aceite esencial Su jugo sirve para hacer con agua y azúcar be
estimulante, por cuya razón son estomacales y bidas refrigerantes.
antiespasmódicas, y además se las administra El Naranjo agrio es
apreciable por dos con
contra la tenia á la dosis de
5 á 8 gramos. ceptos: por sus flores y por sus frutos. Las flo-
40 LAS PLANTAS QUE CURAN

res ele planta sirven para preparar el agua


esta
de corazón, etc. El zumo se usa
palpitaciones
de azahar, y la esencia de neroli. El consumo como
atemperante, y el agua destilada de sus
casi fabuloso que en nuestros días se hace del flores ó sea la de azahar, á
que antes nos hemos
agua de azahar ha dado margen á ciertos espe referido, además de participar de las cualidades
culadores para fabricarla con flores de
naranjo de las hojas, ejerce una acción especial en el
dulce, y, lo que es aún más censurable, con ho sistema nervioso como
antiespasmódica y seda
jas de varios naranjos, que tienen siempre más tiva.
bajo precio. Los preparados farmacéuticos que se confec
El agua de azahar que nos viene del extran- cionan con este útil
vegetal son infusos, jara
bes, aguas destiladas, alcoholaturos.alcoholatos,
tinturas y pomadas.

ERITROXILEAS

Dos géneros únicamente fa


constituyen esta

milia,
pero uno de ellos es tan importante para
muchos pueblos de la América meridional
que,
además de constituir uno de sus principales ali
mentos, les proporciona remedios de recomen
dables propiedades. Este género es el Erythro-
Naranjo: corte transversal del fruto
xylon, al cual pertenece la

que por lo común suele


jero (léase Francia), COCA
estar muy bien acondicionada y asimismo em
balada con no menos perfección, acaso para La Coca, cuyo nombre parece derivado de la
disfrazar mejor su contenido, debe tenerse palabra khoka, que significa «por excelencia,»
siempre cuando menos por sospechosa, por la es un arbusto que llega á tener de dos á ocho
sencilla razón de que en Francia son muy es pies de altura, según las localidades. Se la cul-
casas las flores de naranjo
agrio, y es muy ex
traordinaria la cantidad de agua de azahar que
se fabrica en dicho país.

El aceite de neroli constituye un producto


secundario de la fabricación del agua de azahar
y tiene varios usos en perfumería y medicina.
Aunque el amargor de su fruto impide que
se coma tal cual es, con él se hacen dulces muy

sabrosos; esta especie es la que provee á la far


macia de las hojas de Naranjo, de las flores de
Naranjo ó de azahar y del aceite esencial ya
citado; también da el epicarpio de naranja amar
ga, que lle\4a el nombre de corteza ó cascara de
naranja amarga: todas estas partes tienen sa
bor y olor más penetrantes que las del Naranjo
dulce.
La corteza de naranja amarga sirve para ha
cer el apreciado licor de mesa conocido por
curacao, que se principalmente en la
prepara
isla del mismo nombre, una de las Antillas ho Erythroxylon coca

landesas.
Las hojas y las flores del Naranjo, y la cor tiva en las zonas inferiores y templadas de la
teza del fruto, son estimulantes, tónicas y anti vertiente oriental de los Andes y sobre todo en
espasmódicas, y se
emplean en las digestiones Bolivia y en el Perú, desde los 17o lat. S. hasta
lentas y enfermedades nerviosas, como los es los 1 i° y aun hasta el i°, á una altitud de 650

pasmos histéricos, convulsiones, opresiones, á 1,600 metros sobre el nivel del mar. Las he-
Y LAS PLANT S QUE MATAN 41

ladas le muy perjudiciales y el calor débil,


son que los indios la rodeaban todas las ventajas
hasta el de 20o, le hace perder parte de sus cua que posee y el que se podía sacar de
partido
lidades. Necesita cierto grado de humedad, que ella en un país en que la naturaleza del suelo

se le da con riegos á falta de lluvias; pero el presenta obstáculos insuperables, en que el hom
arbusto. bre debe sustituir en muchos casos á la acémi
agua estancada pudre las raíces del
La raíz es ramosa, el tronco vigoroso, y cu la, y que los habitantes son de sobriedad
en

bierto de una corteza blanquizca áspera al tac ejemplar, y á pesar de esto capaces de soportar
to; las ramas son tiernas y provistas de espinas; las más rudas faenas cuando disponen de sufi
las hojas, parecidas á las del naranjo, elípticas, ciente
provisión de Coca.
de pecíolo muy corto, alternas, enteras, glabras Después de encomiar y de negar alternativa
de los dos lados, con tres nerviaciones, dos de mente las propiedades de esta planta, sobre

ellas, las laterales, poco aparentes; las flores,


fijas en un pedúnculo corto y delgado, espar
cidas, solitarias ó en ramos de dos á cuatro, de
color amarillo claro; el fruto es una drupa oval,
exágona, con un solo lóculo que contiene un

hueso oblongo; florece en los meses de mayo y


junio.
No se cultiva la Coca por sus flores ni por
su fruto, sino por sus
hojas, que cogen tan
se

luego como han llegado á su completo desarro


lio, en cuyo momento se desprenden casi por
sí solas, y se las arranca una á una, para pre
servar la yema,
que es la esperanza de la cose
cha siguiente.
Una vez cosechadas las hojas, se las pone á
secar al sol, en corrales cubiertos, tomando
grandes precauciones y procediendo con arre
glo á las prácticas aconsejadas por la experien
cia y cuya falta de observación puede
compro
meter la cosecha entera.
La Coca uno de los
constituye principales
artículos de comercio interior de Bolivia y del
Perú, produciendo al primero un ingreso anual
de uno á dos millones de pesetas, mientras
que
los derechos recaudados por la
quina apenas
llegan á 800,000. todo la que consiste en sostener las fuerzas del
¿Qué cualidades posee la Coca para haber hombre, permitiéndole pasar muchos días sin
dado lugar á una industria
agrícola tan desarro alimento, ciertos religiosos, entre ellos el padre
llada y á un comercio tan importante? Martín del Río, censuraron el uso que de ella
La Coca era para los Incas la
representación sehacía, diciendo que la Coca carecía de virtu
animada de la divinidad; se veneraba como san des y de acción, y que era un sueño
tuarios á los campos que la producían cuando
digno
y cuando más de la credulidad de un pueblo su
se
quería glorificar
el imperio y el poder del
persticioso.
sol rodeaba á las víctimas ofrecidas en sacri
se
A pesar de todo la tradición continuaba
y se
ficio del humo sagrado de la Coca. Era el buen iba haciendo una especie de experimentación
genio del hogar y preservaba á la casa en don
regular; la cual prosigue todavía, pero en ya
de la conservaba de todo crimen
se
y de todo manos de la ciencia. Esta planta notable ha ad
percance. Al principio del imperio era de uso quirido en la América del Sur una celebridad
exclusivo de los Incas, que habían hecho de ella
terapéutica y una fama popular casi igual á la
su panacea universal.
de que disfruta la quina. Sus
Los conquistadores del Perú preciosas hojas
y Bolivia, ad son en cierto modo
indispensables para los in
mirados de los efectos atribuidos á esta planta, dios de una gran parte del Perú, consumiéndo
supieron discernir al través de las leyendas de se en abundancia los
en centros mineros, pues
7
42 LAS PLANTA QUE CURAN

sin este excitante los obreros que trabajan indios la comen, y sólo la usan los
en no
pueblos
las minas á grandísima elevación sobre el nivel limítrofes, siendo bastante cara.
del mar, difícilmente podrían soportar sus ru Con un pedazo de de
charqui (tasajo carne
das tareas. hecho tiras), un
poco de cancha ó anca (maíz
Para hacer uso de ellas, los indios llevan
tostado), y un saquillo de coca con su corres
siempre calabacita
una llena de ceniza, á la que pondiente calabaza de llucta, los indígenas del
dan el nombre de Iluda, la cual es para la coca Perú emprenden viajes de sorprendente dura
lo que la sal para los huevos. La llucta varía ción, como por ejemplo, el que efectuó un ejér
según las localidades: en la mayor parte del Sur cito de indios en 1837, recorriendo en veinte
de la República se hace con ceniza de espinos, días 400 leguas, ó sea desde Tarija hasta Are
con la de un árbol llamado molle y con otros quipa, habiendo llegado tan serenos como si
vegetales, amasándola á veces con caldo de acabaran de dar un simple paseo.
patatas. No todos los espinos son buenos para El doctor Unanue hace mención de casos
este uso, porque hay algunos que no dan análogos, particular el de un individuo que
y en

llucta. desempeñando el oficio de correo entre Chu-


En el Norte del Perú se usa, en vez de lluc quisaca y La Paz no llevaba para este viaje de
ta, cal viva, que llevan en calabazas colgadas al más de cien leguas más que coca y dos libras
cuello. de maíz tostado.
El gollete de esta especie de frasco, del grueso FloylaCoca se encuentra en el comercio in
del cañón de una pluma, va tapado con una ma- glés y francés, sobre todo en forma de medica
derita, y al quitarla aparece impregnada de cal, mentos, como elíxires, vinos, etc.

que los indios chupan. Sucede con frecuencia


que á fuerza de mascar coca y cal se quedan AMPELIDEAS
los indios en una especie de éxtasis, es decir,
semejantes á máquinas que continúan su traba A esta familia pertenece el género Vitis,
jo, pero sin estar en su cabal juicio. Entonces cuyas especies sonarbustos sarmentosos, indí
se dice que están armados, y los respetan,
por genas, en su mayor parte, del Asia central y
que sería peligroso sacarlos de repente de su del norte de América, y una de ellas, la V. vi-
letargo. nifera, cultivada en todos los países templados
La Cocaes muy nutritiva y entona los
órga del mundo por razón de los innumerables be
nos digestivos; tomada en infusión teiporme, neficios que reporta á la humanidad con sus
puede contenerlas diarreas que tienen por cau productos. Dichas especies tienen las hojas al
sa la atonía ó debilidad del cuerpo; pero á ma ternas, sencillas, acorazonadas, enteras, lobadas
yor dosis, es muy perjudicial parala salud. Aun ó variamente divididas; las flores hermafroditas
cuando no se conocen exactamente los efectos ó dioico polígamas. El fruto es una
baya esféri
reales de la Coca, parece racional suponer que ca, bilocular, con dos semillas en cada lóculo, ó
obra como excitante en el organismo, y sin du una sola por aborto en alguno de ellos.
da por esta razón los soldados indios resisten
perfectamentelas fatigas de las marchas no co LA VID Y EL VINO

miendo más que Coca; para los indios es un


vicio más dominante que el de la bebida. de todo punto el país de origen de
Ignórase
La Coca se masca lentamente: la cantidad la Vid ( vinifera) y el pueblo que fué el
Vitis
fabricó vino. La historia y la tra
necesaria para un accullico (así se llama la ra primero que
ción que se masca de una
vez), es igual á la de dición sólo nos han transmitido nociones incier
te que se echa para hacer una taza. De vez en tas y vagas acerca
de este punto. Unos preten
cuando se le da un bocado y se chupa el jugo; den que Osiris, el Baco de los egipcios, encontró
luego se escupe el residuo. La mejilla, hacia el la Vid en las inmediaciones de Nysa, ciudad
lado de la boca donde se masca el accullico, se de la Arabia Feliz, y que la transportó á las
hincha, y á esta hinchazón se da el nombre de Indias, donde la cultivó. La Biblia atribuye á
piccho. Las mujeres indias no suelen comer Noé el cultivo de la viña; la mayor par
primer
coca, y mucho menos las jóvenes. tede los historiadores dicen que ésta es origi
La coca de los
Yungas de Bolivia es la me naria del centro de Asia y particularmente de
jor que se conoce en América, por su fuerza y Persia, desde donde se difundió poco á poco
sido primeramente in-
su sabor dulce y agradable; sin embargo, dichos por Europa, habiendo
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 43

troducida en Grecia y en Italia, luego en las dictadas por sus profetas, lo bebían en cantidad
sólo
Galias por los fenicios, después en España por muy corta, mezclado con mucha agua, y
en las comidas de ceremonia; á veces lo mez
el rey Gerión, y finalmente, en los países sep
tentrionales de Europa. claban también con vino de palmera ó le agre

opinión sobre
Esta el origen de la Vid es gaban perfumes y drogas odoríferas.
la encuentra en esta No menor fué la estima que profesaron los
inaceptable. ¿Acaso no se

do silvestre en todos los países de Europa? En griegos á este licor desde los tiempos más re

las partes septentrionales y centrales de Amé motos, pues Grecia ha producido siempre gran
rica crece también en el mismo estado, y en cantidad de vinos excelentes: los de Naxos,
abundancia en medio de las selvas, y á nadie Lesbos, Creta, Corcira, Tasos y Chío eran los
se le ha ocurrido suponer que América es su más apreciados; los de Chipre, que andando el
patria. tiempo fueron tan famosos, no tenían entonces
Diez y ocho siglos atrás, Virgilio, Plinio y celebridad alguna. A los griegos les gustaban
Columela hablaban de vides silvestres encon los vinos dulces y olorosos, y para darles estas
tradas en los bosques, y añadían que sus tron cualidades, echaban en las ánforas harina ama
cos voluminosos atestiguaban una existencia sada con miel y agregaban casi siempre oré
remotísima. Todos los autores griegos y roma gano, flores. A veces también
aromas, frutos y

nos, que tan á menudo hablan de este vegetal, les echaban agua de mar, á la que atribuían la
lo consideran como oriundo del mismo país en propiedad de facilitar la digestión.
que se le cultivaba, sin que ninguno de ellos En la antigua Italia el cultivo de la Vid tuvo
se refiera á la época en que fué introducido tanta importancia como en Grecia; sin embargo,
en él. este cultivo fué algo tardío; en tiempo de Ró-
Es, pues, probable que la Vid, que crece en mulo había hecho muy pocos progresos en Ita
estado salvaje en
gran número de países,
un lia, porque este rey vedó las libaciones de vino,
fuese en ellos cultivada; que prosperase en las que hacía largo tiempo formaban parte de todos
regiones cuyo clima se presta á este género de los sacrificios religiosos de las naciones de Asia.
cultivo, y. que, si en efecto se transportó esta Su sucesor Numa fué el primero que permitió
preciosa planta de un país á otro, debió ser en estas libaciones, y Plinio añade que éste fué
épocas de las que no se guarda memoria. uno de los medios de que se valió la política de

Sea de ello lo que quiera, vemos ya difundi este prudente monarca para propagar el cultivo
dos, desde la más remota antigüedad, la Vid y de la vid.
sus productos en el Oriente, En tiempo de Lúculo fué cuando los roma
por ejemplo en
Egipto, y en algunas comarcas del centro de nos importaron del reino del Ponto en Asia los
Asia; pero al mismo tiempo tenemos noticia sarmientos de muchas especies de uvas desco
de las prohibiciones dictadas por los más anti nocidas en Italia; este cultivo se propagó en
guos legisladores contra el abuso y aún contra tiempo de la República por toda la Galia Cis
el simple uso del vino. Las leyes de los brah-
alpina y en tiempo de los emperadores se ex
mas de la India dicen
que un reino en que las tendía ya á la Transalpina, y poco después el
personas de cierta categoría se acostumbran á vino fué tan abundante en Italia que sus habi
beber vino, está pendiente de su ruina. Las tantes se
entregaron á su uso sin ninguna mo
mismas leyes castigan con pena de muerte al deración
y hasta las damas merecieron algunas
que haya hecho beber vino á un brahma. Los reconvenciones por ello.
reyes de Egipto tenían prohibido el uso de es Los romanos sacaban sus mejores vinos de
ta bebida. Los sacerdotes
egipcios, que preten la Campania, prefiriendo á todos los demás el
dían que este líquido era la
sangre de los an Falerno y el Masico.
tiguos enemigos del país, habían declarado que Con respecto á los vinos españoles, apreta
su uso era abominable. dísimos por los sibaritas romanos, ya hemos
En la Escritura se hace diferentes
Sagrada indicado que la tradición hace remontar la in
veces mención del vino: Moisés
prohibió su troducción de la Vid al tiempo del rey Gerión;
uso
bajo pena de muerte á los sacerdotes y le lo cual, si no está auténticamente probado, de
vitas el día en que entraban en el tabernáculo muestra al la gran antigüedad de las
menos

para hacer sacrificios. Los israelitas vivían viñas de Gracias al excelente cli
que nuestro país.
en Palestina tenían el vino en las
grande estima; ma
y á condiciones del suelo, España pro
pero, prestando obediencia á las prohibiciones duce la casi totalidad de los vinos alimenticios
44 LAS PLANT S QUE CURAN

ó de pasto, y además exquisitas clases de vinos


pero hay clases como el Oporto que contienen
generosos en los que no la aventaja ningún otro hasta 20, el Jerez 17, el
Málaga 15, el Cham
país productor. paña de 10 á n'6o
y el Burdeos de 8 á 10.
La vid es
para nuestra lo que las mi
patria Los que lo contienen en menor
proporción, ó
nas
para California, lo que el te para los chi se les ha añadido
agua ó proceden de uvas
nos, el café para las Antillas y la hulla para poco maduras. Los que contienen más han sido
Inglaterra, y si se fabricara el vino con más in encabezados, es decir, se les ha agregado alco
teligencia y adoptando los modernos adelantos hol después de la fermentación.
en el cultivo de la Vid y en la elaboración de
los vinos, éstos no tendrían rival en el mundo.
Jerez, Málaga, Valdepeñas, Priorato, Cari
ñena, Alicante, son nombres conocidos en am

bos hemisferios, y ácualquier parte de la tierra


que se
dirija el viajero no dejará de encontrar
alguna botella con la
etiqueta de aquellas fa
mosas
bodegas.
El vino de uva es
producto de una composi
ción sumamente compleja. Las sustancias que
puede contener varían, no sólo según la
tan

planta, sino que también según su orientación,


la naturaleza del suelo, la especie de abono em
pleado en su cultivo y la época de la madurez
del fruto el
momento de la cosecha.
en

Entre dichas sustancias, unas existen ya en


el zumo de la uva, es decir, en el mosto; las otras
son resultado de la fermentación. Entre las que
en el mosto
preexisten figuran, además de mu
cha agua y algún azúcar, la glucosa, materias Acederilla festoneada

pécticas, gomas, materias grasas que proceden


de los granillos y del hollejo, aceites esenciales Las virtudes nutritivas y tónicas del vino,
olorosos ó etéreos, que son los que dan su aro que hacen de esta bebida un alimento al mismo
ma
particular al vino, materias colorantes exis tiempo que un
reconstituyente siri'igual, proce-
tentes en el hollejo, tanino, sobre todo en los
vinostintos, una pequeña cantidad de materia
albuminóidea, crémor tártaro mezclado con un
poco de tartrato de cal, sales minerales, que
consisten sobre todo en fosfato de cal, sulfatos
de potasa y de cal, con un poco de magnesia y
de óxido de hierro.
Entre las sustancias que no preexisten en el
mosto y que proceden de la fermentación son Ruta graveolens: flor en completa expansión
de citar el alcohol y sus
homólogos, es decir,
los alcoholes amílico, butílico, propílico y enan- den del tanino y de las materias extractivas
tílico, la
glicerina y el ácido succínico, engen colorantes. El tanino existe en mucha mayor
drados al mismo tiempo que el alcohol por la cantidad en los vinos tintos que en los blancos.
fermentación del azúcar; los ácidos acético, Por más que sea doloroso confesarlo, debe
enántico y butírico, que se transforman luego mos consignar que de cuantas sustancias sirven
la más falsi
en los éteres de los mismos nombres,
y por fin para la alimentación del hombre,
los gases ácido carbónico y nitrógeno. El pri ficada es precisamente la que debería propor
mero de estos gases es el que hace espumosos cionar más goces á su paladar y contribuir más
á los vinos, lo cual acontece cuando se embote generosamente al restablecimiento dé su salud.
llan antes de acabar la fermentación. Las sustancias con
que se adulteran los vinos,
El alcohol existe, por lo general, en los vinos prescindiendo del agua, que es la menos nociva,
en la
proporción de 6 á 7 por ciento de su peso, son las bayas de saúco, las flores de malva
Y LAS PLANT AS QUE MATAN 45

Brasil y Campeche, el zumo de las incisiones hechas en las ramas, parece del
negra, los palos
remolacha, la cochinilla amoniacal, el añil, la todo inerte, aunque no falta quien la haya pre
fuchsina, y diferentes alcoholes llamados de in conizado para curar oftalmías y herpes.
dustria, que son
para la salud.
perjudiciales La ceniza de los sarmientos es diurética á
Los vinos son tónicos y estimulantes, tanto causa de la potasa que contiene.
Las uvas frescas y maduras son nutritivas y
más cuanto mayor es la cantidad de alcohol que
encierran. Los que tienen mucho tártaro y ma hoy está muy preconizado su uso, sobre todo
terias colorantes son astringentes; los blancos por los médicos alemanes, para el remedio de
y acídulos, diuréticos. varias dolencias. La cura de uvas consiste en
Las hojas de la vid son
ligeramente astrin el uso metódico y graduado de las uvas frescas
gentes. como alimento principal durante un espacio de
La savia límpida que mana en primavera de tiempo que baste á producir en la economía

Melía Azedarach

importantes modificaciones. Las mejores á este ejercicio es una de las condiciones que más in
efecto son las de sabor poco azucarado, que fluyen en los buenos efectos de la cura de uvas.
tienen la piel tierna. La medicación dura de Bajo el influjo de este tratamiento, la salud
tres á seis semanas.
Principiase por 500 a 1,000 general mejora, el apetito aumenta; á veces
gramos y se
llega progresivamente á 3 ó 5 ki sobreviene diarrea porque las uvas son laxan
logramos por día; esta cantidad se divide en tes; otras veces esta enfermedad cesa con su
tres porciones: 750 á 1,000 gramos por la ma uso, y las orinas son más abundantes, neutras
ñana; la segunda porción entre el almuerzo y y alcalinas.
la comida, y la tercera antes de la cena. Con La cura de uvas es útil enlas siguientes en
viene limitar la cantidad cuando no se toman las fermedades: de vientre' habi
dispepsia, dureza
uvas con
gusto y sobre todo cuando repugnan, tual, hemorroides, afecciones crónicas del híga
no debiéndose tragar tampoco las pieles ni las do, cólicos biliares, cálculos hepáticos, hipertrofia
semillas. Además, la alimentación debe del bazo, ciertas diarreas crónicas, catarro de
regu
larse según la naturaleza de la enfermedad la vejiga, blenorrea, arenillas,
y gota, escorbuto,
las costumbres del enfermo. Generalmente se
bronquitis crónica y tisis. Las localidades más
debe comer con moderación ; la carne de toda renombradas de Europa son Durkheim en Ba-
clase, el vino, el te, el café, los huevos y la leche viera y Vevey en Suiza.
pueden formar parte de la alimentación. El Volviendo á los vinos, añadiremos toma-
que
46 LAS PLANTAS QUE CURAN

dos con moderación


vigorizan la acción de todos sonas
que se dan á la bebida no consiste en su
los órganos, y sobre todo activan la circulación primir de raíz el uso del vino, aguardiente, etc.:
y las funciones cerebrales. Tomados con ex lo que conviene contener es el abuso, y permitir
ceso, producen una fuerte excitación, una ale la continuación, pero á pequeñas dosis, de un
gría turbulenta, la debilidad de los sentidos, estimulante que la costumbre ha hecho necesa
vértigos, vacilación, suspensión de la digestión, rio. Aparte de esto, arseniato de
estrignina
vómitos, soñolencia, y por fin embriaguez, que durante algunos meses y á la dosis de 2 á 6
puede traer consigo el delirio furioso, el coma miligramos diarios, en dos veces, por mañana
y hasta laapoplejía y la muerte. y tarde, una hora antes de cada comida. Régi
Cuando la embriaguez es habitual el estó men apropiado al
temperamento, y leche, anti-
mago pierde su sensibilidad, falta el apetito, se espasmódicos, atemperantes, etc.
entorpece la inteligencia, se extinguen las afec
ciones del corazón y se debilita la acción mus OXALIDACEAS
cular. A veces sobrevienen fiebres, dolores
intestinales, irritación del cerebro, sudor fétido Son plantas herbáceas, anuales ó vivaces, ó
y delirium tremens. Por último, el abuso con arbolillos, y aun á veces árboles más ó menos
tinuo del vino engendra gota, apoplejía, infla elevados, de hojas alternas, sin estípulas com
maciones y entorpecimientos crónicos de las puestas, y en
algunos casos movibles bajo la
visceras abdominales é hidropesías incurables. influencia de los agentes exteriores. Las flores,
No es conveniente que los niños beban vino
regulares, hermafroditas, y muy variables por
puro, porque los predispone á las afecciones el color; el fruto es por lo general una cápsula
cerebrales, á las flegmasías gastro-intestinales, de cinco cavidades con otras tantas valvas.
á la tisis pulmonar y al crup. Tomado con A esta familia pertenecen la Acederilla, plan
moderación bueno para los ancianos, para
es ta de propiedades tóxicas importantes.
las personas de temperamento linfático y para
las que hacen uso de malos alimentos y viven ACEDERILLA Ó ALELUYA
en sitios húmedos é insalubres.

Deberán abstenerse de él las personas delga Esta especie (Oxalis acetosella) es


indígena
das éirritables, las de temperamento sanguíneo y vivaz, y crece espontáneamente los setos
en

y sitios sombríos de
la Península. Tiene raíz
y bilioso, las sujetas á congestiones sanguíneas
del cerebro, de los pulmones ó del corazón, las rastrera y encarnada; hojas acorazonadas en

que tengan propensión á las enfermedades de sentido contrario al ordinario, verde-amarillen


la piel, á la tisis pulmonar, á la hemoptisis, á tas por el haz y moradas por el envés; de tres

las retenciones de orina y á las irritaciones en verticilo con pecíolos de seis ú ocho centí

flegmásicasdel estómago y de los intestinos. metros de longitud, delgados y casi rectos;


Los baños de vino tinto son muy provecho flores blancas con venas encarnadas, con
pe
dúnculos más que los pecíolos ; semillas
sos
para los niños débiles. Al exterior se aplica largos
también el vino tinto con buen éxito contra las pequeñas y acorazonadas.
equimosis, hinchazón de las piernas, úlceras de Se por siembra, y se cultiva con
multiplica
mal carácter; caliente, sirve para inyecciones provecho los sitios sombríos y debajo de los
en

en la curación de las hidroceles, y frío, en in arboles. El suelo se prepara cavándolo con es


las mero; la siembra se hace
á voleo y clara, y
yecciones contra blenorragias.
El alcohol concentrado obra en los tejidos pasando una rama después para cubrir la se

cutáneos comoirritante, y después de una


un milla.
impresión pasajera de frío, producida por la Las de la Acederilla son ligeramente
hojas
evaporación, la misma sensación que una
causa antiescorbúticas y se las emplea en infusión en
quemadura más ó menos intensa. El alcohol el agua ó en cocimiento con la leche como be
absoluto absorbido obra como un corrosivo vio bida atemperante, agradable en las afecciones
lento, ocasionando en el tubo digestivo todos febriles é inflamatorias. Es además refrescante
los desórdenes de una viva inflamación; seca y y diurética,
debiendo todas estas propiedades
al oxalato de potasa que contiene todas sus
encoge la mucosa y da origen á los fenómenos
en

generales designados con el nombre de alcoho partes.


lismo. El oxalato de potasa y el ácido oxálico, to
El tratamiento que debe aplicarse á las per mado á altas dosis, producen envenenamientos,
Y LAS PLANT S QUE MATAN 47

citándose el caso de una


persona que murió los estambres, de color púrpura violado, están
de la absorción del ve reunidos en un tubo cilindrico. El fruto se ase
diez minutos después
neno. meja á una cereza pequeña; es amarillo, cuando
Los síntomas de esta intoxicación son: ave está maduro, y contiene un hueso oblongo. La
ces dolor ardiente en la garganta, pero siempre pulpa que envuelve al hueso es bastante delga
el vómitos más ó violen da y astringente, produciendo en la boca cierta
en estómago; menos

tos, cámaras de color oscuro, pulso impercepti aspereza cuando se come. No es venenoso este
ble, frío glacial, dedos y uñas lívidas; á veces fruto como algunos suponen. Los cerdos gustan

y hormigueo en las extremi mucho de él y lo devoran con afán sin experi


entorpecimiento
dades, y otras, insensibilidad poco antes de la mentar alteración alguna; en el ganado caba
muerte, ó agitación y convulsiones. llar y lanar no produce tampoco efecto alguno;
Contra el envenenamiento no conviene ha para los perros es purgante á fuertes dosis.
cer uso de vomitivos, ni de bebidas acuosas, Crece muy bien este árbol en terrenos are

porque facilitan la absorción de este veneno, nosos, se desarrolla con gran rapidez, y de las

cuya acción es más rápida cuando se le disuel ramas


y raíces se obtiene una materia colorante
ve en agua. El verdadero antídoto es el carbo de un hermoso color rosa, de los frutos un acei
nato de cal, de creta ó de marga, y también las te, y de casi todas las partes de la planta pro
sales de magnesia. Como hay que acudir sin ductos medicinales.

pérdida de tiempo á auxiliar al envenenado, en En América se emplean las hojas como pur
caso de no tener á mano ninguna de estas sus gantes, y contra las obstrucciones el cocimiento
tancias, se machacará con
presteza un
pedazo hecho con las flores; se consideran además co

de piedra caliza cuyosle harán tomar,


polvos se mo
vermífugastodas las partes de la planta.
ó bien se raspará, cpn el mismo objeto, la cal En Persia, al decir de algunos autores, mezclan
de que están blanqueadas las paredes. la pulpa del acederaque con grasa, obteniéndo
se así una especie de pasta ó pomada que se
MELIACEAS emplea para curar la sarna y la tina. En Por
tugal y en algunas provincias españolas em
Las Meliáceas son en su mayor parte espe plean los huesos para cuentas de rosarios.
cies arbóreas, propias de las regiones tropica Otra especie muy análoga, la amella azadi-
les del antiguo continente y cultivadas en Amé rachta de Linneo, ó azadirachta indica de Jus-
rica y en las costas del Mediterráneo. A ellas sieu, se encuentra abundante en el Indostán,
pertenece el especialmente en la costa de Malabar é isla de
Ceilán, donde crece espontánea adquiriendo
ACEDERAQUE
enormes dimensiones. El tronco es de corteza
Esta especie (Melia acederach) es conocida negruzca con la madera blanco-amarillenta, y la
en Andalucía con el nombre de árbol del Pa corteza, de forma irregular, adquiere mucha ex

raíso, y en
partes de España con el de
otras tensión. Las hojas son compuestas, formadas de
cinamomo de Castilla seis á ocho pares de hojuelas ovaladas, denta
y rosariera, siendo tam
bién muy frecuentes los nombres de árbol san das y algo encorvadas. Las flores son blancas,
to, árbol de rosarios, sicómoro falso y agriaz. con matices verdosos, pequeñas; los frutos, de
Esta especie es de la China y se ha
originaria forma de aceituna, son primero amarillentos y
lla actualmente extendida por toda el Asia oc al madurar purpúreos. Dan también por presión
cidental, central y meridional, por la costa sep un aceite muy usado en medicina como vulne

tentrional de África, Mediodía de An como vermífugo y contra los reumatis


Europa, rario,
tillas y Estados Unidos. En los Este aceite suelen mezclarlo los naturales
países tropicales mos.
alcanza este árbol 25 ó 20 metros de altura, del aceite de planta, el
país con otra ilupé (bas-
pero en
Europaeleva mucho menos. El
se sia longifolia), y obtienen así una especie de
tronco es recto, dividido en ramas
irregulares, jabón de excelente calidad. Las hojas son muy
las hojas bípinadas, con cinco
hojuelas general amargas, á causa de contener un principio lla
mente, ovales, lanceoladas, denticulares ó en mado azaridinina. Algunos médicos han admi
teras, muy lampiñas por el haz, lustrosas nistrado las hojas contra los ataques de histéri
por
el envés y de
magnífico color verde. Florece en co, y los indios ensalzan la corteza como tónico
junio y julio y las flores forman panículos flo y la administran en polvo ó cocimiento contra
jos; el limbo de los pétalos es blanco azulado y las fiebres y contra el reumatismo crónico. La
4° LAS PLANTAS QUE CURAN

madera es más dura y resistente que la de la una


gran excitación que en breve se transmite
especie anterior, por lo cual se emplea en carre á todos los órganos. A alta dosis da
lugar á la
tería y para pequeñas embarcaciones..También inflamación de las vías gastro- intestinales, la
se obtiene de este árbol una goma. cual se cura con baños bebidas ni
templados,
Hay especies del género melia que tie
otras trosas y emulsivas, lavativas de cocimiento de
nen también
alguna importancia, especialmente malva y con aconitina.
por sus aplicaciones medicinales. La melia aus-
tralis, que vegeta en la Nueva Gales del Sur
CELASTRÁCEAS
(Australia), donde es conocida con el nombre
de White cedar entre los colonos y de dthera
Esta familia vegetal está representada en
entre los
indígenas, se parece mucho á Id. melia nuestros países por el Bonetero (Evonymus eu-
azederach, ó acederaque común, y la madera ropceus), arbusto de ramos lisos y de hojas ova
igualmente vale poco. En la misma comarca se
halla otra melia llamada en el país wecanderry
y por los colonos ingleses Jemmy donnelly, ár
bol que alcanza de 6o á 100 pies de altura.
Otra especie, la melia sempervirens, es
origi
naria de la Persia. Es un arbusto cuyo cultivo
se halla muy extendido por el Indostán
y que
á los dos años produce flores magníficas, que
se conocen con el nombre de lilas de las Anti
llas; sushojas se emplean en cocimiento como

tónico digestivo y al exterior como emolientes


en
cataplasma.
La melia robusta y la melia superba se culti
van en los bosques de Malabar
y de las islas de
Sumatra, Java y Sumbaba, para aprovechar su

madera, que es excelente.

RUTÁCEAS

La Ruda (Ruta graveolens), tipo de esta fa


milia, es una
especie que se cultiva general
mente en las huertas como planta medicinal,

junto con otras que constituyen la farmacia


campesina para uso de los animales domésti
cos, y que crece también
estado silvestre en

en muchos puntos de Europa, sin exceptuar


España, abundando en Cataluña. Su tallo es
de im á im,2o de altura; sus hojas son alternas les, tenuemente aserradas, con los pedúnculos
y sin las flores, que despiden un olor
estípulas; casi trifloros, los pétalos oblongos y algo agu
fuerte, son de color amarillo verdoso dis
muy dos, los frutos encarnados y sus lóbulos ob
puestas en corimbos ó racimos terminales. tusos.
La Ruda, de la que hicieron mucho uso los Todas las partes de esta planta, que se cría
antiguos, tanto para condimentar los guisos en los bosques y en los setos, son venenosas;
como para aromatizar el vino, preservarse de pues su corteza, hojas y frutos contienen un
los venenos ó soportar los efectos de la embria principio acre que causa en las vías
digestivas
guez, es un estimulante enérgico y además an una viva irritación, la cual puede dar lugar á
tihelmíntica y emenagoga. Se emplea toda la graves desórdenes y hasta producir la muerte.
planta, pero principalmente las hojas. La planta Este último efecto causan sus retoños en el ga
fresca es mucho más activa que la seca, y con nado que los come, pues son un drástico vio
el tiempo pierde sus propiedades. lento.
Aplicada sobre la piel, produce rubefacción; Las semillas se emplean como purgantes y
introducida en el canal digestivo, causa en él en Francia se usan sólo al exterior para des-
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 49

truir los Los tegumentos de las semillas


piojos. luña, por el Norte; en el Moncayo, Serranía de
tiñen, el alumbre,
con de amarillo pajizo y de Cuenca, Batuecas (Salamanca), Sierra del Pior
color gris con las sales de hierro. En la Suiza nal (Cáceres), Robledo de Montalbán (Toledo),
la madera para hacer Sierra de Cazorla (Jaén), Sierras de Algeciras
y en la Lorena se emplea
de bisutería. y Tarifa (Cádiz), etc. Prefiere este árbol la ex
objetos
Las del Bonetero, metidas en un tu-
ramas posición Norte y gusta de la sombra de los ár
bito de hierro bien tapado y puestas al fuego, boles padres, pudiendo soportar hasta 6o centí
dan un carbón muy usado por los dibujantes. grados de temperatura media como mínimum.
Como contravenenos del Bonetero, deben Perjudícanle los lechos húmedos ó pantanosos,

emplearse las bebidas mucilaginosas y las emul


siones de claras de huevo.

AQUIFOLIÁCEAS
Arbolillos ó árboles de hojas alternas ú opues
tas, coriáceas, lampiñas, de dientes espinosos
algunas veces, y sin estípulas; flores solitarias
ó diversamente agrupadas en la axila de las ho
jas; el fruto, siempre carnoso, contiene de dos
á seis núculos indehiscentes, leñosos ó fibrosos
y monospermos; embrión, pequeño y homotro-
po, situado hacia la base de un
endospermo
carnoso,

ACEBO

Conócese con este nombre en


España la es

pecie botánica Ilex aquifolium, llamada tam

bién Cataluña Grevol, y en el Pirineo ara


en

gonés Cardón y Cardonera. Es arbusto ó árbol


recto, de copa abierta, y comunmente tiene
de 2 á 4 metros de altura, aunque hay ejempla
res
que alcanzan hasta los 8 y io con 0,50 de
diámetro. La corteza es lisa, gris en el tronco y
en las
ramas
viejas, verde en las ramas jóve
nes.Hojas de pecíolo corto, ovales ó elípticas,
agudas, coriáceas, gruesas, lampiñas, muy lus y aunque no es delicado, prefiere las tierras
trosas, de color verde por el haz y más
oscuro
gredosas, y las que provienen inmediatamente
pálidas y menos lustrosas por el envés; gene de la descomposición del gneis y el granito.
ralmente con los bordes dentado-espinosos, y Se cultiva mucho este árbol como planta de
algunas veces enteras, especialmente en los in adorno, á causa del continuo verdor de su follaje
dividuos viejos; duran en el árbol de trece á
que hermosea mucho los patios y jardines. An
catorce meses. Flores blancas,
pequeñas, axila tes se empleaba también mucho por esto mismo
res, solitarias ó fasciculadas, con pedúnculos en la decoración de los
grandes parterres simé
cortos. Fruto en núcula carnosa, de color
rojo tricos. Cultívase también en los cazaderos, por
coralino cuando está madura, globular, umbi-
que su fruto atrae muchas aves y su sombra
culada en el ápice, del tamaño de una cereza
y ofrece grato refugio á los cazadores. Fórmanse
con cuatro semillas
triangulares. Florece de también con el acebo setos vivos, hermosísi
mayo á junio y fructifica de agosto á setiembre. mos é impenetrables, alternando con el árbol
Su área de vegetación se extiende
por toda algunas plantas de uva crispa.
lazona de
Europa y por la costa berberisca de El acebo es un excelente árbol maderable.
África. En España crece
espontáneo en casi Su madera es dura, pesada, muy homogénea,
todas las regiones, encontrándose en
Galicia, blanca y ligeramente teñida de rojizo en el du
en Asturias, Santander, provincias Vasconga ramen de los árboles
viejos, es de fácil trabajo
das, Navarra, Rioja, Pirineo aragonés y Cata
y de mucha duración y resistencia. Tiene por
5° LAS PLANTA QUE CURAN

esto gran aprecio para los mangos de herra Las operaciones relativas á la cosecha del
mientas ; pero teniendo cuidado de que esté mate, al cual daban los españoles el nombre
bien seca antes de empezar á usarla. Con los genérico de hierba, son idénticas en todas par
renuevos del acebo se hacen excelentes baque tes y muy sencillas. Las describiremos en
po
tas de escopeta. Empléase made
también esta cas
palabras.
ra
para obras finas de ebanistería; se hacen de Por el
mes de noviembre, varias cuadrillas

ella muebles de lujo, los cuadros blancos de los de peones bien armados y provistos de víveres
tableros de damas y otros objetos de adorno se instalan en los
bosques en que abunda el
muy vistosos, para lo cual se trabaja la madera precioso árbol, que presenta el aspecto de un
unas sin teñir y otras teñida de varios
veces laurel, con las dimensiones y la altura de una
colores,que admite y retiene fácilmente; el co pequeña y frondosa encina. Unos peones, ar
lor negro lo toma con tanta perfección que pue mados de un
largo cuchillo, cortan las ramas,
de equivocarse con el ébano el acebo así teñido. mientras otros las van reduciendo á trozos más
En algunas serranías úsanse los ramos de acebo pequeños. Estos trozos, sometidos á un fuego
en vez de las palmas el domingo de Ramos. flojo y levemente tostados, se colocan sobre un
Los frutos del acebo contienen, además de armazón ó jaula de bambúes de cuatro á cinco
celulosa, azúcar, ácidos y pectina ó jalea vege metros de altura. En el centro de la jaula se
tal y tienen un gusto desabrido. Son purgantes enciende una
hoguera regular alimentándola
tomados en número de ocho ó diez. El coci por espacio de veinticuatro horas. Cuando las
miento de la raíz y de la corteza es emoliente hojas no desprenden ya humedad, las bajan y
y resolutivo. Con las hojas se preparan infusio las extienden sobre cueros; las separan de las
nes para tomar en
lugar del te, como lo hacen ramas con sables de madera y
luego las apilan
los aldeanos de la Selva Negra. en artesas ó morteros, encerrando
por último
La cubierta herbácea del acebo contiene una el polvo en sacos parecidos á almohadones he
sustancia amarga cristalizable, y además resi chos con cueros de buey humedecidos y de 6o
na, tanino y una materia muy viscosa, conocida á iaokilogramos de peso.
vulgarmente el nombre de liga, que se em
con El mate, llamado por algunos
autores hier

plea para pájaros, mejor aún que la que ba de San Bartolomé y por otros te de los je
cazar

se prepara con el
muérdago. Para obtener di suítas, se presenta en el comercio en forma de
cha liga se pone la corteza en agua durante polvo grueso, de un color verde claro, olor her
cuatro ó seis días, después se le quita la epi báceo, desagradable cuando está recién cose
dermis, y se conserva la parte interior, se ma chado, y ligeramente aromático después de
chaca el resto para reducirlo á pasta y se pone muchos meses de preparación.
en una vasija, que debe conservarse en
lugar El mate es de un uso general en América:
fresco, á que fermente durante diez ó doce días. se bebe la infusión de esta hoja aromática en
Pasado este tiempo se saca la masa, se lava con el Paraguay, en las Repúblicas Argentina, de
agua hasta que desaparezcan los filamentos le Chile, del Perú, de Bolivia, y en las provincias
ñosos que se observan y se vuelve finalmente brasileñas del Río Grande del Sur, Paraná y
la masa á la vasijaechándole un poco de aceite San Pablo. En todos estos puntos, dicha bebi
para que se conserve. da es más habitual que el chocolate en España,
el te en Inglaterra y el café en la Europa orien
MATE Ó TE DEL PARAGUAY tal ó en África.
Para hacer esta bebida americana, se echa
Es arbolillo muy lampiño, de hojas oblon
un azúcar y una brasa de carbón en una vasija
gas, de inflorescencia dispuesta en pedúnculos destinada á este exclusivo objeto. Tuéstase un
axilares multi-partidos, y de corteza venosa. poco el azúcar y luego se añade una cantidad
Esta planta, que forma una de las riquezas variable de polvo. En seguida se echa agua muy
agrícolas del Paraguay, puede decirse que no caliente, pero sin hervir, y se introduce en la
existe hoy más que en estado silvestre; hállase vasija la extremidad redondeada en forma de
diseminada por las cercanías de Río Janeiro, regadera de un tubo destinado á sorber el lí
al pie de los Andes bolivianos, y en la citada quido. Los habitantes del campo, los jornaleros
toman el mate
República forma la explotación de sus hojas, y todos los hombres en general
tostadas y preparadas convenientemente, el ar cimarrón, es decir, sin azúcar; pero las mujeres
tículo más importante de su comercio. y los extranjeros le añaden café, ron,
un poco
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 51

de corteza naranja ó de limón, etc., y


de otros prepara además una laca amarilla. Los frutos
el agua por leche. contienen un principio colorante especial al que
reemplazan
Se toma el mate á cualquier hora del día; es se ha dado el nombre de Ramnina. La corteza

lo primero que todo sud-americano hace antes cuando tierna tiñe de amarillo, y cuando seca

de saltar de su hamaca. Refrigerado por su be de color rojo oscuro. Elganado, á excepción


bida favorita, monta á caballo, dedícase á sus de las vacas, come las hojas de esta planta.

aguarda sin impaciencia la hora Otra especie del mismo género, la Madierna
quehaceres y
de la comida. ó Coscollina (R. alaternus), que crece en el
Concentrada de este modo, tomada sin azú Sur de Europa, tiene las hojas astringentes y
car y en ayunas, es irritante; muchos viajeros alguna vez se emplean para las enfermedades
no pueden soportarla, pues les produce náuseas de la garganta. Su corteza da una tintura de

y vómitos. El mate flojoy aromatizado tiene color castaño. Los ramos y las hojas tiñen de
propiedades menos irritantes pero también mu amarillo la lana tratada anticipadamente con
cho menos enérgicas, si bien no conviene á to las sales de bismuto.
dos los temperamentos; el estómago no lo lleva El Arraclán (R. frángula), muy común en
bien, sobre todo al principio; se sube ala cabe los bosques, carece de espinas. Sus bayas, así
za, y causa insomnios, mas
para el paraguayo, como su
segunda corteza, de color amarillo,
que come
grandes cantidades de carne mal co constituyen un purgante emeto-catártico. Estas
cida, sin pan, ó cuando más con harina de maíz bayas son además tintóreas bajo varios concep
ó de mandioca, es un digestivo obligado. tos, según sean tratadas por distintos mor
También se puede tomar, como en la pro dientes.
vincia brasileña de San Pablo, en infusión á Las cabras y las vacas apetecen mucho las
manera de te. Así se evita la absorción de las hojasdel Arraclán y las abejas sus flores. Las
numerosas partículas de la planta que se intro
ramas tiernas,
que son muy derechas y flexibles,
ducen en la boca
pasando por los agujeros de sirven para hacer cestos y la madera para varios
la bombilla; se puede apreciar mejor la fuerza objetos de
poco bulto. El carbón que propor
del brebaje, y no hay necesidad de servirse de ciona es
muy ligero y bastante empleado en la
un tubo
que ha pasado por los labios de mu fabricación de la pólvora.
chas personas, empezando por los del
negro
que está encargado de prepararlo, sin cuidar AZUFAIFO
de lavarlo ni una sola vez, pues lavar una bom
billa es cosa que jamás ha hecho un buen bebe A la familia de las Ramnáceas
dor de mate.
corresponde
este género que comprende arbolillos abundan
tes en las
RAMNÁCEAS regiones subtropicales y mediterrá
neas, de ramos espinosos, hojas alternas y
El Cambrón (Rhamnus
catharticus), especie acompañadas de dos estípulas espinosas ó de
tipode esta familia, es un arbolillo de una sola transformada en
Europa espina, siendo la otra
que crece en los setos y en los bosques, de abortiva ó caediza; las flores en ápices axilares,
hojas ovales y dentadas, flores polígamo-dioicas y los frutos por' lo general comestibles y masó
dispuestas en hacecillos y fruto de cuatro se menos aplicados en medicina.

millas, hemisférico. Se le conoce fácilmente por La principal especie de este


género es el
sus tallos,
cuyos ramos viejos de puntas secas Azufaifo común (Zizyphus
terminan en forma de espinas, y
vulgaris), arbolillo
por sus bayas indígena de la Siria y trasladado á Europa du
del tamaño de un guisante, verdes rante el imperio de César
primero, Augusto. Es abun
negras cuando maduras y reunidas en ramitos dante en las provincias meridionales de
en la axila de las hojas. Estas
Espa
bayas, lo mismo ña, y en particular en la de Murcia. Tiene las
que la parte media de la corteza, son purgantes hojas ovales, denticuladas; los ramitos lampi
y constituyen drástico enérgico y seguro:
un
ños, sin espinas ó provistos de ellas, siendo una
irritan vivamente la mucosa
gastro- intestinal y de las dos espinas de cada parte
encorvada; y
obran á menudo como emeto-catárticas. Tam el fruto oval-oblongo del tamaño de una acei
bién se
emplean en veterinaria y su zumo con- tuna, pulpa azucarada y un tanto vinosa: tiene
densado da con el alumbre
y con el auxilio del un hueso con dos divisiones. Los
frutos de esta
calor un color verde
muy usado para pintar el planta, conocidos con el nombre de
azufaifas,
papel y teñir el cuero. Con las bayas verdes se son comestibles y en su calidad de emolientes
5 2 LAS PLANTA CURAN
QUE

se
emplean cuando secos las
para preparar un crece en
regiones templadas y subtropicales
cocimiento pectoral. Entran, además, en la de todo el mundo.
composición de la pasta de azufaifas. La ma Este Rhus y el Radicans son venenosos
y
dera de este árbol es útil
para los trabajos de forman con sus emanaciones en ciertos momen

tornería. tos á su alrededor una atmósfera dañosa


que
se extiende,
según se dice, hasta una circunfe
-TEREBINTÁCEAS rencia de cinco metros de radio. La acción de
esta atmósfera, cuya composición es mal cono
Las Terebintáceas son árboles ó arbolillos cida, se manifiesta por comezones y erupciones
con frecuencia lechosos ó resinosos; hojas al- cutáneas, que concluyen por acarrear una afec

ción erisipelatosa de difícil curación. En los


Estados Unidos se
pretende que el cocimiento
de verbena con hojas de ortiga, ó el de la
Collinsonia del Canadá, son el remedio de esta
enfermedad erisipelatosa, contra la cual anti
guamente no se usaba más que el agua de
llantén.
De los experimentos de Orfila resulta que
estegas, que se difunde con
mayor abundancia
cuando el sol no da en las hojas, debe figurar
entre los venenos narcótico- acres, y que el ex
tracto acuoso de esta planta ejerce una acción
estupefaciente en el sistema nervioso.
Sin embargo, cultiva el Zumaque vene
se

noso en los jardines lo mismo que el R. radi


cans, ó Guao de México, habiéndose escapado
del cultivo y naturalizádose en
algunas selvas
pantanosas de Francia.
Según Van-Mons, estas plantas contienen
gran cantidad de hidro- carbonato muy com
un

bustible, tanino, ácido agállico, un poco de


resina y sustancia gomosa, fécula verde, etc. El
sabor y el olor de estos arbustos son poco no
tables; su leño es amarillo y venenoso, lleno
de un jugo amarillento, viscoso y lechoso,
abundante en la época de la florescencia y que
desaparece en la de la madurez de los frutos.
Arraclán, Chopera
El jugo de las hojas aplicado sobre la piel la
como lo haría un cáustico, pero sin
ternas, por lo general compuestas y sin estípu ennegrece
causar otroaccidente. Fontana vio que esta
las; flores hermafroditas y de un sexo, peque

ñas, suelen estar dispuestas en racimos. Frutos


leche no
produjo ningún efecto sobre el tejido
secos ó drupáceos, generalmente con una sola
celular de varios animales ni aun haciéndosela
semilla que encierra un embrión sin endos- tragar, y Mr. Boulon se la inoculó impune
mente, según refiere Alibert. Efectivamente,
permo.
familia es bastante numerosa,
esta parece que las hojas no son venenosas, pues
Aunque
los caballos y las vacas las comen en los Esta
sólo haremos mención de algunos de sus géne
más dos Unidos, si hemos de creer á Barüon. En
ros importantes.
medicina se han obtenido algunas curaciones
con el empleo de estas plantas contra la pará
ZUMAQUE
lisis y la epilepsia, lo mismo que contra los her
Entre las varias especies que comprenden el pes y afecciones cutáneas inveteradas,
siendo
todo del los partidarios de la doctrina de los semejantes
género Rhus, nos ocuparemos ante

árbol los que más boga han puesto


Zumaque venenoso (Rhus toxicodendron), en su uso.

de la América del Norte y que hoy El Guajiote de México (R. perniciosa) es


procedente
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 53

también venenosa, y los indígenas se gúrase panículas de este vegetal tenidas


planta que
apartan de su sombra á causa de los funestos en la mano han bastado para entorpecerla y
resultados que la experiencia les ha indicado causar
vejiguillas.
En el comercio el Rh. Cotinus,
que puede ocasionarles.
se encuentra

El Zumaque de las tenerías (R. corlaría), con el nombre de Fustete, en varitas ó ramas

arbusto cultivado en los parques y jardines á hendidas, sin corteza, y raras veces en tallos
causa de sus
panículas de bayas provistas de tortuosos un
poco gruesos. El tronco va mu
una
pequeña cabellera encarnada, debe clasifi chas veces
acompañado de raíces subterráneas
carse entre los tónicos astringentes, para lo cual y de una
parte de la raíz más colorada que el
se
pueden emplear las hojas, las flores, los fru leño, que es de un amarillo de canario bastante
tos y la corteza. vivo, mezclado de verde pálido y de aspecto
veteado. El Fustete da un hermoso color ama
rillo anaranjado, pero muy fugaz, que los álca
lis hacen pasar al rojo. Empléase con la cochi
nilla para obtener escarlatas amarillas, capu
chinas, anaranjados y auroras que tienen mucho
fuego, pero presentan el inconveniente de pa
sar al rosa oscuro
por la acción de la luz.
La madera tiene en el centro un color ama

rillo veteado de verde que la hace agradable


después de labrada, por lo cual la usan guita
rreros, torneros y ebanistas.

ANACARDO

Los Anacardos, notables por el principio


narcótico y acre que contienen, son árboles ó
arbustos de la América tropical y cultivados
también en las regiones cálidas del Asia.
El Anacardo occidental daun fruto conocido

con el nombre de Marañan ó Nuez de Acajií,


que se
emplea para preparar un
aguardiente y
un
vinagre de medicinales. La al
aplicaciones
mendra es comestible cruda, cocida y confita
da, y se ha pretendido que su uso facilita la
memoria. Se obtiene de ella un aceite vermífu
Lashojas, pedúnculos y ramitos se emplean go que podría también emplearse en pintura y
en las tenerías y sobre todo para se conoce con el nombre de aceite de
preparar el Acajú.
negro marroquí. La corteza de los tallos tiñe El zumo amarillo y cáustico que rodea la semi
de amarillo y la de las raíces de color castaño. lla es útil para curar las verrugas y con él pue
En la América del Sur mezclan sus de marcarse el lienzo con signos indelebles. Se
hojas con
las del tabaco para darle aroma. obtiene, además, por incisiones practicadas en
El Fustete ó árbol de las la llamada goma de Acajú, que es
pelucas (R. cotinus) el tronco
crece en todo el Sur de Europa, desde útil para los barnices y se emplea además como
España
hasta el Cáucaso. Se le suele cultivar en los
liga. Las hojas de este vegetal suelen atacar
jardines y parques á causa de lo oloroso de sus la cabeza y su raíz se
emplea como
purgante.
hojas y de la elegancia de los sedosos
penachos Hay otra de
Anacardo, propia de los
especie
que forman sus
panículas estériles. Tournefort montes de la India oriental, cuyo fruto es co

asegura que en
Capadocia sus hojas, que se mestible, atribuyéndosele también la propiedad
emplean para teñir las pieles de amarillo, tie de avivar los sentidos y sobre todo la memo
nen un olor de limón
y un sabor amargo y resi ria. El zumo es acre y cáustico y se emplea
noso. Su
corteza, muy astringente, sirve tam mezclado con la cal para quemar las verrugas
bién para curtir las
pieles, según parece
y es
y las excrecencias carnosas; se
emplea en la
febrífuga y puede reemplazar á la quina. Ase India para marcar la tela de una manera inde-
54 LAS PLANTAS QUE CURAN

leble. Con el fruto verde se prepara una buena útiles por sus aplicaciones terapéuticas, por el
tinta y el aceite de las semillas se emplea en bálsamo de Tolú (Myrospermum tolui ferum).
pintura. Es un árbol de hojas coriáceas y persisten
Es el Anacardium oriéntale de las oficinas tes. Se le encuentra en el Perú, en Nueva Gra
de farmacia, que Gaertner llamó A. officina- nada, Colombia,
en en
Méjico y especialmente
rum. en la república del Salvador, creciendo las me
jores especies en la
costa llamada del Bálsamo,

LEGUMINOSAS parte del territorio comprendido en el Atlánti


co, entre los puertos de la Libertad y Acajutla.
Esta familia, una de las más numerosas del Este distrito, que aún hoy día es poco menos
reino vegetal, está constituida en su
mayoría que desconocido, está habitado enteramente
por plantas que prestan grandesservicios al por indios, los cuales conservan casi los hábitos
hombre desde el punto de vista alimenticio; del período de la conquista, y se manifiestan
mas como éstas no entran en nuestro
plan, sino hostiles á toda ingerencia en el país por parte
de los blancos.
Su principal artículo de riqueza es el bálsa
mo
que extraen del modo siguiente: hacen va
rias incisiones profundas en el tronco del árbol
aplicando en seguida sobre ellas trapos de al
godón. Cuando los trapos están bien empapa
dos del jugo balsámico que mana de las inci
siones, los separan del árbol para ponerlos en
ollas de barro, sometiéndolos á un calor suave.
El bálsamo se separa entonces de los trapos y
sobrenada; se espuma, y recogido con cucharas
de madera, lo filtran1 y depositan en los teco
mates (calabazas), botellas ó jarros de loza, que

tapan perfectamente. En este estado lo llevan


á vender á los comerciantes de San Salvador ó
Sousonate; pero como el bálsamo obtenido de
este modo es impuro, se le somete á nuevos

cocimientos y filtraciones.
El bálsamo de Tolú, del que se hace hoy día
mucho uso, especialmente como pectoral, es al
principio semi-líquido, después toma cuerpo y
color leonado, y entonces despide un olor muy
suave: con el tiempo adquiere completa solidez,

pero se ablanda por medio del calor. Es solu


ble en el alcohol y en el éter.


La Retama de escobas (Sarothamnus sco-

parius), cuyos ramos tienen un


gusto amargo
muy pronunciado, es planta europea, de 6-12
Retama de escobas decímetros ó más; tallo con los ramos flexibles
marcados de ángulos verdes por la decurrencia
las que curan y las que matan, nos ocuparemos de las hojas, ennegreciéndose por la desecación;
de las especies que producen dichos efectos, sus flores infusas en leche se emplean en locio
aunque, dicho sea en honor de las Legumino nes contra las enfermedades de la piel; los bo

sas, sólo dos de ellas se


distinguen por el últi tones florales se utilizan como ¡as alcaparras,
mo concepto. confitados en vinagre.
A fin de abreviar, no dedicaremos artículo Siendo diurética, purgante ó emeto-catártica
á las que
especial nos
proponemos enumerar.
según la dosis, se aconseja la infusión y el ja
rabe de sus flores en la gota, el reumatismo

Empezaremos por una


especie de las más crónico y las escrófulas.
Y LAS PLANT is QUE MATAN 55 ^

El Codeso de los Alpes (Cytisus labur- til que de ellas se obtiene. Esta planta con va
llamado vulgarmente Ébano falso, es un rios mordientes y otras sustancias da colores
num),
árbol que sirve de adorno en nuestros parques varios, más ó menos empleados en tintorería.
numerosos racimos de flores Es útil además como planta de pasto.
y jardines por sus
de color de oro; pero que, si cautivan la mira
da, contienen un fuerte veneno, tanto más pe —El Trébol de olor ó Meliloto oficinal (Me
ligroso cuanto que es fácil confundir dichas lilotos pasa por emoliente, báquico y
ojficinalis)
flores con las de otros árboles inofensivos, ha anodino. Sus semillas despiden un marcado olor
biendo dado lugar esta semejanza á algunos de heno. El cocimiento' de estas semillas es
envenenamientos. Anúncianse éstos con vómi edulcorante y un poco resolutivo, y sólo se em
de oftal
tos, fuertes cólicos, evacuaciones alvinas abun plea en lociones y sobretodo en casos

dantes, vértigos, contracciones espasmódicas, mía. Es útil en perfumería, y sobre todo para
pérdida de color y elevación del pulso; si á las evitar que la ropa sea atacada por la polilla. Da
dos horas no ha muerto el paciente, se queda un buen forraje que les gusta mucho á los ca

sin fuerzas y en una postración que dura mu ballos.


chos días.
Para evitar este fatal resultado conviene pro —
El Culen ó Hierba del Carnero (Psoralea
ducir los vómitos por todos los medios, y acu spinosa) es una
planta que se encuentra con

dir en
seguida á los recursos de la ciencia lla frecuencia en Chile. Sus hojas son vermífugas,
mando al efecto á un médico. estomacales y vulnerarias. La infusión de sus
Los brotes del Codeso son purgantes y emé raíces, conocida con el nombre de ipecacuana
ticos: las semillas eméticas y peligrosas, pero de América es emética. Con una de sus varie
apenas usadas. El ganado, es muy ávido de las dades que los indígenas llaman culen amarillo ó
hojas, de las flores y de los ramos tiernos de te de Chile se prepara una especie de cerveza.
esta planta. La madera, llamada ébano verde,
falso ébano, es
muy buscada
en el comercio de —El Regaliz (Glycyrrhiza glabra), conocido
maderas y se emplea para hacer instrumentos también con los nombres de Orozuz y Palo
de música y arcos. dulce, es un arbusto abundantísimo en España,
especialmente en Castilla la Nueva, Andalucía,
La Gatuña ó Detiene-buey (Ononis splno- Cataluña y Aragón, de donde se exporta en

sa) es una planta vivaz que crece en los prados gran cantidad al extranjero, siendo español la
de mediana calidad, en los campos incultos y mayor parte del que circula en el comercio.
en los terrenos arenosos. A veces forma mato La raíz de esta planta es la que suele venderse
rrales espinosos, á los que no se acercan los con el nombre de
palo didce y raíz de regaliz,
bueyes, los carneros ni los caballos; en cambio y se la emplea principalmente para preparar el
los asnos comen muy bien sus hojas y les agra extracto de regaliz ó de orozuz, del cual se hace
da revolcarse entre estas plantas. un consumo extraordinario, no tanto
por su
La raíz de Gatuña se ha preconizado como
aplicación directa, que por otra parte no deja
diurética y aperitiva y los herbolarios franceses de tenerla, como
para ser empleada en con
suelen mezclarla con la raíz de zarzaparrilla. El
cepta de vehículo, sobre todo para hacer masas
cocimiento de sus ramos tiñe la lana de color
pilulares, pastas pectorales y otros preparados
amarillo oscuro
y de amarillos distintos con el farmacéuticos. Dicho extracto se presenta en
alumbre y con la sal de estaño. el comercio en forma de cilindros .del grueso
del dedo meñique y de uno á dos decímetros

LaTrigonela ( Trigonella fcenum-grcecuni) de largo. Tiene un sabor excesivamente dulce
crece en Francia y en otros puntos de
Europa. y un color negro más ó menos lustroso; por lo
Sus semillas son
mucilaginosas, emolientes y demás, la raíz se emplea también en la fabrica
se
emplean en lociones, inyecciones y cocimien ción de papel y entra en la composición de una
tos para
aplacar la irritación del aparato diges tinta china ordinaria. Al principio azucarado
tivo. Su harina es útil
para hacer cataplasmas que contienen estas raíces se le ha dado el nom
resolutivas. Se emplean además
muy frecuen bre de glycyrhizina y tienen además otro
prin
temente en veterinaria
y en Oriente suelen co cipio llamado agedoita que existe en la raíz de
merlas. En perfumería se
emplea una tintura regaliz asociada á la sacco gomita y que Plisson
preparada con dichas semillas y el aceite volá demostró ser idéntico á la asparagina,
56 LAS PLANTAS QUE CURAN

En su calidad de emoliente y diurético, se encuentra en notable cantidad en los


se
garban
administra también el Regaliz las enferme y que ha ocasionado
en zos
alguna vez verdaderas
dades inflamatorias, sobre todo en las de las intoxicaciones por haberse cocido esta legum
vías aéreas y urinarias. Como la decocción des bre en pucheros mal vidriados.
arrolla en la raíz de esta planta un gusto acre,
debe cocerse; por esta causa no se la Las Almortas ó Guijas (Lathyrus
nunca
sativus)

mezcla con los cocimientos sino después de re es


especie originaria de España, que da unas
tirarlos del fuego. También se debe raspar con legumbres ovales, anchas, cortas y aladas en el
cuchillo y luego cortarla en
fragmentos y hen dorso; semillas lisas y triangulares. Las semi
derla. llas de esta planta sirven de alimento para los
animales domésticos, y si bien su sabor es algo
El Orozuz falso (Astragalus glycy phyl-

basto, no por esto dejan de ser útiles como ali


de tallos rastreros, difusos y
los), planta vivaz, mento para el hombre. La planta da un buen
de 6o centímetros de largo, es común en los
bosques y en los setos de las tierras calizas.
Podrían formarse planta en los terre
con esta
nos estériles muy buenos prados artificiales,
pues el ganado la come con gusto. Sus hojas
son
aperitivas, y la raíz, de sabor dulzón, puede
reemplazar á la de regaliz.

Los Guisantes, las Habichuelas, las Ha


■—

bas, las Lentejas y los Garbanzos son plantas


alimenticias muy ricas en materias nitrogenadas
pero de laboriosa digestión, por lo cual no con
vienen á las personas de estómago delicado. Las

Guisante: fruto

que se hallen en este caso deben comerlas en

puré, y aun así les costará


trabajo digerirlas á
causa de los elementos múltiples y sobre todo
de los sulfuros que entrañen la composición de
su harina.
Laespecie Cicer arietinum es la que da los
garbanzos comestibles, cuya cosecha constituye
la riqueza de algunos países de Europa, sobre
todo en España, que, como es sabido, los pro
duce en abundancia y de superior calidad. A
más de ser los garbanzos una legumbre esen
cialmente alimenticia, se han usado también Haba

como medicamentosos al exterior en forma de


cataplasmas resolutivas hechas con la harina, y forraje y suele cultivarse sobre todo en Cata
al interior como diuréticos, lítrontípicos y ver luña y en Castilla.
mífugos. En la actualidad apenas se usan en
Algunos autores
aseguran que las semillas
este concepto. Sus hojas dan un buen forraje y mezcladas con harina de trigo llevan á ésta
en algunos puntos de la Península se comen las principios venenosos, y que el uso de dichas
semillas tostadas. Los pelos de semillas en los miembros y pa
esta planta son produce rigidez
glandulosos y segregan un
principio ácido que rálisis las extremidades. Nosotros podemos
en

según se
supone es el ácido cicérico; pero no decir que figuran con mucha frecuencia en la
sería extraño que fuese el ácido oxálico, el cual alimentación de los campesinos castellanos, es-
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 57

pecialmente en los alrededores de Madrid, sin hoy naturalizado en toda Europa. Sus flores,
que les produzcan tan perniciosos efectos. que despiden un olor parecido á las de azahar,
El Guisante de olor (Lathyrus odoratus), es son antiespasmódicas; suelen comerse alguna
otra especie del mismo género, originaria de vez fritas
y se emplean con frecuencia para
la India, que sólo se cultiva por el grato olor preparar un licor de mesa y un jarabe, y los
de sus flores. perfumistas suelen aromatizar con ellas las po
madas.
La Acacia falsa ó blanca (Robinia

La corteza y las raíces tienen propiedades
acacia) es un árbol espinoso, de ramos difusos, eméticas á causa de un principio que en
acre

colgantes, hojuelas ovales y le cierran,


racimos laxos y habiéndose dado casos de envenena
gumbres lampiñas, originario de Virginia, pero mientos de caballos y aun de niños por haber

Guisante de olor Tamarindo de la India

roído ó mascado las cortezas de este árbol. Las sonas comen sus semillas como
pequeños gui
hojas secas ó tiernas dan un buen forraje. Las santes á pesar de que tienen un
principio emé
flores tiñen de amarillo. Los brotes tiernos riñen tico. Las hojas tiñen de color amarillo la lana
la lana de color encarnado con el tratada con alumbre, y sus vapores desarrollan
de alumbre, y
negro el sulfato de hierro. Las fibras de su
con en
gran cantidad la secreción de las serosidades
corteza se utilizan en la
fabricación de tejidos nasales.
y en Turín se hacen con ellas cuerdas Su nombre vulgar proviene del ruido seco
muy y
buenas^ y resistentes. Su madera tiene varias bastante intenso como una pequeña detonación
aplicaciones en
carpintería y en calafatería. que producen sus legumbres al abrirse la
bajo
influencia de un aire seco.
—ElEspanta- lobos (Colutea arborescens) es
un arbusto fácil de conocer
por sus legumbres —El Altramuz (Lupinus albus) es una le
hinchadas y vesiculosas. Crece
espontáneo en guminosa originaria de Oriente, y muy cultiva
los Alpes y en los Pirineos. Sus
hojas son pur da en España. La harina de sus semillas se em
gantes y se
emplean para falsificar el Sen de
al que
plea en cataplasmas resolutivas y el cocimiento
España, se
parecen mucho. Algunas per de las mismas es
amargo y usado para comba-
9
LAS PLANTAS QUE CURAN

tir las enfermedades de la


piel y para lavar las El catecú se toma al interior á la dosis
úlceras. En Egipto se comen dichas semillas de 25 á 6o centigramos como tónico,
y y á la
sirven también de alimento en Grecia desde el de 1 á 4 gramos como
astringente, en polvo,
tiempo de Galeno. En el reino de Valencia se pildoras, electuario ó poción.
comen
preparadas anticipadamente con sal y Los perfumistas y confiteros suelen
emplearlo
agua y en Cataluña é Italia se dan de comer á también.
los bueyes. El tallo
puede dar hilaza útil, y en El Aromo (A. Famesiana) es un arbolillo
Egipto se
emplea la harina de sus semillas co
originario de la isla de Santo Domingo, y
hoy
mo entre nosotros la pasta de almendras. cultivado en la América del Norte y en el me
diodía de Europa. Sus flores se emplean en

El género Acacia comprende muchas es infusión teiforme y en casos de cardialgías y en
pecies de las cuales sólo mencionaremos las tres la dispepsia. El jugo viscoso de las legumbres
principales: es
astringente
y tónico, y estas se usan á veces
La Acacia verdadera (A. vera) es un árbol en sustitución de las agallas para hacer tinta.
en África desde el
que crece
Senegal hasta el Dicho jugo sirve para unir las piezas de porce
Egipto, y que trasuda la goma arábiga, cuyo lana rotas; las flores son aromáticas y en tal
consumo es actualmente extraordinario por las
concepto tienen diferentes aplicaciones en
per
numerosas y útiles
aplicaciones que de ella se fumería.
hacen á cada paso, tanto en medicina como en
la industria y sobre todo en la fabricación de El Cacahuete

(Arachis hypogtsa) es una

pastillas. En algunos países la toman como ali planta herbácea originaria de los países cálidos
mento. El fruto da un hermoso color
rojo y las de América, y trasladada desde allí al África,
hojas sirven de forraje á los camellos en los vas al Asia y á Europa, en donde se cultiva, prin
tos desiertos del África.
cipalmente España. Las semillas frescas y
en

La Acacia catecú procede de la India: es un recientes de planta, de las que se hace gran
esta
árbol espinoso, con cuyos frutos verdes y la consumo después de tostadas y en especial en
parte central del leño se prepara una especie el reino de Valencia, son aceitosas y harino
de extracto llamado Catecú, del cual se conocen sas; con ellas se preparan emulsiones refrige
tres principales suertes que son: el Catecú de rantes, y dan asimismo un aceite útil para
Bengala, el de Bombay y él Catecú en masa. combatir la gota en fricciones y también como
El producto de la A. Catecú es conocido gene alimenticio, y puede sustituir, al parecer sin
ralmente en el comercio con el nombre de Ca. inconveniente, al de almendras dulces en las
tecú ó Cachou de Pegú. preparaciones farmacéuticas y en algunos pro
Esta sustancia es soluble en parte en ductos de perfumería. Es útil además para el
agua
fría y enteramente en el agua hirviendo: tam alumbrado y en la pintura, y con la lejía de ja
bién lo es en el alcohol, y se compone de tani boneros produce un jabón muy blanco, muy
no, ácido cachútico, catechina y extractivo. seco, inodoro. El bagazo que se obtiene como
Siendo astringente y tónica, se la emplea residuo de la fabricación del aceite es excelente
para abrir el apetito, combatir las diarreas, di para nutrir los animales y puede en
parte sus

senterías, expectoraciones abundantes, catarros tituir á la pasta de almendras.


crónicos de lavejiga, sudores copiosos, hemo
rragiasuterinas y otras, diabetes, reblandeci El Ben árbol de

(Moringa áptera) es un

miento de las encías, aftas, escorbuto y mal la India oriental que da las llamadas semillas
aliento. Su muy antiguo en los pueblos
uso es de Ben de las que se obtiene por expresión un
de las meridionales y orientales de
regiones aceite purgante conocido con el nombre de
Asia, los cuales componen con él un mastica Aceite, de Ben, que es por otra parte muy apre
torio, de uso tan general allí como el del tabaco ciado en perfumería por no ser rancesible y por
en otras
partes del mundo. Este masticatorio, apoderarse fácilmente del aroma de las flores.
compuesto de catecú, nuez de areca y un poco Este aceite tiene la propiedad de dividirse en
de cal, todo ello envuelto en una dos distintas capas al cabo de un tiempo más
hoja de betel,
tiñe de amarillo la saliva y de un color des ó La capa más fluida proporciona
menos
largo.
agradable los dientes; pero remedia la relajación el aceite que suelen emplear los relojeros para
de las encías y la debilidad de los suavizar el roce de los ejes en los instrumentos
órganos di
gestivos. á cuya construcción se dedican.
Y LAS PLANTy 3 QUE MATAN 59

El Tamarindo ( Tamarindus indica ) es



matas, arbustos y aun árboles de grandes di
un árbol de la India, de elevado tronco y corte mensiones, de suerte que lo mismo pertenecen
á ella la rastrera fresa y el pequeño, rosal que
za
parda, de flores grandes, amarillo -verdosas
con venas rojas, y cuyos frutos son unas vainas
el manzano, el peral, el membrillero y casi
á 14 centímetros de todos los árboles que dan frutos de nuez ó
de 10 longitud, gruesas,
hueso.
ligeramente aplastadas, con estrangulaciones
de trecho en trecho, y llenas de una pulpa agri Si por razón de sus frutos son agradables y
dulce, refrescante á pequeñas dosis y laxante á nutritivas la mayoría de las especies que cons
dosis más crecidas. Dicha pulpa aun es bastan tituyen la familia de las Rosáceas, en cambio
te usada en medicina, sobre todo en las enfer contienen un veneno
enérgico, activo, violento,
medades febriles, y circula también en el co que puede decirse que es característico de la
mercio mezclada con las semillas de la
planta familia, el ácido cianhídrico, encerrado en ma

y anticipadamente preparada con


azúcar para yor ó menor cantidad en los huesos y pepitas.
hacerla más agradable. En Europa se ha falsi Fuera de esto, las hojas y las flores de las
ficado con pulpa de ciruelas y ácidos vegetales. Rosáceas son astringentes, tónicas y vulnerarias,
Los árabes comen las legumbres de esta planta y á veces laxantes.
confitadas, en especial en sus viajes y excur
siones. En el Cairo empléanse dichos frutos á ALMENDRO
manera de condimento y en la India se
prepa
ra con especie de cerveza.
ellos una Es tan conocido el almendro en nuestra Es
Los cris
tianos de Siriacontemplan este árbol con
gran paña, donde se cría abundantemente, constitu
veneración. Su madera es empleada para las yendo la riqueza agrícola de muchas comarcas,
construcciones, y los frutos para teñir de ne en especial de varias del reino de Valencia, que
creemos ocioso describirlo,
gro. siquiera sucinta
mente, y desde luego pasaremos á ocuparnos

El Cañafístolo
(Cassia fístula) es otro ár de sus propiedades.
bol indio, aunque hoy aclimatado en el Brasil, Distingüese este árbol por sus frutos en dos
Antillas, Egipto, Angola, etc., cuyos frutos, co grandes categorías ó variedades; la de almen
nocidos con el nombre de cañafístula, están dras dulces y la de almendras amargas.
provistos de una
negra y dulzaina que se
pulpa La variedad Dulcís se distingue por tener

emplea en medicina lo mismo que la pulpa de las hojas de color verde ceniciento, las flores
tamarindos. Las flores de la planta, que suelen más precoces y los estilos mucho más
largos
confitarse, también laxantes.
son
que los estambres. Los frutos soncomprimidos,
La cañafístula se administra en las enferme
oblongos, cubiertos de una película violado-
dades inflamatorias, y se mezcla á menudo con amarillenta ó encarnada ; parénquima blan
los purgantes enérgicos como correctivo. co, duro, sin olor; sabor dulce. Las mejores
almendras dulces son las gruesas, enteras
y sa

Terminaremos enumeración de las
esta nas, de fractura blanca y sin olor: cuando vie
especies más útiles de la gran familia de las Le jas, la fractura es amarillenta y el gusto
acre.

guminosas, haciendo mención de la Copaiba Estas semillas ó almendras se


emplean en
del Brasil (Copaifera medicina para hacer emulsiones ú horchatas
officinalis), árbol de la
América meridional que produce la Oleo resina emolientes y refrigerantes. Con ellas se
prepara
de Copaiba, llamada bálsamo de
comunmente el jarabe de horchata que puede servir como
copaiba. Es
estimulante muy enérgico y se
un
calmante, pero que sólo se usa como bebida de
emplea generalmente al interior contra las en recreo en verano. Se obtienen además de es

fermedades venéreas bajo formas numerosísi tas semillas grandes cantidades de aceite
(54
mas, y al exterior se
aplica en las heridas. Sir por 100),que en medicina se emplea como
ve además para los barnices, y la madera de laxante, y es la base de varios medicamentos
este árbol es útil en ebanistería externos é internos, administrados
y bisutería. especial
mente en las enfermedades inflamatorias délos
ROSÁCEAS pulmones y del canal digestivo. En perfumería
se emplea este aceitemucha frecuencia,
con
Esta gran familia, una de las más
numero sobre todo para preparar el llamado
sas del reino vegetal, está Jabón
representada por amigdalino, si bien que por razón de su precio
Co LAS PLANTAS QUE CURAN

suele falsificarse con sobrada frecuencia. El queñas dosis para aromatizar las emulsiones y
bagazo que resulta como residuo de la obten los looks y algunos productos de pastelería.
ción del aceite se usa como cosmético y cons Tratadas con agua y anticipadamente pistadas
tituye la llamada Pasta de almendras. Son desarrollan por fermentación un principio aro
además, como es sabido, las almendras un ob mático y volátil que constituyela llamada esen
jeto de gran consumo en confitería y como se cia de almendras
amargas, de varias aplicacio
milla de alimento. El árbol que las produce nes en
pastelería y en perfumería, si bien que
trasuda notables cantidades de la actualidad se emplea en sustitución á
goma conocida en

con el nombre de Goma dicha esencia otra que se obtiene artificialmen


delpaís, que podría en
algunos casos sustituir á la goma arábiga. Su te, pero de sabor quizás ingrato. La pasta de
madera es también de utilidad. dichas almendras se emplea asimismo en per
La variedad Amara se diferencia de la Dul fumería.
cís
que los estilos de la flor son casi de la
en Hemos dicho que el ácido cianhídrico es, en
misma longitud que los estambres é inferior- estado puro, anhidro, uno de los venenos más
mente tomentosos; en que los pecíolos de las temibles, puesto que puede sobrevenir la muer
hojas están marcados con puntos glandulosos, te, como por asfixia, á los dos minutos de su
y que las semillas tienen un sabor amargo
en absorción. Este ácido no tan sólo envenena al
muy marcado. hombre y á los animales, sino hasta á las mis
Las almendras amargas contienen un prin mas
plantas.
cipio llamado amigdalma, que bajo la influencia Los síntomas de este envenenamiento son:

de la humedad les da gusto y olor particular, á vértigos, dificultad la


respiración, algunas
en

causa de la formación del aceite esencial y de convulsiones, parálisis parciales ó generales,


cierta cantidad de ácido cianhídrico, ácido que dolor de estómago, pupilas dilatadas, contrac
no se forma sin ción violenta de las mandíbulas, pulso acelera
agua y que presta á las almen
dras amargas propiedades tóxicas. Siete almen do, piel fría, coma y muerte.
dras de éstas producen ya ansiedad, y en dosis Si la acción del veneno no es rápida á causa
grande pueden ocasionar la muerte. Orfila mató de la corta cantidad que se haya absorbido,
un
perro haciéndole tragar veinte almendras como
por ejemplo, si se han comido algunas
amargas. almendras amargas, se pueden emplear los vo
Sus preparaciones se emplean, pero con mu mitivos. Cuándo es violenta, se hará respirar al
cha prudencia, contra las fiebres intermitentes, paciente cloro líquido, ácuyo efecto se moja un
embriaguez, y en las toses nerviosas. Jamás paño ó esponja en el licor de Labarraque ó en
debe asociarse para el uso interno la emulsión la disolución acuosa de cloruro de cal y se le
de almendras amargas con los preparados mer acercará á la nariz. Si no hubiese cloro,
hága
curiales, á fin de evitar la formación del cianuro sele respirar álcali volátil, y dénsele después
de mercurio, que es venenoso. de 10 á 20
gotas del mismo álcali en un vaso

El aceite esencial de almendras amargas, que de agua fría. También convendrá aplicar paños
se obtiene por destilación con agua, es suma mojados en agua fría á la cabeza y columna
vertebral, también hacer fricciones las
mente venenoso: una gota puesta en la lengua como en

de un
pájaro le ocasiona la muerte en pocos sienes agua de Colonia y aplicar sinapis
con

minutos. El aceite de almendras amargas se mos á las piernas. Después de combatidos los
cas, obtenido por expresión, no es nocivo; se primeros accidentes, es
preciso tratar el estado

parece mucho al de las dulces, y á menudo lo de postración, que durará más ó menos tiempo
reemplaza. y que irá cediendo poco á poco, á cuyo efecto
El agua destilada de almendras amargas es se administrará vino
generoso é infusión de
venenosa cuando se toma en gran cantidad: 30 menta,

gramos de esta agua contienen cerca de 36 mi MELOCOTONERO


ligramos de ácido cianhídrico anhidro,
que co
rresponde á 30 centigramos del mismo ácido Este árbol (Pérsica vulgaris), originario de
medicinal. Persia, se
hoy en todos los países del
cultiva
Exteriormente, la emulsión de almendras globo, y particularmente en España^ donde da
amargas se emplea útilmente contra las rubi un fruto excelente.
cundeces y pecas de la cara. Se distingue por tener los frutos tomentosos,
Estas almendras se emplean también á pe unas veces con la drupa ó carne adherida á la
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 61

conoce con el nombre duro de la semilla da con el agua una tintura


nuez, en cuyo caso se
de Pavía; otras la
drupa separable rosado, de color de olor de vainilla y es útil
vulgar con

de aquellay en este caso se llama


vulgarmente igualmente como materia tintórea. Este árbol
melocotón. Varía mucho. produce también la Goma del país.
Las flores y las hojas de esta planta se em Las almendras, hojas y flores del Melocoto
nero dan, mediante la destilación, un agua que
plean como
vermífugas, diuréticas, y ligera
mente purgantes, y acaso convendría emplear contiene cierta cantidad de ácido prúsico y de
las con precaución. El fruto es de sabor exqui aceite esencial. El principio activo de esta es
sito; sobre todo los cultivados en España. Las pecie parece concentrado principalmente en el
semillas tienen también algunas aplicaciones y cáliz de la flor. Conocido éste, dicho se está que
los ramos tiernos, lo mismo que la corteza de el tratamiento contra la intoxicación es el mis
la raíz, son útiles en tintorería. El envoltorio mo que el empleado con la especie anterior.

Melocotón: fruto maduro abierto Albaricoquero Peral: ramo florido

ALBARICOQUERO Además de ser excelentes como alimento de


recreo, muy á propósito para confituras y
son

El Albaricoquero (Armenlaca vulgaris) es conservas. En China los abren


por su mitad y
un árbol frutal de tamaño regular, de ramas los ponen á secar como nosotros las ciruelas,
extendidas, pero que crece poco. Cultivado ya sobre todo en años de abundancia. Sus almen
por los antiguos, Plinio y Columela hablan de dras cuando dulces tienen aplicaciones pareci
él en sus escritos, considerándolo como una va das á las almendras ordinarias. Este árbol da
riedad de ciruelo originaria de Armenia; pero también la Goma del país. Los árabes cuecen la
las investigaciones de los botánicos modernos del fruto, la
pulpa secan, y la recomiendan para
han demostrado que este árbol no se halla en curar la afonía.
estado salvaje en Armenia ni en el Cáucaso,

sino que su verdadera patria parece ser la re CIRUELO


gión de África comprendida entre el río Níger
y las vertientes del monte Atlas, de donde el Esta especie (Prunus domestica) es un arbo
cultivo lo llevó más al norte. Los romanos fue lillo de flores subsolitarias, de hojas lanceola-
ron, seguramente, los que lo propagaron por do-ovales y convolutas, y de ramos múdeos. —

Europa, primero por Italia, luego por Grecia, Crece en el sur de Europa comprende nume
y
y desde allí por todas las regiones del centro y rosas variedades. Los frutos, llamados vulgar
mediodía de Europa. En cultiva en
España se mente ciruelas, sonalimenticios y de sabor
muchas provincias, siendo la de Toledo
justa grato. Se comen crudos y á veces se ponen en
mente famosa
por los sabrosos y exquisitos al- los guisados, sobre todo cuando secos; son úti
baricoques que se
producen en sus
cigarrales les además para preparar confituras. La madera
ó huertos. de árbol
este es útil en tintorería y no menos
62 LAS PLANTAS QUE CURAN

en ebanistería y tornería. Su corteza es astrin alimento muy apreciado y se comen crudos y


gente y febrífuga, las flores laxantes y los fru cocidos. En confitería se consumen en cantida
tos astringentes. des verdaderamente fabulosas, y pueden servir
La decocción de los frutos secos ó ciruelas asimismo para la obtención de alcohol y de vi
pasas del Ciruelo doméstico es un laxante que nagre. La corteza del Peral da una laca de
se emplea en las inflamaciones; color rojizo y las hojas tiñen de amarillo. Su
prepárase con 24
gramos de pulpa de ciruelas y 360 gramos (12 madera toma muy bien el color negro, y por
onzas) de agua. esta razón es
muy á propósito para imitar el
CEREZO ébano.
El Manzano (Pyrus malus) es una
especie
El Cerezo (Cerasus caproniana) árbol de los de
es un
indígena bosques Europa, y general
pequeño, muy común en España, Portugal, mente cultivada en todas partes por razón de
Italia, Francia y otras partes de Europa, y cul susfrutos. Tiene asimismo muchas variedades.
tivado en las regiones templadas de América. Los frutos, llamados manzanas, son comestibles
Tiene numerosas variedades. La corteza, que de variedades muy sabrosos
y en
algunas sus

considera como succedánea de la Se


no se usa, se
y agradables. emplean en los países donde
Quina. Los frutos, llamados cerezas, son refres escasea la vid para la obtención del producto
cantes así alimento de sabor acídulo
como un vinoso llamado sidra, y son útiles asimismo
exquisito. Sirven para preparar confituras y para extraer alcohol. Se obtiene también de
conservas, y con ellos se obtienen además por ellas el ácido málico. La pulpa délas manzanas
fermentación notables cantidades de alcohol. cocidas se aplica en forma de cataplasmas emo
Los frutos de esta especie son, no obstante, algo lientes, y la corteza del árbol es tónica y as
ácidos antes de su
completa sazón. Los pe tringente. Dichos frutos se comen crudos y al
dúnculos, vulgarmente llamados rabos de cere
guna vez cocidos, y con ellos se preparan jaleas
za, se
emplean como diuréticos. El tronco pro y dulces.
duce abundante cantidad de Goma del país, y la Las manzanas cocidas son un alimento sano;
madera es muy apreciada en las artes. la cocción les hace perder su acidez y desarro
Las
hojas y flores de la especie Cerezo-aliso lla principios azucarados y mucosos; la pulpa
es también un manjar favorable para los con
(C. Padus) son antiespasmódicas y la corteza
es ligeramente
astringente y tónica. Con sus valecientes y para las personas de estómago de
frutos preparan en Suecia una bebida vinosa, y licado y débil; refresca, atempera y suaviza.
en Suiza los emplean en la fabricación de alco La corteza de raíz de Manzano es de sabor
hol. De las semillas se obtieneaceite, y la ma astringente y amargo, y á veces se la utiliza
dera tiene aplicaciones diversas en las artes y como
febrífugo á la dosis de 500 gramos en
en la industria. un litro de
agua, en decocción. Su sabor y su
Otra
especie del
género Cerasus, el Laurel acción dimanan de un principio glucósico, la
Real (C. Lauro- cerasus) se utiliza para obtener ftoridzina, materia cristalina de color blanco
de sus hojas por destilación el agua llamada de amarillento, soluble agua hirviendo.
en

Laurel- cerezo, de uso


muy frecuente en la me El cocimiento de la exterior de los
corteza

dicina actual como contra-estimulante y por sus manzanos viejos tiñe de color rojo-oscuro. La

Las corteza interna y media dan un hermoso color


propiedades narcótico-paralizadoras. hojas
se usan
para aromatizar la leche, las cremas y amarillo, y con las sales de hierro y de alúmina
los pasteles, pero deben emplearse con mucha dan color carmesí y anaranjado. La madera es
precaución. útil para la fabricación de varios artefactos, y
sobre todo para trabajos de tornería y bisu
PERAL, MANZANO, SERVAL tería.
Los frutos del Serbal (Sorbus domestica), lla
Englobamos estos tres árboles en un mismo mados serbas ó acerbas, son muy astringentes
artículo, por pertenecer á un solo género botá cuando tiernos, y se utilizan para contener las
nico, el género Pyrus. Si la medicina no re disenterías tenaces, pero tienen un sabor dulce
Con
porta grandes utilidades de ellos, en cambio y agradable cuando secos ó algo pasados.
son preciosos para la economía doméstica. ellos se en el norte de Europa una be
prepara
El Peral (Pyrus communis) tiene numerosas bida también aguardiente. La ma
espirituosa
y
variedades. Sus frutos, llamados peras, son un dera y los ramos tiernos son útiles en tintorería
Y LAS PLANT. 4S QUE MATAN

y aquélla tiene varias aplicaciones


en ebaniste astringente-dulzaino, y se emplea para prepa
ría y carpintería para la construcción de varios rar el
f árabe de Membrillos, que tiene propie
enseres.
dades astringentes y es de frecuente aplicación
en medicina contra las diarreas crónicas, y la
MEMBRILLO
debilidad de los órganos digestivos. Con él se

Esta especie (Cydonia vulgaris) es un arbo preparan además marmeladas, pastas y jaleas
lillo del sur de Europa y general en cantidad extraordinaria, y además sirve para
originario
mentecultivado. El fruto de esta planta, llama la preparación de un licor de mesa. La corteza
do vulgarmente Membrillo, tiene un sabor del fruto tiñe la lana de color amarillo-pardus-

Níspero común Membrillo

co y de color verde obscuro con


caparrosa ver
El fruto de planta cuando tierno es muy
esta

de. La madera es empleada en las artes, espe estíptico; pero poco después de cogido adquie
cialmente en tornería. re un sabor dulce y agradable, ablandándose
Las semillas de Membrillo contienen bas su carne que antes era dura y coriácea. Es más

tante
mucílago, y en infusión se usan en las bien fruta del campo que de la ciudad, proba
toses, ó en gargarismos y colirios como emo blemente á causa de convertirse con rapidez su
lientes. La infusión se prepara echando 8
gra hermoso color amarillo rojizo en un tono ne
mos de semillas en
500 gramos de agua hir gruzco que lo hace desagradable á la vista, y
viendo. también porque se pudre con no menor
pron
NÍSPERO titud.
brotes, las hojas y la corteza del Níspe
Los
Es gran arbusto
un
espinoso (Mespilus ger ro son
astringentes y se emplean en cocimiento
mánica) que crece espontáneamente en los bos para gargarismos en las aftas é inflamaciones
ques del Norte y en los países templados de de garganta. Se recomiendan los huesos pul
Europa en compañía del Peral y del Manzano verizados en las hemorragias pasivas.
silvestre. Es muy conocido en
España y en los La corteza tiñe de color amarillo y las ramas
alrededores de Barcelona existe en abundancia. tiernas de amarillo oscuro.
6-t LAS PLANTAS QUE CURAN

ESPINO ALBAR bién alguna aplicación en carpintería y en tor


nería.
Estaespecie (Cratcegus oxyacantha) es un
arbolillo europeo cuyos frutosson
astringentes El Acerolo (Crat<s%us azarolus), otra es

y pueden considerarse como comestibles, si pecie del mismo género, es muy conocido en
bien son pequeños. Los botones florales suelen
España, particularmente en los reinos de Va
confitarse también y la corteza puede servir lencia Murcia. El fruto de esta
y planta, si bien
como curtiente. Las flores olorosas, tomadas de sabor ácido, suele
es
algún tanto no obstan
en infusión, se usan mucho en el más
campo para te comerse, pero su uso importante con
combatir los males de garganta. Se emplea siste preparar con él una conserva en dulce
en

asimismo en tintorería y su cocimiento tiñe de de mucho consumo en confitería. Dicho fruto


color amarillo con el alumbre y de color gris es de color rojo al exterior y del tamaño de una

con las sales de hierro. La madera tiene tam Su madera tiene


cereza.
alguna aplicación.

Rosa pirapinelifolia

ROSAL cinorrodón, es una baya del tamaño de una


aceituna, liso, de color rojo por fuera, y forma
Lasplantas que constituyen el género Rosa do por dentro de un parénquima amarillo,
son arbustos ó arbustillos que se desarrollan fuerte y acídulo. Estos frutos, que son astrin
bien en todos los terrenos, y que ofrecen un gentes cuando secos, sirven para preparar la
crecidísimo número de especies y variedades. de cinosbatos empleada en la diarrea
conserva

No pretendemos hacer aquí un elogio superfluo


y hemoptisis. en la
de las bellezas de la Rosa, por todo el mundo En las hojas se producen, como resultado de
reconocidas; no nos detendremos á encomiar la picadura de un insecto, unas agallas llama
sus preciosas tintas ni su exquisita fragancia; das Bedegares, que en la actualidad sólo se usan
tan sólo nos ocuparemos, aunque ligeramente, en medicina doméstica y son astringentes. La

de sus propiedades terapéuticas. Los efectos corteza de la raíz ha tenido también alguna
de estas flores son puramente benéficos; no hay aplicación en medicina.
de su uso, á no ser La Rosa de cien hojas (Rosa centifolla) da
que temer accidente alguno
que haya contraindicación evidente. las flores designadas en las farmacias con el
El Agavanzo ó Escaramujo (Rosa canina) es nombre de rosas pálidas para distinguirlas de
especie común en todas las provincias de Es los pétalos de Rosa encarnada. Con ellas se
Sus flores son de color de rosa ó blan agua destilada de olor fuerte y sua
un
paña. prepara
cas; tres ó cuatro en la extremidad de los ra ve empleada como vehículo de los colirios re

mos. El fruto, cuyo nombre es cinosbato ó solutivos y un jarabe ligeramente purgante. En


Y LAS PLANTAS QDE MATAN 65

rosas compuesto, y un cerato rosado


Oriente se prepara con los pétalos de esta es gante de
pecie el aceite esencial de rosas que es líquido á para curar las grietas de los labios.
la temperatura de 30o centígrados y sólido á Los pétalos de la Rosa encarnada son astrin
emplean más á menudo exterior
temperatura más baja; es de olor en extremo gentes y se

penetrante, molesto cuando está en mucha can que interiormente. Constituyen la base de la
tidad, pero agradable cuando diluido. Se em preparación farmacéutica llamada conserva de
plea en perfumería más que en medicina; no rosas, que se administra con buen resultado
. obstante sirve para aromatizar pastillas y po en la tisis, diarrea, atonía de los órganos diges
madas. Con la Rosa de cien hojas se hace una tivos, leucorrea, etc. Puesta en infusión, en agua
pomada que se usa para escoriaciones, un
pur hirviendo, sirve para gargarismos y fomentos

Zarzamora
Cariofilata oficinal Granado: flor

en las
anginas crónicas, aftas, úlceras, etc. Di cia parecida al aroma de las fresas y que se
chos pétalos, que además de astringentes, son
tónicos y reconstituyentes, convienen en los
emplea en sustitución á ellas.
Las raíces, -ó mejor dicho, el rizoma y las
catarros, las hemorragias pasivas
y en la oftal hojas del Fresal son diuréticas y ligeramente
mía crónica.
astringentes y se emplean en cocimiento á la
FRESA dosis de 30 á 60 gramos por litro de agua, en
las afecciones de las vías urinarias, en algunas
La Fresa
(Fragaria vesca) es una
planta hemorragias pasivas, sobre todo en la hematu-
herbácea y rastrera que crece
espontánea en ria cuando se ha calmado la irritación, en el
los bosques de
Europa y en algún punto de los período de atonía de las diarreas, etc.
Andes, y cultiva abundantemente en las
se
En
huertas y jardines. Tiene numerosas puntos de América se emplea
algunos
varieda mucho el Fresal silvestre contra la disentería.
des. Los frutos, llamados
Fresas, son refrescan Al efecto se hierven 375
gramos de hojas ver
tes y de sabor
agradable como es sabido. En des en
poco más de un litro de buen aguar
España son muy abundantes, mereciendo
íama las de Valencia
justa diente, yse toma cada tres horas una cucharada
y Aranjuez. Con ellas se de poción hasta que desaparezcan los sín
esta
preparan jarabes, sorbetes
y jaleas, é igual tomas alarmantes. Por lo común bastan de 8 á 10
mente licores
y pastillas. Sin
actualidad se obtiene
embargo, en la cucharadas para producir una notable mejoría
artificialmente una esen- seguida en breve de la curación.
co LAS PLANTAS QUE CURAN

Las fresas son refrescantes y atemperantes do frescas, tiñe de color amarillo la lana tratada
y convienen á las personas de complexión san con sal de estaño, y los frutos le comunican co
guínea; teniéndose noticia de muchos ejemplos lor amatista oscuro, y color rojo carmín con el
de gotosos, calculosos y de afectados de gas- sulfato de alúmina.
tro-enteritis que se curaron comiéndolas en El Frambueso es un arbusto de los países
bastante cantidad por mañana y tarde. templados; se los Pirineos espa
encuentra en
ñoles y en otros puntos de la Península, y se
CARIOFILATA cultiva en algunas regiones montañosas de la.
América del Sur. Su fruto, llamado frambuesa,
Dosson las especies de esta
planta que go es
exquisito y de sabor agri- dulce, y sirve para
zan de
propiedades terapéuticas, la Cariofilata preparar el llamado Jarabe de frambuesas, que
oficinal ó hierba de San Benito (Geum urba- se
emplea como refrescante y para las inflama
num) y la Cariofilata de monte (G. montana). ciones de la garganta. Sirve además dicho fru
La primera, que se encuentra en los viñedos to para preparar jaleas y conservas, y también
de Europa, tiene la raíz tónica, astringente y un vino que tiene mucho uso en Polonia y en
excitante, por cuyo concepto se la administra Rusia. En los puntos donde no crece esta plan
en los mismos casos que la raíz de Fresal, pe ta suelen falsificar dicho jarabe y demás prepa
ro se la considera
principalmente como febrí rados con ácidos vegetales. Las frambuesas se
fuga. Esta raíz es corta, redondeada, con una han indicado por algún químico para la obten
especie de cabellera, morada interiormente, con ción del ácido cítrico.
olor á clavo que pierde por la desecación y sa

bor amargo. KOUSSO

La Cariofilata de monte crece en los


Alpes
de El Kousso (Brayera anthelmintica) es un
y otros montes Europa. La raíz de esta
también astringente y tónica, se árbol de 20 metros, de aspecto semejante al
planta, que es

emplea con muy buen resultado como febrífu


del Nogal, siempre verde y de leño blando. Sus
ga, tanto en medicina como en veterinaria. En hojas son grandes y lanceoladas, y sus flores
Inglaterra y en Noruega la ponen en la cerve muy pequeñas y rojizas. Estas flores se -hacen
tallos juntamente con las hojas se secar como las del tilo de nuestros montes, y
za, y los
curtientes y para Dicha después de secas toman un color róseo.
gris
usan como forraje.
también de aplicación tintorería. Contienen un aceite craso, clorofila, cera, una
planta es en

resina insípida, tanino, goma, azúcar, sales, etc.


RUBUS Se halla en ellas una materia particular que
cristaliza en agujas.
También son dos las especies europeas de El Kousso crece en los montes de Abisinia
este género que tienen virtudes medicinales, la á unos 300 metros sobre el nivel del mar. Fué
Zarzamora (Rtibus fructlcosus) y el Frambue introducido en Europa (Francia), primero por
so
(R. idezus). el doctor Brayer y después, más tarde, por Ro-
La Zarzamora es especie muy común en Eu chet d'Hericourt. Sus flores, llamadas en su
ropa, y por consiguiente en España. Las
hojas país natal vulgarmente Kousso, Kosso, Cosso,
y sumidades de los tallos cuando tiernas, se Cusso, Cossotz, Cotz, son empleadas con gran

emplean en cocimiento al exterior, y al interior de éxito contralas lombrices intestinales.


se distinguen de ellas dos
como astringentes. Mezcladas con miel rosada En el comercio
ó con vinagre melado se las recomienda en los suertes: i.° el Kousso essels, compuesto de inflo
males de garganta, en la hinchazón de las en rescencias masculinas; 2.0, el Kousso rojo, que
cías y en las aftas. El fruto llamado Mora ó sólo comprende las femeninas. Los caracteres
Moras, es comestible, de sabor nada desagra físicos de ambas son : un olor particular, débil;
dable y se emplea para hacer vino y alcohol y sabor poco marcado, después acre y desagra
de la
además para preparar el llamado Rob de mo dable, que deja en la cámara posterior
ras. Son refrescantes y
atemperantes. En algu boca una sensación estíptica y pruriginosa.
nos puntos se usan para dar color al vino. Las Estas flores, muy caras en España, pero que
hojas de la planta tiñen, con alumbre, de color en Abisinia sólo cuestan una peseta el kilogra

amarillo mo, constituyen uno de los más potentes


antihel
gris, y con sulfato de hierro
de color
ceniciento. El cocimiento de las mismas cuan mínticos conocidos. Obran sobre todo contra
Y LAS PLAN! AS QUE MATAN 67

la tenia y el botriocéfalo, aunque parecen des —


La Pimpinela menor ( Poterium sangui
provistas de acción contra los ascárides. Sin sorba) crece en los prados incultos de Europa,
embargo, el Kousso sólo expulsa los entozoarios y su zumo ó su raíz son ligeramente astringen
Etiopia créese que se necesi
En tes y tónicos y se ha indicado en tópicos sobre
parcialmente.
tan-dos para obtener una cura radical.
meses las sienes como galactófora. Forma parte de la.
En Europa este remedio parece que obra con triaca, del bálsamo vulnerario, etc. Es sobre
más eficacia. todo planta que da buen forraje.
Los abisinios toman un cocimiento de Kous
so una vez al remedio para los que
mes, como

La Ulmaria ó Reina de los Prados (Spi-
tienen la tenia ó lombriz solitaria y como me rma ulmaria), especie propia de los prados de
dicina profiláctica para los que no han sido Europa y cultivada como planta de adorno, es

atacados aún. El día dedicado á tomar el Kous notable por el ácido salicílico que contiene. Sus
so, el paciente se encierra en su casa por creer flores, ligeramente excitantes, sudoríficas y
que es impuro cuanto se refiere á dicha lom resolutivas, entran en la composición del te
briz. Este remedio sirve también para discul suizo. Se dice que puestas en infusión con vino
le dan el sabor de malvasía. Las hojas se em
par ciertas descortesías; cuando un abisinio ve
llegar á lo lejos á una
persona á quien no quie plean en Irlanda como curtientes y para teñir
re recibir, encarga á sus criados que le digan de negro, y la raíz es considerada como tónica y

que el amo «está tomando el Kousso.» Entre febrífuga. Siendo también diuréticos los tallos,
individuos de la misma posición social, esta hojas y flores de esta planta, se usan con buen
consigna es allí la única inviolable. resultado contra las hidropesías, haciéndose
Dichas flores administran del una infusión
se en Europa que se prepara con 15 gramos
modo siguiente: de hojas ó de flores en 500 de agua hirviendo.
El enfermo no debe comer la víspera del día
en que ha de tomar el remedio. Al otro día por

Las diferentes variedades del género Po
echan tentila también por
contribuyen parte al
la mañana se
gramos de Kous
unos 20 su

so pulverizado en 250 gramos de agua hirvien remedio de ciertas dolencias y son aplicables á
do, se tapa la vasija y se deja en infusión un otros usos.

cuarto de hora, al cabo del cual el paciente be Las especies conocidas con el nombre de
be en ayunas toda la mezcla con los polvos, en Cinco en- rama
(Potentilla reptans), Argentina
dos veces, con algunos minutos de intervalo (P. ansarina) y Tormentilla ( P. tormentilla)
en el caso de no poderla beber de una vez. Es tienenastringentes las hojas y las raíces, y son
preciso lavarse después la boca con un poco de más ó menos usadas.
agua. Este remedio excita la sed, pero, no se
debe beber antes de la primera evacuación, que Por último, la Agrimonia (Agrimonia eu

por lo común tiene lugar una hora más tarde. patorio), planta que crece en los prados y ori
A la tercera ó cuarta evacuación se expele la llas de los caminos de Europa, de tallo velludo,
solitaria sin cólicos ni fiebre. Si las evacuacio hojas dentadas, flores amarillas y de sabor amar
nes no se presentan al cabo de tres horas, será
go, es algo astringente, tónica y estimulante,
necesario excitarlas con 60 gramos de sal de empleándose su infusión únicamente en garga
Epsom ú otros tantos de aceite de ricino. rismos las
en
esquinencias crónicas, á la dosis
El Kousso no es más seguro en sus efectos de gramos de la
20
planta en 1000 de agua
que la corteza de raíz de Granado, y no debe hirviendo.
recurrirse á él sino en el caso en
que con esta
corteza no se haya conseguido la expulsión de GRANATÁCEAS
la solitaria, caso que sucede muy raras veces

si el cocimiento se ha preparado con la raíz Sólo un


género constituye esta familia y éste
fresca. á su vez de dos únicas
consta
especies, una de
ellas el Granado.
Esta especie (Púnica
granatum) es, según se
Sólo nos resta indicar, para terminar lo
con cree, originaria de la Mauritania y se la cultiva
que á la familia de las Rosáceas se refiere, al en la América intertropical y en la
Europa me
gunas especies muy comunes en el
campo y que ridional, habitando casi espontáneamente en
la medicina doméstica utiliza con frecuencia. toda la Península ibérica. Es un arbusto de tallo
63 LAS PLANTAS QUE CURAN

cubierto de espinas pequeñas, hojas elípticas y partes están llenas de un jugo odorífero y resi
relucientes y flores encarnadas; el fruto, llama noso; hojas opuestas, enteras, por lo común
do granada, es redondo, de color amarillo ana persistentes, con puntos traslúcidos; flores di
ranjado, y contiene gran número de semillas versamente dispuestas,
ya en la axila de las
carnosas; la raíz es más ó menos gruesa, leño hojas, ó en la extremidad superior de las ramas.
sa,amarilla por dentro, de corteza amarilla ó El fruto ofrece un gran número de modificacio
cenicienta, inodora, de sabor astringente y poco nes :
puede ser seco, dehiscente en tantas val
amarga. vas como celdas hay, ó indehiscente ó carnoso.
En medicina se usan la corteza de la raíz y Las semillas, en
general, desprovistas de en-
del tronco, las flores, la corteza del fruto y la dospermo, presentan un embrión cuyos cotile
carne ó
pulpa de las semillas. dones no están jamás envueltos ni arrollados
Como hemos dicho al tratar del Kousso, la en cornete uno sobre otro.
corteza de la raíz de Granado es uno de los De las numerosas
especies de esta familia,
vermífugos más eficaces contra la solitaria, y sólo conviene mencionar para nuestro plan, las
tanto más seguro el efecto, cuanto más fresca siguientes :
aquélla, por lo que conviene emplear la más re El Gomero azulado (Eucaliptus globulus),
ciente. Conviene asimismo que el árbol, de cuya árbol gigantesco que puede alcanzar ioo me
raíz se saca la corteza, sea bastante grande y tros de altura en su
país, siendo notable por su
tenga de ocho á diez años. Si la corteza es seca, rápido crecimiento, que varía de i á 5 metros
se la debe por espacio de doce horas
macerar cada año, y sobre todo por los cambios extraor
antes de cocerla. A alta dosis causa vómitos y dinarios que sufre con la edad su magnífico
cólicos, y ejerce una acción marcada sobre el follaje.
sistema nervioso, de la cual son prueba los vó Esta planta se generalizó en Europa por ha
mitos y modorra que á veces ocasiona. berse pretendido que poseía propiedades febrí
Las flores sin abrir, que son muy bonitas y fugas de portentosos efectos; pero en la actua
de precioso color encarnado, son astringentes lidad se han desvanecido completamente tales

y su infusión se emplea en gargarismos. La creencias, y puede decirse que el eucalipto sólo


del fruto también se cultiva ya como una planta de adorno.
corteza es
astringente, y su

infusión sirve para el mismo uso. Su corteza, frutos y hojas son muy aromáti
Las semillas tienen unsabor agradablecuando cas
y se emplean para la obtención de un aceite
proceden de la planta cultivada y son por lo mis volátil llamado esencia de eucalipto; sus frutos
mo comestibles, y de un sabor
estíptico cuando podrían emplearse como especia para condi
son procedentes de frutos silvestres. En este mento. La madera es dura y útil para las cons

último caso suelen emplearse para la prepara trucciones navales.


ción de bebidas refrescantes y del jarabe me
dicinal llamado de Granadas, que á veces se —
El Guayabo silvestre (Psidium pcmife-
obtiene artificialmente con ácido tartárico y rum) es unarbolillo de las regiones cálidas de
la India oriental, de Cochinchina y de la Amé
Amapolas.
La corteza del fruto sirve además para curtir rica, cultivándose especialmente en nuestra isla
los cueros y sobre todo el marroquí, y de ella de Cuba donde abunda mucho.
se obtiene un color amarillo de aplicación en La raíz de esta planta se emplea como astrin
tintorería. Con la caparrosa verde se obtiene gente en forma de tisana. Sus hojas son vulne
de dicha corteza una tinta negra, y con las flo rarias y resolutivas, y su cocimiento suele pres
cribirse en baños contra las enfermedades de
res
y el alumbre podría prepararse una hermo
sa tinta roja. la piel. Su fruto es de sabor algo ácido y se
Con esta corteza se hacen diferentes prepa come crudo y cocido al horno. Sirve además

rados farmacéuticos, como polvo, extracto alco para preparar confituras y jaleas. La corteza
hólico, el jarabe susodicho, cocimiento, poción de este árbol se utiliza como curtiente y su
antihelmíntica, bolos vermífugos y decocción. ha usado para disecar las aves.
extracto se

La madera tiene varias aplicaciones en car


MIRTÁCEAS pintería.
Las hojas del Psidium aromaticum, especie
Esta interesante familia comprende árboles indígena de los bosques de Guayana y Cayena,
ó arbolillos de graciosa forma, cuyas diversas se aplican
tópicamente en las partes atacadas
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 69

olor agradable cuando se las frota; las flores


de reumatismo y con ella igualmente que con
los ramos tiernos se preparan baños
aromá son blancas, y e} fruto una baya globosa y ver

ticos. dinegra.
Las hojas, reducidas á polvo, sirven para es
ARRAYÁN Ó MIRTO
polvorear la herida que resulta de la caída del
Es un arbusto ó árbol cultivado con prefe cordón umbilical en las criaturas recién nacidas.
rencia en los jardines de los países cálidos: en En infusión, á la dosis de 15 gramos por 1000
casi todos los de nuestra Andalucía se ven cer de agua hirviendo, se la aconseja en inyeccio
cados de esta planta. Tiene las hojas opuestas, nes contra la leucorrea.
Estas mismas y la corteza de
la planta
pequeñas, ovales, lanceoladas, lisas, duras y de hojas

rrk

Pimpinela menor

son aromáticas y ligeramente astringentes y en hojas opuestas, oval- oblongas, acuminadas en


otro tiempo se han empleado como tónicas y ambos extremos, coriáceas y punteadas: las flo
estimulantes. Los frutos sirven de especia en res están dispuestas en cimas terminales,
y el
Toscana y se usan en tintorería. En Ñapóles y fruto es una baya con una ó dos semillas cuan

en la Calabria
emplean las hojas para preparar do maduro.
las pieles, y su madera, que es bastante dura, Los botones florales ó flores aun no abiertas
tiene varias aplicaciones, sobre todo en tornería. de tienen la forma de
clavo pe-
esta planta, un

Antiguamente servía esta planta para coro


-qúeño, y son de color oscuro, de sabor acre y
nar las sienes de los vencedores en los
juegos picante, y de olor aromático, fuerte y fragante.
públicos. Estos botones florales constituyen los llamados
ÁRBOL DEL CLAVO clavos de especia, que se emplean en medicina
como excitantes, tónicos
y estomacales. Sirven
E 1 Árbol del clavo
( Caryophyllus aromaticus) además para la obtención de la esencia de cla
es un árbol que crece en las islas Molucas, de vos
que es rubefaciente, y entre otras aplicado-
7° LAS PLANTAS QUE CURAN

se
nes, usa comunmente para cauterizar las
organización, las cucurbitáceas tienen pro
su

muelas cariadas, echando de 2 á


4 gotas en al
piedades muy diferentes. Los frutos de muchas
godón que se introduce en la cavidad de la
especies constituyen alimentos muy buscados á
muela dañada. Los clavos de
especia se em consecuencia de estar llenos de líquidos azuca
plean principalmente como condimento, y en rados ó poco sápidos. La presencia de sustan
este sentido se consumen cantidades extraor cias óleo-resinosas particulares en los
tejidos
dinarias en todo el mundo. Se asimis hace que otras sean plantas venenosas en alto
emplean
mo en perfumería
y entran en la composición grado, y usadas convenientemente, estas espe
de varios licores de mesa
y de recreo. cies son hoy medicamentos más ó menos em
pleados y preciosos.
Creemos inútil ocuparnos del uso alimenticio
de los Melones, Cohombros, Calabazas, San
días, etc. ; entre las especies medicinales, que
son muchas, citaremos solamente las
que se
emplean en
Europa.
El embrión de las Cucurbitáceas es rico en
aceite que se puede extraer por los procedimien
tos comunes y que sirve para el alumbrado ó
para la fabricación de jabones.
Muchas especies se cultivan como plantas de
adorno, para cubrir cercas y paredes, bosqueci-
llos ó troncos de árboles. Poco interesantes por
sus flores
que por lo común no son vistosas, las
Cucurbitáceas se recomiendan especialmente
por sus frutos, cuyas formas y colores vivos
producen un efecto bastante agradable.

SANDÍA

Esta especie (Cucumis citrullus) es


origina
ria del' África y de la India, cultivada en otros
países y de una manera muy especial en Espa
ña: planta muy pelosa, de tallo rastrero, pro
vista de zarcillos y de hojas obtusamente pin-
nati-cortadas y algo garzas; flores solitarias;
frutos casi esféricos, muy lampiños y á veces
Agrimonia manchados.
El fruto de esta planta es comestible, de sa

Los frutos de esta planta suelen confitarse en bor muy agradable y en extremo jugoso. Se
el país con azúcar y se comen en concepto de emplea para preparar confituras, y sus semillas
digestivos, sobre todo en los viajes marítimos, se utilizan para hacer emulsiones. Tiene dos
tal vez con el fin de impedir algún tanto el variedades principales, la Pasteca (Cidra cayo
mareo. te), y la Jacé (Sandia). Los frutos de la primera
variedad sólo son comestibles en dulce.
CUCURBITÁCEAS
Las especies de esta familia son grandes PEPINO Ó COHOMBRO

plantas herbáceas, á menudo volubles, cubier


tas de pelos cortos y muy ásperos, con hojas El Pepino (Cucumis sativus) es planta pro
alternas entre sí, pecioladas y más ó menos lo pia de la India oriental, y muy cultivada en las
buladas. A de número que huertas de España. Su fruto es de forma oblon
excepción un corto
vive las arqueado, de color verde, blanco ó
comunmente en
regiones templadas, ga, un poco
esencialmente de los cálidos amarillo según las variedades y á veces según
son propias países
se las los dos continentes.
encuentra en el grado de madurez.
y
A pesar de la uniformidad que se observa en Con las semillas del cohombro se preparan
Y LAS PLANT S QUE MATAN 7'

también emulsiones diuréticas y refrescantes, y y generalmente cultivada. Tiene el fruto co

el zumo del fruto se emplea para preparar otra mestible estando cocido, y se emplea en espe
emoliente ]]amada.pomada de cohombro, cial para alimento de los animales domésticos
pomada
uso. El fruto se come durante el invierno. Las semillas son útiles para
que en España tiene poco
crudo y cocido, y sobre todo á manera de ensa preparar emulsiones edulcorantes, y se extrae
de las mismas un aceite que es comestible y
lada, siendo alimento refrigerante. Suele tam
bién confitarse útil para el alumbrado.
con vinagre.
ó de El fruto de la Calabaza común, que también
Los pepinillos pepinos pequeños con

variedad de la planta, sirve de alimento, varía mucho en el color, for


serva proceden de una

cuyos frutos se cogen verdes aún y se conser


ma
y tamaño, que á veces es enorme. Sus se
con drogas aromáticas para que millas, que contienen un aceite utilizado en me
van en vinagre
sirvan de condimento. dicina el nombre de aceite de tierra, y pasa
con

eficaz en las enfermedades inflamatorias, se


por
TUERA Ó COLOQUÍNTIDA emplean con buen éxito contra la tenia y las
lombrices. Para hacer uso de este remedio, el
Especie peligrosa (Cucumis colocynthis). Es paciente preparará desde el día anterior, no
se

originaria del Japón y aclimatada y cultivada comiendo absolutamente naday tomando 30gra-
en España, principalmente en Valencia y Mur

cia. Tiene el tallo pelosito y rastrero; las hojas


acorazonado- ovales, lobadas y blanco-pelosas
en el envés; los pecíolos iguales al limbo y los

zarcillos cortos; los frutos esféricos, lampiños,


amarillentos en la madurez y de corteza delgada.
Los frutos de esta planta tienen un sabor

amargo intenso y se emplean como purgante


drástico y como vermífugo. Circulan en el co
mercio regularmente libres de su capa exterior.
El principio activo se llama Colocintina.
Basta permanecer un rato en una atmósfera
cargada de polvo de estasustancia para sentir Mirto: flor
los efectos de su
grande actividad. Adminis
trada al interior produce deyecciones alvinas mos de aceite de ricino. Al día siguiente toma
copiosas y á veces vómitos. Ejerce su acción rá 6o gramos de semillas de calabaza descas
principalmente sobre el intestino grueso. Se la caradas, machacadas con azúcar y mezcladas
administra en la hidropesía, cefalalgia, epilep con 1 8o
gramos de leche. A las dos horas vol
sia, apoplejía, demencia, blenorragias, etc., y verá á tomar 30 gramos de aceite de ricino, y
está contraindicada en las personas afectadas al poco rato expelerá la lombriz.
de hemorroides. La parte activa de la semilla es el perisper
mo, esto es, la película verdosa que cubre inme
CALABAZA diatamente el cotiledón ó grano, el cual forma
la mayor parte de la semilla, y por
consiguien
Las Calabazas hierbas anuales, ó tam
son te al descascararla se tendrá cuidado de no
bién, aunque menos frecuentementey vivaces quitar la película, porque de lo contrario el re

por medio de su rizoma, Sus ramificaciones, medio será ineficaz contra la solitaria.
que á menudo son muy largas, se arrastran por
el suelo ó trepan con el auxilio de sus zarcillos. NUEZA BLANCA
Las hojas, alternas, son
grandes, sin estípulas
y de limbo recortado en los bordes. Dase este nombre en castellano á la especie
Las innumerables formas de Calabazas cul botánica Bryona alba, cucurbitácea trepadora,
tivadas en las huertas pueden reducirse á tres
muy común en los setos y matorrales de Es
principales que son la Cucúrbita máxima ó Ca paña, en los cuales se enroscan sus flexibles
ta
labaza totanera, la C. Pepo ó Calabaza común llos de tres á cuatro metros de
la C. moschata.
y longitud. Sus
caracteres los
siguientes: tallo trepador;
son
La primera es
planta procedente de la India hojas acorazonadas, palmeadas, 5-lobadas y
72 LAS PLANTA QUE CURAN

dentadas, conel lóbulo terminal muy largo. preséntase en cristales capilares; es muy amar
Zarcillos simples; flores dioicas; filamentos pe go, soluble en el alcohol é insoluble en el agua.
losos en la base; frutos esféricos y rojos. Semi
llas con manchas
grises negras. CALABAZA VINATERA
Todas las partes de la Nueza son más ó me
nos tóxicas;
pero la energía de la planta está Esta Calabaza (Lagenaria vulgarls) es una
concentrada principalmente en el zumo déla raíz. hierba suavemente pubescente, algo almizclada,
Si se aplica fresca y machacada sobre la de tallo trepador, hojas acorazonadas, algo gar
piel
produce vesicación. Según las cantidades en zas, pelosas y con dos glándulas en la base; flo
que le absorba es tóxico, emético ó drástico:
se res
muy patentes y fasciculadas; frutos pubes
se emplea en la hidropesía, parálisis, histeris centes, lampiños, muy lisos cuando maduros.
mo y en
algunas fiebres, porque también goza Crece en los países intertropicales. Varía bas
de propiedades antipiréticas. tante. Las semillas de esta planta se
emplean
El principio activo de dicha raíz es una susr para preparar emulsiones refrigerantes y diuré
tancia glucósica llamada Brionina, soluble en el ticas. El fruto, cuando maduro y libre de su

agua y que posee el sabor amargo y nauseabun pulpa interior y de las semillas, se utiliza á ma
do de la Nueza. Sujetando esta raíz á lociones nera de botella para poner vino y otros líqui
repetidas para quitarle la sustancia activa, pue dos, haciendo uso de él en este sentido, sobre
de obtenerse un producto feculento que podría todo la gente del campo. Dichos frutos toman
utilizarse. Las de la formas varias y caprichosas.
bayas planta se
emplean
en tintorería.

Comocontravenenos de la Brionina convie CRASULÁCEAS


ne administrar al paciente bebidas emolientes
Las Crasuláceas tienen caracteres vegetati
y procurar excitar los vómitos introduciendo
los dedos en la garganta, pero no con eméticos. vos bastante variables; por lo hier
general son

El tratamiento secundario consiste en recurrir bas anuales ó vivaces; algunas se hacen más ó
al café y á otros estimulantes difusivos, á la es- menos leñosas y constituyen sub-arbustos ó ar-

bolillos. A pesar de esta diversidad en el porte,


trignina, á la dosis de i á 2 miligramos cada
cuarto de hora, ó al alcanfor en una
yema de
las plantas de esta familia tienen cierto aire de
huevo. Si sobrexcitación nerviosa, espas afinidad manifiesta, que estriba en la consis
hay
tencia de sus hojas espesas, carnosas y llenas
mos calambres, se emplean
y con
precaución
los sedativos, los baños tibios de jugos, parecidas casi siempre por su forma
y las afusiones
frías. á ciertos sólidos geométricos más bien que á la
Según parece resultar de las observaciones
de las hojas ordinarias, por cuya razón se las
llama, plantas grasas: tan pronto son cilindros
hechas, la Brionina no debe ser el único prin
deletéreo de la Nueza blanca. ó conos, como prismas ó pirámides. Estas ho
cipio
jas son por lo común alternas, en unas especies
COHOMBRILLO AMARGO Ó ELATERIO más ó menos espaciadas á lo largo de los tallos
y de las ramas, en otras apiñadas y formando
Es una
planta (Momordica elaterium) que rosetas, como se observa en las Siemprevivas.
crece espontáneamente en España, de tallo Sus flores, dispuestas en cimas uníparas, se
rastrero, cubierto, lo mismo que el resto de la suelen agrupar para constituir inflorescencias
planta, de pelo áspero; el fruto es un
pepino mixtas más ó menos complicadas.
oval ó elíptico, lleno de espinas, verde al prin Las Crasuláceas están diseminadas por las
cipio y amarillo cuando está maduro. Este fru regiones templadas y cálidas del antiguo mun
to es venenoso, y á la dosis de 10 á 12 gramos, do; sin embargo, algunas son cosmopolitas y se
lo es tanto como la Nueza. las encuentraen las dos Américas.

Todas las partes del Elaterio, que son de sa Un buen número de nuestras Crasuláceas
bor amargo y repugnante, contienen un prin indígenas han sido siempre buscadas por la
cipio activo que administrado á la corta dosis medicina popular, y parecen obrar por la gran
de 4 á 6 cantidad de agua que sus tejidos contienen:
miligramos,
purga enérgicamente; pe
ro este
purgante tiene poco uso en la actuali así, por ejemplo, las hojas de ciertas Siempre
dad. Dicho principio, llamado elaterina, se ex vivas se usan en el campo para ablandar los
trae agotando el fruto por medio del alcohol; callos y durezas, para calmar los dolores causa-
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 73

dos por las quemaduras y para activar la cica cuando joven, á una alcachofa, y crece en los
trización de las llagas. Cocidas, pueden comerse peñascos, techumbres, ruinas y paredes viejas.
ó servir para hacer bebidas refrescantes. El zumo de las hojas es
astringente antiespas-
módico y detersivo; se ha empleado contra las
SIEMPREVIVA almorranas y quemaduras, aun en la actualidad
se administra contra las calenturas intermiten
Dase este nombre á dos lamparones de los caballos. Las hojas
plantas que' no de tes, y
ben confundirse. se mondadas
aplican como tópico por su acción
La una, Siempreviva mayor (Sempervivum emoliente. El jugo es cosmético y se utiliza en

tectorum) posee todas las simpatías tradiciona perfumería; raíz acre y amarga.
les de los habitantes del campo; la otra, Siem La segunda crece en las paredes ruinosas,
previva picante (Sedum acre) es pura y simple en los sitios secos, pedregosos y arenosos; sus
mente un veneno acre y violento. flores son amarillas, al paso que las de la ante
La primera es una
planta vivaz parecida, rior son encarnadas. Esta especie contiene un

Siempreviva picante Higuera chumba: ramo


aplanado Grosellero rojo

principio acre
y cáustico que la hace venenosa; con costillas
longitudinales á menudo prolonga
tomado su al interior es emético y pur das forma de alas, ó
zumo en
provisto de tubérculos
gante, pero su uso inconsiderado puede ser al mamilares, dispuestos en una espiral muy apre
tamente nocivo; al exterior es rubefaciente y tada y regular. También es en muchas especies
cáustico, y se
emplea como detersivo en el redondeada ú obcónica, y rara vez enteramente
cáncer.
aplanada ó foliforme. Pero en todos los casos
Otra planta de esta familia, el de su consistencia carnosa
Ombligo y su color verde forman
Venus (Umbilicus pendullnus), posee las mis los caracteres más salientes.
mas
propiedades que la Siempreviva mayor, Todas las Cactáceas son originarias del nue
atribuyéndosele sobre todo las calmantes y vul vo continente,
y sobre todo de la América cen
nerarias. tral, habiendo algunas que llegan por una parte
hasta Chile y por otra hasta el Canadá. Desde
CACTÁCEAS
el punto de vista de la Botánica teórica consti
Casi todas las especies de esta familia son
tuyen un
grupo sumamente curioso. El jugo de
plantas notables por porte singular y por la
su
su tallo, por lo regular acuoso
y anodino, cobra
organización de sus partes
vegetativas. Cons á veces un
aspecto lactescente y puede conte
tituyen arbustos y hasta árboles cuyo tallo se
ramifica de varios modos ó
ner
principios acres
y purgantes. La pulpa de
queda sencillo por sus frutos, rica en ácido málico así como en ma
aborto regular de las yemas laterales. Este
tallo, teria azucarada, constituye muchas
muy variable en cuanto á su altura, rara vez
en
especies
un medicamento refrescante, ó bien un alimento
cilindrico y liso, es
por lo común- prismático, bastante agradable.
74 LAS PLANT .S QUE CURAN

Sólo ocuparemos de una especie de esta


nos tales. Dichos frutos son también comestibles y
por lo muy conocida que es en España
familia, se usan
para hacer jaleas y un vino bastante
y América: la agradable, que se consume en
algunos países
del norte de Europa.
HIGUERA CHUMBA Ó NOPAL Cuando las grosellas están maduras, contie
nen ácidos málico y cítrico, azúcar y pectina:
Esta planta (Opuntla vulgarls) es difuso-pos- esta última sustancia es la
que tratada por el
trada y rastrera, de articulaciones ovales y con calor,y bajo la influencia de los ácidos y de un
espinas muy cortas, numerosas y uniformes. fermento particular al que se ha dado el nom
Sus frutos, llamados higos chumbos ó higos de bre de pectasa, se espesa y forma la gelatina de
tuna, de sabor muy dulce, son comestibles. Sin grosella.
embargo, en España se consideran como una Los frutos de la Uva
espín (Ribes uva-crispa),
fruta de escaso mérito. Sobre esta planta se otra
especie del mismo género que crece es
cría en la América meridional y en las islas Ca pontánea en Europa y en América, son acres
narias, lo mismo que en otras especies congé y astringentes antes de la madurez, y cuando
neres, el insecto conocido con el nombre vulgar sazonados son laxantes y refrigerantes. Pueden
de cochinilla, cuyas numerosas aplicaciones en considerarse como comestibles y sobre todo
tintorería son bien conocidas. Las palas ó ra mezclados con azúcar. En Inglaterra los em
mos de estas plantas se usan para madurar los plean para obtener un vino de sabor bastante
tumores, y la medicina doméstica las emplea grato, y antes de la madurez se usan á veces
en la curación de
erisipelas y como galactófu- para condimentar las viandas,
gas aplicándolas en las escápulas. Las hojas del Casis (Ribes nigrum) y las su
La ramificación abundante de esta especie, y midades de este arbusto son
astringentes, tóni
larapidez de su crecimiento, hacen que se la cas
y diuréticas, haciéndose con ellas infusiones
emplee con frecuencia para formar setos ó cer muy agradables.
cados de mucha solidez, y que á causa del en-

trecruzamiento de sus
hojasgruesas y aplana UMBELÍFERAS
das y llenas de agudas y fuertes espinas, son
casi impenetrables. Esta es una de las familias más naturales del
La abundancia de los frutos en ciertasregio reino la
constituyen plantas herbáceas,
vegetal:
nes es tal que seguramente se los podría utili rara vez sub-frutescentes, cuyo tallo está ahue
zar
para la producción industrial del alcohol. cado á menudo interiormente; las hojas, alter
nas y arrolladas en su base, se dividen
por lo
GROSULARIÁCEAS general en un gran número de segmentos ó de
hojuelas; las flores, siempre
muy pequeñas, son
LasGrosulariáceas, llamadas también Ribe- blancas ó de color amarillo, y dispuestas en
riáceas, son arbolillos achaparrados á veces es umbelas sencillas ó compuestas. El fruto es un

pinosos, con
hojas alternas sin estípulas; flores diakenio de forma muy variada, que en el pe
axilares, solitarias, geminadas ó dispuestas en ríodo de la madurez se separa en dos akenios

espigas ó racimos simples. El fruto consiste en monospermos, reunidos entre sí por una
pe
una baya globulosa, umbilicada, polisperma, y queña columniila filiforme. La semilla es caída,
sus semillas se componen de un endospermo y encierra en un endospermo bastante gran
carnoso bastante denso, el cual contiene un de un embrión muy pequeño, axil y homo-
embrión muy pequeño situado dentro de su ex
tropo.
tremidad inferior. Si bien la mayoría de las plantas de esta fa
milia se conocen desde luego por sus flores dis
GROSELLERO ROJO puestas en umbelas, que parecen un pequeño
quitasol ó sombrilla, hay otras especies de dife
Es un bonito arbusto (Ribes nigrum) que rentes familias cuya apariencia es tan semejante,
crece en los bosques de Europa. Sus frutos, que á veces se necesita el mayor cuidado para
conocidos con el nombre vulgar de grosellas, distinguirlas.
se emplean para preparar bebidas refrescantes El jugo de las Umbelíferas es aromático y
y acídulas, sobre todo el jarabe llamado degro- excitante por lo general; y en algunas, narcóti
sellas, que á veces se falsifica con ácidos vege- co. Las semillas tienen las mismas propiedades
Y LAS PLAÑÍ iS QUE MATAN 75

estimulantes, pero mayor grado. Las raíces


en friaba y contraía, diciendo: Cuando el frío lle

gue al corazón, morirá. El vientre estaba ya


azucaradas, y algunas alimenticias.

son

En esta familia hay plantas tan temibles como frío cuando Sócrates pronunció aún algunas
en la de las Ranunculáceas, figurando entre palabras; sobrevínole al poco rato una convul
ellas las Cicutas y los Enantos. sión, quedaron fijos sus
ojos y murió.»
La Cicuta tomada á alta dosis ocasiona una

CICUTAS especie embriaguez, postración general, náu


de
seas, lentitud de pulso, turbación de la vista,
Todas las especies de este género son más ó dilatación de las pupilas, frío, delirio, convulsio
menos venenosas, y deben por lo general sus nes, parálisis y la muerte.

propiedades nocivas á contener sus tejidos un A corta dosis es calmante y se emplea como
alcaloide llamado indiferentemente cicutina, tal en las enfermedades cancerosas, tisis, neu

canina, conicina, etc., sustancia líquida á la tem ralgias, tic doloroso de la cara, ciática, coque
peratura ordinaria, volátil, ¡ncristalizable, solu luche, asma y toses rebeldes. Está asimismo
ble en el alcohol, y de sabor sumamente acre indicada en las afecciones venéreas y escrofu
y ardiente. Entre las especies designadas con losas inveteradas, en los endurecimientos del

el mismo nombre vulgar, las principales son las hígado y en las dermatosis antiguas. En forma
Cicutas mayor y menor, la acuática y la man de cataplasmas y emplastos se emplea para
chada. calmar los dolores cancerosos y otros.
Esta última (Conium maculatum)se encuen Todas las partes de esta planta, raíces, hojas,
tra en los prados y bosques húmedos á orillas flores, y sobre todo los frutos, contienen coni
de los arroyos, en las calles de las aldeas, en los cina; pero se ha observado en algunos países
escombros y en las casas ruinosas de las regio que durante la primera mitad de su vida, las
nes templadas de ambos hemisferios. Es una
hojas comidas por las personas y los animales
gran hierba bisanual, de flores blancas y cuyas no causan accidentes tóxicos, los
principios ve
umbelas compuestas tienen de doce á veinte desarrollan hacia la de la flo
nenosos se
época
radios lisos, con los foliólos de los involucros y rescencia, á máximum de intensidad
y llegan su

de los involucrillos lanceolado-acuminados. Las en las hojas, y sobre todo en las semillas, antes
hojas, de color verde oscuro, son blandas, relu de la madurez de éstas; después de este perío
cientes, triangulares en su
conjunto, y descom do, los venenos repartidos en la planta, en es

puestas en segmentos oval-oblongos, inciso- tado de sales, se eliminan y desaparecen, menos


dentados. El tallo, que tiene de uno á dos metros en los frutos, donde subsisten en
gran cantidad.
de altura, fistuloso, estriado
es
y salpicado, par A pesar de esta observación, aconsejaremos
ticularmente en su parte inferior, de manchas de al lector que se abstenga en absoluto de hacer
un color encarnado vinoso. Los frutos son cor
uso de la Cicuta en toda
época del año y sea
tos, casi globulosos, y toda la planta despide, cualquiera el estado de la planta, pues es indu
sobre todo cuando se la frota, olor
un
fétido, dable que en nuestros países meridionales tiene
parecido al de los orines de gato. .

ya toda su energía desde su primer año, y es


La Cicuta manchada es venenosa: con
muy por consiguiente muy peligrosa.
esta planta
envenenaban los antiguos
griegos á También se dice que sus propiedades dele
los condenados á muerte, con ella hicieron mo
y téreas disminuyen á medida que aumenta la
rir á Sócrates y á Foción. He
aquí cómo descri latitud de los lugares en que crece, aserto
que
be Platón los últimos momentos de su maestro
necesita confirmación.
Sócrates: «Cuando le presentaron el Las cabras y los carneros la comen
veneno,
debía hacer, y el carcelero le con
impune
preguntó qué mente, cosa
que no debe causar extrañeza sa
testó: Nada más que pasear
después de ha

biendo que estos animales


pueden ingerir sin
berlo bebido hasta que
experimentes pesadez inconveniente grandes cantidades de plantas
en las
pierna*, Sócrates bebió, se puso á pa

venenosas. El
conejo, que come también al
sear, y cuando sintió que le
flaqueaban las pier luego como ha absorbido
gunas, muere tan
nas se acostó. El carcelero
se
puso á apretarlealgunos centigramos de extracto de cicuta, y
los pies y le
preguntó si sentía compresión: los bueyes, perros y otros carnívoros experi
Sócrates contestó negativamente.
Después le mentan todos los síntomas de un envenena
oprimió las piernas, y recorriendo de este modo miento
grave y sucumben si la dosis absorbida
todo el cuerpo, nos mostraba que éste se en- es suficiente.
75 LAS PLANTAS QUE CURAN

La Cicuta y sus extractos no conservan sus Los síntomas del envenenamiento causado
propiedades más que dos años, pues como su por las Cicutas son:
vértigos, dolores de cabe
principio activo es un alcaloide volátil, los far za, sequedad en la garganta, sed ardiente, náu
macéuticos deben renovarla todos los años, sin seas, esfuerzos inútiles para vomitar, turbación
lo cual
no
puede inspirar confianza como medi de la vista, dilatación de las pupilas, contracción
cación. de las mandíbulas, convulsiones, síncopes, frío
La Cicuta menor, vulgarmente llamada Ajo en las extremidades y muerte.
ó Perejil de perro (AEthusa cynapium), es una Como contraveneno se administrarán 5 cen
hierba anual, de flores blancas, que crece en los tigramos de emético en una taza de agua ó 6
sembrados, en los bosques, en los espacios des decigramos de
ipecacuana; después 60 gramos
pejados cerca de las casas y en los huertos poco de aceite de seguida café fuerte y la
ricino;
en

cuidados, donde se confunde con el perejil al siguiente poción de la que se tomará una cu
cual se parece lo suficiente para poder ocasio charada cada media hora: tanino 5 gramos;
nar funestas equivocaciones pues la Cicuta
,
agua 250 gramos.
menor es tan venenosa ó más que la mayor.
CENANTOS
Los caracteres de las hojas, de los fru
tos, etc., deberían bastar para echar de ver la Los enantos son hierbas indígenas en su ma

diferencia; sin embargo, la mayor parte de es yor parte del nuevo continente, y con frecuen
cia acuáticas y lampiñas. Las umbelas son com
puestas; el involucro común vario ó nulo y los
parciales de muchas hojas. Las flores del radio
de las umbelillas son largamente pecioladas y
las del disco fértiles y sentadas con los pétalos
blancos.
Entre las diezódoce especies que constituyen
este género hay tres sumamente venenosas, el
CEnanthus croccata, el GE. phelandrlum y el
CE. fistulosa; las otras son más ó menos malé
ficas y hay dos comestibles.
tos caracteres distintivos y diferenciales pue De las raíces de las tres primeras, ligeramen
den faltar en un momento dado,
y además hay te exprimidas, brota un
jugo amarillento, aro
que convenir en
que no todo el mundo se halla mático y viroso, que es el principio eminente
en estado de observarlos bien. Pero hay uno al mente tóxico de estas plantas, y tanto que
alcance de todos, muy fácil y que existe siem basta comer un pedacito de la raíz, del tamaño
pre en todos los órganos de la planta, por lo de una avellana, para que cause la muerte en
cual lo juzgamos, en la práctica diaria, superior una ó dos horas, accidente tanto más fácil de
á cualquier otro y recomendamos muy espe suceder cuanto que pueden tomarse sus hojas
cialmente que se recurra á él. Este carácter es por las de apio ó perejil.
el olor; y en efectoes tan
significativo, que nos La aplicación al exterior del CE. croccata, espe

parece que en ninguna circunstancia


imposible cie que se cría en las márgenes de los ríos de
pueda confundirse el olor aromático y agrada España, ha dado lugar á envenenamientos; en

ble del perejil con el hedor repugnante de las cambio, se ha dado el caso de que su
jugo cu

Cicutas mayor ó menor. rase la lepra.


La Cicuta acuática (Cicuta virosa) se encuen Los animales herbívoros experimentan los
tra casi exclusivamente parajes muy hú
en los mismos accidentes mortales, y las raíces de los
medos como los pantanos, los descampados enantos causan todos los años sensibles pérdi
turbosos de los bosques, los prados en que haya das, sobre todo en la especie bovina.
charcas ó aguas estancadas, etc. Es común en Los síntomas del envenenamiento por el
la Europa oriental, pero rara en España. Su son parecidos á los de otras plantas:
enanto
mamente venenosa á pesar de crecer en latitu agudo en la garganta y en el estómago;
dolor
des algo elevadas, parece más repleta de jugos náuseas, deyecciones abundantes, vértigos,
tóxicos conforme más al Norte se la encuentra. pulso fuerte y frecuente, delirio, contracción
Los animales no la comen, y si alguno por de las mandíbulas y manchas rojizas en la cara
equivocación la prueba, su muerte es segura. y brazos.
Y LAS PLANT ,S QUE MATAN 77

Como tratamiento, lo principal es excitar los que se le podría utilizar, como el del tabaco.
vómitos cuanto antes por todos los medios, ad para limpiar las plantas atacadas por los pulgo
ministrando 5 gramos de emético en una taza nes
y otros insectos.
de agua, y después 30 gramos de aceite de ri
cino. Luego, de la poción siguiente, una cucha CHIRIOSA TUDESCA

rada de hora en hora :


Esta planta vivaz (Sium sisarum), de raíz
Atrua 120 gramos
Láudano de Sydenham. ...
30 gotas tuberosa, fusiforme y provista de hacecillos,
Jarabe de flor de
naranjo. . .
30 gramos tallo cilindrico, y umbelas terminales de flores
Éter sulfúrico. .....
20 gotas
blancas, es con frecuencia acuática, y crece en
En seguida bebidas estimulantes, como la los arroyos, en las zanjas húmedas y á orillas
fusión de menta, vino, aguardiente, etc. Fric de los manantiales y charcas.
ciones por todo el cuerpo con bayeta caliente Sus semillas son carminativas y sudoríficas,
ó empapada en aguardiente. Si el veneno ha aunque tienen escasa aplicación. Se cultiva por
sido introducido por la piel, se tratará al pacien razón de sus raíces que son alimenticias y vul
te del mismo modo, á excepción del vomitivo y garmente conocidas bajo el nombre de chi-
del purgante. riosas.
El CE. plmplnelloides de tubérculos feculen Otra especie del mismo género, el Sium an-
tos de sabor dulce y agradable y del tamaño gustifollum, goza casi de las mismas propieda
de una avellana, que son alimenticios y como des que el Berro. Sus hojas, cuando frescas,
tales se usan en Francia. contienen un aceite esencial odorífero y una
Las raíces del CE. aproximata pueden con resina acre; su
jugo y su decocción tienen al
siderarse como comestibles ó por lo menos de gunos usos en medicina, como febrífugos, ape
propiedades mucho menos tóxicas que las de ritivos y diuréticos. Los troncos frescos son
las especies precedentes. venenosos. Las semillas, de olor aromático
muy
pronunciado, y de sabor picante, son más acti
BRANCA URSINA vas
que las raíces.
Las del Siumlatifolium, que no son nocivas
Esta especie (Heracleum sphondylum) perte en primavera, tienen
propiedades deletéreas en
nece á las regiones templadas del hemisferio otoño, y en el hombre y en los animales produ
boreal,pero también se la encuentra en Abisi cen ansiedad,
vértigos y delirio.
nia y hasta en la India oriental. Las Brancas
son hierbas vivaces, más ó menos vellosas, APIO
que
á veces tienen de á 3 metros de altura, de
2

hojas muy anchas, flores dispuestas en grandes El


Apio es una planta bisanual, cuyo rizoma,
y anchas umbelas, con los pétalos de la circun muy corto, lleva hojas alternas, compuestas, pi
ferencia más desarrollados que los del centro. nadas, de pecíolo muy desarrollado y acanalado
A causa de sus grandes dimensiones los anti
longitudinalmente. Del centro de las hojas se
guos las dedicaron á Hércules, y de aquí el eleva el año una segunda ramificación
segundo
nombre específico de la planta. Muchas de sus robusta umbelas compuestas, de flores pe
con

especies se emplean en medicina; otras crecen queñas, de color verde amarillento. Los frutos
en las praderas y
constituyen un regular forraje son aquenios dobles, y las semillas conservan

para las vacas, cabras, carneros, asnos y cone sus facultades siete ú ocho años.
germinativas
jos; pero los caballos no las tocan; y otras por El Apio crece en toda
espontáneo
Europa,
fin sirven para adorno de los jardines. así como en el Norte de África y en la India.
La raíz de esta planta es amarga y estimu El cultivo de esta planta es muy
antiguo.
lante y las las semillas sirven
hojas junto con Dioscórides y Plinio la mencionaban como bas
en
algunos países para preparar una bebida tante diseminada en su
tiempo en los huertos.
que usa la gente de escasos recursos en lugar Los cuidados del cultivo y la selección han
de cerveza. En Siberia tienen en transformado la planta silvestre en los dos ti
grande esti
ma el interior de sus tallos
por su sabor azuca possiguientes :
rado, empleándolos además para la obtención Apio cultivado (Aptum graveolens sativum ó
de una fécula también azucarada.
Aplum dulce) que se cultiva en una gran parte
Dícese que su
jugo destruye los gusanos, y del mundo, y cuyas hojas cocidas sirven de
78 LAS PLANTA 1 QUE CURAN

condimento. Los tallos y los pecíolos de las hojas agua, insoluble en ésta, pero soluble en el al
se comen crudos en ensalada, son diuréticos. cohol y en el éter. A corta dosis produce una
y
Apio inculto silvestre (Apium graveolens), excitación general muy grande; á la de
4 á 8
cuyas raíces y semillas son diuréticas y exci gramos ocasiona síntomas que caracterizan la
tantes. La
primera es una de las cinco raíces embriaguez, análogos á los producidos por el
llamadas aperitivas, y las segundas son aromá sulfato de El
quinina. apiol presenta los carac
ticas y forman parte de las cuatro simientes cá teres de los medicamentos pertenecientes á la
lidas. clase de los tónicos, es decir, de los que ejercen
La decocción leche de las
en
hojas de este su acción sobre el conjunto de las funciones
Apio se usa contra el catarro pulmonar, el llamadas orgánicas ó de nutrición, sin producir
asma húmedo
y la afonía. También se emplean fenómenos tóxicos. El apiol es también un po
estas hojas en
cataplasma, en las contusiones, deroso emenagogo, y como tal ha dado siempre
humores escrofulosos é infartos lácteos del pe excelentes resultados.
cho. El zumo en gargarismos es antiescorbú Las personas de temperamento linfático ó
tico. nervioso, las débiles y las anémicas pueden co
mer y hacer uso del
PEREJIL Perejil como quieran, pero
las sanguíneas deben abstenerse de él en lo po
El Perejil (Petroselinum sativum) es una sible.
planta bisanual, conocida de todas las cocine PERIFOLLO
ras por las muchas
aplicaciones que tiene para
el condimento de los manjares. Las diferentes especies de esta planta perte
Importa saber distinguir en las huertas el necen algénero Anthriscus y son hierbas anuas
Perejil de algunas plantas venenosas, y parti ó bisanuales, rara vez vivaces, de hojas alternas
cularmente de la Cicuta menor, que cuando y de flores dispuestas en umbelas compuestas.
empieza á brotar se le parece mucho. Las hojas aromáticas del Perifollo se comen
Las partes de esta planta más usadas en me en ensalada ó se las utiliza como condimento

dicina son la raíz, las


hojas y las semillas. La de varios guisos: son excitantes y diuréticas al
primera entra en el número de las cinco raíces interior; resolutivas cuando se las aplica sobre
aperitivas, habiéndosela considerado siempre las llagas é infartos; se las hace entrar en la
como estimulante, diurética y diaforética, pro composición de los jugos de hierbas y en cata-
piedades que resultan de la excitación que ejer plasmas que son especialmente útiles en las of
ce en las vías urinarias, y por consiguiente se talmías inflamatorias. Según se dice aumentan
laemplea en los infartos viscerales, en la hi la secreción de la leche en las vacas.

dropesía, en la anasarca, en la leucorrea, en la Los frutos del Perifollo son estrechos, largos,
amenorrea atónica, etc. terminados en punta y de color negro. En Ale
Las hojas tienen varias
aplicaciones: exterior- mania aromatizan el pan con ellos.
mente son resolutivas y se las aplica en las con El Perifollo silvestre, que se encuentra en
tusiones y equimosis, solas ó machacadas con los prados, en los setos y en los sitios cubiertos,
es una planta deletérea ó por lo menos de pro
aguardiente; en las cortaduras y en las picadu
ras de abejas y otros insectos, en
piedades sospechosas. En España se le da el
cuyos casos
disipan con prontitud el dolor y la inflamación. nombre de Hierba cicutera.
Estas hojas machacadas, con un poco de sal, son El Perifollo manchado (Anthriscus temu-
remedio el dolor de muelas, introdu goza de las mismas propiedades y
su ac
un contra
lum)
ciéndolas, en forma de bolita, en el oído co ción narcótica.
es

rrespondiente al lado de la muela dañada. El Perifollo bulboso (A. bulbosum) es una


El zumo de las hojas se
aconseja contra la variedad de raíz carnosa en forma de peón ó
de
blenorragia á la dosis de 15 á 30 gramos. El trompo, harinosa, ligeramente azucarada,
extracto de este mismo zumo se emplea contra color gris negruzco exteriormente y blanco ama
las fiebres intermitentes á la dosis de 50 á 75 rillento por dentro. Es inofensiva y buena para
centigramos. De los frutos se obtiene un prin comer.

cipio inmediato llamado «/^/aconsejado contra ANÍS


las fiebres intermitentes y contra la amenorrea.
El apiol es un líquido amarillento, oleagino El Anís (Pimpinella Anlsum) es una planta
so, de sabor acre y picante, más denso que el de tallo lampiño, de ocho á diez decímetros;
Y LAS PLANT S QUE MATAN 79

radicales acorazonado- redondeadas, lobu nativo de Silvio, etc.; también forma parte del
hojas
bálsamo de azufre anisado, de las pildoras bal
ladas, hendido- aserradas, las de en medio con
lóbulos cuneiforme ó lanceolados y las superio sámicas de Morton, de la mixtura roja de Stan-
res lineales enteras; frutos pubescentes. Florece dert, remedio popular en el oeste de Inglaterra
mix
en verano, es originaria de Egipto y se cultiva para combatir los dolores de vientre, de la
mucho en España. Los frutos son tónicos, car tura antiespasmódica de Green, etc., etc.

minativos y entran en varios medicamentos y en


CORIANDRO
los aguardientes llamados anisados, empleán
dose también para obtener la esencia de anís
El Coriandro ó Cilantro (Coriandrum sati-
y en planta crece espontá
la confitería. Esta
es planta cultivada en muchas partes de
neamente Turquía y
en Egipto;
en se cultiva vum)
en el mediodía de Francia, en el centro de Es Europa y América, y conocida en España. Su
cilin
paña y en Andalucía, donde la llaman matala raíz es
pequeña y ramosa; el tallo recto,
húva y matalahúga. drico, de 50 á 65 centímetros; las hojas alter
nas, muchas veces aladas; las flores, que son
Los griegos y los romanos conocieron el anís
como condimento y medicamento. Pitágoras le blancas y dispuestas en umbelas terminales,
suelen abrirse junio ó julio; los frutos son
atribuye la facultad de favorecer el parto y pre en

venir la epilepsia; Plinio la de hacer dormir, dar


juventud al rostro y corregir la fetidez del
aliento; Hipócrates lo considera como emena-
gogo y diurético; Galeno como estomacal y car
minativo.
Por la esencia que contiene el anís ó anís
oficinal es un medicamento excitante, digestivo,
carminativo y antiespasmódico. La infusión de
anís, la esencia, ó el alcoholaturo á dosis con

venientes produce cierto estímulo y sensación


de calor, aumenta la contractilidad gastro-intes-
tinal y las secreciones digestivas, de donde re
sulta una aptitud digestiva mayor y la expulsión
de gases. Su acción diurética puede explicarse Coriandro

por la eliminación de la esencia de anís por los


riñones. Corrige los dolores cólicos, y los vér estriados y compuestos
globulosos, ligeramente
tigos sin
pesadez de cabeza que dependen de de dos semillas hemisféricas de color amarillo
los estados dispépsicos. La esencia de anís, se
pardusco.
gún Nothnagel y Rossbach, produce efectos En el estado fresco, la planta entera tiene el
análogos á los de la esencia de trementina, y olor desagradable de las chinches; pero este
como ésta es
parasiticida. Trousseau ha obser olor desaparece cuando se seca la planta, la
vado que los cólicos dé los niños que lactan cual
adquiere entonces un olor grato que la
desaparecen dando á las nodrizas una infusión pulverización hace patente.
de anís. Los frutos son estimulantes, y de ellos se
La preparación más usada del anís la in obtiene un aceite esencial. También se
es
emplean
fusión, que se prepara con semillas de anís de en confitería para preparar pequeñas grajeas, y
cinco á 30 gramos por un litro de
agua- El sirven además para condimentar los alimentos
polvo, la tintura, el alcoholaturo y el agua des y aromatizar el pan. En algunos puntos suelen
tilada se usan, casi exclusivamente, aro mascarlos para comunicar buen olor al aliento.
para
matizar algunas preparacionas farmacéuticas. Las semillas, de un sabor fuerte y picante,
Lo mismo ocurre con la esencia de anís, asimismo estimulantes y carminativas, y se
que son
disuelta en alcohol y en forma de oleosacaruro las en los mismos casos
emplea que el Anís.
es un correctivo más bien
que un medicamento. Por destilación se saca de ellas un aceite esen
El anís forma parte de numerosas
preparacio cial de color de limón y muy oloroso, que cuesta
nes
antiguas como el mitridates, el católicum de 400 á 500 pesetas el kilogramo. En farma
doble, la confección de Hamech, el electuario cia sirven á menudo para disipar el olor des
de Pyllion, el agua
general, el espíritu carmi- agradable de ciertos preparados.
8o LAS PLANTAS QUE CURAN

ENELDO La planta en
general es excitante, y por tal
concepto se la puede emplear en todas las afec
Esta especie (Anethum graveolens), pareci ciones que reclaman la acción de los tónicos
da á la anterior, crece en África y en el me difusibles. La raíz se considera como diurética,
diodía de Europa, y se cultiva en nuestros de las cinco raíces
y es una
aperitivas de cuyo
huertos. hace bastante uso. Las hojas sirven
jarabe se
Se cogen las sumidades floridas á principios de condimento, y los frutos son estimulantes,
de verano y las
hojas antes de la floración; se
las seca aplicarlas á usos medicinales y la
para
desecación -disminuye su olor. Se cosechan las
semillas ó aqueinos en otoño y se las emplea
como especia para confitar los
pepinillos envi
nagre, y como también son excitantes, se las
agrega á ciertos guisos de carne. Los confite
ros las usan en
lugar del anís.
Se puede extraer de ellas por destilación un
aceite que conserva el olor particular de la
planta y que en otro tiempo gozaba de mucho
aprecio, sobre todo por parte de los gladiado
res, que le atribuían la propiedad de dar flexi
bilidad á miembros y de fortalecerlos. Tam
sus

bién se saca de ellas


un
agua destilada empleada Hinojo vulgar
contra los cólicos y las debilidades y flatos del

estómago, principalmente en los niños. Se las ad carminativos y empleados en los cólicos flatu-
ministra decocción á la dosis de unos 8 gra
en lentos. De ellos se obtiene un aceite esencial
mos por litro de agua, decocción que sirve ade
que tiene varias aplicaciones en perfumería.
más para contener el hipo y los vómitos. Cuatro
gotas de aceite esencial de Eneldo en 1 5 gramos ALCARAVEA

de aceite de almendras dulces son un buen re


medio contra el hipo y los cólicos de los niños, Nombre vulgar de plantas correspondientes
y del cual se valen habitualmente las nodrizas al género Carum de los botánicos. La alcara
en
Inglaterra. vea común, llamada también comino de prado,
En veterinaria se recomiendan estas semi es procedente del Asia menor, donde crece en
llas para los cólicos ventosos del ganado, á cuyo abundancia en la comarca de Caria, de la cual
efecto se hierven 30 gramos de semillas en tres trae su nombre Carum. Tiene la raíz fusiforme,
ó cuatro litros de agua por cabeza de la espe bastante gruesa y blanca; los germanos pre
cie bovina y la mitad para los carneros, paraban con ella una bebida alcohólica y en
También se usan las hojas, las flores y las el N. de Europa se come cruda, guisada, etc.,
semillas en cataplasmas ó lavativas. como las demás raíces de huerta. El tallo es

redondo, estriado, ramoso, de 60 á 75 centíme


HINOJO tros de alto; las hojas doblealadas, amplexicau-

les, lanceoladas, y muy parecidas á las de la


El Hinojo (Fceniculum vulgare) es planta zanahoria silvestre ó biznaga. Flor pequeña

europea, cultivada en la América del Sur y co aparasolada, con cinco pétalos blancos, cinco
mún en España. Su raíz es del grueso de un estambres, un ovario con dos estilos, dos semi
dedo, el tallo verde y liso; las hojas están divi llas unidas, aplastadas y largas por el lado de
didas en foliólos lineares; los frutos son oblon la unión, convexas por el otro, estriadas, color

gos, un poco encorvados, estriados, de color pardo y sabor acre.


verde pálido cuando frescos y amarillentos des La alcaravea se siembra en febrero ó en

otoño otros, inmediatamente después de


pués de secos. según
Esta umbelífera crece en los terrenos pedre recogida verifica en
la simiente. La siembra se

tierra fértil y bien labrada. La simiente de la


gosos y en los escombros exhala un olor aro
mático bastante agradable, y su sabor es vivo alcaravea no conserva más de un año la facul
tad germinativa.
y picante.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN

La Alcaravea se usa como condimento en la lo que obtenía una «excelente bebida» en el


estomacal, diurética tratamiento de las fiebres nosocomiales.
mayor parte de España:
es

las raices y hojas se Esta raíz es blanca exteriormente y gris por


y buena contra los flatos;
comen cocidas y en ensalada; se preparan con el interior con olor parecido al del almizcle y
la semilla licores y en farmacia aguas sabor acre persistente. Contiene ácido valeriá
algunos
destiladas. Los ganados de cerda y vacuno co nico y ácido angélico; tratada por el agua, co
men las hojas y las raíces. Las aves no comen munica al líquido su olor y sabor; en el alcohol
la simiente de la Alcaravea. Su semilla se ha y éter se disuelve parcialmente separándose
prescrito como estomacal, carminativo, diuréti entre otros un cuerpo cristalizable llamado ange-
co,emenagogo y antihelmíntico; hoy está
en licina. Se emplea para la confección del licor
desuso. Es una de las cuatro semillas calientes llamado Chartreuse.
La raíz de la Angélica entra en la composi
mayores.
Los frutos de la Alcaravea contienen como ción de multitud de elíxires, licores, etc., como
la vigésima parte de su peso de aceite esencial el elíxir de la gran Cartuja, el elíxir del rey de
y además un extracto azucarado. El aceite, que Dinamarca ó de Ringelmann, el agua de Praga,
se obtiene por destilación, se desdobla en dos el agua balsámica de Jackson, el bálsamo del
esencias, el carvol y el carveno, que tiene un caballero Laborde, el espíritu de Angélica com
olor agradable. puesto, el alcoholado de melisa compuesto, el
espíritu carminativo de Silvio, el bálsamo del
ANGÉLICA Comendador, etc., etc. El aceite volátil de An
gélica, muy estimado en destilería, se ha usado
La Angélica oficinal (Angélica Archangeli- en
terapéutica y forma parte del elíxir uterino
ca L., Archangellca ofjicinalls de Hoffman) de Crollins.
tiene el tallo grueso, fistuloso, estriado, verde, SERVATO
de 10 á 15 decímetros ; hojas bi-pinnado-parti-
das con los segmentos ovales-acorazonados, ló El Servato (Peucedanum officlnale) es hierba
bulos dentados y el terminal tri -partido; pecío lampiña y perenne, de umbelas compuestas y
lo ensanchado en la base y envainador formando terminales, tallo cilindrico y ramoso y hojas
unabolsa;flores blanco- verdosas;umbela hemis cinco veces tripartidas. Es planta del mediodía
férica; involucro pequeño y las hojitas de los de Europa, y crece en bosques, tallares y pra
involucrillos tan largas como las umbelillas, y dos.
fruto elíptico con las tres costillas dorsales ele Su raíz es aperitiva, diurética y expectoran
vadas y próximas y las dos marginales con ala te, y contiene un jugo gomo resinoso, de olor
membranosa ancha. Florece en julio y agosto fuerte y viroso, que se extrae con incisiones
y habita en los países del Norte de Europa; hechas en la superficie.
empleándose la raíz en medicina como tónico Plinio y Dioscórides encomian sus propieda
estimulante, y también los frutos. des medicinales contra la hipocondría, la epi
En la
Laponia é Irlanda los habitantes usan lepsia y la parálisis, y los antiguos hacían es
la Angélica para su alimentación.
pesar el jugo de la raíz al sol, teniéndolo en
La Angélica, muy poco usada en la
terapéu grande estima.
tica moderna, tiene propiedades
antiespasmódi Hoy la medicina no saca ningún partido de
cas estomacales, anticólicas
y carminativas, que ella, y en
España sirve de alimento á los cer
han sido muy alabadas
por Trousseau y Pidoux- dos.
Se ha considerado también la
Angélica como CAPRIFOLIÁCEAS
emenagogo. La raíz se usa en polvo á la dosis
de uno á dos gramos, Son arbolillos sarmentosos, y
aunque algunos médicos, trepadores al
como
Jourdán, prescriben dosis de 15 á 45 gra gunas veces; de hojas opuestas, en raro caso
mos; la infusión de la raíz contiene de 10 á
30 alternas, generalmente sencillas, y en alguna
de raíz por 1,000 de
agua; la tintura, raíz de que otra especie imparipinnadas, sin estípulas;
Angélica uno, alcohol cuatro, y se usa á dosis flores axilares, solitarias, ó con frecuencia gemi
de 10 á 30
gramos. Existe también el extracto nadas, y en
parte soldadas entre sí su cá
por
alcohólico, el alcoholaturo y el agua destilada liz, y
de Angélica,
dispuestas en
ápice ó reunidas en una es
muy poco usados. Chamneton aso pecie de capítulo; fruto á veces geminado, ó

ciaba el alcohol á la infusión


de Angélica, con formado
por la soldadura de dos ovarios, car-
°2
LAS PLANT/ QUE CURAN

noso, con una ó varias cavidades, varios cubrir las devoradas por los insectos.
en
plantas
casos huesosas, y conteniendo cada cual uno ó Las flores secas á la sombra ó introducidas
diversos núculos ó una ó más semillas. frescas entre la ropa de invierno la
preservan
Estas últimas tienen un
tegumento propio, á de la polilla y otros insectos que tantos estra
veces cubierto
por un núcleo, y un endospermo gos causan en las lanas y en las pieles durante
carnoso
que encierra un embrión axil en la el verano.
misma dirección de la semilla. El Sauquillo (Sambuccus ebulus) es frecuente
en toda Europa y crece en parajes fértiles. Su
SAÚCO raíz es muy
purgante y sin uso en la actuali
dad. Las hojas, preconizadas como fundentes
y
El Saúco (Sambuccus nigra) es un arbusto aperitivas, se han usado en veterinaria. Las ba
europeo, común en España, y cultivado en al yas son útiles para la obtención de alcohol y se
gunas partes de la América meridional. Tiene emplean aún para dar color á los vinos. En
el leño blando, el tronco y los ramos con un tiempo de los romanos se valían de ellas para
largo canal medular, las hojas opuestas, el fruto dar color á las efigies de sus divinidades. Esta
globoso, de color pardo-negruzco y con tres especie tiene muchos puntos de contacto con la
huesos; las flores, de corola blanca, dispuestas anterior.
en cimas ó corimbos.
HIEDRA
Estas
flores, cuando frescas, son blancas y de
olor nauseabundo; después de secas se vuelven Esta especie (Hederá kelix) es una planta de
amarillas y de olor agradable. Son sudoríficas tallo trepador con fibrillas radiciformes; hojas
y con frecuencia se las emplea en el tratamien coriáceas, lampiñas, lustrosas, siendo las supe
to de la bronquitis, romadizo, resfriado, saram riores ó más antiguas, ovales y agudas; umbe
todas las afecciones las simples y pubescentes; arbusto abundante
pión y en en
que conviene
excitarla transpiración. En medicina doméstica en toda Europa.
se usa mucho la
aplicación de paños sahumados Los frutos son
purgantes y eméticos, y úti
con el humo de estas flores contra las inflama les para teñir de color gris violáceo. Los tron
ciones. cos
viejos trasudan una sustancia resinosa lla
Las
bayas sirven para preparar un rob de mada Hederina, que parece reunir todas las

propiedades sudoríficas muy marcadas, emplea propiedades de la planta: antiguamente se ha


do en medicina con el nombre de rob de saúco. bía usado como medicinal, y en la actualidad es
Sirven además para la obtención de alcohol y muy escasa en el comercio español.
hojas Las

para comunicar al vino un color más subido. En y las bayas son


purgantes y aún para
se usan

farmacia se prepara con ellas el llamado extracto aplicarlas sobre las úlceras y fontículos y como
de de saúco. Las flores se han empleado curtientes. El leño se emplea también en tinto
bayas
rería. La raíz no deja de tener algunas aplica
para comunicar al vino el aroma
peculiar de los
vinos añejos. ciones en las artes.

La segunda del Saúco, en estado


corteza

fresco, es la parte más activa de la planta. To RUBIÁCEAS


mada al interior es purgante á la dosis de 30 gra
familia plantas herbáceas,
para 500 de agua en decocción: pero con
esta
mos Figuran en

viene evitar su uso en mayor cantidad, pues arbustos y árboles de gran altura. Las hojas
son opuestas ó verticiladas: las flores, axilares
produce náuseas, vómitos y luego un estado de
debilidad y soñolencia que indica la presencia ó terminales, se reúnen algunas veces en capítu
de un narcótico. lo; el fruto es muy variable: unas veces se com
é
Esta corteza así como las flores se han usado pone de dos pequeñas cocas monospermas
indehiscentes, y otras es carnoso, conteniendo
en cataplasmas resolutivas y detersivas.
Las hojas, la madera y las mismas flores se dos núcleos monospermos; en ciertos géneros
es una cápsula de dos ó mayor número de ca
utilizan en tintorería, y la médula del tronco

tiene asimismo varias aplicaciones en la fabri vidades, que se abre en otras tantas valvas, ó
indehiscente. Siempre
cación de flores artificiales, juguetes y otros ob ya un fruto carnoso é
jetos. está coronado este fruto en su ápice por el lim
Las orugas no atacan las hojas del Saúco, bo calicinal. Las semillas, aladas algunas veces,

su borde, encierran, en un
por lo cual se las recomienda para proteger y y membranosas en
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 83

duro y córneo, un embrión axil y ofrecido á Luis XIV en 1714. Este monarca
endospermo
levantado, ó situado en algunos casos de tra envió al Jardín de Plantas el arbusto, que pros
vés relativamente al hilo. peró tan bien como el de Amsterdam.
Esta familia comprende especies importantí Por aquella época se introdujo el uso del

simas, así por los millones de brazos que se café en Francia, y todo el mundo quiso probar
ocupan en el cultivo de alguna de ellas, y por la nueva bebida, á la que se prodigaban des
los beneficios que otras reportan á la humani medidos elogios. Desde entonces el consumo
dad doliente, cuanto por la vida y movimiento del café ha ido siempre en aumento.
entre ellas el En 1820 se entregó al capitán de navio De-
que dan al comercio. Figuran
Café y la Quina, por lo cual no extrañará el clieux un
pie de café con objeto de que lo plan
lector que les concedamos alguna mayor ex tara en la Martinica. Durante la travesía, que
tensión de la que hemos otorgado á casi todas fué larga y penosa, llegó á escasear el agua, la
las especies ya descritas. planta sentía esta falta y era de temer que no
llegara viva á las costas del nuevo continente.
CAFÉ Declieux, para conservar tan precioso depósi
to, sacrificó al arbusto una parte de su propia
Esta notable y benéfica planta (Coffea ará ración de agua. Gracias á tan noble abnega

bica) es un arbusto de hojas opuestas oblon- ción, la Martinica, Santo Domingo, la Guada
go-aovadas, acuminadas y lampiñas, de flores lupe, etc., están pobladas de cafetales que nos
dispuestas enpedúnculos axilares cortos y agre suministran excelentes frutos. El arbusto
sus

gados, y de semillas duras, ovales, convexas por del café abunda asimismo en el Brasil, como

un otro y marcadas con un


lado, planas por también en las Antillas españolas.
surco de color ceniciento y sabor
longitudinal, El café no se suele plantar por esquejes, sino
amargo y aromático. que se hace germinar la semilla y la pulpa que
Por espacio de millares de años los hombres la rodea entre hojas de plátano: á los siete ú
han ignorado los méritos de estas semillas, y la ocho días de germinación se siembran estas
fecha de su popularidad es reciente. semillas, y hasta los dos años de sembrado no
Apenas han transcurrido dos siglos y medio florece el café. Si se le deja crecer puede llegar
desde que se conoce el café,
y hace uno próxi á ocho metros de altura, por lo
mas
regular se
mamente que todos los pueblos lo toman. Unos contiene su crecimiento desmochándolo, y no
cuentan que el superior de un convento de Ara dejándolo pasar generalmente de metro y me
bia hacía beber á los monjes infusión de
una dio de elevación.
café para impedir que se durmieran durante las El café los cuidados más minuciosos
exige
oraciones de la noche; otros pretenden
que por espacio de dos años; no debe crecer una
Ehadely fué el primer árabe que hizo uso de hierba en el terreno que lo rodea ni tolerarse
esta bebida para poder prolongar sus él la
rezos noc presencia de un insecto. A los dos años
en

turnos. de
vigilancia, se llena de flores siempre y
esta
En 1582, Próspero Alpino,
que acompañó cuando el cielo le haya prodigado las lluvias
al Cairo al cónsul de Venecia, observó el ar
que le son necesarias. Poco después empiezan
busto del café en los jardines del
bajá, y dio una á brotar los frutos, y el arbusto no. tarda en es
descripción de él, á la verdad muy incompleta; maltarse de bayas encarnadas, de cuya madu
pero fué el primero que nos hizo saber que los rez es indicio su sabor azucarado.
árabes bebían infusiones hechas con las semi Las bayas no maduran jamás simultánea
llas de sus frutos.
mente, así es
que la cosecha se hace varias ve
A fines del siglo xvn los holandeses lleva
ces al año.
ron el café de Moka á Batavia.
El clima de En el interior de cada baya
Batavia fué favorable á la
hay dos semillas,
planta, y en pocos que son los granos de café. Para extraerlas y
años abundaron notablemente estos
arbustos separarlas de la pulpa que las encierra se pasan
de nueva
especie en el territorio de las islas de los frutos por un cilindro, y
Java, Ceilán y Surinam. después se los deja
dos días en agua. Al secarlos
Trasportóse también á Amsterdam una de luego, se les quita
la materia mucilaginosa
dichas plantas, la cual vivió que forma el fruto.
y produjo frutos y Un hectolitro de bayas da
semillas. Hízose una distribución de los indivi
unos 40 kilogra
mos de granos de café.
duos que de ella
nacieron, uno de ¡os cuales fué
Separadas ya las semillas del fruto, y secas,
LAS PLANTAS QUE CURAN

se las pone al fuego y se las tuesta ticia ó


para que medicinal, ningún producto, ningún ob
desarrollen una esencia, un aceite particular, útil que no se
jeto haya procurado falsificar. A
pirogéneo, que les comunica el aroma conocido cada creación nueva
corresponde una falsifica
de todo el mundo.
ción, y ésta sigue siempre de cerca á la apari
Después de la torrefacción no resta más que ción de toda nueva sustancia.
moler los granos,
cuya infusión constituye la Se han hecho innumerables
pesquisas para
bebida de café. encontrar una
planta
común que pudiera imitar
No bien fué conocido el café, cuando se el café, y sucesivamente se han tostado
ya y puesto
pensó en falsificarlo. en infusión la
cebada, el maíz, la avena, el cen
El mal acompaña siempre al bien, como la teno, todas las semillas, todas las raíces, pero
mentira á la verdad, y no hay sustancia alimen ha habido que desistir de ellas.

Saúco: frutos maduros

Hiedra común, hiedra arbórea Café: semilla cortada verticalmente

Tan sólo se ha conservado la achicoria. sencillo mediante el cual se reconocerla


puede
La achicoria es una
planta conocida,
muy presencia de la achicoria el café y deshacer
en

cuya raíz, sometida á un calor moderado, posee el error; pero antes sigamos el curso de otras
la triste propiedad de comunicar al agua un falsificaciones.
color pardo oscuro, que imita toscamente el del Muchas veces se suele mezclar con caramelo
café. ¡ Qué contraste entre el café, nutritivo, el café tostado, lo cual le da un gusto muy agra
propio para excitar las facultades de la inteli dable; pero si se añade 15, 20 ó 30 por 100 de
gencia, dotado de un aroma exquisito, fortale aquel producto, ya hay fraude: bien es verdad
cedor del estómago, y la achicoria, de sabor que esto es fácil de reconocer echando en agua
desagradable y de repugnante amargor! Y sin algunos granos de café: el agua disuelve el ca
embargo, hoy es cosa tan corriente como con ramelo y adquiere su color; pero cuando el
traria al buen gusto, unir ambos extremos; ha- grano es natural, continúa límpida.
cese un
gran consumo de achicorias, y algunas Si los sofisticadores se limitaran á añadir ca

de las fábricas que la elaboran han sido pre ramelo ó achicoria, los consumidores no tendrían
miadas con medallas de oro en exposiciones mucho por qué quejarse; pero la falsificación no
universales. se detiene en tan buen camino. Después de
Examinando el café con el microscopio, y adulterar el café, ha querido hacer lo propio
con la achicoria, y se ha falsificado este último
con un
poco de costumbre, es fácil descubrir
los fraudes; indicaremos un procedimiento muy producto con una multitud de sustancias, cuya
Y LAS PLANT. S QUE MATAN •
85

lista verdaderamente digna de atención.


es pecen los sentidos, excita las facultades de la
Se ha encontrado en el comercio en vez de inteligencia.
café achicoriado: Los médicos han emitido diferentes opinio
i.
o Una mezcla de pan tostado y heces de nes sobre propiedades sanitarias; mas á
sus

café. pesar de ciertas inculpaciones calumniosas, el


2.0 Polvo de achicoria, arena, ladrillo ma café será siempre una bebida agradable, facilita
chacado y ocre tostado. la digestión, fortalece el estómago, amortigua
la acción de los licores embriagadores y neutra
3.0 Achicoria y residuos de fideos.
liza los efectos narcóticos del opio.
4.0 Achicoria y negro de huesos.
Pero su propiedad más notable consiste en
5.0 Polvos de achicoria tostada con grasa,
manteca rancia, todo ello coloreado con rojo de la acción que ejerce en los órganos del pensa
Prusia. miento.
6.° Achicoria, tierra, bellotas y residuos de Privación de sueño, excitación singular, gran
remolacha tostados. lucidezen las ¡deas, tales son los efectos cau

7.0 Tronchos de col tostados é hígado asado sados por esta bebida. La costumbre de tomar
de caballo, etc., etc. la modera la intensidad de estos efectos; sin
Esta última mezcla se ha vendido en Lon embargo, muchas personas los sienten siem
dres con el nombre de cajé francés. pre.
El café molido también contiene muy á me Voltaire y Buffon tomaban mucho café, y tal
nudo achicoria. He aquí cómo se reconoce la vez debieran en parte al uso que de él hacían
presencia en él de esta última materia. el uno la claridad admirable que predomina en
Llénese de agua una probeta ó una copa de todos sus escritos y el otro la poderosa lucidez
Champagne, y échese el café molido en la su que brilla en su estilo.
perficie del líquido. El café, lleno de ideas, como ha dicho muy
Si el café es
puro, el aceite que rodea sus bien Michelet, ha inspirado con frecuencia á
fragmentos le preservará del contacto del agua, los poetas, y Delille, después de hacer la apo
no se
mojará y sobrenadará, sin que tampoco logía del vino, con el cerebro algo exaltado sin
se altere la limpidez del líquido. duda por la dulce influencia del café, exclama
Si está mezclado con achicoria, como ésta entusiasmado:
carece de materia oleosa, se mojará y se precipi «Hay un líquido predilecto del poeta, del que
tará en el fondo de la
copa, colorando de ama careció Virgilio, y que adoraba Voltaire; ese
rillo todo el líquido. líquido eres tú, divino café, que sin perturbar
Hay otros medios á propósito para conocer la cabeza, ensanchas el corazón. Así es que
las adulteraciones del café; pero requieren ma cuando siento mi paladar embotado por la
nipulaciones algo más complicadas, por cuya edad, todavía gusto con placer tu exquisito
razón los pasaremos en silencio.
brebaje.»
Merced al análisis químico se han podido ex «En otro tiempo, dice Brillat-Savarín, tan
traer de la simiente del café muchos
principios sólo las personas de cierta edad tomaban café;
inmediatos, la cafeína, el ácido clorogé-
como ahora todo el mundo lo toma, y tal vez el lati
nico yalgunas esencias aromáticas desarrolla
gazo que descarga en el espíritu pone en movi
das por los efectos de una
ligera torrefacción, miento á la inmensa multitud que asedia todas
habiendo proporcionado además caracteres per las avenidas del Olimpo y del templo de la
manentes mediante los cuales se pueden distin diosa Memoria.»
guir de una manera
segura las diferentes varie
dades de café.
QUINA
Seria interesante los efectos
conocer
ejerci
dos en la economía animal
por las sustancias Este árbol (Cinc/tona Condaminea), cuyos
caracterizadas que constituyen el café. ¿Qué benéficos efectos en la curación de las fiebres
acciones ejercen la cafeína, el ácido más rebeldes le han dado universal celebridad,
clorogé-
nico y las esencias aromáticas? crecía extraordinaria abundancia
Ignórase aún, con en los
y la ciencia debe ilustrarnos acerca de este países que pertenecieron un tiempo á la corona
punto. de España y hoy forman las repúblicas de Bo
La experiencia ha enseñado
que el café, al livia, Perú y Ecuador.
contrario de las bebidas alcohólicas Hemos dicho que crecía
que entor- con abundancia,
86 LAS PLANTAS QUE CURAN

porque desgraciadamente ha sido tal el poco Según la abundancia de las quinas y la es


tino, indiferencia y precipitación con que se tancia más ó menos
prolongada de los cascari
han hecho inmensas talas en los bosques que lleros ó cortadores de en los sitios donde
quina
formaban diversas especies, que cada día trabajan, desmontan parte del bosque,
sus una

van escaseando más, dando ocasión esta esca


prenden fuego y sobre las cenizas fertilizadoras
sez al enorme
precio que hoy alcanza su corteza siembran habas, maíz, calabazas y alfónsigos,
y á las sofisticaciones que con
punible mala fe todo lo cual tienen tiempo de recoger en su
hacen de ella los que tienen más cuenta su madurez, pues ciertas de
en cortas quinas, com

torpe lucro que el bien de la humanidad. prendida la operación de secar las cortezas y
El descubrimiento de las virtudes curativas embalarlas, ocupan á los trabajadores es
por
de estevegetal debióse en 1638 á los indios de pacio de cinco ó seis meses.
Loja (Ecuador), los cuales pusieron en conoci Hechos todos los preparativos y llegado el
miento del corregidor de dicha población su momento de -kj. corta, los cascarilleros con su
feliz descubrimiento y éste lo recomendó á su hacha al hombro, un largo cuchillo en el cinto,
á la condesa de Chinchón, virreina del Pe
y repleto el morral de provisiones que renova
vez

rú, atacada á la sazón de fiebres intermitentes, rán al cabo de una semana, se internan en el
de las que logró curarse. Desde entonces cir bosque y comienzan aisladamente ó por parejas
culó rápidamente por ambos hemisferios la no su
penoso trabajo. Véase ahora cómo proceden:
ticia del eficacísimo efecto de la corteza de la dado el árbol que debe cortar el peón, empieza
quina; los especuladores se lanzaron á los bos por descortezar la base á una profundidad de
ques del Ecuador y cayeron millares de árboles cuarenta á sesenta centímetros, á fin de que no

bajo el hacha del inexperto leñador, resultando sepierda nada; después corta el tronco con su
de aquí que en poco tiempo dejaron casi ente hacha como pudiera hacerlo un leñador cual

ramente despoblados de cinconas los valles de


quiera en nuestros bosques; y una vez caído el
aquellas repúblicas y de la de Nueva Granada; árbol, aclara las ramas para descortezarle del
verdad es que tan sólo eneres años, que fueron todo. Por medio de una hachuela ó de un pe
los de 1804, 1805 y 180.6, la exportación llegó queño mazo hace caer la parte exterior y muerta
á la exorbitante cifra de 2.80^000 libras. de esta corteza, que los unos llaman epidermis
Hoy son los valles de Bolivia los que están y los otros peridermis; luego se vale de su cu
en plena explotación,
pero fácil es prever, como chillo ó de una podadera para practicar incisio
hemos dicho, que les está en breve reservada nes
longitudinales y trasversales en la parte
la misma suerte que á los anteriores. viva de la corteza, y la desprende así por frag
Las fases diversas por las que pasa la cor mentos regulares, que suelen tener de cuarenta
teza febrífuga son las
siguientes: Una vez des á cincuenta centímetros de largo por diez ó doce
cubierta la presencia de cinconas en una zona de anchura. Por su configuración han sido de
de bosque, los cortadores (ó cascarilleros como
signadas con el nombre de tablas.
les llaman en el país, por llevar la corteza de La corteza de las ramas se desprende por
quina el nombre de cascarilla), dirigidos por un medio de incisiones semejantes á las que se
capataz, instalan su domicilio en el lindero ó en practican en el tronco; pero como, á excepción
el interior del bosque. de algunas ramas gruesas, ofrecen muy poca ó
Su primera diligencia es construir en aquel
ninguna superficie muerta, se retira su cubierta
punto chozas ó cobertizos, no sólo para alber exterior ó epidermis tal como está.
garse, sino para guardar las quinas que reco La cantidad de corteza seca que puede dar
jan; y hecho esto, abren á través del bosque un árbol regular, es decir de setenta á noventa
uno ó varios senderos destinados á facilitar la centímetros de diámetro por ocho ó diez metros
circulación de los hombres y el trasporte de los de altura, viene á ser por término medio de
productos. Si el lugar de la explotación está ocho á nueve arrobas ó sea de ciento á ciento
cerca de un centropopuloso, y lo permite el diez kilogramos.
estado de los caminos, este trasporte se efectúa Recogidas las cortezas, llévanse al campa
por medio de muías; pero lo más frecuente es mento para ponerlas al sol, después de haber
que el indio reemplace al cuadrúpedo, aun apilado por capas sucesivas dispuestas en sen
cuando hay casos que el
bosque donde se reco tido contrario, como ciertas piezas de madera
gen las cortezas dista de la ciudad, ó del centro en un almacén, las que provienen del tronco y
donde se
depositan, de diez á quince leguas. tienen la forma de tablas. Estas tablas son de
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 87

tres á cuatro metros de largo por uno y medio obtención del y bisidfato de quinina, del
sulfato
á dos de anchura, y para impedir que se retuer cual fabulosas cantidades en me
se consumen

zan
y se altere su figura,
lo cual dificultaría des dicina, especialmente en el tratamiento de las
pués el embalaje, se colocan encima
grandes calenturas intermitentes, y como tónicos y an
piedras ó pesados maderos, los cuales se deben tipútridos. Este producto circula también algu
levantar diariamente un rato para que el aire nas veces adulterado en el comercio español,

y el sol penetren en los intersticios de


las gracias al espíritu de lucro que todo lo invade,
aun á expensas de la salud pública y quizás de
capas.
Retirada la corteza de las ramas, no se so la salud de los mismos expendedores.
mete á ninguna presión: la extienden en tierra, Otra de las aplicaciones que tienen las qui
donde se enrosca bien pronto bajo la acción nas, es la de emplearse en la preparación de
del calor solar y adquiere la forma de pequeños extractos medicinales alcohólicos y acuosos de
tubos ó cilindros, parecidos á barquillos: los frecuente uso. Sirven además para otros pre
cascarilleros les dan el nombre de canutos. parados medicinales menos importantes, y son
Una vez terminada la desecación, fórmanse la base de los jarabes de quina simple y otros.
pequeños montones de un peso igual, que se La quinina y la cinconina son los dos prin
envuelven con bayeta muy tosca fabricada en cipios activos de mayor importancia que han
el país, trasportándolos después por medio de podido aislarse de las quinas y constituyen la
hombres ó caballerías. Ya en el depósito ó al base de varios preparados alcaloideos muy co
macén, auméntase en un doble el peso primiti munmente usados por la medicina actual.
vo de los haces ó paquetes: al primer envolto Las de la O chahuar-
quinas rojas proceden
rio se añade otro que consiste en una
piel de quera, de la C. condaminea, de la C. hirsuta.
buey fresca ó agua, la cual se cose
remojada en Estas especies proporcionan la suerte de supe
con tiras de cuero, y cuando se ha secado bien, rior calidad. Las quinas rojas de segunda y de
el conjunto adquiere una dureza metálica y un tercera son procedentes de la C.
heterophylla
peso de cinco á seis arrobas: en esta forma se (Cascarilla negra), de la C. succlrubra (Casca
exportan las cortezas á diferentes países. rillacolorada), de la C. conglomerata (Cascari
Los cascarilleros dividen las quinas en cate lla colorada), y otras numerosas especies
que
gorías de colores según el tinte de su corteza
, sería interminable enumerar.

y hasta el de los
simples .filamentos que la cru Las quinas peruanas son procedentes de
zan. Hay quinas amarillas,
rojas, anaranjadas, la C. pubescens (Cascarilla Loba),, de la C. um-
moradas, grises y blancas. bellulifera ( Cascarilla fina provinciana ) de ,

Hemos dicho que la introducción de las la C.pelalba (Cascarilla Palo


qui blanco), de la C.
nas en la medicina europea se debe enteramen
vtridijíora (Cascarilla cucharilla), de la C. glo-
te á los
españoles; y durante largo tiempo bullfera (Cascarilla uñas de gato), y otras.
el gobierno de nuestra patria había el ejercido Las calisayas ó amarillas son procedentes en
monopolio de dichos materiales, y cuidaba de su
mayor parte de la C. conglomérala, de la
expenderlos á las demás naciones de
Europa. C. conda?ninea y de la C. magnijolia
y otras de
Empero en la actualidad han cambiado tan ex menos importancia.
traordinariamente las circunstancias, que el co
mercio español se ve precisado á mendigar á IPECACUANA
los extranjeros la quina necesaria para atender
á sus más
apremiantes exigencias, y debemos La Ipecacuana (Cephalis ipecacuanha) es un
hacer constar, aunque sea con
disgusto, que el arbusto pequeño, indígena de los bosques del
comercio europeo nos manda casi siempre la Brasil. Tiene el tallo ascendente,
de inferior calidad,
hojas opues
quina regularmente adulte tas, oblongo-aovadas, verdes, ásperas en la parte
rada ó desprovista de
principios
activos. superior y tenuamente vellosas en la inferior.
Circulan en el comercio tres
principales suer El fruto es una baya aovada y
negruzca, y la
tes de quina, llamadas quinas lojas 6 grises, raíz es fibrosa, tortuosa, con anillos circulares
quinas^ peruanas ó rojas, y quinas
calisayas ó muy próximos entre sí. Esta planta crece á la
amarillas.
sombra de los árboles corpulentos,
Conocidas y muy par
son de la
generalidad las impor ticularmente en las tierras húmedas
tantes aplicaciones y propiedades de dichas contiguas
á los pantanos.
cortezas. Se
emplean principalmente para la Las raíces, tales como se hallan en el comer-
QUE CURAN

ció,son retorcidas, del


grueso de una pluma de VALERIANACEAS
ganso, simples ó ramosas, de epidermis ceni
cienta negruzca, olor flojo y desagradable y sa Una sola planta de esta familia merece
par
bor amargo y nauseabundo. Su corteza es de ticular mención, pero es de las más
preciosas
fractura blanquecina, y el corazón fibroso, ama para las personas nerviosas: nos referimos á la
rillento y de sabor menos marcado. Valeriana (Valeriana
offclnalls)
planta que ,

La especie que describimos es la crece en los parajes húmedos de


Ipecacua Europa y que
na
gris, la mejor de todas, la cual forma las tres se encuentra en muchas localidades de España.
cuartas partes de la Tiene el tallo un tanto velloso,
Ipecacuana del comercio; erguido, de
las rojiza y blanca no son tan apreciadas. poco más de un metro de altura; hojas opues
La raíz es vomitiva en alta dosis y tónica y tas, hondamente cortadas, con segmentos lan
ceolados y aserrados; flores pequeñas, de color
expectorante en
pequeña: debe su
propiedad
emética á blanco sonrosado, dispuestas, en corimboque al
un
principio alcaloideo que se ha de
nominado emetina. Se la administra ventajosa final es casi
apanojado y frutos lampiños. La
mente en la disentería, fiebres de mal carácter, raíz, formada de. muchas raicillas cilindricas,
crup, coqueluche, bronquitis, etc., y se ha acon
sejado en la peritonitis puerperal. Ingerida á
dosis menor de 15 centigramos excita el sudor
con facilidad. Continuada en corta dosis, pro
duce salivación, abatimiento, sensación
de frío
en todo el cuerpo, debilidad de estómago y al
gunas veces vértigos. En dosis elevada ocasio
na náuseas,
palidez y vómitos, y á veces deyec
ciones alvinas. En el caso de sobrevenir algu
nos accidentes, se combaten con infusión de
menta y vino.
Esta raíz es la base de varios preparados
farmacéuticos, como son
jarabes, extractos, pas
tillas y tinturas.

RUBIA

Estaespecie (Rubia tindorum) crece espon


tánea enmuchas provincias de España, y se la
cultiva particularmente en la de Valladolid. Rubia

La raíz de esta planta es astringente, diuré


tica y aperitiva y preconizada por Raspail como blanquecina por dentro y amarilla por fuera,
específico de las enfermedades de los huesos. apenas despide olor cuando está fresca, pero lo
Entra en la composición del jarabe antiescor tiene y bastante fétido después de seca, y su
bútico de Portal; es larga, del grueso de una sabor es acre y amargo.
pluma de ave, encarnada por fuera y por den Esta raíz, llamada en el comercio Raíz de
tro, siendo notable por la propiedad que tiene Valeriana, es estimulante, sudorífica, emena-
de teñir de encarnado los huesos de las perso goga, anti-epiléptica, anti-espasmódica y anti
nas
que la toman. histérica. Debe su actividad á un principio vo
Se la aconseja contra el raquitismo. látil, que en contacto del aire se trasforma en
La raíz de Rubia es un material de mucha ácido valeriánico. Se la usa en polvo, extracto,
estima en tintorería por razón de obtenerse con agua destilada, tintura simple y etérea y jarabe.
ella varios principios tintóreos de aplicación Tomada en decocción á fuerte dosis, como
cotidiana. Los tallos y las hojas se emplean de 60 gramos en un litro de agua, es un exci
para pulimentar y bruñir los metales á causa de tante enérgico del cerebro y del sistema ner
su aspereza, y sirven
igualmente de forraje para vioso, y si bien causa agitación y congestiones
los animales domésticos. Los principios colo hacia la cabeza, acelera el pulso, oprime algo
rantes, rojos, obtenidos de dicha raíz, han reci el pecho y hace sudar y orinar, estos efectos no
bido el nombre de alizarina y purpurina, y el tienen más consecuencia que el de ser una so
principio colorante amarillo el de xantina. brexcitación pasajera.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 89

Tomada á pequeña dosis, la Valeriana au descrito hasta hoy doce mil especies, y aun ad
menta la acción de los órganos digestivos, sin mitiendo que se hayan de deducir de ellas algu
nas á causa de la insuficiencia de los caracteres
perturbar jamás sus funciones.
El ácido valeriánico en estado puro es un lí distintivos, siempre resultará este
grupo uno de
los más importantes en Botánica.
quido incoloro, de sabor ácido y ardiente, con

Las Compuestas son por lo general plantas


herbáceas, pero se observan diferencias nota
bles en la consistencia y porte de sus tallos. Las
hay leñosas, que constituyen arbolillos y aun
verdaderos árboles; otras son
trepadoras ó vo
lubles, á cuya categoría pertenecen las llama
das vulgarmente bejucos. Sus hojas son por lo
común alternas y desprovistas de estípulas; y á
veces
opuestas. En su inmensa mayoría tienen
las flores dispuestas en capítulos simples, pero
de modo variable, por lo cual no pueden
un

constituir un carácter absoluto.

Siendo esta familia tan numerosa, es natural


que su área de distribución geográfica esté en
relación' con su abundancia en especies. En
términos generales puede decirse que abundan
más en los países templados, al paso que su
cantidad es menor en la zona tropical. Bajo la
influencia de un clima marino y de temperatu
ra elevada, se las ve tomar á menudo consis
tencia leñosa y un desarrollo considerable,
y en
las islas del Océano Pacífico muchas especies
son
grandes árboles. Se ha visto cierto número
de Compuestas en las altas latitudes de las re
giones polares llegando hasta los 80o de la
,

titud.
Muchas Compuestas son esencialmente ricas
en
principios amargos y astringentes que las
Valeriana
hacen para la alimentación del hom
preciosas
bre, á de la acción estimulante que
causa
ejer
un olor particular que recuerda el de la planta, cen en el
aparato digestivo, aparte del valor
pero mezclado con el de ácido butírico. alimenticio que deben á los principios
nitroge
Tanto la medicina como la veterinaria hacen nados ó hidrocarbonados que contienen. Casi
gran uso de este ácido combinado ciertas todas las
con
plantas cuya organización se
parece á
bases, formando entonces valerianatos, como el la de las Achicorias, están
abundantemente
de amoníaco, que es antiespasmódico se acon
y provistas de un jugo lechoso ó colorado que les
seja contra la epilepsia y el histerismo; el de qui comunica propiedades muy marcadas á veces.
nina, recomendado en el tratamiento de las Hay varias especies del género Lechuga muy
fiebres intermitentes, sobre todo en las adiná conocidas por este concepto, y nadie
micas y atáxicas, habiendo facultativos
ignora que
que lo la Lechuga virosa es un veneno violento, la y
consideran como un antiperiódico superior al Achicoria silvestre ha sido usada desde la más
sulfato de quinina; el de zinc,
antiespasmódico remota
antigüedad como amarga y depurativa.
y calmante, útil en las jaquecas, epilepsias, neu Las plantas que forman la sección de las Ra
ralgias faciales, y otras neurosis; el de bismu diadas contienen en abundancia aceites esen
to, etc., etc.
ciales, análogos en su
composición química al
COMPUESTAS alcanfor, y que hacen que estos vegetales sean
odoríferos, muy excitantes y á veces vene
Es tan numerosa esta
familia, conocida tam nosos.
bién con el nombre de
Sinantéreas, que se han Aparte de sus
propiedades generales, ciertas
go LAS PLANTAS QUE CURAN

plantas de esta familia son buscadas y utiliza verde tiñe de color negro y de amarillo
bajo
das para usos especiales. Unas son febrífugas, con el alumbre.
antireumatismales ó vulnerarias; otras vermífu
gas y usadas diariamente para la destrucción El Tusílago ó Uña de caballo
(Tussilago

de las lombrices de los niños. Ciertas Com


fárfara), que se encuentra en Aragón, Catalu
puestas proporcionan á la industria materias ña y otros países de
España, vive y prospera
colorantes extraídas de sus raíces ó de sus ta en los terrenos á orillas de los arro
arcillosos,
llos. La raíz ó rizoma de otras muchas produce yos y en los húmedos. Sus flores, cuyo
terrenos

gomo- resinas utilizadas como medicamentos ó color es amarillo, nacen antes que las hojas en
con destino á la industria. La simiente es casi
capítulos cilindricos formados de escamas. Su
siempre rica en materias grasas que se pueden olor es fuerte y agradable y el sabor un tanto
extraer industrlalmente. aromático y amargo.
Las Compuestas por mucho en la ali
entran Las flores de Tusílago han sido clasificadas
mentación de los animales, no habiendo prade siempre entre los pectorales, y siendo buenas
ra en
que no se las vea en
gran número mez para la tos, han dado su nombre á la planta.
cladas con las plantas. Sin embargo, son
otras Los antiguos hacían mucho uso de las hojas y
pocas las que pueden servirse en nuestras me de las raíces en las afecciones escrofulosas, pero
sas, á causa de los
principios variados dema hoy son
poco empleadas.
siado abundantes que les comunican un gusto
desagradable y hasta las hacen peligrosas. —
La Enula campana (ínula helenium) lleva
Sometidas al cultivo ó á una selección metó
apelativo científico de helenium porque, se
su

dica, casi todas pierden en mayor ó menor parte gún los antiguos, había nacido de las lágrimas
sus cualidades marcadas en demasía, y enton de Helena. És planta frecuente en España, de
ces ocupan un lugar principal en el régimen tallo recto y velloso de más de un metro de
dietético de todos los pueblos. Estas plantas altura; hojas grandes, ovales y dentadas; flores
varían naturalmente según los climas y, para no hermosas, solitarias en el ápice del tallo, ama
hablar más que de las de Europa, vemos que rillas y de 8 centímetros de anchura; raíz grue
las especies ó variedades así cultivadas forman sa, estriada, parda por fuera, blanca por dentro,
un
contingente respetable, y todo el mundo co de olor aromático y sabor amargo y picante.
noce las Achicorias, Lechugas, Alcachofas, Sal- Esta raíz es tónica, estimulante, diurética y
sifis, Cardos, etc. vermífuga á la dosis de 15 á 30 gramos en in
fusión, y se emplea en el asma, los catarros de
la vejiga, leucorrea, dispepsia, etc. Contiene
una resina acre, y un aceite volátil, la henelina,

de una sustancia par


y además gran cantidad
ticular, de aspecto feculento, insoluble en agua
fría, y soluble en alcohol hirviendo: sustancia á
la que se ha dado el nombre de inulina.
La raíz de Enula sirve en Alemania y Orien
tede condimento, y cuando seca se usa en per
fumería para comunicar olor de lirio.

Alcachofa —El Milefolio óM'ú-en-rama(Achillea mille-


folium) deriva su nombre de Aquiles, que fué
el las heridas de
usarla para curar
Por último, el número de las Compuestas primero en

utilizadas para adorno de los jardines asciende sus compañeros de armas. planta frecuente
Es
tallo de unos 60 centí
actualmente á muchos centenares. en Europa, de erguido,
La Eupatoria (Etipatorium cannabinum) es metros, hojas muy divididas, flores blancas ó
purpúreas dispuestas en corimbos, de olor aro
planta que crece en los parajes húmedos de
toda Europa y tiene propiedades tónicas aperi mático.
tivas y estimulantes. La raíz de esta planta es Las recientes machacadas se
hojas aplican
sobre las cortaduras, y así como la raíz
son as
emética y purgante, y en Rusia consideran los
se han
tringentes y vulnerarias, y alguna
vez
frutos y las flores como preservativos de la hi
drofobia Planta tintorial, pues con la caparrosa empleado en lugar del lúpulo para la cerveza,
Y LAS PLANT. Í.S QUE MATAN 9'

Las hojas, tallos y flores, tiñen de color amari en los terrenos incultos y en las praderas hú

llo verdoso, y con el sulfato de hierro y la po medas: tiene tallos numerosos en una sola raíz,
tasa comunican al algodón un color pardusco. hojas profundamente divididas, flores amari
El Milefolio, especie muy vivaz y muy pre llentas y olor fuerte.
buen forraje y los ganados La infusión de sus sumidades floridas es tó
coz, constituye un

nica, excitante y vermífuga, y conviene en la


atonía de los órganos digestivos.
Se puede extraer del Tanaceto una sustan

cia aromática, de olor de almizcle, que explica


su acción eminentemente espasmódica.

El Ajenjo es una planta vivaz, cuyos ta


llos, hojas y flores exhalan un fuerte olor aro


mático y penetrante, con un sabor muy amar
á
go; su altura es de 50 70 centímetros, llegando
á veces hasta un metro; la raíz es dura y fibro
sa; el tallo ramoso, conteniendo en su interior
una médula blanquecina; las hojas persistentes
Mil-en-rama
y cubiertas de un vello blanquizco; las flores,
buscan con avidez sus retoños, que vuelven á pequeñas, numerosas, de amarillo verdoso,
crecer rápidamente después de haberlos comi agrupadas en corimbos á la extremidad de las
do aquéllos. ramas; aparecen en julio y
agosto para desapa
Esta planta despide por lo general un olor recer en octubre; el amargor es más acentuado
en las
fuerte y aromático, así como un sabor cálido y en las flores que hojas, y mucho más
alcanforado, astringente y á veces
amargo. La que en las raíces. Después de seca la planta,
aquileina es un
principio inmediato amargo conserva el amargor y el olor que poseía estan
que se extrae de ella: concentrando el extracto, do verde.
deposita una materia que ha recibido el nom El absintio ó ajenjo crece espontáneamente
bre de mosquetina, que es un alcaloide, en nuestros climas, y se cultiva también en las
pero
sin propiedades tónicas. En el extracto acuoso huertas.
de esta planta hay además un ácido considera El Absintio marino se distingue del oficinal
do como idéntico al aconítico. por ser todas sus
partes menos voluminosas,
más blanquizcas y felpudas, las hojas estrechas,
La Matricaria ó Manzanilla parecido al de
(Matricaria el sabor amargo y el olor

menos

parthenium) es
planta espontánea y también la melisa. Se usa como vermífugo á la dosis
cultivada en
España, bisanual, común en los de 4 a 15 gramos, disuelto en agua ó en leche,
campos y cuyas flores en el disco son amari y se emplea como tónico. Una variedad de esta
llas, y las de la circunferencia blancas. El olor planta se conoce con el nombre de semen con
de esta especie fuerte' y desagradable.
es
tra, sementina y barbotina.
En medicina doméstica se usan las Del ajenjo se extrae un principio amargo y
flores,
son tónicas
que y estimulantes, y se emplean una esencia.
en los
cólicos, indigestiones, inapetencia, y en Usado en medicina desde la antigüedad, era
todos los casos en que se
emplea la Manzanilla considerado el ajenjo por Galeno como un po
romana, á la cual reemplaza con frecuencia deroso tónico. Su acción estimulante y fortifi
por
gozar de las mismas propiedades que ella. Es cante sobre la economía ha sido reconocida
remedio vulgar que se administra en infusión
por todos los médicos hasta nuestros días.
caliente, á la dosis de 4 gramos por 360 de El más apreciable y el primero en manifes
agua, las indigestiones. También se
contra tarse de los efectos del ajenjo es la estimulación
aconseja la lavativa de Matricaria
que produce en el estómago después de su in
para curar
los cólicos nerviosos.
gestión. Aumenta el apetito y la actividad del
—El Tanaceto ó Hierba
trabajo digestivo. La infusión, el vino, la tin
nacetum
lombriguera ( Ta- tura y el extracto de
ajenjo son de uso vulgar en
vulgare), cultivado en los jardines los estados de atonía digestiva, pero no deja de
como planta de
adorno, es común en España ofrecer riesgos por
pequeña que sea la irritabi-
92 LAS PLANTAS QUE CURAN

lidad del estómago. Haller lo recomendaba en


ataques, el absintismose manifiesta
por desór
las afecciones gotosas y el célebre Linneo trató denes de marcha crónica, como son: trastornos
con éxito mediante el
ajenjo, afecciones calcu de sensibilidad, insomnios, pesadillas, calam
losas rebeldes. Tal vez estos efectos pudieran bres, temblores, alucinaciones, depresión délas
explicarse por las sales alcalinas que contienen funciones psíquicas, tanto intelectuales como
las cenizas, pero de todos modos es evidente la morales,y embrutecimiento.
aceleración circulatoria y secretoria determina Los trastornos de la sensibilidad diferencian
das por los preparados del ajenjo. A sus pro más que ningún otro de síntomas el ab
grupo
piedades diuréticas debe la eficacia que le han sintismo del alcoholismo.
atribuido contra las hidropesías principalmente En farmacia se usan las
hojas y las flores se
y la anasarca Matthiole, Veslingius, Willis y cas de ajenjo.
Heister. Esta eficacia se aprecia sobre todo en En medicina veterinaria se emplea el
ajenjo
los edemas é hidropesías dependientes de una en
polvo mezclado con el pienso, en forma de
hidrohemia sintomática de la clorosis, de la de electuario ó en cocimiento hecho con 50 gra
bilidad constitucional ó de la caquexia conse mos de
hojas secas y dos litros de agua, para
cutiva á las fiebres intermitentes. Las mismas los caballos y muías. Cuando se da en
polvo, la
fiebres intermitentes son ventajosamente com dosis suele ser de 50 á 100 gramos para los
batidas con el ajenjo, según los experimentos grandes animales; 15 á 30 para los medianos,
de Pinel, Alibert, Chaumeton, Lupis, Trous- y 5 á 10 para los pequeños.
seau, Pidoux y Cazin. Se emplea igualmente contra las afecciones
Es el ajenjo uno de los mejores antihelmín tifoideas, los entozoarios
y en los casos de de
ticos indígenas. Según Hufeland, la tintura de bilidad á consecuencia de una enfermedad len
ajenjo es el mejor y más rápido remedio cuando ta ó de la caquexia de los carneros. Como el
la tenia ha determinado accidentes graves. Sta- ajenjo transmite
amargor á la leche y carnes,
su

nislas Martín ha recomendado, en este concep está contraindicado para las especies que se
to, el ajenjo marítimo (Artemisia marítima). explotan por estos conceptos. En el Norte de
Mencionaremos también el ajenjo como eme Europa, el ajenjo reemplaza con frecuencia al
nagogo. lúpulo para la fabricación de la cerveza y suelen
En la actualidad el prestigio terapéutico del añadirlo á los vinos débiles é insípidos para

ajenjo ha decaído hasta el punto que raras ve que se conserven mejor y sean más sabrosos.
ces se prescribe. En cambio, se abusa cada vez

más de la bebida alcohólica llamada ajenjo,



El Árnica (Árnica montana) es planta eu

sobre todo en los grandes centros de población, ropea, común en España, y particularmente en
más interesante de la los Pirineos, Aragón, Cataluña y Extremadu
y seguramente, el punto
historia del ajenjo es el estudio de sus efectos ra. Tiene el tallo de 30 centímetros de altura;

tóxicos. las hojas radicales, ovales-lanceoladas; las que


El uso cotidiano y prolongado del licor de nacen del tallo lineales-lanceoladas;
menores, y
las flores amarillas, la raíz diminuta, denegrida
ajenjo determina en el hombre una serie de
trastornos que se han descrito con el nombre por fuera, blanca por dentro; sabor amargo y
de ajenjismo ó absintismo, bien estudiados en olor fuerte.
Es planta estimulante, y sus raíces, hojas y
estos últimostiempos por Motet, Magnan,
Challaud, Laucereaux, Rodet, Smith, Voi- flores son vulnerarias y febrífugas. La tintura
sin, etc., etc. En los casos de absintismo hay preparada con sus flores tiene muy frecuente
á cada uno uso para curar las contusiones y caídas. Las ho
que separar la parte correspondiente
de los elementos tóxicos que entran en la com jas,cuando secas, se usan como estornutatorias
ellas se reemplaza el tabaco en algunos
posición del licor de ajenjos, el alcohol y la y con

esencia de ajenjo. Los más importantes desór países del Norte. La flor de árnica se falsifica
denes ocasionados por esta última, son los con bastante frecuencia con flores de otras Com

Los especial de plantas del género


ataques convulsivos y las alucinaciones.
en
puestas, y
primeros, descritos con el nombre de epilexia ínula, cosa hasta cierto punto muy natural,
atendido el consumo extraordinario que de ellas
absíntlca, son enteramente comparables á los
hace y las propiedades parecidas de ambos
accesos completos de epilepsia idiopática. Lau se

cereaux, sin embargo, los refiere más bien al géneros.


Se aconseja el Árnica en las fiebres adiná-
histerismo que á la epilepsia. Fuera de estos
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 93

micas, toses convulsivas, reumatismo crónico, somnios, dolores reumáticos y en todos los
amaurosis y parálisis. Administrada á alta do casos que es necesario producir un efecto
en

sis, produce vómitos y deyecciones alvinas. Si calmante sin tener que recurrir á un agente tan
la dosis es bastante fuerte se provocarán vérti enérgico como el opio.
gos, calofríos, movimientos involuntarios en las Aparte del lactucario hay otro extracto de
piernas, y debilidad en los brazos, la piel se lechuga llamado tridacio, que se obtiene macha
pondrá pálida, y el pulso será débil y lento. Sus cando los tallos de dicha planta, exprimiéndo
efectos se
parecen un
poco á los de las plantas les el jugo y haciendo evaporar en una estufa,
narcótico-acres. al paso que el lactuario es el zumo condensado
El Árnica se infusión á la dosis
toma en que mana
espontáneamente de incisiones he
de 4 gramos de flores por 1,000 de agua hir chas los tallos. El tridacio casi no ejerce ac
en

viendo, en tintura á la de i á 2 gramos y en ción calmante y no se le usa en calidad de tal,


polvo á la de 25 á 50 centigramos. pero sí como escipiente en la preparación de
pildoras.
La Bardana (Ardium lappd) hierba bis El agua destilada de
es
Lechuga se emplea

anual ó vivaz, muy común en España, donde vehículo en muchas


pociones calmantes.
como

se la encuentra con frecuencia en los sitios es La Lechuga venenosa (Lactuca virosa) es


tériles, junto á los caminos y los cercados, en planta común en el Mediodía de Europa; sus
los escombros y también en muchos campos. hojas son narcóticas y por incisiones practica
Tiene el tallo ramoso, lleno de hojas alternas, das en el tallo se
desprende un zumo lechoso
pecioladas, ondulosas, más ó menos guarneci que constituye, cuando seco, una materia par
das de pelos, á veces bastante rudos: su raíz es dusca llamada Lactucario,
que goza de propie
fusiforme, del grueso de un dedo, morena por dades calmantes en muy alto grado y que debe
fuera, blanca por dentro; las flores son encar considerarse como venenosa
según parecer de
nadas ó azules. varios, siendo el de otros, no menos autoriza
La raíz, que á veces se come, sobre todo dos, el creerla inofensiva. Dicha sustancia tiene
cuando la planta es
joven, tiene un sabor dul frecuentes usos en medicina, estando aconseja
zón, un
poco amargo; y contiene inulina, almi da en la hidropesía, ictericia y angina del pecho.
dón, una materia extractiva
y sales á base de Toda esta planta exhala un olor viroso
muy
potasa. Es tónica y sudorífica, y se emplea en marcado y es de sabor acre y amargo: se nece
infusión á la dosis de 20 gramos por 1,000 de sitan de 5 á 8 gramos de su extracto para ob
agua hirviendo en el tratamiento de las derma tener un efecto estupefaciente,
análogo al que
tosis, sarna y sífilis: su cocimiento, usado en producirían 2 '/, á 5 centigramos de opio.
lavativa, goza de la propiedad bien probada de En de intoxicación
caso se administrarán los
calmar la comezón herpética. contravenenos de éste.
Esta raíz y las hojas son tan depurativas
como la Zarzaparrilla y la pueden sustituir en La Achicoria silvestre
(Cichorium intybus)

todos los casos en


que ésta está indicada. crece los campos de casi toda Europa: es
en

vivaz, de hojas radicales de color verde oscuro,



La cultivada (Lactuca
Lechuga sativa) es sinuosas, con lóbulos agudos, vellosas y rojizas
planta cultivada
todas las huertas de
en
Espa por lo general, los tallos de uno y medio á dos
ña y de América. Cuando se la
deja crecer, metros de altura, cilindricos,
pubescentes, ver
echa un tallo de 60 centímetros de
altura, con des ó rojizos; las flores azules, grandes, casi sé
hojas imbricadas, desiguales, terminando en un siles, axilares; la semilla por lo general más
corimbo de flores de color amarillo claro: este
brillante y más oscura que la de la escarola,
en la
y
tallo, época de la florescencia, contiene un duración
con una
germinativa de ocho años.
jugo lechoso, blanco, amargo, de olor viroso, La achicoria se
emplea para preparar con sus
parecido al del opio, del cual ha sido conside ensaladas crudas y cocidas, que son muy
rado como sucedáneo. Hase dado á este
hojas
jugo, refrescantes; se utiliza también como
forraje y
que se obtiene haciendo incisiones transversa sus raíces como sucedáneo del café según se ha
les en el tallo, el nombre de
lactucario, y goza indicado; empléase también en medicina para
de propiedades
hipnóticas incontestables. las tercianas y como diurético.
El lactuario se emplea con
ventaja para cal Se emplean en farmacia las
hojas y las raí
mar la tos de los tísicos, las
en
bronquitis, in ces. La achicoria silvestre sirve para fabricar el
94 LAS PLANTAS QUE CURAN

jugo de hierbas depurativo del Codex francés, inferiores enteras


y espatuladas, las superiores
un
jarabe y un extracto. Estos preparados amar abrazadoras, acorazonadas, lanceoladas y algo
gos y laxantes, como el cocimiento de las hojas dentadas; todos los aquenios son curvados y
frescas, constituyen remedios fáciles que pue
den prestar servicios en el estreñimiento, sobre
todo en los niños. El cocimiento se emplea
también como tónico amargo á la dosis de 150
á 200
gramos. Las propiedades fundentes y fe
brífugas de la achicoria son imaginarias.
Las raíces y las hojas de esta planta son la
xantes y diuréticas á causa de la sal de nitro
(nitrato potasa) que contienen en gran can
de
tidad; también contraestimulante, puesto que
es

anula la excitación causada por los principios


activos del café.
Las personas anémicas ó de constitución lin
fática deben abstenerse de hacer uso de la Achi
coria por debilitante.
Las hojas y las raíces del Amargón ó Diente
de León (Taraxacum dens-leonls) son depurati
vas, tónicas y diuréticas. El extracto preparado
con ellas es fundente, anti- escorbútico y febrí-

Caléndula

erizados en el dorso, los del margen algo ma


en la parte interior y
yores, crestados poco en
sanchados en el ápice. Planta herbácea, indíge
na de la Europa meridional, y se cultiva en los
jardines.
Las flores son estimulantes, emenagogas y
anti-espasmódicas y las hojas resolutivas. De
ella se obtiene un principio alcaloideo llamado
Calendulina. Los flósculos se emplean alguna
vez para falsificar el azafrán y para dar color á

la manteca.

CAMPANULÁCEAS

Las Campalunáceas son plantas de ordinario


herbáceas ó subfrutescentes, de hojas alternas
rara vez opuestas, de flores que forman espigas,

ó tirsos ó aproximadas en corimbos: fruto cáp


sula coronada por el limbo del cáliz, con dos ó
dehiscente por
mayor número de cavidades,
Diente de león
medio de agujeros que se abren hacia la parte
superior, y semillas muy pequeñas y nume
fugo. Las hojas cuando tiernas pueden comerse rosas.

en ensalada, y la raíz tostada es útil como la de Casi todas encierran en sus tejidos un jugo
achicoria para mezclar con el café. lechoso de propiedades variables, que siendo
inofensivo en la mayoría de las especies de

La Maravilla ó Corona de rey (Caléndula nuestros países, es más ó menos acre y ardiente

es planta de hojas pubescentes, las en algunas asiáticas ó americanas, por cuya ra-
ojficinalis)
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 95

zón se las busca como medicamentos depurati de unos 6o centímetros se la conoce fácilmente.
vos, antisifilíticos ó narcótico-acres. Es ligeramente astringente y en otro tiempo se
la preconizó como remedio contra la rabia. Es
Algunas Campanuláceas de nuestros climas
suministran al hombre alimentos bastante bus además útil como planta de forraje.
cados; siendo además esencialmente ornamen
tales, y cultivándose más de cincuenta espe ESTIRACÁCEAS
cies, algunas de las cuales, como las del género
Campánula, son notables por la belleza y gran Las plantas de esta familia son árboles ó ar-
tamaño de sus flores, azules por lo general. bolillos de hojas alternas, sin estípulas, de flo
res hermafroditas, axilares, á veces terminales;
LOBELIA fruto ligeramente carnoso, con uno á cuatro
núculos huesosos, más ó menos irregulares. La
La Lobelia ó Matacaballos (Lobelia urens) semilla se compone, además de su tegumento
es una especie bastante común en los llanos propio, de un
endospermo carnoso
que contie
pantanosos y praderas húmedas: tiene
en las ne un embrión cilindrico, en la misma dirección
las flores irregulares, azules y dispuestas en que la semilla.
forma de espiga. Dos especies de un mismo género son
dignas
Contiene en todas sus partes un jugo lecho
so, acre y cáustico que pasa por ser un remedio
precioso contra las fiebres intermitentes ; pero
esta propiedad dista mucho de estar probada,
antes al contrario, la planta es indudablemente
venenosa y ha podido causar graves acciden
tes, y hasta la muerte, manejada por personas
ignorantes, por lo cual conviene abstenerse de
ella. Su acción en el estómago produce vómi
tos, deyecciones alvinas, y dolores intestinales
más ó menos violentos, según la dosis absor
bida. Como contravenenos deben usarse los
que hemos indicado para las Ranunculáceas.
La Lobelia inflada (L. ínflala), especie que
crece en la América del Norte, tiene el tallo
ramoso en la parte superior, hojas irregular Estoraque
mente dentadas, un
poco vellosas, flores pe
queñas dispuestas en racimos, fruto, cápsula de mención: este el Síyrax, y las es
género es

ovoidea é hinchada; olor seco, un tanto nausea pecies el Estoraque y el


Benjuí.
bundo, y sabor acre parecido al del tabaco. El Estoraque (Síyrax ojficinale) es planta
Las hojas y semillas de esta planta se con
que crece en Oriente y produce el bálsamo lla
sideran en América como eméticas, diaforéticas mado Estoraque sólido ó calamita, empleada
y expectorantes. En Inglaterra y otros puntos en
fumigaciones y en otras varias aplicaciones
de Europa se emplea la Lobelia
parainfinta terapéuticas. Hay dos clases de Estoraque en
combatir el y la coqueluche, y al parecer
asma el comercio: en lágrimas, esto es, en pedazos
con bastante buen resultado. Debe no obstante
irregulares, amarillentosóparduscos, algo trans
usarse
planta con suma prudencia
esta
por los parentes y de olor balsámico muy suave; y en
perniciosos efectos que puede producir el prin panes, formado de masas
rojizas heterogéneas
cipio narcótico que encierra. y olor agradable: esta clase es menos estimada.
Ambas entran en la composición de los trocis
CAMPÁNULA cos
y polvos de olor.
El
Rapónchigo (Campánula rapunculus) es El Benjuí (Sí. Benzoín) es un arbusto de

planta bisanual. Crece espontánea en los para Sumatra, Malaca y de Java. Por incisiones
prac
jes húmedos y se la cultiva como ensalada. Por ticadas en la corteza de esta
sus flores blancas á modo de
planta, se obtiene
campanillas, dis el producto balsámico llamado Benjuí, muy
puestas en racimos laxos, terminales, en tallos
apreciado por sus virtudes medicinales y por
96 LAS PLANTAS QUE CURAN

obtenerse de él ácido benzoico ó más bien las máticas, empleadas para obtener el aceite esen
flores de Benjuí. cial dejazmín, muy apreciado en perfumería, y
También hay en el comercio dos clases de el Jazmín oficinal (/. ojficinale),
cuyas flores, que
esta sustancia: el
amigdalolde, en masas secas, sirven también para preparar una esencia, se
quebradizas, cenicientas, algo lustrosas, forma han usado en otro tiempo como
antiespasmódi
das interiormente de lágrimas ovoideas, blan cas, emenagogas y ligeramente narcóticas, in-
quecinas y reunidas por una especie de masa
rojiza y porosa; y el benjuí en suerte, que tiene
pocas lágrimas ó ninguna.
El benjuí se emplea como estimulante en las
bronquitis, asma y atonía de los órganos diges
tivos. El vapor del benjuí quemado se ha usa
do en las afecciones pulmonares, inflamaciones
articulares crónicas y tumores indolentes.
Esta sustancia entra en la composición del
bálsamo del Comendador, del bálsamo católico
y de muchos perfumes. La tintura de benjuí
se
aplica con buen resultado en las grietas de
los pezones de las mujeres que crían.

JAZMINÁCEAS
Esta familia se
compone de arbustos, arboli-
llos y hasta grandes árboles, de hojas opuestas
rara vez alternas, sencillas ó
pinnadas. Flores Jazmín amarillo
hermafroditas, excepto en el género fresno, en
que son
polígamas. Fruto reducido á veces á dicándose su infusión en las toses tenaces, en

una
cápsula de una ó dos cavidades indehis- los resfriados y en las demás afecciones bron
cente, ó que se abre en dos valvas; en
algunas quiales.
especies es carnoso ó encierra unnúcleo hue
soso. El tegumento propio de la semilla es del LILA

gado ó carnoso; el endospermo lo es también,


La Lila arbusto
ó duro á veces, ó muy delgado, y contiene un (Syringa vulgaris) es un

embrión que sigue la misma dirección de la se originario de Asia y difundido considerable


milla. mente por Europa, donde se cultiva en los jar

Esta familia evoca el recuerdo de gratos per dines. Todas sus partes son sumamente amar
al que tan aficiona frutos encierran un principio
fumes, como el del Jazmín, gas. Sus hojas y
das son las mujeres orientales, y el de la Lila, amargo, la siringapicrina, cuyo sabor es muy
al que no se muestran menos aficionadas las parecido al de la quina.

europeas; pero junto á ambas plantas figuran Con sus frutos se prepara un extracto de
en aquélla otras tan vulgares como el Fresno, propiedades tónicas y febrífugas tan marcadas,
han cu
cuyo principal y poco poético uso, particular que, según aseguran algunos médicos,
mente en España, es de todos conocido. rado con él centenares de fiebres, administrán
dolo á la dosis de 2 á 6 gramos. Este principio
JAZMÍN febrífugo es soluble en el agua hirviendo y en

el alcohol.
Varias son las especies de esta planta, culti Las flores se utilizan mucho en perfumería
vada principalmente como ornamental ó por el para preparar con ellas pomadas.
exquisito aroma de sus flores.
Entre ellas son de mencionar el Jazmín ama ALIGUSTRE

rillo (Jasminum Jruticans) propio de la Europa


especie (Ligustrum vulgare) es un
ar
austral, que en verano da bonitas flores amari Esta
llas, pero sin olor; el Jazmín real ó de España bolillo europeo de hojas por lo general persis-
(/. Grandijíorum), notable por sus flores aro I tentes, y cuyas bayas negras
contienen un jugo
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 97

de un hermoso color carmesí cuando está diluí- de unas


y otras en gargarismos ó en
pociones
do. Estas bayas, á las que se muestran muy contra la diarrea.

aficionadas algunas aves, como los tordos y los La madera de Aligustre, recta y flexible, sir
mirlos, son útiles en tintorería. ve para hacer cestos.

Las flores son blancas, ligeramente oloro


sas y dispuestas en tirsos en la extremidad FRESNO

de las ramas, y las


hojas son astringentes y
vulnerarias, pudiéndose emplear la decocción Dos variedades de esta planta debemos con-

Rapónchigo

siderar: el Fresno de Vizcaya y el Fresno flo Las hojas y la corteza de esta


planta desarro
rífero. llan natural y artificialmente una sustancia azu
El primero (Fraxlnus excelslor) es un árbol carada denominada Maná, que posee virtudes
de hojuelas casi sentadas, lanceolado-oblongas, purgantes muy benignas y se usa con muchísi
atenuadas, aserradas, lampiñas ambas caras;
en ma frecuencia en
medicina, lo mismo que en
racimos cortos y flores desnudas. Habita en los veterinaria. Esta sustancia cuando fresca carece
montes de Europa. de virtud]purgante yse emplea en el
país en
Las hojas, la corteza, el leño y las semillas de azúcar. El
lugar principio activo y dulcifi
de este árbol son sudoríficas, diuréticas y febrí cante del maná se conoce con el nombre de
fugas, y la corteza, llamada quina de
Europa, Manito, que se separa por la acción del alcohol.
puede considerarse como succedánea de la qui Hay tres clases de maná en el comercio: el
na. En
Inglaterra suelen comer sus hojas cuan maná en lágrimas, en trozos de un dedo de
do tiernas, empleándolas además
para falsificar largo, blancos, frágiles, porosos, cristalinos, olor
el té. La madera es resistente
muy y muy bus flojo un tanto nauseabundo y sabor azucarado;
cada para cierta clase de
construcciones, y la el maná en suerte, en pedazos pequeños unidos
corteza es útil en tintorería. por una materia blanda, viscosa y amarillenta,
El segundo (Fraxlnus ornus) los crece en
y el maná graso, en masas blandas, pegajosas,
países montañosos de la región mediterránea y de color oscuro, mezcladas con muchas
su madera es
impu
muy resistente y útil. De mayo á rezas
y de sabor desagradable.
junio da magníficas panojas de flores blancas. El maná se ablanda por el calor y por la
'4
98 LAS PLANTAS QUE CURAN

humedad, por lo cual se debe guardar en paraje que dicho pabellón queda prendido entre las
seco. Es soluble en el agua, en la leche y en el anteras, estrechamente unidas; y cuantos más
alcohol. esfuerzos hacen para desprenderse, más se su
Esta sustancia laxante suave, que con
es un
jetan, acabando al fin por perecer.
viene á los niños, á las
mujeres embarazadas y La A. cannabinum tiene su raíz purgante é
á las personas delicadas. Se emplea también en hidragoga, siendo su principio activo la
apoci-
las bronquitis y se le puede administrar en las na; produce caucho; la A.venetum es veneno
inflamaciones. Por lo general, se le mezcla con sa y su raíz emética. Se halla en China y en

las demás sustancias purgantes, á fin de reba Asia Menor.


jar su acción irritante. ECHITES

APOCINÁCEAS Tal es el nombre de un


género de plantas
exóticas compuesto de varias especies.
Las Apocináceas constituyen una familia de La E. peltata, de tallos gruesos y notable vi

plantas compuestas de árboles elevados ó de gor, es propia para guarnecer largos cordones
arbustos de especies her en los invernaderos cálidos; se parece un poco
volubles,
y rara vez

báceas y vivaces. por su aspecto á una aristoloquia; su


follaje,
Por lo general contienen jugos lechosos con muy sencillo, persistente, oval y redondeado en
frecuencia venenosos, y que á veces encierran su base, no mide menos de 20 centímetros de
caucho. Viven principalmente en la zona inter largo por 12 á 15 de anchura; flores muy gran
tropical de ambos continentes. Un gran número des, de color blanco verdoso. Constituye uno
de estas plantas son ornamentales. de los ornamentos de los invernaderos cálidos;
puede florecer en tiesto; pero no es de adorno
VINCA PERVINCA sino cuando está muy desarrollada.
La Ech. torosa es de la Jamaica, y de pro
Esta especie ( Vinca major) es común en piedades tóxicas ; los negros usan las semillas
Europa y notable por florecer durante todo el y el jugo lechoso que produce para purgar
año. Sus hojas son astringentes, diaforéticas y se;el tallo y la corteza dan, según se supone,
sólo buena hilaza; la Ech. syphilitica és de Surinam,
ligeramente purgantes; en
España se usan

en medicina doméstica. Planta útil como cur en donde emplean el cocimiento de los ramitos

contra las enfermedades venéreas; la Ech. longi-


tiente y en algún país se emplea para rehabili
folia tiene raíz con jugo lechoso, y después de
tar los vinos que empiezan á desarrollar la fer
mentación acida. seca la usan
para combatir algunas enfermeda
des del ganado.
Lashojas de la Vinca minor ó Hierba don
cella se usan bajo la forma de infusión, solas ó
asociadas con raíz de caña, en la medicina po LOGANIÁCEAS
pular, para retirar la leche á las nodrizas.
plantas de esta familia son árboles, ar-
Las
APOCINO plantas herbáceas, todas exóticas, con
bolillos ó
inter
hojas enteras, opuestas, y dos estípulas
El Apocino ( Apocynum andros&mifolium ) mediarias, soldadas algunas veces, en forma de
es planta vivaz, muy rastrera; tallo de 6o centí vaina; flores solitarias, reunidas en racimo ó
metros á un metro de altura, ramoso; hojas corimbo; fruto unas veces seco y capsular, con
dru
ovales agudas. De julio á setiembre da flores dos cavidades polispermas, otras carnoso y
Estas son pella
odoríferas de color de rosa. El vulgo conoce páceo, con una ó dos semillas.
ó córneo
esta especie con el nombre de Caza-Moscas. das y ofrecen un endospermo carnoso
raicilla se
El origen del nombre vulgar de esta planta que encierra un embrión recto, cuya
procede del hecho de que las moscas, para chu vuelve hacia el hilo.
par el líquido azucarado que segregan las flo
introducen el pabellón de su trompa entre NUEZ VÓMICA
res,
los filamentos de los estambres; cuando van á
salir, en vez de bajar la cabeza para desprender Esta especie (Strychnos nux vómica) es un
su pabellón y sacarle por el sitio donde le in árbol propio de la India, y más especialmente
de Ceilán, Malabar y costa de Coromandel.
trodujeron, levantan aquella parte, de modo
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 99

Tiene las hojas aovadas, pecioladas, muy lam se sirven los indios de dichos países para em

flechas.
piñas; corimbos terminales; cáliz cortamente ponzoñar sus

He aquí cómo describe el malogrado doctor


quinquedentado; corola interiormente lampiña,
Crevaux la fabricación del curare, que tuvo
y baya esférica y polisperma.
Las semillas de esta planta son las llamadas ocasión de presenciar en su viaje de explora
nueces vómicas, muy importantes por las apli ción de los ríos Oyapock y Parú:
caciones útilísimas que de ellas hace la medi «Me pongo de acuerdo con mi huésped, que
cina. Suministran dos principios alcaloideos, á debe enseñarme el secreto de la fabricación del
los cuales deben su actividad, y son éstos la veneno de las flechas. Siguiendo la costumbre

brucina y la estrignina, cuyas numerosas apli establecida, le pago por adelantado dándole un
caciones son bien conocidas de las personas hacha, y le prometo además una moneda de
competentes. Dichas nueces deben pulverizar cinco francos que se pondrá al cuello á guisa
se
para ser usadas debidamente, y esto es tan de medalla.
difícil, que ha sido necesario establecer máqui »Los rucuyos no saben hacer curare, y Ala-
nas de pulverización destinadas á este fin. Una moike sólo conoce el secreto de su fabricación
de las más es la que posee la Far
importantes desde mi primer viaje; habiéndoselo revelado
macia central de París. Se supone que la cor un
jefe trío á cambio de un cuchillo, una mo
teza de Angostura falsa procede también de esta neda de un sueldo y un espejito que le entregó
especie. Apoike, á quien envié el año pasado en busca
La nuez vómica ejerce una acción particular del famoso veneno.

enel sistema nervioso. Sus primeros efectos se » Partimos muy temprano el tamuchy, supei-
manifiestan en una constricción de las sienes to, Apatú y yo. de dos horas de mar
Después
y la nuca, las mandíbulas se ponen
algo rígi cha acelerada, Alamoike se para delante de un
das, el habla y la respiración se hacen difíciles, bejuco del tamaño de una serpiente boa, que
siéntese un
ligero vértigo, percepción de cuer forma una gran curva al salir de tierra, y luego
pos luminosos y breves estremecimientos de se eleva en línea recta hasta la copa de un ár
los miembros. Si la dosis ha sido bol de veinticinco á treinta metros confundien
muy elevada,
sobreviene rigidez tetánica, convulsiones y la do sus hojas con las de éste. Ardo en deseos
muerte precedida de un momento de insensibi de poseer esa planta, llamada urari por todos
lidad completa. La dosis de un gramo y medio los indios de la Guayana.
puede producir estos funestos resultados. » Antes de dar principio á su operación, Ala
En corta cantidad se aconseja la nuez vómi moike entrega á cada uno de los espectadores
ca en las
parálisis que no dependen de lesión una simiente de pimiento que los criollos cali
orgánica, amaurosis, incontinencia de la orina fican de rabioso, y hasta que se ha cerciorado
y otras de los órganos genitales; pero todas las de que hemos mascado y tragado la pildora,
preparaciones de este medicamento exigen mu no se pone á escarbar el suelo con un palo para
cha circunspección en su
empleo. dejar al descubierto las raíces.
Como contraveneno de la nuez vómica de »Continúa escarbando y dejando descubiertas
ben administrarse 5
centigramos de emético unas raíces
largas que se dirigen en senti
en una taza de
agua caliente; luego tanino ó do horizontal casi á flor de tierra; reúne
gran
yodo que tienen la propiedad de precipitar la cantidad de raíces, que guarda en dos caturís
estrignina; como los
pero precipitados no son hechos allí mismo con hojas de palmera, y nos
inofensivos, han de evacuar inmediatamen
se
ponemos en marcha. Cuando entramos en la
te por medio de los vomitivos y de los pur vivienda de Alamoike, éste pone los dos catu
gantes. rís en el río.
»Paso el resto del día haciendo algunas obser
—El Curare (Str.
toxifera) es un bejuco que vaciones astronómicas y hablando de varias
habita en las selvas
vírgenes del Alto Amazo ■

cosas con mis


huéspedes, que son muy amables
ñas, de las Guayanas y de otros
puntos de la y cuyos relatos y reflexiones, dignas de consi
América del Sur, grueso, de corteza
áspera y deración á veces, aumentan mis conocimientos
de hojas parecidas á las del
mandioca. De esta acerca del país.Al día siguiente hacemos otra
corteza se extrae un
jugo que sirve para pre excursión en busca de las plantas accesorias
parar el veneno llamado Curare, uno de los más que entran en la confección del veneno. La
enérgicos y terribles que se conocen
y del cual primera especie recogida, llamada potpeu, no
100 LAS PLANTAS CURAN
QUE

me es desconocida; es
muy afine de un falso coja todas las plantas que es menester agregar
Jaborandl que traje del Brasil en 1874. Segu para hacer el veneno.
de que planta tóxica,
ro no es una me
pongo á »Cogemos así cuatro especies de la familia de
mascarla delante de Alamoike, que quiere im laspiperiteas, el arapucani, el aWnere, el pot-
pedírmelo gritando: Natati, lo cual significa peu y cuyo nombre he olvidado. Todas
otra
morir. Natati ua, le contesto, piay eu. (Tra ellas tienen
un sabor
picante que hace salivar.

ducción: «No hay peligro: soy tan hechicero Alamoike coge también hojas de una palmera
como
tú.») Al ver Alamoike que trago impune llamada parasa.
mente una
planta que él creía tóxica, no
guar » Pasamos la tarde rallando las raíces del urari
da ya más secretos para un colega á quien con que han pasado veinticuatro horas en el agua.
sidera más sabio que él, y hace que yo mismo Observo que la corteza tiene algunos pliegues

Genciana acaule: flor Centaura menor Borraja oficinal

anulares que se parecen algo á los de ciertas tiene unos cuantos minutos en un litro de agua
raíces de ipecacuana. Este trabajo me pone las fría contenida en una carana, estrujándolas con

de
manos amarillas como, si hubiera tocado tintura sus anchas moja y estruja
manos. Las nue

de yodo. Pruebo un poco esta corteza, de la que vo, hasta que las fibras han perdido el sabor
se desprenden pequeñas placas, y noto que tie picante que caracteriza á las piperiteas. Del
ne un sabor amargo muy pronunciado. Hasta mismo modo procede con las raíces de las otras
el tercer día no empieza la fabricación del ve plantas; el potpeu entra en proporción mucho
todas las
neno, á cuya operación asisto, no como curioso, mayor, y la misma agua sirve para
sino como ayudante: ésta se efectúa en la caba preparaciones.
na del tamuchy. Empezamos por preparar los »Mientras mi colega exprime el jugo de estas
utensilios que deben servir para filtrar los líqui plantas, yo hago lo propio con el de las hojas
dos y para contenerlos. A guisa de embudo, de parasa en otro carana que contiene medio
enroscamos una hoja de palmera en forma de litro de agua. El líquido exprimido, que no tie
cucurucho y la sujetamos con grandes espinas: ne ningún sabor particular, hace espuma como
este instrumento se coloca de un modo estable el jabón; sin duda contiene una fuerte propor
en una formada por
asa una varilla doblada. ción de sales alcalinas, por cuanto las cenizas de
Los recipientes, llamados carana, consisten en esta palma sirven para preparar sal de cocina.

de doblada y levantada por »Llegamosal tercer período de la operación,


una
hoja palmera,
sus dos extremos á modo de cubeta. que el más importante, pues consiste en ex
es

»Alamoike coge unos cuantos ejemplares de traerel jugo del urari. Alamoike mójala corteza
con el líquido alcalino del parasa, y
tomando
aracupanl, les quita las hojas, y pone á gol
se
con toda su fuerza.
pear el tallo y la raíz con un
palo. Luego las un
gran puñado, lo exprime
MATAN I01
Y LAS PLANTA S QUE

con éxito in
El jugo, parecido al del tabaco, se mezcla y en el tétanos se han aplicado
muy
le filtra subcutáneas de él, á la dosis de 5 cen
también piperiteas y
con se en hojas yecciones
que se han introducido de antemano en el fon tigramos en 25 gramos de agua destilada.
do del embudo. En seguida se recoge el líqui Como contraveneno, se apela á los mismos
do, que será cosa de medio litro, en una cazuela medios que dejamos indicados para la intoxica
de barro, añadiéndole un puñado de pimiento ción por la nuez vómica.
seco machacado en un mortero.

»Alamoike pone la cazuela al fuego y va á GENCIANACEAS


lavarse las manos al río. Yo me quedo en la
cabana cuidando de la cazuela, y al poco rato Casi todas las gencianáceas son
vegetales
me sobrevienen continuos estornudos que me herbáceos, rara vez frutescentes, con hojas lam
obligan á abandonar mi puesto. Los vapores piñas, opuestas y enteras; flores solitarias,
ter

del á dos niños dor minales ó axilares, ó reunidas en espigas senci


pimiento despiertan que
mían en una hamaca. La acción de este vege llas. El fruto es una cápsula que tiene solamente
tal en el aparato olfatorio me permite admitir un lóculo con un
gran número de semillas, y
in éstas son por lo
un hecho
que al pronto me había parecido general muy pequeñas, y su
verosímil. Según me dijo el capitán Juan Pe embrión está contenido en el eje de un endos
dro, queriendo los oyampys detener el enemigo permo carnoso.
que circunvalaba su aldea, la rodearon de un Todas las especies de esta familia poseen,
círculo de hogueras en las cuales echaban pu aunque en diversos grados, un principio amar
ñados de pimiento seco. Es imposible comba go, y cualidades estomáticas y febrífugas, pro
tir cuando se estornuda sin intermisión alguna. piedades que se encuentran en las raíces, tallos
»Se quita la cazuela del fuego á los diez mi y sumidades.
nutos, antes de que el líquido empiece á hervir.
Habiendo entrado en este momento la mujer GENCIANA AMARILLA

del jefe, dice con orgullo enseñando su prepa


ración: Allmi oto cuata, esto es: «He ahí un Esta planta (Gentiana lútea) tiene el tallo
ingrediente que nos
proporcionará gran canti alado; hojas ovales ó aovadas y lisas en la mar
dad de caza.» Alamoike corta entonces la estipa gen; corolas amarillas y divididas en segmentos
de un maripa y se pone á labrar flechas que acuminados y oblongo-lineares; flores amarillas
impregna en el urari y seca luego al sol. A en ápices umbeliformes axilares ó terminales.
medida que unas se van secando, agrega otras Se encuentra en los montes de Europa y abun
capas, y para que el jugo se adhiera mejor cui da en la península ibérica.
da de hacer en las flechas pequeñas incisiones. Su raíz, gruesa, carnosa, arrugada, ramosa y
Un monito que saltaba por la choza, herido en esponjosa, de color ceniciento por fuera y ama
el hombro con una de estas flechas, se pone á rilla por dentro, es un poderoso tónico, estomá
correr por espacio de un minuto; detiénese de
tico, antiséptico, antihelmíntico y febrífugo. Se
pronto haciendo gestos y contorsiones, entorna la administra en la inapetencia, diarrea cróni
los ojos, se le paralizan las manos y cae de es ca, escorbuto, escrófulas, clorosis, gota, icteri
paldas. A los seis minutos de recibir la herida cia, fiebres intermitentes, etc. La dosis es de 10
se halla en un estado de inercia
muy próximo á 20 gramos en maceración en un litro de agua.
á la muerte, y sus músculos no sienten los pin Con dicha raíz se hacen conos ó cilindros
chazos de una aguja. A los siete minutos es ya
para dilatar los trayectos fistulosos, porque po
cadáver. see la propiedad de hincharse por la absorción

»Los dardos envenenados tienen la longitud de todo líquido.


y la forma de la hoja afilada de un cuchillo: su En los Alpes y en los Pirineos se obtiene de
base se aplica á una muesca hecha en la punta estas raíces fermentadas una
especie de alco
de una flecha, que se dispara con un arco ordi hol, y toda la planta es útil como curtiente y
nario. Cuando ésta toca á un animal, el astil para tintorería.
cae al suelo
por efecto de su propio peso, pero La Genciana acaule (G. acaults) es una be
el pequeño dardo queda clavado en la herida.» llísima de tallo unifloro que nace del
especie
Aunque, según hemos dicho, este veneno es centro de un rosetón producido por las hojas
uno de los más violentos que le
se conocen, se
inferiores; flores grandes de un hermoso color
ha empleado en
algunas enfermedades graves, azul. Esta planta, que florece de julio á setiem-
102 LAS PLANTAS QUE CURAN

bre, es un verdadero ornamento de nuestros El carácter más


general de las plantas de
montes pirenaicos. esta familia es la presencia de un
jugo lechoso
abundante que se elabora particularmente en
CENTAURA MENOR los rehenchimientos subterráneos
que se obser
van en muchas de ellas.
Hay tribus notables
Es planta anual (sErythrcea centaurium), por este concepto, así es que suministran me
común en los bosques y praderas de España, dicamentos preciosos.
de tallo que vendrá á tener unos 40 centíme
tros de altura; hojas ovales
agudas, las superio BATATA
res lineares; florecitas de color de rosa, dis
puestas en corimbo, en el ápice de las ramifi Esta especie (Batata edulis) es planta de ta
caciones. llo rastrero, rara vez voluble;
hojas varias, con
emplean el tallo y las sumidades floridas
Se frecuencia anguladas, agudas, acorazonadas
y
de planta, cuyo sabor es marcadamente pecioladas; pedúnculos iguales ó más largos
esta

amargo, en la debilidad de los órganos diges que el pecíolo, provistos de 3 á 4 flores; corola
tivos, en las fiebres intermitentes y en la con acampanada y purpúrea. Es originaria de la
valecencia de las enfermedades. La tisana es India oriental y se cultiva en casi todos los paí
además tónica, estomática y vermífuga. ses
tropicalesy en la parte meridional de Es
Adminístrase la infusión de las sumidades á paña, siendo famosas las de la provincia de
la dosis de logramos en 1000 de agua hirvien Málaga, que ha dado nombre á las
su
especies
do, y se toma por tazas. españolas.
Las raíces de esta planta son tuberosas y de
TRÉBOL ACUÁTICO sabor dulce. Suelen servir, en los países donde
se
recogen, para alimento. Son muy feculentas
Esta especie (Menyanthes trifoliata) es plan y serían al parecer útiles para la obtención de
ta herbácea, perenne, acuática, de hojas al pa
almidón y darían quizás por fermentación un
trifoliadas las alcohol que no tendría el olor repugnante del
recer con tres hojuelas elípticas;
flores dispuestas en racimo sencillo. Crece en alcohol de patatas; hojas comestibles y se des
la América del Norte, en España y otros puntos tinan principalmente para alimento del ganado
de Europa.Tiene un sabor amargo muy inten vacuno. Esta planta se cultiva en Cataluña,
so, yel rizoma, que se usa como tónico, es emé pero si bien produce abundantes tubérculos,
tico y sudorífico, recomendándose contra las difícilmente florece.
fiebres intermitentes, la gota y el reumatismo.
Es planta tintorial y además sus hojas pueden JALAPA
sustituir las del lúpulo en la cerveza.
Su infusión se administra á la dosis de 20 Propia de México, donde el vulgo la conoce

gramos en 1000 de agua hirviendo, y cuando por Purga de México, así como científicamente
aquélla es
mayor, tiene propiedades purgantes ha recibido los nombres de Exogonium purga
y eméticas. y Ex. dumosum, y de Convolvulus officinalis.
Suministra la raíz de Jalapa oficinal que, igual
CONVOLVULÁCEAS á la Resina, se administra como purgante.
Las tuberosidades de esta planta se falsifi
Las especies de esta familia son plantas her can, según se dice, con las raíces del Mirabi-
báceas ó sub-frutescentes, por lo común volu lis jalapa (Nictagináceas). A veces se presen
bles y trepadoras, con hojas alternas, sencillas tan en el comercio desprovistas de la resina, y

ó más ó menos profundamente lobuladas. Flo en este caso son más ligeras é inodoras.

res axilares ó terminales; fruto en cápsula de La raíz de Jalapa verdadera es más ó menos
una á cuatro cavidades, que contienen de ordi redondeada, del tamaño de una nuez, sobre
nario una ó dos semillas fijas hacia la base de poco más ó menos; al desecarla se suelen prac
los tabiques;- se abre en dos ó cuatro valvas cu ticar incisiones en la superficie, la cual es ru
yos bordes se aplican sobre los tabiques que gosa y de color ceniciento oscuro. Es dura,
han quedado en su sitio: en raros casos se con pesada, de olor especial y de sabor acre. Con
serva la cápsula cerrada ó se abre en dos val tiene de 15 á 18 por 100 de resina, y el polvo
vas
superpuestas. es amarillento-agrisado.
Y LAS PLAN! lS QUE MATAN 103

Como hemos dicho, la Jalapa es un purgante que les comunican cierta aspereza, por cuya
razón Linneo les dio el nombre deAsperiJolla-
enérgico, usado en el mundo entero, y ejerce
especialmente su acción en los intestinos del das. Sus flores agrupan en cimas.
se

Estas tienen por lo general propie


gados, conviniendo en particular á las personas plantas
cuyos órganos son poco sensibles. Administra dades poco marcadas, y hablando en rigor no
da á alta dosis produce vómitos y abatimiento se conoce
ninguna que sea venenosa. Casi to
general; pero como la resina no se halla siem das ellas en
son ricas
mucílago, que les comu
pre en la misma proporción en una cantidad emolientes de las cuales pue
nica
propiedades
determinada de polvo, resulta que no es cons den sacar muy buen partido los habitantes del
tante en sus efectos. campo para la curación de ligeras afecciones
Con la Jalapapreparan, además de los
se de los bronquios ó del aparato digestivo. Las
polvos que deben á la dosis de i á 5
tomarse flores y las hojas de varias especies se usan en
gramos, tinturas, jabones, pildoras, bizcochos infusiones teiformes y en cataplasmas emolien
purgantes y de resina, emulsiones y jarabes. tes. Otras acumulan en sus
órganos subterrá
neos una hermosa materia colorante roja cono
ESCAMONEA cida con el nombre de rojo de orcaneta, insoluble
en el agua, pero que la perfumería utiliza en
La Escamonea (Convolvulus scammonia) es grande escala para la coloración de los cuerpos
planta que crece en Oriente, y particularmen grasos, jabones, etc., y que, combinándose con
te en los alrededores de Alepo : de la raíz se los álcalis, da por lo común colores azules muy
saca
por incisiones un jugo gomo -resinoso del hermosos, de los que la industria podría sacar
cual se obtiene la Escamonea de Alepo ú ofici gran partido.
nal, que es
purgante pronto y enérgico, y
un

entra á formar parte de las numerosas pildoras BORRAJA


purgantes que circulan en España como espe
cíficos extranjeros. Algunos consideran la esca La Borraja (Borrago officinalis) es planta de
monea como
procedente del Con. hirsutus, Stev tallo ascendente ó erguido y ramoso; hojas
.,

propio también de Oriente. aovadas, las inferiores pecioladas, y las supe


La Escamonea se compone de goma, resina riores sentadas; racimos
algo apiñados; corola
y materia vegetal insoluble. Debe sus propie rodada interiormente, replegada y vellosa en
dades purgantes á la resina, cuya proporción la base, provista de apéndices anchos
y ergui
varía de 8 á 85 por 100, por lo que mejor es dos; filamentos anchos y dilatados en la
parte
emplear la resina que la escamonea en bruto. superior y en el dorso. Se encuentra en abun
La de Alepo es la más apreciada y la única dancia en los
prados de la región mediterránea
que se emplea en medicina: produce cólicos y de la Europa media y en algunos puntos de
calor interno y se administra en la hidropesía, América. Suele también cultivarse en las huer
parálisis y en todas las enfermedades en que tas.
hay que producir una revulsión violenta. Su Esta planta contiene materia mucilaginosay
acción se ejerce más particularmente en el in ácidos vegetales combinados con la potasa y la
testino delgado.
cal, así como notables cantidades de Nitrato
Se suele administrar la escamonea en bruto de
potasa. Sus hojas son comestibles, especial
á la dosis de 1 á 1 yí gramos en polvo,
pildoras mente cocidas, y las flores se emplean en me
ó poción, y la resina á la de 40 á 60 centi dicina con bastante frecuencia como pectorales
gramos. edulcorantes, diaforéticas,
y como
y también
como diuréticas. Las abejas las buscan con avi
BORRAGINEAS dez y útiles en pintura.
pueden ser

Las especies de esta familia están


muy di VINIEBLA
fundidas por una gran parte de la
superficie del
globo; siendo herbáceas ó vivaces en los países Dase también á estaplanta (Cynoglossum
templados, se convierten en arbustos y hasta
officinalis) el nombre
en árboles en los climas más cálidos. Sus
vulgar de lengua de perro,
hojas, y crece en diferentes puntos de España. Es
siempre alternas, simples y sin estípulas, suelen hierba anual -ó vivaz, de flores
estar cubiertas de regulares, que
pelos más ó menos rudos llevan un cáliz de cinco piezas, con las cuales
104 LAS PLANTAS QUE CURAN

alterna un número igual de pétalos, que forman esta planta se emplean al exterior como emo

una corola á modo de copa. lientes, sobre todo en medicina doméstica.


Esta planta es muy útil por formar parte de
la llamada masa pilular de Cinoglosa. La parte CONSUELDA MAYOR

empleada es la raíz, que contiene un principio


aromático y viroso, materia colorante grasa, una Especie que en España habita en los sitios
resina, tanino y varias sales. Se le han atribuí- sombríos y húmedos (Symphytum ojficinale). Su
do propiedades narcóticas que según algunos raíz es gruesa, larga, negruzca por fuera y blan
ca por dentro; su sabor al principio mucilagi-
no
posee. En otro tiempo se consideraba útil
en la hemoptisis y en las diarreas. Las hojas de noso y luego algo astringente y viscoso; las ho-

Consuela; mayor Pulmonaria oficinal


Cuscuta menor

vales-lanceoladas, y las flores importantes de la familia de las Borragíneas,


jas son ásperas, o
de las siguientes:
blancas ó de color de rosa.
Sus hojas y raíces son mucilaginosas, ligera Pulmonaria (Pulmonaria officinalis), planta
mente astringentes y muy empleadas como vul común en losbosques de España, de hojas ver
nerarias. Las sumidades y raíces se comen en des y vellosas, jaspeadas de manchas blancas,
y flores moradas; se usa en medicina, aunque
algunos países.
emoliente, diurética y pectoral.
antiguos habían formado
un concepto como
Los poco,
elevado de las virtudes de esta planta, atri
muy
buyéndole la de consolidar las frac
propiedad

Viborera morada (Echium violaceum) :\p\an-
muy frecuente toda la región mediterrá
de los huesos sin el auxilio de aparato
ta en
turas
floridas son emo
además contra la nea y cuyas hojas y sumidades
alguno. Se había prescrito lientes y pectorales. La raíz se ha empleado en
diarrea, la disentería, las hemorragias uterinas
siendo vez usada en la otro tiempo contra la mordedura de las víboras.
y la hemoptisis, alguna
en los mismos casos, más como coad Las flores se usan para falsificar las de borraja,
actualidad
como medicamento principal.
Di cuyo fraude se distinguir muy fácilmente
puede
yuvante que
cha raíz contiene malato ácido de alterna, gran
sabiendo que la flor de borraja es regular y ro
dada mientras que éstas son irregulares y tubu
cantidad de mucílago y además tanino.
losas. La raíz tiñe de color rojo y puede susti

Haremos también mención, como especies tuir á la de orcaneta.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 105

Buglosa (Anchusa tinctoria): especie eu fruticosa, indígena de la región mediterránea de


ropea, que se encuentra en varias localidades Europa y Asia y abunda mucho en España.
de España; de tallo velludo y ramoso, hojas El Espliego es estimulante, anti-espasmódico
sentadas y oblongas, y flores de color azul pá y tónico. Su acción es demasiado enérgica para
lido. Estas y las hojas se usan como emolien administrado á dosis crecidas al interior.
tes, pectorales, diuréticas y sudoríficas, mezclán Se obtiene de ella un aceite volátil de nume
dose muchas veces con las flores de Borraja. rosas
aplicaciones en medicina y perfumería, y
La raíz de esta planta se
emplea en la tinto se conoce en el comercio con el nombre de esen

rería, y en las farmacias para dar color á las cia de Lavanda ó de Espliego.
pomadas. Suelta su
principio colorante (ancu- En
algunos puntos de Cataluña emplean el
sina) en el alcohol, en el éter y en los cuerpos Espliego para aromatizar los templos en días
grasos, pero no en el agua. de grandes festividades, y la economía domés
tica hace un uso extraordinario de esta planta

Cuscuta ó Barbas de
Capuchino (Cuscuta como desinfectante
y para perfumar las habita
minor): especie que vive parásita sobre varias ciones y sahumar ropas para los enfermos.
plantas, y en especial sobre el Tomillo, en mu El alcohol de Lavandula es útil como vulne
chos puntos de España: se ha usado como pur rario. De ella podría obtenerse un buen al
gante, pero está casi abandonada. canfor.

LABIADAS PATCHULÍ

Las labiadas constituyen una de las familias Esta especie (Pogostemon patchouly) es planta
más naturales del reino
vegetal : plantas herbá pubescente, de tallo sufruticoso, procumbente
ceas, ó arbustos de tallo cuadran
algunas veces en la base;
hojas peciolado-aovadas, agudas, cu
glar; hojas sencillas y opuestas; flores agrupa neiformes en la base, gruesamente dentadas.
das en las axilas de las hojas, en fascículos terminales y
y Espigas axilares, largamente pe-
formando así por su reunión ó racimos
espigas dunculadas, interrumpidas en la base.- Proce
ramosos; fruto, cuatro aquenios monospermos, dente de la India oriental, se cultiva también
encerrados en el interior del cáliz que en los
persiste. jardines de Europa. Esta planta da la
La semilla contiene embrión
un
levantado, al hierba que circula en el comercio con el nom
que acompaña algunas veces un
endospermo bre de Patchulí. Su olor es debido á un aceite
carnoso
delgado, el cual
muy desaparece á me esencial que contiene, y es el más fuerte de
nudo por completo. todos los olores de los aceites volátiles
que se
Estas plantas tienen propiedades de las sustancias vegetales. Las
tónicas, fe extraen
hojas
brífugas y estimulantes, debidas en parte a la de Patchulí pulverizadas y metidas en
saquillos
presencia de un aceite esencial que contiene preservan las ropas de la Tiene
alcanfor en disolución, recluido en el
polilla. otras

tejido de muchas aplicaciones en perfumería


las y alguna vez
hojas
y de las flores. La mayor parte de se usa también en medicina.
ellas cultivan en las huertas
se
y jardines, y son
muy conocidas.
Como la familia de las Labiadas consta MENTA
de
un
gran número de especies, sólo haremos
ra mención de las más
lige
importantes ó más usa Conócese lo una docena de
menos
das por sus propiedades especies
terapéuticas. de Menta, que á orillas de los
crecen
arroyos,
y en los campos y praderas húmedas, y se cul
tivan también en los
ESPLIEGO jardines y huertas de Eu
ropa y de América. Aquí nos ocuparemos sola
mente de la Menta
El piperita, por ser la de más
Espliego, Alhucema ó Lavandula (Lavan- uso en medicina,
y porque cuanto digamos de
dula vera) es planta de
hojas oblongo- lineares ella puede aplicarse á sus congéneres, menos la
ó lanceoladas;
muy enteras, las más jóvenes intensidad de la acción.
blanquecinas y revueltas en el margen; espigas Esta especie (Menta
interrumpidas; hojas florales romboideo- aova piperita) es planta de
tallo rojizo ascendente, de unos 60
das, acuminadas, membranosas. Es centímetros,
planta su- de hojas peeioladas, aovado-oblongas, agudas,
io6 LAS PLANTAS QUE CURAN

aserradas en la base, redondeado- festoneadas, taza hasta haberse producido el efecto sedativo.
lampiñas como el tallo; flores en espigas laxas, El aceite esencial, que no se toma puro á causa
obtusas, interrumpidas en la base; pe-
cortas, de su causticidad, administra en
se
pastillas ó
dunculillos y cálices lampiños en la base, dien en poción á la dosis de 2 á 4 gotas.
tes de éstos
agudos; olor agradable y sabor pi
cante.
ORÉGANO
Es de muchas aplicaciones por razón
planta
del aceite volátil que contiene, cuya obtención Dos especies de este género debemos con
se
explota en grande escala, sobre todo en In siderar: el de Creta y el común.
glaterra. Este aceite volátil llamado esencia de El primero (Origanum
didammos)
es un ar-

menta, emplea en perfumería, en confitería


se bustillo difuso base, de un pie de altura, y
en la
y repostería, siendo también usado en medicina de hojas pecioladas ó casi sentadas, las superio
como estomacal, carminativo, cordial
y estimu res orbiculares, densamente lanosas en las dos

lante enérgico. A veces se usa con más ventaja caras, como los ramos; los labios del cáliz muy
la misma planta por ser menos activa que su enteros. Se encuentra en los montes de la isla
aceite volátil, aconsejándose en los catarros de de Creta. Tiene propiedades anti-espasmódicas,
aromáticas y tónicas, y se ha empleado para
favorecer la digestión y estimular la circulación
ó como emenagoga. Los antiguos tenían esta
planta en
gran estima por sus propiedades vul
nerarias y en la actualidad ofrece por sí sola es

caso uso; entra, sin embargo, en la preparación


de la triaca, del diascordio, y del bálsamo Fio-
ravanti.
El segundo (Or.vulgare)es planta erguida,
vellosa; hojas pecioladas, anchamente aovadas,
Menta: flor obtusas, casi aserradas, redondeadas en la base

y verdes en las dos caras ; espigas oblongas ó


las mucosas, ya porque acaso facilita la expec cilindricas y reunidas en panojas corimbosas.
toración ó promueve la formación de materias Se encuentra en todo el hemisferio boreal y es
mucosas. Se en las palpi
prescribe igualmente muy común en España.
taciones y los temblores y vómitos nerviosos.
en Tiene las mismas propiedades que las demás
La Menta, y sobre todo el aceite esencial,
, labiadas.
posee la propiedad de calmar el dolor por una Contiene materia extractiva, gomo-resinosa,
especie de anestesia local, y de producir una alcanfor y aceite volátil, acre y aromático. Este
acción general antiespasmódica. Bastan algu aceite se
emplea para calmar el dolor de mue
nas
gotas de aceite esencial de Menta, admi las por medio de una pequeña bolita de algodón
nistradas en un poco de agua con azúcar, para empapado en él.
calmar prontamente las gastralgias, los dolores Orégano es muy usado en varias provin
El
intestinales, los cólicos hepáticos, y la cefalal cias deEspaña como condimento de algunos
gia ó dolor de cabeza. La infusión de sus hojas manjares; y además toda la planta se emplea
produce el mismo efecto. .
en baños, como estimulante.
Las Mentas se emplean también en cataplas En el norte de Europa sesirven de ella para
mas para contener las secreciones de la leche, comunicar á la cerveza un sabor más fuerte, y
y la esencia para calmar el dolor de muelas. . las sumidades floridas son útiles como tintóreas.
Los licoristas emplean también con frecuen
cia esta planta, y su aceite volátil forma la base TOMILLO
de las llamadas pastillas de menta, cuyo consu
mo es extraordinario, así como á vermífugas, Es sub-arbusto (Thymus vulgaris) que
un

como de desinfectante para disimular la


aguisa crece en Europa y abunda mucho en España.
fetidez de aliento. Tiene las hojas opuestas, pecioladas, ovales
florales
La infusión de hojas de Menta se administra oblongas, en fascículos axilares; las
á la dosis de 20
gramos en un litro de agua lanceolado- obtusas; olor aromático, penetrante
hirviendo, tomándose de vez en -cuando una y agradable.
Y LAS PLANT os QUE MATAN 107

Contiene bastante amargo y as buido- muchas virtudes de que en rigor carece,


un
principio
notable cantidad de aceite Sus caracteres son los siguientes: tallo de 6o
tringente, y muy
llamado esencia de tomillo. Este aceite contiene á 90 centímetros; hojas opuestas, pecioladas,
bastante grandes, ovales, un tanto acorazona
un
principio sólido, llamado ácido tímico, que
das en la base, de color verde claro en la cara
goza de propiedades anti- pútridas, pudiendo
en este concepto al ácido fénico, inferior y verde oscuro en la superior; superfi
reemplazar
de cie áspera, festonadas en los bordes, un tanto
puesto que no tiene el olor desagradable
éste. El tomillo tiene propiedades tónicas y es vellosas; flores blancas; olor parecido al del li
timulantes y se usa en fumigaciones y sahume món, sabor aromático. Es propia de la Europa
rios, en infusión, en baños.y como condimento. meridional y del Asia central, y abunda en toda
En la economía doméstica se emplea como España.
desinfectante en grandes cantidades y su aceite .Planta de aroma delicado, se usa como anti-
se usa además en perfumería. espasmódica en forma de agua destilada ó en
■ El ácido tímico, lo mismo que el fénico, al infusión. Es uno de los principales ingredientes
coholizado á 50 por 100, es un modificador po del alcoholato vulgarmente conocido con el

deroso de las llagas carbonosas y gangrenosas; nombre de Agua del Carmen ó de losCarme
se le
puede emplear ventajosamente contra las litas, y también con el nombre de Alcohol de
picaduras y mordeduras de animales venenosos, Melisa compuesto., Se cultiva en los jardines, y
y como medio abortivo de las pústulas de la de ella se obtiene un aceite esencial de aroma
viruela. agradable y suave, útil en
perfumería.
Puede decirse que tanto el ácido tímico como .Se puede emplear la infusión ó el alcoholato
el fénico constituyen los más poderosos preser de Melisa para combatir las disposiciones ató
vativos de las enfermedades contagiosas. . nicas generales ó locales en las afecciones ner^
viosas, como histeria, espasmos, palpitaciones,

A este mismogénero pertenece el Serpol cardialgías, hipocondría y jaqueca. También sé-
( Thymus serpyllum), planta aromática y peque emplea en las digestiones laboriosas y como
ña, cultivada en los jardines y huertas de Euro emenagoga.
■»

pa, Asia y África; de hojas de corto pecíolo, ao Adminístrase


en infusión teiforme á la dosis

vadas, venosas
y más ó menos pestañosas, flores de 4 á 10 gramos en un litro de agua.
purpurinas y olor agradable. Las sumidades La Melisa entra en la composición del licor
floridas de esta planta son estimulantes, eme- llamado de la Cartuja (Chartreuse), hoy tan
nagogas y diaforéticas. Los romanos la emplea usado por atribuírsele propiedades aperitivas y
ban como condimento. estomacales. .

SALVIA
AJEDREA
La Salvia (Salvia officinalis) es un sub-ar-
Estaespecie (Satúrela hortensis) tiene el busto de tronco leñoso poco elevado, hojas
tallo herbáceo con ramos rojizos comunmente;
opuestas, enteras, pecioladas, oblongas y estre
hojas lineares, blandas, de color verde mate, chadas en la
base, vellosas por las dos caras ó
puntuado-glandulosas, atenuadas, en pecíolo sólo por el envés, flores violadas, en
espiga;
corto; flores sonrosadas ó blancas en glomérulos. olor fuerte y aromático, y sabor ardiente y
algo
Se cultiva por su buen olor en muchas huer
amargo. •
tas de España. Tiene las hojas y las sumidades Se encuentra en
parajes áridos del mediodía
floridas aromáticas y excitantes, y se usan con de Europa, y de una manera muy especial en
bastante frecuencia para condimentar ciertos
España. Se cultiva también en las huertas.
guisados. La medicina doméstica hace de ellas Esta planta, de tanta fama en los
tiempos anti
un uso
muy común, y entran la composición guos y celebrada las fábulas de Iriarte de
en en
del alcoholato vulnerario, considerándoselas una manera
ingeniosa, ha sido echada casi en
además como estomacales, nervinas y estimu olvido en nuestros
tiempos si exceptuamos el
lantes.
que aun se hace de ella en medicina do
,
uso
#■
méstica y en ciertos países donde no se cría.
MELISA
Reuniendo en el más alto grado las
Planta llamada también
.

propiedades
Torongil y Cidro benéficas de la familia de las Labiadas, es esti
nela (Meltssa
officinalis), á la que se han atri mulante y tónica, y útil para combatir la dis-
108 LAS PLANT/ S QUE CURAN

pepsia, los vómitos espasmódicos y la atonía infusión á la dosis de 8 á 15 gramos por litro
de las vías digestivas. Sus virtudes amargas, de agua hirviendo.
astringentes y aromáticas la hacen recomenda
ble para combatir la diarrea colicuativa de los » ROMERO

tísicos y la de los niños de teta. Provoca el su


dor de una manera casi infalible excitando las Arbusto (Rosmarlnum officinalis) cultivado
funciones de la piel, lo cual la hace recomen en los
jardines, común en Europa y en la Amé
dable para varias enfermedades. JDebe también rica intertropical y muy abundante en los mon
considerarse como planta vulneraria de mara tes de
España. Tiene el tallo de 60 á 70 centí
villosos resultados, y el cocimiento gomoso de metros de altura; hojas duras, coriáceas,
muy
la misma es un buen tópico contra las aftas de enteras, revueltas en el margen, algo vellosas
los niños y de las mujeres en cinta. Boerhaave en el envés
y muy aromáticas, y las flores de
decía que Dios había mirado con predilección color azul pálido.
la región hispana cuando la dio la salvia, de Es excitante, y se le emplea en la anorexia,

tan maravillosas propiedades. digestiones laboriosas, toses húmedas, clorosis,


escrófulas, etc.

La Salvia de los prados (S.pratensis), que El Romero contiene una materia amarga y
es también común en el mediodía de Europa y resinosa, tanino, una gran cantidad de aceite
crece en losprados secos y en las colinas áridas, esencial y alcanfor. Dicho aceite tiene varias
tiene un olor poco grato, y aunque de mucha aplicaciones en medicina
y en perfumería. Las
menos aplicación que la especie anterior, la me sumidades floridas de esta planta se emplean
dicina doméstica hace uso de sus hojas y sumi también en medicina formando la base de va
dades floridas como estomacales. rios alcoholes, entre otros de la llamada Agua
de la reina de Hungría. Se usa en economía

El Almaro ó Amaro (S. sclared) puede sus doméstica como desinfectante y aromática.
tituir en ciertos casos á la Salvia oficinal; es

balsámica, estimulante, anti-espasmódica y re HIERBA GATERA

solutiva. Se recomienda sobre todo para las


Dase este nombre vulgar á la Nepeta cata
llagas y los edemas de las piernas. En algunos
países emplean las hojas y sumidades floridas ría por enemiga de los ratones, que la abo
ser

para comunicar al vino cierto aroma. rrecen, y amiga de los gatos, que, atraídos por
su aroma, difícilmente se separan de ella cuan
Algunos médicos aseguran que han visto
muchos ejemplos de cerrarse
y cicatrizarse las do está á su alcance. Se puede formar un cor

úlceras atónicas de las mediante la apli dón, las de la Hierba gatera, en la


hojas
piernas con

cación de compresas empapadas en vino con seguridad de que ningún ratón lo atravesará,
salvia y miel. poniendo á cubierto de dichos roedores los

manjares más apetitosos.


HISOPO Se encuentra en casi toda Europa, sobre
todo en España, y crece asimismo en Asia y
Hisopo (Hysopus officinalis) es un arbus
El algún punto de América. Esta planta se usa
to que habita en la Europa meridional y es co como excitante general y anti-histérica en es

mún en varias provincias de España. Tallo de pecial medicina doméstica.


en

un
pie de largo; hojas estrechas, agudas; flores Otra especie del mismo género, la Hiedra
azules ó sonrosadas; olor aromático y sabor ar terrestre (Nepeta glechoma), es planta de Eu

diente, que denotan su energía. ropa y del norte de Asia.


Sus hojas y las sumidades floridas se emplean
• Es amarga y balsámica; las hojas igualmente
como estimulantes y pectorales,. y en Cataluña que las flores se usan, aunque pocas veces, como
suele usarse su infusión para facilitar algún pectorales y vulnerarias. Conócese también por
tanto el parto. Glechoma hederacea Lin.
El
Hisopo se usaba
judaico.en el rito
'
general se suele administrar el Hisopo
Por lo MARRUBIO

siempre que hay que excitar la función vital,


como en la inapetencia por atonía y en la debi Es planta común en España (Marrubium
lidad de las vías digestivas. Se le propina en vulgare), donde se la encuentra á orillas de los
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 109

caminos y en los escombros de las tierras cali notable por su blancura. Los gatos experimen
zas. Tiene, el tallo velloso y blanquecino; las tan por ella esa atracción que ya hemos hecho
al hablar de la Hierba gatera, y se re
hojas, ovales, festonadas y rugosas, las flores notar

blancas y pequeñas, sabor marcadamente amar vuelcan en ella, la lamen y la desgarran con los

dientes.
go y olor aromático.
Las hojas y las sumidades floridas son muy El olor de esta planta es penetrante, alcan
estimulantes, emenagogas y febrífugas. Se em forado y estornutatorio; su sabor ardiente y

plean muy frecuentemente en medicina domés amargo, y su acción tónica y excitante, pudien
tica, pudiéndose administrar también contra la do considerarla como sucedáneo de la Salvia.
tos y los catarros mucosos, en infusión á la do
sis de 2 gramos en 250 de agua hirviendo. < » BETÓNICA
Tratado por el sulfuro de hierro, da una tin
Planta vivaz(Betónica officinalis) que crece
tura negra tan intensa como la agalla.
El Marrubio negro (Bailóla fcetida) se em en los sitios umbrosos, y en los bosques y pra

plea menos, á causa de su olor desagradable. deras húmedas de España; sus flores purpuri
nas en verticilos
muy juntos forman una espiga
.CAMEDRIO terminal, sabor es amargo y nauseabundo.
y su

Sus y flores son estimulantes y el polvo


hojas
Esta planta, llamada también Encinilla ó de las mismas estornutatorio; la raíz es reputa
Carrasquilla ( Teucrium chamcedrys), es un sub da de emética y purgante y se aconseja el fumar
arbusto del mediodía de Europa, de hojas y mascar esta planta como sialagoga. «Tiene la
opuestas muy pequeñas, flores purpurinas en propiedad de dar á la lana impregnada de una
espigas terminales. Vive en las tierras calizas, ligera disolución de sal de bismuto, un bello
en los bosques montuosos y en las colinas ári color pardo.
das y arenosas. Antiguamente se atribuían á esta planta gran -

Es tónica, aromática, diaforética y febrífuga. des virtudes, entre ellas la de sanar enfermeda
Los habitantes del campo suelen emplearla para des incurables, como la parálisis. Hoy sus pro
promover el apetito. Es muy amarga. piedades quedan reducidas á las ya indicadas,
El género Teucrium contiene otras plantas entrando además la de las
en
composición es

dignas de mención. pecies vtdnerarias.


El Escordio ( Teuc. scordium) es planta que
crece en las
regiones templadas de Asia y África ORTIGA MUERTA BLANCA

y es común en Europa. Tiene propiedades se


mejantes á la especie anterior, y es uno de los Para terminar con lo que á la familia de las
ingredientes del electuario de Diascordio. Su Labiadas se refiere, haremos ligera mención de
sabor es amargo y ligeramente aromático, y su
olor parecido al del ajo; sus flores amarillas,
solitarias, dispuestas en racimos laxos, unilate
rales y terminales. El ganado de cuernos la
come con afán.
. El Poleo
(Teuc. pollum) habita en los luga
res húmedos de Europa y América. Tiene el
tallo horizontal, las hojas pequeñas, ovales, ob
tusas, casi vellosas; flores de color rojizo des
vaído, sabor ardiente y olor aromático, algo pa
recido al de la menta.
Tienepropiedades tónicas, sudoríficas y fe
brífugas, como otras especies congéneres que
sólo tienen importancia por el uso
que hace de
ellas la medicina doméstica en enfermedades
de carácter benigno. Ortiga muerta blanca

El Camedrio marítimo
(Teuc. mcerum), lla estaespecie (Lamium abbum) que goza de cier
mado también Hierba del
gato, es un subar to favor
popular, á pesar de su olor fuerte y
busto común en las orillas del
Mediterráneo, y desagradable. Es planta de hojas aovadas, acó-
s QUE CURAN

razonadas ó truncadas en la base, rugosas, casi riores dentadas y las intermedias


y superiores
siempre vellosas; dientes del cáliz largamente hondamente incisas; las flores de color de rosa,
aleznados, lampiños ó algo vellosos; tubo de la olor tenuemente aromático y sabor
corola
algo amargo.
ampliado. Es común en gran parte de Se las regiones cálidas y tem
encuentra en

Europa y en los países del norte de Asia. pladas de casi todo el globo. Es estimulante
y
Contiene un
zumo
amargo y astringente y tónica. Sus hojas se emplean en medicina do
sus
hojas yflores verdes ó secas se han usa
sus méstica para preparar con
vinagre cataplasmas
do al exterior como vulnerarias
y resolutivas. irritantes muy empleadas como derivativos en
En algún país suelen comerlas cocidas casos de
y son pleuresía. Al interior se toma en in
además útiles para teñir de amarillo verdoso. fusión á la dosis de 4 gramos
por 180 de agua
hirviendo. Los antiguos atribuyeron á esta
VERBENÁCEAS planta propiedades maravillosas y con ella te
jíanse las coronas con que se adornaban los en
Las especies de esta familia árboles ó
son
cargados de anunciar la paz ó la guerra.
arbolillos, plantas herbáceas; de hojas
rara vez

opuestas por lo regular, y compuestas en algu HIERBA LUISA


nas
especies; las flores forman espigas ó corim-
Es un arbusto indígena del Perú y de Chile
(Lippia cltrlodora), cultivado en Europa, y cu
yas hojas despiden un olor suave de limón
cuando se las exprime entre los dedos, circuns
tancia á que debe esta planta su nombre es

pecífico.
Tiene los ramos lisos y los ramitos algo ás
peros y estriados; las hojas verticiladas, lan
ceoladas, cortamente pecioladas, agudas en
ambos puntos, muy enteras, á veces aserradas
enla mitad del margen, ásperas en la parte su
perior, densamente
glandulosas en el envés, y
las flores están espigas verticila
dispuestas
en

das, axilares ó reunidas formando una panoja


terminal desnuda. Sus hojas pueden reempla
zar al te y sirven para aromatizar las leches.
Su infusión es excitante, estomacal
y anties-
pasmódica y se prepara con un
gramo de hojas
en 180 de agua hirviendo.

bos y no suelen ser axilares ó solitarias. El SOLANÁCEAS


fruto es una baya ó drupa, que contiene un nú
cleo de dos ó cuatro celdas, á menudo monos Plantas herbáceas, arbustos y aun arbolillos
permas. La semilla se compone, además de su bastante altos, provistos algunas veces de agui
tegumento propio, de un endospermo delgado jones en varias de sus partes, con hojas senci
y carnoso
que cubre un embrión recto, cilin llas ó recortadas, alternas ó en algunos casos
drico y anfitropo. geminadas hacia la parte superior de las ramas,
Sólo dos plantas de esta familia merecen que y sin estípulas; flores, con frecuencia muy gran
las tomemos en consideración, con
arreglo al des, extra-axilares ó formando espigas ó raci
plan de esta obra: la Verbena y la Hierba mos; fruto con cápsula de dos á cuatro cavida
Luisa. des abren otras tantas
polispermas, que se en

VERBENA valvas, ó ya en una baya que ofrece el mismo


número de cavidades. Las semillas, reniformes
Esta especie (Verbena officinalis) tienen un embrión
planta es
y de epispermo granuloso,
común enEspaña; se encuentra en las márge más ó menos encorvado en un endospermo car
nes de los caminos y también se cultiva en los noso.

jardines. Tiene el tallo filiforme, las hojas infe- La mayor parte de las Solanáceas contienen
LAS PLANTi S MATAN I 1 1
Y QUE

mortales que el estudio y la observación narlo únicamente el médico, ó bien el veterina


jugos
ha sabido convertir en preciosos agentes de rio, tratándose de animales. Es, después del
curación. Los más notables despiden un olor opio, el medicamento más usado en medicina.
desagra A alta dosis narcótico-acre que
viroso, característico, que produce un es un veneno

dable efecto y advierte del peligro con toda se produce vértigos, sequedad y constricción de la
guridad. garganta, perturbación de la vista, dilatación
Otras sirven de alimento, como la enorme de la pupila y delirio; luego sigue agi
especies
Patata, la Berenjena, el Tomate y el Pimien tación, debilidad, enfriamiento del cuerpo y la
to, y con otras por fin se sazonan los manjares. muerte.

Haremos mención de las principales de la Hemos dicho que la atropina es el principio


clase. á que debe sus principales virtudes la Bellado
primera
na. Este alcaloide se
BELLADONA presenta bajo la forma de
cristales delgados, ligeros, lustrosos, blancos,
de tallo sin olor y de sabor
Planta herbácea (Atropa belladona) amargo; soluble en agua,
tricótomo; hojas aovadas, muy enteras, acumi alcohol y éter. A la dosis de un centigramo pue
nadas, agudas, atenuadas en pecíolo, apareadas de producir en el hombre todos los efectos de
y la una pequeña. Flores dispuestas en
más

pedúnculos laterales, solitarios ó apareados, de


flor también solitaria. Fruto semejante á una

cereza, al principio verde, después rojo y por


fin negro. Se encuentra en todo el norte de
Europa en parajes montañosos y sombríos.
Esta es unade las plantas de mayor impor
tancia en la medicina actual por el uso frecuen
te que de ella se hace.
Procede su nombre de Belladona del uso que
las damas romanas hacían de su Belladona: flor Dulcamara: flor Belladona: baya
jugo para em
bellecerse el cutis, y Linneo le dio el de Atro
pa, por ser el de la Parca encargada de cortar la, intoxicación. La atropina dilata la pupila,
el hilo de la vida de los mortales, según la mi como la Belladona, pero de una manera más
tología. marcada. Se emplea al exterior principalmente
Las hojas contienen varios principios inme para las enfermedades de la vista, é interior
diatos, siendo los más importantes el principio mente, á la dosis de medio á un miligramo por
viroso- nauseabundo y la atropina. Su raíz con día, en las afecciones dolorosas, espasmódicas,
tiene inulina, asparagina y atropina. Esta última convulsivas, contra las diferentes neuralgias,
es un alcaloide incoloro, de actividad
poderosí gastralgias, reumatismos, ciática, gota, tos es-
sima y muy venenoso. Es el principio á que
pasmódica, asma, tétanos, etc.
debe sus principales virtudes la Belladona, se Con la atropina se hacen sulfatos y valeria-
y
usa
principalmente en las enfermedades de los natos, que deben aconsejarse con gran pruden
ojos, sobre cuyo órgano ejerce una acción ca cia, sobre todo los segundos, por ser medica
racterística y segura, lo mismo que toda la
plan mentos muy peligrosos.
ta, promoviendo la dilatación de la pupila. Se La Belladona forma parte de dos medica
usa también la Belladona
por lo común en for mentos populares: el bálsamo tranquilo y el
ma de extracto
y en casos tan numerosos que ungüento de populeón.
sería prolijo enumerarlos. Debemos, sin embar Contra el envenenamiento por la Belladona
go, hacer constar que la Belladona obra sobre ó la atropina se recomienda el tratamiento si
la economía rebajando la
sensibilidad, estimu guiente:
lando la energía de los músculos de la vida or Administrar 5 centigramos de emético en una
gánica y paralizando los de las funciones de taza de agua y después 30 gramos de aceite de
relación. ricino. Más tarde se tomará de hora en hora
Sus propiedades notables
explican los usos una cucharada de esta poción:
que se hacen de la Belladona para componer ex
Agua 120 gramos
tractos, pomadas, polvos, alcoholatos, tinturas, Láudano de Sydenham. ...
30 gotas
Jarabe de flor de naranjo.
emplastos, ungüentos, cuyo empleo debe orde' Éter sulfúrico
. .
30 gramos
20 gotas
112 LAS PLANTAS QUE CURAN

En
seguida bebidas estimulantes
como la in El Beleño negro se usa como calmante del
fusión de menta, vino, aguardiente, te, café, sistema nervioso en la
epilepsia, hipocondría,
Fricciones por todo el cuerpo con bayeta .ca
enajenación mental, cólico de plomo, neural
liente ó empapada en aguardiente.
gias, convulsiones, etc. Al exterior, sus hojas se
También se aconseja el opio, esta sus pero aplican en los tumores y en las úlceras; y se
tancia debe administrar á dosis elevadas
se
y cas, enrolladas y fumadas como los cigarrillos,
fraccionadas, guiándose por la aparición de los se han propuesto contra las enfermedades de
síntomas propios de este antídoto
y sobre todo pecho. El Beleño tomado á alta dosis
produce
por el estado de la pupila, pues ésta se dilata, los síntomas siguientes: espasmos, accesos de
como es sabido, por la acción de la Belladona locura, delirio, asma, ceguera, dilatación de la
y se contrae por la influencia del opio. Pero pupila, debilitación del sistema nervioso y len
hay que suspender el empleo del antídoto tan titud del pulso. A la dosis de 8, 12 ó 16
gra
luego como su acción haya neutralizado lo sufi mos el extracto de Beleño ocasiona la muerte.
ciente la del veneno, pues de lo contrario se
Algunos comerciantes de caballos suelen
correría el riesgo de envenenar al paciente con mezclar las semillas de Beleño el
con pienso,
un contraveneno.
La Belladona
suele falsificarse, principal
mente España, donde es poco abundante,
en

con las
hojas de la Phytolacca decandra, que
tienen una forma muy parecida á las de la Be
lladona.
BELEÑO

Es planta europea (Hyosciamus


niger), im
portada en el Brasil y otros países de América:
en España crece alrededor de las aldeas
y de
las granjas, en el borde de los caminos, de las
zanjas, etc.
Es de tallo cilindrico, viscoso- velloso, ramo

so;hojas oblongas, sinuado-dentadas, ó sinuado-


pinnatifidas, viscoso-pubescentes, las inferiores
pecioladas, las demás semi-abrazadoras, sub-
decurrentes; corolas reticulado- venosas; flores
de un color amarillo triste, y púrpura negruzco Beleño negro
en el centro, jaspeadas del mismo color en los
lóbulos de la corola, dispuestas en espiga uni para darles más ó durade
una
gordura menos

lateral; raíz
fusiforme, blanquecina; fruto largo, ra, siendo esto á veces de graves enfer
causa

semillas cenicientas, ovales, estiradas y negras medades en estos animales. Haciendo hervir el
cuando están maduras. El Beleño exhala de
un zumo planta se obtiene una suerte de
esta
olor fuertemente viroso y repugnante, sobre blanca y brillante que podría tal vez utili
jalea
todo cuando es fresco. zarse en pintura, mientras que las hojas son

La raíz de esta planta es venenosa y emética útiles para teñir la lana de color aceitunado.
y las hojas lo mismo que las semillas se emplean Los antiguos egipcios empleaban las semillas
en medicina
y en veterinaria al interior como de esta planta para obtener un aceite que des
narcóticas y al exterior como calmantes y reso tinaban al alumbrado.
lutivas. Esta planta posee también la propie El Beleño blanco es semejante en propieda
dad de dilatar la pupila, según parece. Su des al negro y en Grecia se fuman los pecíolos
principio activo es conocido en química con el para calmar el dolor de muelas, usando en Es
nombre de Hiosciamina, que en medicina va paña las semillas para el mismo fin.
teniendo algunas aplicaciones, sobre todo ad
ministrada al interior en sustitución de la Be ESTRAMONIO

lladona, porque no
produce la inflamación es

tomacal que atribuye á la y á El Estramonio plan


se
atropina su
(Datura stramonium) es

vegetal. ta anual que crece con abundancia en las orillas


Y LAS PLANTAS QUE MATAN U3

de los ríos y en los parajes húmedos y sombríos prismas blancos, brillantes, inodoros, de sabor
de gran parte de Europa; es herbácea, de tallo acre, solubles alcohol, éter y agua fría.
en

liso, erguido, cilindrico, sencillo en la base, di- El Estramonio absorbido á corta dosis, como
cotomo en ápice; hojas pecioladas, aovado-
el de 5 á 15 centigramos de extracto, produce en
el organismo una acción apenas sensible, lige
acuminadas, desigualmente sinuado-dentadas y
agudas; cajas erguidas y provistas de aguijones; ros
vértigos y deseo de dormir; sin embargo, la
flores blancas y en forma de embudo; olor nau energía muscular disminuye, se embotan las
seabundo y mucho más cuando se restregan las sensaciones, se perturba la vista y se seca la
hojas; sabor acre y amargo cuando está verde, garganta.
casi inodora é insípida cuando seca. A mayor dosis causa una sed ardiente, opre
La historia del Estramonio va unida á terri sión en la
garganta, rubicundez en la cara, di
bles dramas, pues según parece era el' veneno latación de la pupila, y los músculos voluntarios
favorito en la Edad media; los hechiceros se no funcionan. Y si la sustancia se ha dado á
valían de él para producir alucinaciones, y se le dosis tóxica, sobreviene dolor cardiálgico, hin
usaba de varios modos para ocasionar el sopor chazón del vientre, vómitos, delirio, decaimien
ó la soñolencia. toextremo, enfriamiento y por último la muer
El Estramonio, semejante á la Belladona en te.La ceguera ocasionada por fuertes dosis de
sus efectos, ejerce su acción sobre el sistema Estramonio dura á veces muchos días.
Los contravenenos del Estramonio son los
mismos que los de la Belladona.
Usando las hojas de esta planta en fumiga
ciones se pueden abrigar esperanzas de cura
-32S*Y CY*feYes>' ción del esencialmente nerviosa, é inter
asma

mitente, los demás casos el alivio, y en el


y en

catarro sirve
para calmar la tos y la opresión.
Pero la mejor manera de administrar el Estra
-3SiIiK-«ll
monio es picando las haciendo
hojas y cigarri
llos para fumarlos cuando se
presente un
ataque
de tos. A pesar de esto
aconsejaremos que no
se use nunca esta
planta, bajo cualquier forma
que sea, sin preceder la prescripción del facul
tativo.
Según se
supone, las semillas de esta planta
Estramonio: cápsula son útiles, en determinadas dosis, para engor
dar los cerdos, haciendo de ella
igual uso cier
nervioso. En alta dosis es venenoso, comerciantes de caballos.
y narcóti tos
co en dosis
pequeñas. Se utilizan sus poco pre
paraciones á causa de la violencia de los ac MANDRAGORA
cidentes que pueden producir, tanto que los
prácticos prefieren la Belladona; y si se la acon Los campesinos saben todavía por tradición
seja en la epilepsia, asma, neuralgia, y reuma el terror que el solo nombre de esta velluda
tismo, ha de administrarse con prudencia suma. planta
inspiraba á nuestros abuelos. Para ellos
El Estramonio es tan temible
que 30 ó 40 gra era un
vegetal que tenía algo del ser humano,
mos de sus
hojas en infusión pueden producir y las obras de magia, tan numerosas y acredi
la muerte, y la escasa dosis de 2 á
3 gramos tadas en la Edad media, le profesaban unáni
ocasiona delirio,
vértigos y alucinaciones. memente una especie de culto.
Estas hojas se emplean al exterior como ano
_ Teofrasto la llama antropomorfosis; Colu
dinas y resolutivas
y en los casos de neuralgias mela, slmtll-homo; Eldal, árbol de cara de hom
superficiales, y al interior se emplea el extracto bre; las tradiciones
de las mismas
populares, hombrecillo plan
como narcótico en las afecciones tado, etc.
nerviosas. Su
principio activo es llamado Da- Entrabaen la
composición de los filtros, en
turma, que tiene pocas aplicaciones,
pues sus la de los maleficios,
efectos son los mismos y en diferentes recetas de
que los de la atropina. los hechiceros. Para ciertas
Este alcaloide se personas tenía un
presenta la forma de
bajo aspecto sobrenatural de los más marcados.
ii4 LAS PLANTAS QUE CURAN

El P. José Francisco Lafite emite la opinión de tran los rayos del sol. Su raíz es gruesa,
larga,
que los elefantes encuentran mandragoras en
blanquecina por fuera y á veces dividida en dos
el camino del paraíso terrenal. partes. Una porción de hojas ovales y ondula
Era preciosa para el que la poseía é influía das corona esta raíz y se extienden circular-
dichosamente en su destino; pero á causa de mente por el suelo; sus flores blancas están
ciertos maleficios, su extracción era peligrosa. ligeramente teñidas de púrpura; su fruto, pare
Cuando la arrancaban de tierra, el hombrecillo cido á una manzana pequeña, exhala un olor
encerrado en ella
despedía ayes lastimeros y fétido, lo mismo que toda la planta.
agudos gemidos. Era menester cogerla bajo Esta es muy venenosa y tiene propiedades
una horca, observando ritos particulares, y so medicinales muy parecidas á las de la Bellado
lamente en determinadas condiciones disfruta- na, pero se emplea mucho menos. Su escasez,
la facilidad en proporcionarse la Belladona y
los accidentes cerebrales de que ha sido fre
cuente causa, han hecho que se renuncie á ella.

En estos últimos tiempos se ha empleado con


algún éxito el polvo de la raíz á la dosis de 5
á 8 decigramos la
enajenación mental.
contra

La dosis mayor jamás ha pasado de un gramo.


Hay una variedad de Mandragora llamada
hembra, que se distingue por sus hojas más pe
queñas y estrechas, por sus flores purpúreas y
por su fruto largo,

TABACO

El Tabaco (Nicotlana tabacum) es planta de


tallo herbáceo de 0m,7O á im,io de altura y á
veces más. Sus grandes hojas deslucidas, de un

Mandragora: flores color verde oscuro, ásperas al tacto, con sus


costillas ó nerviaciones anchas y salientes, le
ba de todas sus propiedades. Lo mejor, según dan el siniestro aspecto de los vegetales malé

parece, era
que perro la arrancase, y en se
un ficos, contra los cuales la misma naturaleza pa
la envolvían en un sudario. Desde este rece haber querido ponernos en guardia. Su
guida
momento adquiría virtudes maravillosas, y una flor, pequeña y de un color sonrosado sucio, no
de las más anheladas la de duplicar las mone tiene nada, de bonita ni inspira deseo de co
das que se envolvían en ella. Toda la planta exhala un olor fuerte,
gerla.
La bifurcación de su raíz es lo que ha hecho viroso y desagradable.

que se la comparara con


un
cuerpecillo huma El cultivo del Tabaco Europa data del
en

no, y en una obra francesa


de Botánica de la año 1518. aquella época, fray Ramón Pom
Por
misionero español que había formado parte
Edad media se representa á las dos variedades ce,
de forma de un hombre y una de una de las expediciones de Colón, tuvo la
Mandragora en

Eva, en el paraíso terrenal, idea de enviar desde América simiente de ta


mujer, Adán y
adornados de flores y follaje. baco al emperador Carlos V, después de haber
Los charlatanes contribuyeron mucho á la observado algunos efectos de la embriaguez
celebridad de esta planta; sabían cortar con
producida por esta planta venenosa. Los indios
mucha destreza raíz dándole caprichosas for
su lo usaban hacía mucho tiempo para combatir
Cuando los adi
mas, y venderla muy cara á causa de las pre gran número de enfermedades.
ciosas cualidades que se le atribuían y á las que vinos sacerdotes querían predecir el resulta
y
do de algún asunto de gran importancia, aspi
daba el vulgo entero crédito.
La Mandragora, llamada también Berenje- raban el humo del tabaco por boca y narices
tubos ; otros se valían de
nilla, Vilanera ó Uva de moro (Atropa man por medio de largos
él para ocasionarse una agradable embriaguez.
dragora), es planta que crece en España en los
En 1560 Juan Nicot, embajador de Francia
bosques sombríos, á orillas de las corrientes, en de Mé-
esos sitios misteriosos en los que jamás pene en Lisboa, ofreció á la reina Catalina
Y LAS PLANTAS QUE MATAN I'5

dicis polvo de tabaco como remedio eficaz para La nicotina entra en la composición química
combatir la Desde entonces dio á del tabaco en una proporción que varía según
jaqueca. se

el nombre de dicho embajador, ó la clase de esta planta. Los tabacos fuertes


esta planta
sea Nicotiana, y su uso se difundiórápidamen contienen hasta 6 á 10 por 100 de nicotina, al
te por todas las clases de la sociedad, á pesar paso que losflojos sólo contienen un 2 por 100.
del rey Jacobo I de Inglaterra, que en 1604 Este alcaloide, tal como se extrae de las hojas
declaró que debería extirpar el tabaco del suelo del Tabaco valiéndose de procedimientos que
como las malas hierbas; á pesar del papa Ur son del dominio de la
química, es un líquido
bano VIII, que en 1624 excomulgó á las per oleaginoso, volátil, incoloro y límpido, dotado
sonas que tomaban rapé en las iglesias, y por de un tenue olor de tabaco y de un sabor acre
fin, á pesar del rey de Persia, y del sultán y ardiente.Bajo el punto de vista toxicológico
Amurates IV, que prohibió su uso, so pena de pertenece á la clase de los narcótico-acres. Es
cortar la nariz al contraventor. No obstante

todas estas y otras muchas y sucesivas prohi


biciones, dictadas por los reyes que creían al "y^S
principio que sus subditos se suicidaban fu
mando tabaco ó tomando rapé y temían que
llegase el día en que no reinaran sino en ne
crópolis ó en pueblos de idiotas, medio ebrios,
medio embrutecidos, la humanidad siguió fu
mando y sorbiendo rapé á más y mejor, sin
perder la salud y sin ser más ó menos extra
vagante ó estúpida, y hoy el uso del tabaco se
ha generalizado hasta el punto de producir
grandes rendimientos á los mismos Estados
que antes loprohibieron y que lo tienen estan
cado, pudiendo decirse que es la planta de uso
más extendido.

Según los análisis hechos por los químicos


modernos, las hojas de tabaco, antes de fer
mentar, contienen las sustancias siguientes: po
cal, magnesia, óxido de hierro, óxido de
tasa,
manganeso, sílice, amoniaco, ácidos nítrico, un venenosumamente violento,
y tanto, que
clorhídrico, sulfúrico y fosfórico, nicotina como una sola gota basta para matar un perrillo ó un
base orgánica, ácidos ruálico, cítrico, acético, conejo, y de seis á ocho pueden producir la
oxálico, péctico y úlmico; nicotianina ó alcan muerte de una persona. Preséntase la muerte
for de tabaco, resina amarilla ó verde, sustan de una serie de accidentes
después análogos á
cia nitrogenada, ó materia grasa y celulosa.
cera los que se observan en el tétanos,
pero á los
Del humo del tabaco se han extraído las cuales sucede un período más ó menos
sustancias siguientes, producto de la combus
largo de
postración y abotagamiento. El envenenamien
tión y de la fermentación: to por el tabaco se combate con vino, infusión
i.° Acido prúsico
(cianhídrico); de canela y bebidas alcohólicas.
2.0 Un alcaloide de olor
agradable, pero El empleo de las hojas de tabaco
para fumar
peligroso de respirar, y tan mortal como la ni ó para absorber su polvo como
rapé ha llega
cotina; do á ser, según hemos dicho antes, una necesi
3-° Principios aromáticos mal determinados dad general en casi todos los pueblos. A este
todavía. efecto se someten las hojas,
después de cose
Pueden, pues, distinguirse en el tabaco, pri chadas, á varias preparaciones : se las moja en
meramente dos elementos característicos: la
agua salada y se las deja fermentar; en ciertos
nicotina y la
nicotianina, tóxicos violentos; lue casos, en vez de agua salada,
go el ácido prúsico y un alcaloide sin nombre,
se
emplea para
humedecerlas una disolución de melaza ó de
venenos estos dos tan
temibles como los pri
aguardiente.
meros, y por fin, principios aromáticos no defi Los efectos que se manifiestan en las perso
nidos.
nas
que fuman tabaco por primera vez son:
116 LAS PLANTAS QUE CURAN

languidez, entorpecimiento, peso en la cabeza, mal que incluyamos á continuación


algunas cu
vértigos, palidez, deseos frecuentes de orinar, riosas noticias acerca de la fabricación y con
calofríos, sudores en la frente y vómitos. sumo del tabaco en España, que no
dejan de
Con respecto á los efectos que el uso del ta ofrecer interés, por más que hasta cierto punto
baco puede producir en el organismo de los se
aparten del plan de esta obra.
fumadores, han sido objeto de animadas y cons En España se consume tabaco de la Haba
tantes controversias. Un gran número de mé na, Puerto Rico, Estados Unidos, Filipinas y
dicos y fisiólogos, enemigos acérrimos del taba Canarias.
co, le han acusado de engendrar en los fuma El tabaco se introduce en rama
para su ela
dores una de enfermedades graves y
porción boración en las fábricas del gobierno; pero re

peligrosas y hasta desórdenes de todo género, cientemente se ha establecido en los estancos


como tisis, catarros, afecciones del estómago, la venta de cigarros elaborados en la Habana,
del corazón, de la médula, idiotismo, pérdida que el gobierno adquiere allí con ese objeto.
de la memoria, manías, marasmo, alelamien- Los particulares tienen derecho también á in
to, etc., etc.; pero estas acusaciones pecan de troducir cigarros elaborados en la Habana,
pa
exageradas. Cuando se
respira con frecuencia gando por ellos un crecido derecho y destinán
una atmósfera cargada de humo de tabaco, es dolos á su
propio consumo y nunca á la
venta,
muy posible que resulte una irritación crónica que es exclusiva del Estado.
de los bronquios, pero de esta molestia á la ti En las fábricas se da á las diferentes clases
sis, va
gran diferencia. de tabaco el nombre de la comarca que lo pro
La verdad es que la nicotina ejerce en reali duce en cada uno de los países indicados.
dad una acción fisiológica latente, pero enérgi De la Habana hay dos clases: Vuelta de aba
ca é íntima, en el organismo del fumador, y jo, que es el mejor, y Vuelta de arriba, que es
sobre todo, del que abusa del tabaco. Esta ac inferior al otro.

ción es compleja; pero obra principalmente De Puerto Rico una: Boliche.

sobre los órganos afectados directamente por De los Estados Unidos tres: Virginia, Ken-
el humo del tabaco, sobre el cerebro y sobre el tuky y Maryland.
sistema nervioso. El tabaco no influye en la De Filipinas tres: Cagayán, Visayas é Igo-
inteligencia como muchos han supuesto; antes rrotes.

al contrario, produce en el cerebro una acción De Canarias una: Canario.


sedativa, y le inclina á la reflexión y á la me El Cagayán es el mejor tabaco filipino.
ditación. En cambio disminuye sensiblemente El Virginia el mejor de los Estados Uni
la actividad física; las profesiones intelectuales dos.

y sedentarias son las que cuentan más fumado El Boliche de Puerto Rico es
muy malo. Se
res. Encalma también las funciones digestivas, adoptó por el gobierno hace años mandando
no siendo rarover fumadores que pierdan el ape previamente hacer un ensayo en las fábricas y
tito ó que padezcan del estómago. Quizás ejerza pidiendo un informe acerca de su resultado.
asimismo cierta influencia en los movimientos El informe de todos los jefes de aquéllas fué
del corazón, y por consiguiente en la circula unánimemente contrario á su aplicación á las
ción. Por último, embota el gusto y el olfato y labores, porque rebaja las condiciones de éstas
apaga el tono de la voz. estropeando el tabaco de cualquier clase á que
El uso médico de esta planta es hoy mucho se mezcle.
más limitado que antiguamente. Raras veces El Canario apenas ha empezado á gastarse,
se administra interiormente, por ser medica pero se han hecho varias compras en Tenerife
sin ha sido cuenta del Estado objeto de hacer un
mento muy peligroso; embargo, por con

el tratamiento del hidro en


grande escala.
aconsejado en asma, ensayo
Probablemente se aclimatará, perdiendo el
pesía, catarros crónicos, coqueluche, parálisis
de la vejiga, epilepsia, tétanos, etc. Las hojas público.
frescas de tabaco se emplean en fricciones con En general, todo el tabaco que el gobierno
tra la sarna y la tina. emplea en sus fábricas es el más inferior de
Descritos ya ligeramente los usos y propie sus respectivas clases. Lo adquiere por contra

dades del tabaco, creemos que nuestros lecto ta á bajos precios, y obligados además los con

res, entre los cuales habrá indudablemente un tratistas á ceder á muchas exigencias hasta su

regular número de fumadores, no llevarán á reconocimiento y admisión, se ven en la nece-


Y LAS PLAN" AS MATAN I " 7
QUE

sidad de subvenir á sus gastos y obtener el lu ó atados, sujetos con un precinto de papel con

cro á
que aspiran rebajando la calidad
del ta sello del Estado.
baco. Oreo; Consiste en colocar los mazos de
ciga
á
Hay en España diez fábricas de tabaco si rros en un extenso departamento propósito,
tuadas en Madrid, Sevilla, Valencia, Alicante, sobre estantes de tablas caladas para facilitar
Cádiz, Coruña, Santander, Gijón, San Sebas la circulación del aire y mantenerlos allí el tiem
tián y Bilbao. po necesario para que se evapore la humedad
Estas dos últimas son de creación reciente, que sacan del taller.
para atender á las necesidades
de las Provin Encajonado: Consiste en el recuento de ma
cias Vascongadas, á las cuales se les ha impues zos, envolviéndolos uno á uno en
papel floretón
to el estanco la última guerra los
al perder en
y colocándolos en
cajones de pino de cabida
fueros, que les conferían el derecho del comer de 50 kilos.
cio libre del tabaco. -
Estos cajones pasan después al departamen
Consúmense anualmente en España de 20 to del precinto y de allí á los almacenes, desde
á 22 kilogramos de tabaco, sin con
millones de donde se hacen las remesas á las diferentes
tar cigarros elaborados en la Habana,
el de administraciones económicas de las provin
produciendo anualmente al Tesoro una renta de cias.
ciento diez millones de pesetas. Las
operaciones para los picados son:
Las operaciones principales por que pasa el Mojar: Humedecer el tabaco. Picar: Colo —

tabaco en las fábricas españolas son las siguien •


car el tabaco entre las cuchillas de la
máquina de
tes :
vapor á medida que ésta lo va picando. Dar —

Primera: Escogido. Consiste en


separar en torno. Consiste en pasarlo por grandes tornos
cada una de las clases de tabaco las hojas que movidos por la misma máquina de vapor sepa
por magnitud y limpieza sirven para capas
su rando el polvo del tabaco, que cae á través de
de las que se destinan á tripa, picado fino ó pi los tamices de tela metálica del torno, y reco
cado común. giendo la hoja picada limpia.
Segunda : Desvenado.
Consiste en arrancar Peso: Consiste en llevar el tabaco picado al
las venas de las
hojas dejando éstas perfecta departamento de las pesadoras, que se encargan
mente limpias ó
con
aquellas venillas que por de ir haciendo pesadas de 25 gramos que debe
ser muy tenues y
ligeras tienen gran flexibilidad contener cada cajilla.
y se confunden con la hoja sin presentar dure Embotado: Consiste en ir llenando, cerrando
za ó afectar la forma de
palillos cuando la hoja y pegando con engrudo las cajetillas, que las
se pica.
operarías reciben vacías y en forma de saquitos
La vena arrancada se vende aun contratista á los. que dan el nombre de faroles.
para exportarla al extranjero, donde se aplica á Las operaciones para los
cigarrillos son :
varias industrias Picado á brazo: Consiste el tabaco
en
picar
Tercera: Distribución. Consiste distribuir altos
en en
grandes mesas con bordes, sobre las
por secciones, partidas y ranchos de operarios, cuales viene á caer fuertísima cuchilla de
una
el tabaco combinado en las proporciones de ca
gran temple y mucho filo. Esta cuchilla se pren
pa, tripa y clases diversas que entran en cada de por un extremo á una gruesa anilla clavada
una de las labores. en la
pared. El otro extremo, provisto de un
Estas operaciones generales y comunes mango, lo empuña el picador, el cual, desnudo
son

á todas las elaboraciones.


Después hay otras de cintura arriba para tener más libertad en los
peculiares de cada labor, que son las siguien movimientos y evitar el gran calor que produce
tes :
lo violento del ejercicio, va picando
puñados de
Para cigarros;
hojas, como se haría con un cigarro picado con
Mojado: Consiste en humedecer el tabaco un
cortaplumas en una tablilla sobre la mesa.
para hacerlo laborable. Limpieza: Consiste en pasar el tabaco á tra
Capas: Consiste en recortar y extender las vés de unos planos inclinados con
rejillas de
capas que van
aplicándose á envolver la tripa, madera por donde sale el polvo,
cayendo des
formando el cigarro.
pués en grandes artesas, de donde lo van to
Recorte: Consiste en recortar
y afinar con ti mando las operarías para llenar el
las pequeñas cajoncito
jeras desigualdades que suelen que colocan sobre sus rodillas y sobre el cual
sacar los cigarros, formando haciendo los
en
seguida mazos van
cigarrillos.
1 18 LAS PLANTi? QUE CURAN

Encajetlllado: Consiste en hacer porciones tríales que sufre el tabaco y que se


dejan rese
de treinta cigarrillos y envolverlas en un papel ñadas, hay otras de carácter administrativo que
que lleva el sello correspondiente, cerrándolo y parece inútil mencionar, y consisten en la re
encolándolo por un extremo y dejando formada cepción del tabaco, apertura de fardos ó
tercios,
la cajetilla de forma cilindrica que se vende en reconocimiento, clasificación, peso, destaro y
los estancos. factura y cargo de almacenes y cuentas.
Encajonado: Consiste en contar las cajetillas El tabaco de los Estados Unidos se recibe
y envasarlas en cajones de pino de 30 kilogra en barricas de 800 á
1,400 kilogramos cada una.
mos que sirven para remesar á las administra El de la Habana y Puerto Rico en tercios ó
ciones de provincias. fardos de lona y el de Filipinas en grandes ter
Las
operaciones del picado fino son las si cios prensados y cubiertos de hojas de yuca.
guientes: En la cifra que hemos fijado al consumo de
Botes: Consiste
en tomar el tabaco
limpio de tabaco en España se comprende sólo el ven
lamáquina y hacer pesadas de 125 gramos. AI dido por el gobierno. El que se expende de
mismo tiempo se toman unos botes de papel contrabando, introducido especialmente de la
hacen de forma cúbica
grueso, que se en una
Argelia, se calcula en una cantidad casi igual
maquinilla y á los cuales se deja un lado abier al producido por las fábricas del Estado.
to. Se introducen en un molde hueco de metal
en donde perfectamente ceñidos y se les
entran DULCAMARA

echa vertedor de hierro los 125 gra


con un

mos de tabaco. Un mecanismo que se mueve La Dulcamara (Solanum dulcamara) es un

con un pedal hace bajar un émbolo que prensa sub-arbusto que crece en España en los valla
el tabaco mientras unas manecillas de latón do dos y lugares sombríos, donde sus ramas débi
blan la extremidad del papel y la prensan. El les y flexibles encuentran apoyo en las de las
molde se abre luego dejando salir el paquete, malezas, á las cuales se entrelazan. Tiene el
sobre cuyo extremo doblado se pega una eti tallo dividido desde la base en ramos sarmen
queta con el sello de fábrica. tosos, ligeramente vellosos, de uno hasta 3 me
Estos paquetes son los que se venden en los tros de largo; hojas alternas, pecioladas, unas

estancos á 6 y 7 reales cada uno. enteras ovales y otras recortadas en la base;


El rapé se elabora por el procedimiento si las flores, bastante pequeñas, rojas y á veces

guiente. blancas, están dispuestas en corimbos ramosos


Se hoja de tabaco Virginia, se
toma agrega largamente peciolados; las bayas, de color en

á él, proporción de 6 á 8 °/o hoja


en , habana carnado lustroso cuando maduras, forman gra
de Vuelta abajo. ciosos colgantes. Toda la planta tiene un olor
Después se mezcla un
poco de nuez mosca viroso y fuerte, y un sabor algo amargo al prin
da, ciruelas, pasas ó higos y azúcar terciado. cipio y después dulce, comiéndola las cabras y
Todo esto se echa en agua hirviendo, dejándo los carneros.

lo infusión 24 horas.
en Las hojas se usan en cataplasmas resoluti
Después se extrae del agua y se le deja se vas
y los tallos se han empleado como sudorí
car perfectamente. Ya seco el tabaco, se desve ficos, usándose además para preparar el extracto
nan las
hojas dejándolas completamente limpias de Dulcamara, de bastantes aplicaciones aun
de En seguida se pican y después se mue la actualidad. Las bayas se han usado algu
palo. en

len en una maquinilla á propósito, pasando des na vez como útiles para teñir
purgantes y son

pués el todo por un tamiz preparado al efecto. de color verde y violado. El principio activo
También puede hacerse con tabaco negro ó de esta planta se conoce entre los químicos
Brasil de En con el nombre de Solanina.
en vez
Virginia. este caso, como

dicho tabaco contiene mucha melaza, se dismi Este alcaloide, que no tan sólo se encuentra
en la Dulcamara, sino también en la
Hierba
nuye la cantidad de azúcar y demás ingredien
cuando
tes dulces. mora, en los gérmenes de la Patata
En España dejó de hacerse tabaco para brota en un
lugar oscuro y sombrío, y en me

desde el año 1820, ó por los frutos del Tomate, de la


mascar mejor decir, nor proporción en

dejó de venderse, porque nunca se ha elabora Berenjena y de otras especies del género So
do en las fábricas del reino. lanum, difiere esencialmente de los principios
activos contenidos otras solanáceas virosas,
Además de las operaciones puramente indus- en
LAS PLAN! .S MATAN I '9
Y QUE

de 50 á 60 gramos por 1,000 de agua, in


como el Tabaco, el Beleño ó el Estramonio. en

No dilata la pupila, ni narcotiza, porque no yecciones, lociones, baños, etc. Interiormente


tiene acción en los hemisferios cerebrales: sus no se administra.
la Hierba olor ligera
principales efectos se hacen notar sobre todo Aunque mora, cuyo es

en el tubo digestivo. mente fétido, contiene ciertos principios acti


A dosis tóxica, la Solanina produce una sen vos, no es tóxica sino cuando ya está seca, es
sación acre, dolor de cabeza, embriaguez, ardor decir, en una
época en que ya no se la puede
.en la garganta, vómitos, desmayos, y
una ac comer en los países en
que la buscan como
ción marcada en la secreción renal. El efecto alimento para reemplazar á las espinacas y

secundario á dosis no tóxica consiste en cierta otras verduras.


soñolencia, conviniendo cesar en su empleo tan Como loscampesinos tienen siempre á mano
luego como produzca náuseas ó la más ligera esta planta, puede prestarles los mayores ser
vicios en los casos que dejamos indicados, y no
perturbación de la vista.
La Dulcamara se halla en el comercio corta sólo á ellos sino también al ganado, pues cura
da hendidura en las mataduras, las contusiones y otras dolen
pedazos pequeños
en con una

medio. Como las hojas y los frutos hervidos cias á que se hallan expuestos.
contienen cantidades mínimas de principios tó
xicos, son muy buenos emolientes, edulcorantes ALQUEQUENJE
y sedativos.
Al interior se prescribe la infusión de los Llámase vulgarmente Vejiga de perro (Phy-
á la dosis de 8 á gramos por litro de alcanza de tres
ramos 10 sallts alkekengi); es planta que
agua. También se emplea con ventaja la de á seis decímetros de altura, con rizoma articu
cocción de las hojas para locionar las llagas y lado, rastrero; tallo recto, sencillo ó ramoso,
las úlceras, y se han recomendado los baños de
anguloso y de color verde rojizo; hojas alternas,
tallos las enfermedades de la piel.
sus en
pecioladas, ovales, irregulares, puntiagudas, on

duladas y sinuosaspor los bordes, grandes y de


HIERBA MORA color verde oscuro; flores solitarias, blancas,
grandes, sostenidas por pedúnculos axilares,
La Hierba mora ó Solano
negro (Solanum encorvados y cortos; cáliz pequeño de cinco
nigrum) planta anual, muy común en todas lóbulos; cinco estambres, con filamentos largos
es

partes cerca de los lugares cultivados, en los y anteras conniventes; ovario ovoideo lampiño,
terrenos incultos y entre los escombros. Tiene de dos celdas, estilos de igual longitud que los
el tallo ramoso, anguloso, de unos 50 centíme estambres y estigma pequeño y convexo; fruto
tros de longitud;
hojas ovales, sinuosas ó den en baya rojiza, carnosa, semejante á una cereza
tadas, lisas, pecioladas y de color verde negruz pequeña con el cáliz persistente que forma una
co; flores blancas en umbela pequeña, que nacen envoltura membranosa vesicular y rojiza. Se
de julio á agosto; bayas pequeñas diferencia de la belladona en el cáliz coloreado
y globulosas,
verdes al principio, encarnadas después
y ne
y excrescente, en las bayas rojas ó amarillas y
gras en su madurez. nunca
negras. Crece espontáneamente en las
Se usa toda la planta, y
especialmente las viñas y en los bosques. Se puede propagar
hojas y las bayas, que siendo calmantes y emo sembrando los granos en otoño ó en primave
lientes, se emplean en cataplasmas en las re ra en tiestos ó transplantando los pies cuando
tenciones espasmódicas de la orina, en las han
adquirido bastante desarrollo. Se utilizan
neuralgias, cáncer, inflamaciones y erupciones en medicina todas las partes de la planta me
cutáneas dolorosas, en las hemorroides,
grietas nos la raíz; pero lo que más aplicación tiene
de los pechos, panadizos,
quemaduras y forún son las bayas, que se recogen después de ma
culos. duras en
agosto ó setiembre. Secas, ya natural,
La decocción sirve con éxito
para lavar las ya artificialmente, parecen azufaifas arrugadas,
regiones del cuerpo inflamadas y doloridas. son de sabor agrio, algo amargo, bastante gra
Muchos prácticos han obtenido excelentes
re to. Contienen unasustancia cristalina, amarga,
sultados para calmar los dolores del reumatis
llamada fisalina, que se ha empleado como su
mo articular
agudo, con la Hierba mora ma cedáneo de la quinina.
chacada y aplicada sobre la
parte enferma. Son inofensivas: cuando más, administradas
Se usa exteriormente en infusión á
la dosis en
polvo á las cloróticas, se ha podido observar
LAS PLANTAS QUE CURAN

alguna zumbidos de oídos y sensación de


vez de 4 á 1 8 gramos. Se prepara un vino de al
aturdimiento parecido á la embriaguez. Admi quequenje haciendo las
macerar
hojas y los
nistradas en las comidas no perturban la diges frutossecos en el vino. Las
pildoras antigoto
tión. Se ha colocado erróneamente el alque- sas de Laville tienen por base el extracto de
entre los
quenje febrífugos, siendo solamente alquequenje. Las bayas de alquequenje forman
un
amargo aperitivo. También se ha conside parte del jarabe de achicorias compuesto.
rado como diurético y antigotoso, hasta el punto En las Antillas suelen usar las hojas
apli
de afirmar Roy que la ingestión- de algunas cándolas sobre las erisipelas de mal carácter.
bayas de alquequenje basta para prevenir un En algún país comen sus frutos, que quizás son
ataque de gota. algo peligrosos, empleándolos1 alguna vez para
El polvo de alquequenje se usa á la dosis colorar la manteca.

Alquequenje

nes de la Patata, ya como alimenticia, ya como


PATATA
material útil en la obtención de la fécula llama

Esta especie (Solanum tuberosum) tiene la da almidón de patatas, de numerosos usos en


raíz con tuberosidades, tallo herbáceo;
hojas la actualidad.
impari-pinnati-cortadas; segmentos desiguales; Hemos indicado que en los tallos jóvenes de
esta planta había solanina, pero las patatas que
pedunculillos articulados; flores en corimbos
terminales; corola plegada con cinco ángulos. la contienen se hacen inofensivas, por la coc
Es originaria de la América meridional y ac ción, toda vez
que esta sustancia tóxica es muy
tualmente cultivada muchos puntos de Amé
en soluble.
rica y en casi todos los países de Europa. La Patata no deja de tener propiedades te

Esta planta da las tuberosidades conocidas rapéuticas, y así que es un excelente


tanto es

vulgarmente con el nombre de Patatas ó papas remedio para el escorbuto comiéndola cruda, y
en las Antillas. El primer punto de Europa su uso habitual, aun cocida, basta para evitarlo

donde se cultivó esta planta fué en España. y curarlo.


Son bien conocidas las importantes aplicacio También es muy común aplicar raspaduras
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 121

de Patata en las quemaduras, pero en este caso dura y rubicundez. Estos efectos van aumen
no obra sino por el fresco que comunica y por tando por espacio de tres horas, después se es

impedir que dé el aire en la parte lastimada. tacionan, y la acción revulsiva prosigue todo
De la Patata se extrae un alcohol del que se el tiempo que se desea. Sin embargo, no con
hace mucho á pesar de ser insalubre á cau
uso viene que el emplasto se mantenga en los adul
sa de la sustancia particular que contiene y del tos más de 24 horas ni más de 8 en los niños.

El al Se disipa la sensación de quemadura que pro


que no se le puede purgar enteramente.
cohol de Patata suele componerse de alcohol duce espolvoreando la parte afecta con al
amílico, y en menor cantidad de alcoholes hi- midón.
drocarbonados, ácidos grasos volátiles, éteres y Este revulsivo tiene aplicación en la ciática,
reumatismo crónico, neuralgias
productos resinosos. Los experimentos que se lumbago, y
han hecho en animales pequeños prueban que bronquitis crónica.
la esencia de Patata ó alcohol amílico es un ve A corta dosis, y asociado á los amargos, se
neno irritante muy activo: la inspiración de su administra el Pimiento en la dispepsia, hidro

vapor causa dolores espasmódicos en el pecho, pesía, parálisis y gota atónica. Los ingleses lo
seguidos de tos penosa, náuseas y vómitos. prescriben en ciertos casos de viruela, escarla
tina, sarampión, cuando la erupción es débil
PIMIENTO
por falta de acción vital.

Planta de hojas elípticas ó aovadas, acumi ESCROFULARIACEAS


nadas, enteras, lampiñas; frutos casi lisos, con
uno
oblongo, sentados
en la base del cáliz, ate Estas plantas son hierbas ó arbustos de ho
nuados en el
ápice; disepimentos engrosados jas opuestas por lo regular, á veces alternas,
junto á la placenta. El Pimiento (Capsicum
annuum) es procedente de América, África é
India, y se cultiva en muchos países por todo
el globo.
Los frutos tienen sabor dulce ó picante, se
gún la variedad á que pertenezcan, usándose
en el
primer caso como comestibles cuando
tiernos, en crudo y guisados de varios modos,
y para condimento cuando secos, mientras que
los que tienen sabor picante se usan tan sólo
como condimento
ya tiernos ó confitados y tam
bién secos. El consumo de estos frutos llamados
Pimientos es extraordinario, particularmente
en
España. Elprincipio activo que contiene se
conoce con el nombre de Capsicina ó
Capstna.
Los frutos del Pimiento, usados como medi
camentosos, son poderosos excitantes. Introdu
cido el Pimiento picante en el
estómago, pro Gordolobo
duce una sensación de calor
que se extiende á
toda la economía. Fresco
y reducido á pasta, sencillas, con flores dispuestas
es rubefaciente como la
en
espigas ó ra
mostaza, pero su apli cimos terminales; el fruto
cación es menos dolorosa
es una
cápsula bilocu-
y sus efectos duran lar, rara vez
algo carnosa, y cuya dehiscencia es
más.
muy variable.
Actualmente se fabrica un
papel de extracto La. mayor parte de las Escrofulariáceas en
de Pimiento, llamado también papel Lardy,
_

re cierran venenos temibles y medicamentos enér


vulsivo preparado con masa
emplástica y ex
gicos.
tendido sobre papel. Su color es
encarnado,
GORDOLOBO
parecido al que tiene el fruto seco, y su acción
semejante á la del sinapismo de mostaza. Apli Esta especie (Verbascum
cado sobre la piel, produce al cabo de thapsus), clasifi
algunos cada por algunos naturalistas en la familia an
minutos sensación de calor, de quema
luego terior, al paso que otros la han tomado por
>7
122 LAS PLANTA CURAN
QUE

tipo de familia á la que dan el nom


una nueva La Escrofularia pequeña ó de los bosques
bre de Verbásceas,
es una hermosa
planta bis (Scrophularia nodosa) difiere de la anterior por
anual, de tallo que llega á dos metros de altura. su tallo más pequeño de ángulos obtusos y por
Hojas radicales, oblongas, algo festoneadas, las sus raíces nudosas y rampantes, que junto al
del tallo decurrentes; inflorescencia en racimo tallo parecen pequeños tubérculos.
denso ó interrumpido en la base; garganta de Las Escrofularias son excitantes, tónicas,
la corola cóncava; anteras inferiores cor muy purgantes, vermífugas, vulnerarias y resolutivas:
tamente decurrentes; planta herbácea, poco ra se las ha encomiado contra las escrófulas, las

mosa, densamente tomentosa y común en Eu hemorroides, la sarna, los herpes, las enferme
ropa. dades de la piel y la rabia; pero ha sido tanto
Se encuentra el Gordolobo en los sitios pe y tan exageradamente lo que se han ponderado
dregosos, á orillas de los caminos, y entre los sus
terapéuticas, que estas alabanzas
virtudes
escombros y ruinas: adquiere todo su desarro han dado resultado contraproducente, y hoy
un

llo en los terrenos ligeros, cálidos y bien so casi están olvidadas. Sin embargo, la Escrofu
leados. laria de los bosques no deja de tener algún
Se utilizan las hojas y las flores, que son mérito administrada en tisana á la dosis de 12

amarillas y de olor agradable, pero se las debe á gramos por litro de agua. También se
20
conservar al
abrigo de la luz, secas y bien asegura que su raíz reducida á polvo es eficaz
apretadas, pues de lo contrario se ennegrecen preservativo contra los terribles efectos de la
rápidamente. Estas flores contienen un aceite rabia.
volátil y un principio colorante amarillo, y tie
nen virtudes pectorales empleándose en infu PAJARITA Ó LINO MONTESINO

sión. El cocimiento de las hojas goza de varias


aplicaciones en medicina, sobre todo contra la LaPajarita (Linaria vulgaris), cuyas hojas
diarrea y la disentería en lociones. Se emplean se parecen mucho á las del Lino, llama la aten
también las hojas en cataplasmas emolientes y ción en verano á orillas de los caminos y en
curan con suma facilidad las
llagas producidas los linderos de los campos á causa de sus gran
artificialmente por los ranúnculos, machacadas des flores de color amarillo azafranado que cre
y aplicadas localmente. Sirven además para fal cen en un tallo de medio metro de altura.
sificar las hojas de digital purpúrea y se usan Tiene hojas alternas lineares, ó lineari-Ian-
frecuentemente en medicina doméstica, en to ceoladas; flores pediceladas y densamente agru
dos los casos en que están indicados los emo padas; caja aovada ó casi cilindrica; semillas en

lientes y atemperantes. la mitad del disco ligeramente tuberculosas.


Las flores de Gordolobo se administran á la Planta herbácea, erguida, sencilla ó ramosa,
en la
dosis de 5 gramos por i.ooodeagua hirviendo, muy lampiña ó glanduloso-pubescente
en infusión, siendo necesario colarla antes de inflorescencia. Se encuentra en varios puntos
tomarla, porque los pelillos que tienen las flo del Asia y de la América del Norte y es muy
res pueden irritar la garganta y ocasionar acce común en toda Europa.
sos de tos. Sus hojas y sus flores se han administrado
al interior como diuréticas, y al exterior como
ESCROFULARIA
emolientes y resolutivas. Esta planta tiñe la
Dos Escrofularias se usan en medicina, la seda y la lana de color de aceituna, y se dice
en las habitaciones
grande y la pequeña; esta última parece gozar que en Suecia la suspenden
de propiedades más enérgicas. de hervida con leche para destruir las
después
La Escrofularia grande ó acuática (Scrophu- moscas.
laria aquaticd) es planta de tallos rectos, án La Linaria spuria, planta anua, muy común
del tallo ó alados;, hojas las huertas, tiene un sabor amargo muy pro
gulos muy agudos en
astrin
aovado-oblongas, algo obtusas, festoneadas, nunciado, y sus hojas son vulnerarias,
de uso en la
acorazonadas en la base; pecíolos alados; tirso gentes y resolutivas, pero carecen

prolongado; lacinias del cáliz orbiculares, an actualidad.


chamente marginadas; la antera estéril ancha. La L. cymbalaria, también de sabor amargo,
Es planta herbácea, lampiña, elevada, propia un tanto agrio y picante, tiene propiedades

de lugares sombríos y húmedos de toda Euro astringentes y se ha usado como antiescorbú


tica.
pa y del Asia central.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 123

DIGITAL PURPÚREA prescribir las dosis. Se hace uso sobre todo de


las hojas que se cogen en junio, cuando las flo
Planta bisanual (Digitalls purpurea), una de res
empiezan á crecer. Como la planta que se
las más importantes en medicina por sus apli cría en lugares elevados ha estado sometida al
caciones. Tiene las hojas aovado-lanceoladas ú indispensable influjo de los rayos del sol, se
oblongas, festoneadas, rugosas, tomentosas ó prefiere á la que vegeta constantemente á la
lanosas en el envés ó en ambas caras; inflores sombra, siendo la diferencia tan marcada, que
cencia en racimo y laxo; segmentos
del la primera puede ser
muy activa y la segunda
largo
cáliz aovados ú oblongos, lacinias de la corola enteramente inerte.
más cortas que su anchura, obtusas y la inferior Las hojas del segundo año, cogidas, como

mucho más que las laterales. Crece en la acabamos de decir, al principiar la florescencia,
larga
Europa occidental y es muy abundante en el quitadas las nerviaciones medias y secas en es
norte de España. Se cultiva también como tufa á un calor de 40o, se deben conservar en
planta de adorno. Contiene varios principios vasijas cerradas y al abrigo de la luz y de la
inmediatos, como son la Digitalina, los ácidos humedad. El polvo debe prepararse para dos
digitálicos, antirrínico, tánico, materia albumi meses cuando más, y lashojas renovarse todos
nosa, aceite volátil y materia colorante, amari los años.
y cristalizable.
llo-rojiza En 1844, los químicos Homolle y Quevenne
El más importante de estos elementos la aislaron el
es
principio activo de esta planta, la
digitalina, que goza de una actividad extraor digitalina, que es cien veces más activo que el
dinaria y tiene útilísimas aplicaciones en medi polvo de las hojas, y en 1867 obtuvo Nativelle
cina, si bien que según el parecer de entendidos la digitalina cristalizada, diez veces más activa
prácticos no representa por sí sola las propie que la anterior, y compuesta de cristales mi
dades terapéuticas de la planta. La Digital se croscópicos lamelares, prismáticos y casi inso
usa principalmente en medicina luoles en el agua. Esta digitalina cristalizada
para regular
los movimientos del corazón, sobre cuyo órga es tan
enérgica que se administra á la dosis de
no
ejerce una acción infalible y pronta, pudién un cuarto de
miligramo, empezando por uno y
dose, con tal motivo, considerar como un regu llegando hasta tres ó cuatro al día.
lador de la circulación central. La Digital.se usa Los primeros efectos tóxicos de la
digitalina
además en medicina como diurética y se admi son:
perturbación cerebral, sueños fatigosos,
nistra siempre acortas dosis á de
causa su mu
alucinaciones, y después vómitos. En este pe
cha actividad. ríodo debe interrumpirse su
empleo, pero aun
Administrada á alta dosis produce náuseas, así y todo los vómitos persisten á veces
por
vómitos, evacuaciones alvinas; después vérti espacio de dos ó tres días.
gos, dolor de cabeza, desmayos, delirios, con Con la Digital se hacen diversos
vulsiones y la muerte. A menor dosis sólo oca
preparados
farmacéuticos, como infusión, tintura, alcohola
siona cólicos leves, á la vez que aumenta la
turo, extractos acuoso
y alcohólico,' jarabe, pol
secreción de la orina, y cuando la dosis es más
vo, pildoras, poción, cigarrillos, emplastos, etc.
corta, disminuye el. número de pulsaciones de El tratamiento para el envenenamiento
por
una manera
progresiva, rebajando además la la digitalina consiste en administrar
5 centigra
temperatura del cuerpo. En dosis mínima es mos de emético ó un
gramo de ipecacuana, in
diurética. fusión de menta, vino, aguardiente,
Además de aplicarse para y poción
regular los movi astringente con tanino.
mientos del corazón, como
dejamos dicho, se
administra en las palpitaciones,
hemoptisis, GRACIOLA
asma, afecciones nerviosas, bronquitis, hidro
pesías, anasarca, reumatismos agudos, inflama Esta planta (Gradóla
ciones
officinalis), llamada
internas, y sobre todo en la neumonía también Hierba del pobre, habita en los
aguda.
luga
res húmedos é inundados de
Hemos dicho que la Europa y de Asia,
Digital es uno de los siendo frecuente en España.
medicamentos más activos y además Tiene el tallo erguido y
muy usa lampiño, tetrágono
do; pero á causa de su misma
energía sería en la parte superior; hojas lanceoladas
muy en
imprudente utilizarlo en la medicina
doméstica, teras y aserraditas
semi-abrazadoras, sub-tri-
y únicamente el facultativo puede ordenarlo
y | nervias; pedúnculos más cortos que las hojas;
124 LAS PLANTAS QUE CURAN

flores blanco amarillentas, axilares; labio supe La Graciola produce el envenenamiento á la


rior de la corola remellado ó emarginado; fila manera de los drásticos; aunque este envene
mentos estériles prolongados. Es planta namiento la
muy es raro, porque planta no se pare
lampiña, frecuente en
parajes húmedos de Eu ce á ninguna de las alimenticias; fuera de que
ropa y de Asia. su sabor amargo, nauseabundo y
desagradable
Tiene virtudes venenosas y se ha empleado la hace muy poco apetitosa, y disiparía
muy
como
purgante drástico y como antihelmíntico. pronto cualquiera equivocación. En todo caso,
Las raíces y las hojas poseen propiedades emé convendrá administrar al paciente mucha
agua
ticas muy enérgicas, pero se usan muy poco en caliente para que arroje el veneno, y en segui
la actualidad. da bebidas calmantes y mucilaginosas.

~^¡

Vil mhffi

Linaria vulgaris Llantén mayor Verónica oficinal

VERÓNICA en las afecciones del pecho, tales como los ca

tarros crónicos, la tisis y la bronquitis. Se ha

especie ( Verónica officinalis) que en


Es Es preconizado asimismo para combatir otras en

encuentra en los lugares húmedos, cer fermedades, á pesar de tener muy poco uso en
paña se

ca de los ríos, manantiales, etc. Tiene el tallo ..nuestros días.


Se administra en infusión á la dosis de 4 gra
postrado y radicante en la base; hojas corta
mente pecioladas, trasovado-elípticas ú oblon mos en 250 de
agua hirviendo.
obtusas, aserradas, estrechadas en la base La Verónica arvensis, propia de Europa, re
gas,
en su racimos densos y-de muchas giones templadas de Asia y norte de África y
mayor parte;
flores azules; pedunculillos más cortos que el América, tiene las hojas excitantes, diuréticas
cáliz; caja trasovado triangular, planta pubes y antiescorbúticas.
cente. Las de la Ver. beccabunga poseen las mismas
brotes tiernos se comen en
Es amarga, aromática, excitante y estimu propiedades y sus

lante. Aumenta la secreción de la orina y faci ensalada ó cocido.


en

lita la expectoración. Se emplea principalmente Por último, las sumidades de la Ver. chames-
Y LAS PLANTA 5 QUE MATAN 125

drys son estomacales y excitantes, y en algu rismos; además se prepara con ellas un agua
destilada que se emplea en colirios en las en
nos países, como Alemania, se suelen tomar en

sustitución del te de China. Es útil para ali fermedades de los ojos.


mento de los caballos, vacas y cabras. hojas estrechas (Pl. lanceola-
El Llantén de
ta) estambién muy frecuente en Europa y tiene
EUFRASIA las mismas virtudes y aplicaciones que el ante
rior.
La común
Distingüese esta planta (Euphrasta offici Zaragatona (Pl. psyllitim) crece
nalis) por sus hojas aovadas, oblongas ó lan abundantemente en. la región mediterránea, y
ceoladas, rara vez orbiculares ó lineares, las sus semillas tienen la propiedad de desarrollar
inferiores festoneadas, las florales y superiores en contacto del agua un
copioso mucílago que
cerdoso aserradas; flores blancas ó azuladas; seusa, como emoliente, en colirios en las oftal
lacinias del cáliz poco desiguales; lóbulos del mías, y además como adherente, para mantener
labio de la corola profundamente emarginados; el cabello terso.

caja oblonga y obtusa. Planta comunmente pu


bescente, de sabor amargo y común en toda PRIMULÁCEAS
Europa. Se ha recomendado en otro tiempo
como oftálmica y cefálica, fundándose para lo Las
primuláceas son plantas anuales ó viva
primero en la mancha amarilla, algo oscura en ces, de hojas opuestas ó verticiladas, rara vez
el centro, que tiene en la corola, y que los an esparcidas. Las flores están dispuestas en espi
tiguos comparaban con un ojo, de donde dedu gas, en sértulos ó en racimos axilares ó termi
cían que la Eufrasia estaba predestinada á la nales; en
algunas especies son solitarias ó se

curación infalible de los ojos. Hoy este aserto agrupan diversamente.


está desmentido, y la planta, cuando más, sirve Haremos ligera mención de las principales
como astringente, ó para fumarla á modo de especies de esta familia.
tabaco, como la emplean los islandeses. Primavera (Prímula officinalis). Esta planta,
de porte esbelto y propia de los montes de Eu
PLANTAGINÁCEAS ropa, tiene las raíces olorosas y antiguamente
reputadas por antinerviosas y tónicas, habién
Las especies de esta familia son
plantas her dose usado junto con las flores contra la pará
báceas, sub-frutescentes, con frecuen
rara vez lisis y los dolores reumáticos. Las hojas pueden
cia de tallo, y sólo con pedúnculos ra
privadas considerarse como comestibles.

dicales que llevan espigas de flores muy den Las flores tomadas en tisana son calmantes,
sas; hojas enteras, dentadas ó con incisiones antiespasmódicas y pueden reemplazar venta
diversas. Las plantagináceas crecen en cierto josamente á las de tilo. El bonito color amari
modo en todas las latitudes. llo de oro de esta infusión y el aroma que ex
Sólo hacemos mención de esta reducida fa hala es atractivo y su sabor exquisito.
milia por pertenecer á ella una
especie muy
usada en medicina doméstica. Esta Artanita
especie —

(Cyclamen europceunt) La raíz de


es el esta planta es venenosa y tiene propiedades
LLANTÉN
purgantes-drásticas. Se presenta en el comer
cio en forma de rodajas y se la llama Pan de
El Llantén mayor ó de anchas
hojas (Plan- puerco por ser
muy buscadas de estos anima
tago major)es planta de hojas aovado-acorazo- les. El C. Lob.,
r.adas ó anchamente aovadas ó bien aovado
plantas de este
vernum
y otras
grupo, tienen propiedades parecidas.
-

oblongas, enteras, ó á veces irregularmente Es indígena y vivaz, con tubérculo aplana


dentadas, atenuadas en pecíolo acanalado é in- do;
feriormente membranoso, lampiñas,
hojas ovales redondeadas en forma de co
provistas razón en la base. De julio á octubre da flores
de 3. 5 ó 7 nervios;
espigas cilindricas ó rara vez de color rosa violáceo, con tubo en forma de
aovadas; caja conoidea. Se encuentra esta es cascabel y garganta entera de color purpu
pecie abundante en toda Europa y extendida rino.
en la actualidad en todos' los
países del globo.
Sus hojas son
amargas y astringentes, y se —

Anagálida (Anagallls arvensls). Esta es


usan en cocimiento principalmente para garga- pecie, muy extendida en casi todos los puntos
1 26 LAS PLANTAS CURAN
QUE

del globo, es una hierba de sabor bastante acre. REMOLACHA


Su extracto ha prescrito la
se contra epilepsia
y la hidropesía y se
puede usar además como Esta especie (Bettarapa) es
planta bisanual,
rubefaciente. de raíz gruesa y carnosa,
cuyo tallo no se des
Dioscórides preconizaba esta planta contra arrolla hasta el segundo año. Las
hojas princi
los dolores, las inflamaciones, las
pituitas, la pales nacen en el cuello de la raíz; son ovales,
odontalgia, las manchas y las úlceras de la cór largamente pecioladas, á veces onduladas
y de
nea, las mordeduras de las serpientes, las afec un color verde brillante. El tallo es recto,
llega
ciones crónicas del hígado y de los riñones, y á una altura de im,50 y se ramifica. Las flores
hasta contra el prolapso del recto. Rufo de Efe- se desarrollan por grupos en los ramos; la y
so la recomendaba contrala rabia, y después de semilla es
muy pequeña, oscura
y reniforme.
él Lebouc, Bruch, Kasmpf, Ravenstein y Schra- Se ha obtenido por el cultivo gran número
der; Galeno la reconocía la virtud esterslva y de variedades de Remolacha, que se
pueden
calor atractivo en tan alto grado que la suponía dividir clases: comestibles, forrajeras
en tres
y
capaz de extraer las
espinas introducidas en los azucareras. Es sabido
que las primeras se co
tejidos; Leonard Fuchs la consideraba como un men en ensaladas ó condimentadas de varios

excelente detersivo y la aconsejaba á las muje modos, las segundas se destinan á la alimenta
res
para limpiar y poner terso el cutis de la ción de los ganados de cuernos, de lana y de
cara.
Según Chomel el antiguo y Miller curaba cerda.
la epilepsia y las convulsiones; según el mismo Margraff fué el primero que descubrió el azú
Miller, la tisis, y lo mismo dicen Simón Pauli car en la raíz de Remolacha; pero á Achard le
de la gota, y Miller y Hartman de la manía. el honor de haber
corresponde preconizado el
En contra de estas afirmaciones, optimistas cultivo de planta para la extracción de
esta
hasta el absurdo, declamadlas observaciones aquel dulce. Los primeros ensayos se hicieron
de Orfila, que afirma en su Toxicología que con en Francia en tiempo de
Napoleón I, cuando
una
pequeña dosis de extracto produjo la muer el bloqueo continental, desde cuya época tomó
te, con inflamación del estómago, y las obser el cultivo de la Remolacha un rápido desarro
vaciones del doctor Angelot, según las cuales la llo, habiendo pasado de Francia á los demás
Anagáüda provoca enteritis aguda. En realidad países de Europa, y hoy ha llegado á ser la fa
planta no ha sido
esta estudiada científicamen bricación del azúcar de dicha planta una de las
te desde el punto de vista fisiológico y terapéu principales industrias agrícolas en Alemania,
tico. Austria, Rusia y Bélgica. Casi la tercera parte
La especie descrita por Cabanilles con el del azúcar fabricado en el mundo entero proce
nombre de A. altemlfolla se emplea, según de de esta planta.
este autor, en Chile como
antiblenorrágico y an La azúcar que contiene la Re
proporción de
tisifilítico. molacha varía de 6 á 18 por 100 de su peso;
para que se pueda extraer el azúcar con ven

QUENOPODIACEAS taja ha de tener de por 10 á 12


que 100; así es

los esfuerzos de los cultivadores ilustrados se


cifran en crear
especies de gran riqueza saca

Plantas herbáceas ó leñosas; hojas alternas ú rina.


opuestas y sin estípulas; flores pequeñas, á ve La extensión del cultivo de la Remolacha ha
de
ces un
dispuestas
sexo, y racimos ramo en sidouna de las
principales causas del progreso
sos ó en
grupos en la axila de las hojas; fruto en Europa en el siglo xix. Ha dado origen á

aquenio ó pequeña baya. La semilla se compo dos grandes industrias agrícolas: la del azúcar
ne, debajo de su tegumento propio, de un em y la de la destilación; ha permitido aumentar
brión cilindrico
homotropo, delgado, que se considerablemente la producción del ganado,
encorva sobre
endospermo harinoso ó se
un
proporcionándole un enorme suplemento de
arrolla en espiral, careciendo casi, á veces, de alimento en pulpas, que son los re
razón de las
endospermo. siduos de industrias. Por los cuidados de
estas
Casi todas las Quenopodiáceas son plantas cultivo que exige, ha. acrecentado la fertilidad
emolientes y alimenticias. Entre las principales del suelo y duplicado el rendimiento de las
especies de esta familia figura la Remolacha, otras cosechas.
de la que nos
ocuparemos ante todo. Esto en cuanto á sus resultados económicos.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 127

Por lo que hace á los fisiológicos ó terapéuti ESPINACA

cos,debemos decir que como el azúcar es edul


corante y muy nutritivo, puesto que comunica Planta muy común en España (Spinacia ole
calor á laeconomía, el de Remolacha comparte rácea)y cultivada en todas las huertas.
esta ventaja con las féculas, los almidones y los Tiene las hojas asaetadas, á veces oblongo-

cuerpos grasos; y como también,


en virtud de aovadas, muy enteras; cálices fructíferos, soli
ciertas observaciones, se ha visto que la orina tarios, redondeados, inermes. Las hojas son

de los animales alimentados con dicho azúcar comestibles y de ellas se hace un


gran consu

era alcalina sin vestigios de ácido úrico, se ha mo, especialmente en Cuaresma. Estas hojas,
deducido que puede emplearse con éxito con que son emolientes, sirven además para teñir
tra las afecciones calculosas. la lana de color amarillo-verdoso, preparada
Finalmente, el zumo de la raíz de Remola antes con sal de bismuto. Cuando las hojas de

cha, mezclado con agua, es refrigerante y seda esta planta están secas se obtiene de ellas una
tivo. tintura alcohólica de color verde que sirve para
colorar los licores de mesa.
ACELGA

CEÑIGLO BLANCO

La Acelga (Betta cicla) pertenece al mismo


género que la especie anterior. Es planta anual Tiene esta quenopodiácea (Chenopodium ál
ó bisanual, según el clima y época en que se bum) el tallo herbáceo, erguido, surcado- estria
siembra. La raíz larga, en forma de huso, grue do, casi ramoso; hojas pecioladas, ascendentes,
sa
y crecida en mayor ó menor grado según el cuneiformes la base, obtusas ó agudas, las
en

terreno y los cuidados del cultivo. Las hojas flores en racimos apa-
superiores muy enteras;
nacen del nudo vital y son bastante jugosas, cáliz fructífero, perfectamente cerrado
nojados;
obtusas y lampiñas, sostenidas por pecíolos lar los campos de Eu
y aquillado. Abundante en
gos, anchos, gruesos y acanalados, llamados ropa, en la región mediterránea
de África, en
vulgarmente pencas. Por lo general hasta el se las Antillas y otros puntos.
gundo año después de sembrada no echa los Esta especie, el Ch. ficifolium Smith y el
tallos florales y las semillas. Ch. opulijollum Schr., que también crecen en
Existen muchas variedades que se diferen y calmantes, usán
Europa, son refrigerantes
cian entre sí por el color de sus hojas y pencas, dose también como diuréticas y antihemorroida.
que pueden ser rojas, amarillas, rosadas y ver les. Las semillas se han empleado para producir

des, siendo las variedades más importantes la en las pieles chagrín aquellas pequeñas aspere
blanca y la verde que distinguen sí por
que las caracterizan.
se entre zas

el color verde oscuro de las hojas de la segun La Vul varia ó Meaperros ( Ch. vulvaria)
da y por ser las hojas y pencas de ésta más crece en varios puntos de Europa y en la costa

grandes y más anchas. que las de la variedad mediterránea de África. Es notable por el mal
blanca. Les conviene á todas un clima templa olor que despide, producido al parecer porque
do, siendo menester en los países fríos cubrir contiene cierta cantidad de Propilamlna. Se ha
las matas durante el invierno con estiércol no usado esta planta contra el histérico.
descompuesto; los suelos han de ser fértiles, El Te de España ó Apasote de Cuba ( Ch.
arcillosos y abonados con estiércol bien la
po Ambrosioides) se encuentra en Europa me
drido. Canarias, África, la India
ridional, en en en
En cuanto á las aplicaciones de las acelgas oriental y en América. Esta planta es muy aro
como verdura, son emolientes y apagan la sed, mática y se le atribuyen propiedades estomaca
pero en cierto exceso debilitan mucho el estó les. Se ha indicado contra la Corea ó Danza de
mago y aun
producen dolores de vientre. Las San Vito, y se toma á manera de te.
hojas condimentan
se también mezclándolas en El Ouenopodio vermífugo (Ch. anthejjnin-
los potajes y en las ollas, y los
pecíolos ó pen ttcum) habita varios puntos de América, y
en
cas se comen también albardados y cocidos toda la planta, y especial las semillas y su
en
como los
espárragos. La principal utilidad que aceite esencial, son vermífugos, á cuyo fin sue
esta planta tiene
para el hortelano estriba en len tener mucha aplicación en aquel país.
la continua reproducción de
hojas, que le sumi Por último, el Quenopodio racimoso (Ch. bo-
nistran una cosecha constante.
thrys), planta propia de las regiones arenosas
128 LAS PLANTA S QUE CURAN

de la Europa meridional y central, de Siberia


alternos, ascendentes, difusos, no articulados;
y de la India oriental, despide un olor aromá
hojas alternas ó en fascículos, semi-cilíndricas
tico y suave, y sus sumidades floridas son anti ó filiformes, pubescentes, garzas,
lampiñas ó ve
histéricas, anti-helmínticas y pectorales, usán llosas; las florales más pequeñas, casi trasova
dose además para ahuyentar la polilla de la das, escamiformes; alas
patentes, grandes, casi
ropa. desiguales, muy obtusas, membranosas, y más
SOSA ó menos coloradas. Crece la medite
BARRELLETA, en
región
rránea, en Persia y en Siberia.
Planta (Salsola vermlculata) de tallo frutico- Cuenta algunas variedades, útiles todas ellas
so, erguido, pubescente, muy ramoso; ramos por proporcionar notables cantidades de sosa.

Primavera Anagálida Ceñiglo blanco

de salsolas ó más bien ta anual, quecrece en las playas marítimas y en


Otras especies su ma

yor parte deben considerarse como plantas


ba los sitios algo fangosos; tiene el tallo frutescen-
rrilleras; y si bien antiguamente habían tenido te, erguido, no articulado; ramos herbáceos,
notable importancia con motivo de ser estos y opuestos ó alternos, ascendentes; sus artículos
cilindricos, comprimidos en el ápice y
otros vegetales las únicas fuentes de que se va cortos,
bífidos. Se el norte de
lía la industria para obtener el carbonato de encuentra en Europa, en

la actualidad han perdido gran parte África y en el Senegal.


sosa, en
Sus cenizas se utilizan para la obtención de
de su interés, porque la obtención de aquella
sal se consigue ventajosamente por medios ar barrilla.
tificiales desde la guerra de la Independencia La Alacranera es alimenticia, y desde el punto
en tiempo de Napoleón I. de vista terapéutico, un excelente antiescorbú
tico; así es
que la prepara en conserva para
se
ALACRANERA
el abastecimiento de los buques de larga nave
La Alacranera (Salicomia herbácea) es
plan- gación.
Y LAS PLANTAS MATAN 1 29
QUE

cipales la rabarbarina ó principio amargo, ma


POLIGONÁCEAS
teria colorante amarilla, tanino, ácido oxálico,
. Plantas herbáceas, sub-frutescentes, ó gran raponticina, y otras de menos importancia y
des árboles de hojas alternas, que se arrollan
uso. Últimamente, en 1862, Mr. Baillon ha
al tallo en su base, ó adherent'es á una vaina pretendido demostrar que el material llamado
membranosa y estipular, enroscándose por de ruibarbo no debe considerarse como la raíz
del R. palmatum Lin., sino más bien como
bajo sobre un nervio medio durante la primera
edad; flores hermafroditas, ó de un sexo, dis procedente del tallo aéreo y de los ramos del
puestas en espigas .cilindricas ó en racimos ter R, officinalis Bail. Actualmente circulan con
bastante á menudo mucha escasez en el comercio los ruibarbos de
minales; fruto triangular,
seco é indehiscente, y cubierto algunas veces primera suerte, sobre todo en España, en donde

por el cáliz, que persiste. La semilla contiene apenas se encuentra otro ruibarbo que el lla
mado de Francia ó de Europa, ó ruibarbo in
un embrión cilindrico arrollado en
parte sobre
un
endospermo harinoso, cuya raicilla es
supe dígena.
rior. El Ruibarbo es tónico á pequeña dosis, y
Entre las Poligonáceas hay especies que tie purgante á alta. Se ha observado que después
nen aplicación en varias enfermedades: astrin del efecto purgante ocasiona dureza de vien
gentes, laxantes, estimulantes, emolientes, an tre, lo cual proviene de su facultad tónica. Se
tiespasmódicas, refrescantes y hasta alimenti emplea en las digestiones laboriosas, repugnan
cias. cias, diarrea, y también como
vermífugo.
RUIBARBO Su infusióncompone de 5 gramos de raíz
se

en un litro de
agua, dejándolos macerar por
El Ruibarbo (Rheum palmalum) es planta espacio de cuatro horas y colándolo. El Rui:
de tallo elevado, hojoso; pecíolos casi cilíndri- barbo debe ser tratado por maceración en agua
fría, porque la cocción hace entrar en el líquido
gran cantidad de algodón que lo enturbia. Tra
tado de dicho modo se obtiene un líquido trans
parente.
BISTORTA

Dase á esta planta nombre


este
vulgar (el
científico es
Polygonum bistorta) á causa de su

raíz, ó mejor dicho, de su rizoma, carnoso, lar


go como un dedo, duro, fibro- tuberoso y retor
cido dos veces sobre sí mismo. Es planta vivaz,
Ruibarbo: flor comida con avidez por el ganado. Tiene las
hojas lampiñas ó algo pubescentes en el envés,
eos;hojas herbáceas, acorazonadas, palmati- lo las inferiores acorazonadas, obtusas, de
pecíolo
badas, algo ásperas; flores en panoja; aquenios alado en su ápice y largo, las superiores casi
oblongo ovales, casi acorazonados; alas de la sentadas; espiga densa, oblonga, obtusa; estam
latitud de la semilla. Crece en las islas del bres salientes. Crece esta
oriente de Asia y en el norte de la misma.
planta en
parajes hú
medos de Europa y del norte de Asia y de
La raíz de esta planta, llamada Ruibarbo
ofi América.
cinal, es
empleada en medicina en forma
muy Su raíz ha tenido mucho uso
por sus propie
de extracto enjarabe, en tintura acuosa y alco dades tónicas y astringentes. En Suiza se cul
hólica, en polvo y en otras varias formas.
Según tiva esta planta para sirviendo también
forraje,
el parecer de algunos autores,
procede de esta sus
hojas de alimento en
algunos países. Dicha
planta el ruibarbo de primera calidad, presen raíz contiene fécula
tándose en el comercio en tres distintas
nutritiva, y en tal con
una

suertes, cepto se
emplea
Rusia. Las semillas son
en
llamada la primera ruibarbo de
Alejandría, dé también alimenticias. Esta
planta sirve en tin
Persia, de Turquía ó de la India; la
segunda torería.
llamada ruibarbo de Moscovia ó de
Rusia, y la Administrada la raíz á corta dosis, obra so
tercera ruibarbo de la China.
-El ruibarbo con lamente en el estómago, pero á dosis
tiene varios principios mayor su
activos, siendo los prin influencia se extiende á todo el
organismo. Se
130 LAS PLANTAS QUE CURAN

suelen administrar de 30 'á 50 gramos de ella de hojas anchas, que es la más rústica de todas,
por litro de agua en decocción. pero al mismo tiempo de hojas más producti
A este mismo género pertenecen la Sangui vas
y menos acidas que las de las demás espe
naria mayor que lleva
(P. aviculare), planta cies y variedades.
este apelativo científico por ser muy aficionados Lá Acedera común (R. acetosa, L.) es
indíge
á ella los pajarillos; es muy común en toda Eu na, como queda dicho, vivaz, de hojas oblon
y
ropa, en Asia, en África y en el norte de Amé gas, aflecadas en la base, el tallo es fistuloso,
rica; un tanto astringente, y usada sólo en me estriado y rojizo casi siempre; flores, en pano
dicina doméstica y alguna vez como amuleto. Se jas terminales y laterales, dioicas; semilla muy
la puede usar ventajosamente contra la hema- pequeña, triangular, oscura y reluciente; pue
turia de las vacas. Sus semillas son eméticas y de juzgarse del tamaño sabiendo que cada mil
purgantes y la infusión de las hojas se usa con semillas pesan aproximadamente un gramo,
tra la diarrea y la hidropesía. Las hojas se Estas semillas tan diminutas conservan su fa
en la China para teñir de color azul. cultad germinativa unos cuatro años. Las prin
emplean
La pejiguera ó Persicaria (P. persi
Hierba variedades de la Acedera común son:
cipales
caria), cuyas hojas se parecen á las del Melo la Acedera de Belleville ó Acedera de hojas
cotonero, pertenece asimismo al género Polygo- anchas, ya mencionada, que es casi la única de
num, y es astringente, anti -pútrida y vulnera esta especie (R. acetosa) que se -cultiva en Fran
ria. En Noruega se emplea el zumo de la cia y en España; la Acedera de Vivién, también
misma para calmar el dolor de muelas y las ho de hojas anchas, pero un poco más temprana
jastiñen el lino de color amarillo rojizo. que la anterior; la de hoja de lechuga, de hojas
grandes, redondeadas y de color verde amari
ACEDERA llento; la amarillenta de Sarcelle, que se dife
rencia de la de Belleville en que tiene las hojas
Nombre vulgar que se da á varias especies más alargadas su pecíolo
y completamente ver
de plantas de huerta, correspondientes al géne de sin nada de rojizo.
La Acedera espinaca (R. patientla, L. ) es
indígena, vivaz, con hojas muy grandes,
delga
das, planas, ligeramente onduladas, ovales, lan
ceoladas. Es menos acida que las otras espe
cies, pero muy productiva y más precoz, pues
se adelanta lo menos ocho días á las demás,
echando las hojas á la salida del invierno.
La Acedera redonda (R. scutatus) es de raíz
rastrera, tallos echados, con hojas pequeñas muy
acidas. Flores hermafroditas y unisexuales, re
unidas en espigas en su mismo pie de planta.
Resiste mucho la sequía, por lo cual se
prefie
re
para los cultivos de verano.
La Acedera virgen (R. montanus) tiene las
hojas ovales y oblongas, lanceoladas en la base,
tallo como el de la Acedera común; flores dioi
cas, estériles, generalmente. Las hojas son me

nores y menosacidas que las de la común.


Las hojas de las Acederas son comestibles,
ro Rumex de la familia de las poligonáceas, ca usándolas crudas ó cocidas en ensalada, ya so
racterizadas todas por ser plantas vivaces de las, ya asociadas á otras plantas. También se
gran acidez en las hojas, circunstancia
de don emplean para aderezar las carnes y otros con
dimentos, á los que comunican su sabor ácido.
de procede su nombre.
Las principales especies indígenas en nues Se emplean también en la economía domésti
tinta y de hierro,
tro país y de donde proceden las variedades ca para quitar las manchas de
más que restregar las ho
cultivadas en nuestras huertas son: R. acetosa, para lo cual no hay
R. montanus; R.patientia y R. scutatus. La va jas de acedera contra dichas manchas y lavar
riedad que más se cultiva es la de Belleville ó después con agua de jabón. Del mismo modo
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 131

cardeni El tipo de es el laurel, y algunos


familia
se hace desaparecer toda oxidación y
esta

llo de los utensilios de hierro y de cobre. géneros que asemejan, como los Borbo-
se le
Se usan en medicina las hojas y la raíz; toda nla, Ocotea y Cassytha. Este último es notable
laplanta es acida y esta acidez se debe princi por estar formado de plantas herbáceas volu
bioxalato y al cuadrioxalato de po bles y sin hojas.
palmente al
tasa (sal de Acedera) que contiene; el jugo de ALCANFORERO
acedera coagula los demás jugos vegetales y
Nombre vulgar de la especie botánica Cam-
la leche, y ataca el mármol. La Acedera es re
putada atemperante, diurética, antiescorbútica, pho7'a officinalis (Laurus camphora, L.). Este
árbol, siempre verde, abunda en muchas
regio
se ha con éxito en las afecciones
y empleado
nes de las Indias orientales y principalmente
biliosas é inflamatorias y en el embarazo gás
trico. Se hacen con ella tisanas refrescantes y
diuréticas. Las propiedades febrífugas atribui
das á la Acedera no son tan enérgicas que la
hagan sucedánea de la quina. El empleo habi
tual de las hojas de Acedera, aunque útil para
combatir la constipación, presenta serios peli
gros: puede dar lugar á la formación de cálcu
los oxálicos. Finalmente el jugo de acederas es
útil para la cura de las úlceras pútridas y gan
grenosas: su acción en estos casos es
semejante
á la del zumo de limón.

ALFORFÓN

Esta especie, llamada también Trigo sarra


ceno ó negro (Fagopyrum esculentum), tiene
hojas acorazonadas; racimos corimboso acorta

dos, casi confluentes; aquenio bastante más


largo que el cáliz ; ángulos del mismo agudos,
enteros, ápteros, con sus caras
aovado-triangu-
lares. Es planta originaria del Asia central y
cultivada en
gran parte en el hemisferio boreal
desde el siglo xv.
Alcanforero
Sus semillas son muy apreciadas para ali
mento de los animales domésticos y también el En
en
Japón. su
aspecto se
parece al tilo;
para hacer pan en países donde escasea el tri el tronco es recto, la corteza rugosa ,las hojas
go. Las cenizas del Alforfón suministran gran son ovales, alternas, lanceoladas y aguzadas;
des cantidades de potasa y toda ella cuando las flores pequeñas dispuestas en racimo, el
verde proporciona un buen forraje. Cuando ovario libre. El fruto es una
drupa globulosa,
seca sirve para la
preparación de un color azul del tamaño de un
guisante grueso, de color
que se usa en tintorería. purpúreo oscuro; el grano es carnoso
y oleagi
noso. Todas las partes del árbol, raíces, tallos,
LAURÁCEAS
hojas y madera exhalan un pronunciado olor á
Arboles y arbolillos de hojas alternas, rara alcanfor, cuando se las frota entre las manos.
vez
opuestas, enteras ó lobuladas, con frecuen Este árbol puede vivir al aire libre en climas
cia coriáceas, persistentes y punteadas: sus flo cultiva
templados, y se en muchos jardines de
á veces de un están
res, sexo, dispuestas en
Europa.
panículas ó en cimas. El fruto es carnoso ó li El Alcanforero de las islas de Sumatra, Bor
geramente drupáceo, acompañado por el cáliz neo y Gotho se diferencia del Alcanforero del
ó sólo por su base, que forma de
una
especie Japón notablemente, según Bacón y Bregmi-
cúpula. La semilla contiene debajo de su tegu no es tan elevado, la madera
ees; es
fungosa,
mento propio un gran embrión homotropo, caí el tronco se halla dividido por nudos como la
do como
aquél, con cotiledones sumamente caña. Los habitantes de
aquellas islas, que le
gruesos y carnosos. denominan cono, no extraen el alcanfor como
'32 LAS PLANTAS QUE CURAN

los campesinos japoneses haciendo hervir las mientos respiratorios. A dosis tóxicas, sobre
raíces y la madera dividida en trozos, sino que viene angustia y sofocación, la respiración se
le encuentran concrecionado ya entre las fibras acelera; pero durante los accesos convulsivos,
y grietas del tronco y de las ramas, después de la respiración se suspende. La acción del alcan
exponer al sol la madera dividida en trozos y for sobre el corazón y el pulso es sedante, aun
acribarla luego para recoger los granos del al que en algunos individuos determina ligera
canfor separados de cuerpos extraños. Este al excitación. Rebaja la temperatura y
disminuye
canfor se obtiene en laminitas y en granos. el apetito venéreo. Camphora per nares castrat
El alcanfor
produce efectos muy diferentes odore mares. En suma, el alcanfor á'dosis tera
sóbrelos distintos animales. Los insectos expe péutica es un
agente sedativo del sistema ner
rimentan particularmente los efectos tóxicos de vioso, aunque algún caso puede excitarlo
en

sus emanaciones; algunas tinas resisten sin em primitivamente.


bargo (Carminad, Menghini, Monrró). Las ra Por sus propiedades antifebriles y antisépti
nas
y los pájaros jóvenes, expuestos á los vapo cas se ha usado el alcanfor en las
flegmasías
res del alcanfor, perecen en 15 ó 20 minutos, febriles, en las enfermedades generales tifoi
con síntomas de parálisis y de asfixia. El al deas, en las fiebres eruptivas, en las intermi
canfor determina en los mamíferos fenómenos tentes, pútridas, hécticas y purulentas, en las
convulsivos. Hay perros que experimentan gangrenas consecutivas, en el reumatismo y en
convulsiones á la dosis de 5 centigramos mien la gota. Nothnagel y Ro'ssbach han aconsejado
tras otros resisten á 1 5 y 20 gramos. Sobre el el alcanfor en inyecciones hipodérmicas, en los
hombre la acción fisiológica del alcanfor es la estados de colapso que sobrevienen en las en
siguiente: fermedades agudas febriles. Se ha preconizado
El polvo de alcanfor aplicado á la piel intac en el tratamiento de la
enajenación mental,
ta produce una sensación de frescura debida á pero hoy sólo se emplea el monobromuro de
su evaporación ; sobre la piel denudada de
epi alcanfor, que se incluye en el grupo terapéutico
dermis provoca quemazón, punzadas y rubicun de los bromuros. También se ha usado contra

dez inflamatoria; la misma irritación produce las neurosis y neuralgias y contra los oxiuros
aplicado sobre las mucosas. Sobre la mucosa vermiculares.
nasal desarrolla, cuando se respira, olor agra Al exterior se emplea bajo la forma de aguar
dable; sobre la lengua, sensación amarga y acre diente alcanforado, alcohol, aceite, glicerina,
seguida de frescura, aumentando la secreción alcanforados, bálsamo de Opodeldoch, etc., con
salival y mucosa. Su ingestión produce ardor tra las tumefacciones, infartos, dolores, torce-
en el estómago, y dosis considerables causan duras, etc., bien en fomentos ó en fricciones.
náuseas, vómitos y fenómenos inflamatorios. Nélaton usó el alcohol alcanforado en la cura
Sea absorbido en estado gaseoso ó en estado de las heridas, y Malgaigne trataba la erisipela
de compuesto soluble, el alcanfor permanece espolvoreando el alcanfor sobre la parte y cu

poco tiempo en el organismo, como lo prueban briéndola compresa empapada en agua.


con una

sus efectos
fugaces, eliminándose principalmen Se. asocia el alcanfor al éter, al beleño, ala
te por la superficie pulmonar. Dosis elevadas asafétida, al acetato amónico, al nitrato potási
producen en el hombre exaltación psíquica, ce y á los drásticos, y se considera
co como un

falalgia, deseo inmoderado de movimiento, de antagonista de las cantáridas. El alcanfor era


seo de bailar
(Purkinje), sensación de excesiva para Raspail una panacea.
Modos de administración y dosis. Al inte
ligereza (Edwards, Orfila, Andral, Lherminier);

pero no ocurre esto con todos los individuos, rior se administra á la dosis de 0,50 centigra
al contrario, los hay que después de la inges mos á un
gramo, en polvo, en pildoras,
en po

tión de 3 ó 4 gramos de alcanfor han presen ciones ó en enemas.

tado, desde el principio, laxitud, postración El aceite contiene una parte de


alcanjorado
intelectual, anestesia, pérdida del conocimiento alcanfor por siete de aceite de olivas; el agua

(Alexander, Malewski). En el hombre al pe sedativa de Raspail se compone de:


ríodo de excitación sucede la parálisis, el coma, 100
Amoníaco líquido gramos
y hasta la muerte si la dosis es muy elevada. Si destilada 900 »
Agua
esto último no ocurre, los trastornos nerviosos Sal marina 20 »

desaparecen rápidamente. Inhalado el alcanfor, Alcanfor. 2 ^

Esencia de rosas C S.
produce alguna opresión y lentitud en los movi
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 133

Para lociones y compresas. Remedio po (Cin. cassta), procede la canela llamada de la


pular. China ó de la India, que si bien tiene menos
Alcohol alcanforado: alcanfor una
parte, al aroma que la anterior y está dotada de propie

cohol á 90o, 9 partes. dades exquisitas, se aconseja sin embar


menos

Éter alcanforado: alcanfor una parte, éter go usarla, preferencia á la primera, en las
con

sulfúrico 4 partes. Disuélvase. Se usa para ro


preparaciones farmacéuticas', sobre todo en la
ciar los vejigatorios. Trousseau lo empleaba en
Farmacopea española. Tiene propiedades pa
embrocaciones contra la erisipela. recidas á la anterior y puede obtenerse de ella
un aceite esencial
Pomada alcanjorada: alcanfor pulverizado 3 muy parecido á la Esencia
partes, cera blanca una
parte, manteca 9 partes. de Canela de Ceilán.
Adulteraciones.Se adultera el alcanfor con

La Canela estimulante y tónica; se em
es

sal amoníaco; fraude muy fácil de descubrir, plea en las digestiones lentas, vómitos nervio
porque tratado el producto por agua, se disuel sos, fiebres adinámicas, escorbuto, escrófulas y
ve la sal amoníaco
y no el alcanfor, y tratado leucorrea. Se administra en polvo, infusión,
por el alcohol sucede lo contrario, pues se di agua destilada, jarabe, tintura, alcoholato y
suelve el alcanfor y no el cloruro amónico. aceite esencial.
Se vende tambiénun alcanfor
artificial, que Conocense otras dos clases de canelas: la
es clorhidrato de terebenteno. Se distingue
un aclavillada ó de clavo, arbusto del Brasil, que
del alcanfor natural en que aquél, bajo la in da por destilación un aceite esencial parecido
fluencia del calor, se sublima á 115o, ardiendo al del clavo, de cuya propiedad se deriva su
con una llama verdosa
y desprendiendo mucho nombre; el científico es Dicypellium caryophyl-
ácido clorhídrico, reconocible por los espesos latum; y la Canela blanca (Canella alba), árbol
vapores blancos que produce cuando se pone de las Antillas cuya corteza es de sabor amar
el frasco destapado en
presencia del tapón del go y aromático, olor agradable, y estimulante
amoníaco.
y estomática.
'

CANELERO SASAFRÁS

Árbol
(Cinnamomum zeilanicum) de hojas Árbol (Sassajras offcinale)
que puede alcan
coriáceas, aovadas ó aoyado-óblongas ó lan zar de ioái'2 metros deelevación; hojas alter
ceolado- oblongas, lampiñas, lustrosas en la cara nas, pecioladas, grandes, caedizas, polimorfas,
superior, glabras ó lisas, en la inferior reticu- enteras ó lobadas; flores
pequeñas, amarillen
ladas; flores en
panoja terminal. Es planta ori tas, acompañadas de brácteas escariosas. Es
ginaria de Ceilán, y se encuentra cultivada en originaria de la Virginia, de la Carolina, de la
muchos otros países de las regiones templadas Florida y del Brasil.
y cálidas. El leño de esta planta circula en el comercio
La corteza de esta planta constituye la Ca con el nombre de Leño de
Sasafrás. Despren
nela de primera suerte llamada Canela de Cei de un olor anisado y contiene aceite volátil,
lán. Se emplea muy frecuentemente como con ácido tánico, materia colorante, goma, resina
dimento,y á veces se aconseja mascarla para balsámica y otros principios menos
importan
comunicar buen olor al aliento. Los licoristas Su aceite volátil, llamado Esencia de Sasa
tes.
y
reposteros hacen de ella un uso
muy común, y frás, tiene varios usos en farmacia y en perfu
en
perfumería no deja de tener también nota mería. El leño es un sudorífico á la
análogo
bles aplicaciones. Con esta corteza se ó al guayaco, y
prepara zarzaparrilla
constituye uno de
un aceite esencial llamado Esencia de
Canela, los. varios ingredientes que componen los prin
útil en perfumería, en. medicina, en confitería
y cipios activos de los jarabes depurativos y del
en economía doméstica,
y que frecuentemente llamado Rob de Laffedeur.
circula falsificada por su crecido La
precio.
Canela sirve además para la obtención de una LAUREL COMÚN
agua destilada, llamada Agua de Canela, de
muy frecuentes aplicaciones, en medicina, y los Este Laurel (Laurus nobilis) es un árbol de
egipcios hacen de ella grande aprecio mezclán tronco liso, hojas oblongas, ó lanceoladas, lus
dola con el Café y con otras bebidas de recreo. trosas y lampiñas; umbelas reunidas por pares,
Del Canelero de la China, ó de Manila solitarias ó grupos de tres y com-
rara vez en
134 LAS PLANTAS QUE CURAN

puestas de 4-6 flores; escamas del involucro contiene abundante cantidad de manteca de
lampiñas algoó sedosas en su parte media; los color amarillo y no menos cantidad de aceite
frutos bayas ovales,
son
negras y olorosas. esencial. La manteca de nuez' moscada tiene
Planta originaria del Asia menor y extendida algunas aplicaciones en medicina y entra en la
ahora por toda la región mediterránea, y la composición del bálsamo nerval. Se obtiene la
América intertropical. manteca de nuez moscada, por prensación en
Este árbol es aromático y comunmente em caliente; el comercio se presenta en panes
en

pleado en todas sus


partes. Sus bayas contie de forma del peso de 250 gramos.
prismática,
nen un aceite esencial que se aprovecha en tin Despide un fuerte olor de nuez moscada y sue
torería, y una
grasa que en otro tiempo había le venir envuelta en una hoja de palmera.
tenido varios usos en medicina, sobre todo La esencia que se obtiene de dicha nuez es
como emoliente, siendo en la actualidad muy líquida, muy fluida, incolora, de sabor acre y
escasa en el comercio. Las hojas se emplean urente, enteramente insoluble en alcohol abso
como condimento, mientras que la madera se luto y algún tanto soluble en
agua. Dichas
destina á varias aplicaciones en las artes.

El aceite y la grasa, que están mezclados en


la almendra y en el pericarpo, pueden obtener
se mediante una fuerte expresión á calor sua

ve, ó por ligera ebullición en el alambique. El


es de un hermoso color verde,
producto "muy
aromático, granuloso, de la consistencia del
aceite coagulado. Como según decimos es raro

en el comercio, se le sustituye con manteca


de cerdo cargada de los aceites de los frutos y
de las hojas del Laurel.

MIRISTICACEAS

Las Miristicáceas son árboles todos exóticos


propios trópicos, que tienen hojas alter
de los
nas, no puntuadas y enteras; flores dioicas,
axilares, ó terminales, diversamente dispues
tas; cáliz gamosépalo con tres divisiones val semilla arílada
Nuez moscada: baya dehiscente dejando ver su

vares; fruto, una


especie de baya capsular
que
se abre en dos valvas. La semilla está cubierta nueces y su arilo se emplean principalmente
por un falso arilo carnoso, dividido en un gran como condimento, y tienen la propiedad de fa
número de lacinias; endospermo córneo, muy vorecer digestión de las sustancias poco nu
la
duro, y contiene hacia su base un embrión le tritivas éindigestas. Se usan además para aro
vantado muy pequeño. matizar ciertos vinos y entran en la preparación
Una sola especie digna de mención contiene de varios licores de mesa y de otras bebidas
esta -familia; pero es tan importante, así por sus tónicas. Se emplean también junto con otras
aplicaciones como por el comercio á que da sustancias para preparar el elixir de Garús, el
Fioravanti y el
lugar, que bien merece que la dediquemos al agua del Carmen, el bálsamo
gunas líneas. vinagre de los cuatro ladrones.
La Myr. tomentosa, árbol de las Molucas,
NUEZ MOSCADA
produce moscadas llamadas falsas ó
las nueces

machos, que pueden reemplazar en cierto modo


Es un árbol originario de las Molucas (My- á las anteriores.
risticafragrans) y ahora cultivado en las Fili La Nuez moscada del Brasil (Myr. officina
pinas y en algún punto de América. lis) se encuentra en varios puntos de América,
Produce las llamadas nueces moscadas, que sobre todo en el país de donde toma el nom
se componen de dos bre; el arilo de sus frutos es aromático, y sus
partes principales y con
frecuencia empleadas: el arilo 6 flor de Macis, semillas producen una grasa muy usada en el
y la llamada vulgarmente nuez moscada. Esta país, llamada Bicutba.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN '35

La ó árbol del sebo, es muy


Myr. sebifera, parte de Europa y en hojas y la
Siberia. Las
común en los bosques húmedos de la Guaya- corteza son venenosas. El leño y los frutos se
na. Tiene las semillas muy oleosas y de ellas han empleado alguna vez como
purgantes drás
se obtiene por ebullición en agua una grasa ticos, y éstos dan un color
rojo que es útil en
empleada en el país para hacer bujías. pintura y del cual se sirven en Siberia para
teñirse las mejillas y las manos. Su corteza es
DAFNACEAS vesicante.
La Laureola (JDaph. laureola), que crece en

toda la Europa meridional y media, planta


de esta familia por lo ge
es
Las especies son

neral arbolillos, rara vez plantas herbáceas, de venenosa. Sus bayas son
purgantes y se em

plean alguna vez en medicina doméstica. Es


hojas alternas ú opuestas, muy enteras, con las
flores terminales ó axilares, en sértulos, en es además útil para teñir de color amarillo con sal
de bismuto.
pigas solitarias, ó reunidas varias juntas en la
Las tres especies que acabamos de mencio
axila de las hojas; el fruto es una
especie de
por fuera.
nar son medicamentos peligrosos que conviene
nuez
ligeramente carnosa

Las Dafnáceas, designadas por algunos auto dejar para la medicina veterinaria.
res con el nombre de Timeleas, suelen conte Los accidentes causados por las plantas del
ner venenos irritantes. Introducidos en el estó
mago, no tardan en causar un vivo ardor que
se extiende á todas las
partes puestas en con
tacto con la sustancia; al poco rato se sienten
violentas náuseas, cardialgía, postración y á ve

ces la muerte.

TORVISCO

El Torvisco (Daphne gnidium) es un ar

busto común en los parajesáridos de ambas


Castillas y de otros puntos de España. Tiene
ramos pulverulentos cuando jóvenes, hojas lan-
ceolado-lineares, mucronadas, lampiñas; flores Laureola
en
panoja sencilla y corta; ovario pubescente;
pedunculillos iguales á la mitad del cáliz. género Daphne no pueden proceder sino de
Su corteza es de sabor acre,
picante, y con errores en el empleo de un medicamento. Su
tiene un principio alcaloideo llamado
Dafnlna introducción en las vías digestivas produce las
y además aceite volátil y materia colorante mismas lesiones anatómicas
que los venenos
amarilla, junto con una resina- que le comunica vegetales irritantes, y su tratamiento debería
su sabor acre
característico; tiene propiedades ser el mismo
que para éstos; tienen uno pero
drásticas, que en otro tiempo se habían utiliza especial, no
explicado todavía, la decocción de
do para combatirlas afecciones cutáneas rebel
cañamones.
des, el reumatismo crónico y otras enfermeda
des; sin embargo, los accidentes tóxicos
que ARISTOLOQUIACEAS
podrían resultar del empleo de esta sustancia
han hecho desistir á los
prácticos de usarla al Las especies de esta familia
interior. Se emplea, no obstante, con bastante
son
plantas vi
vaces, de rizoma rastrero y á veces tuberoso, ó
frecuencia al exterior, ya
para determinar la bien plantas subfrutescentes ó frutescentes, y
rubefacción ó la vesicación,
que una produce con frecuencia volubles. El tallo, sencillo, rami
comezón insoportable, ya para mantener en su ficado ó hinchado al nivefde los
puración los cauterios y vesicantes, á
constante nudos, tiene
en las
especies leñosas una corteza suberosa,
cuyo fin suele aplicarse en forma de pomada, un leño
llamada Pomada de Garou ó de desprovisto de zonas dividido en y seg
Torvisco. Se mentos cuneiformes por anchos radios medula-
emplea bastante en medicina doméstica. res. Las
.

El Mecereón ó Laureola hojas son alternas y sencillas, las


hembra (Dafh. me- flores, por lo general axilares, son solitarias ó
zereum) se encuentra en los bosques de gran dispuestas en racimos ó en
espigas de cimas.
I36 LAS PLANTAS QUE CURAN

Las Aristoloquias son violentos purgantes, ARISTOLOQUIA


abandonados en la actualidad. Todas las espe
cies, administradas á alta dosis, pueden causar Las
Aristoloquias son hierbas ó arbustillos,
calambres en el estómago, vivos dolores intes con frecuencia volubles, con las hojas alternas
tinales y vómitos. y las flores grandes y por lo común de olor fé
ASARO tido. Carecen de estípulas. Crecen en las re
giones cálidas y templadas de casi todo el
Planta, llamada también Oreja (Asarum euro- globo.
pceum), vivaz, pubescente, de tallo corto, senci De las numerosas especies de Aristoloquias
llo, guarnecido de escamas membranosas; hojas que tienen 'aplicaciones por sus virtudes tera

largamente pedunculadas, reniformes, coriáceas, péuticas, mencionaremos las principales.


Las que se han
especies empleado en
me

dicina muy numerosas, aunque muchas


son

se han abandonado, tal vez sin justo moti


vo; algunas son estimadas por los naturales
de países que habitan como febrífugos,
los
depurativos, alexifármacos y principalmente
como arlstolóquicos, esto es, como medicamen

tos propios para provocar la aparición de flujos

vaginales y uterinos, menstruos, loquios, etc.


La A. anguicida se ha preconizado contraía
sífilis, las afecciones vesicales y la amenorrea.

Según Jacquin, jugo de la raíz introducido


el
en las fauces de un reptil venenoso, lo sume en

un estupor que permite manejarlo impunemen


te, y si el reptil traga algunas gotas muere
rápidamente con convulsiones. Los naturales
creen que el cocimiento de la raíz tomado al

interior ó la aplicación de la raíz á la mordedu


ra cura los efectos de las serpientes ponzo
ñosas.
El nombre de la A. anthysterica indica su
Asarum europíeum ficientemente los efectos que se la atribuyen.
La raíz de la A. arborescens ha sido conside
de color verde oscuro, reluciente por encima, rada como emenagogo; y el jugo de los tallos
verde pálido por debajo, y encorvadas hacia y de las hojas como un veneno muy activo.

dentro; flores solitarias, pequeñas, de color pur La A. bilobata se usa en las Antillas como
la introducción
púreo negruzco y sobre un corto pedúnculo. emenagogo; según Descourtils
Crece en parajes sombríos y montuosos, en de la raíz en la vagina provoca la salida del
feto muerto. El cocimiento de las hojas cura la
Europa y en hojas y raíces de esta
Siberia. Las
aquéllas cuando secas sarna, y la infusión de las mismas se considera
planta son
purgantes y
estornutatorias. Antiguamente se habían em como
béquico.
á
pleado en medicina, mas en la actualidad han La A. Beetlca tiene propiedades análogas
las de la A. rotunda, pero algunos la conside
caído completamente en desuso.
Sin embargo, algunos veterinarios de aldea ran como más peligrosa.
á la rutina, La A. bracteata se usa en la India y sobre
que ejercen su arte obedeciendo
consideran el Asaro como un buen purgante á todoen la costa de Coromandel como purgante.

Dice Roxburgh que basta frotar un par de ho


propósito para expulsar las lombrices de los
administran á la dosis de 15 á 30 con un poco de agua para obtener un líqui
potros, y lo jas
do purgante. La infusión de las hojas es anti
gramos de la raíz en polvo, mezclada con sal-
vado helmíntica á la dosis de 50 á 60 gramos. Las
.
mojado.
Linneo dice que sus hojas, reducidas á polvo hojastuburadas y mezcladas cor. aceite de rici
la sarna.
muy fino, tienen propiedades eméticas más enér
no se usan para tratar con éxito
La A. llematllls era considerada por Dios-
gicas que la ipecacuana.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 137

córides como muy útil á las recién paridas para raíz, que es la parte más usada de la planta, es
favorecer la salida de los loquios; se considera reputada como emenagogo, sudorífico, odontál-
ba útil también en el tratamiento de las úlceras gico y antiséptico. Los indios la miran como
de mala naturaleza, de las caries y neurosis, y eficaz antídoto de las heridas ponzoñosas.
de las enfermedades gástricas é intestinales. La A. grandiflora, Poisoned hogmeat, carne
Orfila la experimentó en los perros, clasificán de puerco envenenada, se usa muy poco en las
dola entre los venenos narcótico-acres; observó Antillas por temor á la acción tóxica de las ho
que 30 gramos de esta planta bastaban para pro jas.La raíz esexcitante y emenagoga y se usa
ducir la muerte de aquellos animales. En Rusia en
polvo contra las dispepsias y ciertas pará

tenidos las y fruto por febrífugos efi lisis.


son
hojas
caces sobre todo en las fiebres accesionales. En La A. Indica es tenida por los habitantes
está acreditada como remedio sobe del Indostán por excitante y emenagoga, y,
Inglaterra
rano contra la
gota y el reumatismo. Debería según ellos, cura las dispepsias y las fiebres
ser cuidadosamente estudiada por los terapéu intermitentes. Se administra, según Ainshe, la
ticos modernos. raíz seca á la dosis de
45 gramos por día con
La A. cordlflora, Flor de Alcatraz, tra las
indigestiones, los trastornos intestinales
de la dentición y las hidropesías.
La A. tonga es una de las plantas famosas
de la terapéutica antigua. Se ha usado como
emenagogo, y desde Galeno ha sido preconi
zada por muchos prácticos contra la
gota; se ha
prescrito también contra el asma húmedo, el
catarro crónico y la
leucoflegmasia, contra la
epilepsia, las mordeduras de las serpientes y
contra las úlceras. Es un estimulante enérgico.
Forma parte del Agua general, de los em
plastos Dlabotanum, Manus Dei, etc., y de
otros medicamentos oficinales. Según Plinio,
aplicada la A. longa á los órganos sexuales de
una embarazada, el nuevo ser resultaba varón.
La raíz de la A. macroura es tenida por ex
citante, emenagogo, febrífugo, tónico y anti-
dispépsico.
La raíz de la A. odoratissima se usa fre
cuentemente en las Antillas como estimulante,
capitana de Moupox, se considera por los indios
febrífugo, diaforético,estomacal y alexifárma-
como soberana contra las mordeduras de las Las hechas con sus hojas se
co.
cataplasmas
serpientes venenosas. aplican sobre los bubones para resolverlos, y,
La A. cymbifera se emplea muy frecuente se dice,
que calman los dolores ciáticos.
mente por los médicos brasileños contra las úl La A. pistoloqula es excitante y
emenagogo.
ceras, las afecciones paralíticas de las extremi En la terapéutica antigua se usaba contra nu
dades, la dispepsia, la impotencia genética, las merosos
padecimientos. Forma parte de Tria
fiebres nerviosas é intermitentes; también se ca. Convendría estudiar seriamente sus
propie
usa contra las mordeduras
emponzoñadas. Se dades fisiológicas y terapéuticas.
prescribe la raíz en polvo, el cocimiento y el La raíz de la A. pundata es usada
por los
jugo de las hojas. negros en las Antillas para curarse las úlceras
La A.fcetida, Hierba del Indio, es muy cé Es emenagogo, excitante y alexítero.
antiguas.
lebre los mexicanos por su propiedad de
entre La A. rotunda forma parte del
Orvtetan, del
deterger y curar las úlceras. Se usa el coci Bálsamo Opodeldoch, del Agua
general y de la
miento de la raíz. Triaca celeste. Hipócrates la á la A.
prefería
La A fragantissima se usa contra la disen
longa, según Galeno
.

y es la más útil y eficaz


tería, las fiebres inflamatorias de mal carácter, de todas. Aun se
emplea algunas veces como
los dolores reumáticos y las afecciones atribui
excitante, emenagogo y detersivo.
das á un exceso de fatiga. La corteza de su A la A. sempervivens se
atribuyen las pro-
133 LAS PLANTAS QUE CURAN

piedades comunes á casi todas las Aristoloquias, Tres diferentes


especies constituyen esta fa
La A. serpentaria parece haber sido repu milia: la
Nepenthes dlstillatorta, la Nep. Raffle-
tada de muy antiguo siana y la Nep. villosa.
entre los indios de la
América boreal como útil en las mordeduras La etimología de la palabra
Nepenthes es
ponzoñosas. Johnson, médico inglés del si difícil de asegurar; puédese, sin embargo, supo
glo xvu, la introdujo en la terapéutica. Los ner del griego ne privativo y penthos angustia,
médicos europeos reconocieron que esta planta como si dijésemos, que disipa las penas, sin
era excitante
y aromática, y la preconizaron duda á causa de la curiosa organización de sus
como
emenagogo, diurético, diaforético, esto hojas, que guardando dentro de sus odres un
macal y hasta purgante. Se ha prescrito contra líquido fresco, sano y agradable al paladar,
las fiebres malignas, la perineumonía catarral, ofrecen al viajero sediento la copa en donde
la parálisis, las gangrenas, y contra todos los apagar los ardores de la sed, remojando con
padecimientos acompañados de postración, de ella las secas fauces y recobrando las agotadas
atonía ó de colapso. Se ha usado en gargaris fuerzas. Las especies de este género son todas
mos contra la angina
gangrenosa, y forma parte insectívoras, esto es, que como el Cephalotus,la
de muchos remedios reputados como alexifár- Sarracenia, la Dioncea, etc., contienen un jugo
macos, el Orvletan, Prastanclus, el Agua gene que sus ascidias elaboran, capaz de disolver y
ral, el Agua Triacal. Jorg y sus discípulos es hacer absorbibles los insectos, que atraídos por
tudiaron sus efectos fisiológicos. A pequeñas el halago de su perfume ó de su sabor se dejan
dosis la Serpentaria estimula el apetito y á do prender en la trampa que constantemente les
sis elevadas produce náuseas, flatulencia, ma tienen estas plantas preparada y dispuesta con
lestar y dolores gástricos, con evacuaciones sus hojas.
frecuentes, aunque no diarréicas. Absorbido el La Nep. distillatoria es natural de las Indias
medicamento, se acelera el pulso, la piel se ca orientales y de Ceilán, tiene sus hojas lanceo
lienta, se activan las secreciones, y continuando ladas; la urna ventrudo-tubulosa en las hojas de
la acción se alteran las funciones cerebrales y la base, ó en forma embudada en las hojas su
sobrevienen cefalalgia é insomnio. Estos efec periores, y de colorido variable según la varie
tos se parecen á los del alcanfor, aunque son dad á que la planta pertenezca.
menos intensos. Linneo al hablar de esta especie dice: «El
Se administra principalmente la infusión receptáculo de la hoja, inherente al ápice, exca
acuosa; pero también se emplea la tintura alco vado, cerrado por un opérculo que está fijo en
hólica, el polvo de la raíz en dosis de 50 centi uno de los bordes, deja escapar comprimido
gramos á 3 gramos. entre los dedos una agua dulce, trasparente,
La A. Sipho es excitante y aun irritante. agradable, confortante, fresca, propia para usar

La A. trilobata parece ser excitante y á la la las necesidades humanas y en cantidad


en

dosis de 30 centigramos á un gramo produce tal, que seis ú ocho receptáculos contienen la
una
transpiración rápida. suficiente para que un hombre pueda comple
El Apinel de los mexicanos es también una tamente y con extremo gusto apagar con ella
Aristoloquia, según Lamark la A. anguicida. su sed.»
Otras muchas Aristoloquias poseen propieda La Nep. Rajfiesiana es de igual patria que
des terapéuticas semejantes pero no estudiadas la anterior, y sus urnas grandes, ventrudas, de
aún científicamente. colores vivos, con dos alas franjeadas en la
parte delantera; algunas pueden contener hasta
NEPENTEACEAS medio litro de agua. Esta especie es excesiva
mente bella por el colorido de sus urnas, pero

Aunque las especies que comprende el único mucho más delicada y por consiguiente sólo
género de esta familia no contienen
jugos que viable en invernaderos cálidos.
las hagan nocivas ni sustancias que las reco La Nep. villosa 'crece espontánea en la isla
mienden por sus virtudes medicinales, son tan de Borneo, á 2,500 metros de altitud, y es sin
curiosas y prestan un servicio tan señalado en disputala más bella de su género. Sobrepuja
los países de donde son indígenas, que creemos en hermosura á la anterior, y sus dimensiones
que el lector nos perdonará el paréntesis que son más considerables. Toda la planta es pelu

abrimos en esta obra para intercalar su des da, sus


hojas son muy largas y muy anchas,
cripción. terminadas por una urna, que alcanza hasta una
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 139

longitud de 25 á 30 centímetros, parecida á un derita de laurna, y que ésta misma, el collarín


de manchas retorcido que la sostiene y la parte ensanchada
gran saco cuyo vientre, salpicado
rosadas sobre fondo verde, llevase dos alas la que se tomaba por hoja no son sino dependen
ciniadas. El orificio va adornado de un ancho cias y modificaciones del pecíolo ó del soporte
collarín, semejante al fruncido de ciertas con de la hoja.
chas marítimas, colorado de carmín, negro y
RAFLESIACEAS
verde, llevando opérculo partido por una
un

especie de tabique y provisto de dos espolones La misma indicación debemos hacer con res
en el punto de su inserción. pecto á las plantas de esta familia que la que
dejamos hecha acerca de las de la anterior. Tra
tándose de una maravilla del reino vegetal, no
podemos resistir al deseo de incluir su
descrip
ción en esta obra.
Las raflesiáceas son
plantas parásitas, suma

mente singulares, que carecen de tallos y de


hojas; nacen en la raíz de algunos árboles, en
las regiones cálidas del antiguo continente, y
casi se reducen á una sola flor, á veces de ta
maño colosal, rodeada de anchas escamas colo
readas.
La Raffíesia Amoldl, que vive parásita en
las raíces de los Cissus, es la mayor de las flo
res conocidas, la más extraordinaria
por la im
portancia de sus dimensiones, es la'flor descu
bierta en 1 8 1 8 por el Dr. José Arnold
y descrita
por sir Stamford Raffles, gobernador entonces
del establecimiento de la Compañía de las In
dias occidentales en Sumatra.
La primera comunicación relativa á tan no
tabilísima flor fué dirigida ala Sociedad Linnea-
na de Londres, y á esta sociedad es á quien se

deben las investigaciones publicadas con tal


motivo.
Esta flor extraordinaria, que
sobrepuja á to
das las demás por su tamaño gigantesco, fué
descubierta en el primer viaje de sir Stamford
Nepenthes: hoja con pecíolo alado y terminado por una ascidia al interior de la provincia,- en cuyo viaje le
operculada
acompañó J. Arnold, individuo de la Sociedad
Linneana, quien prometía á la ciencia las más
Los indios de las montañas suelen creer bellas esperanzas si la muerte no hubiese ve
que
si las urnas de un Nepentes
se cortan
nido á cortar desde el
y se va principio sus provecho
cía el contenido no pasará el día sin
que haya sas
investigaciones.
nubes ó lluvia ; así es que cuando temen la se Mas dejemos hablar á sir Stamford, quien á
gunda, se abstienen de tocar esta planta. En propósito de esta interesante especie escribía
cambio, cuando una sequía muy prolongada les la siguiente carta:
hace desear lluvia, se
apresuran á verter el lí «Con el mayor dolor he de participar á V. la
quido contenido en las urnas. muerte del Dr. Arnold Yo esperaba, en vez
Al pronto pareció enteramente de
inexplicable un motivo de
tristeza, dar cuenta de des
á los botánicos la estructura de las
urnas de cubrimientos debidos á la ciencia de
aquel sa
estas plantas,
porque en los demás vegetales bio, y sobre todo del de una flor gigantesca, la
no observa que los verdaderos zarcillos se
se
más sin contradicción
magnífica que hasta hoy
desarrollen de un modo tan
regular; pero exa ha sido vista.
minándolas con más detenimiento se ha reco
»He aquí un extracto de una carta escrita á
nocido que la hoja forma la simplemente tapa- bordo por él mismo:
I 40 LAS PLANTAS CURAN
QUE

» De arribada á Pulo Lebbar, junto al río EUFORBIA OFICINAL

Manna, me complazco en anunciar á V. que he


hallado el prodigio más sorprendente que puede Planta de ramos erguidos (Euphorbia offici
existir en el mundo vegetal. Habíame separado nalis), provistos de 9 á 13 costillas blanqueci-
un tanto, cuando uno de mis esclavos malayos no-cartilaginosas; hojas muy pequeñas, caedizas,
volvióse hacia mí, corriendo, con el pasmo en las flores aovadas y más cortas que el involu
la mirada y exclamando: «¡Venga usted, señor, cro; estilos largamente unidos, cortos, indivi
venga usted á ver una flor muy grande, mag sos, engrosados en el ápice; cocas del fruto casi
nífica, extraordinaria!» Dirigíme hacia el lugar anguladas. Crece en Etiopia, en la Arabia Fe
á donde el malayo me
guiaba liz y otros puntos de Asia.
»Y aquí tiene V. al Dr. Arnold, estupefacto Esta especie produce la goma ó resina eu
viendo un coloso semejante en el reino de Flo forbio, sustancia de sabor acre y corrosivo, in
ra; mándala cortar y trasportar á su residencia; soluble en agua y soluble en alcohol. Se pre
todo el mundo la admira, estúdianla, dibújanla, senta en el comercio en
lágrimas frágiles,
y copia del dibujo es la figura que en ésta acom
irregulares, amarillentas ó algo rojizas, algo
paño. trasparentes; casi olor, á pesar de ser
carece de
»Los cinco magníficos pétalos que de su cen
peligroso el olor de
sustancia por el esco
esta
tro irradian son de un hermoso amarillo ana zor extraordinario que produce en la nariz, pu

ranjado; en el centro de la corona, sobre un diendo determinar la hemorragia. El euforbio


fondo se levanta un ancho
violado, pistilo, que aplicado sobre la piel acaba por promover la
le da laapariencia de la llama en un globo de vesicación casi con tanta intensidad como los
ponche. Esta prodigiosa flor mide un metro de vejigatorios ordinarios. Es un drástico de los
anchura; los pétalos tienen doce pulgadas des más violentos, lo cual ha hecho que se desistie
de la baseá la punta; de la inserción de un se de usarle al interior. Sus usos externos son

pétalo á la del opuesto hay cerca de un pie de en la actualidad muy reducidos, á no ser en ve

distancia. El nectario parece de una capacidad terinaria.


suficiente para contener doce pintas, el peso
de la flor entera se ha calculado en quince —
Como el género Euphorbia es uno de los
libras.» más numerosos del reino vegetal, debemos ha
cer mención de algunas otras especies.
EUFORBIÁCEAS Acerca del Cardón de Canarias (Eup. cana-
rtensts), especie arbórea, nos da M. Tremeaux
Las Euforbiáceas son hierbas, arbustos ó los datos siguientes reunidos durante su excur
grandes árboles que crecen por lo general en sión al Sudán oriental:
todas las regiones del globo; y la mayor parte «Mientras dibujaba la vista de Hazane, in
de ellas contienen un jugo lechoso en extremo diqué á uno de los negros que estaban á mi
irritante. Las por lo regular alternas, son
hojas, lado que fuese á sentarse al pie de la gran eu-
á veces opuestas y llevan estípulas, las cuales forbia que presenta mi lámina. Vaciló al pron
faltan en algunos casos. Las flores son en ge to, pero al fin se decidió, no sin levantar mu
neral pequeñas y de una inflorescencia muy chas veces la vista hacia las ramas de dicho
variada; el fruto es seco ó ligeramente carnoso, árbol. Cuando terminé mi croquis, me puse á
compone de que contienen una trepar por las rocas para coger
se tantas cocas, una rama, que

ó dos semillas, como lóculos había en el fruto, llevé á Francia; pero cuando el negro me vio
y son huesosas interiormente; ábrense por su llegar, huyó atemorizado lejos de su sombra,
ángulo interno en dos valvas y con elasticidad, haciéndome señas, gesticulando y pronuncian
y se apoyan por aquél sobre una columnilla do precipitación varias palabras de un idio
con

frecuencia de ma que yo no podía comprender. Sin embargo,


central, que con
persiste después
su dispersión. Las semillas, que son acrustáceas la expresión de sus ademanes y algunas frases
exteriormente, presentan una
pequeña carúncu árabes que uno de ellos pronunció ( Yute ahu-
ze maat) (¿Quieres morir?) me hicieron
com
la carnosa cerca de su punto de inserción, y
el tocar aquel árbol iba á causarme
ofrecen un
endospermo carnoso, que encierra prender que
un embrión axil y homotropo. la muerte; pero ya no estaba á tiempo de re
Todas las plantas de esta familia son pur troceder; había desgajado la rama, é inmedia
tamente chorreó por mi ropa y hasta penetró
gantes en grado más ó menos violento.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN I4I

en mi cuerpo un jugo lechoso, mucho más riifolla) crece en los bosques de la India orien
abundante de lo que hubiera creído á juzgar tal ysu
jugo se usa contra las fiebres intermiten
por lo que yo sabía ya acerca de estas plantas
tes y contra las obstrucciones de las visceras. Se
de nuestros países. Los gestos y visajes de los emplea también como purgante y para destruir
ó las verrugas. Las hojas son hidragogas y por
negros expresaron de diversos modos temor
compasión, y me dieron á entender que si el la acción del. calor se obtiene de ellas un
jugo
blanco á penetrar de las empleado lugar del
jugo llegaba en una en
vinagre.
muchas heridas que ya tenía, me causaría la
muerte, y que hasta su contacto con la piel era —
La Euforbia mauritánica (Eup. maurita-
nica), propia del Cabo de Buena Esperanza, da
peligroso.»
«Con este jugo envenenan ellos sus armas
por incisiones practicadas en su tallo un zumo
con objeto de hacer mortales las heridas; para acre, que se emplea como condimento cuando
lo cual dejan que se concentre hasta adquirir está desecado, usándose además para adulterar
una consistencia
algo pastosa, y después im la Escamonea.
en esta materia la punta ó la hoja del
pregnan
arma
que quieren envenenar. —
La Eup. piscatoria es un arbusto lampiño
El ramaje de esta especie mide más de de la isla de Madera cuyo jugo se usa para en
ocho metros de diámetro de circunferencia. La venenar los
peces, como el de otras muchas
mayor altura de los árboles de esta clase es especies congéneres.
también de ocho metros, y su tronco, así como
las ramas principales, son de madera muy dura. —
El Tártago (Eup. lathyrls) es la especie
Las ramas secundarias componen de médu
se más activa; tiene tallo erguido, garzo, simple;
la ó de parenquima sostenidas por una débil
parte leñosa.


La Euphorbia mamillaris crece también
en las montañas del Dar-fog, casi en las mis
mas condiciones que la Eup. canariensis, con
la cual tiene mucha analogía; sin embargo, su
porte es
muy diferente y no parece alcanzar tan

grandes proporciones, teniendo además las ra

mas
y los tallos cilindricos, y rodeados los últi
mos de
ángulos con espinas. Por lo general
estos ángulos se presentan en el sentido longi
tudinal del tallo siguiendo una línea oblicua,
y
en el sentido del contorno
siguiendo dos siste Tártago
mas de
espirales. En cada vuelta de estas es
pirales se cuentan ocho intervalos de ángulos umbelas cuadrifidas; hojas patentes, sentadas,
para llegar á la misma línea longitudinal de la enteras, garzas en el envés, las inferiores linea
cual se ha partido, y dando la vuelta á las es les y numerosas, las superiores algo remotas y
pirales que se presentan en una dirección se oblongo-lanceoladas; cocas redondeadas, estilos
llega á los intervalos encima y debajo del punto bífidos en el ápice, algo dilatados, planos. Cre
de partida, mientras que al darla á las
que se ce en la región mediterránea y muy abundan
presentan en sentido opuesto se llega á cinco temente en España, donde se la encuentra en
intervalos encima y debajo de este mismo los terrenos arenosos
y poblados de árboles.
punto. Las semillas y las hojas de esta planta son
En la extremidad de los tallos echa cada año un
purgante violento del cual se sirve á veces
un ramito de flores amarillas y de la medicina doméstica. Las semillas se conocen
hojas que se
desarrollan á manera de haces; á medida
que en
España con un nombre demasiado vulgar.
el tallo crece caen las dehojitas centíalgunos Puede obtenerse de ellas un aceite purgante
metros de
longitud que acompañan á cada án que podría además ser útil para el alumbrado.
gulo espinoso, quedando éstos solos. Orfila clasifica al Tártago entre los venenos
vegetales irritantes. Los síntomas de este en
La Euforbia de
hojas

negras (Eup. ne- venenamiento son: dolor agudo en el estómago


142 LAS PLANTA QUE CURAN

y en el vientre, vómitos, cámaras sanguinolen hojas alternas, largamente pecioladas y senci


tas, movimientos convulsivos en elbajo vien llas, inflorescencia terminal y espiciforme.
tre, pulso débil, abatimiento, muerte por exte Se encuentra también en las Antillas.
nuación ó por exceso de inflamación. Como Esta es una de las plantas más venenosas de
contravenenos, pueden administrarse los mis la naturaleza, tanto que en las Antillas se dis
mos
que para la Brionia. puso en otro tiempo destruirla por completo
El aceite de Tártago se obtiene en la canti
para evitar los daños de consideración que cau
dad de un 40 por 100 por expresión de las se saba en el país. Se conoce con el nombre vul
millas: es de color leonado, de olor particular gar de Manzanillo; tiene el aspecto de un pe
y de sabor acre; insoluble en el alcohol. Posee ral, y sus frutos, parecidos á nuestras manzanas,
propiedades purgantes drásticas y se emplea á contienen unextraordinariamente vene
zumo

la dosis de una á cuatro gotas. noso, tanto que basta una sola gota de él para

producir en la piel una úlcera de carácter re


BUTA belde.
El Manzanillo pasa en Europa por ser un

Lleva este nombre en Filipinas un árbol árbol á cuya sombra es imprudente


funesto,
designado por los botánicos con el nombre de acostarse, pues en ella, según la expresión del
Excezcaria agallocha, el cual produce un leño poeta, «el placer vive en la muerte,» y todos
temen sentarse á su pie.
Esta enojosa fama debe proceder de la savia
de este árbol, que es venenosa, y de su fruto,
que según acabamos de decir puede causar un
envenenamiento. El Manzanillo presenta un
aspecto magnífico y singular. Su tosco contor
no se destaca claramente sobre todo cuanto le
rodea; su masa, impenetrable á los rayos del
sol, no ofrece á la mirada que lo contempla
sino una sombría espesura. Por su posición ele
vada, así como por la fresca sombra que pro

porciona su follaje verde oscuro, forman estas

plantas glorietas naturales donde se solazarían


los indígenas de buen grado á no ser por el te

mor que les causan; pero tienen un medio muy


sencillo de evitar el pernicioso influjo de esta
sombra, el cual consiste en poner una techum
bre horizontal de bálago bajo las ramas hori
Manzanillo
zontales de dichos árboles.

aromático que se usa en perfumería, empleán MERCURIAL

dolo además en Egipto para perfumar los ves


tidos. Contiene una resina aromática. El jugo Esta especie (Mercurialis anua),que crece
de esta planta es
muy purgante y en tal mane con abundancia huertas y jardines de toda
en

que una sola gota que caiga en los ojos la mediterránea, tiene el tallo de ramos
ra acre
región
pone en grave peligro la visión, cosa que expe cruzados, hojas lisas, opuestas y aovado-lanceo-
rimentaron unos marineros enviados á tierra ladas, olor fétido y sabor un tanto amargo.
por leña en las islas Molucas, lo cual le valió Es planta emoliente y laxante, y se usa prin
el nombre de árbol de la ceguera con que se le cipalmente en cocimiento á la dosis de 15 gra
conoce vulgarmente. El humo de su madera mos para 500 gramos de agua. En algunos
también si al
es peligroso, quemarla se
aspira. puntos de Alemania suelen comerla á manera

de espinacas. Las fibras de sus raíces sirven


MANZANILLO para hacer una tinta encarnada.
Las hojas de Mercurial causan efecto
un

El Manzanillo (Hippomane mancinelld) es desastroso en los conejos y otros pequeños ani


un árbol de las regiones tropicales de América: males.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 143

CAUCHO Gran Bretaña 52,000 libras; en 1829 cerca

de 100,000; en 1833, 178,676, y hoy llega la


vegetal, llamado también Pao importación de esta goma á 100,000 kilogramos.
Este útilísimo
Seringa (Siphonia elástica), es un árbol de El comercio de dicha sustancia ha tomado
unos 6o pies de elevación que crece en el Bra notable incremento desde la invención del cau
sil y otros puntos de América. Es la planta de cho vulcanizado. Nadie ignora que la vulcani
la cual se obtiene por incisiones la mayor parte zación es una operación química por medio de
del caucho ó goma elástica que se consume en la cual se quita al caucho toda su flexibilidad,
la industria, y cuya explotación ha adquirido toda su
para convertirlo en una
elasticidad,
de año en año más considerable desarrollo. sustancia inoxidable que tiene todas las cualida
Los ingleses especialhacen de él un uso des de la madera, del marfil y de la ballena,
en tan
extraordinario. En 1820 se
introdujeron en la capaz de resistir un calor de 150o como el frío

Mercurial: inflorescencia masculina


Mercurial: inflorescencia femenina

más intenso, y lo mismo la humedad que el al tronco


sujeta con
greda una
hoja bastante
contacto de los ácidos. Lógrase esto ancha para
incorpo recoger todo el jugo que mana de
rándole azufre, ya directamente ó ya en el sul ellos, de la cual pasa á una calabaza puesta al
furo de carbono, para lo cual basta combinar
pie del árbol. El jugo es fluido y por lo común
cinco partes de azufre con siete de carbono de -blanco en el momento déla extracción; el color
plomo y someter esta mezcla á un calor de 132o. pardusco que vemos en él procede de las ma
Todo el mundo conoce
por experiencia el terias extrañas que con él se mezclan,
ennegre
gran número y la variedad de objetos que se cidas además por el humo de las
fabrican con el caucho volcanizado, tan hogueras de
ligero hierbas, encendidas al pie de los árboles para
y tan duro á la vez, desde los artículos de quin activar la solidificación :
presenta el aspecto de
quillería y maqueado hasta los instrumentos de leche espesada por una
precisión de la física y los objetos usuales de la cho larga ebullición;
el cau
se halla en
suspensión en la albúmina
industria.
como la nata en la leche; para separarlo de ella
La Condamine fué el
primero que, en 1736, se le echa en una cantidad de
llamó la atención hacia este agua igual á tres
producto vegetal y ó cuatro veces su
volumen, y como se acumula
sobre el modo cómo se extraía de la Siphonia á la superficie, al día
siguiente se vacía la
elástica; algo más adelante Fremeau descubrió vasija
por una
espita inferior.
en
Cayenala Hevea guianensis,
y dio nuevos Este producto á
detalles sobre la llega veces al continente
preparación de su producto. fundido en
grandes panes, y más á menudo ex
Con un instrumento cortante hacense
incisio tendido en
grandes hojas que pesan hasta cien
nes
longitudinales ú oblicuas,
que penetran de- | kilogramos.
bajo de la corteza, y situadas unas debajo de Todos los países entre
otras. En la parte inferior de cuyos productos figura
estos cortes se | el caucho están situados en la
zona tórrida, y
144 LAS PLANTAS QUE CURAN

son principalmente la América meridional, las de un


grano de mijo, de un color blanco her
Indias orientales y ciertos puntos de África. moso la mayor parte, algunos
ligeramente ama
M. de Humbold hace observar á este propósito rillos por la torrefacción, opacos en su
superfi
que el número de plantas lactíferas aumenta cie, transparentes en su interior, difíciles de
cuanto más próximo está el Ecuador. El calor pulverizar entre dos cuerpos duros y de fractura

de los trópicos gran influencia


ejercer brillante y análoga á la de la goma
parece arábiga.
en la formación del caucho, pues se ha obser Estos granos están por lo general aglomerados
vado que los vegetales que lo producen en los en número de dos á seis ú
ocho, y forman de
trópicos no contienen cuando se les trasplanta estemodo masas irregulares que no exceden
á nuestros países sino una sustancia parecida á mucho al volumen de un guisante. Encuéntrase,
la viscosidad delmuérdago. por último, cerca de un tercio de estos granos
La medicina emplea á veces los tejidos de de tapioca reducidos á pedazos por decrepita
caucho bajo la forma de suspensorios, medias, ción.
La casi
simples vendajes para comprimir las venas va tapioca es
completamente soluble en

ricosas, etc. el agua fria; en un cuarto de hora sus


granos
También se ha usado alguna vez el caucho se reducen á jalea, sin confundirse, sin embar
disuelto en esencia de trementina, en la bencina go, entre sí. La solución
es más rápida
y com
ó en otros hidro-carburos. Además se ha pro pleta el agua caliente.
en

puesto para contener la hemorragia producida Con la fécula de patatas se prepara una ta
por la picadura de las sanguijuelas, y su barniz pioca ficticia, con la que se sofistica la llamada
entra en la fabricación de instrumentos de ci natural ó de las islas.
sondas, bujías, pesarios, pezoneras La tapioca es un alimento muy agradable
rugía, como y
para las amas de cría que tienen grietas en el nutritivo, de fácil digestión y muy conveniente
pecho, etc. para los convalecientes; se disuelve, ó mejor se
reblandece en leche, en caldo y hasta en agua,
YUCA
sazonada con un
poco de manteca y yema de
La Yuca (Manioth utilissima) es una planta huevo; no debe disolverse del todo, porque en
de unos 2 á 3 metros de altura; raíz carnosa, este caso forma una masa y es menos grata al
tuberosa, blanca, y puede alcanzar un metro de paladar.
La tapioca falsa, bajo el punto
longitud; tallo erguido, cilindrico, nudoso, lam de vista ali
piño, garzo, harinoso, y con frecuencia teñido menticio no tiene ventaja alguna sobre la fé
de rojo; hojas alternas, largamente pecioladas, cula de patata, y hasta causa en la boca una
sensación á la que pro
profundamente palmeadas, flores dispuestas en desagradable parecida
racimos axilares; fruto globoso y oscuramente duce el salvado.
El cultivo de la Yuca ó Manioth representa
triangular; semillas de un color gris blanque
cino con manchas análogas á las semillas de en la América central el de los cereales en Eu

ricino. Crece espontánea en todas las regiones ropa. Sin embargo, hay una gran diferencia en
cálidas de América. De la raíz de esta planta tre la yuca dulce y la amarga: la primera se

se obtiene la llamada fécula de tapioca y ade puede comer sin inconveniente, la segunda
más la harina llamada Maniot, con la cual se contiene un veneno mortal. Sigamos un mo

prepara en América el llamado Cazabe ó pan mento, con Schleiden, autor de La Plantay su
de tierra. vida, á los naturales del país en su campo.
Las raíces de la Maniot contienen gran can «En medio de una espesa selva de la Gua-
tidad de ácido cianhídrico, que se separa, sin yana, el jefe de la tribu descansa á la sombra
fácilmente por la maceración acuosa de las anchas hojas de los plátanos, después de
embargo,
tender su hamaca entre dos grandes magnolias;
que se las hace experimentar antes de la ex
tracción de la fuma indolentemente y contempla las idas y ve
Tapioca.
Esta fécula, no pulverizada, se designa con nidas de su familia. Mientras tanto, la mujer
la denominación de musache, ó cipipa, y los in tritura la yuca en un tronco hueco con un ma-

en seguida envuélvela pulpa


gleses le dan el nombre de arrw-root. La ta jador de madera;
pioca sufre un principio de torrefacción en las en un tupido hecho con fibras de hojas,
lienzo

placas metálicas donde se


prepara. al cual piedra, y lo cuelga todo en un
ata una

Se presenta en el comercio bajo la forma de palo puesto entre dos horquillas de madera
irregularmente redondeados, del grosor hincadas en el suelo. El peso de la piedra hace
granos
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 145

el efecto de una
prensa y exprime todo el jugo »Mientras tanto el muchacho acaba su peli
contenido en la yuca. Conforme va cayendo grosa faena; el jugo ha depositado una fécula
éste, se le recoge en una calabaza, y un mu tierna que se separa del líquido y que, después
chacho, acurrucado junto á ella, empapa en el de lavada en agua fresca, constituye la tapioca.
De este modo se prepara en todas partes esta
líquido las flechas de su padre, en tanto que
su madre enciende la lumbre en que se ha de sustancia nutritiva.
secar el bagazo paraquitarle todo su veneno »Aplaca el salvaje su hambre, y acto conti
volátil. En seguida se pulveriza el residuo en nuo buscasitio para echar la siesta; pero
otro

tre dos piedras, quedando así preparada la ha ¡desdichado de él si por inadvertencia se tien
rina de cazabe. de á la sombra del terrible manzanillo! Una

A*Y

Crotón tiglium

lluvia repentina cae de sus hojas, y despierta y se cultiva en los países cálidos de Europa.
al infeliz á consecuencia de los atroces dolores En natal tiene las dimensiones de un
su
país
que le causa; llénase al punto su cuerpo de am árbol elevado, mientras que en
Europa no sue

pollasy úlceras, y si conserva la vida, guarda le crecer más de 4 á 5 metros. En Barcelona


rá cuando menos un
perpetuo recuerdo de las es vivaz, fenómeno digno de ser notado, ya
propiedades venenosas de las euforbiáceas.» que los autores, y entre ellos Linneo, lo
supo
nen anuo en toda
Europa. De las semillas de
RICINO esta, planta se obtiene el aceite de Ricino, pur
gante muy frecuentemente empleado en me
Árbol extendido por casi todo el globo
(Ri- dicina por su acción suave y casi infalible. Tiene
clnus communis), de hojas
grandes, con 7 á 9 el aspecto del aceite ordinario de olivas, aun
divisiones, de donde le viene su nombre de cuando es mucho más denso
y despide el olor
Palma Christi, aserradas
y lisas; flores separa característico de las semillas machacadas. Debe
das, pero sobre un mismo pie; fruto compuesto
emplearse cuando reciente, pues de lo contra
de tres células espinosas, cada una de las cua
rio adquiere al enranciarse
les contiene una sola semilla. Crece principios acres que
espontá le comunican propiedades irritantes.
neamente en la India, en África
y en América, Se obtienen grandes
cantidades en ambos
I46 LAS PLANTA ! QUE CURAN

mundos, pero el más apreciado es el del norte mucho más cuando se quema. La corteza de
de Italia. Cascarilla se prescribe algunas veces en medi
Se obtienen varias suertes, según la manera cina, sobre todo para combatir, la atonía del
de tratarlo, y se presenta viscoso, incoloro ó tubo digestivo,habiéndose recomendado tam
algo amarillento, inodoro, de un sabor dulce bién para combatir la diarrea atónica de los
mezclado con
algo Expuesto á la
de acritud. niños, en los catarros pulmonares, ervlas hemo
acción del aire se
concluye por dese
espesa y rragias pasivas y como anti-helmíntica. De ella
carse, enranciándose y adquiriendo un olor muy se obtiene un aceite esencial, útil
para varios
acre.
objetos.
Se disuelve completamente en el alcohol ab La segunda especie es el Crotón tiglium,
soluto y en el éter. El carácter de ser comple arbusto de raíces largas y fasciculadas, de ta
tamente soluble en el alcohol absoluto le dife llo duro, sólido, resistente, de hojas alternas
rencia de los demás aceites. largamente pecioladas, dentadas, suaves al tac
En la composición del aceite de ricino entra to; flores dispuestas en racimos unisexuales,
un cuerpo graso particular cuyo ácido recibe el fruto capsular amarillento y compuesto de tres
nombre de ricinólico, y el principio purgante cocas. Crece espontáneamente en diferentes
parece ser un cuerpo especial, insoluble en agua puntos de la India, de la China, de la Cochin-
y muy soluble en alcohol y éter, aun no bien china y en las Molucas.
estudiado. Esta planta produce los piñones pequeños
Se adultera con otros aceites, sobre todo con de la India ó granos tiglinos, que no deben
el de adormideras; pero la mayoría de los frau confundirse con los piñones de la India pro
des se descubren tratando el aceite con alcohol piamente dichos.
de 95o que disuelve el de ricino y deja álos de De estas semillas se obtiene el Aceite de
más aceites. Croton-tiglto que tan importantes servicios
,

En pequeñas cantidades puede ser digerido, presta á la medicina. Dicho aceite es un pur
y en efecto, los chinos lo usan en la ensalada. gante drástico que debe usarse á dosis muy
De 20 á 60 gramos es purgante. Debe prescri reducidas y sólo en casos necesarios, porque
birse solamente el aceite de ricino fresco y ob estan violento que una sola gota provoca abun

tenido en frío. Las dosis son de 8 á 10 gramos dantes deyecciones alvinas.


en los niños y de 30 á 60 en los adultos. Se El aceite que circula por el comercio presenta
administra solo ó con jarabe, caldo, infusión de una actividad muy varia, según su origen. El
café ó en emulsión con una
yema de huevo. que viene de la India es amarillento, muy flui
do y transparente, pero poco activo; al paso que
CROTÓN el extraído en los laboratorios de farmacia con
los granos tlgllos del comercio es rojo-pardus
De las varias especies del género Crotón, co, más denso, de olor de resina de jalapa y
dos merecen nuestra atención. muy activo, pues purga á la dosis de una á dos
La primera el Crotón elaterla, arbusto
es
gotas; es soluble en el éter, y parcialmente en

de 6 á 15 decímetros de elevación, de hojas el alcohol.


ovales lanceoladas, largamente acuminadas y Se extrae este aceite por expresión de la

algo acorazonadas en la base, encorvadas hacia semilla, ó por maceración y digestión de és


abajo y cubiertas de escamas plateadas; las flo tas en el éter, y evaporación del líquido resul
res uni-sexuales y dispuestas en racimos
son tante.

axilares ó terminales, el fruto se compone de Este aceiteel verdaderamente medicinal,


es

tres cocas y es de color gris ó plateado. Crece en Schippe los principios


el cual ha encontrado
en varios puntos de América. inmediatos sigmentes:palmtlina, estearina, mi-
Esta especie produce la corteza llamada Cas ristina y laurina; diferentes cuerpos grasos
carilla de Bahama, Cascarilla, Quina aromáti formados por ácidos de la serie oléica; ácidos
ca. Se presenta en pequeños fragmentos del crotónico y angélico, y un principio vexicante
grosor del dedo meñique ó de una pluma; la denominado crotonol. Pero es de advertir que
superficie exterior lleva ciertas impresiones ninguno de los principios referidos posee la
trasversales y se halla
algunas veces cubierta virtud purgante, lo cual hace suponer que exis
de liqúenes. Su sabor es acre y amargo, y su ten otras sustancias no conocidas á las que
olor muy aromático y agradable, y se desarrolla debe dicho aceite esta propiedad.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN M7

En farmacia se preparan diferentes formas bórea con los ramitos temados, las hojas aco
farmacéuticas para el uso interno de este me razonadas, festonadas y algo parecidas á las del
dicamento; al exterior se usa en fricciones como Abutilón.
rubefaciente y eruptivo. cambio, el viajero Pablo Marcoy, que
En
Al interior se administra en la hidropesía, tuvo ocasión de observar este árbol en una ex
cursión que hizo á la América del Sur en 1860,
apoplejía, cólico de plomo y contra la tenia. El
doctor Esquerdo lo usa frecuentemente para y lo encontró á orillas del Ucayali, mientras
combatir las fluxiones cerebrales ó meníngeas visitaba á los indios cocamas, dice acerca de él
intercurrentes que se presentan en el curso de lo siguiente:
«Tuve deseo irresistible de perforar el
algunas enajenaciones mentales y especialmen un

te de la parálisis progresiva. Mezclado con sandi para hacer brotar su savia,


tronco de un

aceite de olivas ó con el de almendras dulces y al efecto saqué de la piragua un hacha y una
forma los linimentos aconsejados contra los ■calabaza, escogiendo en seguida el más corpu
reumatismos: puede sustituir á la pomada esti lento de los árboles lactíferos. El árbol, herido
biada y el efecto es aún más pronto. Se han en el corazón, gimió como el de la selva del
curado neuralgias mediante la aplicación del Tasso; apareció la savia en los labios de la he
aceite de crotón sobre la parte dolorida. rida, cayendo primero gota á gota y manando
El efecto que sigue á la absorción de este luego sin interrupción, hasta extenderse por el
aceite se manifiesta por la debilidad del pulso, suelo, en donde su blancura contrastó con el

sudores fríos, abatimiento general, á veces hasta color rojo oscuro del terreno y con el verde
síncopes, síntomas que, combatidos á tiempo, aterciopelado de los musgos. Pasé un rato con
ceden al vino, á la infusión de canela y al opio. templando aquella oposición de tintas; luego
De todas maneras, siempre debe usarse con apliqué mi calabaza á la herida del sandi y, re
cierta precaución por sus propiedades tóxicas, cogiendo su savia láctea, bebí algunos tragos.
tales que sus vapores bastan para producir una »Esta leche, grasa, espesa y tan blanca como

irritación de la pituitaria y de la conjuntiva, y el albayalde cuando sale del árbol, se


pone ama
á veces una inflamación erisipelatosa. rilla al contacto del aire y se
coagula á las po
cas horas. Al principio tiene un
gusto muy
SALVADERA azucarado, mas en breve
la boca un deja en

sabor amargo y desagradable. Los


supuestos
La Salvadera (Hura crepitans) es una de efectos de embriaguez y soñolencia que se le
las euforbiáceas de la América tropical que nos
atribuyen no han existido jamás sino en la ima
proporciona el ejemplo de un principio deleté ginación de las personas dadas á lo maravillo
reo de extremada energía. He aquí lo Muchas veces hemos tenido ocasión de
que acer so.

ca de ella refiere M. Boussingault en su Curso beber dicho líquido, sin notar


ninguna sobrex
de Agricultura: «Cuando analizamos la leche citación en el cerebro ni alteración en nuestro
del Hura, el naturalista español Sr. Rivero ni sentir
y juicio, necesidad de dormir. Todo
vimos atacados de erisipela.
nos
yo Aquella le cuantopodemos decir acerca de esta leche, que
che nos había sido enviada desde Guaduas
por siempre nos ha repugnado algún tanto, y que
el Dr. Roulin. El mensajero que nos la
trajo, jamás hemos bebido sino para experimentar en
recibió con ello graves incomodidades, y los nosotros mismos los efectos
que se le atribu
habitantes de las casas en
que durante su ca
yen, es que su viscosidad singular, comparable
rrera se
alojó, experimentaron iguales acciden á una fuerte disolución de
goma arábiga, nos
Parecíase dicha leche exactamente á la del
tes.
obligaba, siempre que la probábamos, á lavar
Árbol de la vaca, de la familia de
artocárpeas. nos inmediatamente los labios para desprender
El fruto del Hura crepitans es una
cápsula le la especie de liga que amenazaba cerrarlos para
ñosa compuesta de doce ó diez
y ocho cocas, siempre.
que al desecarse se abren súbitamente por el »Por lo que hace á las cualidades nutritivas
dorso en dos valvas, se
desprenden
elástica de esta leche
vegetal, que la naturaleza, como
mente del
eje y producen un estampido seme la
á
vaca
roja del poeta, suministra con sus ge
jante pistoletazo. Esta cápsula, hervida en
un
nerosos
pechos á los indígenas de Venezuela,
aceite para impedir su dehiscencia,
después de si se ha de dar crédito á lo dicho
por Humboldt
vaciada sirve de salvadera en las
colonias, de y A. dejussieu, no podemos menos de felicitar
donde su nombre vulgar de Salvadera. Es ar á los habitantes de este
país por tener siempre
i48 LAS PLANTAS QUE CURAN

al alcance de su boca
semejante alimento. Si que puede obtenerse de las
hojas y de la cor
los ribereños de la llanura del Sacramento, me teza. En otro tiempo se había
empleado la tin
nos civilizados
que los venezolanos, no hacen tura alcohólica de esta
planta como un exce
todavía uso de esta leche para reforzar su estó lente febrífugo, pero ha caído sobre el particular
mago, la emplean en cambio hace mucho tiem en desuso. La madera de este arbusto tiene
po para calafatear sus piraguas. Con la savia mucha aplicación para los trabajos de tornería,
líquida del sandi mezclan negro de humo, y escultura y bisutería, y es sobre todo muy apre
ciada por los grabadores. Sus cenizas dan una
lejía excelente por la cantidad de carbonato al
calino que contienen.
A veces sustituye al Lúpulo en la fabricación
de la cerveza.

URTICÁCEAS
Hura crepitans: fruto
Plantas herbáceas, arbolillos ó grandes ár
obtienen con esta mezcla y la coagulación de boles, algunas veces lactescentes, de hojas al
especie de brea de que ternas, por lo general provistas de estípulas,
estos ingredientes una

se sirven con dicho objeto. con flores de un sexo, rara vez hermafroditas,
»La farmacopea local, que reconoce en el solitarias ó diversamente agrupadas y que for
sandi cualidades muy astringentes, le ha asig man amentos ó se hallan reunidas en un invo

nado un lugar en sus oficinas y lo administra lucro carnoso, plano, extendido ó piriforme y
con buen éxito en los casos de tenesmo y de di cerrado; fruto aquenio crustáceo, envuelto por
sentería. En recuerdo de esta expedición, y por el cáliz, y que ciertos casos llega á ser car
en

respetos á los sabios de Europa y á los botica noso; en sucede


otros que el involucro que en
rios, echamos en un bambú hueco, para some cerraba las flores hembras toma crecimiento,
terle más tarde á su análisis, como medio litro según se observa en la higuera, la dorstenia, etc.
de
vegetal, la cual entró en el tubo La semilla se compone, además
su
de esta leche tegu
días mento propio, de un embrión corvo por lo re
en estado
líquido y salió quince después en

estado sólido, y semejante en cuanto al color y gular, con frecuencia encerrado en un endos
la semitransparencia á una barrita de azúcar permo carnoso más ó menos delgado.
candi.
»En el momento de volver la espalda al san OLMO

di herido, cuya savia seguía manando en abun


árbol de
dancia, me compadecí del mísero vegetal, y El Olmo (Ulmus campestris) es un

tapé la llaga con un poco de tierra húmeda, hojas ovales ó lanceolado- oblongas y cortamen
deseando que le surtiera tan buen efecto como te acuminadas, caedizas en invierno, y de flo-

el ungüento de San Fiacre, de que se sirven


los jardineros para curar las heridas que hacen
á los árboles.»

BOJ

Esta planta (Buxus sempervirens) es un ar


busto siempre verde, que habita en toda Euro
los
pa, y que varía mucho de tamaño según Boj: ramo florido

climas y el cultivo. Tiene de 4 á 5 metros de


altura por término medio, pero puede reducir res
pequeñas, pediculadas. Crece
cortamente

se al estado de enano para servir de adorno en


en varios puntos de Europa, en el norte de
Se
los jardines á causa de su denso follaje. África, en el Asia Menor y en la Siberia.
como árbol de paseo.
Sus hojas son medicinales y se usan en co cultiva en España
Su interna se ha preconizado para
corteza
cimiento, lo mismo que el leño y la corteza de las ca
la raíz como sudoríficas. Al principio activo combatir las enfermedades de la piel y
si bien no tiene usos
lenturas intermitentes, y
que contienen se le ha denominado Bu'xma,
Y LAS PLAN' iS QUE MATAN '49

niños y por las avesinvierno. Scópoli dice


en
en sentido, se emplea, no obstante, para
este
la almendra tri
teñir de color amarillo, para hacer papel y para que por expresión obtuvo de
aceite que puede competir con
el de
curtir además cierta clase de pieles. La made turada, un

ra del olmo tiene varios usos en las artes. oliva por su sabor y su poder iluminante.
La corteza de esta planta contiene un prin El género Celtls comprende unas setenta es

cipio llamado Ulmina, que se considera como pecies, extendidas por las regiones cálidas y
parte constituyente de todos los vegetales. templadas de todo el orbe. Entre ellas se dis.
Tiene numerosas variedades, siendo las prin tinguen el C. occidentalls, propio de la Améri
las ca septentrional, donde alcanza la altura de 23
cipales siguientes :
á 25 metros; su fruto pasa por astringente y se

Olmo americano (Ulm. americana): crece


en la América septentrional; su corteza se em


plea en el país para varios usos medicinales y
la madera tiene también aplicaciones en carpin
tería y en la construcción de embarcaciones.

Olmo leonado (Ulm. fulva): vive tam


biénen el norte de América; la corteza de sus

ramos se emplea en el Canadá como emoliente

y su madera tiene las mismas aplicaciones que


la anterior.

Olmo de flores pequeñas (Ulm. parviflo-


ra): arbusto de las regiones templadas ó


es un

cálidas de la China. Sobre sus hojas se des


arrollan unas pequeñas agallas que los chinos
usan como curtientes y tintoriales. Sus hojas,
según se
supone, han circulado como una espe
cie de té.

ALMEZ Almez

Esta es un árbol
especie (Celtls australls) asegura que su jugo es útil para combatir la di
de 13 á 16 divergentes. Ho sentería; y el C. Tournefortii, originario de Le
metros con ramos

jas pecioladas, ovales, oblongas, largamente vante y cuyos frutos son estípticos.
acuminadas y hasta cuspidadas, dentelladas
hasta en su base, escabrosas por encima, pu LÚPULO

bescentes y fuertemente nervudas por En todos los Norte de Europa, y


debajo, países del
inequiláteras. Flores blanquizcas. Drupa ovoi sobre todo en
que los rayos del sol
aquellos en
dea esférica, negruzca, del grandor de una tienen bastante fuerza para hacer madurar
guin no
da. Crece en la Europa meridional
y se cultiva la uva, el Lúpulo reemplaza á la vid, pues así
como planta de ornamento. como ésta, suministra el principio más impor
La madera de almez es dura, com tante de bebida preciosa, la cerveza. Por
negruzca, una

pacta y sin alburno, tenaz y elástica, que se la forma de sus hojas unidas á tallos
elegante
dobla extremadamente sin
romperse, excelen flexibles, por el modo como trepa por los muros
te, por lo tanto, para piezas de carretería. La ó se enlaza á los rodrigones que se le ponen, se
raíz, más negra que el tronco, pero no tan com
parece también á la vid; sólo que en lugar de
pacta, sirve para mangos de cuchillo y otros dar como ésta un fruto sabroso, no produce
útiles. Cultívase para obtener varas más que
delgadas, una
especie de cono, sin consistencia
propias para látigos de cochero y horcas de y de sabor amargo insoportable. Este cono,
un

labrador, tenidas por las mejores á causa de su más bien flor que fruto, es el que proporciona
extremada duración y de no ser atacadas uno de los elementos
por indispensables fa parala
los insectos. Sus hojas son comidas
por el ga bricación de la cerveza.
nado y sus frutos buscados con avidez El trabajo de la recolección del
por los Lúpulo es
150 LAS PLANTAS QUE CURAN

bastante penoso, porque sus tallos tienen una algo viroso, de raíz leñosa y blanca, tallo ergui-
especie de vello espinoso, duro, y que deja en do, fistuloso, sencillo ó ramoso, oscuramente
la piel huellas dolorosas. Esta recolección sue cuadrángulas Las
pecioladas, opues hojas son
le efectuarse agosto, y las flores, después de
en la base,
tas enel ápice, palmati y alternas en

cogidas, se ponen á secar cuidadosamente antes


cortadas, dentadas, pubescentes y provistas de
de emplearlas. estípulas libres. Las flores son dioicas, rara vez
Muchas personas creen que la cerveza se fa monoicas, dispuestas en racimos en el ápice del
brica directamente con los conos del
Lúpulo tallo. El fruto es un aquenio bivalvo, indehis-
como el vino con la uva;
muy cierto que este cente. Es planta originaria del Oriente, y cul
tivada en la actualidad en casi todos los países
de Europa.
La aplicación más importante que se hace de
esta planta se debe á la fibra
que proporciona
el líber de la misma, que la industria explota en
la fabricación de cuerdas y tejidos groseros, de
más ó menos utilidad. En España se consumen
anualmente fabulosas cantidades de Cáñamo en
la fabricación de alpargatas. Lo aprovecha tam
Lúpulo bién la industria papelera para fabricar papel
de embalaje.
vegetal es necesario para dar á la cerveza su Esta planta igualmente útil en medicina,
es

aroma, su
gusto particular, pero no constituye ya porque sus hojas frescas sirven para facilitar
la base del líquido. la resolución de los tumores blancos en cata

Las brácteas de dichos conos están plasmas, ya porque la emulsión de sus semillas
cargadas
en su base de una
porción de cabezuelas globu se administra para combatir la irritación de la
losas, compuestas de escamas foliáceas, persis vejiga, el catarro de la misma. El aceite esen

tentes y provistas de un
polvo resinoso, amari cial que se obtiene de esta planta tiene también
llento y de olor de ajo, llamado lupullno, terapéuticos de más ó importancia.
ácuya usos menos

sustancia debe la planta parte de su actividad. Todas las partes del Cáñamo exhalan un olor
El Lúpulo se
emplea también en medicina
como estomacal y tónico en forma de extracto
ó bien en infusión. A la dosis de 10
gramos
en 1,000 de agua hirviendo, excita el apetito y
favorece la digestión: su uso continuado aumen
ta el vigor de los órganos debilitados, y se ac
tivan las secreciones y la circulación.
Tiene asimismo influencia en el sistema ner

vioso en virtud de otro principio


que parece
residir en el Iupulino, habiéndose dado el caso
de que algunos individuos
han quedado fuerte
mente narcotizados por haber permanecido mu
cho tiempo en un almacén lleno de Lúpulo.
El extracto acuoso de esta planta, así como
su tintura, es narcótico á la dosis de un
gramo.
Además de propiedades tónicas y narcó
sus

ticas, las tiene también antihelmínticas, y se Cáñamo: individuo masculino

emplea en las afecciones escrofulosas, raquitis


mo, dispepsia y enfermedades cutáneas; pero es penetrante y aromático. Basta dormirse, y aun
menester continuar su uso hasta el descansar en un cañamar, para al
completo simplemente
restablecimiento de la salud. cabo de poco rato experimentar vértigos y cierta
CÁÑAMO
especie de embriaguez.
Las hojas del Cáñamo indio (C. indica) son
El Cáñamo (Cannabls
sativa) es planta de la base de una preparación conocida en Oriente
i á 3 metros de elevación, de olor fuerte con el nombre de haschlsch, y que se usa, bien
y
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 151

en pasta, bien líquido, y aun en sahumerios. contenida en una utrícula ó vesícula situada en
en

Esta preparación produce una pesadez caracte la base de dichos pelos. Cuando la punta de
rizada por un éxtasis análogo al que resulta de] éstos penetra en la piel, la vesícula que les sir
uso del opio; pero como éste, cuando del has- ve de base se comprime, y el fluido que contiene

chisch se abusa, altera el organismo, produce el se escapa por el pelo que lo introduce así en el
letargo, el embrutecimiento, el marasmo, y con tejido cutáneo. Según unos, este fluido es ácido
duce al aficionado á la tal bebida á las puertas fórmico; en concepto de otros es un carbonato
del sepulcro. ácido de amoníaco.
El Cáñamo contiene dos principios activos:
la canabena y la canablna, sustancias tanto más
desarrolladas cuanto más cálido es el clima en
una acción
que crece la planta: la primera tiene
más marcada en la economía, pero menos enér
gica y más fugaz que la segunda; este principio
volátil de los fenómenos embriagado
es causa

res
producidos por las fumigaciones del cáña
mo ó por la proximidad de los cañamares. Su
vapor respirado ó introducido en el estómago
hace que se experimente una necesidad extraña
de movimiento, seguida de postración y á ve
ces de síncope;5 centigramos de canabina de
nuestra planta indígena, producen el mismo
efecto que 2 de extracto puro de la india, y su
absorción causa esos extraños fenómenos de

alucinación, unas veces


agradables, pero otras Ortiga romana

á modo de horribles pesadillas, que los árabes


llaman kief. Según dice Clot-Bey, los que abu Los retoños tiernos pueden comerse cocidos
san del haschisch se vuelven malhumorados, ta á modo de laxantes.
espinacas, en cuyo caso son

citurnos, recurren de continuo al objeto de su

insensata pasión, y no tardan en caer en un es


HIGUERA
tado de embrutecimiento que suele terminar en
locura. La Higuera (Ficus carica) es demasiado co
A pesar de ello, algunos médicos, y particu nocida en
España para que nos detengamos á
larmente los ingleses de la India, han empleado describir su
porte y estructura.
la canabina contra la monomanía y la enajena Este árbol, cultivado en todos los países de
ción mental, así como contra la epilepsia, el té clima templado ó cálido, crece también en es
tanos, el reumatismo, el cólera, etc. tado silvestre, aunque entonces más
pequeño
Todos los preparados que tienen por base el
que cultivado, en las regiones meridionales de
haschisch ejercen una acción muy notable sobre
Europa, en Grecia y en Levante; en lugares
el sistema nervioso. secos
pedregosos y en las hendiduras de las
y
Plinio dice que los mejores
rocas.
higos venían
ORTIGA de la Caria, de donde el nombre específico Ca
rica. La higuera silvestre tiene el tronco tor
La Ortiga mayor (Urt. dioica), la romana tuoso y sus frutos son menos
jugosos:
vulgar
( Urt. piluliferd) y la menor ( Urt. urens) son mente se le llama Caprihlguera, porque sus
astringentes, diuréticas, y aconsejadas interna higos son empleados en Levante para la capri-
y externamente contra las enfermedades cutá ficación y se llaman Cabrahigos.
neas, así como contra la hemoptisis, la meno- La higuera es conocida y cultivada desde tan
rragia, etc. También se han empleado contra el gran número de siglos, que es imposible fijar la
cólera, haciendo producir la urticación. época de su descubrimiento. Con frecuencia se
Todas estas plantas están cubiertas de
pelos hace mención en los libros sagrados de este
glandulosos que al tocarlos producen una sen árbol del que se han ocupado poetas, historia
sación de ardor extraordinaria
y dolorosa, cau dores y escritores
agrícolas. Teofrasto, Plinio
sada por una sustancia acre, irritante cáustica
y y otros se ocuparon de su cultivo; según éste
I52 LAS PLANTA QUE CURAN

último autor, existía en Italia, mucho antes de rrajeros la emplean para pulimentar sus arte
la fundación de Roma, una higuera, que en di factos. Los troncos añosos se utilizan á causa
cha ciudad se veía, viviendo él, en la plaza en de su elasticidad para tornillos ó roscas de
donde se celebraban las asambleas del pueblo.
prensa y para hacer pilones de carpintero y de
Había nacido allí naturalmente y se la cultiva cubero, pues dícese que no embota las hachas
ba, decíase, en memoria de aquella debajo de ni las azuelas, y los herreros úsanla
especial
la cual habían sido encontrados
Rómulo y de
mente como pies sus
grandes
yunques.
Remo junto con la loba
que les amamantaba. El jugo lechoso y corrosivo de la corteza
Cuando este árbol moría era reemplazado por
destruye las verrugas de la piel. Tiene además
otro de
su
especie. Conservábase igualmente la la leche y de formar
propiedad de coagular
otra Higuera nacida por casualidad en el sitio una tinta simpática que deja percibir los
no
donde estaba el abismo en que Quinto Curcio caracteres que con ella se trazan, sino
expo
sacrificósu vida por la salvación de la
Repú niendo el papel al fuego. Como la goma elásti
blica. La Higuera ha producido por un largo ca ó caucho es el
producto de un jugo lechoso,
cultivo un sinnúmero de variedades imposibles concentrado al aire, Troméliere sospechó que
de describir; cada región, cada localidad las el jugo de lahiguera podría dar dicha sustan
produce particulares, desconocidas de las res efecto, de
cia, y en sus
experimentos resultó
tantes. En tiempo de Catón no se conocían en
que podía retirarse de este jugo el décimo de
Roma más que seis variedades. Dos siglos des su
peso de goma elástica.
pués Plinio contaba más de treinta, designán Los Higos, frescos y maduros se digieren
dolas por. los': nombres del país en que se las bien; pero no tanto los secos. Cocidos en leche,
cultivaba. ; por ejemplo: Lidias, Hircanas, Ro- constituyen una bebida excelente muy aprecia
diáf, .Africanas, etc. da de las personas sujetas á constipación.
-

Antes de su madurez el Higo y todas las


partes tiernas del árbol, contienen un zumo Además de la especie anterior, debemos

blanco muy acre y corrosivo. El Higo era uno hacer mención de la Higuera de la India (Fi-
de los alimentos más comunes de los antiguos cus indica), árbol grande, siempre verde y ad

pueblos. El tantas veces citado Plinio, nos des mirable por su


porte y manera de propagarse.
cribe procedimiento empleado por los anti
un Sus ramos arrojan largos vastagos colgantes
guos para fabricar con los Higos una suerte de que parecen cuerdas ó baguetillas, que al tocar
vino que llamaban Sycite. Consistía en poner á al suelo echan en él raíces y forman nuevos
macerar en agua cierta cantidad de dichos fru troncos que á su vez producen otros nuevos de
toshasta fermentación vinosa; entonces expri igual suerte. Así el árbol va extendiéndose y
míase el licor, que acetificándolo producía tam multiplicándose sin interrupción : presenta una
bién vinagre. Este uso existe aún entre los sola copa de prodigiosa extensión que aparece
habitantes del Archipiélago. En fin, los Higos puesta sobre un gran número de troncos como
eran tan estimados entre los antiguos por su si fuese la bóveda de un vasto edificio, sosteni
sabor azucarado que proverbialmente se decía da por espesas columnas. Así vive durante si
en desprecio de aquel que vivía en la molicie y Produce una Resina Laca y Caucho- Su
glos.
que gustaba sólo de manjares delicados: Vive corteza es tónica y se usa contra la diabetes, y
de higos. el jugo para calmar el dolor de muelas y curar
España es, sin duda alguna, el país que ma las grietas de las plantas de los pies.
yor acopio de esta fruta, seca y conveniente
mente preparada, expende al comercio, mere La Higuera religiosa (Ficus religiosa) vul

ciendo especial mención las procedencias de garmente conocida por Bogón ó Árbol de Dios,
ciertas comarcas aragonesas, entre otras Fraga lleva también el nombre de Higuera de las Pa
godas. La segunda de estas denominaciones
se
y Maella, cuyos higos puede asegurarse no tie
nen rival y superan á los tenidos por mejores, la impuso el vulgo indio, porque cree
que su

hasta á los mismos de Esmirna. dios Vishnu nació debajo de este árbol que por
El higo es alimenticio y medicinal, y de sa consiguiente miran ellos como sagrado y al
bor muy agradable. La madera de la higuera cual rinden una especie de culto. Produce cierta
es tierna; de un color amarillo claro, ligera y cantidad de goma ó de Resina Laca y de Cau
cho. Como medicinal tiene usos que la
esponjosa. Como se embebe de una cierta can iguales
tidad de aceite y de esmeril, los armeros y ce- precedente.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 153


Finalmente, el Sicómoro (Ficus sy como- PARIETARIA

rus) es propio de Egipto y de gran parte de


África, donde alcanza dimensiones verdade
en Esta especie (Parietaria officinalis) vegeta
ramente extraordinarias. Sus receptáculos fruc en las hendiduras de las paredes viejas y en
tíferos maduros son de sabor dulce y agrada los escombros, y se la encuentra en toda Eu
ble, por lo que se tienen, y con razón, por ropa, así como en la América intertropical.
emolientes, pectorales y laxantes, apreciándo Tiene el tallo pubescente y rojizo; las hojas
los muchísimo en
Egipto, donde se estima agudas, ovales, lustrosas en la cara
superior y
también en alto grado la madera de este árbol pubescentes en la
inferior, pecioladas; flores
por extraordinaria duración, siendo la em
su
pequeñas, verdes, sentadas; sabor salado.
pleada la construcción de las cajas, estuches
en Esta
planta posee propiedades diuréticas á
ó ataúdes de las antiquísimas momias que aun causa de la sal de nitro que contiene, así como
hoy día se conservan. emolientes y refrigerantes; pero algunos médi
cos se las niegan hoy. Se emplea en infusión, á
la dosis de 10
gramos de hojas por 1,000 de
MORERA BLANCA

Es un árbol (Morus alba) de hojas con fre


cuencia ovales, acorazonadas y poco desiguales
en la base,
desigualmente aserradas en el mar
gen, obtusas ó cortamente acuminadas en el
ápice, de color verde-claro y lustrosas en la
cara superior, y más pálidas junto á las axilas

de los nervios, pubescentes en la inferior; pe


cíolo largo, pubescente y acanalado en su parte
superior. Es un árbol de la China, y fué trans
portado á Europa en el siglo xn después de
Jesucristo, con elfin de alimentar los gusanos Parietaria
de seda, ya que en su país natal solía destinar
se á iguales usos. agua, en las irritaciones de las vías urinarias,
Sus frutos son comestibles y refrigerantes. en
algunas retenciones de orina y en las fie
Actualmente se cultiva esta planta en muchos bres inflamatorias. Al exterior se usa en cata
países dela Europa meridional y muy especial plasma. .

mente en el reino de Valencia, con el solo ob

jeto de aprovechar sus


hojas para alimento de CONTRAHIERBA DEL BRASIL

los gusanos de seda.


Planta casi acaule (Dorstenia Brassiltensis)
La Morera negra (Morus nigra) es árbol

de rizoma cilindrico, corto y radicante, con es

originario de Persia y cultivado en el mediodía típulas persistentes; hojas rígidas, planas, aco
de
'

Europa y en muchas partes de América: en razonadas la base, festoneadas


en en el mar

España es espontáneo y también se le cultiva. gen, obtusas en el ápice, ásperas en la cara


Su fruto es una baya violada negruzca, de sa superior y tomentoso-pubescentes en la inferior.
bor acídulo, compuesta de granos dispuestos Receptáculo grande y surcado en el centro; flo
en una serie
longitudinal, ovalados y compri res masculinas y femeninas mezcladas. Crece
midos. Son astringentes y refrigerantes. Su en Montevideo
y en el Brasil.
zumo, evaporado á fuego lento hasta una con Los rizomas junto con las raicillas de esta
sistencia conveniente, se conoce con el nombre planta, constituyen el material farmacéutico lla
de arrope de moras, y se usa en gargarismos mado Contrahierba; en la actualidad es
muy
contra las inflamaciones de la
garganta y de la escasa en el comercio
español. Esta raíz es tó
boca. Con las moras se preparan otras bebidas nica y estimulante, y se ha preconizado como
que convienen en las fiebres intermitentes y en anti-séptica, siendo en este concepto empleada
las inflamaciones internas, y la raíz de la Mo en América. Se falsifica con otras
especies con
rera, de un sabor amargo y acre, es ligeramen géneres, y con raíces de algunas especies del
te purgante. género ficus.
'54 LAS PLANTAS QUE CURAN

ARTOCARPEAS que es
muy gruesa, hay una pulpa, que durante
el mes
queprecede á la madurez, es blanca, ha
Son árboles ó arbustos de jugos lechosos, de rinosa y un tanto fibrosa; cuando madura, cam

madera poco consistente, hojas alternas, sim bia de color y de consistencia, y se vuelve
ples, enteras, con estípulas simples y caducas; amarillenta, jugosa ó gelatinosa. En la isla de
flores monoicas ó dioicas, dispuestas en glomé- Otahiti, que es la mas fértil en árboles del pan,
rulos sobre receptáculos distintos. El fruto es los hay cuyos frutos carecen de hueso; las de
carnoso, vario y compuesto, ceñido de un más islas de la Oceanía producen variedades
involucro abayado ó seco, ó de perigonios car más silvestres, que contienen huesos angulosos
nosos acrescentados, constituido en
sincarpio casi del tamaño de castañas.
abayado, lleno de muchos aquenios ó utrículos. Cógense los frutos de este árbol por espacio

Semilla con
tegumento coriáceo, grueso, sin de ocho meses consecutivos. Los isleños se ali
albumen, el embrión antitropo y carnosos los mentan con ellos como nosotros con nuestro

cotiledones y la raicilla corta y unas veces recta pan elaborado; es su comida diaria, y la natu
raleza se la proporciona, como se ve, sin que
y otras encorvada.
Las Artocarpeas habitan las regiones tropi sea menester labrar, sembrar, segar, trillar,
moler ni Para comer el pan fresco, es
cales particularmente del Nuevo Continente; amasar.

tienen el jugo lechoso, acre y cáustico, ó al cogen el grado de madurez enque la pulpa es
contrario dulce é inocente, siendo entonces ali harinosa, lo cual se conoce por el color de la
menticio, y el de varias presenta bastante cau corteza. Todas las operaciones preliminares se
cho. Muchas de ellas ofrecen en sus semillas, cu reducen á cortarlo en rebanadas gruesas que se
tuestan en las brasas. Ya hemos dicho que es
yos cotiledones abundan en fécula, un alimento
estimado. tos frutos tienen el tamaño de la cabeza de un

muchacho, asemejándose un poco á los panes


ÁRBOL DEL PAN ingleses de á libra, á que tan aficionados se
muestran los hijos de la Gran Bretaña. En
Este notable vegetal (Artocarpus incisa) es
lugar de tostarlos en las brasas, se los pone
también en un horno calentado como los nues
muy común en las islas del mar del Sur, como
Tahiti, el archipiélago de los Amigos, las islas tros, dejándolos en él hasta que la corteza em

de la Sociedad, etc. ; en el Brasil se encuentra pieza á ennegrecerse: en


seguida se
raspa la
también otra variedad. corteza carbonizada, resultando un
pan tostado
Los hechos á la Oceanía le han dado cuya parte quemada se tira. El interior es blan
viajes
celebridad, habiéndose emprendido expedicio co, á propósito para servir de alimento, tierno

nes sin más objeto que el de adquirir algunos como miga de pan fresco, de un gusto que di

de este precioso vegetal, para dotar fiere poco del pan de trigo, con un ligero sabor
ejemplares
con él al antiguo y al nuevo mundos. á corazón de alcachofa. Como los oceánicos ne
Su tronco es como el cuerpo de
recto, grueso cesitan naturalmente pan todos los días y el
un hombre, y eleva describiendo algunas si
se árbol no lo produce sino ocho meses al año,
nuosidades hasta unos 40 pies de altura; su aprovechan la época en que los frutos son más
cubre con su sombra un abundantes de lo que se necesita para el con
copa, ancha y redonda,
espacio de 30 pies de diámetro. Su madera es sumo diario, y con el sobrante hacen una pasta
ligera, blanda y amarillenta; sus
grandes hojas que fermenta y que se puede conservar mucho
están cortadas en siete ó nueve lóbulos, siendo tiempo sin echarse á perder. Durante los cuatro
este uno de los caracteres distintivos de la es meses de descanso de los árboles, los indígenas

pecie. La misma rama tiene flores masculinas se alimentan con esta pasta, cociéndola al horno.
viscoso y lactescente,
y femeninas. Da un jugo
una corteza textil, y una madera empleada en ÁRBOL DE LA VACA

hacer chozas y piraguas.


El fruto, ó el pan que echa este árbol, es No es menos notable este vegetal que el
globular, del tamaño de la cabeza de un niño, anterior por sus preciosas propie y benéficas
dades: á pesar de ser uno de los más útiles y
áspero por fuera, con rugosidades de formas
curiosos de la América meridional, todavía se
geométricas, que por lo común son exágonos y
en Europa su existencia á principios
pentágonos yuxta-puestos y formando peque ignoraba
ños triángulos en sus intersticios. Bajo su piel, de este siglo.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 155

Dásele en el país el nombre de árbol de la va adquiere la consistencia de la pomada; luego


aparecen á la superficie gotas aceitosas como
ca
ópalo de vaca(G. Brosimium galactodendron)
ofrece la particularidad de que cuando se ha las que se ven en la de la leche animal puesta
y
cen incisiones en su tronco, brota de él una largo tiempo al fuego, y finalmente esta parte
leche viscosa, nada acre, y que exhala un olor grasienta acaba por bañar enteramente el cuajo
balsámico agradable. fibroso, el cual despide entonces exactamente

El célebre Humboldt dice acerca de este ár el olor del asado.


bol lo siguiente: Este árbol se encuentra principalmente en el
«En el flanco árido de una montaña crece un valle de Caucagua, en las Cordilleras del lito
árbol de hojas secas y coriáceas, y cuyas grue ral, y en los alrededores de Valencia (capital
sas raíces apenas penetran en el suelo. Durante del Estado Barquisimeto en la república de
muchos meses del año, ni la más ligera lluvia Venezuela). En Caucagua los indígenas le lla
humedece su follaje; las ramas parecen muertas man árbol de leche, y aseguran que conocen por
el color y espesor del follaje, los troncos que
y secas; pero cuando se agujerea el tronco, brota
de él leche dulce y nutritiva. Esta fuente
una tienen más savia, como el pastor distingue

vegetal con más abundancia al salir el


mana por ciertas señales exteriores la mejor vaca le
sol. Entonces llegan por todas partes los negros chera.
y los indígenas provistos de grandes jarras para
recoger la leche, que se pone amarillenta y es ANTIARIS

pesa superficie,
en su y unos beben el conteni
del árbol y otros la llevan á dos útilísimas especies de la
do de las jarras al pie Junto estas

á sus hijos. Parece que se está viendo la fami familia de las Artocárpeas, figura otra que es

lia de un pastor que distribuye la leche de su su polo opuesto: si aquéllas se distinguen por
rebaño. » lo provechosas é inocuas, el Antlarts toxicarla
La leche vegetal natural de que hablamos, se da á conocer por lo nociva, como si la natu

presenta algunos puntos de afinidad y de se raleza hubiese queridoque en una misma fami
mejanza la leche animal. Expuesta al aire
con lia vegetal estuviese contenida la bondad y la
libre, se cubre al poco rato de [una membra maldad, lo grato y lo repugnante, la vida y la
na resistente semejante á la tela que se for muerte.
ma en superficie de la leche hervida, mem
la Esta especie es un árbol de las Molucas y
brana que adquiere la consistencia suficiente Filipinas, llamado en ellas vulgarmente Pohon-
para guardarla aparte con el nombre de queso, upas.
y que se conserva más de una semana. El jugo extraídode su tronco por medio dein
Aunque se saca caucho de muchas especies cisiones, es sumamente venenoso, empleándolo
de vegetales lactíferos, en esta leche no se ad los naturales de Java, mezclado con el Upas-
vierte vestigios de él, y la elasticidad de los tiente de los malayos y con otras sustancias,
quesos de que acabamos de hablar no difiere para envenenar sus flechas y hacer más morta
de la de los nuestros. El análisis químico de la les las heridas.
leche cuestión, demuestra que tiene una gran
en

analogía con la animal, estando sustituida la PIPERÁCEAS


manteca por una cera excelente y muy abun
dante, toda vez que forma la mitad en peso del
jugo; la caseína por una sustancia animalizada Esta reducida familia tiene por tipo el género
que tiene mucha conexión con la fibrina de la Piper: comprende vegetales herbáceos ó frutes-
sangre, y el suero por un líquido acuoso que centes y sarmentosos, con hojas alternas,
algu
contiene un poco de azúcar y otro poco de sal nas veces opuestas ó verticiladas, á menudo
de magnesia. arrolladas en su base, y provistas de una estí
En la leche vegetal puesta al fuego se ob pula caduca, opuesta á la hoja, en las especies
servan los mismos efectos que en la animal. de hojas alternas. Las flores, muy pequeñas,
Una película formada en la superficie se opone constituyen amentos delgados y cilindricos, de
al desprendimiento, la leche se hincha ordinario opuestos á las hojas. El fruto es una
y sube,
tendiendo á salirse de la vasija
que la contiene. especie de pequeña baya, muy poco carnosa; y
Si se quita esta película conforme se va for las simientes son redondas, negras, de olor aro
mando y se sostiene un
fuego lento, el jugo mático y sabor picante.
156 LAS PLANTAS QUE CURAN

PIMENTÉRA NEGRA
intermitentes rebeldes y en el cólera. Al exte
rior sirve para combatir la relajación de la
Es un arbusto (Plper nigrum)de Borneo, úvula ó campanilla, y en las esquinencias cró
Sumatra, Java y otros puntos de Asia. nicas se usa en
gargarismos.
Esta planta proporciona la Mamada pimienta
negra, tan comunmente empleada en todos los
Las hojas de la Pimentera de hojas estre

países del
globo, como condimento. Cuando
se chas (Pip. angustifollum), arbusto propio de
halla despojada de su envoltorio, constituye la Bolivia, Chile y el Perú,
constituyen el material
pimienta blanca. El principio activo de este medicamentoso, conocido con el nombre de
fruto llamado Plperlna, carece enteramente de Mático. Se reciben en Europa en
paquetes del
aplicación; en cambio, la pimienta las ha tenido peso de unos diez kilogramos. Estas hojas sue
muy numerosas en medicina y en veterinaria, len presentarse más ó menos fraccionadas y con
por ser un estimulante enérgico; á pequeñas do frecuencia acompañadas de amentos y fragmen
sis facilita la digestión; se
aconseja en las fiebres tos del tallo. Su recolección se verifica en el

Pimentera negra Pimentera Cubeba

momento de la floración. El mático posee cierta la India y en América, produce unas bayas del
tamaño de la pimienta común, de color ceni
analogía con la
de acción pimienta negra, la
cubeba y otras sustancias análogas. Su intro ciento oscuro, con nerviaciones longitudinales
ducción en la medicina europea es bastante re y ramosas, conocidas en el comercio con los
ciente, lo que hace que el estudio fisiológico y nombres de Cubeba, Pimienta cubeba, Pimienta
de esta sustancia sea todavía in con cola. Su olor es aromático y su sabor acre,
terapéutico
aromático y amargo. Contienen notable canti
completo.
La infusión de Mático se usa contra la dia dad de aceite volátil, resina balsámica y cu-

bebina.
rrea, disentería, leucorrea, y sobre todo contra
la blenorragia. Las hojas reducidas á polvo y La uno de los agentes de que ma
Cubeba,
hace la medicina actual en el tratamiento
aplicadas sobre las heridas detienen las hemo yor uso

de la blenorragia, tiene la ventaja de no alte


rragias.
rar las funciones del aparato digestivo. En ge

El Pimentero Cubeba (Plp. Cubeba), ar neral puede decirse que la acción de las cubebas
es una acción tónica del aparato génito- urina-
busto trepador de Java, cultivado también en
Y LAS PLANT S QUE MATAN 157

rio. Se han aconsejado también contra la angina bargo, no impide que los indios usen y aun

diftérica, amnesia é insomnio: á alta dosis pro abusen de semejante costumbre.


ducen vómitos y una erupción lo mismo que la
copaiba. Pueden administrarse en todos los pe
JUGLANDÁCEAS
ríodos de la blenorragia; pero su efecto es más
Esta reducida familia de árboles cuya
rápido al principio de la enfermedad, aun cuan es una

do haya síntomas agudos. La dosis es de 2 á 8 corteza y hojas contienen un jugo acuoso ó re


diarias, sinoso y astringente, siendo su especie tipo el
gramos de polvo, dos ó tres veces to

mado en jarabe, dulce, ó en una taza de agua


con azúcar. NOGAL


El Betel (Plp. belle) es arbusto que
otro Es un árbol
(Juglans regia) de altas dimen
crece en varios puntos del Asia, donde es muy siones y robusto; hojas alternas, articu
tronco

apreciado, porque con sus hojas, mezcladas con ladas, compuestas de 7 á 9 hojuelas casi senta
cal ú otras sustancias astringentes, forman los das y de flores unisexuales y monoicas; fruto
naturales el betel óbuyo, muy empleado como globuloso, lampiño, formado de un sarcocarpio
masticatorio y digestivo. carnoso, de un endocarpio leñoso y de una se
El betel se compone, en efecto, de areca, de milla 4-lobada en el ápice y en la base. Planta
cal y del fruto del betel, especie de pimienta originaria de Asia y comunmente cultivada en

análoga á la nuestra. Parecerá imposible que la Europa.


reunión de estas tres sustancias pueda ser grata
al paladar, y sin embargo no cabe duda de que
el uso del betel data de larga fecha en la India
oriental, donde está tan extendido como el del
tabaco en
Europa. Las mujeres lo mascan ha-
bitualmente, y su
empleo es tan
antiguo que
los indígenas no recuerdan ni siquiera por tra
dición haber visto dientes blancos en su país,
hasta el punto de que á sus ojos es una cosa
fea tener los dientes blancos como los de los fruto
Nogal:
perros. No vaya á creerse, sin embargo, que
este masticatorio no tiene alguna ventaja, pues Es árbol de muchas aplicaciones. Sus hojas,
fortalece el estómago y da un olor
agradable que son aromáticas, sobre todo al frotarse, y de
al aliento, y los médicos han contribuido á con sabor un poco amargo, resinoso y picante, tie
firmar su fama dando el
ejemplo á los que te nen en medicina algunas aplicaciones
bajo la
merían contraer tal costumbre. Pero estas ven forma de infusión, cocimiento, extracto, jarabe,
tajas no impiden que el betel haga caer el pomada y enolado. En otro tiempo se habían
esmalte de la dentadura y hasta esta misma, considerado como un específico contra la icte
siendo la cal probablemente la que tal efecto ricia; mas en la actualidad, su
principal aplica
causa.
ción consiste el tratamiento de las escrófu
en
No debe confundirse el betel indio con el las. Los individuos curados conservan casi todos
que usan las mujeres turcas, pues este último, la salud obtenida bajo la influencia de este tra
sin presentar los mismos inconvenientes
que el tamiento; pero no se
experimenta mejoría hasta
anterior, tiene iguales ventajas. El masticatorio los dos ó
meses
quizás un poco antes, según la
indio se prepara siempre con areca
y betel re naturaleza de los síntomas y la constitución del
cién cogidos, y se sirve comunmente las
en
paciente. Las emanaciones de las hojas pueden
hojas de este árbol, dejando á menudo á los causar dolores de cabeza, siendo
por lo mismo
consumidores el cuidado de hacer
por sí mis un tanto peligroso acostarse
debajo del árbol.
mos, según su gusto, la mezcla de las tres sus El fruto es recomendable bajo muchos con
tancias. Su color es rojizo,
por lo cual la sa ceptos; en primer
lugar su cascara, que tiene
liva, que es más abundante por efecto de la olor fuerte y aromático y sabor
amargo y pi
masticación, se colora de encarnado y debe es cante, se ha recomendado para varias enferme
cupirse hasta que haya desaparecido este color, dades, sirviendo asimismo para aromatizar va
preliminar muy desagradable, y que, sin era- rios licores estomacales.
i58 LAS PLANTAS QUE CURAN

La semilla que contienen las nueces es co sauce en


polvo ó en tintura, tomando de 8
mestible en estado más ó menos
completo de á 30 gramos del
primero en pildoras ó en vino
madurez, y puede obtenerse de la misma nota ó cerveza, y de 10 á
30 gramos de la segunda
bles cantidades de aceite concreto, que á más en
poción.
de ser útil como alimenticio y para el alumbra La madera del Sauce tiene
aplicaciones en
do, tiene aplicaciones especiales en las artes y carpintería y en las artes, y sus ramitos se em
en la industria. plean comunmente para hacer cestos y otros
Es sobre todo muy importante el nogal por objetos análogos.
razón de su madera que suele destinarse para
las construcciones de algún valor y para obje ÁLAMO
tos de lujo.

En Cuba crece otra especie de Nogal (Jug. Esta especie (Populus alba) recibe los nom
cinérea) cuya corteza se usa como
purgante, y bres vulgares de álamo, álamo blanco, chopo,
las hojas como vejigatorios. Su madera tiene chopo blanco, alba y arbre blandí (en Cataluña)
varias aplicaciones en carpintería, siendo tam y auba (en Mallorca). Vegeta en toda la Euro
bién de utilidad por sus frutos que se comen pa meridional desde España á las costas rusas
encurtidos. del mar Negro; en el Asia menor y región del
Cáucaso, y por la Persia, llega hasta la India;
SALICÍNEAS también crece en la parte septentrional de Áfri
ca. El límite de la temperatura media que pue
Sólo comprende esta familia los dos
géneros de soportar es 6o C, encontrándose con prefe
Sauce y Álamo: son grandes árboles de hojas rencia en las localidades frescas, y en los suelos
alternas, sencillas y provistas de estípulas ca ligeros de los valles húmedos y bajos.
ducas; sus flores están dispuestas en amentos Tiene las raíces fuertes, muy extendidas y
cilindricos ú ovoides; el fruto es una pequeña superficiales; el tronco grueso, recto y elevado;
cápsula prolongada, de una ó dos cavidades, corteza lisa y blanco-agrisada en los árboles
que contiene varias semillas rodeadas de largos jóvenes y agrietada á lo largo en los viejos; ra
pelos sedosos, y se abren en dos valvas. Las mas extendidas formando copa ancha é irregu
Salicíneas están distribuidas en casi todos los lar; hojas de color verde oscuro en el haz y
países del globo. blanco- tomentosas ó blanco-lustrosas en el en
vés, una vez ya desarrolladas. Es planta dioica;
SAUCE BLANCO florece desde febrero á abril, según los lugares,
y la semilla madura y se disemina un mes ó
Es árbol elevado (Salix alba), originario
un
poco más después de la floración. .

del Asia y del mediodía de África y casi espon La madera que del álamo blanco se obtiene
táneo en Europa. es ligera, blanda, flexible, blanca, con el dura
La corteza de esta planta, principalmente de men veteado y teñido de color pardo amari
sus ramos jóvenes, se ha empleado con bastan llento claro. Se seca sin agrietarse por ser muy
te buen resultado como tónica y febrífuga, homogénea, careciendo por lo regular de nudos
tanto en medicina como en veterinaria, y debe y manchas medulares; se
emplea en las cons

su actividad á un principio alcaloideo, llamado trucciones á falta de las de pino, abeto ó roble
salicina, propio de gran parte de las especies y además en ebanistería y tornería y para cajo
de este grupo. La salicina presenta en for
se
gamellas, horteras, colmenas, pa
nes, artesas,
ma de pequeñas agujas blancas,y suele apli las, cucharas, y últimamente para tablas
zuecos,
carse con bastante frecuencia en ciertas enferme de vagones del ferrocarril, y para la fabricación
dades, habiendo servido además para falsificar de papel. Como leña, es de poca duración y
el sulfato de quinina, del cual es el mejor suce hay que usarla muy seca para que arda bien.
dáneo. La salicina es poco soluble en agua fría, La corteza puede emplearse como materia as
y mucho en agua hirviendo y en alcohol, de tringente por tener un 3 por 100 de tanino, y
sabor muy amargo: se la emplea en las fiebres la hoja, conservada en invierno, sirve para ali
intermitentes á la dosis de uno á tres gramos mento del ganado.

administrados en el intervalo de los accesos,


debiendo repetirse tres veces esta toma. A falta —
El Chopo (Pop. nigra) es árbol europeo,
de salicina, se puede recurrir á la corteza de apreciado por tener las yemas resinosas
muy
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 159

destinadas para la preparación del ungüento gua y para labrar varios utensilios, y sus ramas

sirven para hacer cestas y sogas flexibles. Se


Populeón, usado principalmente en la curación
de las almorranas. La corteza y las hojas son usa
para el tinte de amarillo rojizo y en el Norte
útiles para teñir de amarillo y aquella se em para cubrir las casas y hasta para alimento.
además curtiente Rusia. Haciéndole incisiones, se extrae de él un líquido
plea como en

azucarado que, mezclado con el lúpulo, tiene un


Chopo balsamífero (Pop. balsamifera)


El sabor parecido al de la cerveza, y fermentado se
es un árbol del hemisferio boreal, especialmen transforma licor espumoso semejante al
en un

te de América, es notable por la abundante vino de Además este líquido y el


Champaña.
cantidad de materia resinosa que segregan sus cocimiento de la madera se usan contra las hi
yemas y que se había empleado en otro tiempo dropesías é inflamaciones de las vías urinarias;
é industriales, co las dice que tienen virtud la
para varios usos medicinales hojas se contra

nociéndose en el comercio con el nombre de sarna y la corteza es astringente y vulne


Tacamaca común. raria.
Con las ramas del abedul se hacen en Rusia
BETULACEAS escobas; en
para cubas y toneles,
España aros

y cuerdas destinadas á sujetar las almadías en


También constituye dos géneros esta fami las riberas del Segrey del Noguera. La corteza
lia que se
compone de árboles de hojas senci es
muy buscada en el Norte
para preparar los
llas, alternas, acompañadas en su base de dos cueros, álos que comunica un olor característico
estípulas; flores de un sexo, dispuestas en amen muy apreciado; y por destilación, suministra un
tos escamosos; fruto en forma de cono escamo aceite especial con el cual se frotan los cueros
sotambién; y semilla compuesta de un
gran para acabar de fijar en ellos el olor especial
embrión, sin endospermo. que los distingue.

ABEDUL ALISO

Árbol de veinte á treinta pies de altura, per El Aliso (Alnus glutinosa) vive en los terre
teneciente á la familia de las betuláceas. El nos húmedos, á orillas de los riachuelos y en

género betula, á que este árbol corresponde, se los terrenos pantanosos. Crece con tanta rapi
divide, según los últimos estudios, en 40 espe dez que se le puede podar todos los años. Su
cies de diferente magnitud, según la tempera corteza se ha
empleado alguna vez en garga
tura del clima en que se cría, de las cuales 8 rismos y febrífuga, pudiendo además
como

viven en Europa. Sus hojas son alternas, vis reemplazar las agallas para hacer tinta y teñir
cosas, de gusto amargo y más
algo aromáticas, de negro: en Rusia se emplea para teñir los
pequeñas que las del álamo
blanco, con el cual, cueros de color
rojo.
por parecérsele mucho, lo confunden algunos De los frutos y de la misma corteza puede
naturalistas. Tiene las ramas erectas
y las ra obtenerse una tinta de color azul. Su madera

millas delgadas y colgantes formando en con es útil


para la construcción de varios artefactos,
junto una capa redondeada algo irregular. Tron ofreciendo la particularidad de que no se pu
co derecho, poco lleno y ño muy elevado; puesto dre en el agua, aunque esté ella
sumergida en

que en
España no
pasa de 10 á 15 metros de mucho tiempo.
altura. Corteza pardo-verdosa ó verdoso rojiza,
salpicada de puntos blanquecinos en los troncos
CUPULIFERAS
de los arbolillos jóvenes y en las ramas de los
de cualquier edad; á los cinco ó seis Las
va años, cupulíferas son árboles de hojas alter
cayendo la cubierta exterior de la corteza,
que nas, sencillas, provistas de dos estípulas cadu
dando al descubierto la capa corchosa ó sube cas en su base; flores constantemente de un
rosa, blanca y lisa, característica de este árbol,
sexo, y casi siempre monoicas; fruto, glande ó
En España florece de abril á
mayo y la floración bellota, de ordinario unilocular, acompañada
es monoica
y amentácea; madura y da simiente de una cúpula que cubre
de julio á setiembre; el fruto es una
siempre algunas ve
cámara cesdel todo el fruto; semilla
compuesta de un
pardo rojiza aovado- truncada. embrión muy grande y
Su madera es excelente desprovisto
de endos
para carbón de fra permo.
1 6o LAS PLANTAS QUE CURAN

ROBLE tornee. Lasagallas son uno de los productos ve


getales de mayores aplicaciones en la industria
El Roble(Quercus robur) es un vegetal de y especialmente en química por ser el material
Europa y del occidente de Asia, que varía mu que suministra el ácido tánico y el gálico, que
chísimo. Por lo común es árbol forestal más uso tiene medicina y en las artes.
que en
eleva majestuosamente sus brazos nudosos ro Circulan el comercio en diferentes
y en suer
bustos á cien pies de altura. Su madera es la
tes,según sean procedentes de una ó de otra
más dura y la más inalterable de todas las de
especie, siendo las más apreciadas las llamadas
los vegetales de nuestros climas.
agallas de Alepo, notables por su color oscuro,
El Roble es muy importante
bajo todos con por su peso y por tener la superficie verrugosa,
ceptos. Su corteza es uno de los astringentes siendo además de pequeño tamaño.
más enérgicos y se le han atribuido virtudes Se considera el tanino ó ácido tánico como
el mejor antídoto de los envenenamientos
por
el cardenillo y demás sales de cobre, el plomo
y sus compuestos, los preparados antimoniales,
las cantáridas, el opio, la cicuta, el beleño, el
estramonio, los álcalis orgánicos y las setas.
El tanino tiene á su vez un contraveneno en

la alúmina.

Entre las especies del género Quercus son


dignas también de mención la Carrasca(<2. ilex),


árbol muy variable en sus dimensiones, propio
de la región meridional europea. Su corteza es
astringente y útil para curtir, mientras que las
agallas son de inferior calidad. Sus bellotas son
más ó menos amargas y suelen utilizarse por lo
general para alimento de los cerdos. Su made
ra es también útil en las artes.


El Alcornoque (Q. súber), planta europea
y muy especialmente propia de Cataluña. Las
capas exteriores de la corteza de ésta constitu
yen el corcho, cuyo principal empleo consiste
Roble: ramos masculino y femenino y una bellota en la fabricación de tapones. Esta industria

forma por sí sola una de las principales fuentes


asociada á la manzanilla y á la gen de riqueza en varios países de España, en par
febrífugas
ciana, habiéndose usado el polvo de la misma ticular en Cataluña. La escasez de corcho para
en otro tiempo para embalsamar los cadáveres. atender á todas las exigencias de nuestros días,
Se usa también reducida á polvo para curtir las ha dado margen á que se practicasen varias
tentativas con el fin de encontrar un material
pieles y asimismo para teñir de negro con sal
de hierro, y de amarillo con sal de estaño y de que pudiera sustituirle; sin embargo, hasta
el
zinc. Su madera tiene numerosas aplicaciones. presente han sido del todo infructuosos cuantos
alcor
Sus frutos, llamados bellotas, suelen ser por ensayos se han intentado. La corteza del
más años,
lo regular de sabor amargo, pero puede privár noque suele explotarse cada tres ó
seles de semejante principio sujetándolos á la según sea más ó menos fértil el terreno donde
torrefacción después de secos. Dicho principio vegeta dicho árbol.
Coscoja (Q. coccifera),
La arbustillo de la
amargo puede ser aprovechado como tónico y
para otros fines medicinales. región meridional de Europa y del norte de
Sobre los ramos tiernos y las hojas del roble África, es útil por proporcionar el material tin
se encuentran las agallas,
que no son otra cosa tóreo llamado Grana kermes. Se recoge en los
excrecencias de forma más ó menos lisa, ramos tiernos de esta planta y es producido por
que
producidas por un taladro practicado sobre el la hembra de un insecto llamado Coccus ilicis.
árbol por insecto llamado cinips tinc- Este material se ha usado también en medicina,
un
gallee
Y LAS PLANT S QUE MATAN l6l

teniendo en la actualidad escasas aplicaciones corteza se desprende bien y la carne se endu


en este sentido. rece se
juzgan suficientemente secas, constitu
yendo lo que en España se conoce con el nom

La Encina de bellotas dulces (Q. bailóla), bre de castañas pilongas.
árbol que crece en la región mediterránea, es. La parte comestible de este fruto se compone
pecialmente en
España. Los frutos de esta esencialmente de fécula amilácea, de una can
planta carecen del sabor amargo propio de la tidad considerable de materia azucarada y de
mayor parte de sus especies congéneres y son gluten.
por lo mismo comestibles. La corteza y la La y las hojas del Castaño tienen
corteza
ma

dera tienen las mismas aplicaciones y propie varias aplicaciones por razón de sus propieda
dades que el roble común. des astringentes, tanto en medicina como en
las artes, y su madera es muy apreciada por su
CASTAÑO flexibilidad y resistencia. En varias provincias
españolas se explota el Castaño por muchos
Esta especie (Castanea vulgarts) es un ár conceptos, constituyendo una desús principales
bol de mucha elevación, de ramos
erguidos, fuentes de riqueza.
de hojas lanceolado-acum'inadas y dentadas con

HAYA

El Haya (Fagus sylvatica) es uno de los ár


boles más hermosos de nuestros bosques, que
tiene la elevación y majestad del roble; pero su
vida es más corta, sus ramas menos robustas y
su tronco menos grueso: sus hojas son
lampi
ñas, pelosas en el envés, ciliadas, ovales, de
corteza lisa y de ramitos y pecíolos sedosos.
Crece en la región meridional de Europa y
abunda en
España,
Este árbol es muy apreciado por su madera,
que se destina á obras especiales, y también
por su corteza que es útil como curtiente y en

tintorería.
La savia del Haya, extraída por incisiones
hechas en su corteza, da, entreoíros productos,
ácido gálico y una
gran cantidad de acetato de
dientes espinosos. Las flores son verdecientes alúmina.
y las semillas harinosas. El fruto está encerrado Los frutos de llamados Jabucos,
este
vegetal,
en una coca ó involucro de consistencia
leñosa, contienen un parénquina blanco, consistente
y
erizado de recias espinas
y que contiene dos ó de sabor algo parecido al de las avellanas,
pero
tres castañas, de ellas abortada por lo co
una
mucho menos agradable. En algunos
mún. Crece en la Europa meridional
países se
y es muy extrae de ellos un aceite
que tiene todas las
abundante en varias provincias de
España. propiedades de los aceites grasos y que se
puede
Los frutos de esta planta, llamados vulgar emplear en los mismos usos domésticos
y me
mente Castañas, son
muy alimenticios y suelen dicinales que ellos: este aceite no se
crudos ó coagula
comerse cocidos, haciéndose de ellos por el frío, y aunque menos grato al paladar
grande consumo á principios de invierno,
que que el de oliva, no se enrancia y mejora con el
es la época de su recolección.
tiempo.
En los puntos de producción en
que las cas

El fabuco contiene un
tañas entran por mucho en la alimentación del
principio deletéreo
llamado fagina, de efectos tóxicos bien com
hombre y hasta de los animales, se las conserva
probados.
sometiéndolas á una desecación
prolongada en La corteza del Haya es
astringente, habién
cañizos ó tablados debajo de los cuales se
que dosela colocado entre los buenos
man por
espacio de diez días materias que pro febrífugos de
nuestros países. Se la administra en forma de
ducen poca llama y mucho humo.
Cuando la decocción preparada con 30
gramos de corteza
22
1 62 LAS PLANTAS QUE CURAN

fresca por 180 de agua común, reducida á los En los países donde se cultiva el Avellano
dos tercios por la ebullición: este cocimiento, suelen aprovechar sus hojas como material de
cuidadosamente colado, se propina en una sola abono con motivo de
poderse recoger á veces
vez, una hora antesde la invasión del acceso. en cantidades extraordinarias.
La corteza del Haya contiene también una
sustancia, la creosota, empleada en la medicina MIRICACEAS
y en la industria.
Las miricáceas son árboles ó arbolillos de
AVELLANO hojas alternas ó esparcidas, con ó sin estípulas;

flores constantemente de un sexo, y lo más co


Es un árbol (Corylus avellana) de hojas an mún dioicas; el fruto es una
especie de pequeña
chamente ovales ó trasovadas, acorazonadas en nuez
monosperma é indehiscente, en algunos
la base, doblemente dentadas, á veces incisas; casos membranosa
y alada en sus bordes; la se
frutos con frecuencia reunidos en grupos de dos milla que encierra es levantada, y su tegumento
ó tres y ovoideo-acampanados. cubre inmediatamente un gran embrión que si
Es planta muy común en los montes de Es gue una dirección del todo opuesta á la de la se
paña y otros puntos de Europa, siendo además milla.
cultivada por razón de tener los frutos comes

tibles. ARRAYÁN DE BRABANTE

Cataluña es probablemente el país en donde


se recolecta con mayor abundancia el fruto de Es una miricácea (Myrlca gale), árbol de
conocido el nombre
vulgar hojas cuneiformes,de membranosas ó algo
esta planta, con secas,

avellanas, siendo digno de mencionarse que


la provincia de Tarragona es la primera en la
explotación de este producto agrícola, que suele
recolectarse desde mediados de agosto hasta
últimos de setiembre.
La corteza de los ramos jóvenes de esta
planta ha sido empleada y preconizada como
febrífuga,de tal suerte, que algunos han que
rido suponer que en los países donde abunda
el avellano, son muy escasas las calenturas y
así parece confirmarlo la experiencia.
Las avellanas tienen varias aplicaciones y se
consumen todos los años en fabulosas cantida

des, en especial en Inglaterra, en donde el co


mercio de avellanas es altamente productivo.
Las avellanas sujetas á prensación producen
abundante cantidad de aceite, que puede servir
á pesar
para el alumbrado y como alimenticio,
de no explotarse este producto porque acaso es
más productivo el negociar el fruto por sí solo.
Sirven también para preparar emulsiones re
frigerantes y en confitería para hacer grajeas. Myrica gale
El cocimiento de la corteza de la Avellana
en ambas caras ; amentos
tiñe con el alumbre de color amarillo claro, y rígidas, pubescentes
con el sulfato de hierro de color gris oscuro, masculinos compuestos de unas veinte flores
fruto lateralmente díptero.
mientras que las hojas son útiles para teñir el que son sentadas;
algodón de color amarillo. ¿recé en parajes húmedos y pantanosos de la
La madera se ha empleado principalmente región occidental de Europa y en las islas Bri

para la fabricación de aros destinados


ala cons tánicas. Las hojas planta se toman en
de esta

infusión á manera de te y en algunos países


sus
trucción de toneles y cubas, siendo en algunos de
con ellas el lúpulo en la fabricación
países de España esta industria un verdadero tituyen
de cerveza. Las semillas y los botones florales sir-
ramo riqueza pública.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 163

las hojas se desti Las Coniferas están difundidas particular


ven para teñir de amarillo y
mente en las
nan además para curtir las pieles delgadas. regiones templadas y montañosas
de ambos hemisferios en donde forman á me

La Myr. cerífera
— ó Árbol de la cera crece nudo bosques inmensos: la zona tropical es me

en varios puntos de la América septentrional, y nos rica por este concepto.


Uno de los hechos más de la
produce abundante cantidad de cera que á ve importantes
ces se ha empleado en Europa para falsificar la organización íntima de estas plantas consiste
en la
de abejas. Se obtiene este producto sujetando producción de principios resinosos, á veces
á la ebullición sus frutos. La raíz es astringente muy abundantes, designados con el nombre ge
y puede usarse en cocimiento.
neral de trementinas, los cuales tienen su origen
en elementos
especiales repartidos en las hojas,
LIQUIDAMBAR en la corteza ó en la madera. Estas sustancias
comunican á los varios órganos mayor ó menor
Árbol piramidal, de ramos lisos y cilindricos; resistencia á las causas exteriores de destruc
hojas alternas, pecioladas, palmati-lobadas, lam ción, y á ellas también deben las Coniferas su
piñas en ambas caras; flores dispuestas en relativa incorruptibilidad.
cabezuelas terminales; fruto constituido por nu En Europa, lo mismo que en la América sep
biloculares y. bivalvas. Crece en
cajas tentrional, muchas especies dan
merosas
.lugar á una
el Asia menor, en Arabia y en Etiopía. Este explotación regular cuyo objeto es la extracción
árbol suministra el producto balsámico conoci de las trementinas que tienen cualidades espe
do con el nombre de estoraque líquido. ciales, según la planta que las produce, y tam
Para la obtención de dicho material se hierve bién según las condiciones en que se encuentra
la corteza del árbol con
agua de mar, y el pro colocada. También se las obtiene con arreglo
ducto se
recoge en las capas superiores del á procedimientos que varían en sus detalles
El estoraque obtenido por este proce
..líquido. con los países, pero que descansan en. suma en
dimiento, es una sustancia blanda, tenaz, gluti el sistema de incisiones hechas en el tronco de
nosa, de color de olor fuerte y persistente
gris, los árboles, en épocas oportunas. Sábese que
y de sabor Está compuesto de un aceite
acre. estos productos son origen de hidrocarburos
volátil, de resina blanda y de ácidos benzoico líquidos, llamados esencias de trementina, cuyo
y cinámico, y á más estiracina. Tiene varias uso es
hoy casi universal.
en medicina
aplicaciones y sus efectos son los La parte sólida de estas trementinas, á la
mismos que los de los otros balsámicos.
que se da el nombre de resina, desempeña tam
bién un gran papel en la industria ó en tera
CONIFERAS péutica, como la colofonia, la sandaraque, etc.
Sometidas á la destilación seca, muchas
Esta familia se compone de todos los arboli Coniferas dan breas destinadas á varios usos
llos y grandes árboles que tienen
analogía con especiales, como la brea ó alquitrán de Norue
el pino y el pinabete y que se designan de or
ga, sacado de muchos pinos y pinabetes; la brea
dinario con el nombre de árboles verdes
y resi de enebro, de que la medicina las
aprovecha
nosos. Las
hojas, coriáceas y rígidas, persisten cualidades acres y cáusticas para el tratamiento
en todas las
especies excepto en el Larixy en de las úlceras ó de las enfermedades
parasita
el Gingho: dichas hojas son tan pronto ensan rias del hombre y de los animales domésticos,
chadas como lineares, solitarias ó reunidas en Aquí sólo haremos mención de las especies
haces en número de dos á cinco y acompañadas
que tienen alguna aplicación por este concepto.
en su base de una
pequeña vaina escariosa; ó
bien afectan la forma de escamas imbricadas ó
TEJO
lanceoladas, etc. ; flores constantemente de un
sexo, por lo general dispuestas en conos ó amen Es planta arbórea ó fruticosa Taxus bacca-
tos. Cada fruto en
(
particular, ó sea cada pistilo ta), muy ramosa, de ramos patentes, ramitos
fecundado, tiene un pericarpio frecuentemente cortos y casi pendientes
y hojas aproximadas,
crustáceo, huesoso ó membranoso, y en varios alternas, dísticas,
lineares, en forma de hoz,
casos provisto de un ala membranosa y margi planas, agudas y cortamente mucronadas; amen
nal, con una sola cavidad, que contiene una sola tos machos patentes ó casi pendientes; las flo
semilla y se conserva del todo indehiscente. constan de unas
res
7 anteras; frutos patentes
16+ LAS PLANTAS QUE CURAN

ó casi pendientes; nuececita oval y casi aguda según Plinio, propiedades venenosas. Los ro
en el ápice. manos consideraban esta planta como una se
Crece en la meridional y central.
Europa ñal de luto en las ceremonias fúnebres.
Las hojas y el extracto de las mismas se han

empleado á pequeñas dosis contra el reumatis ENEBRO


mo y las fiebres. Los muchachos suelen comer

sus bayas á pesar de considerarse venenosas y Varias son las especies pertenecientes al gé
las semillas se
emplean para engordar las aves nero Enebro (Juniperus) que tienen propieda
domésticas, si bien son narcóticas. El leño, los des
terapéuticas.
frutos y la raíz son útiles en tintorería. Se dice La
principal de ellas, el Enebro común (Jun.
además que un pedazo del leño de esta planta communls) es un arbusto que abunda en Fran
transforma el vino en
vinagre, comunicándole, cia, Holanda y que también se encuentra en

T ^C
Tejo: ramo masculino Liquidambar Enebro: frutos

España, el cual da unas


bayas pulposas, de co ministra al interior, en muy pequeñas dosis,
como antihelmíntico. Se ha usado también como
lor negro y pardo, del tamaño de un gui
entre

sante, olor fuerte y agradable y sabor amargo antiodontálgico, aplicando una gota sobre el
y ardiente. diente cariado. Se emplea asimismo en veteri
Estas bayas, que contienen un aceite volátil naria.
de varias aplicaciones, se emplean también por
La Sabina (Jun. sabina) arbusto
sí solas medicina diuréticas, y también es un

en como

como tónicas y estimulantes, en las hidropesías,


bastante cultivado por sus aplicaciones en ve
catarros de la vejiga, enfermedades cutáneas, terinaria; es común en España, donde crece
fiebres intermitentes, amenorreas, reumatis espontáneamente en terrenos secos y pedrego
sos. Sus hojas son muy pequeñas, en forma de
mos, etc. Externamente, se
aplican sus
fumiga
ciones á combatir los dolores reumáticos. escamas, de olor fuerte á trementina, y de sa
Por la destilación de aguardiente de centeno bor acre y amargo. Estas, y las ramas jóvenes,
de Enebro obtiene emplean desde remotos tiempos como me
con bayas se un líquido es se

llamado administra al dicamento sudorífico y emenagogo, pero se re


pirituoso ginebra que se

interior diluido en agua como diurético, y exter quiere la mayor circunspección en su uso, por
es irri
namente en fricciones sobre las partes edema que son un veneno violento: su acción
tosas. tante, y tomadas á altas dosis producen vómi
tos, cólicos, deyecciones sanguinolentas, hipo,

El Jun. Oxycedrus da el aceite empireu inflamación de estómago, del intestino y de
mático de Enebro ó, por otro nombre, aceite de todo el sistema circulatorio. Como contravene
Cade. Se obtiene tomando la madera de esta nos, deben usarse los prescritos para la intoxi

planta al abrigo de toda corriente de aire; tiene cación por la Anemone.


la forma de un líquido negruzco de sabor acre

y de olor resinoso. Se emplea en fricciones para —


La Sabina roma
(Jun. phcenicea) crece

y otros puntos de la
abundante re-
combatir ciertas afecciones de la piel y se ad en España
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 165

mediterránea. Esta especie se había creí semillas son apreciadas en España como
gión muy
do que era la planta que produce la Cedria, lí alimento estimulante ó como condimento, em

quido resinoso de que se valían los egipcios pleándose además en confitería para preparar
para embalsamar sus cadáveres. Tiene
madera grajeas. La corteza de esta planta se aplica
útil. como curtiente, y su madera es más ó menos

usada.
CIPRÉS

El Ciprés común (Cypressus sempervirens) —


El Pino común (P. sylveslrls) es planta de
es'un árbol elevado, de copa piramidal y cónica; toda Europa y de gran parte de Asia, y forma
por lo común poblados bosques.
Este es el pino del cual se obtiene principal
mente la trementina y la resina de pino, incien
so de aldea ó galtpodio.
La trementina fluye espontáneamente del
tronco del árbol ó bien se obtiene artificial

mente por medio de incisiones practicadas


Ciprés: estróbilo maduro en él.
La trementina es un
producto oleo- resinoso,
ramos apiñados, ramitos patentes
fastigiados y de consistencia blanda como la miel, y de olor
y de color verde oscuro y hojas escamosas es-
trechamente empizarradas, apretadas, ovales y
obtusas; amentos masculinos erguidos y oblon
go- cilindráceos y los femeninos casi redondos.
Planta originaria de la América septentrional
que también' se encuentra cultivada en
gran
parte del mundo.
Sus frutos, llamados nueces de ciprés, son
estomacales y vulnerarios, habiéndose indicado
como tónicos y
febrífugos reducidos á polvo.
La madera de este árbol tiene muy buenas cua
lidades por su duración y consistencia, habién
dose principalmente usado en tiempos muy
remotos.

El Ciprés es el emblema de la muerte, y ya


en
tiempo del Imperio Romano, aun antes,
y
solían colocarse los restos mortales de personas
distinguidas en depósitos construidos con ma
dera de ciprés.

PINO

No intentaremos describir
aquí las múltiples
especies de Pinos ó Pinabetes que se hallan
difundidas por todas las partes del mundo
y
que crecen, ya espontáneas ó ya cultivadas.
Además, como todas ellas gozan, siquiera en
grados diferentes, de las mismas propiedades
higiénicas ó terapéuticas, limitaremos nuestras
indicaciones á las especies más comunes.

Pino común

El Pino piñonero (Plnus pinea) crece en
laregión mediterránea y en gran parte de Es y sabor resinosos. Tiene muy numerosas
y úti
paña. Tiene las semillas comestibles ronocidas les aplicaciones tanto en medicina como en las
vulgarmente con el nombre de piñones. Dichas artes, sirviendo de un modo muy especial para
166 LAS PLANTAS QUE CURAN

la obtención de la esencia de trementina, por nes están dispuestas en verticilos regulares


nombre aguarrás. Esta no es otra cosa formando
otro que una
magnífica copa piramidal que
el producto volátil de la destilación de dicho con la edad se altera un poco en su
disposición,
material y suele presentarse en el comercio en pues la pieza terminal crece cada año menos y
forma de líquido trasparente y más ó menos como las ramas laterales
siguen echando sus
incoloro, según sea más ó menos purificado. brotes anuales ,
va trasformándose la forma
Sus usos son tan frecuentes y numerosos en piramidal en un tronco de cono. Raíz central
las artes, en la industria, en medicina y en ve muy desarrollada; profundiza hasta 1,50 metros
terinaria que sería prolijo enumerarlos. y cría muchas raíces laterales, cuyo conjunto
El residuo de la destilación de la trementina da al árbol considerable resistencia. Las hojas

constituye la llamada colofonia ó pez griega, son aciculares, solitarias,muy juntas, planas,
que también se emplea con frecuencia en me obtusas ó escotadas, principalmente las de las
dicina en la preparación de varios emplastos y ramas inferiores, con los pecíolos torcidos, lo
otros objetos, siendo además muy útil como cual las hace aparecer como dísticas en las ra

ingrediente de varios barnices. mas horizontales, aunque en rigor están sepa


pino ó galipodio, que no es otra
La resina de radas; tienen color verde oscuro lustroso en el
cosa que la trementina solidificada y resinifica- haz con un
longitudinal y en el envés
surco

da al contacto del oxígeno del aire, tiene igual presentan faja blanquecina á lo largo de la
una

mente varios- usos en medicina, entrando en la quilla. Fruto en pina; éstas erectas, oblongas,
composición de algunos emplastos y ungüentos, cilindricas, de 10 á 15 centímetros de largo y
siendo asimismo más ó menos útil en las artes. de 3 á 5 de grueso; los piñones se hallan colo
Quemando el leño del pino en aparatos es cados por pares debajo de cada bráctea.

peciales, se obtiene la brea, alquitrán ó pez En España se encuentra espontáneo en

líquida que en la actualidad tiene frecuentes Aragón, Navarra y Cataluña, tanto en el Piri
usos en medicina y también en la industria, neo, como en algunas de sus derivaciones; de
sirviendo de una manera muy especial para al modo que se ven extensos rodales en las tie

quitranar las embarcaciones. El alquitrán sirve rras de Guerra y Monseny, en Santa Liestra y
de la pro
para la obtención de la pez negra, cuyos
usos
Quilez, y en la mitad septentrional
y aplicaciones en medicina y en
las artes no vincia de Lérida; se encuentra también culti
son menos interesantes. vado en algunas comarcas de las provincias
La corteza pino tiene aún en la Vascongadas, Asturias, Santander, etc.
exterior del
actualidad bastante aceptación como curtiente, Se utiliza la madera del Abeto como de hilo

y su madera se emplea entre nosotros para


y de sierra, y es más limpia que la del pino,
toda de construcciones, siendo además
suerte aun cuando es menos dura y resistente. Se pue

útil para la obtención del carbón de pino que den obtener de los troncos del Abeto, á causa
se destina á usos especiales. de su longitud y gran uniformidad, tablones de
Sirve también la misma madera para el alum tamaño enorme que no proporcionan las demás
mucho
brado en ciertas comarcas que carecen de ma especies arbóreas, por lo cual se
aprecia
de edificios. Es tam
teriales más ventajosos. para las construcciones
Las yemas ó renuevos del Pino son estimu bién muy estimada la madera de Abeto para
lantes, diuréticas y antiescorbúticas. Se las usa obras finas de carpintería, para la construcción
al interior, á la dosis de 20 á 30 gramos- en in de algunos instrumentos músicos, para duelas
fusión en las afecciones catarrales de los bron de cubas destinadas á materiales secos, para
tablazón de cubrir los edificios y para obras
quios, las escrófulas y las enfermedades cutá
neas crónicas; al exterior, como detersivos y hidráulicas.
antiescorbúticos. Encierra en su corteza gran cantidad de
aceites esenciales contenidos en unas celdillas
ABETO
ó bolsitas de 1 á 4 centímetros de diámetro,
fluir una clase de tremen
Es un
(Abies pedinata) cuyo troncóse
árbol que perforadas dejan
eleva hasta la altura de 30, 40 y aun 50
recto tina que se conoce con el nombre de trementi
metros, casi cilindrico en la mayor parte de su na de Strasburgo, amarilla, muy trasparente y

cubierta de
agrisado-verdosa, de olor agradable.
longitud;corteza

una especie de vello rojizo en los brotes tier


nos en las ramas. Estas en los árboles jóve —El Abeto rojo ó Picea común (Abies ex-

y
Y LAS PLANTAS QUE MATAN I67

crece en la Europa septentrional y me hermosura. También se encuentra con extra


celsa),
dia. Tiene las semillas comestibles, si bien son ordinaria profusión en la isla de Cuba.
tanto amargas. Los antiguos preparaban Este es, sin duda, el árbol más celebrado de
algún
con los frutos verdes de este Abeto una agua los tiempos antiguos y tantas veces inmortali
destilada para el tocador. La corteza se emplea zado en las páginas- sagradas y en los cánticos
como curtiente y la madera tiene frecuente uso de David. Los poetas paganos no dejan de ha
en las artes y en la industria. Produce la pez cer mención del Cedro del Líbano, refiriéndo

blanca ó pez de Borgoña. se


principalmente á los usos que solía tener en
su
tiempo, y los antiguos naturalistas lo cele

(que también perte bran igualmente. Su madera se considera casi


El Alerce balsámico
nece
género Abies) crece en las regiones incorruptible, y del tronco de este árbol se ob
al
septentrionales y orientales de América, y tra tiene una resina blanca conocida en otro tiem
suda el llamado bálsamo del Canadá, material po bajo el nombre de Cedria, que apreciaban

muy escaso en el comercio europeo. Se pre mucho los antiguos y solía destinarse en Egip
senta de consistencia de trementina, de color to con suma frecuencia para embalsamar los
amarillento y de aspecto muy trasparente. Su cadáveres.
olor es resinoso y tiene muy subido precio á Las hojas del Cedro producen una
especie
causa sin duda de su mucha escasez. de maná llamado Miel cedrina.

ALERCE ALISMACEAS

Planta del Las Alismáceas son plantas herbáceas anua


género Larix, cuyo nombre nace
del celta lar, que significa gordo, por la abun les ó vivaces que crecen las más en los parajes
dante resina que producen estos árboles, cuyas húmedos y á orilla de los estanques y de los

hojas son caducas, aciculares, punzantes y na arroyos. Entre las catorce ó quince especies
cen en hacecillos en el extremo de pequeñas indígenas de Europa, conviene hacer mención
de dos de ellas.
yemas escamosas
después esparcirse: co
para
nos con escamas
delgadas en el extremo.
El Alerce común (Larix europeea) es un ár JUNCO FLORIDO

bol que produce la trementina de Venecia, de


mejores cualidades que la trementina común y Esta planta (Butomus umbellatus) es el ador
que se destina como aquélla á los mismos usos no de nuestros estanques, arroyos y riachuelos,
medicinales, siendo preferida en las fórmulas á causa de sus flores sonrosadas, dispuestas en

médicas. Es muy escasa en el comercio umbela formada por numerosos radios des
espa
ñol, á causa tal vez de lo muy abundante que iguales.
suele ser entre nosotros la trementina de Pino Dícese que sus
hojas son
aperitivas y diges
y también la de Abeto, Las hojas de esta plan tivas; pero su sabor acre y amargo hace que ni
ta trasudan una sustancia llamada Maná
de siquiera los animales las toquen. Se usan en
Briangon, que tiene olor trementinado y se particular la raíz y las semillas como refrige
come en ciertos parajes de Rusia. Su corteza rantes, emolientes y resolutivas, además de ser
es útil como curtiente y la madera tiene alimenticia la misma raíz, que comen tostada
igua
les aplicaciones que las de otras Coniferas. los habitantes del Asia boreal.

LLANTÉN DE AGUA
CEDRO

Es planta vivaz (Alisma plantago), de tallos


Esta especie (Cedrus Libani) es un árbol de rectos, lisos, triangulares, huecos; hojas radica
mucha elevación, de copa densa y casi pirami les derechas, pecioladas, aovadas agudas; flores
dal, de ramos verticilados y horizontales y de verticilos
en
compuestos. Crece junto á las
hojas persistentes, cortas, algo corvas ó rectas, aguas de mansa corriente en gran parte de
mucronadas, un tanto rígidas y dispuestas en Europa.
fascículos de 30 ó 40. Crece en el Monte Liba Halle ha observado que sus hojas eran vesi
y otros puntos de Asia y África, siendo ade
no^
más cultivado en los
cantes á causa de su acritud. Los calmucos
jardines europeos su por comen sus tubérculos, y Fée asegura haberlos
1 68 LAS PLANTAS CURAN
QUE

comido á muy crecidas dosis sin experimentar los aficionados;


esta predilección está sobrada
accidentes desagradables. mente justificada no tan sólo por su belleza y
El polvo de la raíz ha sido preconizado con
singularidad, sino también por las dificultades
tra la rabia, á pesar de haber resultado
exage que han tenido que vencer los exploradores
rada tal virtud.
para traerlas de las selvas vírgenes intertropi
cales, y por los cuidados y conocimientos que
ORQUÍDEAS exigen por parte de los horticultores para vivir
aclimatadas.
Las Orquídeas no deben su precioso valor y Hablemos ante todo de su belleza y singula
su celebridad á los caprichos de la moda ó de ridad.

Junco florido Vainilla: uto dehiscente Llantén de agua

En estas plantas raras se encuentran en efec «En los trópicos, dice A. de Humboldt, las
to caracteres opuestos á los de las demás plan Orquídeas animan los troncos de los árboles
tas. Son
parásitas, es decir, que viven asidas á tostados por los abrasadores rayos del sol y las
la de los grandes árboles de los bosques
corteza hendiduras de las rocas agrestes. Los vainille-
del Ecuador, como las Orquídeas epífitas, ó á ros se
distinguenentre estos vegetales por sus

expensas del suelo, como las Orquídeas terres hojas carnosasverde- claras y por el color va
tres. riado y la estructura singular de sus flores. Las
Las primeras, que son las más numerosas, de las Orquídeas se parecen tan pronto á in
suspenden de las umbrosas bóvedas que for sectos alados, como á avecillas atraídas por la
man los corpulentos árboles de los
trópicos, fragancia de los nectarios. La vida entera de un

guirnaldas de incomparable riqueza. pintor no bastaría para reproducir, aun circuns-


Y LAS PLANTAS QUE MATAN 169

cribiéndose á un reducido espacio de tierra, las gas, lanceoladas, lustrosas, lampiñas, y fre con

cuencia marcadas con manchas rojizas. Crece


magníficas Orquídeas que adornan los hondos
valles de los Andes del Perú. » esta especie en gran parte de Europa.
Al contrario de lo que sucede con los pará La parte más importante de esta planta son
sitos comunes, enriquecen á su dueño. Millares los tubérculos que llevan la sustancia conocida
de flores de brillantísimos matices, variadas con el nombre de Salep, lo mismo que los tu
hasta lo infinito, engalanan las altas ramas de bérculos procedentes de otras especies congé
los árboles, y esparcen por la atmósfera perfu neres. El salep sustancia nutritiva y de
es una

mes
embriagadora suavidad. Crecen de arri
de fácil y suele destinarse en varios
digestión,
ba abajo, y por consiguiente de distinto modo países para alimentar á las personas convale
que las demás flores, y parecen seres pura cientes asociándola á la leche ú otros alimentos
mente cuyas raíces se nutren en la at
aéreos, análogos. La tisana desalep se usa muy fre
mósfera. Es tal la riqueza de sus colores y de cuentemente el tratamiento de la diarrea y
en

los aromas
que difunden por los bosques, que la disentería y en las toses inflamatorias y secas.
no sólo las admiran y aprecian los europeos,
tan En Oriente se atribuyen al salep virtudes
sino también las tribus salvajes, que cubren con afrodisíacas, pero es lo más probable que seme
sus soberbias enredaderas las chozas de sus al debida á las sustancias
jante propiedad sea es

deas. timulantes que suelen asociarse al salep en


Otro carácter notable presentan aquellos países ó que la
no menos
preocupación haya na
estas flores, el cual consiste que, así como su
en cido de la y forma afectada por los
apariencia
patria, no conocen el movimiento de las esta dos tubérculos de que se extrae.
ciones, ni siguen en su vida una marcha regu El salep está constituido por grandes celdas
lar y sucesiva. rodeadas de un tejido lleno de granos de fécula.
Florecen á su capricho, sin época fija,y pue Dichas celdas son insolubles en el agua, de tal
den ofrecer constantemente sus vistosas tintas suerte, que alcontacto de ésta se hinchan con

y perfumados olores. Además, su floración


sus siderablemente formando grumos y masas glu
se
prolonga á menudo dos ó tres veces más del tinosas, lo cual hace que para preparar las
tiempo ordinario. El poseedor de una colección tisanas de salep se acuda en las oficinas á varios
algo numerosa, puede por lo tanto presentar en medios ingeniosos que impidan más ó menos
cualquier época del año cierto número de estos el contacto de las celdillas feculentas,
vegetales en flor. Laépoca más favorable para la recolección
Es inútil decir que si las del salep es sin duda
Orquídeas no si alguna cuando la vegeta
guen el curso de las estaciones, conviene no ción exterior de la planta se marchita ó cesa.
hacérselo sentir y tenerlas constantemente en Acontece que la planta suele llevar un tubérculo
un invernadero calentado á una temperatura marchitado que corresponde al año anterior,
y
igual; exigiendo más minuciosos, inteligentes otro tubérculo carnoso y lleno que pertenece al
y asiduos cuidados que otras mil especies de año; aquél se
separa por estar privado de prin
plantas. cipios útiles, y el segundo se
recoge. Practicada
Estasplantas son todavía tan sumamente esta operación se
sujetan los tubérculos reco
raras Europa, que algunos aficionados ricos
en
lectados á la ebullición en
grande cantidad de
han pagado sumas fabulosas para obtenerlas.
agua hasta que se nota que algunos de ellos
Aquí sólo nos ocuparemos de las que tienen empiezan á reducirse á pasta mucilaginosa. En
relación con el plan de esta obra. tonces se retiran del
agua de ebullición y se
ponen á secar al sol ó en estufas convenientes.
Esta operación tiene
ORCHIS por objeto privar á los
tubérculos del salep de su fetidez natural mo
y
dificar la sustancia amilácea
que contienen, re-
Dos plantas constituyen principalmente este sultando entonces dicho material de
aspecto
género, la Orchis Mascula, y la O. Morio. diáfano.
La primera tiene de 2 á 3 decímetros de al
Previos estos procedimientos se al
tura. Su raíz está formada por varias fibras expenden
comercio, presentándose entonces en forma de
cilindricas que llevan 2 tubérculos ovoideos,
pequeños cuerpos ovoideos de color gris ama
prolongados, blancos, carnosos, fétidos; tallo rillento, algo trasparentes
y de consistencia
cilindrico, lampiño, simple; hojas planas, oblon córnea: son en este caso inodoros
y casi insípi-
23
¡70 LAS PLANTAS QUE CURAN

dos ó de sabor un tanto parecido á la goma posee un olor y sabor desagradables, y su re


tragacanto. sina es de consistencia blanda. El principio
Antes de ser empleados se reducen á polvo aromático que la caracteriza es el ácido vaní
fino y entonces toma el salep el nombre de llico: es una sustancia de olor agradable que
Fécida de Salep. Este polvo puede dar consis aumenta por el calor, de sabor
ligeramente
tencia gelatinosa á 6o veces su peso de agua. ácido y cristalizable. Este principio se ha con
fundido por mucho tiempo con el ácido benzoico

El O Morlo
. se encuentra en muchas par por la analogía de sus aromas, á pesar de po
tes de
Europa y Asia. Esta especie proporciona seer distinta constitución química.
el salep de mejor calidad. Circula en el comer La vainilla se recolecta antes de alcanzar su

cio con los nombres de salep de Oriente ó de completo grado de madurez para evitar que se
Persia. abran sus valvas, con el fin de conservar el
Los turcos y los persas hacen de él un uso zumo aromático que contienen. Después de
habitualen sus comidas,
y hasta se pretende cogidos estos frutos, se ponen á secar á la som
que dicho salep es el alimento que contiene bra y se embadurnan con una ligera capa de
más sustancia nutritiva en igualdad de volu aceite de coco ó de ricino para conservar su
men, y que una sola onza basta para alimentar blandura y privarles de ser atacados de los in
á un hombre durante el espacio de un día. Hay sectos. Por la desecación adquieren su color
países en donde se comen los tubérculos de los pardusco, y se desarrolla en ellos el olor suave
Orchis sin. ninguna preparación. que los caracteriza. En este estado, se reúnen
Puede hacerse uso del salep en vez de goma en paquetes de 50 á 100 frutos, que se colocan

artís en botes para exportar á Europa. Suelen tam


arábiga para dar lustre á varios objetos
ticos. bién prepararse sujetándolos por espacio de al
gunos minutos á la acción del agua hirviendo,
VAINILLA
poniéndolos en seguida á secar á la sombra
hasta que adquieren su olor y color propios, en
Planta sarmentosa ( Vanilla aromática), tre volviéndolos en seguida en papel impregnado
padora, que puede alcanzar una altura conside de aceite.
rable, enroscándose en el tronco de los árboles. En Méjico suelen preparar los frutos de
Tallos cilindricos, nudosos; hojas sentadas, vainilla sometiéndolos á una especie de fer
oblongas, ovales, agudas, enteras, carnosas, mentación, que se hace cesar en una ocasión
coriáceas, ligeramente ondeadas en sus bordes; dada.
flores grandes, aromáticas, de color blanco Los principales puntos de exportación son la
verdoso, y dispuestas en racimos terminales, isla de Borbón, las Antillas, Méjico y la India
formados por cinco ó seis flores. El fruto es oriental.
una caja lisa, lampiña, en un
principio verde,
y Antiguamente se
distinguían en el comercio
después de color rojizo oscuro, carnosa, siliqui- tres suertes principales de vainilla: la legítima,
es la mejor de todas; se distingue por su
forme, unilocular, polisperma, y compuesta de que
tres valvas. Semillas negras y globulosas, y ro olor fuerte y suave, por ser más larga y por
deadas de un zumo espeso y balsámico. La presentar con frecuencia, cuando es de buena
vainilla crece espontánea en las regiones marí calidad, numerososcristalitos de ácido vaníllico
timas de Méjico, de la Colombia y de la Gua- en su superficie; la segunda, bastarda ó cima

yana. La parte más importante de esta planta, rrona, que es más corta, menos grasienta, más
menos aromática y siempre privada de los
por razón de sus aplicaciones-y propiedades,
es
roja,
el fruto llamado comunmente en el comercio cristalitos blancos que se notan en la suerte an
Vainilla. terior; la tercera, llamada vainillón, vainilla
Este material es un fruto de uno á dos decí pompona ó boba, se presenta de color negro, casi
metros de largo por un centímetro de ancho, de siempre abierta y de consistencia blanda y vis
color oscuro, más ó menos rojizo, y de olor cosa: sus cualidades son muy inferiores á las

agradable é intenso, que recuerda algún tanto otras.

el aroma de los bálsamos naturales. Contiene Hoy día se conocen dos especies principales
aceite concreto', resina, tanino y derivados tá de vainilla, denominadas plana y redonda, que
nicos, glicosa, sustancia amilácea, ácido vaní á su vez se subdividen en tres sub-suertes, lla
llico y celulosa. El aceite concreto de vainilla madas mediana, larga y corta.
Y LAS PLAN! \S QUE MATAN 171

La vainilla es un estimulante aromático, que Esta


especie deriva jengibre
su nombre de
los antiguos consideraban como cefálico y ner ó zingiber por crecer especialmente en los al
vino, recomendándola en aquellas fiebres ner rededores de Zingi ó Gingi, en la India. Su
viosas en que está indicada la valeriana;
con
parte más importante y de uso más frecuente
todo, en la actualidad sólo se usa para aroma es el rizoma, del cual se conocen dos varieda
tizar el chocolate, las cremas, varios licores, des comerciales: el jengibre gris y el jengibre
blanco.
grajeas, sorbetes y otras preparaciones de con
fitería y repostería. Los perfumistas hacen tam El primero es el más empleado: se
presenta
bién un uso muy frecuente de la vainilla para en
pedazos de 5 á 6 centímetros de largo, tu
aromatizar ciertas pomadas y cosméticos de to bulosos, geniculados, grises al exterior y ama
cador. rillentos al interior, y de olor y sabor alcanfo
La vainilla comercial suele muchas veces rado y aromático. El Jengibre blanco que se
circular adulterada, por haberse encontrado me recibe principalmente de la Jamaica, se presen
dio de extraer de la misma por varios procedi ta en
fragmentos más ramificados que la suer

mientos químicos el principio aromático sin al te anterior; su color


blanco á causa de venir
es

terar caracteres físicos; es empero muy


sus privado de su corteza que se ha desprendido
fácil que no desconoce esta materia descu
,al por desecación; su olor es menos pronunciado
brir el fraude siempre que exista. y menos aromático, y su sabor más fuerte y
La vainilla tiene un
precio muy subido, y con más cáustico que el primero. El análisis del
bastante frecuencia suele escasear en el comer
Jengibre ha dado por resultado la obtención de
cio europeo. una sustancia resinosa blanda, de aceite volá
til, materia extractiva, goma, fécula y de un
AMOMACEAS
principio nitrogenado. Su principio activo es

Las plantas de esta familia, que son vivaces, la materia resinosa; y el aceite volátil que con
ofrecen un aspecto particular que las asemeja tiene es amarillo, de sabor aromático y urente;
un poco á las orquidáceas; raíz comunmente y más ligero que el agua.
tuberosa y carnosa; las hojas, que se arrollan El Jengibre se emplea en medicina, bajo
al tallo en su base, tienen nervios laterales y formas diversas, y especialmente en polvo, en
paralelos; flores muy grandes en la mayoría de infusión y en tintura. Con él se prepara tam
casos, y rara vez solitarias, dispuestas en espi bién un
jarabe, un vino y una cervezamedici
gas, sobrepuestas algunas veces, y en forma de nales, usándose además como base de unas
racimos ó panojas; fruto comunmente cápsula pastillas de poca aplicación.
trilocular, trivalva, polisperma y loculicida; en El Jengibre es un medicamento
muy enér
más raro caso es
y baci-
ligeramente carnoso
gico; puesto en contacto de la pituitaria provo
forme, unilocular y monospermo por aborto. ca violentos estornudos
y determina una abun
Las semillas contienen un embrión cílindráceo dante secreción de saliva si se le mastica;
situado en un endospermo sencillo ó doble. aplicado sobre la piel causa una viva sensación
de ardor y hasta rubefacción. En medicina se
JENGIBRE utiliza como odontálgico y sialagogo y se pres
cribe también en las dispepsias atónicas. Se ad
Planta (Zingiber officinale) de rizoma tuber ministra al interior en polvo á la dosis de
50
culoso, articulado, del grueso del dedo, pálido centigramos á un
gramo, y en infusión á la
ó amarillento al exterior, blanco ó rojizo al in de 4 gramos en 500 de agua hirviendo. En al
terior, rastrero; da tallos contenidos en las vai países el
formadas por las
gunos es
Jengibre un condimento de
nas
hojas, las cuales son alter uso muy frecuente, y en Alemania é Inglate
nas, dísticas, largas, lanceoladas, ensiformes, rra se hace entrar á en la
veces
preparación de
lampiñas y con el nervio medio
saliente; flores la cerveza
para darle fortaleza. Se supone, ade
amarillentas dispuestas en espigas ovales, cu
más, que puede aumentar la actividad cere
biertas de escamas membranosas; es de olor bral.
desagradable y de sabor aromático y amargo.
Crece espontáneo el Jengibre en la India El Jengibre Zerumbert es
propio de la In

oriental, en el Malabar, en Ceilán, en China y dia oriental; su raíz se parece mucho á la de la


se cultiva en
Méjico, en
Cayena las An
y en
especie anterior por su forma y propiedades;
tillas. es tuberosa, nudosa, desigual, del tamaño de
T-72 LAS PLANTA 1 QUE CURAN

un dedo y aveces mucho mayor, un


poco com
prepara en
química un papel de reactivos de
planada, blanquecina ó amarillenta, de sabor muy frecuente uso, llamado papel de Cúrcuma,
acre, algo amargo y aromático, y de olor agra fundado en la propiedad que posee esta sus
dable. Antiguamente se hacía de ella un uso tancia de ser
enrojecida por los álcalis.
considerable; pero hoy es reemplazada por el La materia colorante de la cúrcuma se usa

Jengibre ordinario, siendo por lo mismo muy muy frecuentemente en tintorería, principal
escasa en nuestro comercio. mente para teñir los
papeles, maderas, cueros,
barnices, pastas,
quesos, y como color oscuro
CÚRCUMA para los dorados. Los chinos se sirven de la
cúrcuma como estornutatorio y los indios como
Esta llamada también Azafrán de la
especie, cosmético.
India (Cúrcuma ttndoria)tiene el rizoma tu La cúrcuma llega de la India mezclada con
berculoso, blanquecino al exterior, amarillo al jengibre cajas forradas de esteras leñosas, ó
en

interior; hojas en número de 4-5 pecioladas, en balotes de


juncos de diferentes pesos, y al
envainadoras en la base, anchas, lampiñas, olo gunas veces en
pequeños barriles. En Filipinas
rosas frotación; flores amarillentas, dispues
por se usa
para curar la jaqueca.
tas en espiga central, compuesta de seis brác-
teas empizarradas, verdosas y semi -cóncavas; Al mismo género que la especie anterior

fruto capsular, trivalvo, polispermo y bilocular. pertenece la Cedoaria (Cúrcuma zedoaria), plan
Crece esta planta en la India oriental y en la ta que proporciona la raíz de su nombre, la cual

China. se
presenta en el comercio en pedazos cortos
La parte de aplicación de este vegetal son de color blanco gris; duros, compactos, no rotos,
los rizomas, de los cuales se distinguen tres con restos de raicillas al exterior,
desprovistos
suertes principales en el comercio: la cúrcuma de corteza, y de sabor cáustico y amargo; su
redonda, la oblonga y la larga. Las cúrcumas fractura es limpia y su interior rojizo y de as
redonda y oblonga son de color amarillo sucio pecto córneo.
al exterior y amarillo de yema al interior. La En la India, la cedoaria sirve como condi
cúrcuma larga es cilindrica y de color rojizo al mento y se come confitada con el jengibre.
interior. El sabor de estas raíces es aromático Entre nosotros tiene muy poco uso. Es un

y un tanto amargo, y tiene muchos puntos de excitante de las vías digestivas, buen estomá
con el del Jengibre. tico, excelente vermífugo y un poderoso sudo
analogía
El análisis ha dado por resultado hallar en rífico muy empleado por los árabes, que fueron
las cúrcumas, fécula, materia colorante amari los primeros en hacer conocer sus propiedades.
lla, materia colorante rojiza, goma, aceite volá Entraba en varios preparados farmacéuticos
til aromático y acre, y además cloruro de cal que van cayendo en desuso, y de ella se extrae
cio. La materia colorante amarilla llamada un aceite esencial, denso y espeso, que con el
Curcumina, es resinosa y se presenta en lámi tiempo toma la forma de alcanfor. Se supone,
nas de color de canela, y reducidas á polvo, de además, que puede obtenerse de ella una fécula
color amarillo. Esta sustancia es soluble en al de propiedades semejantes al Arrowroot, em
cohol, en éter, enlos aceites fijos y volátiles, pleada con éxito en la India contra las diarreas
tomando un color rojo de sangre en contacto y disenterías.
de los álcalis. CARDAMOMO
La cúrcuma excitante de las funciones
es un

digestivas, á cuya propiedad se debe el usarse Planta (Elettaria cardamomum) de tallo


de á 4 metros de altura, hojas alternas, es
en
algunos países en calidad de condimento. 2

En medicina suele prescribirse en las diarreas trechas, lanceoladas, acuminadas, envainadoras


recomendada como en la base; flores blanquecinas, sostenidas por
acuosas
y ha sido además
la raíz, y dis
diurética y litontríptica á causa de la propiedad escapos ramosos que nacen de
que posee de pasar sin descomponerse
á for puestas en racimo largo, irregular, articulado,
y provisto de pequeñas espatas
mem
mar parte de la orina, comunicándole un tinte escamoso

fruto con semillas angulosas


amarillento. En Francia suele emplearse en branosas; capsular,
desabor y olor aromáticos. Cre
farmacia para colorar ciertos ungüentos, cera- y cuneiformes,
tos y medicamentos aceitosos. ce en parajes sombríos y húmedos de la India
del Malabar, y se cultiva en la Jamaica.
Con la materia colorante de la cúrcuma se y
Y LAS PLANTAS QUE MATAN '73

A esta planta se atribuyen' las diferentes es das, membranosas en el envés; flores pequeñas
pecies de frutos llamados cardamomos, que y blancas dispuestas en
panoja laxa; fruto ovoi
circulan en el comercio, aunque los autores no deo, unilocular, del grosor de una aceituna.
están del todo contestes al determinar la pro Esta planta se cultiva en las Antillas y en los

cedencia particular de cada uno de ellos. Los Estados Unidos.


cardamomos se presentan en tres variedades Su rizoma contiene aceite volátil, principio
principales, llamadas cardamomo menor, me extractivo, albúmina y fécula. Su producto más
diano y mayor. El primero tiene la forma importante es la fécula llamada Arrow-root.
Esta fécula es un polvo de color blanquecino,
triangular, un poco redondeada, de un centí
metro de longitud aproximadamente y con es inodoro, insípido, aglomerado en masas irregu
trías longitudinales: contiene varias semillas de lares que se disgregan bajo la presión de los
color gris, y de olor fuerte y trementinado, dedos, como el almidón ordinario. Sus granos
siendo de forma más ó menos irregular. Este son transparentes y nacarados y vistos al mi
parece ser el cardamomo oficinal, 6 cuando me croscopio son casi iguales, elipsoideos, formados
nos el más apreciado, por tener un precio más por zonas concéntricas. Dicha fécula comunica
subido que los demás. al agua una consistencia
análoga á la de pata
El cardamomo mediano más largo que el
es tas, y toma al
tratada por el yodo, un color
ser

anterior, más adelgazado, y las celdas de sus como de caféleche, cuando no está falsifi
con

cápsulas son muy distintas. Las semillas que cada con fécula de patatas ú otras féculas.
contiene son
rugosas, empañadas, de un gris Se prepara el arrow-root, lavando las raíces
rojizo y y su sabor es menos inten
angulosas, y sujetando su pulpa á la acción del agua, para
so que en las anteriores. privarla del aceite esencial que contiene. En
El cardamomo mayor es más largo que el este estado, se filtra el líquido por medio de una
precedente. Sus semillas son muy angulosas tela clara, para separar sus impurezas, y se deja
y y su olor y sabor menos in
blanquecinas, después en reposo, en cuyo caso la fécula se
tenso que el de las otras especies. El análisis deposita en el fondo del líquido. Practicadas
de los cardamomos ha dado por resultado un estas operaciones, se decanta este
líquido, y el
aceite esencial incoloro, aceite fijo de color depósito de fécula resultante se pone á secar al
amarillo, fécula, materia colorante amarilla y calor del sol.
algunas sales. Su aceite esencial es de olor Esta fécula es un medicamento,
que puede
suave, de sabor urente, más ligero que el agua, serútil á ciertos enfermos cuya
digestión esto
y soluble en el alcohol, en el éter, en los acei macal se verifica con dificultad. El nombre de
tes fijos y en el ácido acético. arrow-root (arrow, flecha, y root, raíz, en in
Los cardamomos se recolectan el de hace alusión á la propiedad que le atribu
en mes
glés)
noviembre, y se les pone á secar en un fuego yen los indios de ser útil para la curación de
suave que modifica su color verdoso en amari las heridas ocasionadas por las flechas enve
llo pajizo. Tienen escasas aplicaciones médicas nenadas.
en la actualidad; calidad de excitantes, se
en su
MUSACEAS
emplean en los cólicos flatulentos á la dosis
de 50 centigramos á 1 gramo;
y constituyen Las plantas de esta familia, herbáceas ó vi
uno de los
ingredientes de la triaca, del dias- vaces, carecen de tallos, ó están provistas á
cordio y del alcohol de cardamomo
compuesto. veces de bulbo prolongado, cilindrico con la
un
Los perfumistas suelen
aprovechar
su aceite forma de aquéllos, presentando más raramente
volátil, y en la India se
emplean con más fre
cuencia
un
estípite leñoso ó sencillo. Las hojas, larga
como estomacales, excitantes, carmina mente pecioladas, se arrollan en la base
tivos y y son
como condimento.
muy enteras; las flores, fuertes y grandes, ofre
cen comunmente los más vivos
colores; hállan-
MARANTA se muchas reunidas y encerradas en
espatas.
Más que por sus usos
La Maranta arundinacea terapéuticos, son
es
planta de raíz notables las especies de esta familia
tuberculosa ó rizoma por el
prolongado, horizontal, concepto alimenticio, viniendo á figurar, desde
carnoso, blanco; tallo derecho, duro, ramoso en este punto de vista
la parte superior consideradas, entre los ve
y engrosado en los nudos; ho getales más útiles de cuantos la naturaleza ha
jas alternas, grandes, ovales, I
lanceoladas, agu- deparado al hombre.
1/4 LAS PLANTAS QUE CURAN

PLÁTANO MAYOR parte fibrosa deltronco se utiliza


para la fabri
cación de telas burdas y la verde
para alimento
Ciertos escritores han tratado de demostrar del ganado mayor.
que el Plátano (Musa paradisiaca) era el árbol Esta planta comprende numerosas varieda
plantado en el centro del Paraíso, cuyo fruto des que han resultado, en su
mayor parte, del
prohibido, harto codiciado por la curiosa madre impulso que ha recibido su cultivo en los países
del género humano, causó tantas desdichas á én que más se
aprovechan, resultando de aquí
nuestra mísera raza, el poderse obtener frutos de formas variadas
y que con sus hojas cu y
brieron Adán y Eva su desnudez cuando fueron colores más ó menos diversos. Los más comu
arrojados del Edén en
castigo de su falta. El nes tienen de seis á doce
pulgadas de so largo
caso es sobrado difícil de dilucidar, y por con bre una
y más de diámetro, se
y presentan un

siguiente no trataremos aquí desde tan intrin tanto corvos,


ligeramente exagonales, lisos en
cado punto de vista de ese vegetal maravilloso. la superficie, ofreciendo alguna semejanza con
Los pueblos de América, de África y de la pequeños cohombros.. Su capa exterior es ver

India, así como los indígenas de las islas del de en un


principio, amarilla en la madurez, y
Pacífico aprecian en todo su valor esa preciosa con frecuencia negruzca.
planta, porque sustenta una gran parte de los En la isla de Cuba, donde el Plátano abunda
hombres que viven en las regiones tropicales, mucho, se conocen seis variedades, que son: el
y abunda en todas partes lo suficiente para Plátano macho, el hembra, el hembrita, el gui
proporcionar el alimento diario á pueblos ente neo, el rojo chico y el rosado, comiéndose su
ros. Es un
vegetal herbáceo cuya altura llega fruto verde y maduro, asado, frito y en otras
á unos quince pies, y que se compone de un formas. Puede considerarse el Plátano macho
tronco sencillo, redondo y derecho, verde ama como el pan del
país, constituyendo, juntamen
rillento y terminado en una copa de hojas ova te con el maíz, el alimento de los negros.
ladas, de seis pies de largo por diez y ocho ó En esta sola especie cuenta cin
Filipinas
veinte pulgadas de ancho. Una grande y fuerte cuenta y siete variedades. Es tal la
impor
nerviación central atraviesa las hojas,' pero es tancia de este vegetal que de seguro ninguna
tan tierna que los vientos la desgarran con fre otra planta cultivada da tanta cantidad de pro
cuencia. ducto alimenticio en
igualdad de circunstancias,
Ocho ó nueve meses después del nacimiento según consta de observaciones por practicadas
del vegetal, sale del centro de dichas hojas una personas competentes. De ellas resulta que en
espiga de flores de cuatro pies de altura pró igualdad de peso, el Plátano es inferior al trigo
ximamente; á las flores suceden pronto frutos como sustancia nutritiva, pero en
igualdad de
que son deliciosos y se llenan de una carne sa extensión de terreno produce mucho más. Una
brosa á medida que adelantan en su madurez. media hectárea que, sembrada de trigo, apenas
daría en Europa lo bastante
Estos largos frutos forman un enorme racimo, para la subsisten
cuyo peso llega á veces á setenta libras, y tan cia de dos personas, alimentaría cincuenta en

compacto que suele contener de ciento cincuen las regiones tropicales si estuviera plantada de
ta á ciento sesenta de aquéllos, de suerte que plátanos. Hase calculado que un terreno de cien
conteniendo cada planta tres ó cuatro racimos, metros cuadrados puede producir más de cua

bastan por sí solos para alimentar una familia tro mil libras de sustancias nutritivas; de lo cual
por espacio de un mes. Estos frutos se cose resulta que el producto de este
vegetal es al
chan cortando los racimos antes de haber al del trigo sembrado en una superficie igual de
canzado el mayor grado de madurez, que se terreno como 133 es á 1, y el de las patatas
más adelante teniéndolos colgados. á
consigue como 44 es 1.

Cuando se cogen del árbol se corta al mismo El Plátano aventaja además al trigo en su

el tallo que secaría, y los retoños pintoresco aspecto. Las mieses, difundidas por
tiempo se se

elevan rápidamente á sus


pies, preparando una el cultivo en todos los países septentrionales,
cosecha para seis no presentan á la vista sino llanuras monótonas
nueva meses después.
se utilizan. para cubrir
Las hojas de Plátano que en nada realzan los atractivos de la natu
barracas y también para obtener hilaza, habién raleza, en tanto que el habitante de los trópicos,
dose además empleado alguna vez en sustitu celoso propagador de los platanares, multiplica
ción á las de cubrir una de las formas más bellas y majestuosas del
acelga para losvejigatorios.
Las flores se comen confitadas en vinagre, y la reino vegetal.
Y LAS PLAN' os QUE MATAN 175

El Plátano guineo (Musa sapientum), á


— tarias ó se
agrupan de diversos modos; fruto
hemos aludido antes, se distingue del an cápsula de tres cavidades que se abren en tres
que
terior por tener los frutos más cortos, más pe valvas Las semillas se componen de
septíferas.
tegumento propio y de embrión cilíndri.
queños, más rectos, de sabor más delicado. Su
un un

tallo está manchado de un color de púrpura co homotropo, situado en un


endospermo car

oscuro, y eleva más que el de la especie


se noso ó córneo.
anterior; hojas veteadas del mismo color, y flo
Crece en los LIRIO DE FLORENCIA
res masculinas no persistentes.

mismos países que la especie anterior. El nom


Esta planta, llamada también Lirio blanco
bre específico de esta planta, llamada Banano
en Cayena, está fundado en la opinión algo (Iris florentina), tiene el rizoma rastrero, hori
el de sombra solían zontal ó algo oblicuo, carnoso, ramoso, marcado
común en país que bajo su

los sabios de la India ó gimnosofistas pasar la en la parte superior por anillos formados por
vida en la contemplación de la naturaleza, ali las impresiones de las hojas que han desapare

mentándose de sus frutos. cido; hojas en número de 4 á 5 erguidas, en-


El fruto de este vegetal, al que más especial
mente se da el nombre de banana, tiene la carne
delicada, blanca, fresca, excelente, sin que ne
cesite condimento alguno. Es una
especie de
golosina, que se ha comparado por su
gusto á
nuestras manzanas cocidas, distinguiéndose en

esto del verdadero plátano, que es preferible


para la alimentación. Las bananas, cuando ver
des, contienen gran cantidad de fécula, siendo
así que en estado de madurez son tan azucara
das, que pueden competir con la remolacha y
la caña de azúcar. No pueden guardarse largo
tiempo, y así, para conservarlas, se ha ideado
el cortarlas á tajadas y ponerlas á secar. Algu
nas veces también se rallan, después de haber
las despojado de su
epidermis, y se hacen cocer
de la misma manera que la yuca, cuyo proce
dimiento las convierte en harina, que sirve
para preparar una papilla de sabor agradable y
de propiedades muy nutritivas. De estos frutos
se obtiene también un licor vinoso
#
que por des
'

tilación da alcohol. En medicina son conside


rados como útiles en las afecciones pectorales Lirio cárdeno

y de las vías urinarias. Las fibras extremada


mente delgadas, que componen en gran parte siformes, de color verde garzo; flores en nú
elpecíolo de las hojas, se emplean en Filipinas mero de dos á tres,
grandes, blancas, con venas
para fabricar los tejidos, conocidos con el nom azules de olor suave. Crece en el mediodía de

bre de Nipis. Europa y cultiva en grande escala en algu


se

nos puntos de Francia.

IRIDACEAS La parte más importante de este


vegetal es
el rizoma por razón de sus aplicaciones médi
Esta familia, muy natural, comprende ve cas y por su aceite volátil.

getales comunmente herbáceos, de raíz ó rizo El análisis ha dado por resultado hallar en
ma tuberoso ó carnoso, rara vez fibroso; tallo él los siguientes principios: aceite volátil, aceite
cilindrico ó comprimido, con
hojas alternas fijo, sustancia extractiva, goma, fécula, materia
planas, ensiformes, con frecuencia dísticas y resinosa. El aceite volátil es sólido,
y cristaliza
equidistantes; flores con frecuencia muy gran en láminas de
aspecto nacarado. Su olor re
des, están envueltas antes de abrirse en una
cuerda el de violeta.
perfectamente ■

espata membranosa, delgada ó escariosa; soli La recolección de este rizoma se verifica en


i76 LAS PLANTAS QUE CURAN

verano, y cuando cuenta ya tres ó más años de desde muy antiguo se cultiva en España
y al
existencia. Después de haberse recolectado, se gún otro punto de Europa.
le monda de su epidermis, y se pone á secar La parte importante de este
vegetal son los
bajo la influencia de los rayos solares ó de las estilos, junto con los estigmas que constituyen
corrientes atmosféricas, y aveces también á un el Azafrán común. El Azafrán contiene aceite
calor artificial suave. volátil, materia colorante llamada policroita,
Este rizoma presenta en el comercio en
se sustancia gomosa y albúmina vegetal. El aceite
fragmentos del grosor del dedo pulgar, poco volátil parece ser el principio activo del aza
más ó menos, de unos quince á sesenta gramos frán. La materia colorante es un
polvo de color
de peso, y conservando las impresiones de las amarillento, soluble en el agua, que colora en
raicillas que se le han quitado al ser separadas amarillo, muy soluble en el alcohol y en el éter,
de su epidermis. Su color es blanco y despide
un olor de violeta bastante pronunciado, dis
tinguiéndose además por su sabor ligeramente
acre
y amargo.
El principal uso que suele hacerse de este
material, consiste en el empleo á que se destina
en la fabricación de las bolitas
que componen
los llamados rosarios de lirios de Florencia,
que sirven para mantener en supuración los
cauterios. Este resultado es debido en parte á
la acción irritante propia del mismo rizoma, y
en parte también á la
propiedad que tienen
estas bolitas de aumentar de volumen en con

tactode la parte irritada. Tomado á altas dosis


y en estado tierno tiene virtudes purgantes y
eméticas, y puede considerarse como un simple
estimulante de los bronquios, administrado á
cortas dosis cuando seco.
El aceite volátil que se obtiene de dicho ri
zoma, tiene muy frecuente uso en
perfumería
por razón de su olor de violeta.


El Lirio cárdeno (Iris germánica) se en

cuentra lugares incultos de toda Europa:


en los
se supone
que su rizoma puede sustituir al lirio
de Florencia, pero á decir verdad debe consi
derarse como un mal succedáneo del mismo-
Sus flores pueden dar con la cal un color verde-

Azafrán común: planta cortada verticalmente


AZAFRÁN COMÚN

El Azafrán(Crocus sativus) se caracteriza y que puede tomar un color azul y violado, bajo
por su sólido y globuloso, deprimido,
bulbo la influencia del ácido sulfúrico concentrado, un
carnoso, blanco al interior y cubierto exterior- color verde por la acción del ácido nítrico, y
mente de capas fibrosas. Las hojas son estre pardo con el ácido clorhídrico.
chas, lineares, acanaladas en su faz interna, en El azafrán se tiene por estimulante, sedati
donde presentan una línea blanca; el ovario es vo, anti-espasmódico, algún tanto narcótico y
infero y compuesto de tres lóculos uni ovulados, sobre todo emenagogo. Entra á formar parte
y el estilo es sencillo en su base, y dividido en de algunos jarabes empleados en fricciones so
su parte superior en tres estigmas largos, de bre las encías, para calmar los dolores de la
color rojo intenso, y pendientes del tubo de la dentición. En cortas dosis (20 á 40 centigra
flor. Esta nace antes que las hojas y es de color mos) favorece la digestión. A la de un gramo
violado. Esta de Asia y produce la región epigástrica ansie-
especie originaria y más,
es en
Y LAS PLANTAS QUE MATAN
177

dades, seguidas de náuseas, síntomas que sólo á lacabeza, citándose personas que por conse
duran algunos instantes; al mismo tiempo se cuencia de haber estado expuestas á ellas más
acelera la circulación y á veces se declaran he ó menos tiempo, han sido sobrecogidas de una
morragias. A dosis muy crecidas ocasiona em especie de calentura soporosa seguida en algún
briaguez, soñolencia y delirio. Como anti-es- caso de la muerte, produciendo asimismo otros
pasmódico y sedativo ha sido indicado útil en efectos perniciosos que es bueno precaver.
la gastralgia, en los espasmos, en el asma y en
la coqueluche. En el mediodía de Europa se AMARILIDÁCEAS
hace de él un uso
muy frecuente en calidad de
condimento, y la farmacia consume también Son plantas de raíz bulbífera ó fibrosa, de

prodigiosas cantidades, en especial para la pre hojas radicales, flores muy grandes por lo co
paración del láudano. El azafrán del comercio mún, solitarias ó dispuestas en umbelas senci
se presenta bajo la forma de filamentos largos llas y cubiertas, antes de abrirse, por espatas
de color rojo anaranjado, sin mezcla de pétalos escariosas.
ni de estambres amarillos. Si atiende á que A pesar de la hermosura de sus flores
se
y de
una libra de azafrán
exige más de cien mil flo los nombres poéticos de varias de sus
especies,
res, y que se necesitan cinco libras de azafrán muchas de ellan ocultan venenos.
verde para la obtención de una de seco, no po
drá menos de colegirse lo subido del GALANTO DE LAS NIEVES
precio
que alcanza por lo regular droga, y el pá
esta
bulo que con este motivo puede ofrecer á los Distingüese esta especie (Galanthus nivalis)
por su flor blanca solitaria; hojas opuestas, algo
falsificadores. Así es que con frecuencia suele
adulterarse con flósculos de alazor ó sea del
Carthamus ttnclorlus, si bien este fraude es
muy fácil de reconocer á simple vista, cuando
se poseen
algunos rudimentos de botánica. Tam
bién suele falsificarse con flósculos de caléndu
la, no menos que con fibras de carne de buey
ahumadas y puestas en infusión en tintura de
azafrán. Otra de las falsificaciones consiste en
mezclarle sustancias algo pesadas como arena, Galanthus nivalis: flor
carbonato de plomo y otros polvos
que más ó
menos se adhieren á él. El fraude más común
garzas, en número de dos; tallo un
poco com
consiste en introducirlo en aceite ó bien en
primido, desnudo, fistuloso, de quince á veinti
humedecerlo, sólo con el fin de aumentar su cinco centímetros de altura: florece en
febrero,
peso. se encuentra en varios
y puntos de Europa.
El azafrán de España
es de excelente cali Los jardineros cultivan una variedad de la mis
dad y se hebras largas, anchas, muy
presenta en
ma de flores dobles. Resiste el

nutridas, muy secas, de color rojo subido con


rigor de la esta
ción más fría, puesto que á
corta cantidad de hebras de color amarillo. El
despecho de todas
las influencias atmosféricas, se abre
la paso al tra
que se
coge en Mancha, en Ciudad Real, en vés de la nieve que cubre el'terreno sin servir
Zaragoza , en la provincia de Tarragona y le de mayor obstáculo el frío del invierno
para
otros puntos de España, basta para el consumo que deje de extender su hermosa flor blanca
de la península y aun rinde un sobrante para tan pronto como ha
hacer una exportación algo considerable.
llegado á la superficie. Su
bulbo, que es de un sabor acre, tiene propieda
El azafrán era antiguamente
empleado en los des eméticas, se supone febrífugo, habiéndose
sacrificios, y con él se perfumaban los cojines usado además en
sobre los cuales se colocaban las estatuas de los
cataplasmas como emoliente
y resolutivo. El agua destilada de sus flores
dioses, y los romanos preparaban con él una sirve, dícese, para
especie de licor de que se servían para perfu
blanquear la piel y quitar
las pecas.
mar sus
templos y teatros. Los árabes fueron
los que lo trasportaron á NARCISO DE LOS PRADOS
España.
Las emanaciones de esta sustancia
cuando Esta planta (Narcissus pseudo-narcissus) tie
reciente son muy
peligrosas,
cuantopor afectan ne las hojas casi planas, de un verde
garzo, li-
24
178 LAS PLANTAS QUE CURAN

neares, anchas, obtusas


en el
ápice; escapo que los perfumistas hacen más uso
que los mé
estriado, poco comprimido, alto de tres de
un dicos.
címetros y termina por una flor amarilla, cuya Los bulbos del Narciso de mar ó Azucena
corona acampanada y ondulada iguala en lon marina (Pancratlum maritimum) son, según
gitud á las divisiones del periantio, que son varios autores, amargos, eméticos y útiles con
planas y ovales. Es planta común en los bos tra la hidropesía. Se dice que de sus semillas

ques y prados de Europa, y cultiva en los


se se
puede extraer un aceite bueno para el alum
jardines, sobre todo su variedad de flores do brado.
bles. Los bulbos de esta planta participan de
AGAVE
las propiedades eméticas de sus congéneres en
de la América
un
grado muy eminente, si bien inferiores á Los Agaves son originarios
las de los bulbos del Narciso oloroso. Sus flores meridional, vivaces, de raíces fibrosas; sus ho

poseen una acción anti-espasmódica, de la que jas son carnosas, provistas de dientes termina

puede sacarse un
partido ventajoso, y han sido dos por insertándose sobre un tallo
espinas,
además consideradas formando como una roseta de
como
febrífugas. muy corto
y
donde se eleva el ramo florífero. Este no se
desarrolla hasta que la planta tiene 10 ó j 2 años,
lo que ha dado lugar á la fábula de que los
no florecen hasta los cien años y que
Agaves
el crecimiento del ramo florífero va acompaña
do de un ruido como la detonación de un arma
de fuego.
hay en esto de cierto es, que una vez
Lo que
llegada, después de los 10 ó 12 años indicados,
la época del desarrollo del ramo florífero, este
desarrollo se verifica con una rapidez tal, que
de
puede alcanzar en pocos días muchos metros
altura. La inflorescencia afecta la forma de un
candelabro de 'muchos brazos, habiendo espe
cies que presentan las flores por millares y de
un color verde amarillento.
Narciso de los prados: flor
La Agave americana, que recibe también los
La acción sedativa de vegetal, este así como nombres de pita común y cabuya; en Valencia
la llaman filiaguya y asaber; en Murcia, atzaha-
de varios de congéneres, parece indicar que
sus

la narcisina, principio particular que se extrae ra; en Cataluña, filiaguya, etsabara, atsabara,
Baleares pita,
de su raíz, tiene cierta analogía con el de las adsavara, pita y figarasa; en las
plantas virosas. El extracto de Narciso es mor adzebara y donardo;
en Portugal piteira, y en
tal á la dosis de 8 á 12 gramos. En concepto Cuba jeniquén, es
planta que procede de Mé
de Orfila, el veneno obra especialmente en el jico, y se ha connaturalizado perfectamente
las provincias
sistema nervioso y en la membrana interna del desde el siglo xv en España en
ocasionando inflamación, hasta del Mediodía y Levante, donde ya crece espon
estómago, su

cuando se
aplica sobre llagas ó sobre el tejido tánea, así como en algunos puntos de Portugal,
celular de un miembro. Como contravenenos Italia y África.
Es planta de mucha importancia agrícola,
pueden usarse los mismos que para la Celidueña.
El bulbo del Narciso de los jardines (Nar. tanto por la facilidad
con que se reproduce en

los incultos é impropios para cualquier


terrenos
poeticus) es el que los antiguos preconizaban
otra clase de cultivo, como por no exigir
cui
como emético, administrándolo cocido ó bien en
además
cocimiento; pero hoy no se usa en medicina. dados ni labores; sus productos son

sus aplica
Con respecto al Junquillo (Nar. jonquilla), de alguna importancia y de utilidad
ciones como planta de setos y vallados.
hay motivo para creer que sus bulbos participan
de la propiedad emética del Narciso de los pra La obtención de las fibras de la pita es muy
dos, y sus flores de la acción anti-espasmódica sencilla y constituye por lo tanto una industria
el em
de la misma planta. Con las flores de Junquillo rural doméstica, supuesto que no- exige
ni costosas. Las
se preparan esencias y aguas de olor, de las pleo de máquinas complicadas
Y LAS PLANT. S QUE MATAN 179

La Agave mexicana se conoce comunmente


operaciones suelen reducirse á poner á macerar
las hojas entre estiércol ó en agua, hacerlas pa con el nombre de maguey, mell de Méjico y

sar después por entre dos cilindros y espadar vid de Méjico, y constituye 'en este país una
rastrillar ó peinar después hasta dejar la fibra verdadera riqueza. Antiguamente sólo se culti
y
bien limpia. Otro sistema consiste en majar las vaba para obtener la bebida espirituosa llamada
día tiene otras aplicaciones impor
pencas con un pilón sobre una losa de piedra y pulque; hoy
después, colocadas sobre un tablero de encina tantes, cultivándose por esto en grande escala
situado en forma de plano inclinado, frotar ó en el Yucatán, cuyo suelo pedregoso y clima ar
raspar los haces de fibras que van quedando diente se prestan muy bien para su desarrollo.
al descubierto con una especie de cuchilla de Su fibra es flexible y tan resistente como la
la misma madera; de este modo se separan las del Phormium tenax ó lino de Nueva Zelanda
fibras transversales y quedan las longitudinales y está menos expuesta á torcerse, por lo cual
que se ponen al sol para que blanqueen. Cuan reemplaza con ventaja al cáñamo de Asia
y al
do sepuede trabajar en
emplea Cyperus papyrus ó caña de papel de los egip
grande , se

una máquina raspadoramovida por caballerías, cios. Los antiguos mejicanos confeccionaban
agua, viento ó vapor; suelen constar estas ras- una clase de papel con las fibras del maguey
padoras de un aparato que coge automática maceradas en agua y sometidas después á ope
mente las pencas que se le presentan y las tiene raciones convenientes.
sujetas por un extremo mientras el resto de la Las aplicaciones y propiedades terapéuticas
máquina funciona; contiene además dicha má del pulque ó vino mezcal son las siguientes, se
quina una rueda de hierro reforzada, cepillos, gún el señor don Lázaro Pérez, de Guadala-
peines y cuchillos de bronce, y graduador que jara de Méjico:
se adapta por medio de tornillos al
grueso de «El uso de este licor como bebida espiri
las plantas que se han de limpiar. Rastrilladas, tuosa, es general, como lo es el de todos los
peinadas y limpias las fibras, se cuecen en agua aguardientes sea cual fuere su origen; y, como
de jabón y después se lavan en agua clara á fin la de éstos, su acción sobre la economía será
de que adquieran suavidad, flexibilidad y finu
provechosa ó perjudicial, según que se tome
ra. Las hojas de la pita son
largas, delgadas y con la debida moderación ó con exceso.
consistentes; toman y conservan indefinidamen Las virtudes de esta bebida que la experien
te toda clase de tintes. Se utilizan en la fabrica cia tiene confirmadas,- son: despertar el natural
ción de hilos, cuerdas, jarcias, redes de pescar,
apetito de los alimentos, en las personas que
tapices, esterillas, lienzos, alpargatas y papel. por alguna causa lo han perdido; favorecer las
Con las más tiernas se pueden fabricar tejidos
digestiones difíciles; tonificar las funciones gás
finos, pañuelos parecidos á los de seda, encajes, tricas; tener una acción real en aquellas enfer
y otras manufacturas semejantes. medades en que la atonía hace el principal
Las hojas de la pita cortadas en pedazos sir
papel y en las dispepsias que, á menudo son
ven para alimento del
ganado vacuno, lanar y rebeldes á todos los agentes conocidos de la
cabrío. Prensándolas ó triturándolas se obtiene
terapéutica; hacer que cicatricen rápidamente y
un
jugo que filtrado por una manga de lana y por primera intención, las heridas poco profun
concentrado por evaporación, añadiéndole
pre das, cuando se lavan y curan con él; calmar el
viamente un poco de ceniza, se convierte en dolor evitar en lo
y general, la inflamación con
una
especie de jabón que puede emplearse como siguiente á las torceduras, aplicándolo en fo
lejía para lavar la ropa blanca. También se ob mentaciones; vigorizar las funciones de la eco
tiene un mucílago jabonoso,
muy útil para el nomía debilitadas por la edad; calmar la sed
lavado, cociendo las partes más carnosas de las ocasionada por la insolación,
propiedad que
hojas. Desprovistas éstas de su epidermis, se aprovechan con el mejor éxito muchos cami
utilizan también para limpiar los suelos
y toda nantes, evitándose así las enfermedades, á veces
clase de metales; sirven además para cubrir te de terminación fatal, que sobrevienen cuando
chumbres de chozas, y por último, machacán
para satisfaceraquella imperiosa necesidad usan
dolas, para formar pastas; se pueden emplear del agua natural; atenuar notablemente los efec
como cataplasmas
para cicatrizar algunas heri tos que sobre la economía
das y disminuir sus dolores; lo mismo
produce en ciertas
puede ocasiones una extraordinaria
hacerse con el jugo, siendo esta baja de tempera
aplicación es tura del ambiente; calmar la
ingrata sensación
pecial para el ganado vacuno, mular caballar. y del hambre, por espacio de muchas
horas, por
180 LAS PLANTA ! QUE CURAN

un alimento de los llamados dobladas


ser
respiratorios; pulgadas, en forma de tejas, termina
levantar las fuerzas agotadas por un trabajo das en puntas dentadas y como espinosas en
excesivo; avivar la inteligencia, ahuyentar el sus bordes; tallo redondo de unos dos pies de
fastidio y procurar ilusiones agradables. Pero, alto; flores azuladas, pequeñas, dispuestas en
entiéndase bien, sólo usando este licor la
espiga; fruto formado por el desarrollo y la agre
con

debida moderación y oportunidad, proporciona gación de todos los ovarios. Crece en las co
los efectos saludables, higiénicos ó morales que marcas más cálidas de la América, del África y
se acaban de mencionar: de lo contrario sólo de las Indias, en donde se llama anana ó ana-
produce la embriaguez, con todas las conse nón, y se la cultiva en los invernaderos de
cuencias físicas é inmorales que trae consigo elEuropa. El fruto de esta planta, del todo seme
alcoholismo crónico ó agudo y que son de la
jante por su forma á una pina, llega con corta
más lamentable trascendencia para el individuo, diferencia á tener la magnitud de una pina
la familia y la sociedad. grande; su carne interior es blanquecina, y la
Las personas de una constitución delicada corteza generalmente de un amarillo dorado.
ó las convalecientes, deben tomar el «Tequila» Los horticultores distinguen un gran número
diluido su volumen de
en
agua azucarada, ó
usar de la
mistela, bebida agradable, hecha con
vino mezcal, agua, azúcar, canela, anís ó algún
otro aroma.»

Asando las hojas del Maguey y exprimién


dolas,se obtiene un zumo
que, evaporado hasta
consistencia de miel, da un bálsamo que se
tiene por un excelente vulnerario y detersivo,
sobre todo si se mezcla el zumo' antes de la
concentración con el de romero y otras plantas
vulnerarias.

BROMELIACEAS

Las bromeliáceas sonplantas todas exóticas, Pina de América


vivaces y alguna vez parásitas; sus hojas, alter
nas, están por lo
regular reunidas en haces en de variedades, comolas ananas de frutos blan
la base del tallo; prolongadas, estrechas, grue cos, negros, rojos, verdes ó violados, las ananas
no espinosas, las ananas de Jrutos piramidales,
sas, rígidas, con frecuencia dentadas y espino
sas en sus bordes. En un
gran número de es y otras.
pecies está toda la planta cubierta de una especie Como esta planta tiene, por lo común, las
de pelusa ferruginosa. Las flores forman espigas semillas abortadas, se multiplica en nuestros
escamosas, racimos ramosos ó capítulos, en los climas por medio de los renuevos que produce
cuales se hallan á veces tan próximas, que aca á su pie, á lo largo de su tallo y en su ápice.
ban por soldarse entre sí. Dichas flores son En el curso de su crecimiento artificial necesita
terminales y solitarias en un corto número de de gran calor, mucha agua y una tierra bastan
especies; fruto generalmente baya coronada por te sustanciosa. Puede resistir hasta cuarenta
los lóbulos del cáliz, y con tres cavidades po- grados de calor y se procura que no tenga me

lispernas. Sucede algunas veces que todas las nos de veinte.


Su fruto despide la madurez olor sua
bayas de una misma espiga llegan á soldarse en un

entre sí, formando un fruto único, como en el ve; contiene en su carne consistente un líquido
ananas, fruto que en pocos casos es seco
y de azucarado, agradablemente acídulo, en la que
hiscente. se observa el sabor de la fresa, de la sangüesa,
del albérchigo, y de todos nuestros mejores
ANANAS
frutos. Este líquido, sometido á la fermentación,
Esta
planta (Ananassa sativa), conocida tam da un vino bastante agradable, que fácilmente
bién España con el nombre de Pina de embriaga y del que se extrae una gran cantidad
en

América, tiene las hojas radicales en rosetas de alcohol.


largas de uno á dos pies, anchas de dos á tres El'fruto de la anana cultivada en Europa no
Y LAS PLANTAS QUE MATAN iSl

tiene ni el sabor, ni la dulzura, ni el perfume La parte más importante de este vegetal, por
del que se encuentra en [el Indostán y otros el uso
que de ella se hace, son los renuevos ó
puntos cálidos. Antes de su madurez tiene sa Espárragos, de los que por medio del cultivo
bor casi cáustico, y su uso sería entonces peli se
consigue obtener variedades muy estimadas,
esto es, Espárragos más ó menos
groso. gruesos, más
De tiempo inmemorial se habían traído á ó menos largos, si bien que no han podido con

Europa ananas confitadas, que si bien eran de seguirse del volumen de que habla Plinio, que
alcanza al peso de libra. El
agradable aspecto, no podían satisfacer comple una
Espárrago
tamente el gusto, porque quizás de todos los
frutos exóticos es el que menos se presta á ser
confitado. Todavía se reciben á veces ananas
confitadas en
procedimiento sólo
ron, pero este
tiene por objeto perfumar el licor, que enton
ces constituye el famoso ron de ananas, ya que
dicho fruto no es comestible en esta circuns
tancia. Este fruto es de fácil digestión con tal
que se coma moderadamente, si bien que, se

gún se supone, su uso


muy frecuente causa la
calentura que produce el flujo de sangre, la
disentería, etc. Se ha recomendado contra el
mal de piedra y las enfermedades de la vejiga.

ASPARAGINEAS

Son plantas herbáceas vivaces, frutescentes


ó arborescentes, de raíz fibrosa, hojas alternas,
opuestas ó verticiladas , algunas veces
muy
pequeñas en forma de Flores herma-
escamas.
froditas ó de un sexo, y diversamente
dispues
tas; fruto baya globulosa ó una cápsula trilo-
cular, á veces con una sola cavidad y una semilla
por causa de aborto.
Las especies de esta familia son bastante
interesantes, y aunque hace algún tiempo que
la terapéutica las ha descuidado,
parece que va
volviendo sobre su acuerdo. En ella se tienen
aperitivos, digestivos, diuréticos, y febrífugos
que no ofrecen peligro alguno en su adminis
tración, á excepción tal vez de ciertos
agentes
cardiacos, como la Hierba París y el Lirio de
los valles.

ESPÁRRAGO
Espárrago
El Espárrago ó Esparraguera (Asfaragus
officinalis), es planta vivaz, que crece en el blanco es el
estado silvestre en primerizo; su sabor es dulce y agra
España, en los lugares are dable, cuando fresco, si bien contiene poca sus
nosos, y que se cultiva en las huertas
para tancia. Los Espárragos de Aranjuez en Espa
utilizar en primavera sus renuevos
que se lla ña, de Marchiennes y Argenteuil en Francia, y
man
Espárragos. Sus principales caracteres son- los de
hojas lisas, dispuestas en fascículos, formados Bélgica y Holanda han gozado de mucha
reputación. El de color de violeta es el más
por un número de tres á ocho
hojas; anteras grueso, tiene más sustancia que el blanco; el
oblongas, largas como los filamentos; bayas pe verde es menos
grueso, pero puede comerse
queñas, blandas, esféricas, con muchas semillas casi
duras y córneas. todo, y tiene muy buen sabor. En Italia y
en Cataluña es
preferido el Espárrago silvestre.
1 82 LAS PLANTAS QUE CURAN

Es tan grande el consumo


que de ellos se acción casi nula en el tubo digestivo, pero
es

hace en París que se calcula


millones en trece
que advierten en el corazón particularidades
se

de kilogramos anuales; y su comercio en la ciu notables, de donde resulta que la convalarina


dad de Argenteuil solamente ha tal vez constituya un medicamento tan podero
representado
en 1882 un
producto de más |de un millón de so como la digitalina.
pesetas.
Según el análisis, los Espárragos están com HIERBA PARÍS

puestos de clorofila, asparagina, albúmina ve

getal, resina viscosa, almidón, sustancia extrac Esta


planta (París quadrifolla) existe en las
tiva, materia colorante, acetato y fosfato de montañas pobladas de bosques en Europa; tie
potasa, y fosfato de cal. Los Espárragos cons ne los tallos sencillos con cuatro
hojas en el
tituyen un alimento, no solamente sano y agra ápice, ovales y dispuestas en cruz, del medio
dable, sí que también diurético, fundente, ape de las cuales sale sola flor verdosa bastante
una

ritivo, etc. Se digieren con facilidad en el mayor grande que presenta sino un perigonio de
no

número de casos, y sonde gran recurso en la ocho divisiones; fruto negro, bacciforme, de
primavera en
que no abundan mucho las ver cuatro cavidades
polispermas.
duras frescas. De esta hierba hacían
grandes elogios los
Sabido es que apenas ingeridos los Espárra antiguos reputándola algunos como antídoto
gos en el estómago, toma la orina que se expele contra los
venenos corrosivos, y como útil para

un olor fétido particular, que desaparece por la varias enfermedades, pero actualmente, lejos
acción de un ácido en proporciones convenien de atribuirle semejantes virtudes, se teme al
tes. Se dice que algunas gotas de esencia de contrario que sea narcótica, según lo manifiesta
trementina, cambian este olor fétido en el de el olor un tanto nauseoso y el ser
que despide,
violeta. En medicina se usan los Espárragos un veneno
para las y otros anima
gallináceas
en la preparación de un jarabe que tiene poco les. Las bayas, que tienen el volumen de un
uso, creyéndolo diurético. guisante grande, parecen ser la parte más de
La raíz de esparraguera, compuesta de un letérea de la planta. Los tintoreros se sirven de
paquete de raicillas del grosor de una pluma, y las hojas de este vegetal, hervidas con el alum
llevadas por una
cepa común, tiene aplicacio bre, para algunos tintes poco determinados.
nes en medicina, y forma parte de las llamadas
cinco raíces aperitivas y se
emplea con frecuen BRUSCO

cia como diurética, ya sola, ya bajo la forma de


extracto. El Brusco (Ruscus aculeatus) es planta de
rizoma largo, nudoso, articulado, provisto in-
LIRIO DE LOS VALLES

Esta especie, á la que se da también el nom

bre de Lágrimas de Salomón (Convallaria ma-

jalis), es herbácea, indígena en


gran parte de
Europa, y se halla también en el norte de Asia
y de América. Florece en el mes de mayo, y
sus flores despiden un aroma que se ha compa

rado al de almizcle ó al del azahar. Dichas


flores, cuando frescas, son cefálicas; secadas y

pulverizadas eméticas y purgantes; media drac-


ma de su extracto purga fuertemente. Brusco: ramo fructífero

La verdadera propiedad de las flores del lirio


de los valles consiste en ser un buen estornuta teriormente de raíces blancas y leñosas; tallo
torio que se usa como el tabaco. El agua des erguido, duro, verde, estriado, muy ramoso,
tilada de esta planta pasaba antiguamente como sus ramificaciones fasciadas y acuminadas; flo
propia para reanimar las fuerzas
vitales, por lo res solitarias ó apareadas, las masculinas con

que la llamaba agua de oro. Sus hojas sirven


se tres estambres; fruto, baya globulosa, roja, uni-

para teñir de amarillo por medio de la cal. locular. Es planta muy común en los bosques
Recientemente se ha descubierto, en virtud del mediodía de Europa.
del análisis de sus efectos fisiológicos, que su Es importante por razón de sus rizomas que
Y LAS PLANT QUE MATAN 183

forman parte de las cinco raíces aperitivas. sin embargo, el que da el carácter más distin
Este rizoma es aperitivo y diurético, y se ha tivo á esta zarzaparrilla. Pope, farmacéutico de

empleado contra la hidropesía, las afecciones Londres, fué el primero que la dio á conocer.
de las vías urinarias, la ictericia, la clorosis y No procede de Jamaica sino por vía de tránsi
las afecciones escrofulosas. Sus que según parece es originaria
de
espárragos pue to, puesto
den considerarse como comestibles, y sus se diferentes puntos del golfo de Honduras. Esta

millas tostadas podrían servir para suplir el Zarzaparrilla se consume toda en


Inglaterra,
café, pues contienen el alcaloide de esta semi en donde se la estima mucho y se paga casi á
lla, ó sea la cafeína, aunque no su principio doble precio que las otras suertes.
Zarzaparrilla de Caracas. Distínguen-

amargo. 3.a
se dos especies de esta zarzaparrilla; la primera

ZARZAPARRILLA llega en manojos ó haces de muchas libras, lar


gos de unos dos pies, provistos de sus cepas y
Esta planta (Smilax sarsaparrilla) crece en encerrados en un embalaje de tela, como la zar
la América meridional, en Méjico, en el Bra zaparrilla de Honduras: unas veces es casi
sil, en el Perú; ama los lugares húmedos y pan- blanca y otras rojiza al exterior, muy recta, y
se con
parte gran facilidad; presenta un cuer
po leñoso blanco, que resalta con el rojo rosa
do de la corteza, cuando esta presenta dicho
color. Es casi insípida y acaso tenga poca ac
tividad medicinal.
La segunda especie de zarzaparrilla de Cara
cas
llega en pequeños manojos largos de diez
y ocho pulgadas, embalados en corochas cua
dradas, que no cubren enteramente la droga,
atados con tiras de cuero, dispuestas en for
ma de lazos. Estas raíces son rojas ó blancas

como las precedentes, cilindricas y estriadas.

Zarzaparrilla del país 4.a Zarzaparrilla de Honduras. -Esta varie


dad, no obstante el nombre que lleva, es origi
tanosos, y las orillas de los
ríos; sin embargo, naria de Méjico y se recibe de los 'puertos de
prefiéresela que crece en la vertiente de las Tampico y de Veracruz. Viene embalada en
montañas y de las colinas. Su raíz está com fardos de tela cuadrados, en los cuales las raí
puesta de una cepa leñosa, que se propaga por ces están fuertemente sujetas con tiras de cuero,

nudosidades que nacen las unas junto á las otras y pesan unos cien kilogramos. Llega, también
y está provista de un gran número de raicillas, en fardos de 60 á 75 kilogramos poco apreta
de muchos pies de longitud y gruesas como dos é irregulares. Se presenta en raíces largas
una pluma de escribir. de 3-5 pies, angulosas, profundamente estria
Estas raíces constituyen la llamada Zarzapa das, provistas de sus cepas, y á veces de fuertes
rrilla del comercio; y de la cual circulan dife espinas al pié tallos. El corazón leñoso
de sus

rentessuertes, á saber: sólo tiene un sabory amiláceo, pero la


soso

i.a Zarzaparrilla de Veracruz, llamada im parte cortical ofrece sabor mucilaginoso y por
propiamente de Honduras. Se recibe de Vera- lo general un amargo bastante pronunciado.
cruz
y Tampico, y está formada por raíces del Acaso reconozca la misma procedencia que la
grosor de una pluma, de uno á dos metros de zarzaparrilla de Veracruz.
longitud. Su superficie es gris, con frecuencia 5.a Zarzaparrilla del Brasil 6 de Portugal.
negruzca, á causa de cantidad de tierra
alguna Procede de Bahía, de Para, de Marañón. An
que aun conserva. Está formada de un cuerpo tiguamente se recibía por la vía de Lisboa. Se
leñoso, blanco, cilindrico, casi insípido y de presenta en raíces privadas de sus cepas, muy
una parte cortical de un sabor mucilaginoso. largas, redondeadas, ligeramente estriadas y
2.a
Zarzaparrilla roja de Jamaica. Es muy —

guarnecidas de pequeños filamentos. La pelí


parecida ala precedente: su epidermis varía del cula que las cubre es muy adherente y de un
gris rojizo al blanquecino, al rojo anaranjado, color rojo oscuro; el interior presenta un cuer
y este último color, aunque puede variar', es,
po leñoso, pequeño y blanco, y fácil de ser di-
1 84 LAS PLANTAS QUE CURAN

vidido. Al rededor de esta parte encuentra


se
principio acre, excitante, que comunica á algu
una capa bastante gruesa, muy blanca, que se nos la doble propiedad de ser rubefacientes
y
desprende con bastante facilidad, y se reduce de servir de condimento: otros las tienen diu
á polvo bajo la presión de los dedos. Es ino réticas y eméticas, á ser tóxicos á
llegando
dora, ligeramente amarga y á veces carece de altas dosis.
sabor.
AZUCENA
La
zarzaparrilla del Brasil ha sido estimada
por mucho tiempo, y aun se vende más cara Esta especie (Lilium candidmn) es
origina
que las otras especies, á causa de no presentar ria de Levante y se ha supuesto que crece es
cepas; pero según Guibourt, es evidentemente pontáneamente en algunas partes de Europa,
inferior á las de Plonduras y de la Jamaica. Se como en la Morea, la Cerdeña y la Suiza. Su
recibe en cajas cilindricas, largas de cinco á tallo se eleva á cerca de una vara, disminuyen
seis pies. do de grosor de la base al ápice; hojas separa
La estructura anatómica de cada una de es das, ondeadas en sus bordes, lanceoladas en la

tas raíces es constante, sirviendo para determi base del tallo y oval-lanceoladas en la parte
narlas con toda exactitud. superior; flores acampanadas, lisas y lampiñas
La raíz de zarzaparrilla contiene, según se en su
superficie interna. Se cultiva profusa
mente en los
desprende de varios
análisis, aceite volátil, es- jardines. Se multiplica por medio
milacina, resina, materia extractiva, fécula y de sus bulbos que se separan cada tres ó cuatro
albúmina. La esmilacina es sólida, inodora, in años cuando las hojas están secas. Esta planta

colora, de sabor acre y se presenta en agujas. da raras veces semillas fértiles, á menos que
La zarzaparrilla ha tenido y sigue teniendo no se
suspendan sus pies floridos en un aposen
to húmedo
muy frecuente aplicación en medicina, bajo for y en dirección invertida.
El bulbo de esta especie está compuesto de
mas farmacéuticas
muy numerosas. Con el gua
yaco, el sasafrás y las especies sudoríficas, se gruesas escamas ovales, sobrepuestas y blan
emplea para la confección del jarabe de Cuisi- cas; inodoro y de sabor un poco amargo y lige
nier, del rob antisifilítico, de las llamadas
esen ramente picante que desaparece por la cocción.

cias de zarzaparrilla, y de tantos preparados Cuando cocido es viscoso, pulposo, de sabor


que bajo el nombre de depurativos vegetales azucarado,
utilizándose en esta forma como sus
se expenden en el comercio. tancia alimenticia en ciertos puntos del Asia.
Por mucho tiempo se había considerado la Estos bulbos, cocidos al rescoldo ó después de
zarzaparrilla como el antisifilítico por excelen hervidos en agua ó con leche, son empleados
cia, pero actualmente ha decrecido algún tanto en medicina doméstica solos ó asociados con
otras sustancias como emolientes y madura
su
reputación bajo este sentido.
tivos.
LILIÁCEAS Con los pétalos de azucena se prepara un
aceite por maceración en el de almendras ó de
Las Liliáceas son plantas de raíz bulbífera aceitunas, que se emplea como calmante en los
ó fibrosa, y á veces arbolillos, y hasta árboles: dolores de oído y contra las grietas de los pe

hojas, con frecuencia radicales, planas ó cilin chos. Sirven además dichos pétalos para pre
dricas y huecas, ó gruesas y carnosas, tallo des parar un hidrolado que se ha preconizado con

nudo por lo general, rara vez con hojas. Flores tra la tos.

unas solitarias y terminales, y otras en


veces polen de esta planta ha tenido también
El
forma de espiga sencilla, en racimos ramosos ó algunas aplicaciones en medicina, y los perfu
mistas no dejan de aprovechar el aroma de sus
en sértulos;
algunas veces van acompañadas de
una espata que las cubría antes de abrirse; flores que es muy agradable.
fruto cápsula de tres cavidades que se abre en
tres válvulas septíferas en el centro de su cara LINO DE NUEVA ZELANDA

interna: rara vez llega á ser carnoso. Las semi


Esta útil conocida también con el
llas están cubiertas de un
tegumento tan pronto planta,
negro y crustáceo como simplemente membra nombre de Formio (Phormium tenax), se en
en la
noso. cuentra en el norte de Nueva Zelanda y

Los bulbos de las Liliáceas son comestibles isla de Norfolk. Distingüese por sus hojas lar
de 1-2 metros/y de 5-6 centímetros
de an-
á causa de la fécula que contienen; poseen un
gas
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 185

chas. Fué descubierta por Banks, durante el el ápice; estambres desiguales, tres de los cua

les salientes. Planta indígena de la isla de


primer viaje del capitán Coók. son

Las fibras de sus hojas ofrecen á los indíge Socotora, y se cultiva en las Barbadas. Es una
nas una hilaza tan notable por su fuerza y te de las plantas empleadas para la obtención del
nacidad como
por su finura y su brillantez se acíbar que se obtiene de las hojas de estas

dosa. El por el cual preparan


procedimiento, plantas por varios procedimientos.
esta hilaza, consiste únicamente en rasgar las Este material se presenta en tres
principa
hojas á tiras, separando su nervio y sus bordes, les suertes: primera, aloes lúcido:
de co es

y en rasgar en seguida estas tiras y golpearlas lor rojizo, más ó menos trasparente, tiene la
durante un buen espacio de tiempo en el agua, fractura lustrosa, olor agradable y es el más
torciéndolas á fin de aislar su
parte fibrosa del puro de todos; segunda, aloes hepático: presenta
parénquima que las envuelve, de un modo aná
logo á como suele obtenerse la fibra de la pita.
Los habitantes de la Nueva Zelanda fabrican
conlas fibras preparadas de esta manera bellas
telas, sedales, cuerdas de mucha resistencia, et
cétera, etc., y construyen sus redes con tiras de
las hojas de la misma planta.
Las cualidades superiores que parecen dis
tinguir la materia textil producida por el For-
mió, sedujeron á los primeros europeos que
tuvieron ocasión de examinar esta materia, y
todos aconsejaron que debía emprenderse la
aclimatación de esta planta en Europa. A con
secuencia de estas indicaciones, se practicaron
numerosos ensayos con este objeto, y en el día
no se duda de que su cultivo podría acaso con
venir á ciertos países de Europa. A pesar de
todo, una
larga experiencia, lejos de justificar
las pretendidas ventajas del lino de Nueva Ze
landa, ha probado que la acción prolongada del
calor húmedo y sobre todo la del lavado, no
tardan en
disgregar las celdillas de que se com
ponen dichas fibras, de lo que resulta que los
cables fabricados con ellas se rompen fácilmen
te, y asimismo se estropean los tejidos.
La hilaza de formio es blanca y brillante,
compuesta de fibras ásperas, un
poco gruesas,
de de metro de
cerca un
longitud, y circulan Aloe común
en pequeños manojos de diferente peso. Los
eseapos del formio contienen un agua de sabor un color hepático, no es trasparente; tiene la
dulzaino, muy apetecida de los naturales de fractura lustrosa; contiene algunas impurezas,
Nueva Zelanda, mientras que la raíz,
que tiene y es por lo mismo un
producto inferior á la
sabor amargo, se emplea en el deste país para suerte precedente; tercera, aloes caballuno: se
tar los niños.
presenta en masas
negras, de olor nauseabun
do y algunas veces empireumático y de gusto
ACÍBAR
desagradable. Contiene gran cantidad de ma
terias extrañas, arena, carbón y restos
como
Dase este nombre á de los
una
planta países del por lo que se destina únicamente
vegetal,
intertropicales, muy conocida también con el para los usos de veterinaria. Los procedimien
nombre de Aloe, y que tiene hojas ensiformes, tos empleados para la obtención de esta sustan
recorvadas en el ápice, blanquecinas en los cia reducen á
se tres
principales. El primero
bordes; flores en racimo no ramificado, de co que da un
producto de cualidades más reco
lor rojo de escarlata en la base
y verdosas en mendables, consiste en
recoger por incisiones
LAS PLANTAS QUE CURAN

elzumo de las hojas de los aloes,


evaporándolo como revulsivo intestinal en los afectos del ce
al sol ó al fuego. El segundo procedimiento rebro y de la médula, y para restablecer las
consiste en recoger el zumo de dichas hojas, hemorragias hemorroidales periódicas en los
obtenido por expresión haciéndolo después
,
sujetos que, padeciéndolas habitualmente, su

evaporar hasta la consistencia conveniente. Fi fren cuando no se presentan. A dosis pequeñas


nalmente, se obtiene también el aloes colocan de 3 á 5 centigramos, se usa como tónico y es
do las hojas más ó menos divididas en un cesto tomacal. Es muy común su uso unido al hierro
que.se expone á la acción del agua hirviendo, como
emenagogo. El embarazo contraindica su
que se apodera de la sustancia soluble, y de la administración. Entre las preparaciones ofici
cual se
separa por evaporación de igual mane nales de este medicamento deben citarse el
ra
que en la preparación de los extractos. acíbar polvo como purgante á la dosis de 1
en

Tiene el acíbar mucho uso en medicina y ve decigramo á 1 gramo y aun más; como aperiti
terinaria. Se emplea también para preservar los vo de
5 centigramos á 1 decigramo, y como
vegetales de la acción de los insectos y á los estomacal de 1 á 5 centigramos: el extracto de
animales domésticos de lasmoscas
y pulgas que acíbar; la tintura alcohólica de acíbar; tintura
tantoles molestan. Para ello se disuelve el ací alcohólica de acíbar compuesta, elixir de pro
bar en el agua en la proporción de un gramo piedad, que contiene acíbar y mirra, azafrán y
por litro, y una brocha se
con impregnan los alcohol; la tintura alcohólica de acíbar y rui
tallos de los vegetales ó el cuerpo de los ani barbo, elixir de larga vida, que contiene acíbar,
males ; decía Raspail que es tal la aversión de raíz de genciana, ruibarbo, cedoaria, azafrán, agá
los insectos á esta solución, que jamás llegan á rico blanco y electuario triacal magno; pildoras
los objetos que hayan sido lavados con ella. de Morisson (acíbar, jalapa, extracto alcohólico
Las propiedades terapéuticas del acíbar son de coloquíntida y gutagamba) ; pildoras de
conocidas desde los tiempos de Alejandro el Frank (acíbar y jalapa, ruibarbo y jarabe de
Magno. Dioscórides, Plinio y Galeno hacen ajenjo); pildoras benedictas de Fuller que se
mención de ellas. Se usó en la antigüedad como componen de acíbar, polvo de sen, polvo de
colagogo en las hemorroides fluentes, en la hi asafétida, gálvano y mirra, sulfato ferroso, ma-
dropesía, en la enajenación mental y en las he cías en polvo, azafrán, aceite pirogenado de su-
ridas como cura tópica. Alberto el Grande le ciño y jarabe de artemisa.
recomendó contra los vermes intestinales.
La acción purgante del acíbar se presenta ya CEBOLLA ALBARRANA

á la dosis de 0,05 á o, 1 gramo. A la dosis


de 1 á 5 decigramos, que es la. ordinaria, deter Esta especie ( Urginia scilla) crece en los are
mina evacuaciones muy frecuentemente prece nales marítimos de varios puntos de España,
didas de cólicos, no acuosas y coloreadas por la de la Europa meridional y de Siria. Su bulbo
bilis á las diez ó doce horas de su administra es piriforme y emite en verano un escapo des

ción ó aun Ejerce su acción princi


más tarde. piesnudo de 2-4 que termina por un racimo de
palmente sobre las últimas
porciones del intes flores blancas, que se prolonga mucho: sus ho
Si la primavera siguiente á manera
tino colon descendente y recto. se inyecta jas aparecen en

en el recto mezclado con bilis, ejerce acción del cólchico. Esta especie se multiplica por es
se cultiva también como
purgante. Cuando las dosis son más altas, de- quejes y semillas, y
de las visceras de adorno, es sobre todo intere
•terminan un estado congestivo planta pero
sólo se
abdominales. El organismo no se habitúa á la sante como especie medicinal. De ella
el bulbo túnicas desecadas se en
influencia de este medicamento. Se ha supuesto emplea cuyas
la acción del acíbar cuentran en las boticas bajo el nombre de esca
erróneamente que purgante
mas de Escita ó de Cebolla albarrana.
La mayor
era debida á la aloína. Los experimentos de
cebolla en Europa, se
Dragendorff y Kondracki han demostrado que parte
de esta empleada
de la
más meridionales
esta sustancia, administrada á la dosis de 5 á 6 recoge en las comarcas
centigramos, no
produce efecto alguno. misma y en Oriente. Distínguense generalmente
dos variedades; la una, que es la más común,
Se usa como
purgante, sobre todo en los ca

tiene las escamas del bulbo rojas; se conoce en


sos que exigen el empleo prolongado de medi
camentos de esta clase, porque no perturba las el comercio con el nombre de Escita de Espa
blan
funciones ni debilita á los enfermos ña ó. macho, y la otra, cuyas escamas son
digestivas, ó hembra.
Se cas, se la llama Escita de Italia
con abundantes evacuaciones acuosas. usa
Y LAS PLANTAS QUE MATAN I37

Dichos bulbos son acres, excitantes, eméti dalucía, Valencia, Castellón, Alicante y Rioja;
cos, purgantes, diuréticos y expectorantes, pu y en menor escala, en Extremadura, Aragón
diendo también usarse para hacer cataplasmas y lasprovincias de Madrid y Zamora. Los
madurativas. Se emplea principalmente como principales mercados de Europa y África á que
diurética y expectorante. concurren los
ajos de España, fuera del consu
Los preparados que se hacen en farmacia mo nacional, son Francia y Argelia, exportán
con los bulbos de Cebolla albarrana ó Escila dose también aunque en menor escala á Por
son muy numerosos. tugal, Italia é Inglaterra. Para América se
veneno narcótico que pro
A alta dosis es un exportaban antes enormes cantidades; pero ac

duce náuseas, cólicos, vómitos, deyecciones


. tualmente la concurrencia de los Estados Uni
alvinas, orinas abundantes, lentitud del pulso, dos ha hecho disminuir mucho la exportación;
sudores fríos, postración, convulsiones y muer á pesar de esto, aun se consumen grandes can-

te. Se administra el polvo interiormente á la

dosis de 5 á 50 centigramos, teniendo cuidado


de preservarlo de la humedad, pues la absorbe
fácilmente.
Para combatir el envenenamiento por la Es
cila se facilitarán los vómitos con 5
centigra
mos de emético, y luego se dará á cuchara
das una
poción compuesta de 120 gramos de
agua, 30 de jarabe de flor de naranjo, 30 gotas
de láudano de Sydenham y otras 30 de éter
sulfúrico.

AJO COMÚN

El Ajo común (Alllum


satlvum) es. planta
de raíz bulbosa compuesta de seis á doce bul- Ajo' común Ajo porro
billos, reunidos en su base por medio de una
película delgada y cuyo conjunto forma la ca tidades de ajos españoles en la isla de Cuba,
beza de ajos. Los bulbillos están
separados en Puerto-Rico, Brasil, Río de la Plata, Méjico,
tre sí por lo que se llama diente de
ajo; de la Santo Domingo y el Uruguay.
parte inferior del bulbo nacen las raíces fibro El ajo contiene un aceitevolátil amarillo
sas. En ocasiones los
ajos producen en vez de muy acre, de sabor fuerte, al cual se atribuyen
flores unos bulbillos pequeños, carnosos y de las propiedades excitantes de esta planta. Sus
una sola pieza, que reproducen por siembra,
se
bulbos son más bien un condimento que un ma
aun cuando no se pueden aprovechar sus cabe terial comestible. Entre los
zas hasta los dos años.
griegos, aquellos
que comían ajos no podían entrar en los tem
La recolección de los hace al
ajos se cesar
plos consagrados á la diosa Cibeles. Virgilio
la actividad de su
vegetación, que se conoce habla del ajo como útil á los segadores
para
porque el tallo palidece y las hojas se marchi aumentar ó reparar sus fuerzas debilitadas
tan y secan. La recolección debe por
hacerse arran los grandes calores del verano, mientras
cando las plantas en días cálidos que
y secos, y seis otro poeta lo recomienda á los mismos con el
ú ocho días después de efectuado el último
rie fin de evitar que fuesen dañados las ser por
go. Después de arrancados, se ponen al sol Galeno llama al ajo la triaca de los
al aire por unos días en sitio bien
y pientes.
se seco; con labradores; Raspail el alcanfor del pobre; Pli ■

servanformando con ellos ristras ú


horcos, de nio lo mira como útil á la salud; los atenienses
modo que las cabezas
quedan separadas unas hacían de él grande provisión al
de otras y embarcarse;
después se
cuelgan en
parajes ven los egipcios lo adoraban ; los soldados romanos
tilados; en los países húmedos suelen colgar lo comían con placer, y según relación del
las ristras en las cocinas pa
como sitio seco y abri dre Acosta, los indios prefieren el
gado. ajo á toda
otra raíz, y la tienen como un fruto de
En España los principales grande
puntos de pro eficacia que fortalece y calienta el
ducción son: las islas Canarias, estómago de
Cataluña, An los que no son españoles.
I 88 LAS PLANTA QUE CURAN

Los usos y aplicaciones son muy variados. El zumo de loses ajos


muy espeso, mucila
Los ajos tiernos se comen crudos y asados y ginoso y glutinoso hasta el punto de que puede
en tortilla, lo mismo el bulbo que el tallo; se servir para encolar el marfil, el hueso y las ma
emplean también fritos para condimentar mu deras más duras. Se utiliza asimismo para do
chos guisos. Los dientes de las cabezas curadas rar á sisa sobre papel y pergamino, á causa de
y secas se emplean en estofados; machacados, ser
muy secante y mordiente.
para preparar el ajo blanco de los gazpachos y
el ali oli tan usado en Valencia y Cataluña. PUERRO, AJO PORRO

También se acostumbra en las provincias me


ridionales restregar con ellos rebanadas de pan, especie (Al. porrum) está caracteriza
Esta
para hacerlas más estimulantes.
da porpresentarlas puntas laterales de los fila
mentos igualando á la antera; bulbo oblongo, y
El ajo esmuy estimulante, diurético, expec
torante y antiescorbútico; se usa también como su túnica ordinariamente sencilla. Crece espon
recomienda machacado y mez táneo en el mediodía de Europa y se cultiva
febrífugo y se

clado con miel contra los dolores reumáticos. además en las huertas, usándose como alimen

condimento. Las hojas, cuando frescas, son


Se emplea el jarabe de ajos como
expectoran to y
te prepara poniendo medio kilogramo de
se de muchísimo uso como alimento estimulante ó
y
ajos en medio litro de agua hirviendo, tapando condimento. Con ellas se preparan á veces la
bien la vasija, y añadiendo medio kilogramo de vativas algo estimulantes.
azúcar; la digestión en agua debe durar lo menos
doce horas, para que los ajos pierdan su acritud. CEBOLLA COMÚN

Se ha empleado también el ajo como vermí


como preservativo contra las fiebres ma Es planta (Alllum cepa) de origenasiático y
fugo,
el cólera y para combatir el se cultiva en nuestras huertas bastante
con
lignas y contra
el zumo del ajo sobre la Fué trasportada á Europa por los
garrotillo. Aplicado profusión.
piel, produce un efecto semejante al de las can griegos.
El bulbo, que la única parte que se usa de
táridas, pero inflamando solamente el exterior
es

y atacando poco
la parte interna subyacente. esta planta, es redondo, con frecuencia algo
Sólo en la medicina popular conserva el ajo complanado y compuesto de muchas túnicas
carnosas empizarradas. Su olor es picante, su
alguna boga, restos de la que alcanzó en la te
sabor menos acre que el del ajo. El cultivo
rapéutica antigua. Es, por su esencia acre, un
estimulante del aparato digestivo; pero por el produce numerosas variedades de cebolla que
lla
repugnante olor que comunica al aliento, y por pueden reducirse á dos grupos principales
mados cebollas rojas y cebollas blancas. Estas
contener principios alílicos sulfurados, que le
hacen indigesto, no debe recomendarse su uso, últimas, que tienen sabor menos picante, son
las destinadas para uso médico. Las cebollas
que sólo puede tener por base el gusto particu
cálidos son más gruesas,
lar. En la medicina rusa se le considera eficaz cultivadas en países
tal suerte que pueden comerse
acres, de
contra la rabia. Dáñalos enfermos toda la can menos

tidad que puedan tomar y después los colocan crudas como sucede entre nosotros. Su magni
en una estufa de temperatura elevada.
Tal vez tud' es muy variable, y en algunas exposiciones
á kilos
pudiera administrarse en algunas bronquitis, agrícolas se han visto cebollas de 3 5
de de peso. Por el análisis se ha encontrado en
aprovechando la pronta y fácil eliminación
estos bulbos un aceite volátil, acre y blanco,
la esencia de ajo por las vías respiratorias.
In azúcar incristalizable, mucílago, azufre unido
Tópicamente el ajo obra como irritante. de la
troducido en el recto, determina un acceso de con el aceite y ácido fosfórico. El uso ce

bolla alimento, se los tiempos


remonta á
fiebre efímera, hecho bien conocido por los sol
como

dados que lo ponen en práctica para pasar á la más antiguos, y ya en tiempo de los romanos

enfermería. En cataplasma produce rubefacción constituía una parte esencial del alimento del
dis
soldado. Sócrates le atribuye la virtud de
y aun vesicación por lo que el pueblo lo
ligera;
forma. Tam minuir la fuerza y el valor de los guerreros, y
usa contra los reumatismos en esta

contra la tina, la se asegura que los esclavos que construyeron


bién el ajo machacado se usa
las pirámides de Egipto, consumieron una
can
sarna y los callos. En enemas
se considera, con

tidad exigua de cebollas. La aberración religio


razón muy discutible, como vermífugo y tení
sa del paganismo antiguo llegó
á tributar á las
fugo.
Y LAS PLAN! iS QUE MATAN 189

colorante amarilla,
cebollas un culto de idolatría, según se despren galato de veratrina, materia
más
de de los siguientes versos de Juvenal hablando fécula y goma. Su principio importante es

de los la veratrina, que se encuentra principalmente


egipcios:
en las raíces. Es una sustancia incolora, pulve
O salidas gentes, quibus h&c nascuv.lur in horlis Numina!
iOh pueblos felices en cuyas huertas nacen semejantes divinidades! rulenta, rara vez cristalina, de una acritud ex
El consumo que de la cebolla se hace es ex tremada, y produce al ser aspirada, aun á dosis
traordinario; países hay en donde forma casi el infinitesimales, violentos estornudos. Por razón
alimentoprincipal de los habitantes. Como me de este producto que tiene algunas aplicaciones
dicamento, la cebolla posee cuando cruda la ma en actual, es por lo que merece la
la medicina
indicada, en nuestros días, alguna im
yor parte de
las propiedades del ajo, pero en especie
menor grado, emplea en cataplasmas madu
se portancia.
La veratrina es un veneno enérgico, casi tan
rativas y calmantes después de cocida.
deletéreo como la estricnina: tomada á dosis
COLCHICÁCEAS tóxicaproduce los efectos siguientes: náuseas,
vómitos, deyecciones alvinas, salivación, pará
Plantas herbáceas, de raíz fibrosa ó bulbífe- lisis de la sensibilidad y del movimiento, des
ra, ytallo sencillo ó ramoso, con hojas alternas censo de la temperatura, disminución de los
latidos del corazón, y muerte. Ejerce una in
y que abrazan el tallo; flores terminales, her-
mafroditas ó de un sexo; fruto, tres carpelos fluencia particular en el sistema' nervioso. Ha
distintos, que se abren por una hendidura lon sido recomendada en el tratamiento de la en

gitudinal interior: en algunos casos aparecen docarditis, del reumatismo articular agudo, neu
soldados estos tres carpelos y forman una cáp ralgias, amaurosis y parálisis de la cara. Al
sula de tres cavidades; pero acaban por sepa interior se administra á la dosis de 5 miligra
rarse de nuevo en la época de la madurez, y se mos dos veces al día, en pildoras, y al exterior,

abren cada cual por una sutura situada en su en forma de linimento, pomada ó alcoholado

interno. en fricciones para el reumatismo


ángulo agudo.
La veratrina del Veratro verde rara vez es
VERATRO
purgante, mientras que la del blanco es un

Se conocen y utilizan tres especies de esta drástico poderoso.


planta, la blanca, la verde y la negra. La prime El Veratro verde se considera en primer lu
ra
( Veratrum álbum), llamada también Eléboro gar como sedativo arterial, y después como
blanco, es planta que se encuentra en varios diaforético, diurético, emético y estornutatorio.
montes de la Europa media y -septentrional,
y Se le aconseja en las fiebres inflamatorias, reu
en la Siberia. Su raíz es tuberculosa; harinosa,
matismo, neumonía, bronquitis, pleuresía, etc.,
prolongada, presentando un gran número de y se administra en extractos y en tintura.
fibrillas grises. Tallo derecho, estriado, hojoso; La raíz del Veratro negro es menos eficaz
hojas alternas grandes, las inferiores elípticas, que la del blanco.
obtusas, y envainadoras en la base, las superio
res lanceoladas y acuminadas. Flores herma- La Cebadilla es otra especie de Vera

froditas, blanquecinas ó verdosas, dispuestas en trum, indígena de Méjico y de las Antillas.


racimo ramoso. Por mucho tiempo sólo han sido conocidas de
Esta planta es corrosiva y acre; las gallinas, esta especie algunas partes florales junto con
los ratones y otros animales perecen si acaso la las cápsulas y semillas, únicos materiales que
comen ó beben de su cocimiento. el comercio traía á Europa.
Aplicada sobre la
obra como un verda
piel Según Pelletier y Caventou, la Cebadilla
dero cáustico y administrada al interior provo contiene materia grasa, cera, galato de vera-
ca la salivación
y determina una sensación de trina, materia colorante amarilla, goma, leñoso
calor en el estómago, y si la dosis es ele algo y sales de potasa y cal. La Cebadilla no es me
vada, produce accidentes de carácter alarman nos tóxica que el eléboro blanco. El
polvo de
te. Sus contravenenos son el tanino y el yoduro sus semillas sirve al exterior
para destruir los
de potasio yodurado. Dícese que los españoles parásitos del hombre é igualmente se ha em
envenenaban antiguamente sus flechas con el
pleado para matar las chinches; actualmente se
zumo de esta
planta para matar los animales. usa casi exclusivamente en medicina doméstica
La raíz deP eléboro blanco contiene veterinaria.
veratrina, y en
l9° LAS PLANTAS QUE CURAN

CÓLCHICO licor de Laville, el vino de Andurán, el


jarabe
de Bembée y las pildoras de
Lartigue. En 1 814,
Esta planta (Colchicum aidumnales), común los médicos ingleses reconocieron la eficacia del
en los prados de gran parte de Europa, florece cólchico en el reumatismo agudo y sobre todo
otoño y anuncia la
en
llegada del invierno. Sus en la gota, y desde entonces han sido más ó
flores rosadas, con bastante frecuencia solita menos usados sus preparados en las
rias, presentan sus tubos muy largos y desapa
hidrope
sías, en los reumatismos y sobre todo en las
recen al cabo de pocos días; á la
primavera afecciones gotosas, siendo para esta última en
siguiente empiezan á salir de tierra hojas an fermedad de una eficacia incontestable. Por lo
chas, oblongas, lustrosas, y se van formando demás, el cólchico es una sustancia de activi
sus
cápsulas triangulares, sentadas y
que son dad poderosa: á dosis mínima
ejerce en el sis
trasovadas. Esta planta tiene un bulbo grueso tema nervioso una acción sedativa, y disminuye
como un huevo de
paloma ó más, á menudo cu la fuerza y celeridad del pulso; á dosis modera
bierto de túnicas negras por fuera y de raíces da es purgante y diurético ;'á alta dosis es un
fibrosas en su base. veneno
y 8 á 1 2 gramos bastan para
irritante,
La raíz de cólchico, tal como el comercio la á
matar
perro. Administrado sin interrup
un

ción por largo tiempo, ó á dosis elevada por


una vez,
produce vómitos, cámaras sanguino
lentas, dolores hemorroidales, dificultad de
orinar, orinas sanguíneas, vértigos, temblor,
opresión, desmayo, sudor, pulso apagado é
intermitente; fenómenos qué prueban que la
acción dinámica del cólchico es hipostenizante.
El tanino es su antídoto. Las hojas son vene
nosas para los animales
que las comen.
Por lo general, se administra la tintura alco
hólica de bulbos de cólchico, á la dosis de 1 á4
gramos en poción; pero de estos bulbos, así
como de las semillas, se hacen otros muchos
preparados farmacéuticos, como vino, vinagre,
melito, alcoholaturos, pildoras, mixturas, etc,

PALMERAS

Cólchico: bulbo La dinastía de las Palmeras, ha dicho Lin-


neo, reina en los países tropicales de la tierra
figura á la cabeza de los
vegetales, suprema
presenta, es
cuerpo ovoideo del tamaño de
un y
una castaña, convexo de un lado y marcado cía que merece
riqueza, hermosura y ele
por su

por la cicatriz que deja el pequeño tallo, de co gancia, y mayormente por la importancia que
lor gris amarillento al exterior, blanco y hari reviste para los habitantes de los trópicos, pues
noso al interior, inodoro
y de sabor acre y las palmeras se encargan de atender á las ne
mordicante. Según Pelletier y Caventou, la cesidades de la existencia, suministran pan,
raíz de cólchico está compuesta, primero: de aceite y vino, y no tan sólo esto, sino también
una materia
grasa formada de elaina, estearina abrigo, objetos usuales, y hasta remedios y ma
y un ácido volátil particular; segundo, de col- teriales de construcción.
chicina, materia colorante amarilla, goma, fécu Por su forma y aspecto así como por su es
la, inulina, leñoso y ácido gálico. La colchici- tructura, estos vegetales difieren esencialmente
na, que parece ser el principio activo de esta de los de nuestros países. Un solo tronco recto
á 15, 20 y 25 metros de al
planta, es una sustancia venenosa, neutra ó li y esbelto, se eleva
geramente alcalina, amorfa ó cristalina, soluble tura sobre el nivel del suelo, enteramente des

en
agua, alcohol, éter y cloroformo, etc. nudo y sin que haya una hoja ni una rama en
El bulbo de cólchico entra á formar parte de toda longitud;
su únicamente en la
cúspide un
muchos medicamentos secretos ó específicos, inmenso penacho formado de largas hojas com
el
puestas que todo el mundo conoce con nom-
como son entre otros el elixir de Retnolds, el
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 191

bre de la columna vegetal ; la de individuos femeninos; pero como la fecun


palmas, corona
longitud de estas palmas puede ser de 3 á 4 dación indispensable para el desarrollo de los
metros, y en el punto de donde arrancan cre frutos faltaría en gran número de individuos,
cen los frutos. los cultivadores cogen en las plantas masculinas
los racimos de flores y sacuden su polen sobre
PALMERA DATILERA los racimos femeninos en la época de la flores
cencia. A veces se reciben también estos raci
La sucinta descripción anterior se refiere mos masculinos de los parajes en que las pal
principalmente á la datilera (Phcenix dactilífe meras crecen
espontáneamente y en donde el
número de individuos de dicho más
ra), á la que se ha dado el nombre de príncipe sexo es

de las palmeras, y por extensión el de príncipe considerable. Este procedimiento, en uso desde
del reino vegetal. Originaria de la Arabia y la más remota antigüedad, puesto que Teofrasto

del África, la datilera es el árbol por excelencia hace ya mención de él, es uno de los más gran
de los oasis. Por su fresca sombra, sus frutos, des experimentos de la fecundación artificial, y
su leche, y su utilidad
general, se ha granjeado prueba además que desde muy antiguo poseía
la simpatía de los viajeros así como el cariño la humanidad ideas más ó menos claras sobre
de los indígenas. la reproducción de las plantas.
La datilera el árbol alimenticio del desier
es Cada palmera unlleva
número variable de
to; allí es donde
mejor maduran sus frutos; sin racimos, desde dos hasta diez ó doce,
esto es,

ella el Sahara sería inhabitable y estaría des que suelen pesar cuando maduros de 10 á 12
habitado. La poesía árabe la ha considerado kilogramos cada uno. Cuando los frutos deben
dotado de alma y creado por Dios ser conservados se
como un ser
recogen algún tiempo antes
el sexto día, al mismo tiempo que al hombre. de completa madurez, y se hacen secar al
su

Para expresar las condiciones en que prospera, sol,pues los dátiles completamente maduros se
la imaginación de los habitantes del Sahara hallan expuestos á sufrir con facilidad la fer
exagera la verdad á. fin de hacerla más palpa mentación.
ble. «Esa reina de los oasis, dicen, debe tener Cuando la palmera es
joven produce entre
los pies metidos en el agua y la cabeza en el sus escamas renuevos
que se comen cocidos ó
fuego del cielo.» La ciencia sanciona esta ob en ensalada. La médula del tronco de este ár
servación, pues requiere una suma de calor bol es también comestible, lo mismo que su co
se

de 5,100o acumulada por espacio de ocho me


gollo terminal, y por medio de incisiones prac
ses, para que los frutos de la datilera lleguen á ticadas en el tronco puede obtenerse un vino
su perfecta sazón. Si la cantidad de calor es de sabor exquisito, pero ni suele cortarse la
menor, no por eso dejan de formarse los frutos, yema terminal porque se causaría con ello la
pero apenas crecen, son ásperos y carecen del muerte al árbol, ni suelen tampoco practicarse
azúcar y de la fécula que
constituyen sus pro incisiones en el tronco para no perjudicar la
piedades nutritivas. producción de los frutos. La extracción de la
Los últimos límites (hacia el
Norte) de' este savia azucarada de las palmeras se practica sólo
árbol, como cultivo de consideración, son la ciu en las especies cuyos frutos no se comen. El
dad de Elche en la provincia de Alicante,
y el tronco de la palmera tiene buena madera de
pequeño lugar de Bordighera en la costa de construcción, pero difícil de pulimentarse. En
Genova. Encuéntranse además individuos ais
España, en Italia y en los otros pueblos de
lados en. casi todos los jardines de
alguna ex Europa en que se cultiva la palmera para las
tensión. ceremonias religiosas del domingo de Ramos,
La palmera puede ser
multiplicada por semi suelen ligarse las hojas de la sumidad de las
llas ó por renuevos,
aunque es preferido este palmeras para ablandarlas y cambiar su color
último medio, porque permite obtener con cer verdoso en amarillo pajizo, abrigándolas del
teza pies femeninos, tomando los renuevos de contacto de la luz.
los pies correspondientes á este La familia de las Palmeras es muy numero
sexo, y por ser
además estos individuos los únicos
cuyo cultivo sa, y las diferentes especies que la constituyen
ofrece mayores ventajas,
puesto que son los (que hoy ascienden á 450) tienen gran interés,
únicos que pueden fructificar. En las
plantacio tanto por su rara belleza cuanto por la asom.
nes de
palmeras suelen admitirse un corto nú brosa utilidad que saben sacar de ellas los ha
mero de
pies masculinos para un gran número bitantes de los países ecuatoriales. El reducido
192 LAS PLANTAS QUE CURAN

plan de esta obra no nos


permite enumerarlas extraerse en sentido longitudinal cuando el ár
todas; escogeremos, pues, las más dignas del bol ha sido dividido, y suelen emplearse para
interés y de la curiosidad general.. hacer cuerdas, destinadas por lo común para la
marina, porque se conservan mejor en el agua
COCOTERO que las del cáñamo, y nuncai se pudren, si bien
tienen menos resistencia que aquéllas.
especie (Coccos nucífera) cuyo verda.
Esta Las hojas del cocotero se emplean en la con

dero origen es algo oscuro, se encuentra ac fección de cestas, esteras, sombreros, quitaso
tualmente esparcida y cultivada en todas las les, abanicos, etc. Cada hoja está envuelta al
regiones intertropicales de ambos continentes. nacer
por una especie de redecilla filamentosa,
Es un
cuya altura varía de sesenta á
árbol, que tiene varias aplicaciones de importancia
ochenta pies; sus raíces son poco profundas y secundaria. De la savia del cocotero concentra
espesas; su tronco, cuyo diámetro casi nunca da se obtiene una materia azucarada
y negruz
excede de quince á diez y ocho pulgadas, y ca, empleada para hacer confituras. Si se hacen
ofrece una corteza cenicienta con
algunas zonas incisiones en el tronco de este árbol, se obtie
circulares, está coronado de doce á quince ho ne un
líquido blanquecino llamado vino de pal
jas de unos once
pies de largo, con dos series mera, que, cuando fresco, tiene sabor muy dul
de hojuelas distintas, estrechas, puntiagudas, ce, pero presenta el inconveniente de experi
de más de tres pies de ancho. Cuando salen mentar la fermentación acida á las pocas horas

otras hojuelas nuevas, su conjunto se parece á de ser obtenido.


De la almendra del aceite
una yema
gruesa, prolongada, muy tierna, y coco se extrae un

que es de excelente sabor; pero desde el mo que, siendo fresco y bien extraído, sirve en la
mento que se corta se decide la muerte del co preparación de los alimentos, y los habitantes
cotero, que se deteriora visiblemente y perece: de Taitiy de otras islas del Pacífico- lo emplean
de la axila de las hojas nacen, dos veces al para ungir su cuerpo. El aceite de coco se im
año, de cinco á seis panojas que, desarrollán porta en grandes cantidades en Inglaterra, en
dose rápidamente, se cargan de pequeñas flo donde suelen también utilizarlo para ser em
res, de un amarillo pálido. A estas flores suce pleado en la preparación de jabón y de bu
den unos doce cocos ó frutos, del tamaño del jías.
melón de su corteza se encuen areca-
grande: debajo
tra una cubierta fibrosa elástica, que envuelve
Esta palmera (Areca catecku) crece en abun
una nuez de una sola semilla, ovalada, oblon
dancia las islas Molucas y en Ceilán. Su
en
ga, algo puntiaguda, muy gruesa, dura y leño
tronco no tiene más que trece centímetros de
sa, con tres impresiones iguales en el ápice,
abier diámetro, á pesar de llegar á doce ó trece me
una mucho mayor que las otras y siempre
tros de altura. Gracias á sus raíces, resiste este
ta, y las otras dos ordinariamente cerradas por
árbol los vientos de los trópicos. Sus hojas lar
una membrana negra. La cascara de este fruto
las de todas las palmeras,
está llena de una carne muy blanca, de sabor gas y divididas como
rematan elegantemente esta alta y ligera co
para algunos muy agradable,
y cuyo exige uso

cierta moderación: en la cavidad, formada por


lumna en una especie de capitel vegetal; cuan

la carne de esta semilla, se halla un líquido de
do han adquirido todo su desarrollo, tienen
cinco metros de largo por la mitad de ancho, y
aspecto lechoso, algo azucarado y muy agrada salir sus yemas,
su nacimiento y antes.de
ble para beber cuando reciente. La almendra,
en

forman la col de palmera, alimento muy usado


una vez madura, se come, y sirve de alimento
blancos.
ordinario á los naturales de las islas en donde por los indios y aun por los
Un solo árbol puede llevar Una plantación de arecas da frutos en todo
crece el cocotero.
tiempo, á menudo una misma palmera tiene
un centenar de nueces. Su tronco se emplea en y
tres racimos, uno de los cuales está todavía en
la construcción de edificios, puentes, estacadas,
flor, mientras el más antiguo se halla ya
en
hacer muebles. Cuando
y también sirve para
sazón. Cuando el tamaño de estos frutos
jóvenes, los tallos del cocotero encierran
en su plena
un huevo, forman
es poco más ó menos el de
interior una médula comestible, azucarada, muy
racimos voluminosos, y al madurar adquieren
grata al paladar, pero si están dichos tallos en se los coge antes
un color anaranjado. A veces
teramente desarrollados, ofrecen una gran por lia-
de su madurez, porque su pulpa interior,
ción de fibras largas y compactas , que pueden
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 193

mada pinang, tiene entonces un sabor agrada ARENGA

ble. Pero por lo común se deja que transcurran


los seis meses necesarios para la madurez, por Esta palmera (Arenga saccharifera) tiene
el tallo grueso, escamoso é irregularmente ani
que el pinang está entonces convertido en
una

hilaza blanquecina por el estilo de una nuez llado, frondes terminales y de color verde os
verde y desarrolla una semilla del tamaño de curo; flores algo verdes y drupas globosas y
una nuez esta nuez de Areca, espol
moscada: amarillentas. Crece en las Molucas y Fili
voreada cal y' envuelta en una hoja de Be
con pinas.
tel, forma un masticatorio llamado buyo, cuyo Contiene una savia azucarada, abundante, de
la que se extrae un azúcar de color de chocola
uso es
muy común en todos los pueblos de la
te llamado Gaula-itan por los naturales del

país, y muy empleado porque cuesta mucho


menos que el de caña. Esta savia es muy nu

tritiva, dulcificante y goza de las propiedades


del sagú. Los frutos aun verdes confitados en

azúcar son muy estimados en la Cochinchina,


y se sirven en las mesas de las personas ricas.
Estos frutos pasan por estomáquicos, pectora
les y fortificantes. Su corteza carnosa contiene
un zumo acre
y corrosivo, que causa vivos do
lores aplicado sobre la piel. Las fibras de la
base de los pecíolos se utilizan para hacer esco

bas y cuerdas, y la madera del tallo tiene varias


aplicaciones.

DRAGONÉRO

Esplanta (Calamus draco) de tallo cilindrico


provisto de aguijones y de articulaciones de 15
á 16 centímetros de largo; hojas pecioladas,
con las hojuelas alternas, lineares,
agudas, pro
vistas de algunos pelos; flores dispuestas en es
pádices axilares; fruto ovoideo del tamaño de
una nuececita. Crece
en Borneo, en Sumatra
y
en las islas de la Sonda.
De esta planta se obtiene la sustancia resi
Palmera datilera
nosa llamada
sangre de drago ó de dragón. Se
encuentra en la parte exterior del fruto. Dicha

India, de la Sonda y de las Molucas, y que co sustancia es una materia dura, friable, opaca ó
munica á dentadura un color de ocre y negro
su
ligeramente trasparente, de un color rojo muy
tan repugnante para los pronunciado; de color
europeos. polvo
su es bermellón,
Refiérese que en Tonkin se envenena to inodoro, insípido, casi enteramente soluble en
dos los años una nuez de areca el alcohol, los aceites crasos y volátiles y en
que se hace en

tragar á un niño para alcanzar que el año sea el éter: es también inflamable, y arde despidien
feliz. do un olor balsámico muy agradable. Dicha
Las yemas terminales de sustancia contiene una materia llamada draco-
este palmero, cono
cido en Java y en Filipinas con los nombres de nina, ácido benzoico, oxalato y fosfato de cal y
bonga y defanfel, se comen como las hortali materia grasa.
zas. Se dice además que del zumo de Se presenta el comercio
esta plan en
bajo tres suertes
ta se obtiene una
especie de catecú. distintas; esto es, en cilindros, en nueces
y en
La nuez, cogida antes de estar Tiene en la actualidad poco uso
madura, tos masas. en
tada y pulverizada,
constituye un buen dentífri medicina, si se atiende á las aplicaciones nu
co, y además entra electuario que tenía antes. Se falsifica
en un
líquido em merosas con fre
pleado contra las constipaciones. cuencia.
26
194 LAS PLANTAS QUE CURAN

y la
SAG0TAL
deposita sobre un lienzo, al través del cual
se la hace pasar.
Es un árbol (Sagus farinaria) que llega á El sagú que se destina al comercio
europeo
tener unos diez metros de elevación y un diá suele presentarse granulado, el
y procedimiento
metro que no puede ser abarcado por el hom para obtenerlo bajo esta forma, no es entera
bre: el tronco se halla provisto cerca de los pe mente conocido.
cíolos de una materia fibrosa, lisa, de tejido Con esta fécula hacen
se
galletas y panecitos
poco consistente; hojas largas de más de seis de diferentes formas, que se comen en el país.
metros, pennadas, provistas de largas espinas Algunas veces los naturales se contentan con

caedizas; las flores masculinas con un periantio cortar la médula de los sagotales en tajadas,
de seis divisiones; las femeninas con el ovario haciéndola tostar para comerla. El sagú se
ovoideo y trilocular; fruto cubierto de largas también
come en
guisados, y sirve para hacer
escamas empizarradas. Crece en las Molucas, toda de sopas alimenticias. Con él se
suerte

especialmente las Indias orientales y tam


en mantiene la mayor parte de los habitantes de
bién se le cultiva la América del Sur. Esta
en las Molucas, reemplazando allí nuestro arroz.
planta es importante por razón de la fécula que Suele presentarse en el comercio bajo tres suer
tes distintas ó sea el sagú de primera, el sagú
de las Molucas rosado, y el sagú tapioca.
Este último debe más bien considerarse como
una mezcla de
m^miMV sagú y fécula tapioca.
YY Hervido en caldo, leche ó agua, constituye
Bill HUM un alimento
analéptico, que es muy útil para
los convalecientes. Se administra también en
jalea.
ElSagú Raphia produce también una fécula

S ¡ ié semejante al sagú, que suministra el tallo por


incisión de las espatas, del cual puede extraer
se
por fermentación bastante cantidad de alco
hol, utilizándose además para hacer vinagre.
Por fermentación de las semillas se obtiene
también un licor espirituoso, éigualmente se
saca partido del. tallo y de las hojas para cons
truir y cubrir las casas.

Sagú Raphia: fruto é inflorescencia masculina

MAURICIA

se extrae del tallo de la misma, conocida en el

comercio con el nombre de sagú. Es probable Palmera conocida vulgarmente en el Brasil


familia de el nombre de Búrití y Brúti (Mauritia
que gran número de vegetales de la
con

las palmas contengan esta suerte de fécula es vinifera). Crece cerca del río San Francisco, y
en la comarca de Sabara y Paracatú. Tallo de
parcida en la redecilla leñosa de su tronco, pu
diéndose extraer quizás de otras especies. cerca 200 pies, recto, inerme, de 1 á 2 pies de

El procedimiento empleado para la obtención diámetro; frondes flabeliforme-pinnatifidas, con


del sagú varía, según los diferentes países de coloras, de 10 á 15 pies, con los pecíolos semi-
origen. Sonnerat dice que en las Molucas se rollizos, canaliculados; de 8 á 10 pies de largo;
de 6 á 8 pies, manteniéndose
cortan palmas de sagú en el momento en espádices colgantes
las
de una espe muchos años; baya aovada, de la magnitud
que sus hojas superiores se cubren por
el cual indica la de un huevo grande de gallina, color castaño
cie de harina ó polvo blanco,
madurez de la fécula el tronco; se corta éste
en claro, brillante, con escamas romboidales.

en pedazos y se separa el tejido celular que es Los brasileños destinan esta planta á nume
rosos usos; por incisiones en el tallo ó en el es
tierno, esponjoso; después de haberlo macha
cado, se coloca en embudos hechos con corteza pádice se obtiene una gran cantidad de licor
del mismo árbol, colocándolos á su vez sobre agri-dulce, que recuerda el sabor del vino, y de
un tamiz de crin. Se trata entonces dicha sus
la de las hojas se hacen cuerdas de
epidermis
tancia por medio del agua que arrastra la fécula mucha resistencia.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 195

PALMERO DE LA TEBAIDA con el nombre de Manteca de Galaan, que se


emplea como emoliente.

Esta especie (Hypheene thebaica) tiene el No tan sólo sacan los indígenas vino y aceite
tronco anillado, bifurcado, frondes terminales, de este árbol, sino que también lo utilizan para
flores de color amarillo pálido ó rojizas y frutos la construcción de sus arreos de pesca, de sus
amarillentos. Se encuentra en Egipto. Es no sombreros, cestos, utensilios de madera y ca

table esta especie por tener comestible la sus banas. Es su compañero, su sostén, el encar

tancia esponjosa que encierra la nuez, y por gado por la naturaleza para atender á sus coti
servir ésta para hacer rosarios. El agua en que dianas necesidades.
se ponen por algún tiempo los frutos mezclados En otro tiempo la extracción del aceite era
con dátiles, se usa como temperante en el tra incumbencia exclusiva de los indígenas, pero la
tamiento de las fiebres. Se obtiene además de importancia que ha adquirido ha dado origen á
este vegetal el Bdello Egipciaco, antiguamente la fundación de vastos establecimientos agríco
usado como sudorífico y diurético. las compuestas de granjas diseminadas en la
costa de Guinea. En la época de la madurez, se

cogen las semillas y se echan en ó


CORIFA artesas pilas
de tierra, y los negros, calzados con almadre
Este soberbio y singular vegetal (Corypha ñas, las estrujan pisoteándolas.
umbraculijera) crece en las Indias orientales, El aceite de palmera es uno de los produc
en la costa del Malabar. Es un árbol de tronco tos más importantes de la costa de África. El
recto, perfectamente cilindrico, de 6o
pies ó elais se encuentra formando familias considera
más de altura, coronado por 8-10 hojas dispues bles en las localidades abrigadas y en los terre
tas en quitasol y bastante grandes para ocupar nos fértiles. Apenas se le explota más que en
un espacio de más de treinta varas de circunfe estado
su silvestre,y la mayor parte del aceite
rencia. El pedúnculo general que se eleva del de palmera que se importa en Europa, está fa
centro de las hojas que coronan el tronco tiene bricado en los países en que los europeos sólo
diez varasde altura y se carga de flores nume
poseen factorías.
rosas á las cuales suceden millares de
bayas es No tan sólo se saca de la palmera elais acei
féricas del tamaño de una manzana.
te, al que últimamente se ha podido privar de
Las hojas de este árbol que sirven á los in su color amarillento, sino
que también se fabri
dios para construir tiendas, paraguas y techum can con él
jabón y bujías.
bres, son también los papiros sobre los cuales
los malayos graban caracteres con un hierro LAODICEA

puntiagudo. Los cuezcos de sus frutos tornea


dos, pulimentados y teñidos de rojo sirven para Esta notable palmera (Laodicea Sechellarum)
hacer collares que imitan á los de coral. De las presenta el tallo craso
y anillado, las frondes
espatas de este árbol se extrae un zumo que se terminales, las flores masculinas de color ama
convierte en purgante drástico
después de des rillento y la drupa de color verde aceitunado.
tilado. Su tronco perfectamente simple y cilindrico se
ELAIS
eleva áquince, veinte y alguna vez hasta trein
tay cinco metros, sobre unos tres decímetros
Este palmero (Elais guineensis) se encuen de diámetro. Las hojas tienen generalmente
tra en toda la del África central, de
costa oeste tres ó de largo, alcanzando
cuatro metros
donde parece haber sido trasportado á la India
algu
nas veces hasta seis ó siete metros sobre tres ó
y á la América meridional, así como á las An cuatro metros de ancho. Su
pecíolo es casi de
tillas, dándosele en Cuba el nombre de Corojo la misma longitud que su limbo.
de Guinea. Del tronco de este
vegetal se extrae El fruto de este árbol es ovoideo, redondea
un licor vinoso. Sus
frutos, llamados maba por do, comprimido en uno de suslados, y el hueso
los habitantes de Guinea, son ovalados, de co
voluminoso que contiene en su interior es lo
lor amarillo dorado, y el
pericarpio que envuel que constituye el famoso fruto de las Secheles,
ve la nuez está formado en
gran parte de una conocido vulgarmente con el nombre de Coco
sustancia untuosa: de las semillas,
que son co de mar, siendo sólo un
objeto de pura curiosi
mestibles, se obtiene un cuerpo graso, líquido, dad, que se encuentra en los museos. Su al
amarillento, límpido, casi sin sabor, conocido mendra es comestible y útil paracom-
reputada
196 LAS PLANTAS QUE CURAN

batir la disentería. La cubierta ó cascara de la inserción de una de ellas pasa una cuerda
dicha almendra sirve para fabricar vasijas, ta cuyos dos cabos llegan al suelo, y entre dos de
zas objetos análogos
y otros que no se
rompen, las palmas dejadas, hace en el pobre árbol una
y pueden ser pulimentados. Las
hojas de este incisión profunda.
árbol sirven para cubrir y fabricar cabanas ó Con esto abierto el tonel de laqby,
queda
casas, y se asegura que ciento de ellas bastan Izase por medio de la cuerda una jarra de an
para construir una habitación cómoda, con ven cho gollete y de unos tres litros de cabida, y
tanas, techo, etc. el hombre la aplica á la incisión: á las doce ho
Hablando Pirard de Narval, de la Laodicea, ras se la
puede bajar sustituyéndola con otra,
en el relato de su
viaje á las Maldivas, dice lo y llega al suelo llena de
un
líquido gris claro,
siguiente : un tanto turbio, muy parecido al agua de ceba
«En las playas hay cierta que el mar
nuez da poco cargada; es el laqby fresco, savia casi
lanza á veces contra los costados del buque, la empalagosa de puro dulce y azucarada, exce

cual viene á tener el tamaño de la cabeza de un lente y ligero purgante muy bueno para to
hombre y que se puede comparar con dos me marlo por la mañana. Algunas horas después
lones juntos. Los indígenas la llaman tavarca- se oye cierto rumor en la vasija; el líquido se

rré, y sostienen que dicha nuez procede de al aclara y parece hervir; innumerables burbujas
gunos árboles que hay debajo del mar. Los de aire forman en su superficie una espuma sin
portugueses le dan el nombre de coco de las consistencia, y sientonces se prueba aquel bre

Maldivas: es una cosa muy medicinal y de gran baje chispeante, parecerá que se bebe uno de
precio. Muy á menudo, con motivo de este ta- los mejores vinos de Champagne.
varcarré, ó bien del ámbar gris y negro que El laqby bebido así no ofrece ningún incon
también se encuentra por allí, las gentes y los veniente, alegra sin embriagar, pues la fermen
oficiales del rey maltratan á los pobres natura tación lo ha hecho refrescante, haciéndole per
les cuando sospechan que han encontrado al der al propio tiempo sus propiedades laxantes.
guno de aquellos objetos, sucediendo también Pero si se deja pasar medio día más, esta be
que cuando se quiere hacer daño á un hombre, bida se pone blanda y espesa, adquiere un olor
se le imputa y acusa de esto á fin de que lo penetrante, un
gusto algo agrio y embriaga
como acontece aquí con los monede el aguardiente. £1 vino de Champagne
persigan, como

hace rico de ha convertido Una cerveza blanca de


y cuando
una
ros falsos; alguien se se en

fuerza alcohólica notable, y cuando


poco tiempo, dícese comunmente
en entonces es
pronto y
ha encontrado tavarcarrés ó ámbar como lo prefieren los aficionados; cualquier buen mu
que
si fuera un tesoro.» sulmán ó musulmana que se
cualquiera rígida
El fruto de esta Palmera llevó mucho tiem vela el rostro delante de un vaso de vino, be

po el nombre de Nux vómica ; el


mar suele berá sin escrúpulo y públicamente su taza de
arrastrarlo á largas distancias, y esta es la cau laqby, que no es otra cosa sino agua de palme
sa de que á los indígenas se les ocurriera decir ra. Peroes preciso vaciar la jarra, porque al

que salía de árboles submarinos.


día siguiente no se hallaría en ella sino un lí
quido nauseabundo, lleno de mosquitas rojizas.
LAQBY No hay bebida más efímera que esta, y tanto,
del árbol que la
que sólo se puede tomar al pie
se han hecho para
En la época en que la vuelta de la primave produce. Cuantas pruebas
ra despierta la savia entorpecida, dice el barón arreglar ó contener su fermentación han sido
de Krafft, un hombre sube á lo alto de una da inútiles.
tilera, por cuyo tronco esbelto y escamoso tre En la Tripolitana es donde los árabes beben
su pipa á ori
pa sin otro auxilio que sus pies descalzos y habitualmente el laqby, fumando
un

cinturón de cuerda que lo une al árbol. Va ar llas de un djebié.


mado de un hacha bien afilada. Al llegar á la
cúspide, á ese capitel del que se lanza el pena PALMERA DE CERA

cho de palmas queen la flexible colum


remata
No podemos menos de citar, antes de pasar
na, corta sin piedad todas las ramas sin dejar
más que cuatro que se prolongan tristemente á ocuparnos de vegetales, la palmera de
otros
cre
al horizonte, se saca cera (Copernicia cerífera), que
en forma de cruz y paralelas como que
los campos umbrosos del río de San
para indicar los cuatro puntos cardinales. Por ce en
Y LAS PLANTj > QUE MATAN 197

Con las plantas de familia sucede lo que


Francisco, de Pernambuco y de otros puntos
esta

del Brasil, unas veces solitaria, y otras forman con las aromáticas, esto es, que junto á unas

do espesos bosques. Tiene el tronco coronado de perfume suave se encuentran otras de olor

superiormente por las bases de las frondes per repugnante y casi cadavérico.
sistentes; pecíolos con aguijones; láminas casi
orbiculadas, palmato-multifidas, sin filamentos, ARO COMÚN ,

de uncolor garzo ; ramos y flores cubiertos de


un vello sedoso; bayas elípticas. especie, llamada también Yaro y Aro
Esta
Es uno de los árboles de los cuales puede manchado (Arum vulgare ó maculatum), es
depender la existencia de una aldea entera, so planta indígena de Europa; crece en los bos
bre todo en una región árida. Gracias á la so ques húmedos, en los vallados y parajes som
lidez de su madera y á la disposición de su fo bríos. Su raíz está formada de un tubérculo
ovoideo, del grosor de provisto de
llaje, es fácil construir una cabana cómoda con una castaña,
unos cuantos carnahubas
(nombre que se da á raicillas en el punto donde nacen los tallos, y
otros tubérculos que suceden al pri
esta planta en el Brasil), sin necesidad de em producen
plear otros materiales sino un poco de tierra para mero en el siguiente año. Estos tubérculos son
formar las paredes. Los foliólos, colocados á amarillentos por fuera y de un sabor acre y
modo de abanico, sirven para hacer una porción cáustico. Hojas todas radicales, largamente pe
de objetos como esteras, sombreros, cestos, ca cioladas, alabardadas, enterísimas, del tado ver
nastas, etc., y además para alimento del ganado des ó veteadas ó manchadas de negro. La flor
mayor. Durante las grandes sequías, se da tam compuesta de una espata blanca, grande, del
bién á los animales el corazón del árbol cuando centro de la cual se eleva el espádice. Es digno
es pueden pasar muy bien con él á fal
joven, y de mención el aumento de calórico que se ob
ta de alimento.
otro serva en dicho espádice en el momento de la

Cuando llega á todo su crecimiento, se saca fecundación, fenómeno que también se observa
de él una fécula nutritiva, á la cual recurren en el aro de Italia (A. Itallcum).
los indígenas en
tiempo de carestía. Su fruto Los tubérculos de aro son la parte exclusi
es agradable, y se come, ya crudo, ya preparado vamente importante de este vegetal.Tal como
con el nombre de tirade. Pero el verdadero se encuentra en el comercio, suele ser del gro
producto del carnahuba, lo que hace de él una sor de una castaña mondada de su corteza,
planta enteramente aparte en la economía ve blanca en el interior y de olor casi nulo. Cuan
getal, es la cera que cubre la superficie de sus do no es demasiado añeja, goza aún de una
hojas nuevas, y que tiene el aspecto de un pol acritud urente, si bien su principio cáustico, del
vo
glutinoso. Este polvo, extraído por medio mismo modo que el de las yucas y otros vege
del fuego, adquiere la consistencia de la cera, tales, á la vez amiláceos
y venenosos, puede
cuyo olor tiene, haciéndose con él en el país disminuirse por la tostación, por la fermenta
velas de corta duración. ción y por la ebullición.
La raíz de aro analizada ha dado por resul
AROIDEAS tado una sustancia gomosa, un principio acre,
soluble en el agua; un ácido vegetal, materia
Sonplantas vivaces, algunas veces sarmen azucarada, no cristalizable, gran cantidad de
tosas y parásitas, de tronco á menudo tubero fécula y leñoso. Dichos tubérculos pueden ser
so; hojas radicales ó alternas en el tallo; flores
aprovechados para la obtención de fécula, que
dispuestas en espádices, rodeadas de ordinario podría ser empleada como alimenticia en casos
por una espata de forma variable. El fruto con de carestía, y se ha empleado dicha raíz
siste en una baya, y por excepción una
bajo
cápsula varios conceptos á causa del principio acre que
que á veces es monosperma por aborto. contiene. En medicina doméstica se ha apro
Sus raíces gruesas, carnosas y tuberculosas, vechado para la curación de granos de mal ca
dan unafécula abundante y sustanciosa. Los rácter.
pueblos que utilizan esta sustancia la hacen ali Las hojas de Aro son más activas
que las
menticia, desprendiendo, por medio de la to raíces. Cuando frescas y contundidas pueden ■

rrefacción ó de repetidos lavados, el


principio servir como vexicantes, puesto
que levantan
acre, deletéreo y por fortuna muy volátil
que ampollas en la epidermis. El zumo de esta
contiene.
planta ha sido aconsejado contra ciertas cefa-
LAS PLANTAS QUE CURAN

lalgias, pero su uso está casi abandonado hoy muy insípida; mas al poco rato se nota un sabor
día. Dícese que la fécula de Aro se emplea en acre
y ardiente, y agudos dolores en la boca y
Italia para hacer desaparecer las pecas, lavando en el
estómago: á estos síntomas siguen vómi
la cara con una solución de la misma. tos, cólicos, calambres, deyecciones alvinas,
El que se extrae del Aro es muy
veneno enfriamiento de las extremidades, disminución
violento. La raíz machacada parece al pronto del pulso y contracción muscular. La extraor

dinaria hinchazón de la lengua, de la parte in


terior de las mejillas y de la faringe pueden
dificultar la administración de los remedios, y
el paciente muere por efecto del tétanos ó de
la asfixia.
Para que cesen los agudos dolores de la
boca, cuando no se ha tragado el veneno, con
viene lavarla repetidas veces con
agua acidu
lada; el envenenamiento completo requiere los
vomitivos más rápidos en su acción, como
agua
templada, la introducción enérgica de los de
dos en la garganta, y además los estimulantes
generales y los revulsivos al exterior para re Aro manchado
cobrar el calor.
digestiones, los dolores de estómago, y en las
ACORO VERDADERO enfermedades de los intestinos en los niños,
que se impone una multa contra el droguista
Es planta vivaz (Acorus calamus), que que no abriese su puerta á toda hora de la
una no

crece en las
zanjas y en los parajes húmedos che al que lo pidiese. En Constantinopla se
de Europa, de la India y del Japón. El rizoma confita esta raíz fresca y se come en las enfer
de esta planta circula en el comercio con el medades epidémicas; en Siberia se emplea con
nombre de Cálamo aromático. En la India es tra la tos. En Prusia, en donde esta planta es
tan estimado de los médicos del
país en las in- muy común, se mezcla la raíz con las semillas
Y LAS PLAN' iS QUE MATAN 1 99

destinadas para la fermentación y comunica al infuso en


agua y alcohol en calidad de medica

aguardiente de Dantzig un perfume de lirio mento ligeramente tónico, estomático y diges


que le caracteriza entre los licores análogos. tivo; hoy día apenas se usa bajo estos diversos
Finalmente suele emplearse como carminativa, conceptos, pero se emplea habitualmente en

estomática, sudorífica, expectorante, etc., y en perfumería. Por la destilación se obtiene un

tra en varias composiciones farmacéuticas. agua cargada de un


principio aromático y una

Se la administra á la dosis de 10 á 25 gra pequeña cantidad de aceite volátil.


mos en infusión en un litro de agua.

QUIAPO DE FILIPINAS

Es una pequeña planta de la India, del


África, de las Antillas, etc. (Pistia stratiotes),
que forma á veces pequeñas islas flotantes en
las aguas dulces, y presenta las hojas anchas y
dispuestas en roseta, y las raíces rastreras. Su-
pónese que absorbe los gases deletéreos de los
pantanos cenagosos en
que se cría, y tal vez
por este motivo, en la costa oeste de África se
considera por los idólatras como planta sagra
da, y suelen colocarla en vasos llenos de agua
en donde la dejan vegetar. La decocción de
esta planta se considera como
atemperante y
refrescante. También es recomendable por igua
les conceptos la P. occidentalis. Juncia larga: porción de inflorescencia

CIPERÁCEAS —
Al mismo género Cyperus pertenece la
Chufa ó Cotufa (Cyp. esculentus), especie que
LasCiperáceas son vegetales herbáceos que crece espontáneamente en el mediodía de Eu
crecen por lo regular en parajes húmedos y á ropa, en en el África,
Oriente, y á más se cul
orillas del agua; tallo caña cilindrica ó tiva por
triangu tubérculos comestibles. Sus tallos
sus

lar, con ó sin nudos; las hojas trísticas comun se elevan á la altura de 6-12
pulgadas; sus
mente, arrolladas al tallo,
y con vaina entera y hojas son
largas y estrechas, y las flores de un
no hendida, orillada por lo común en su orificio
rojo ferruginoso.
por un pequeño reborde membranoso que se Los tubérculos de esta planta llamados chu
llama lígula. Las flores, hermafroditas ó de un
fas, tienen un sabor dulce y agradable como es
sexo, constituyen espigas ó espiguitas escamo sabido: son muy feculentos y cuando cocidos
sas, compuestas de un número variable de flo sirven de alimento á los habitantes de diver
res; el fruto es un
aquenio globuloso, compri sos países; en Manila se comen en gran canti
mido ó triangular. dad y asimismo en Egipto; son
atemperantes,
refrescantes y diuréticos, y bajo estos
conceptos
JUNCIA LARGA sehace un gran uso de ellos en España en for
ma de horchata ó de otras bebidas
Es planta (Cyperus longus) de espiguitas
análogas.
Los muchachos los consumen en cantidades
multifloras sentadas, dispuestas en grupos muy fabulosas, siendo una de sus
golosinas más co
desigualmente pedunculados; hojuelas involú munes.
crales, parecidas á las hojas caulinares, y so
bresaliendo largamente, y en número de tres á —El Papiro (Cyp. papyrus) tiene el tallo
cinco; tallo de seis á nueve decímetros; rizoma
oloroso. Crece en parajes
triangular, grueso y lampiño y termina en una
pantanosos de dentro grande umbela compuesta de numerosos radios
y fuera de Europa. El rizoma de esta
planta largos, filiformes y triangulares; espigas oblon
tiene un sabor un
poco amargo y olor agrada gas, lineares, comprimidas, de seis á ocho flo
ble, sobre todo cuando es fresco,
y en la medi res en los individuos
cina espontáneos. Dicha espe
antigua se administraba con frecuencia su cie se eleva á dos ó tres metros de altura y
200 LAS PLANTAS3 QUE CURAN

crece espontánea en los pantanos de Egipto, —


La raíz del Cyp. fuscus, especie propia de
de Siria y de Sicilia. Egipto, se usa contra los cólicos flatulentos.
Esta planta ha tenido en la
antigüedad nota
ble importancia por suministrar el papiro ó la —
El Cyp. elegans crece en la Jamaica, y su
materia sobre la cual escribían los antiguos. He infusión alcohólica ó lechosa se usa allí contra
aquí según un autor los pormenores sobre la la gota serena, sirviendo además los tallos para
preparación y los usos de este papel. «Después hacer sombreros.
de haber arrancado lá planta del papiro en el
tiempo ordinario de su recolección, se cortaba ZARZAPARRILLA DE ALEMANTA

su raíz
que era apropiada para diversos usos...
se cortaba también la Es planta (Carex arenaria) de espiguillas
parte superior del tallo,
conservando un tronco de uno á dos pies de inferiores formadas por flores femeninas, las

longitud ó sea todo lo que había vivido sumer superiores por flores masculinas; tallo endere
gido en el agua. De este tronco se quitaba su zado, triangular, áspero, de 3 á 6 decímetros de
Esta planta las de las
cesivamente la primera corteza, y todas las largo. crece en arenas

películas siguientes hasta diez ó doce. Dichas orillas del mar de Holanda, en Alemania y otros

películas más finas y más blancas á medi


eran puntos. Arroja rizomas ó tallos subterráneos
da que estaban más cerca del corazón de la puntiagudos y muy largos. Estos rizomas usa
planta y que habían vivido más largo tiempo dos en particular en Alemania son los que lle
en el van el nombre de zarzaparrilla de Alemania.
agua... Estas películas frescas, después de
limpiadas, extendidas, golpeadas y prensadas, Se ha empleado en las afecciones reumáticas
se pegaban de extremo á extremo para formar y sifilíticas. Linneo observó que los lapones se
Hemos visto de dimensiones d¡- cubrían las manos y piernas con las hojas de
hojas ..
hojas
"ferenfes, libros de muchas hojas, y rollos que algunos carices, y que á pesar del frío excesivo
tienen hasta veinte metros de longitud. Como de este país nunca tenían sabañones:
esta materia vegetal extendida era por su na
turaleza muy friable, todas las hojas estaban GRAMÍNEAS
dobladas y entonces se tenía el cuidado de cru
zar las fibras y encolarlas en ángulo recto unas Plantas herbáceas, anuas ó vivaces, más ra

sobre otras... La presión de una prensa daba ramente leñosas, y que pueden adquirir enton
un tallo subterráneo
lugar á que desapareciesen las asperezas; se ces
gran dimensión; tienen
acababa de pulimentar con la piedra pómez, el del que nacen ramas aéreas ó tallos llamados

ágata ó el marfil; y preparado el papiro, y á fin cañas, de ordinario sencillos, fistulosos, presen
de preservarle de la humedad y de los insec tando de trecho en trecho nudos llenos que
tos, se sumergía, antes de usarlo, en el aceite producen hojas alternas y dísticas, con una
vaina que abraza el tallo y está hendida en toda
de cedro; y por cierto que este procedimiento
En la reunión de la vaina con la
longitud.
era de grande eficacia, puesto que hemos alcan su

zado hojas de papiro y rollos enteros escritos lámina de la hoja se ve un borde saliente en
mucho tiempo antes de la era cristiana... Los forma de hoja membranosa ó de una serie
una

de pelos llamada lígula. Fruto cariópside des


rollos viejos de papiro (escritos) servían en
nudo ó envuelto en las dos valvas de la gluma,
Egipto para hacer calzado, y así muchas hojas
más rara vez es un
cosidas juntas formaban la suela. Los romanos que son persistentes; y
La semilla se compone de un endos
habían adoptado el uso del papiro que era para aquenio.
cara inferior y ex
Alejandría un ramo de comercio de los más permo harinoso, sobre cuya
un embrión extrario y discoideo,
importantes. Los emperadores griegos y latinos terna se aplica
daban sus diplomas en papiro, y la autoridad cuya raicilla es inferior y
el cotiledón superior.
Las Gramíneas, que constituyen la fuerza y la
pontifical escribió también en él sus más anti Lin
guas ordenanzas; las cartas de los reyes de potencia del reino vegetal, según ya dijo
neo, presentan en todas sus partes sustancias
Francia de la primera dinastía fueron igual
mente expedidas en elpapiro.» nutritivas y emolientes. Las raíces, que contie
Por lo demás, esta planta había tenido en la nen más especialmente principios mucilagino-
medicina. Los tallos y las hojas
antigüedad otros usos muy diferentes. En la sos, se usan en
actualidad se
emplea su corteza para hacer te son excelentes forrajes. Las semillas de algunas
' del hom.
jidos y cuerdas. especies forman la base del alimento
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 201

bre, y dan también por fermentación bebidas buenos años, si se han cultivado escogidas va

muy apreciadas. riedades, el produce cincuenta por uno, y


arroz

ARROZ
en muchas comarcas del
Japón y de las Indias
orientales se obtienen dos cosechas por año.
Esta gramínea (Oryza sativa), es planta de Si bien apenas se conoce más que una sola
tallo enderezado, cilindrico, con tres ó cuatro especie importante comprendida en este
grupo,
nudos; hojas lineares, planas, lanceoladas, agu sin
embargo, la descrita numerosas va
ofrece,
das, lampiñas, denticuladas y muy ásperas en riedades que se distinguen principalmente por
los bordes; flores blanquecinas, dispuestas en la forma de la semilla. A Europa llegan
grandes
panícula terminal con las divisiones angulosas; cantidades de arroz de Levante, de Egipto, de
espiguillas cortamente pediceladas; fruto blanco las Indias orientales, y sobre todo de Bengala,
coriáceo, lampiño ó pubescente, comprimido. que en general es de calidad mediana; el de
El arroz es originario de la India y de la Chi Madagascar y de Java es muy inferior, en tér
na, y se encuentra cultivado en Egipto, en Ita minos que los buques lo cargan como á lastre,
lia, en España y también en América. atendido su escasísimo valor. Los principales
Es tan importante por sus usos y aplicacio arroces, conocidos en el comercio europeo, son
nes este
vegetal, que puede afirmarse que las el arroz de los Estados Unidos, que es el mejor
dos terceras partes de los pueblos conocidos se
alimentan de las semillas que produce. Sin em
bargo, exigiendo dicha planta para su vegeta
ción lugares acuáticos ó que pueden hacerse
tales por medio de abundantes riegos, su cul
tivo es siempre insalubre, á causa de las ema
naciones pantanosas y por consecuencia dele
téreas á que dan origen, observándose que las
personas á él dedicadas suelen tener las faccio
nes macilentas y ser de
temperamento débil,
suponiéndose que su vida alcanza poca dura
ción. De aquí que los gobiernos de los países
civilizados, deseando conservar la salubridad Arroz: flor

pública ó impedir las calenturas que tan fre


cuentes son en las cercanías de los arrozales, á
que se importa Europa; el arroz de la India,
han limitado su plantío á ciertas distancias de
y finalmente, el de Europa.
arroz
las grandes poblaciones. En la India, en la En esta última parte del antiguo continente,
China y también en Egipto, los arrozales no cultivado si exceptuamos
apenas es este cereal,
exhalan emanaciones dañinas, lo
que depende España y el Piamonte, que son las comarcas
de su posición y de la manera de
dirigir su cul europeas en donde el cultivo del arroz es más
tivo por medio de agua corriente
que puede productivo.
renovarse consecutivamente. Últimamente se Arroz de Es
España. —

largo, angulado,
ha ensayado tambiénen
España el cultivo del blanco, trasparente, de sabor harinoso y sin
arroz de secano,
que no requiere sino riegos olor, y el más apreciado de todos. Su cultivo
regulares, y no presenta los inconvenientes del tiene lugar en el reino de Valencia: Valencia,
anterior.
Cullera, Sueca, Amposta y otros pueblos de la
Según los países y su
temperatura especial, misma región, los puntos en donde el co
son
el arroz tarda de cuatro á seis meses en
llegar mercio hace las compras de este grano. En es
á perfecto desarrollo, en cuyo estado se sie
su
tos países de producción se vende
por barchi-
ga como el trigo, se pone en pequeños mano lias, y cada saco contiene siete barchillas que
jos, y por puñados se le golpea sobre el suelo equivalen á unos dos quintales castellanos. En
después de secado. En seguida en un mortero otro tiempo, se cultivaba bastante arroz en Ca
de madera se contunde la semilla
para quitarle taluña, en el Ampurdán, pero al presente su
la cubierta que la
envuelve, que es bastante cosecha es insignificante. En la
provincia de
tenaz; también se echa mano de un molino á
Zaragoza suele cultivarse en algunos pueblos
propósito para obtener este resultado, y en el de la costa occidental, pero en corta cantidad.
Japón se patalea fuertemente el grano. En los Arroz del Piamonte. Se —

en presenta granos
202 LAS PLANTAS QUE CURAN

de un blanco
gris, sin trasparencia, más cortos, rona en el norte de España, tascalpachón en

más gruesos que los de las especies de España Méjico, tanta en el Perú, así como de maíz se

y cargado de un pequeño grano semejante al hacen las tortas conocidas con el nombre de

mijo. Este arroz llega en balones largos de tela arepa en varias partes de América, y otros ali
fuerte, del peso de doscientas seis libras, poco mentos propios de casi todos los países en don
más ó menos. de se cultiva esta planta. Los tallos y las hojas
El análisis químico, manifiesta que esta se de este vegetal se aprovechan para forraje, pu
milla es esencialmente amilácea, conteniendo diéndose también obtener azúcar de los prime
poca cantidad de gluten. En ella se han encon ros
y papel de las segundas. Las hojas de maíz
trado noventa y seis partes de fécula, una de alcanzan un elevado precio en Cataluña para
azúcar, materias grasas dos, sustancias aguadas llenar jergones. En fin, innumerables los
son

cuatro, materia gomosa uno y medio. usos de dicha


planta, pudiéndose decir que po
Atendida la enorme cantidad de fécula que cas
hay que puedan comparársele por su uti
contiene esta semilla, se habían practicado nu lidad.
merosos ensayos para poder utilizar dicha fé En medicina tiene asimismo varias aplicacio
cula. Sin embargo, todos los esfuerzos quedaban nes; en primer
lugar, sus s'emillas cocidas en
sin resultado satisfactorio, hasta que última agua, constituyen un alimento útil para los con
mente, por medio de un procedimiento inge valecientes, las mujeres que crían y las perso
nioso, se ha podido obtener la fécula de arroz nas padecen de las vías digestivas. Ade
que
con
grande ventaja bajo muchos conceptos, más recomiendan sus estigmas, ó sea la por
se

haciéndose en el presente un consumo prodi ción superior de los estiletes de la flor femenina,
en las afecciones de la vejiga, catarro, cistitis
gioso de esta fécula entre nosotros y en todos
los países. aguda, arenillas, nefritis, disuria, retención é in
Los usos económicos del arroz son numero continencia de la orina.
sos. Con su
paja, convenientemente preparada, La harina de Maíz contiene cuádruple can
se fabrican hermosos sombreros llamados
esos tidad de sustancias grasas que la de los trigos
de paja que llegan de Italia. Con el grano
nos tiernos y casi igual proporción de materias ni-
se prepara en la India una especie de cerveza, trogenadas. Estas sustancias grasas, cuyo peso
forma los siete ó nueve céntimos del de los
que por destilación suministra un alcohol lla
maíz un olor ligero,
mado arac, que tiene todas las propiedades de granos, dan á la harina de
estando condensadas prin
los demás alcoholes, y del que se hace mucho pero característico,
uso en la India. en el cotiledón y en la membrana
cipalmente
hace también algún uso del del El cotidelón contiene
perispermo.
En medicina se periférica
dos tercios de las materias
arroz, empleándosesobre todo contra las irri por sí solo casi los
taciones intestinales y en cataplasmas emolien del grano. El aceite forma los sesenta y
grasas
tes. Los perfumistas expenden grandes canti- .. tres céntimos del peso del cotiledón.

dades de polvos de arroz como cosmético, si Dícese que el Maíz produce en las personas
bien que probablemente contienen estos polvos que lo comen
diariamente una enfermedad te
rrible conocida con el nombre de pelagre, y
grandes cantidades de creta, polvos de mármol
ú otros minerales afecciones menos graves, como diarrea,
análogos. otras
disentería y otros accidentes abdominales; pero
MAÍZ de los experimentos hechos resulta que los gra
nos sanos de Maíz son enteramente
inofensivos
el
indígena de la América tropical (zea y que el pelagre es inoculado solamente pormi
Planta
un hongo
mais) que puede considerarse cultivada en casi Maíz averiado, en el cual vegeta
todos los países del globo; tallo grueso, hojas croscópico que es el que produce tales daños.
anchas y planas; flores masculinas dispuestas
en racimo sencillo ó casi ramoso en la base; las AVENA

femeninas sentadas y dispuestas en espiga.


ori
Es principalmente útil por sus granos nutri Planta anua (Avena sativa) que se cree
en
tivos, buenos para alimentar las aves
y otros ginaria de Asia y se cultiva generalmente
nudosos,
animales domésticos: igualmente son usados Europa; tallos delgados, huecos y pro
flores dis
por el hombre como uno de sus alimentos en
vistos de algunas hojas estrechas;
todos
panoja grande radiada
en
muchos países. De maíz es el pan llamado bo puestas en
Y LAS PLANT.AS QUE MATAN 203

lados. Las espiguitas constan de dos flores y la des de centeno más bien á causa de sus propie
arista es más larga que la flor. Hay avena de dades caracteres botá
agrícolas, que por sus

muchas calidades; pero cualquiera que sea la nicos.


variedad de esta semilla, para que tenga pro El cultivo del centeno es análogo al de los

piedades de buen alimento, es menester que otroscereales y difiere muy poco del del trigo.
sea pesada, que resbale ó se escape fácilmente Tanto en los países elevados como en las lla
de los dedos, que su corteza sea brillante ó lus nuras debe sembrarse anticipación para que
con

trosa, que tenga olor muy manifiesto y que


no tenga tiempo arraigarse bien antes del in
de
no se halle mezclada con sustancias extrañas. vierno, circunstancia que ha hecho popular en
Su harina es semejante á la de los demás ce tre los labradores la creencia de que la planta

reales, aunque más sosa y más compacta. Che- es tanto más hermosa y de un producto más se

valierpretende que la fécula extraída de esta guro á proporción que permanece más tiempo
harina tiene alguna analogía con el arrow-root, en el terreno. Su cosecha tiene lugar unos diez
pudiendo reemplazarle en ciertos casos. La días antes de la del trigo.
avena es el alimento predilecto de los caballos Este grano contiene notable cantidad de ma
y de los animales de corral, sirviendo también teria nitrogenada, de tal manera que se eleva
á veces para el del hombre en los países en que casi á las tres cuartas partes de la contenida en

el terreno rehusa producir trigo, ó en


tiempo el trigo. El está expuesto á sufrir una
centeno
de carestía. Con ella se hace un pan
grosero, enfermedad que le comunica propiedades dañi
pero bastante sano; según Plinio los antiguos nas, conociéndose esta enfermedad con el nom
germanos únicamente se alimentaban de tortas bre de Tizón ó Cornezuelo. Consiste en una
hechas con la harina de este grano. excrecencia córnea que se desarrolla en lugar
La paja de la avena sirve para alimento de de los granos, ofreciendo el aspecto de un pe
los ganados lo mismo que la planta cuando queño cuerno ó de un espolón. Dicha enferme
tierna. Este grano suele también emplearse dad empieza á manifestarse cuando el centeno
mondado, constituyendo en este estado un ali está en flor
y un poco después de la fecunda
mento sano, del que se hace
grande uso en In ción. La causa del Tizón había permanecido
glaterra. En la Normandía se hacen con ella mucho tiempo desconocida hasta que descu
muy buenos potajes. La avena mondada cocida brieron algunos botánicos eminentes, particu
en leche, añadiéndola almendras dulces y azú larmente De Candolle, que no era otra cosa
car, produce un alimento que nutre mucho y que un hongo parásito al cual se le ha dado el
que se digiere fácilmente. En Escocia se hace nombre de Sclerotlum clavus. El centeno que
un
aguardiente de avena que se usa en aquel lleva este
hongo debe ser desechado por sus

país. malas cualidades como alimento. La medicina,


La Avena se
emplea en decocción, sin ha sacado
como
embargo, un partido ventajoso
emoliente, las enfermedades del pecho, en
en de este mismo hongo que suele emplearse bajo
el catarro, tos seca, é irritaciones
gástricas é distintas formas farmacéuticas en enfermedades
intestinales. de importancia capital.
La paja de centeno, que larga y lisa, sirve
es
CENTENO
para cubrir los techos de las cabanas, para ha
cer
ligaduras y esteras, para rellenar las sillas,
El Centeno (Sécale cereale) planta que se
es fabricar sombreros, etc. El grano de centeno
encuentra espontánea en la Crimea, como tam contiene menos salvado y más harina que el de
bién en los
países que se extienden al rededor trigo; recogido un poco antes de su madurez y
del Cáucaso y del mar Caspio. Su tallo
delgado, seco se come como los
guisantes en ciertas
fuerte y flexible á la vez, se eleva á la altura
comarcas.
de uno ó dos metros, lleva
hojas agudas y es La harina de centeno es alimenticia y forma
trechas, y termina en una espiga larga de tres el sustento de muchos habitantes de la
á cuatro campi
pulgadas; las glumas tienen su quilla ña. Hace un pan algo moreno-mate, fresco,
con
pequeños dientes que la hacen áspera al bastante sabroso, de olor
tacto. Las
agradable, que se con
pajas exceden á las glumas, la infe serva siete ú ocho días sin secarse. Es un
rior tiene la
poco
quilla con pestañas de pelos tiesos, pesado, pero los estómagos robustos lo
el ápice digieren
agudo y prolongado en una arista de bien, y se asegura que es más sano
recha y áspera. Se para el
distinguen algunas varieda cuerpo que el preparado con la harina de trigo.
204 LAS PLANTAS QUE CURAN

La harina de centeno, como la de trigo, con en los individuos que se nutrían


largo tiempo
tiene almidón, materias grasas, agua, gluten y con
pan mezclado con dicha sustancia. Distín-
sustancias minerales que consisten en fosfatos
guense dos especies de ergotismo: el convulsi
de cal y de magnesia, sulfato de potasa, vesti vo
y el gangrenoso. En uno
y otro caso, los
gios de cloruro de potasio y de sodio, azufre y primeros síntomas consisten en una especie de
sílice. Encuéntrase el gluten en cantidad mu embriaguez que no deja de tener atractivo para
cho menor que en la harina de trigo, circuns los que la sienten; mas este estado no dura,
y
tancia desfavorable para la panificación. las personas que á pesar de este síntoma
siguen
El cornezuelo de centeno produce una enfer comiendo pan mezclado con cornezuelo, acaban
medad llamada ergotismo, que se ha observado por caer en un estado análogo al embrutecí

miento de los beodos ó de los comedores de den toda sensibilidad. Poco después aparecen
opio. en ellas manchas moradas y ampollas, á éstas
El ergotismo convulsivo se manifiesta pri suceden grandes llagas, y la gangrena se pre
senta con todo su horror.
meramente porhormigueo y calambres en las
piernas, con fuertes dolores de cabeza; sobre En cuanto á la acción fisiológica del corne
vienen luego convulsiones parecidas á la epi zuelo de centeno, independiente del envenena
al tétanos ó al baile de San Vito. Los
lepsia, miento crónico cuyos síntomas acabamos de
enfermos se quejan entonces de agudas punza describir, podemos indicar que ala dosis de uno
das ó un calor ardiente en los miembros, que á dos gramos, ó á la de 50 centigramos á un
les hace prorrumpir en quejas y hasta en gri gramo de su extracto (ergotina), produce algu
tos. Por último, hay turbación de la vista, pér nas náuseas, sequedad de garganta, palidez de
la
dida de la sensibilidad, parálisis con deyeccio la piel, dolores abdominales, dilatación de pu
nes fétidas y muerte. pila, y considerable disminución del pulso. En
En el ergotismo
gangrenoso la enfermedad la mujer embarazada sobrevienen dolores y con
empieza por un dolor agudo y un calor intole tracciones del útero. Estos síntomas se manifies
rable en los
pulgares de los pies; este dolor se tan un cuarto de hora ó media hora después

va corriendo por las piernas, hasta que apode de ingerido el cornezuelo; después disminuyen
rándose el frío de las extremidades, éstas pier y desaparecen al cabo de media á una hora.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 205

Si la dosis fuese exagerada sobrevendrán infusión de manzanilla, y combatiendo en se


síntomas generales de ergotismo agudo; náu guida los efectos de la absorción con bebidas
seas, vómitos, dolores abdominales, evacuacio aciduladas, café y líquidos vinosos.
nes alvinas, sequedad de garganta, sed, aver
sión á la comida, sensaciones de calor en los CARRIZO

miembros, embotamiento, cansancio, peso en la


cabeza, vértigos, dilatación de la pupila, coma, Esta especie, llamada también Cañeta(Phrag-
y convulsiones. miles communis), es una planta indígena que se
síncopes
Para combatir el envenenamiento por el cor encuentra en abundancia en los estanques y en

nezuelo de centeno, se empezará por adminis las márgenes de los ríos. Tiene las raíces lar
trar al paciente 5 centigramos de emético, y gas, rastreras, azucaradas y dulces; su tallo mi
luego agua acidulada con vinagre ó zumo de de siete ó más pies de elevación; hojas lanceo
limón, dándole á beber en los intervalos vino ladas, lineares,, planas; panoja ancha y copuda.
generoso. A los fenómenos convulsivos se opon Esta planta tiene el rizoma sudorífico y diu
drán las preparaciones opiadas y los antiespas- rético, pudiendo aprovecharse además las hojas
módicos. Convendrá también hacer que tome para forraje y para obtener un tinte amarillo
pediluvios con infusión de plantas aromáticas, que dan también las flores: la panoja sirve para
como
espliego, romero, y salvia mezclada con hacer escobas, y las cañas se aplican á diferen
vinagre; friccionar las piernas con aguardiente tes usos domésticos y sirvieron en la antigüe
y cubrirlas después con bayetas calientes; apli dad en la construcción de los muros de Babilo
car á los
pies botellas de agua caliente, y veji nia poniendo una
capa de ellas por cada treinta
gatorios á los lugares próximos al mal si el de ladrillos.
entorpecimiento y la frialdad continúan. La Dícese que sus rizomas son la base del fa
gangrena se combate con quina y lociones an moso Rob depurativo de Boyveau-Laffecteur.
tisépticas.
La ergotina, ó extracto de cornezuelo, tiene GRAMA

las mismas propiedades que éste, aunque en


grado mucho mayor. Como él puede adminis Dase este nombre á dos gramíneas que se
trarse, pero siempre previa intervención del encuentran en los sitios arenosos de España.
médico, en los casos de alumbramientos difíci La primera, que es el Triticum repens de los
les; y además disuelta en agua y aplicada exte botánicos, tiene el tallo de 60 centímetros á un

riormente, tiene propiedades hemostáticas in metro; hojas largas, rígidas, verdes; rizoma ó
dudables en las hemorragias internas causadas raíz filiforme, rolliza, casi simple, algo ramosa,
por la rotura de los vasos capilares, ó de las lisa, rastrera, con fibrillas capilares, de color
pequeñas arterias que no necesiten ser ligadas. amarillento por fuera, sobre todo después de
seca,un
poco más claro cuando fresca, blanca
Z1ZAÑA COMÚN y hueca interiormente, y sabor dulce: espiga
más ó menos verdosa.
Es planta (Lolium
temulentum) de espigui La segunda especie es el Panicum dactylon,
llas anchas, aplanadas, compuestas de cinco á
cuyos tallos alcanzan de 20 á 40 centímetros,
diez flores aristadas; tallo de tres á seis decí siendo inferiormente; hojas largas, rí
ramosos

metros, áspero en el ápice y con frecuencia ra gidas, pubescentes y algo verdosas; espigas de
moso. Se halla en muchas
partes del globo en color rojizo por lo común; las raíces, que son
tre los cereales ; tiene los
granos dañosos, algo más gruesas que las de la especie anterior,
aunque sirven para engordar las aves. Dícese tienen el diámetro de una pluma de gallina, con
que sus semillas ingeridas en el estómago pro muchos nudos; la epidermis es dura, amarilla y
ducen la embriaguez y hasta el delirium tre- como barnizada.
mens. La decocción de Grama es emoliente, diuré
Lo que sí ha observado
se es que los sínto tica y refrescante y se emplea á la dosis de 20
mas producidos por el envenenamiento de la gramos en las inflamaciones, particularmente
Zizaña, aunque alarmantes, rara vez producen en las de las vías urinarias. Pero lo
que ha va
la muerte; se los hace
desaparecer, más ó me lido á esta gramínea una preferencia marcada
nos
pronto, procurando expeler el veneno
con sobre los demás emolientes, es que su raíz, sus
vomitivos como bebidas calientes abundantes é tallos tiernos y sus
hojas contienen, además de
2C6 LAS PLANTAS QUE CURAN

los principios estimulantes, los del perfume de el mejor fabricado, y no es tarea fácil por cier
la vainilla y de la rosa, solubles en agua hir to,es
rojizo, seco, duro y quebradizo; su miga
viendo y cuya intervención modifica la acción no es flexible ni
esponjosa, y apenas sacado
debilitante del mucus en decocción. del horno, pierde la calidad de subsistir blan
do y húmedo, inherente á toda clase de
pan
CEBADA fresco.
Por lo que respecta al alimento que
La Cebada propor
(Hordeum vulgare)
gra es una ciona á los animales, jamás se encarecerá bas
mínea oriunda de Rusia y cultivada desde la el
tante procurarles un mantenimiento que es
más remota antigüedad para usos alimenticios el más alto
en
grado refrigerante y nutritivo.
y terapéuticos. La espiga
prolongada, flexi es Cultivada como forraje en verde, es también
ble y poco semillas son ovales,
arqueada; sus de la mayor utilidad, por ser el alimento her
oblongas, de color amarillo por fuera, blancas báceo que primero se les puede proporcionar
interiormente y de sabor dulce. En el comer en abundancia.
cio se encuentran además separadas de su pe Reducida á harina y hervida en
agua, au
lícula, llevando entonces el nombre de cebada menta la leche de las vacas,
y engorda los cer
mondada, y también enteramente despojadas dos, los bueyes y las aves, proporcionando á
desus involucros,
constituyendo lo que se lla sus carnes un sabor delicado que difícilmente
ma cebada perlada. les procurarán otros alimentos.
La
germinación de dichas semillas desarro Su paja es más dura y menos sustanciosa que
lla principio particular llamado dlastasa, de
un
la del trigo, aunque los bueyes y las vacas la
numerosas aplicaciones en la industria
y en la comen
generalmente bastante bien, y con me
alimentación, siendo la base de la fabricación nos dificultad que los caballos y el ganado de
de la cerveza. Se reconoce la buena calidad de lana: mezclada, sin embargo, con la paja de
la cebada y su
aptitud para dar buena cerveza ó alfalfa .ó bien recibida
avena con trébol, es
en
que los granos son duros, harinosos y blancos por todos los animales domésticos.
interiormente. Cuando se los agita en el La cebada como medicamento es emoliente
agua,
deben caer al fondo del líquido, en razón de su la en todas las inflamaciones. Al
y se
emplea
peso: es menester que posean sobre todo la cua exterior administra su decocción en garga
se
lidad germinativa para la trasformación enazú
rismos, lociones é inyecciones, y su harina en
car de la fécula que contienen.
cataplasmas. Interiormente se toma la decoc
La composición química de la cebada es la ción de cebada perlada, á cuyo fin se echan 20
siguiente: gramos de estas semillas en agua fría, se las
hierve hasta que revienten, y el líquido se
Almidón ^
6V43
Sustancias proteicas cuela.
16*25
Dextrina 6'Ó3 El agua de cebada azucarada es una bebida
Materia grasa 3'oS
Celulosa 7'lo agradable para las personas sanas y benéfica
Ceniza y otros elementos. , .
351 para las enfermas: es un
líquido pectoral, re
frescante y alimenticio, aceptado por todo el
La más importante de estas sustancias es mundo. A las personas aquejadas de tos les
sin duda el almidón. Las proteicas (albúmina sienta bien; las que tienen calentura la beben
tienen también cierta influencia en la
gluten)
y para calmar su sed, y las que padecen afeccio
calidad de la cerveza, pero no se sabe precisa nes en las vías urinarias la prefieren á cualquier
mente hasta qué punto. otro refresco.
La cebada cultiva los del Norte
países La horchata hecha granos de cebada
se en con

con el principal objeto de destinarla á la fabri á los enfermos bebida agrada


proporciona una

cación de cerveza; en los meridionales se la ble, digestiva y cuya fuerza nutritiva guarda
destina para alimento de los animales domésti
proporción con la consistencia que ha adquirido
cos, pues aunque de su harina se pueda elabo al hervirla.
rar pan, éste es tan malo
y tan áspero, que
solamente en una extrema miseria puede el TRIGO
hombre vivir de este alimento. Desgraciado
del país cuyos habitantes estén reducidos á co Entre tantas y tan diversas sustancias como

mer únicamente pan de harina de cebada: hasta el hombre ha sabido proporcionarse para aten-
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 207

der á las condiciones de su existencia material, tura que comunica con la caña, introducida y
la más importante sin dividida del mismo modo en todas las partes
para aplacar su hambre,
duda es el pan de trigo. de la espiga; á lo largo de la raya existe un
Los pueblos que se alimentan de este cereal vaso
grande dividido en muchos ramales, los
forman casi la mitad de la población del globo, cuales á su vez se subdividen en otros, todos
terminados por un glóbulo. Estos vasos, admi
aunque las superficies que ocupan no compren
dan en junto más que la cuarta parte de las rablemente sutiles, encierran, sin embargo, cada
uno en particular dos canales
tierras habitadas. que provienen
De cuál sea la patria del trigo nada se sabe originariamente de la caña ó tallo de la planta.
pero, según autores dignos de fe, se El uno está destinado á llevar el jugo nutritivo
positivo;
cree que el Norte de Persia. Muchas de las
sea á cada glóbulo de uno y otro lóbulo, mientras

principales variedades que presenta el trigo, y que recíprocamente el segundo ca


las que más particularmente interesan al agró nal, partiendo de cada glóbulo, está
nomo, han sido reunidas por Lamarck con el destinado á llevar el jugo al germen
nombre de trigo cultivado ó trigo común, tri- por la mediación del canal introdu
tt'cum sativum. La presencia ó la carencia de cido, como se ha dicho, en la
raya.
aristas es en el trigo un carácter muy variable. El canal grande ó vaso principal,
El triticum turgidum, de Linneo, y el triti- trasmitiendo así al germen la sus
cuín durum de Desfontaines, no dejan, aunque tancia alimenticia que recibe de
mejor caracterizados, de ser variedades proce todas partes, hace, propiamente ha- hYr;
dentes de la especie primera. El trigo común blando, las funciones del cordón um- Wmílí
es el que más generalmente se cultiva, el que bilical, é ingiriéndose luego en la
más abunda en gluten y mejor harina da. parte inferior del germen, le sumi
Como especies botánicas se conocen otra nistra inmediatamente el alimento
porción de trigos que del anterior se distin necesario á la subsistencia.
guen, así por la calidad de sus granos como Conocido ya el sistema orgánico
por los caracteres que les son particulares. del grano de trigo, veamos cuál es
El grano del trigo tiene la figura de un huso su composición química y la de su
truncado por ambas extremidades, aplastado harina. Estos contienen:
por un lado y convexo por el otro. En la parte i.° Sustancias
orgánicas: albúmi- SIL
inferior de éste se bultito que indica el
nota un
na, fibrina, caseina y cerealina, se- wJi
sitio del germen, y en el opuesto hay una raya mejante á la diastasa.
bastante honda que divide el grano en dos Sustancias
2.° orgánicas no nitro
glóbulos, que parecen reunirse en uno solo por genadas: almidón, dextrina, glucosa,
la parte de la convexidad, en términos de que Celul0Sa-
Trigo: espiga
á algunos naturalistas haya esto hecho creer 3.0 Sustancias muy hidrogenadas
que no había en realidad más que uno. y muy carbonadas: aceite craso fluido, grasa
El grano está cubierto de un tegumento for más consistente, aceite esencial odorífero.
mado de tres túnicas ó membranas; las dos pri 4.0 Materias minerales, entre ellas ácido fos
meras formadas de tubos, que verticalmente fórico, potasa y cobre.
dispuestos, unos al lado de otros, se comunican En la composición del pan blanco de harina
entre sí por inserciones laterales y forman en de trigo entran las sustancias
siguientes:
el vértice, terminando en un mismo punto y
Almidón Ó3'64
reuniéndose allí, una especie de vilano. La ter
Agua ,4'j4
cera membrana que cubre interiormente uno y
Gluten i0'76
Goma y dextrina
6'25
otro glóbulo delgada que apenas se pue
es tan
Azúcar 2'3-í
de observar ni distinguir su textura, y sólo con Grasa y otras sustancias
orgánicas. l'c7 .

mucha dificultad se consigue descubrir su exis


98'59
tencia. Entre ella y la segunda se encuentra
una
capa de sustancia glutinosa, que es acaso Como se ve, el almidón y el
gluten son los
una resina,
y la parte mucilaginosa puede igual principales elementos de la harina de trigo. El
mente estar
alojada en el mismo sitio. Esta primero es un cuerpo orgánico de composición
especie de gomo-resina envuelve completamen constante: el segundo contiene carbono, hidró
te el
grano. En la parte interior hay una aber geno y oxígeno, y es una materia eminente-
208 LAS PLANTAS QUE CURAN

mente nutritiva
en razón de los
principios ni que de nuevo ha empezado la
vegetación. Asi
trogenados asimilables que encierra. mismo seha calculado que el
grano madura
Bien que de la producción del cuando la tierra ha recibido
trigo dependen 2,450o de calor so
la prosperidad material, el
reposo y hasta puede lar, contados sólo durante el día.
decirse la existencia de las naciones civilizadas, El clima, el suelo y el cultivo
influyen mucho
hállanse hoy poco menos atrasados que en la sobre la calidad de los granos, hasta tal
y punto
primera edad del mundo el arte de sembrar y
que no es posible establecer caracteres fijos y
de ó sea de producir
cultivar, aquel cereal. Son decisivos éntrelas diferentes especies de
trigos.
muy pocos los que conocen con bastante exac Esta planta, durante su vegetación, se halla
titud el número y el valor específico de sus va expuesta á muchos accidentes llamados enfer
riedades y que puedan decir á punto fijo qué medades, entre las que citaremos como más
especie de simiente conviene á las diferentes trascendentales el tizón y la caries.
naturalezas de tierras arables; son contados tos La planta atizonada no se
distingue al prin
que se atrevan á designar de un modo positivo cipio de la del trigo bueno; pero apenas ad
la variedad que en un terreno dado produce quiere la espiga dos pulgadas de largo, se per
mayor cantidad de grano, ni cuál es, entre las cibe ya una especie de moho que
blanquea
diferentes clases de granos que con el cultivo insensiblemente, y el zurrón, la caña y las aris
se obtienen, la que mayor cantidad de sustancia tas toman una
apariencia lo cual prueba,
sana,
alimenticia da, que no corran
peligro de equivo al parecer, que solamente el grano es quien está
carse al indicar las bases de la composición del viciado.
abono conveniente para cada clase de cereales; Esta enfermedad se
presenta con un
aspecto
que sepan todavía antes ó después de qué co terrible, pues la espiga y se seca; la
se
pudre
secha es oportuna su siembra, si debe proceder- parte harinosa del grano, y lo mismo su casca
se á esta operación tarde ó
temprano, si conviene rilla, se reducen á un polvo negro y como que
en líneas,
ejecutarla por golpes ó al vuelo; na mado, sin quedar más que el armazón ó el
die, en fin, está todavía completamente seguro esqueleto de laespiga, la cual se troncha con
de la cantidad justa de semilla que debe echarse facilidad.
para sacar el mejor partido posible de un de La verdadera causa del tizón no está bien
terminado espacio de tierra. Esta última cues conocida aún; sobre el particular hay opiniones
tión, que ha dado margen á muchas y vivas encontradas.
reyertas entre los agricultores ingleses, está to La caries es de todas las enfermedades del
davía por resolver. trigo la más temible, y se manifiesta en el mes
El trigo es, en agricultura, un
producto de de febrero, no retardando los progresos déla
tanto valor, que se queda uno
vegetación. La caña es alta y derecha, y las
verdaderamente
sorprendido al ver que hasta este día no han hojas no tienen defecto alguno; pero apenas
hecho los botánicos más caso de esta planta principia á florecer se dejan conocer las espigas
que de los menos preciosos vegetales; entre cariadas por su color verde, las glumas están
sus innumerables variedades han
escogido tres más ó menos salpicadas de puntos blancos, los
ó cuatro, que han medio definido y medio clasi granos adquieren un volumen más considerable
ficado, dándoles el nombre de especies; y hecho que en estado natural, su color es pardo sucio,
esto, han desechado todas las demás, sin exa tirando un poco á moreno, y la cascara delgada
men y cual si se tratase de esas plantas
insig .y menos fuerte. En lo interior del trigo cariado
nificantes cuyas variedades multiplica la hor se encuentra un polvillo negro que despide un

ticultura al capricho de la moda. olor á pescado podrido.


Sobre las diferentes bases de la vegetación El único preservativo que se conoce para re
del trigo se han hecho también curiosísimas in mediar esta clase de enfermedad, y que ha teni
vestigaciones, habiéndose observado que esta do buen éxito, es la lejía de cenizas y cal viva.
planta empezaba á echar tallos laterales desde El trigo no es solamente la planta más útil
el momento en que, llegando la temperatura al hombre: es también un ejemplo admirable
media á 50, ha despedido ya el sol sobre la tie de fecundidad. Un solo grano enterrado en el
que la suelo puede al cabo de algunos
rra 431°. La florescencia comienza así meses producir

temperatura media llega á i6°3', ó bien cuando muchos cientos y aun muchos miles de su es
la suma de calor, tomando su término medio, ha pecie, hecho atestiguado por autores antiguos
llegado á 813, contados desde el momento en y modernos.
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 209

Cuenta Plinio que el procurador de Augusto poniendo á los consumidores á sufrir graves
le envió del territorio de Bizancio una mata de desórdenes en su organismo, cuando no una se

trigo de la que salían (hecho poco menos que ria intoxicación.


increíble) 400 tallos. El mismo autor dice que
de aquel punto recibió Nerón otra mata con 300 CAÑA DE AZÚCAR
tallos, procedentes también de un solo grano.
Shaw cuenta que, hallándose él en Argel, llevó La Caña de azúcar (Saccharum officinarum)
el gobernador de una de aquellas provincias es una planta de tallo vigoroso, de unos dos
una mata con 30 tallos ó macollas, y que le metros de longitud, llena interiormente de un

aseguró que en Egipto se había presentado al meollo jugoso y sacarino; espiguillas reunidas
en espigas que forman una panoja piramidal
bajá del Cairo una que había producido 120.
Duhamel cita dos granos de trigo que produ de color purpúreo; hojas largas, lampiñas, de
jeron 140 espigas y 6,000 granos cada uno. bordes ásperos y de pecíolo abrazador : florece
Davy, célebre químico, habla de 120 macollas en
agosto.
procedentes de un solo grano. Francisco de Esta planta es la primera en que se descu
Neufchateau cita matas de 100, 117, 140, 143, brió el producto llamado azúcar y de la que
200, 300, 335 y 376 espigas, producto de un procede aún la mayor parte del que se consu
solo grano. si bien que en nuestros días no deja de ex
me,
La harina de trigo, y por plotarse en grande escala el azúcar de remola
consiguiente el
pan, está sujeta á varias alteraciones y se sofis cha, según queda ya consignado en otro lugar.
tica de diferentes modos. Las alteraciones en Crece esta planta espontánea en la India, más
el pan proceden del empleo de harinas averia allá del río Ganges, de donde pasó al Indostán
das, de los insectos que las echan á perder, de y después á la Arabia, á Siria y á Egipto, lle-
los hongos microscópicos que germinan y se gando por medio de los sarracenos durante el
-

multiplican en ellas, y de la introducción de siglo ix á Sicilia, Italia y Provenza. En. 1420,


diversas sales en la pasta, tales como alumbre, Enrique, infante de
Portugal, la introdujo en
carbonato de amoníaco, de magnesio, de la isla descubierta
y po por él un año antes, y cuyos
tasa, bicarbonato de potasa, y sulfatos de zinc inmensos bosques le valieron el nombre de isla
ó de cobre. de la Madera, de donde pasó la caña á Cana
Si el pan se ha hecho con harinas caldeadas rias y á la isla de Santo Tomás; y Pedro de
ó averiadas ó si se han introducido en ellas in Arranza en 1506 la llevó á la isla Española, .

sectos, es fácil averiguarlo: basta oler un poco hoy llamada Santo donde
Domingo, con tanta
de miga para conocer la clase
y grado de alte facilidad
se
multiplicó y tantos eran sus rendi
ración. mientos que se afirma que con los productos
Las circunstancias más favorables
para el de su impuesto fueron pagados los magníficos
desarrollo de hongos son la humedad del pan alcázares de Madrid y de Toledo, mandados
y de la atmósfera, una temperatura de 30 á 40 edificar por Carlos V; habiendo Miguel Bailes-
grados, una luz excesiva. La más tro extraído el jugo y González de Veleza te
y peligrosa
de estas vegetaciones es el Oidium aurantia- nido la gloria de obtener azúcar por vez prime
cum, hongo de color rojizo que da al pan un ra en el Nuevo Mundo, de lo cual resulta
que
color también rojizo, un sabor los citados Arranza, Ballestro y Veleza fueron
repugnante y un
olor nauseabundo.
quienes sentaron la base de una industria de
El sulfato de cobre, que es en muchos tal importancia en América, que produce mu
pun
tos un fraude cotidiano, no ocasionaría acciden
chos miles de millones. Tanta riqueza estimuló
tes graves si la cantidad mezclada con la harina
á cuantos podían beneficiarla y por ella iba
ga
no excediese del límite normal de un
gramo nando terreno el área del cultivo de esta planta
por 200 kilogramos ; pero como merced á esta en Asia,
Europa, África, América, ó sea en to
sustancia mineral y á las otras ya citadas,
,
dos los continentes é islas, como con buen éxi
sepueden emplear harinas de mediana calidad to era ya anteriormente cultivada en nuestras
que dan al pan mejor aspecto y aceleran la pa
provincias andaluzas, particularmente en las de
nificación permitiendo disminuir la de
mano Granada y Málaga, cuyas cañas han sido
pre
obra, de aquí que algunos panaderos sin con miadas en varias exposiciones, habiendo calcu
ciencia, llevados de suafán de lucro, empleen lado en 1845 don Ramón de la Sagra que en
dichas sustancias en cantidades anormales, ex la costa de Andalucía se puede cultivar la caña
28
210 LAS PLANTA QUE CURAN

con tal extensión que podría suministrar anual número de especies útiles, tanto desde el pun
mente de uno y medio á dos millones de arro tode vista económico y alimenticio como res
bas de azúcar. El azúcar procedente de España pecto á la medicina: hay otras nocivas como
circula con los nombres de azúcar de Motril, de veneno, ó bien porque su parasitismo ocasiona
Málaga ó de Almuñécar. una
perturbación más ó menos profunda en los
Esta planta comprende algunas variedades fenómenos nutritivos de los vegetales ó de los
que se reducen, principalmente, á tres: caña animales que las llevan ; estas últimas
pertene
Criolla, de Otahiti y violada. cen casi exclusivamente á la clase de los hon-

El azúcar fué conocido muy tarde en Euro


pa, puesto que ninguna mención hacen de él Sin embargo, sóloúltimos tiempos
en estos
los escritos antiguos, siendo tan sólo indicado se ha podido apreciar bien la
importancia que
por un corto pasaje de Teofrasto, que vivió han tenido y tienen las criptógamas en la fisio
tres siglos antes deJesucristo. Plinio y Dios- logía general de nuestro globo. Las filicíneas
córides, que escribían en el primer siglo de la entran por una
gran parte en las formaciones
era cristiana, lo describieron de hullíferas
con caracteres explotadas por el hombre; han dejado
los cuales se desprende que la sustancia de su huella en diversos terrenos, y el número que
que hablan debía ser el azúcar candi. Estrabon de ellas se encuentra indica un predominio de
dice que en la India hay una caña que produce estos vegetales en la composición del tapiz ve
miel sin el concurso de las abejas; Séneca hace getal de diversas épocas. Varias algas de cu

también mención del azúcar, y Lucano y Va bierta silícea, diatomeas, han constituido la
rron parecen aludirle en sus versos. ganga de poderosas rocas, ó han entrado por
El azúcar forma el principio predominante mucho en Hoy vemos que
estas formaciones.
de gran número de medicamentos, como
pasti las esfagneas de células perforadas, verdaderas
llas, conservas, pastas, jaleas, jarabes, etc. Se esponjas vegetales, aceleran la evaporación del
considera en medicina como pectoral y emo agua en que vegetan, transformando grandes
liente; empléase también para hacer gratos al extensiones de pantanos en otras tantas turbe
paladar muchos medicamentos, y para conser ras que utiliza el hombre. Mientras que las pe
var sin alteración varias sustancias. Las frutas queñas algas de agua dulce aglomeran y aglu
confitadas son emolientes y se usan en las en tinan los depósitos precipitados en las aguas
fermedades del pecho; tales son los higos, los corrientes, para formar toba, los liqúenes inva
dátiles, las azufaifas y las pasas. El azúcar can den las cimas de las montañas, disgregan rocas
di, que se hace con el jarabe de azúcar crista áridas, y contribuyen á la formación de una
lizado, se usa como colirio seco en las nubes de arena que recibe humildes musgos, cuyos de
la córnea. tritus forman un terreno favorable para la ve
getación de plantas de organización más ele
CRIPTÓGAMAS vada.
Si descendemos ahora más en la escala ve

Las
Criptógamas destacan claramente en la getal para llegar á esos enmohecimientos, á esas
serievegetal; su importancia numérica, su re algas ó á esos hongos uniloculares que hormi
de nos
presentación en la fisiología del globo terres guean y vegetan por doquiera alrededor
que puede reportar su estudio
tre, la utilidad otros, vemos que influyen de la manera más
para el conocimiento de la anatomía y de la necesaria para la conservación de la vida en el
fisiología vegetal,
y sus
propiedades, ya útiles, globo terrestre; presiden á las diversas fer
ya nocivas para el hombre, aseguran á estos mentaciones alcohólica, acética, pútrida, etcéte
lugar importancia ha reducen las sustancias orgánicas á principios
vegetales un
cuya no co ra;
menzado á hasta hace pocos años,
reconocerse más sencillos; devuelven al reino inorgánico
á consecuencia de los progresos que el micros los mismos principios inorgánicos que los ve
copio permitió hacer en su estudio. getales superiores habían transformado en sus
Las
Criptógamas plantas son excesivamente tancia orgánica; y cierran así ese círculo de
variables y polimorfas, por lo cual es casi im transformaciones y de acciones químicas sucesi
la ma
posible comprenderlas todas en un carácter co vas, que después de haber hecho pasar
mún, ni siquiera en una descripción general y teria á través de los seres organizados en las
abreviada. más variadas combinaciones, la conducen á su
dice
punto de partida. «Estos pequeños seres,

Diremos, sin embargo, que contienen un gran


Y LAS PLANTAS QUE MATAN 211

M. Pasteur, son agentes de combustión cuya


empleado en los teatros para producir las lla


maradas súbitas, por lo que le da el nombre
energía variable con su naturaleza específica es se

de Azufre vegetal; los farmacéuticos los em


algunas veces extraordinaria... Los principios
inmediatos de los cuerpos vivientes serían en plean para redondear las pildoras, y las nodri
cierto modo indestructibles si se suprimieran zas
para secar las excoriaciones que sobrevie
del conjunto de los seres que Dios ha creado, nen á los niños entre los repliegues de la piel.
los más pequeños, los más inútiles en aparien Los comerciantes lo falsifican con el polen que

cia; y la vida llegaría á ser imposible, porque abundantemente desprenden varias especies de
se suspendería de pronto la vuelta á la atmós coniferas.
fera y al reino mineral de todo aquello que ha Otra especie de Licopodio, el Lyc. selago,

dejado de existir.» crece asimismo en


Europa; el vulgo la llama
De las varias familias que comprende lacla Musgo derecho, y es acre, emética, purgante,
se de las Criptógamas, sólo haremos mención vermífuga, emenagoga y abortiva; el polvo de
de las que más directamente nos interesan, sus
esporocarpios sustituye al de la especie an
atendido el plan de esta obra. terior.

LICOPODIÁCEAS HELÉCHOS

Son plantas de tallos rastreros y extendidos Son generalmente plantas herbáceas, viva
sóbrela tierra, ó cuyos ejes secundarios, eleva ces, de tallo leñoso, que forma un rizoma hori
dos y perpendiculares en su superficie, nacen de zontal, echado en la superficie del suelo, ó corto
un rizoma. Tallos ramificados por lo común di- y enderezado; en
algunos casos constituye un
cótomos, por efecto del desarrollo de dos boto estipe, en las regiones tropicales, y se eleva á
nes situados en sus extremidades. mayor ó menor altura. Los heléchos arbores
Hojas pequeñas, diseminadas y centes, así como las palmeras, ofrecen un estipe
muy próximas entre sí, otras ve sencillo, coronado por un ramo terminal de
ces forman series longitudinales. grandes frondes divididas; las hojas, ó mejor
En el del tallo, unos va
centro las frondes, que tienen gran analogía con las
sos, que tienen los caracteres de ramas, son sentadas ó pecioladas, sencillas ó
rayados, forman un haz que ro lobuladas, ó divididas en fin algunas veces casi
dea una masa de tejido utricular, á lo infinito, en
segmentos de variadas formas.
en los cuales están esparcidos al Las frondes están arrolladas en forma de caya
gunos haces más pequeños que do ó voluta en el momento en
que nacen del
comunican con las hojas; éstas tallo.
tienen una
epidermis perforada
por verdaderos estomas. ESCOLOPENDRA

LICOPODIO Es planta indígena que crece en los sitios


húmedos y sombríos, y particularmente en las
Esta especie (Lycopodium cla- de los pozos
paredes antiguos, formando césped
vatum), típica de la familia, es sobre ellas. Frondes de 10 á 15
centímetros,
planta terrestre, vivaz, herbácea persistentes, pinnadas, con segmentos alternos
ó casileñosa; tallo de 3 á 10 de
redondeados, cenicientos por encima, escario-
címetros, duro, rastrero, ramoso, sos y rojizos por debajo: tienen el sabor dulce
cubierto de hojas empizarradas, y el olor agradable.
lineares, ascendentes, terminadas Es planta medicinal, conocida con los nom
por un
largo pelo blanquizco; ra Lycopodium cía- bres de Asplenium Ceterach, y los
mo fértil ascendente vatum ( ramo vulgares de
y bisurcado; fructífero ) Ceterach, Dorada, Doradilla y Escolopendra
espigas mazudas, ordinariamente verdadera. Atribúyensele virtudes
báquicas, as
geminadas, largamente pedunculadas. Se cría tringentes, diuréticas,
por lo cual se la ha em
en Alemania
y en Suiza, y en España se en pleado en las enfermedades del pulmón, en las
cuentra en las montañas de
Asturias, Piri hemoptóícas y en las de la
neos, etc. Sus cápsulas contienen un
vejiga litiásicas.
polvo ama Entra en la composición del
jarabe de achi
rillo, ligero, inodoro, insípido, muy inflamable, coria
compuesto.
212 LAS PLANT/ 3 QUE CURAN

ASPLENI0 pectorales; el A. rhizophyllum, de frondes ente


ras, lanceoladas, acorazonadas en la base
y lar
Desígnase con este nombre un género de gamente agudas en la punta, que ofrece la par
heléchos polipodiáceos, que contiene gran nú ticularidad de ser radicante, esto es,
que echa
mero de especies de todas formas, y se emplean raíces al tocar el suelo, originando una nueva
como báquicos, diaforéticos,
pectorales, ó ver planta, como puede verse en la figura; el A. ruta
mífugos, y que á menudo sustituyen á la capi- muraría, llamado también culantrillo de las
Iera verdadera ó adianto. paredes; el A. servatum, cuya raíz se emplea
Entre ellas son de mencionar el Asplenium en las Antillas contra las obstrucciones y las
adiantum nigrum, planta cespitosa, de hojas diarreas rebeldes, y el A. trichomanes ó ca- ,

persistentes, de 20 á 30 centímetros de longi pilera encarnada, que es la politría de las bo


tud y triangulares, la cual tiene propiedades ticas.

HELÉCHO MACHO atrás en los sustos; y el P.


crassifollum, espe
cie que crece en la América meridional,
cuyo
Es planta común en los bosques de España rizoma da la Calaguala
gruesa.
(Pollpodlum filix suas). Sus troncos subterrá El P. vidgare, ó
Regaliz de bosque, se ha
neos ó raíces son más ó menos gruesos, cilin usado al interior como laxante Re
y pectoral.
dricos, formados de tubérculos cónicos ducida á polvo ha
corvos, se
empleado como absor
imbricados al rededor de un centro común, es bente para redondear pildoras, pudiendo reem
camosos, pardos por fuera, amarillentos, blan plazar otros heléchos como planta tánnica en

quecinos ó verdes por dentro; de sabor amargo la fabricación de cueros.


y astringente, y separados entre sí por un teji
do lustroso, de color dorado, y entre los cuales CULANTRILLO
nacen fibras cilindricas, filiformes y pardas, que

son las verdaderas raíces de la planta. Muchos heléchos de este nombre, pertene
El Helécho macho vermífugo de reco
es un cientes al género Adiantum, se emplean en
nocida eficacia, empleado principalmente contra medicina, y entre ellos los siguientes:
las lombrices, los tricocéfalos y la tenia. Dos ó El Culantrillo del Canadá (Adiantum peda-
tres horas después de su administración se da tum), planta de pecíolos lampiños de un negro
de ébano de olor agradable y sabor un poco
una
purga para facilitar la expulsión de los gu
sanos. estíptico; frondes anuales de 30 á 40 centíme
Al interior se toman de 16 á 48 gramos de tros; pínulas oblongas, incisas sobre el borde
polvo en leche, agua ó miel. interno, figurando una mitad de hoja y de color
Con esta planta se preparan también decoc verde y olor agradable. Rizoma algo cundidor.
ciones, tinturas, extractos, aceites y pildoras, El Culantrillo ordinario (A. capillus veneris),
además de entrar en otras combinaciones far muy abundante en España, en donde crece en
macéuticas. los parajes húmedos y sombríos, en los pozos
Al mismo género Pollpodlum pertenece la y cerca de los manantiales y fuentes. Sus hojas
Calaguala fina ó delgada, planta del Perú, de tienen de 15 á 20 centímetros de altura; los
virtudes antiespasmódicas, astringentes, sudo pecíolos son filiformes, de color encarnado os

ríficas y anti-reumáticas, muy usada tiempo curo; los foliólos cuneiformes y lobulados, y el
Y LAS PLAN AS QUE MATAN 21 3

olor menos agradable que la especie anterior. El mar ofrece al examen del observador
El Culantrillo trapeciforme (A. trapezifor- montañas y valles cubiertos de vegetación
una

me) es de Méjico y reemplaza al Cu


indígena magnífica; un centro en que juguetean mil for
lantrillo del Canadá, que á veces no se halla en mas animales, bosques en que se refugian nu
el comercio. merosísimos no menos variados
pobladores que
Los foliólos de estas plantas son emolientes los que viven en las selvas terrestres.
Debemos empero decir que si hay incompa
rablemente más animales en el mar que en la
tierra, la vida vegetal no se muestra tan abun
dante aquél; pero parece que hasta en esto
en

hay compensación, porque el mundo de los po


liperos crea para el océano una serie de seres á
la vez vegetales y animales. que le dan una vida
insólita, extraña, complicada, participante á un
tiempo mismo de los tres reinos de la naturaleza.
Sí, el mar es un mundo
nuevo cuyos
produc
tos, ricos y variados, quizás lleguen á formar
algún día las ramas más maravillosas de la his
toria natural. Notemos desde luego con Schlei-
den que toda la flora submarina comprende
casi exclusivamente una gran clase de vegeta
les, las algas ó fucos; y añadamos al propio
tiempo que precisamente son éstas las primeras
plantas creadas.
«Estas plantas presentan tal variedad de for
mas, dice aquel autor, que un paisaje del fondo
del mar no es menos interesante ni variado

que el que presenta una comarca en la cual hu


biera impreso el sol el rico sello de la vegeta
ción de los trópicos. Una estructura particular
blanda, gelatinosa en todas sus
partes; un con

junto de
órganos largos, ó redondos, ó anchos,
á los cuáles no puede aplicarse la expresión de
tallos y hojas como á las otras plantas; brillan
Asplenium adiantum nigrum
tes colores de un tono verde aceitunado, ama

y pectorales, y se emplean en cocimiento y en rillo, rosa


y púrpura á veces extrañamente reu
jarabe contra los resfriados y las bronquitis. nidos en el mismo órgano foliáceo ; todo esto
da á esos
vegetales carácter
un raro
y prodi
ALGAS gioso.»
Las plantas del Océano apenas se parecen á
Los naturalistasantiguos estaban lejos de las que adornan nuestros valles y jardines: por
comprender toda la riqueza de los océanos y el lo pronto no tienen raíces; las que flotan son
mismo Linneo, al tratar de los vegetales del
globosas ú ovoideas, tubulares ó membranosas
mar, enumeraba una cantidad insignificante de sin el menor asomo de
cuerpo radicular. Las
ellos. que se adhieren á alguna parte están fijas por
Hoy que la ciencia ha adquirido más perfec medio de una especie de untuosidad superficial
ción después de sondear las profundidades más ó menos lobada dividida: la tierra no en
,
y
oceánicas, ha encontrado en esas regiones ocul tra por nada en su desarrollo,
porque su punto
tas una exuberancia de vida en nada inferior á de origen es siempre exterior, todo
pasa en el
la que se ostenta en los continentes. Hay en
agua, todo sale de ella y todo vuelve á ella.
ellas todo un mundo, un mundo verdadera Las plantas terrestres eligen tal ó cual terre
mente nuevo, del cual no podrían darnos una no y no
prosperan sino en un suelo determina
noción exacta las clasificaciones relativas á las do: las
plantas marinas se adhieren indistinta
plantas y á los animales aéreos. mente á ésta ó á la otra roca;
que sea caliza ó
2 14 LAS PLANTAS CURAN
QUE

granítica, poco les importa, pues no han de de la vegetación de manera


que representan un
aprovecharse de ello; así es que crecen del tallo sencillo ó que lleva hojas alternas;
ramoso
mismo modo en todas
partes, así en los corales pero cualquiera que sea la disposición de estos
como en las conchas: estos hidrofitos no poseen
órganos, cuyo conjunto lleva el nombre de thalo,
verdaderos tallos ni verdaderas hojas; con fre no presentan estomas en la
superficie. El thalo
cuencia se dilatan formando láminas ó cintas de las algas no está constituido más
que por
anchas ó estrechas de una ó de muchas piezas utrículos, los cuales pueden ser más ó menos
que hacen las veces de dichos órganos ; tan prolongados, sin formar nunca verdaderos va
pronto parecen tiras ondulosas como filamentos sos; contienen una mezcla de líquidos plasmá
crespos, gruesas y correosas, éstos
aquéllas ticos, de materia de fécula y otros
colorante,
delgados y membranosos, en
algunos creeríase diversos cuerpos, cuyo conjunto se llama endo-
ver pequeños globos transparentes, ó telas reca cromo. La sustancia
gelatinosa que se encuen
madas con esmero, ó trozos de temblorosa ge tra entrelas células y el exterior es con fre
latina, ó placas de asta amarillenta, ó tahalíes cuencia muy abundante, y forma en el nostoch
de piel curtida, ó finalmente abanicos de papel una
gran parte de la planta. Ciertas especies
verde. Su superficie es ora lisa, bruñida y has (coralinas, acetabularias) se cubren de una cos
ta reluciente, ora cubierta de papilas, de verru tra caliza, y durante mucho tiempo se conside

gas ó de verdaderos pelos, observándose en raron como poliperos.


ella una capa viscosa, un polvo salino, una Nada es tan variable como la dimensión
eflorescencia azucarada y á veces un depósito de las algas : conocenseque mibacterias
cretáceo. Su color es aceitunado, leonado, ama den 0mm,oo2, y macrocystis que alcanzan 500
rillento, pardo más ó menos oscuro, verde vivo metros de
longitud.
ó un carmín más ó menos encendido. Algunos La luz actúa sobre las algas, como en las
autores, tomando en cuenta sus tintas predo plantas que vegetan en la atmósfera, y bajo
minantes las han dividido en tres
grandes sec su influencia descomponen ácido carbónico des
ciones, las pardas ó negras ( Melanospermas), prendiendo oxígeno. El fenómeno es el mismo
las verdes (Clorospermas ) y las rojas (Rodos- cualquiera que sea el color de la planta. Los
permas): las primeras son con mucho las más colores, bastante variados, producen curiosos
numerosas, habitan á profundidades variables fenómenos: así, por ejemplo, una alga afine de
y parecen ocupar en el Océano tres regiones los leptomites comunica á la leche una colora
más ó menos distintas, constituyendo la mayor ción azul que aparece en ciertas circunstancias;
parte de los bosques submarinos; las verdes otra, el tricodesmo de Ehrenberg (Trichodes-
son superficiales y á menudo flotantes; las ro mium Ehrenbergii Mont.), es la causa del color
lo común á escasa pro rojo que ofrece el mar diversos parajes y en
jas se encuentran por en

fundidad y en las rocas poco distantes de las ciertas épocas del año.
costas. Se encuentran algas en todas las aguas dul
Por lo que más particularmente á las Algas unas habitan
ces ó marinas; pero mientras que
se refiere, diremos que son plantas que crecen indiferentemente los extremos más fríos y ca

lientes, están confinadas regiones li


por lo regular en parajes húmedos, y principal otras en

mente las aguas dulces ó saladas: algunas


en mitadas Cada Océano posee una flora especial.

(género Protococcus) se componen de vesículas La temperatura de las aguas tiene, sin duda
aisladas, cada una de las cuales forma un indi alguna, influencia grande en la distribución de
viduo completo; otras veces se presentan en las algas marinas, pues se encuentran en los
forma de utrículos reunidos á manera de rosa mares del Norte, en medio de las corrientes
de
viven en los países
rio y fijos en una especie de membrana gelati- agua caliente, especies que
niforme amorfa (Nostoch); en la mayoría de cálidos. Sobre un mismo litoral, cada grupo de
filamentos sencillos ó ramosos, con habita diferentes: unas vegetan en
casos son algas puntos
tinuos ó articulados (Confervas), franjas varia las puntas de las rocas más expuestas al oleaje
la marea,
das en sus formas, consistencia y coloración, ó y quedan descubiertas cuando baja
bien membranosas sencillas ó lo las cavidades en donde están al
expansiones y otras escogen
buladas (Fucáceas). A veces tienen en su base abrigo de las olas y el agua las baña constante
de
una especie de pieza ó pie dividido en estrechas mente. Otras algas viven en agua dulce, y

ramas que las fijan como con un


gancho. En al éstas, unas buscan las aguas corrientes y claras,
los pantanos y lechos
gunas (Sargassum) están dispuestos los órganos y otras, por el contrario,
Y LAS PLANTAS QUE MATAN

cenagosos. Muchas algas viven, sin ser por esto fósiles. Nada tiene de extraño que las algas seari^^c
parásitas, sobre vegetales, sobre otras algas ó excelentes abonos, si se atiende á su composi
sobre animales, contentándose con tener un ción química. Analizado por el químico Bobie-
punto de apoyo sobre el ser que han escogido rre uno de los muchos depósitos de algas fósi
para gozar de las ventajas del medio en que les que se encuentran á lo largo de las costas
vive su
huésped, y tan pronto habitan sobre del Mediterráneo, encontró la composición si
sustentáculos de especies diferentes como eli guiente:
gen uno particular. Materia orgánica ,
83,3 1
Sales solubles en el agua
Carbonatos de cal y de magnesia.
8,c /
. ...
1,7 > 100

Las algas desempeñan
un
papel muy im Alumina y óxido de hierro 3,0 \
Sílice ]
portante el mundo físico. A causa de des
en 4,0
Nitrógeno, contenido 18 por 100

componer, bajo la influencia de la luz, el ácido


En España é Italia emplean las
carbónico, desprendiendo oxígeno, constituyen se
algas
uno de los focos más importantes de
gas este como abono desde
pero tiempo remotísimo,
en las
aguas de los mares, contribuyendo así comunmente van mezcladas con plantas de or
al sostenimiento de la población animal acuá ganización más complicada, como la zostera
tica, que necesita de este oxígeno disuelto en marina, la mediterránea y la oceánica. Esta
el agua para respirar; sirven asimismo de abun mezcla lleva consigo además una cantidad con
dante alimento á muchos de los citados habi siderable de pólipos y animálculos marinos de
tantes de las aguas, así como también para toda clase,
por lo cual es muy fertilizante, su
sostén y albergue de sus nidos, ala manera que pliendo y aun superando en muchos puntos al
las plantas terrestres sirven de albergue á mu estiércol. Los cultivos en que surte efecto mejor
chos de los animales que viven al aire libre. esta clase de abono son de cereales, lino
y pa
Hay algas que son comestibles para el hombre tatas, y no tiene tanta eficacia en las vides, ni
en los
por las féculas y materias nitrogenadas que prados. Los olivos reciben muy bien el
contienen sus células y acaso también por la abono de algas, cuando éstas ya han fermenta
materia gelatinosa intercelular ; otras tienen do; en caso contrario, no se advierte efecto
propiedades terapéuticas; el musgo de Córcega alguno.
y la Coralina son excelentes antihelmínticos; Conocidos ya los caracteres y
propiedades
otras son emolientes y anelépticas; muchas son generales de las Algas, mencionaremos á con
muy importantes por el yodo que contienen, por tinuación algunas de sus
principales especies.
lo cual no se usan solamente en Medicina, para
combatir la pelagra y el escrofulismo, sino para Carragahen (Chondrus crtspus). Alga de

obtener el mencionado yodo. En muchos sitios


estipe corto, redondo, comprimido, dilatado en
próximos á las aguas donde las algas abundan lámina plana coriácea, sin nervios, ramoso, di-
las utilizan para cubrir las chozas y las casas,
cotemo; fronde cartilaginosa, plana ahorquilla
como hacen en Suecia
el Fucus vesiculosus;
con
da, entera, crespa ú ondeada, con los segmentos
en otros países aprovechan algunas,
como el cuneiformes conceptáculos
; redondos, so casi
teudo, para cuerdas de mucha resistencia; por litarios, esparcidos, hundidos en el disco de la
último, hay muchas algas cuyo tejido, un tanto fronde, cóncavos y caedizos. Vive en el Océa
fibroso, puede servir para la fabricación de pa no. Su color oscila entre verde y morado claro.
pel, y en fin para camas de los ganados, y para Es una de las plantas más mucilaginosas que
rellenar los jergones de la gente de las
pobre se conocen.
costas.
De
planta se ha extraído una sustancia
esta
Pero la principal aplicación de las algas
nitrogenada y sulfurada que recibe
es neutra muy
como abono,
aplicación que viene haciéndose el nombre de goemina, derivado de Goemón,
desde la más remota antigüedad. Los labrado con el cual en Irlanda se denominan
res de las
genérica
tierras costaneras las
recogen, las mente los Fucus.
dejan amontonadas para que fermenten y des En los países pobres del Norte de Europa
pués las entierran en los campos obteniendo de se emplea como alimento, y se le ha preconiza
esta suerte excelentes abonos. En algunos pun do por esta razón
tos no se contentan con
como un
analéptico tan po
utilizar las
que la algas deroso el
Salep y el Arrow-root. Se ha
como
marea
deposita, sino que arrancan otras, que recomendado contra la tisis y otras enferme
mezcladas con las tierras van
quedando semi- dades del pecho, pero sus virtudes contra las
2l6 LAS PLANTAS QUE CURAN

pneumofimias están muy lejos de ser probadas de suerte que el verdadero


Musgo de Córce
y decididas, por más que no puedan negársele ga representa solamente el tercio de la masa
propiedades incisivas y pectorales muy mar total.
cadas. Su decocción se usa como un excelente ver

mífugo así en medicina humana como en vete


Musgo de Córcega (Glgartlna helmintho- rinaria. En Córcega creen los naturales que es
corton), alga de fronde filiforme, cartilaginosa, útil el escirro y cáncer no ulcerado.
contra

diminuta, ramosa, con los ramos setáceos, casi La poción vermífuga se hace con 14 gramos
dicotomos, agudos, estriados transversalmente de esta planta en 125 de leche hirviendo: se
por rayas poco profundas. Crece en el litoral cuela y se añaden 15 gramos de azúcar, para
de Córcega, y forma la base del material far tomar de una vez por la mañana. La dosis
y la
macéutico conocido con su nombre, asociado forma son muy cómodas para los niños de dos
á otras algas hasta el número de veintiocho, años.

Varech vesiculoso
Coralina
Sargazo (F, fronde; T, tubérculo
(ramo fructífero) fructífero; V, vesícula aérea)


La Coralina (Corallina officinalis). Vive ponia. También suele emplearse como forrajera.
en el Océano Atlántico y en el Mediterráneo. En tiempo del paganismo estaba consagrada
Sus usos como vermífuga son debidos al yodo á las brujas en Irlanda, en Escocia y en No
de ella para ex
y á un aceite esencial muy
oloroso que contiene ruega; decíase que se servían
en abundancia. Su fronde es articulada, irregu citar los caballos marinos en que iban mon
más tadas.
lar, con ramos comprimidos, frágiles, an

chos la punta, en pequeños mazos, densos,


en Actualmente se emplea en medicina como
sustituir á la es
blanquizcos ó verdosos, incrustados de materias agente dilatador que puede
calcáreas. Va mezclada con el musgo de Cór ponja preparada y á la raíz de genciana. Usase
de Córcega, C. blan el estípite despojado de la eflorescencia y de
cega y se llama Coralina
cubierta exterior, en forma de ci
ca, C. vermífuga.
su negruzca
de
lindros, del grosor de unos 3-7 milímetros
ó más, ó menos, á voluntad del ope
Laminaria digitada (Laminarla digitatd).

diámetro,
de sextuplicar su volu
Alga de estípite redondo, fronde córnea, coriá rador, por la propiedad
cea, palmato-digitada, con la base redondeada. men al hidratarse en el transcurso de cuatro
á la La
Vive en el Océano. horas. Esta propiedad hace preciosa
minaria. Con ella se hacen sondas, bujías y
una
Esta planta sirve como alimenticia en Ir
para dilatar el
especie de hilas, que
se usan
landa, y con los estipes se hace pan en la La-
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 217

cuello uterino, los canales lacrimales, la trompa —


Conferva (Conjerva rivularis.) en Crece
de Eustaquio, los senos ó trayectos fistulosos, los ríos de Es verde con fila
Europa. planta
las estrecheces uretrales, etc., produciéndose la mentos simples, rectos ó torcidos.
dilatación de una manera lenta y constante, Esta alga ha sido empleada contra el asma y
la tisis. Insiguiendo la opinión de Plinio, hase

(Fucus vestculosus.) Tie


Varech vesiculoso creído apta para consolidar las fracturas y útil
ne cartilaginosa, plana, alado-dilata
la fronde en las contusiones. Puede suministrar papel,
da, dicotoma, entera, con vejiguillas esféricas, sirve para embalajes, y por medio del alcohol
lateralmente innatas en la fronde de dos en se extrae de ella una tintura de color verde.

dos. Crece en las rocas submarinas del mar


Atlántico y seco es de color moreno negruzco.

Nostoc (Nostoc commune.) Es una masa
Se llama Encina de mar. gelatinosa, globulosa, elástica, al principio es
De esta especie principalmente es de donde férica, plegada, undulada, verdosa cuando mo
se extrae el iodo tan estimado en medicina y en jada, morena
por la desecación. Crece sobre la
las artes, muy útil en las adenopatias como fun- tierra, las piedras, la arena. Durante el tiempo
'. dente y anti- escrofuloso. seco
parece un trozo de estiércol,pero vuelve
Se ha aconsejado esta alga contra la obesi á tomar su coloración
propia y su forma en
dad, en polvo, á la dosis de 8 gramos por día; cuanto llueve. Por largo tiempo creyóse que
y su extracto alcohólico en pildoras á la dosis
caía como llovida de la atmósfera, de donde los
de 2 á 4 gramos, también por día. nombres vulgares de Salivazo de la luna, Re
Es asimismo excelente para abonos de tie jalgar del aire, Rocío celestial, Purgación de las
rras laborables á causa de la abundancia con estrellas, además de otros como Vitriolo vege
que contiene principios fertilizantes. tal, Saliva de abubilla, Flor de sol, Mantea de
Desús cenizas, llamadas antiguamente Etío tierra, etc.

pe vegetal, se extrae sosa en abundancia. En el Antiguamente fué empleada en medicina, y


Northland mezclan este Fucus con la harina aun actualmente destila de ella un hidrolado
se

para hacer el pan. En Suecia los pobres ha que se usa para deterger las úlceras y para
bitantes de los arenales marítimos cubren con quitar las efélides de la cara. También se ha
él los techos de sus casas y lo mezclan con la cal indicado como anti-cancerosa. En Siberia se
para dar más tenacidad á la argamasa. Tam emplea como
astringente en ciertas oftalmías y
bién lo mascan cuando seco, y se da como fo contra la hinchazón de los pies. En el norte
rraje al ganado, que lo come con gusto. también se usa para facilitar el crecimiento del
cabello.

ElSargazo (Sargassum vulgare) es alga
de fronde comprimida, ramillos foliáceos, ase LIQÚENES
rrados; vejiguillas esféricas nústicas, y concep-
táculos cilindráceos y racimosos. Conócese con Los Liqúenes ofrecen las
analogía con
algas
las denominaciones de Uvas del trópico, Uva por la forma exterior y la existencia de la ma
de mar, Hierba flotante, etc. teria verde en una parte de sus
órganos de
Tiene propiedades febrífugas y diuréticas. vegetación, y con los hongos por los órganos
Los americanos lo mezclan con los alimentos reproductores.
destinados á los enfermos de cálculos vesicales Los Liqúenes se presentan unas veces en
con el fin de quebrantar la
piedra. forma de expansiones membranosas
foliáceas,
Pocas personas habrá que no hayan, cuando ó más frecuentemente crustáceas, simples ó ra
menos, oído hablar de los inmensos montones mificadas; la de tallos cilindricos ó
y otras bajo
de esta fucácea, flotantes medio del Océano
en
planos, sencillos ó divididos. Esta parte, que
Atlántico, y que Cristóbal Colón atravesó por representa todos los órganos de la vegetación,
dos veces, en 1492, por los 38o 50', y en 1493, se
designa con el nombre de talo (Thallus).
por los 37o, entre los 40o y 43o de longitud. Este es enteramente celuloso:
Puede atestiguarse la inmovilidad de estas
distingüese
en su

superficie una cortical, celulosa é incolora,


capa
plantas, pues aun hoy existen tales montones cuya parte superficial amorfa y de color, forma
de sargazo en el mismo sitio, de donde se de una
especie de cutícula; debajo se ven células
duce que en 384 años no han cambiado de llenas de materia verde ó simples
granulaciones
lugar. del mismo tinte, llamadas gonidlos. La cara in-
29
2l8 LAS PLANTA QUE CURAN

ferior del talo está erizada de prolongaciones de 30 á 60 gramos; el cocimiento con


amargo
celulosas que sirven de ganchos y han recibido á la de 30 y sin él á la de 60, en las
bronquitis
el nombre de rhyzinas; por medio de ellas se y en la tisis.
fijan los
Liqúenes en los cuerpos donde vege Con el Liquen se hace también pasta, jalea
tan, las rocas, en la tierra, en las cortezas,
en
y pastillas.
etcétera. Viven á expensas de la atmósfera; ere
cen, regeneran su talo, y algunas especies pa El
Liquen pulmonar (Sttda pulmonacea)

recen tener una duración casi indefinida. No tiene el talo


cartilaginoso-coriáceo, serpeado,
son de
ningún modo parásitos de los vegetales profundamente sinuoso-laciniado, lagunoso-re-
en que se les encuentra,
excepto algunas espe ticulado, de color aceitunado que humedecido
cies que viven sobre otros Liqúenes, por care es verde, con
verrugas grises, escabrosas, con
cer de talo
y tener sólo órganos de reproduc fluentes, y lacinias alargadas, remellado-trun-
ción. cadas, amarillento y ampolloso por debajo, con
Varias de estas plantas son muy útiles y de los intersticios tomentosos, pardos. Crece en los
uso bastante
general por sus propiedades tera
péuticas, aparte de las que, como alimento,
tienen para los míseros habitantes de los países
en
que con más abundancia crecen,

LIQUEN DE ISLANDIA

Esta es la especie principal de la familia


(Cetraria islándica.) Habita en las rocas de las
montañas de Suiza; en España, en los Pirineos,
Asturias y León; pero sobre todo en Islandia.
Tiene el talo cespitoso, derecho, casi cartilagi
noso, de color aceitunado castaño, más blanco

por debajo, inodoro, de sabor amargo y muci

laginoso.
El Liquen contiene 44'6 por ioo de una fé
culaparticular llamada llquenina á la cual debe
sus propiedades nutritivas y mucilaginosas;
de 36 de almidón leñoso, de 3 de principio
amargo ó cetrarina, de f$ de goma y azúcar
incristalizable, y además materia colorante, cera
y sales. Se quita á esta planta su principio amar Liquen pulmonar
go, con agua fría ó hirviendo, ó por maceración
en
agua con una corta cantidad de carbonato troncos de los árboles y especialmente en el de
de potasa ó de sosa. las encinas. Conócese también con los nombres
Los preparados de Liquen de Islandia son de Lobaria pulmonaria DC, y con los vulgares
tónicos cuando contienen la sustancia amarga; de Pulmonaria arbórea ó de encina.
Se ha usado como tónica nutritiva; es bá
y emolientes y analépticos cuando se le ha des y
pojado de ella. En el primer caso se emplea el quica,de donde le viene el nombre específico.
Liquen en las dispepsias, diarreas crónicas y Los veterinarios la emplean ventajosamente
de las
siempre que se trate de reanimar las fuerzas contra la tos del ganado y sobre todo

vitales; en el segundo, está indicado en las bron ovejas. En Siberia la mezclan á la cerveza, pro
la ictericia. Puede
quitis, tisis y diarreas. Los preparados del Li pinándola entonces contra
quen de Islandia que contienen el principio servir de alimento al hombre y en Inglaterra
son muy útiles en el principio de la ti es usado este musgo, llamado
te de los Vosgos,
amargo
sis, y conviene reservar los que no lo tienen para teñir de color pardo.
para el último período de dicha enfermedad, ó
para aquellas afecciones que necesiten de me —El Liquen de paredes (Parmelia parieti-
amarillo,
dicamentos emolientes. na) es planta de talo orbicular muy
Al interior se administra el jarabe, á la dosis con -lóbulos planos, redondeados, festonados y
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 219

rizados. Se emplea como tónico en la diarrea y sa, cuanto más considerables son las cantidades
|
el polvo fino se usa como un buen febrífugo. de ácido carbónico desprendido y de oxígeno
Sirve para teñir de amarillo las gruesas telas de absorbido.
Por composición química ofrecen los hon
lana, y de color de carne el papel y los lienzos. su

gos puntos de contacto con las materias ani


HONGOS males, pues contienen una notable cantidad de
ázoe y de principios azoados. Muchos de ellos
Los hongos son
por lo regular poco apa pueden servir de alimento al hombre, aunque,
rentes, y muchas muy pequeños; pero se
veces
por lo general, es bastante difícil digerirlos: la
hallan extendidos por todas partes, y revisten trufa, por ejemplo, es
muy buscada para nues

las formas más diversas y más distantes del tras mesas. El público abriga numerosas
pre-
tipo con que se acostumbra á representar un
ocupacionesy falsas ideas acerca de la
reproduc
vegetal. Viven en la tierra ó ensu
superficie, y ción de las trufas- Su terreno predilecto es un
mas comunmente sobre los cuerpos organizados suelo cruzado por raíces de árboles, y en par
cuya actividad vital es poco intensa, ó que es ticular encinas, pero su multiplicación no de
tán muertos ó en vía de descomposición. Com pende en nada de estos árboles, y se reprodu
puestos únicamente de utrículos más ó menos cen como todos los demás hongos. En su

redondeados ó prolongados, no presentan un madurez, contienen esporos de extremada te


talo comparable con el de las algas; la parte nuidad, pues solo miden un décimo de milíme
vegetativa que hace sus veces se llama en los tro de diámetro. Cuando la trufa se pudre en

hongos micelio (Mycellum), y se compone de el suelo, estos esporos producen filamentos de


filamentos que recuerdan algunas veces el as color blanco, análogo al del hongo de lecho; el
pecto de las confervas; pero siempre carecen el micelio da nacimiento á las trufas que son el
de endocromo; suelen blancos, en pocos fruto subterráneo de esta trama. Algunas son
ser

casos amarillos,
anaranjados, rojos ó parduscos. muy peligrosas y contienen un veneno desig
Estos filamentos se aproximan algunas veces nado en
algunas especies, (Agaricus muscarius,
formando cordones radiciformes; son casi siem bulbosus, etc.) con el nombre de amanitina. El
pre subterráneos, ó se hallan prendidos en la cornezuelo de centeno (clavlceps purpúrea) con
sustancia misma del cuerpo sobre el cual se tiene una sustancia activa
que produce graves
desarrolla el hongo. El micelio es algunas veces desórdenes cuando se mezcla en gran abundan
membranoso ó pulposo; pero la modificación cia con la harina empleada para el pan; pero es
que más importa conocer es laque le comunica utilizado para la medicina á causa de su acción
el aspecto de un cuerpo sólido y compacto,
especial sobre el útero. La yesca se fabrica con
como un tubérculo,
por lo general de color os el parénquima suberoso de un poliporo.
curo, y que se creyó en otro tiempo era un Los Hongos venenosos no presentan carac
hongo entero, llamado escleroclo (Sclerotlum) teres especiales que los distingan de los comes
(vide Spermodia). El micelio es á la vez raíz y tibles: el único medio de apreciar las cualidades
tallo; absorbe y elabora los jugos nutritivos, buenas ó malas de un Hongo, consiste en co
crece produciendo nuevas
células, y da origen nocer perfectamente los caracteres distintivos
á los órganos reproductores. de la especie á que pertenece, y saber así si
Los hongos proceden con la atmósfera como esta
especie es comestible ó no. El envenena
los órganos de los vegetales que no tienen co miento por los Hongos suele producir conse
lor verde; absorben el oxígeno del aire
y des cuencias gravísimas, que no es fácil remediar
prenden ácido carbónico, cambio gaseoso que sino con un tratamiento muy enérgico, que exi
se verifica de la
misma manera en la oscuridad
ge la intervención pronta é inmediata del fa
que la luz. Sabido es que la actividad vital
en
cultativo.
aumenta mucho en los
órganos de los vegetales Por desgracia, los ejemplos de estos enve
que absorben oxígeno; y así vemos que los nenamientos son muy frecuentes, y sus efectos
hongos se desarrollan con una
rapidez sorpren tóxicos varían según las especies venenosas.
dente, bien se trate de simples mohos ó de Dependen también de la edad y del
tempera
agáricos y de boletos. Otro fenómeno que se mento de las personas, del modo de
enlaza con este modo de prepara
respirar es la fosfores ción, del tiempo que hace que los hongos han
cencia observada
particularmente en el agárico sufrido la preparación y de la cantidad
del olivo: la luz ingerida.
producida es tanto más inten- Ciertas setas ú hongos tomados en cantidad
220 LAS PLANTAS QUE CURAN

considerable producen solamente pesadez, ma


Alejo I, la cual durante la cuaresma hacía uso
lestar, hinchazón. Otros determinan debilidad, de setas conservadas en sal; los otros quieren
estupor, delirio pasagero. Un gran número de que se les sumerja algunas horas en ó vinagre
ellos tragados á pequeñas dosis, ocasionan des en
vinagrada (Pouchet). No falta
agua quien
graciadamente en todo lo largo del canal diges asegura que el principio maléfico reside sobre
tivo una irritación violenta y una inflamación todo en las laminillas ó en los tubos, es decir,
que degeneran en gangrena. Diferentes medios en los
órganos reproductores, y que basta sepa
se han aconsejado para quitar á los
hongos sus rar estas
partes para hacer comestibles todas
propiedades venenosas. Los unos quieren que las especies hasta las más peligrosas. Por úl
se les espolvoree con sal y se les prense lige timo, entre el vulgo está bastante arraigada la
ramente (Delile), pero en Rusia, donde parala creencia de que una cuchara de plata ó una sor
conservación de las setas se usa la sal de cocina, tija de oro se
ennegrecen puestas en contacto
seha demostrado que esta preparación dista de los Hongos que se ponen á cocer.
venenosos

mucho de ser un antídoto eficaz, como lo prueba Pero la importancia que tienen los hongos
la muerte de la Emperatriz, mujer del czar, en la
fisiología general es lo que principalmente

Agárico campestre en diferentes grados de desarrollo Amanita: v, volva; s, estipe, a, anillo

debe llamar nuestra atención. Así como las al de que se alimenta ó de su uso doméstico. Los
gas ejercen una acción química especial sobre hongos de los géneros Peronospora y Erysiphe
el agua de mar, así también los hongos inferio son los que ocasionan las enfermedades de la
res actúan
enérgicamente sobre los cuerpos patata y de la vid.
organizados que invaden. En las sustancias Enumeraremos las principales especies de
orgánicas determinan desdoblamientos y ver hongos, y sobre todo las indígenas, así las ve
daderas fermentaciones que convierten á estos nenosas como las comestibles, con lo cual ha

vegetales en agentes reductores tan poderosos bremos terminado nuestra tarea.


como los microfitos (células de levadura, bac
terias, etc.), que presiden de ordinario en estas AGÁRICO
acciones químicas, y cuyo lugar en el reino ve
getal no se ha determinado aún de una manera LosAgáricos son hongos comunes en todas
segura. Los desarreglos que los hongos ocasio partes, de receptáculo asombrerado, con estípite
nan en la economía animal ó
vegetal, cuando nunca reticulado, rara vez borrado ó casi nulo;
se desarrollan como parásitos en individuos sombrerillo carnoso ó membranoso, horizontal
vivos, se refieren en
parte á esta acción. cuando adulto.
Los hongos parásitos pueden atacar también De las numerosas especies del géneno Agá
al hombre, perjudicando su salud, ya porque rico, citaremos las siguientes:
vivan en sus propios tejidos (Oidium, Acho-
rion, etc.), ó bien porque infesten las sustancias —
Seta común (Agaricus campestris.) Comes-
Y LAS PLANT. 3 QUE MATAN 22 1

tibie. Vive en sociedad. Es el más buscado A MAMITA

como alimento. Tiene muchas variedades; hay


una, cuyas láminas son blancas, que no
debe Las especies del género Amanita se caracte

con la
cogerse nunca por temor de confundirlo rizan por ser carnosas, de sombrero orbicular,
Amanda verna, y con la Amanda venenosa.
regular, con laminillas no decurrentes, largas,
El cultivo del Agárico comestible ha llegado á desiguales, con pedículo distinto del sombrero,
un comercio considerable. Este
de atenuado hacia el vértice y provisto de un ani
ser objeto
Agárico obtiene
se de muchas maneras. El lec llo membranoso persistente, fugaz ó nulo.
tor nos dispensará que no describamos ad Ion- A este género pertenecen:
gum la manipulación y detalles, pudiéndolo en

contrar en la mayor parte de tratados de hor bulboso Venenoso.


Agárico (Ag. bulbosa.)


ticultura. De un color blanco sucio como la Amanita
blanca ó amarillo limón en el sombrerillo lo
Seta moscada (Agarlcus mousseron.) Co

mismo que en el anillo, como la Amanita piel


mestible. De las más apreciadas. Crece en las de limón ó con el sombrerillo de un color ver

altas montañas. Así fresca como desecada de más órnenos


es
pronunciado, como la Amanita
objeto comercio bastante activo, expen
de un verde que es venenosísima.
diéndose ensartadas una por una por el pie, La variedad blanca puede confundirse con
que es como se las pone á desecar. Hasta el la seta común pero se dis
Agárico comestible,
presente se ha inútilmente su cultivo.
probado de ella: i.° por
velo que rodea la ba
tingue su

Entra como condimento en muchas salsas y se del pedicelo; 2.0 por su sombrerillo á menu
forma parte de guisos suculentos. do verrucoso, un tanto viscoso y que no se
deja mondar; 3-°por sus láminas siempre blan

Seta amax'ga(Ag. íK^z'.yJSospechoso. Este cas; 4.0 por su pedículo bulboso en la base;
hongo ha sido indicado como fundente y liton- 5.0 por su anillo de bordes enteros; 6.° por
trípico, sin embargo está desuso; jugo, que adhiere fuertemente á la carne;
en su su
piel
en extremo acre, sirve para cauterizar verru 7.° por su olor viroso; 8.° por su sabor desagra
gas. A pesar de su acritud, después de una dable.
preparación conveniente, se come en Rusia, en

Alemania, en Polonia, y hasta en Francia. Es —

Agárico mosca ó mata-moscas (Am. mus


preciso olvidar que esta planta es más
no tanto
caria-.) Venenoso á causa de un principio lla
maléfica en cuanto tiene más edad. mado amanitlna. La tintura y polvos de este

Hongo han sido indicados como detersivos


Hongo de estercolero ( Ag. atramenta- contra el cáncer. Los lo


rusos
emplean, dícese,
rius.) Sospechoso. Crece amontonado, contán como alimento, dejándolo macerar
largo tiem
dose á veces hasta cuarenta individuos en un
po en vinagre y arrojando el líquido. Los pue
sólo grupo. Cocido es delicuescente, blos del norte lo comen para
dejando embriagarse, se
una
ag¿a negra que podría servir como una es
gún Duchesne, usándolo como los turcos el
pecie de tinta china.
opio. Es uno de los más bellos Hongos de

sulfurado (Ag. laterltlus.) Vene


-Hongo nuestras comarcas. En Alemania sirve para
noso. Comido produce vómitos y
deposiciones matar las moscas; su olor no es
desagradable, de
albinas espumosas. Sesenta
gramos de este sabor poco astringente, mata los perros y
un

hongo administrados crudos á un gato vigoro los gatos al cabo de algunas horas en medio de
so le causaron la muerte al cabo
de ocho ho tormentos horrorosos. Familias enteras han
pe
ras.
recido envenenadas por esta especie
que es
preciso no confundir con el Amanita ceesarea

Hongo asesino (Ag. necator.) Venenoso (Seta real ó yema de huevo), de la que difie
en extremo. Su jugo es acre y cáustico. Bu velo incompleto; 2° por los res
re; i.° por su
lliard y Picco dicen que es venenoso hasta do tos ó verrugas blancas que deja sobre el som
sis mínima. Paulet
y Letellier afirman lo con brerillo; 3.0 por tener este con los bordes no
trario, pues pretenden que puede comerse sin estriados y la superficie un poco viscosa; °
4. por
inconveniente. Podria ser verdad este último sus láminas blancas; 5.0 por su pedículo un
aserto po
suponiendo que la cocción destruyera su co escamoso y blanco con un anillo también
principio venenoso.
blanco; 6.° por sabor
su
algo astringente.
2 22 LAS PLANTA QUE CURAN

POLIPOROS los árboles,


y tienen el sombrerillo hemisférico,
carnoso, blanco y estípite central casi
siempre
Son Hongos que viven sobre la tierra ó el reticulado.
tronco de los árboles, con sombrerillo carnoso-

coriáceo, rara vez


estipitado, comunmente, sen Seta comestible (Boletus

edulis.) Comesti
tado. ble. Indígena. Es muy buscado como alimento
así en Francia como en Italia
España, Po y
Agárico yesquero ó de los cirujanos (Pol.

lonia.
igniarius.) Sospechoso. Es un Hongo de color
de suela, redondeado en forma de casco de Seta tuberosa (B.
ca
tuberosus.) Comestible.

ballo. Indígena. Muy parecida ala anterior, como ella


Crece en los sauces y en casi todos los ár no es dañina, aunque su carne no sea tan firme
boles frutales de bastante corpulencia. En me y aromática. Los la
bueyes comen.
dicina se utiliza la yesca, sustancia que se ex
trae de esteHongo, usándola para detener al B. Luridus. Venenoso. Administrado á un

gunas hemorragias ligeras y para hacer moxas. gato ó á un perro, les produce vómitos repeti
Esta yesca llamada yesca rubia sirve á menudo dos, acompañados de movimientos convulsivos,
en muchas casas para encender la lumbre. La acabando los pobres animalitos por sucumbir á
yesca sirve también en pirotecnia para fabricar los dos ó tres días.
las mechas de Alemania que no dan ni humo
FALOS
ni mal olor cuando arden. Dícese que los habi
tantes de Franconia han encontrado el medio de Son hongos de volva redondeada, compues
preparar la yesca como una piel de gamuza, de la ta de una membrana doble que se rompe en

cual se sirven para hacer vestidos muy calientes. lóbulos; receptáculo


campanulado ó cónico,
aguantado por un estípite y cubierto de un mu-

Yesquero (Pol. fomentarius^) Esta especie cus esporulífero, tenaz al principio, después di
y el igniarius son las más usadas para preparar fluente. Estípite fistuloso, celuloso, cribado, sin
la yesca cuyo procedimiento de obtención con tecas. Hongos grandes, solitarios, venenosos.
siste en quitar con un instrumento cortante las El Phalus impudicus es blanco, de unas sie
capas leñosas y se divide la parte esponjosa en te pulgadas de largo, con la cabeza libre, có -

placas delgadas que primero son fuertemente nica, reticulada; estípite criboso, casi oblicuo.
batidas sobre un pilón con el martillo y luego Hedor cadavérico. Llámase vulgarmente Sáti
sometidas á la ebullición. Después de desecadas, ro, Huevo diabólico, Impúdico. Venenoso. Los
constituyen la yesca y se emplean para cohibir habitantes de Alemania lo hacen secar y lo dan
las hemorragias; se hacen inflamables hacién supersticiosamente á comer al ganado para ex
dolas hervir ó macerar en una disolución de ni citarle á la cópula después de haber mezclado
trato de potasa ó impregnándolas con
pólvora. con el polvo algún licor espirituoso.
El Ph. hadriani tiene el estípite de dos pal ■

—■

Agárico blanco (Pol. officinalis.) Sospe mos. Olor fétido. El licor de su sombrerillo fué
choso. H ásele presentado como un- específico aconsejado contra la gota.
contra los sudores de los tísicos; es un El Ph. caninus de estípite flaccido, celuloso,
purgante
drástico poco usado, si no es en veterinaria en atenuado, con la cabeza rojiza, es pequeño é
donde se usa para los carneros. El agárico de inodoro. Venenoso como sus congéneres.
Siberia se llama Agárico hembra y es blanco,
el de Francia que es rubio se llama Agárico SPERM/EDIA

macho, suple perfectamente la nuez de agallas


para teñir en negro las telas de seda y para Los botánicos han ignorado por mucho tiem
hacer tinta de escribir. Contiene una fuerte po la verdadera naturaleza de la pequeña plan
proporción de resina. ta parásita que constituye este género, la cual

vive comunmente sobre el centeno, cuyas mié-


BOLETUS ses á menudo infesta, por más que se encuen

tra sobre otros cereales y sobre casi todas las


Las especies de este género viven, como las
gramíneas ocupando el lugar de cierto número
del anterior, sobre la tierra ó en el tronco de de granos.
Y LAS PLANTA : QUE MATAN 223

Unos lo han considerado como un grano no ción estimulante especial que sobre la matriz
fecundado y monstruosamente desarrollado ó ejerce. Administrado en gran cantidad dilata
enfermizo á causa de la humedad ó de la pica la pupila y detiene la circulación. Puede ocasio
dura de un insecto. nar hasta un verdadero envenenamiento. Es

Otros, como De Candolle, lo han presentado hemostático y como tal se ha usado reciente
como un pequeño hongo parásito que se im mente en Italia contra las hemoptisis agudas.

sobre el ovario, mataba el germen y Entre las varias sustancias que el análisis ha
plantaba
se desarrollaba en su lugar. De aquí que lo de descubierto en el cornezuelo, cuéntanse un acei

signara aquél con el nombre de Sclerotium te graso no


saponificable, materia grasa crista-
clavus. lizable, cerina, osmazomo, azúcar cristalizable,
Por fin hase visto que este cuerpo era un goma, principio colorante rojo, albúmina
un

hongo detenido en su desarrollo. Mr. Leveillé vegetal, fungina, etc., según Wiggers.
al indicarlo ha demostrado que, colocado en Con el cornezuelo se fabrica un extracto muy
circunstancias favorables (plantado en tierra homogéneo, blando, de un rojo pardo, soluble
en el
húmeda), continuaba su evolución transformán agua. Es el producto de catorce ó diez y
dose en una planta vecina de los agáricos. seis por ciento obtenido del cornezuelo del cen
La aparición del cornezuelo ( Spermcedla teno y conocido en las oficinas con el nombre
clavus), que es el
hongo á que aludimos, en un de Ergotina de Bonjean.
cereal, va
precedida de una sustancia melosa En cuanto al cornezuelo del comercio no es

que pega juntamente los estambres con el pis más que este, privado, como hemos dicho, de
tilo y opone á la fecundación. Esta sustancia
se la sphacelia. Preséntase de forma oblongo-ci
constituye un hongo de organización muy sen Hndrica, irregularmente tetraédrica, algo ar

cilla según Leveillé, quien le ha dado el nom queado, más ó menos semejante á un cuerno,
bre de Sphacelta segetum. El cornezuelo nace de uno á tres centímetros de largo por unos
en la cúspide del ovario- de que desprende la dos milímetros de diámetro y de un color pardo
epidermis formando un cuerpo blando, viscoso, violeta ó vinoso.
blanco amarillento. El ovario alterado aparece Existen diferentes especies de cornezuelo con
por debajo como un
punto negro. Pronto se formas típicas en cada una de las plantas de que
desarrolla el hongo en forma de cuerno y sale se alimentan. El maíz lo tiene en forma ovada
de la espiga arrastrando encima de él la Spha- ó globosa, negro por fuera, blanquizco por den
celia que constituye la parte terminal áe\m cor tro; lo tienen las raíces del Daucus carota Lin-
nezuelo. neo, viéndose asimismo en la parte inferior de
Cuando se examina este en estado fresco, los tallos de la Genciana pneumonanthes, en los

vese en su extremidad superior un


pequeño troncos de las
hayas, de los pinos, hasta en los
paquete alargado de una materia cerebriforme mismos hongos, como el Agaricum tuberosum,
blanda y blanquizca que fluye á lo largo del no han podido evitar que entre sus laminillas
del hongo. Esta materia disminuye con reales un espermcedia, el
cuerpo y estípite sentara sus
siderablemente de volumen por la desecación y
Sp. Jungorum.
falta generalmente en los cornezuelos del co La Sp. mayáis, es causa de
algunas enferme
mercio. dades. Entre varios casos, cita el Dr. Roulin
Mr. Tulasne admite, como Mr. Leveillé, la que en Nueva Granada ha visto á muías, cier
aparición de la materia viscosa. Dicha materia vos
y loros experimentar graves accidentes y
está compuesta, según él, de espermatías flo hasta morir, después de haber comido maíz con
tantes en un
líquido viscoso, produciendo en cornezuelo, cuyo verdadero sabor disimulaba
su centro el cornezuelo, el cual puesto en la el de la Spermcedla que es algún tanto azuca
tierra dará origen al cabo de un cierto tiempo á rado. En aquel país llaman á este cornezuelo,
una masa de pequeñas esferas que
constituyen peladero, á causa de la caída de los pelos, uñas,
un
pequeño hongo provisto de
cabeza y de una
garras y pico que ocasiona á los animales que
un sustentáculo que Mr. Tulasne ha designado lo comen.
con el nombre de
Claviceps purpurea. TORULA
De todo esto resulta
que en el cornezuelo
hay tres estados:— 1.° La sphacella, 2° el cor Son Hongos pequeños, negros ó de color os
nezuelo, y 3.0 el claviceps. curo, incrustados sobre las partes muertas de
El cornezuelo se usa en medicina por la las
ac-
plantas.
2 24 LAS PLANTAS QUE CURAN

El Torula cerevisiee se desarrolla en los guillas, reduciéndolo todo á polvo negro que
cuerpos que fermentan, y dentro del estómago, el viento se encarga de esparcir á lo lejos por
del intestino y de la vejiga se ha encontrado la atmósfera, siendo víctimas el trigo, la ceba
algunas veces. Compónese de glóbulos unidos da, la avena, el mijo,el sorgho y, aunque raras
por yuxtaposición de extremidades, articulados, veces, el centeno. El carbón del maíz (Ustila
ó más comunmente libres ó separados. Es muy go Maidis) es notable porque invade todas las
cierto que esta especie es causa y efecto de partes aéreas del vegetal sobre las cuales forma
fermentación, lo cual da lugar ala conservación tubérculos más ó menos grandes, irregulares,
de las levaduras ó fermentos. que acaban por romperse y se reducen á una
sanies negra que mancha toda la planta. El
En la imposibilidad de citar una
por una to carbón de la Juncia ( Ustilago Urceolorum)
das las especies de la familia de los Hongos, ataca el Carex acutus haciendo abortar su óvu
tan numerosas como interesantes por el influjo, lo, rodeándolo de negra pulverulenta
una masa

las más de lasveces funesto, que pueden ejer y delicuescente. La Roestelia cancellata se des
cer en la economía del hombre, del animal y arrolla sobre los perales y géneros vecinos,
aún del vegetal, nos limitaremos á mencionar dejando libres, sin embargo, los manzanos.
á continuación algunas de ellas, sin que esto Los Phragmidium se parecen mucho á las

signifique que las forzosamente omitidas ten puccinias; viven parásitos sobre los uredo que
gan menos importancia que aquellas. habitan las hojas de muchas rosáceas, haciendo
Citaremos, pues, los de los
Erlsiphe, varios creerla existencia frecuente de este parasitis
cuales son dañinos, y entre ellos el que blan mo, que el uredo no era más que una forma de

quea con su presencia las hojas de nuestras phragmidium. De entre las especies de este
grandes cucurbitáceas, haciéndolas aparecer género haremos notar el Phr. mucronatum. El
como espolvoreadas con harina, aunque sin Ascophora Mucedo forma el Moho que se des
causarles grave daño, excepto cuando es tan arrolla principalmente en las sustancias vege
grande cantidad que les da la apariencia de ha tales abandonadas, pan, confituras, etc., cuyos
berlas sacado de un baño de agua jabonosa y esporos germinan en el trascurso de diez á doce
sucia. horas. El Peniclllium glaucum es el moho más
Del género ustilago hay que notar la especie común; fórmase sobre todas las sustancias ve
que produce la caries (Ustilago caries), muy getales ó animales que comienzan á entrar en
frecuente en nuestras regiones y que ataca el descomposición. Y finalmente, el Bothrytis Bas-
trigo candeal, sustituyéndose al huevecillo del siana es lo que se ha llamado Muscardtna que
cual no deja huella en el pericarpio. El grano se desarrolla sobre los gusanos de seda, cau
enfermo conserva poco más ó menos su forma sando inmensas pérdidas, pues su micelio inva
y al oprimirlo entre los dedos deja escapar
una de el interior de la oruga y la mata, aparecien
suerte de pulpa ó polvo negro untuoso, suave do veinticuatro horas después el hongo como
al tacto y oliendo á pescado corrompido. El un pequeño bosque en la superficie del gusano,

carbón (Ustilago Segetum) es un


hongo que que desde entonces aparenta estar espolvorea
sustituyeal huevecillo de los cereales ó le hace do con yeso ó con harina. Hasta hoy han sido
únicamente abortar, atacando además el peri inútiles cuantos medios se han tentado para
carpio,las cubiertas florales y hasta las espi conjurar esta desgracia,

FIN DE LA OBRA
índice alfabético

DE LAS ESPECIES BOTÁNICAS MENCIONADAS

Páginas

Abedul iS9 Amargan 94 Beleño


Abeto 166 Amarilidáceas 177 Belladona 1 1 i

Abeto rojo id. Amomáceas 171 Ben 58


Acacia 58 Ampelídeas 42 Benjuí 95
Acebo 49 Anacardo 53 Berberídeas 10

Acedera. Anagálida I25 Berro 23


130
Ananas 180 Betel
Acederaque 47 !57
Acederilla 46 Anémona 6 Betónica icg
Acelga 127 Angélica 81 Betuláceas '59
Acerolo 64 Anís 78 Bija 25
Acíbar 185 Antiaris '55 Bistorta 129
Acónito-f- r Apasote de Cuba 127 Boj 148
Acoro verdadero 198 Apio 77 Boletos 222

Achicoria silvestre 93 Apocináceas 98 Bombáceas 35


Achiote 25 Apocino id. Bonetero 48
Achote 25 Aquifoliáceas 49 Borragíneas 103
Adormidera? r3 Árbol del clavo «9 Borraja id.
Agárico 220 Árbol del pan *54 Branca ursina 77
Agárico blanco 222 Árbol de la cera 163 Brsmeliáceas 180
Agárico bulboso 221 Árbol de la vaca 154 Brusco 182
Agárico mosca 221 Areca 192 Buglosa Ic5
Agárico yesquero 222 Arenga 193 Buta 142
Agavanzo 64 Argentina 67
Agave 17S Aristoloquia 136
Agracejo n Aristoloquiáceas ■35 Cacahuete 58
Agrimonia 67 Árnica 92 Cactáceas 73
Aguileña 6 Aro común 197 Café 23
Ajedrea 107 Aroideas 197 Calabaza 7i
Ajenjo 91 Aromo 58 Calabaza vinatera 72
Ajo común 187 Arraclán 51 Cambrón Si
Ajo porro 188 Arrayán 69 Camedrio 109
Alacranera 128 Arrayán de Brabante 162 Camedrio marítimo
.

109
Álamo 158 Arroz. 201 Campánula 95
Albaricoquero 61 Artanita "5 Campanuláceas 94
Albarraz 4 Artocárpeas Canela blanca
'54 133
Alcanforero '31 Asaro 136 Canelero 133
Alcaravea 80 Asparagíneas 181 Caña de azúcar 209
Alcornoque 160 Asplenio 2 12 Cañafístolo 59
Aleluya 46 Auranciáceas V39 Cáñamo ■5°
Alerce balsámico 167 Avellano 162 Caprifoliáceas 81
Alerce común id. Avena '

-202 Cardamomo 172


Alforfón 131 Azafrán común 176 Cardón de Canarias 140
Algas 213 Azafrán de la India 172 Cariofilata 66
Aligustre 96 Azucena 184 Carragahen 2I5
Alismáceas 167 Azucena marina Carrasca
178 160
Aliso ■59 Azufaifo Carrizo
51 205
Almaro 108 Casis 74
Almendro Castaño
59 161
Almez Bálsamo de Tolú Caucho
149 54
Almortas '43
56 Baobab 35 Cebaba 2C6
Alquequenje 119 Barbas de Capuchino r°5 Cebadilla
Altramuz Bardana
57 93 Cebolla albarrana
Amanita Barrelleta
221 128 Cebolla común I8S
Amapola J, 17 Batata 102 Cedoaria 172
30
226 LAS PLANTAS QUE CURAN

Páginas

Cedro 167 Echites 98 Hierba belida


Ceiba 36 Elais J95 Hierba de Carnero
Celastráceas 4S Elaterio 72 Hierba de la flámula
Celidonia menor 10 Eléboros 8 Hierba gatera
Celidueña 17 Enebro 164 Hierba jabonera
Centaura menor 102 Encina 161 Hierba lombriguera
Centeno 203 Eneida 80 Hierba Luisa
Ceñiglo blanco 127 Enula campana 90 Hierba Mora
Cerezo 62 Eritroxíleas 40 Hierba París
Cicuta acuática 76 Escamonea 103 Hierba pejiguera
Cicuta menor 76 Escaramujo 64 Hierba piojera
Cicutas 75 Escolopendra 211 Hierba sardónica
Cidronela 107 Escordio —

109 Hierba velluda


Cinco-enrama 67 Escrofularia 122 Higuera
Ciperáceas 199 Escrofulariáceas 121 Higuera chumba
Ciprés 165 Espanta lobos 57 Higuera de la India
Ciruelo 61 Espárrago 181 Higuera religiosa
Clavel 3° Espinaca 127 Hinojo
Clemátide 7- Espino albar 64 Hisopo
Coca 40 Espliego '°5 Hongo asesino
Coclearia 21
Estafisagria 4 Hongo de estercolero
Cocotero 192 Estiracáceas 95 Hongos
Codeso de los Alpes 55 Estoraque 95
Cohombro 7o Estramonio 112

Cohombrillo amargo 72 Euforbiáceas 140 Ipecacuana


Colchicáceas 189 Euforbia de hojas negras 141 Iridáceas
Cólchico 190 Euforbia mauritánica 141
Coloquíntida 7i Euforbia oficinal 140
Compuestas 89 Eufrasia "5 Jalapa
Conferva 217 Eupatoría 90 Jazmín
Coniferas 163 Jazmináceas
Consuelda mayor 104 Jazmín amarillo
Consuelda real 5 Falos 222 Jazmín oficinal
Contrahierba del Brasil 153 Flacurtiáceas 25 Jazmín real
Convolvuláceas 102 Formio 184 Juglandáceas
Copaiba del Brasil 59 Frambueso 66 Jengibre
Coralina 216 Fresa 65 Juncia larga
Coriandro 79 Fresno 97 Junco florido
Corifa 195 Fumaria oficinal 18 Junquillo
Cornezuelo 223 Fumariáceas 18
Corona de rey 94 Fustete 53
Coscoja 160 Kouso
Coscollina 51
Crasuláceas 72 Gajiote 52
Galanto de las nieves 177 Labiadas
Criptógamas 210
de Salomón
Cristoforiana 5 Garbanzos 56 Lágrimas
Gatuña 55 Laminaria digitada
Crosulariáceas 74
Genciana acaule IOI Laodicea
Crotón 146
Cruciferas 19 Genciana amarilla IOI Laqby
Gencianáceas IOI Lauráceas
Cucurbitáceas 70
\ Gomero azulado 68 Laurel común
Culantrillo 212

Gordolobo 121 Laurel real


Culen 55
Graciola 123 Laureola hembra
Cupulíferas '59
Curare 99 Grama 205 Lechuga cultivada
Cúrcuma 172 Gramíneas 200 Lechuga venenosa
Cuscuta I05 Granado 67 Leguminosas
Granatáceas 67 Lentejas
Cheriosa tudesca 77 Grosellero rojo 74 Licopbdiáceas
Chopo 158 Guayabo silvestre 68 Licopodio
56 Lila
Chopo balsamífero 158 Guijas
Guisante de olor 57 Liliáceas
Chufa 199
Guisantes 56 Limonero
Dafnáceas Lináceas
135
Diantáceas Lino

Diente de León Haba de Egipto I I Lino montesino
94
Habas 56 Lirio de los valles
Digital purpúrea 123
Lino de Nueva Zelan
Dionea 27 Habichuelas 56
Dragonero !93 Haya 161 Liquen de Islandia
Droseráceas 26 Heléchos 21 1 Liquen de paredes
Droseras 27 Helécho macho 212 Liquen pulmonar
Dulcamara 118 Hiedra 82 Liqúenes
Y LAS PLANTAS QUE MATAN 227

Páginas Páginas

(Enantos Rejalgarde Jarava 10


Liquidambar 163 76
Lirio blanco ^ Olmo 148 Remolacha 126
175
Lirio cárdeno de Venus Retama de escobas
176 Ombligo 73 54
Lirio de Florencia Orchis Ricino
175 169 J45
Lobelia 106 Roble 160
95 Orégano
Lobelia inflada Orozuz falso Romero 108
95 56
Rosáceas
Logoniáceas 98 Orquídeas 168 59
Ortiga mayor Rosal 64
Lúpulo 149 '5i
Ortiga muerta blanca Rosolis 27
109
Oxalidáceas Rubia 88
46
Llantén Rubiáceas 82
I25
Llantén de agua Rubus 66
167
Pajarita 122
Ruda 48
Palmera datilera Ruibarbo 129
191
Palmera de cera Rutáceas 48
Madierna 196
51 Palmeras
Maíz 202
190
Palmero de Tebaida
Malváceas 195
33 Palomilla 18 Sabina 164
Malva común 34
Pangio comestible 26 ?Sagotal 194
Malva real 35 Salicíneas
Papaveráceas r3 158
Malvavisco 34 Salvadera
Papiro 199 '47
Mandragora
-

H3 Parietaria Salvia 107


Manzanilla i53
91 Patata Sandia 70
120
Manzanillo 142
Manzano
Patchulí i°S Sanguinaria mayor !3°
62'
Maranta
Pensamiento 25 Sargazo 217
173 Sasafrás
Maravilla Pepino 70 x33
94 Peral 62 Sauce blanco 158
Marrubio 108 Saúco 82
Matacaballos Perejil 78
95 Perifollo Sauquillo 82
Mate id.
5° Persicaria Serbal 62
Matricaria 130
91 Serpol
Mauricia Picea común 166 107
194 Serrato 81
Pimentera negra 156
Meaperros 127 Seta amarga
Mecereón Pimentero Cubeba 156
221
r35 Setacomestible
Meliáceas Pimiento 121
222
47 Seta común 220
Meliloto oficinal
55
Pimpinela menor
67
Pino Seta moscada 221
Melisa
107 '65
Pino común Setatuberosa 222
Melocotonero 60 165
Pino piñonero Sicómoro J53
Membrillo 63
.
id,
Menta Piperáceas r5S Siempreviva 73
I05
Mercurial Plantagináceas I25
Siempreviva mayor 73
Milefolio Plátano guineo i75 Siempreviva picante 73
90 Solanáceas
Mil-en rama Plátano mayor i74
lio
9° Solano negro
Miricáceas Poleo 109 119
Sosa 128
Miristicáceas
134
Poligaláceas 29
Mirtáceas 68 Polígala de Virginia id. Spermsedea 222

Mirto
69 Poligonáceas 129
Morera blanca
153
Poliporos 221 Tabaco 114
Morera negra Primavera 125 Talictro 8
153
Mostaza blanca Primuláceas id. Tamarindo
23 59
Mostaza negra 20
Puerro 188 Tanaceto 91
Musáceas Pulmonaria
'73 104 Tártago 141
Musgo de Pulsatila común Té de España
Córcega 216 7 127
Té del Paraguay

Té de la China
37
Quenopodiáceas 126 Ternstrcemiaceas 37
Naranjo 39 Quenopodio racimoso Tejo
Narciso de los
127 163
prados 177 Quenopodio vermífugo 127 Terebintáceas 52
Neguilla 4 Quiapo de Filipinas Tiliáceas
Nelumbio 199 3<5
11
Quina 85 Tilo común
Nenúfar blanco 37
12 Trébol acuático 102
Nepenteáceas 138 Trébol de olor
55
Nigela 4 Rábano 20 Trigonela id.
Ninfeáceas Rábano rusticano
11 21 Tomillo 106
Níspero 63 Raflesiáceas Tormentilla
Nogal
,
139 67
157 Ramnáceas 5i Torongil 107
Nopal 74 Ranunculáceas 1 Torula 222
Nostoc
217 Ranúnculos 10 Torvisco '35
Nuez moscada
Nuez vómica
'34 Rapónchigo 95 Trigo 206
98 Regaliz 55 Tu era 71
Nueza blanca
7i Reina de los prados 67 Tusílago 90
228 LAS PLANTAS QUE CURAN

Páginas Páginas Páginas

Ulmaria 67 Veratro 189 Yesquero , 222

Umbelíferas Verbena 110 Yuca 144


74
Uña de caballo 90 Verbenáceas lio

Urticáceas 148 Verónica 124


Viborera morada Zaragatona común 125
Uva espín 74 104
Vid Zarzamora 66
42
Vainilla 170 Vinca pervinca 98 Zarzaparrilla 183
Valeriana 88 Viniebla I03 Zarzaparrilla de Alemania 200

Valerianáceas 88 Violáceas Zizaña común 205


24
Varec vesiculoso 217 Violeta perruna 25 Zumaque 52
Vejiga de perro 119 Vulvaria 127

BIBLIOTECA NACIONAL
SECCIÓN CONTROL
V Ya-

'

■r".?t:»¿ .-■-''
':«*-*'-'
■ME 'i '.i- -

i -■
-
>- ~.

%Ük>i

A"*"

■ . r ;

ír
2»..
*m^.
'1* AjÉbk
:**,•-*""
afan
^¡».™ "^
v.e¿- -<A-

'A ^4-
r^"#

j^^j -' *%

'rví.Y%v

.#'%
■**,.
í%:
"'%.
aHBaMaM

También podría gustarte