Está en la página 1de 2

“Las aportaciones de Galeno de Pérgamo a la medicina

moderna”
Galeno de Pérgamo influyó más que cualquier otro hombre en la
historia de la medicina, ya que su corpus enciclopédico estuvo
vigente por más de 1500 años como modelo intelectual para una
nueva ocupación médica con fundamentos basados en la filosofía
natural aristotélica que fue parte esencial de los saberes de la
universidad durante la baja Edad Media. Desde los 17 años, edad
en la que Galeno comenzó a estudiar medicina, demostró talento
literario y científico haciéndose destacar como uno de los médicos
y filósofos más exuberantes de la antigüedad. Durante su
formación adoptó conocimientos de la griega clásica tomando
como punto de referencia a Hipócrates. Después de años de
preparación viaja a Esmirna, su ciudad natal, donde redacta su
tratado de tres libros: Sobre los movimientos del tórax y del
pulmón, que represento el inicio de una serie de investigaciones
para descubrir la decusación de las fibras de los músculos
intercostales durante la respiración. En Alejandría, año 152, Galeno
permaneció 5 años adquiriendo conocimientos en anatomía, clínica
y terapéutica. En el año 162 se dirige a Roma para desarrollar
actividades relacionadas con la difusión de los estudios anatómicos
y fisiológicos, mismas que derivan en una de sus obras morfológicas
más relevantes: Sobre el uso de las partes y Sobre los
procedimientos anatómicos, que fueron fundamentales en la
catedra de anatomía y cirugía de las universidades medievales y
renacentistas; establece el principio en el que la filosofía a la mano
de la lógica, permiten la capacidad de reflexionar del hombre, por
lo que son disciplinas necesarias para la formación de un buen
médico, planteando una necesidad de aplicar conocimientos
dialécticos para comprender a la naturaleza del organismo humano.
Con respecto a la anatomía, intento de manera dirigida y
sistematizada, introducir el conocimiento de la misma como
fundamento objetivo de la medicina donde a través de técnicas de
disección y vivisección, desarrollo una serie de asociaciones de las
estructuras anatómicas, estableciendo una relación inseparable con
la fisiología y la medicina. En la fisiología, hizo uso de postulados
científicos en la descripción de los fenómenos estudiados y los
sometió a un análisis interpretativo con respecto a los seres vivos,
ocupando sus hallazgos obtenidos mediante la disección
anatómica. En el campo clínico, mediante su tratado Ad Glauconem
de metodo medendi, Galeno recomendó conocer primeramente a
los enfermos en estado de salud en relación a la constitución, calor
natural, estado del pulso, ánimo, sexo, ambiente físico en el que
vive, etc., para determinar las alteraciones producidas por la
enfermedad.
Los conocimientos que el galenismo introdujo en el mundo médico
medieval, dotaban de metodo científico al sanador que lo
capacitaba para indagar de una pluralidad las causas intrínsecas y
extrínsecas de la enfermedad, determinados por los humores y
cualidades del organismo, así como sus influencias en el medio
ambiente y aplicarlos a la medicina. Por consiguiente, este sistema
metodológico permitía al médico acumular experiencia suficiente
basada en la theoria del corpus doctrinal y la praxis de la
exploración física, donde por medio de la palpación e inspección se
producen habilidades y destrezas para estudiar la repercusión del
paciente en el proceso morboso. En sí, las bases del galenismo son
razones suficientes para afirmar que este sistema contribuyó a
experimentar en los siglos bajomedievales, una de las
transformaciones más relevantes en la historia de la humanidad y la
medicina.

También podría gustarte