Está en la página 1de 5

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO


Andrés Felipe Trujillo Duran
Laura Camila Ordoñez
MVZ SEMESRE II
25/05/2017

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONA
TERORIA DEL CONOCIMIENTO

La esencia de la Filosofía

“Se podría intentar, ante todo, obtener una definición esencial de la filosofía, partiendo de la
significación de la palabra. La palabra filosofía procede de la lengua griega y vale tanto como amor
a la sabiduría, o, lo que quiere decir lo mismo, deseo de saber, de conocimiento. Es palmario que
esta significación etimológica de la palabra filosofía es demasiado general para extraer de ella una
definición esencial. Es menester evidentemente elegir otro método. Podría pensarse en recoger
las distintas definiciones esenciales que los filósofos han dado de la filosofía, en el curso de la
historia, y comparándolas unas con otras, obtener una definición exhaustiva. Pero tampoco este
procedimiento conduce al fin buscado”. (pág. 6)

Comentario: la filosofía generalmente es un término que engloba aspectos universales, que de


manera directa o indirecta fomentan el avance y el progreso del ser humano en casi todas las
disciplinas, científicas, políticas y sociales debido a su gran capacidad de libertad de pensamiento
la filosofía puede tener diferentes significados que no se encuentran cerrado ni dependiente de
una sola persona si no que cada uno puede crear su propio concepto.

“¿Qué relación guarda ahora la filosofía con las dos restantes esferas de la cultura, con el arte y la
religión? La respuesta es: existe una honda afinidad entre estas tres esferas de la cultura. Todas
ellas están entrelazadas por un vínculo común, que reside en su objeto. El mismo enigma del
universo y de la vida se halla frente a la poesía, la religión y la filosofía. Todas ellas quieren en el
fondo resolver este enigma, dar una interpretación de la realidad, forjar una concepción del
universo. Lo que las diferencia es el origen de esta concepción. Mientras la concepción filosófica
del universo brota del conocimiento racional, el origen de la concepción religiosa del mismo está
en la fe religiosa. El principio de que procede y que define su espíritu es la vivencia de los valores
religiosos, la experiencia de Dios. Por eso, mientras la concepción filosófica del universo pretende
tener una validez universal y ser susceptible de una demostración racional, la aceptación de la
concepción religiosa del universo depende, por modo 9 decisivo, de factores subjetivos. El acceso
a ella no está en el conocimiento universalmente válido, sino en la experiencia personal, en las
vivencias religiosas. Existe, pues, una diferencia esencial entre la concepción religiosa del universo,
y la filosófica; y, por ende, entre la religión y la filosofía.” (pag.8)

Comentario: sin lugar a dudad la filosofía es una reflexión del espíritu que está ligada a muchas
ramas que nos permiten plantear preguntas y respuestas acerca de lo que somos y de lo que es
el mundo ¿Cómo se dio y que es la vida? Donde se comienza a dudar de todo lo que hasta ayer se
daba por aceptado.
El fenómeno del conocimiento y los problemas contenidos en él

“El concepto de la verdad se relaciona estrechamente con la esencia del conocimiento. Verdadero
conocimiento es tan sólo el conocimiento verdadero. Un "conocimiento falso" no es propiamente
conocimiento, sino error e ilusión. Mas ¿en qué consiste la verdad del conocimiento? Según lo
dicho, debe radicar en la concordancia de la "imagen" con el objeto. Un conocimiento es
verdadero si su contenido concuerda con el objeto mentado. El concepto de la verdad es, según
esto, el concepto de una relación. Expresa una relación, la relación del contenido del pensamiento,
de la "imagen", con el objeto. Este objeto, en cambio, no puede ser verdadero ni falso; se
encuentra en cierto modo más allá de la verdad y la falsedad. Una representación inadecuada
puede ser, por el contrario, absolutamente verdadera. Pues aunque sea incompleta, puede ser
exacta, si las notas que contiene existen realmente en el objeto”. (pag.14)

Comentario: La significación de la verdad, tiene por supuesto, en efecto; la transcendencia del


objeto. Es el concepto de la verdad propio de la conciencia ingenua y de la conciencia científica,
ya que ambas entienden por verdad la concordancia de contenido del pensamiento con el objeto.
Así mismo, no basta con que un conocimiento sea verdadero; se necesita poder alcanzar la certeza
de que es verdadero. Por lo que consecuentemente nace una cuestión ¿en qué podemos conocer
si es un conocimiento es verdadero? Es la cuestión del criterio de la verdad. El fenómeno del
conocimiento implica sólo su presunta existencia; pero no su existencia real.

El escepticismo

“Mientras el dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo no ve el objeto. Su


vista se fija tan exclusivamente en el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por
completo la significación del objeto. Su atención se dirige íntegramente a los factores subjetivos
del conocimiento humano. Observa cómo todo conocimiento está influido por la índole del sujeto
y de sus órganos de conocimiento, así como por circunstancias exteriores (medio, círculo cultural).
De este modo escapa a su vista el objeto, que es, sin embargo, tan necesario para que tenga lugar
el conocimiento, puesto que éste representa una relación entre un sujeto y un objeto”. (pag.19)

Comentario: En un sentido puede decirse que el escepticismo se basa en la duda, pero parece más
exacto decir que intenta provocarla; este es su fin inmediato. Para ello se basa en argumentos
críticos. La meta de los escépticos no era conocer la verdad, sino criticar las pretensiones de
haberla hallado y acaso desalentarnos de su búsqueda, produciendo la suspensión del juicio.

El subjetivismo y el relativismo

“El relativismo está emparentado con el subjetivismo. Según él, no hay tampoco ninguna verdad
absoluta, ninguna verdad universalmente válida; toda verdad es relativa, tiene sólo una validez
limitada. Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que
residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de todo conocimiento
humano respecto a factores externos. Como tales considera, ante todo, la influencia del medio del
espíritu del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes
contenidos en él”. (pag.22)

Comentario: Según esta postura no hay una verdad absoluta, no hay ninguna verdad
universalmente válida, sino que afirma que toda verdad es relativa, es decir, que tiene sólo una
validez limitada sujeta a diferentes punto de vista que pueden aceptar o no su veracidad y
dependiendo de ello puede ser sometida a cambios.

“El subjetivismo y el relativismo incurren en una contradicción análoga a la del escepticismo. Este
juzga que no hay ninguna verdad, y se contradice a sí mismo. El subjetivismo y el relativismo
juzgan que no hay ninguna verdad universalmente válida; pero también en esto hay una
contradicción. Una verdad que no sea universalmente válida representa un sinsentido. La validez
universal de la verdad está fundada en la esencia de la misma. La verdad significa la concordancia
del juicio con la realidad objetiva. Si existe esta concordancia, no tiene sentido limitarla a un
número determinado de individuos. Si existe, existe para todos. El dilema es: o el juicio es falso, y
entonces no es válido para nadie, o es verdadero, y entonces es válido para todos, es
universalmente válido. Quien mantenga el concepto de la verdad y afirme, sin embargo, que no
hay ninguna verdad universalmente válida, se contradice, pues, a sí mismo”. (pag.22)

Comentario: El subjetivismo y el relativismo de alguna manera limita la validez de la verdad al


sujeto que conoce y juzga principalmente según su entendimiento y en consideración a su realidad
específica (entorno e interacción social) entendida no como un hecho "externo" sino como parte
constitutiva del sujeto, es decir, afirma que el conocimiento solo es posible de manera limitada.

El pragmatismo

“El pragmatismo no se detiene en esta negación, sino que remplaza el concepto abandonado por
un nuevo concepto de la verdad. Según él, verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida.
El pragmatismo modifica de esta forma el concepto de la verdad, porque parte de una
determinada concepción del ser humano. Según él, el hombre no es en primer término un ser
teórico o pensante, sino un ser práctico, un ser de voluntad y acción. Su intelecto está
íntegramente al servicio de su voluntad y de su acción. El intelecto es dado al hombre, no para
investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano
recibe su sentido y su valor de éste su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de
los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquéllos resulten útiles y provechosos
para la conducta práctica de éste. Según ello, el juicio: "la voluntad humana es libre" es verdadero
porque ‐y en cuanto‐ resulta útil y provechoso para la vida humana y, en particular, para la vida
social”. (pag.23)
Comentario: Los pragmatistas persisten en encontrar formas de hacer planteamientos anti-
filosóficos en un lenguaje no-filosófico. Pero enfrentan un dilema, si su lenguaje es muy no-
filosófico, muy “literal”, serán acusados de hablar de otra cosa y si su lenguaje es muy filosófico,
entonces incorporará supuestos platónicos, que harán imposible que el pragmatista establezca la
conclusión que desea alcanzar.

El criticismo

“El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada
despreocupada‐ mente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana.
Su conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la
temeridad dogmática y la desesperación escéptica. 25 Brotes de criticismo existen donde quiera
que aparecen reflexiones epistemológicas”. (pag.24)

Comentario: El criticismo es aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las
propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, método que da la
esperanza de llegar a la certeza. Pero es importante tener en cuenta los límites que la verdad y el
conocimiento contraponen a la hora de poner en práctica este pensamiento se deben tener
herramientas claras que ayuden a realizar una verdadera critica. No se trata de hacer una crítica
sin sentido si no por el contrario se debe reflexionar y con coherencia reconstruir una idea
dependiendo del propósito que cada persona tenga.

También podría gustarte