Está en la página 1de 20

1

 Inmunidad
 Restitución internacional de menores
 Matrimonio internacional
 Sociedades comerciales
2

Derecho
Internacional
Privado
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO - UNIDAD 1
Presupuestos del DIPri 3

 Pluralismo de ordenamientos jurídicos: realidad


legislativa diversa.
 Tráfico Privado Externo: las relaciones jurídicas de los
sujetos transponen fronteras.
Objeto del DIPri 4

La relación jurídica privada internacional o los casos


iusprivatistas con elementos extranjeros.
a) El elemento extranjero: el caso debe vincularse a
través de 1 de sus elementos (personales, reales o
voluntarios) con el derecho de un Estado extranjero.
b) La relación jurídica privada internacional: se
transforma por el elemento extranjero.
Caso Iusprivatista Internacional 5

 Controversia entre dos o más personas físicas y/o


jurídicas
 Debe pertenecer al Derecho Privado (Derecho Civil o
Comercial). Principio de extraterritorialidad
 Debe incluir al menos un elemento extranjero:
 Personal (domicilio o nacionalidad de los protagonistas)
 Real (lugar de situación del bien)
 Conductista o voluntario (lugar de celebración de un acto o de
cumplimiento de un contrato)
Caso Iusprivatista Internacional 6

 Relaciones jurídico privadas absolutamente nacionales:


elementos de un mismo país.
 Relaciones jurídico privadas relativamente
internacionales: nacen nacionales y se convierten en
internacionales.
 Relaciones jurídico privadas absolutamente
internacionales: elementos internacionales con posible
aplicación de varios derechos.
El Derecho Privado en su Perspectiva 7
Internacional
Territorialista
 Juez aplica su propio derecho privado.
 Fundamento: el Estado es el único que crea el derecho,
con vigencia dentro de sus límites territoriales.
 Críticas: aplicación de tantas leyes como jueces
llamados a decidir, falta de seguridad en las
transacciones y estabilidad de los derechos.
El D.P. en su perspectiva internacional 8
Extraterritorialista o indirecto

 Somete la relación iusprivatista internacional al derecho


privado a través de la norma indirecta.
 La norma indirecta indica el derecho privado de un país que
resolverá la cuestión.
 Es analítico: separa los distintos aspectos que la integran.
 Es analógico: acude al cuadro de categorías del derecho
civil.
 En las relaciones iusprivatistas absolutamente internacionales
produce la fragmentación en su tratamiento. Por ello el juez
acude al método sintético judicial como técnica de
integración.
El D.P. en su perspectiva internacional 9
Material o directo

 Propicia un ordenamiento material especial para las


relaciones con elementos extranjeros.
 Fundamento: la sociedad internacional debe dictarse
un derecho internacional privado adecuado a sus
necesidades, a través de tratados que consagren la
vigencia supraestatal de soluciones directas.
 Ejemplo: Convención de Viena de 1980 sobre
compraventa internacional de mercaderías.
Contenido: Materias Esenciales 10

 La determinación de la competencia jurisdiccional


internacional.
 El derecho aplicable al caso iusprivatista internacional.
 El reconocimiento y ejecución de decisiones judiciales.
 Contenido del Derecho Internacional Privado:
 Todos los procedimientos aptos para la regulación de estas
materias.
Materias Reguladas 11
Competencia Judicial Internacional
(conflicto de jurisdicciones)
 ¿Cuál es el juez competente para resolver el caso
iusprivatista internacional?
La jurisdicción internacional puede ser:
 Directa: se trata de determinar qué autoridad es
competente para resolver el caso iusprivatista con
elementos extranjeros.
 Indirecta: ya existe una decisión de algún juez en la
esfera internacional. El DIPri da las pautas a los jueces
del Estado requerido para que juzgue la competencia
del juez extranjero en la tramitación del reconocimiento
y ejecución de la decisión extranjera.
Materias Reguladas 12
Derecho Aplicable (Conflicto de leyes)
 ¿Cuál es la ley aplicable a la relación jurídica internacional?
Las normas del DIPri pueden ser:
 Indirectas o de conflicto: contemplan en su tipo legal una situación jurídica
internacional o un sector jurídico a reglamentar (la capacidad, el matrimonio,
la validez o forma de los actos jurídicos), pero no dan en su consecuencia
jurídica la solución al caso, si no que remiten a otro ordenamiento (Art. 2628
Código Civil y Comercial)
 Directas o materiales: son aquellas que en su consecuencia jurídica dan la
solución material que reclama el caso juprivatista (Art. 238 Cód. Civ y Com)
 De policía o Internacionalmente imperativas: (de aplicación inmediata): son
aquellas que a través de su punto de conexión auto-eligen el derecho propio o
local. (Arts. y 2667 Cod. Civ y Com y 124 de Ley de Sociedades Comerciales).
Materias Reguladas 13
Reconocimiento de Actos y Decisiones

 Materia propia del Auxilio Judicial Internacional


(Derecho Procesal Internacional).
 Es el grado más alto de la cooperación judicial
internacional
 Requisitos:
 Formales (autenticación, legalización y traducción en caso de
ser necesario).
 Procesales (autoridad competente, sentencia firme, respeto a
las garantías del debido proceso).
 Sustanciales (que la decisión no sea contraria al orden público
internacional del Estado requerido).
Fenómenos Condicionantes del 14

DIPri Actual
La Globalización del Siglo XXI
 Escala planetaria.
 Alcance parcial y no homogéneo
 Predominio de lo económico-financiero
 Importancia de actores transnacionales
 Límites a la homogeneización
 Glocalización
Impacto en el Derecho 15

Internacional Privado
 Multiplicación y diversificación de las relaciones jurídicas
iusprivatísticas.
 Nuevas soluciones en materias tales como contratos y
responsabilidad extracontractual.
 Los compromisos internacionales del Estado aumentan las
oportunidades de negocios pero restringen su capacidad de
acción.
 El Estado conserva su poder de decisión para:
 Elaborar normas estatales (de DIPri)
 Incorporarse o no a convenciones internacionales (de DiPri)
 Participar o no en procesos de integración (que elaboran normas
de DIPri)
Fenómenos Condicionantes 16

Integración económica y política


 Surgimiento de una categoría de situaciones vinculadas con
un espacio integrado.
 Competencia asignada a los órganos del proceso para la
elaboración de normas.
Incidencia en el DIPri
 Modificación de los presupuestos del DIPri.
 Diferenciación de las situaciones privadas internacionales.
 Límites y directrices comunitarias para los ordenamientos
nacionales.
 Elaboración progresiva de un Derecho Internacional Privado
común.
Fenómenos Condicionantes del 17

DIPri Actual
Formación de una sociedad multicultural
 Pluralidad de ordenamientos jurídicos (culturas,
costumbres e idiosincrasias)
 Materias propensas a la uniformidad legislativa
(comerciales)
 Materias que se vinculan estrictamente con la persona
humana (capacidad, matrimonio, entre otros) es muy
difícil lograr uniformidad
Fenómenos Condicionantes del 18

DIPri Actual
El auge de la cooperación internacional
 Toda la actividad de naturaleza procesal llevada a
cabo en un procedimiento tramitado o a ventilarse ante
un Estado extranjero:
 Información del derecho extranjero, actos de mero trámite
como las intimaciones y citaciones, diligenciamiento de pruebas
por solicitud de autoridades extranjeras
 Mediante convenios internacionales, se intenta facilitar
la cooperación
Fenómenos Condicionantes del 19

DIPri Actual
El auge de la cooperación internacional
 De primer grado: pedidos para cumplir providencias de mero
trámite que impulsan el proceso (citaciones, intimaciones,
emplazamientos).
 De segundo grado: Medidas Cautelares. Medidas de coerción
sobre las cosas y las personas, sin que se haya dirimido
definitivamente la controversia de fondo.
 De tercer grado: reconocimiento y ejecución de sentencias y
laudos extranjeros. Existe un pronunciamiento de un juez extranjero,
y se debe determinar si los jueces de nuestro Estado reconocerán o
eventualmente ejecutarán dicha sentencia.
Bibliografía 20

Ampliatoria

 DREYZIN DE KLOR, A. (2015) El Derecho Internacional


Actual. Tomo 1. Buenos Aires: Zavalía. Capítulo 1
 FERNÁNDEZ ARROYO, D. (Coord.) (2003). Derecho
Internacional Privado de los Estados del Mercosur.
Buenos Aires: Zavalía. Capítulo 1.
 KALLER DE ORCHANSKY, B. (1991). Nuevo manual de
Derecho Internacional Privado. Buenos Aires: Plus Ultra.
Capítulo I.

También podría gustarte