Está en la página 1de 15

FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

Semillero: “ACCIONES COLECTIVAS POR LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA EN


COLOMBIA”

Grupo de investigación Historia de la Educación, la Pedagogía y la Cultura Política. Línea: Redes,


Movilizaciones por la educación y subjetividades políticas.

Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía en Colombia -OACEP-

EQUIPO DE TRABAJO

Docente Investigador Principal: José Manuel González Cruz1


Estudiantes: Sergio Cáceres – Posgrado
Lizeth Valencia- Pregrado
Deisy Gómez – Pregrado
Johanna López- Pregrado
Karen Tatiana Vargas- Pregrado
Introducción

El Semillero que se presenta a continuación surge en el marco de las acción es y propósitos del
Observatorio de Acciones Colectivas por la Educación y Pedagogía –OACEP-.

El OACEP, surge en la Universidad Pedagógica Nacional en el año 2010 “como un esfuerzo


académico e investigativo de la línea de investigación: Redes, movilizaciones por la
educación y subjetividades políticas del grupo de investigación Educación y Cultura
Política. Se configura a partir de los resultados de diferentes proyectos de investigación
adelantados con el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional-
CIUP” (OACEP, 2012: 9).

Durante sus cinco años de existencia, el Oacep ha posibilitado la realización de proyectos de


investigación y proyección social, cursos de formación, que estudian, analizan y promueven
acciones colectivas por la educación. Se ha venido consolidando como un dispositivo crítico
para la producción de conocimiento y la generación de pensamiento situado sobre los temas
objeto de estudio.

1
Candidato a Doctor en Historia U. Nacional de Colombia. e-mail: josemanuelhistory@gmail.com y/o
jmgonzalez@pedagogica.edu.co Celular: 3107549618. El Semillero es producto de un equipo de trabajo y
corresponde al OACEP-UPN.

1
El semillero se presenta en este marco y se convierte en un escenario de formación pedagógica
e investigativa, que busca potenciar en los estudiantes de pregrado y posgrado capacidades en
la búsqueda y análisis de información, la construcción y difusión del conocimiento y la
configuración de un sujeto político y social, que aporte a las diferentes acciones propias del
quehacer educativo.

En el marco del OACEP, el semillero busca aportar a reconstruir la historia de las


movilizaciones por la educación en Colombia y abrir un espacio para el estudio de manera
sistemática y continuada (Martínez, 2012) convirtiéndose en un espacio para, favorecer e
impulsar la formación investigativa de los estudiantes que participen como monitores en los
proyectos de investigación (Acuerdo 038, 15 de octubre de 2004).

Lo siguiente pasa a Antecedentes o algo de referentes conceptuales

El Observatorio tiene un amplio sentido pedagógico, ético y político:

Pedagógico, porque reconoce (…) [las instituciones educativas como escenarios] de


producción de saber y al maestro como profesional de la educación, como
productor de saber y trabajador de la cultura; también porque es en sí mismo un
espacio de formación de los estudiantes y demás actores que participan. Ético-político,
porque busca reconocer, en las acciones y en los sujetos individuales y colectivos,
las emergencias y desplazamientos en las formas de pensar y actuar políticamente,
de intervenir y conectar dichas acciones con las transformaciones socioeducativas
que demandan los contextos geopolíticos, locales, nacionales e internacionales.
(OACEP, 2012: 7)

A su vez, el OACEP no es solo un espacio físico, ni un proyecto estático, a través del uso de
redes y diferentes herramientas tecnológicas y de comunicación busca expandirse y visibilizar
las propuestas y apuestas alternativas que día a día configuran y movilizan a los diversos actores
educativos OACEP, 2012). En su trayectoria, el Observatorio ha logrado la creación de una
página web: http://www.pedagogica.edu.co/oacep/HorizontedeSentido.html, la participación
en redes sociales como Facebook y twitter, la producción de dos boletines, una guía
metodológica para orientar el trabajo investigativo y la elaboración de tesis y trabajos de
investigación en programas de pregrado y posgrado.2 Entre las acciones del OACEP para su

2
Página web: http://oacep.pedagogica.edu.co/ Redes sociales: https://www.facebook.com/OacepUPN?fref=ts
https://twitter.com/OACEPUPN Boletín 1: http://www.joomag.com/magazine/boletin-1-movilizaciones-oct-
2014/0282122001414016904?short La guía metodológica aparece referenciada en la bibliografía y, los dos trabajos de
grado son: La Investigación Acción Educativa en el Seminario Movilización Estudiantil por el Derecho a la Educación
de la Universidad Pedagógica Nacional de los licenciados en Educación Comunitaria John Cuervo, Alexander Cueto
y Fabián Rozo; y, Maestro: profesión peligro Violencia contra maestros y manifestaciones del Magisterio por el
derecho a la vida 2010-2012 de la Licenciada en Educación Comunitaria Diana Mesa.
2
continuidad, se suman los acuerdos establecidos con la Licenciatura en Educación Comunitaria
y la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Pedagógica Nacional acogiendo
practicantes de estas carreras; con el Observatorio de Juventud de la Universidad Nacional
(OBJUN), realizando propuestas de formación en investigación conjuntas; y la vinculación de
algunos estudiantes de maestría al programa de Jóvenes investigadores e innovadores de
COLCIENCIAS, que a través su convocatoria busca fortalecer la formación investigativa

Acciones del Observatorio

El OACEP reúne, articula y promueve diferentes acciones académicas en tres líneas: investigación
y producción de conocimientos; formación pedagógica y política de actores educativos; y difusión, comunicación y
redes de articulación. Estas líneas permiten diversos escenarios y estrategias para acercar a los
maestros en formación y jóvenes investigadores a los temas relacionados con las acciones
colectivas por la educación y la pedagogía.

Investigación y Producción de Conocimiento

El Observatorio adelanta, coordina, asesora y promueve proyectos de investigación en los


siguientes ejes temáticos: movilizaciones sociales por la educación y la pedagogía; construcción
de políticas públicas en educación; educación como derecho con y para la justicia social;
prácticas pedagógicas alternativas; e Historia de la educación y de las movilizaciones sociales
por la educación.

Al comprender y re-pensar las gramáticas de la acción colectiva y las genealogías de las luchas
por la Educación, el Observatorio se pregunta por las acciones que colectivizan y movilizan a
los maestros, estudiantes, instituciones, organizaciones, entre otros actores. Por las acciones y
expresiones de resistencia a políticas, programas y proyectos educativos hegemónicos; por las
experiencias que emergen como alternatividad y que están invisibilizadas.

Formación Pedagógica y Política de Actores Educativos

El Observatorio promueve la formación de estudiantes y profesores que se vinculan directa o


indirectamente al mismo. La formación política está directamente relacionada con el
reconocimiento y potenciación como sujetos de saber y poder que a partir de su acción
pedagógica e investigativa se asumen como constructores y transformadores de realidades
socioeducativas, sujetos políticos en acción.

El OACEP desarrolla las siguientes actividades de formación:

En los programas de pregrado.


3
 Seminarios de formación política ofrecidos a todas las licenciaturas de la UPN.
Actualmente se ofrece a la comunidad estudiantil, dos electivas vinculadas a la
licenciatura de Educación Comunitaria tituladas: “Movilizaciones estudiantiles y
derecho a la educación en Colombia” y “Universidad y crisis de la universidad
pública” y una electiva que se inscribe en la Licenciatura en Artes visuales “La
imagen en los movimientos estudiantiles”
Formación de jóvenes investigadores a través de: proyectos de investigación,
monitorias, asistentes de investigación, entre otros.
Prácticas pedagógicas y desarrollo de trabajos de grado. El OACEP como escenario
de práctica acoge a estudiantes de las licenciaturas en Educación Comunitaria y
Artes visuales. Actualmente, están vinculados 4 estudiantes.
En los programas de posgrados desde la Maestría en Educación y el Doctorado
interinstitucional en Educación.

 Seminarios temáticos
 Formación de jóvenes investigadores a partir de becas y pasantías con otras
organizaciones, universidades y entidades gubernamentales.
 Dirección y acompañamiento al desarrollo en los temas de investigación del
observatorio.
 Cursos libres y talleres
 Elaboración de informes de seguimiento y análisis de las acciones colectivas y las
luchas por la educación en Colombia: Boletín

Difusión, comunicación y Redes de Articulación

En la Difusión, comunicación y redes de articulación en OACEP se

asume como compromiso pedagógico, ético y político, [al realizar] la difusión y


socialización pública de los resultados de las investigaciones que se adelantan, así
como la creación y fortalecimiento de espacios de articulación con organizaciones,
movimientos y actores educativos en general. La acción en red con diferentes
organizaciones es una apuesta en el desarrollo y posicionamiento del observatorio,
en articulación con los propósitos de la línea y el grupo de investigación y de las
políticas institucionales.

Algunas estrategias comunicativas previstas son: boletín virtual, artículos


académicos, tesis de grado, informes de investigación, libros producto de
investigaciones, página web, blogs (OACEP, 2012: 11).

4
DEFINICIÓN DEL SEMILLERO

El semillero de Investigación “Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía en Colombia”, ese


asume como una estrategia pedagógica extracurricular que tiene como finalidad fomentar y
formar como maestros investigadores a estudiantes de Posgrado (Maestría en Educación) y
Pregrado de la Facultad de Educación de la UPN, así también es un espacio para la generación
de pensamiento situado sobre hechos educativos y pedagógicos producidos y agenciados por
sujetos colectivos (Guía Metodológica OACEP, 2012, pág. 12), tambien es un espacio para
registrar y difundir la diversidad de acciones colectivas por la educación y la pedagogía que
acontecen a nivel local, regional y nacional en diálogo con las que se manfiestan en América
latina y el mundo en general. Además tiene como finalidad motivar, desarrollar y potenciar
actividades que propendan por la formación investigativa, la investigación formativa, la
investigación histórica, la estructuración de actividades académicas así como el trabajo en red
y en comunidad.

En el marco del OACEP, el semillero busca aportar a reconstruir la historia de las movilizaciones por
la educación en Colombia y abrir un espacio para el estudio de manera sistemática y continuada (Martínez,
2012) convirtiéndose en un espacio para, favorecer e impulsar la formación investigativa de los estudiantes
que participen como monitores en los proyectos de investigación (Acuerdo 038, 15 de octubre de 2004).

En este sentido, el Semillero de Investigación “Acciones Colectivas por la Educación y la


Pedagogía en Colombia” se establece como espacio de articulación entre la actividad
investigativa y los procesos de formación dell Observatorio de Acciones Colectivas por la
Educación y Pedagogía -OACEP- de la línea de investigación “Redes, Movilizaciones por la
educación y subjetividades políticas” del grupo de Investigación “Historia de la Educación, la Pedagogía
y la Cultura Política” de la UPN.

Propósitos del Semillero OACEP

El Semillero de Investigación OACEP, tiene como propósito general fortalecer la creación de


cultura investigativa en estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad Pedagógica
Nacional.

Específicos:

1. Potenciar la formación política, pedagógica e investigativa de los estudiantes a partir de su


vinculación a estudios y actividades del OACEP cuyo objeto de estudio son las movilizaciones
sociales por la educacción.
5
2. Afianzar la formación en investigación histórica y social, la profundización en los marcos
de fundamentación teórica, que contribuya a construir opinión pública sobre problemáticas
referidas a la movilización y la acción social por la educación y la pedagogía.

3. Aportar a la formación de sujetos socviales a partir de su vinculación directa al estudio,


reflexión y participación en el trabajo colectivo, en red y en comunidad.

Articulación al Plan de Desarrollo Institucional -PDI- 2014-2019


A
El semillero Acciones Colectivas por la Educación y la Pedagogía en Colombia, aporta a las dos
dimensiones, la docencia y la investigación, que constituyen el Eje No 1. Articulación y
reposicionamiento de compromisos misionales: docencia, investigación y proyección social del Plan de Desarrollo
Institucional (PDI) 2014-2019 de la Universidad Pedagógica Nacional. En cuanto a la docencia, el
aporte se hace desde la articulación de los resultados del semillero “a las políticas institucionales de
formación de maestros” (PDI, UPN; 2014: 74) y, a la dimensión investigativa, el semillero igual que
el PDI de la UPN busca “la consolidación y proyección de una comunidad académica que plantee, piense y
desarrolle en clave científica, y con horizonte de responsabilidad social, trabajos investigativos que sean
pertinentes, necesarios y cuyos resultados contribuyan a la reflexión, diagnóstico, análisis y/o solución de los
problemas a los que hacen referencia” (PDI, UPN; 2014: 74).

Al revisar el Proyecto No 2 Fortalecimiento de la investigación que se encuentra en el Programa No 2


Horizonte para la acreditación institucional del PDI de la UPN el semillero busca una investigación
que articule “unidades académicas y niveles de formación, como experiencias piloto que proyecten y visibilicen
el trabajo que realiza la Universidad.” (PDI, UPN; 2014: 78) como continuidad de lo que se ha
venido desarrollando al interior del OACEP.

Marco teórico y conceptual


“Una apreciación del comportamiento de los diferentes sectores laborales colombianos en la reciente historia
huelguística nacional nos lleva en primera instancia a confrontar un hecho central: el enorme peso específico de
los educadores en el conjunto del universo huelguístico, que obedece, en primer lugar, al hecho de que es el
gremio asalariado más voluminoso del país y que su organización sindical nacional, Fecode, es también la más
grande y poderosa.”3

El epígrafe del encabezado sirve para expresar como las acciones colectivas por la
Educación han sido importantes ya sea como actores centrales o meros participantes o para

3
Delgado, Guzmán Álvaro (1995). El Conflicto huelguístico colombiano 1961 – 1990.
6
entender la confrontación de los movimientos sociales y las luchas colectivas en el la segunda
mitad del s XX en nuestro país.

Esta lucha que ha sido contenciosa y aunque no ha sido la única forma de expresión, si
ha sido la mejor posibilidad para las mayorías para enfrentarse a las autoridades que les han sido
contrarias y que han estado mejor equipadas y organizadas (Tarrow, 1997, pág. 19). Pero algo
que no se comparte en este epígrafe es la correlación entre lo grande y voluminoso y las
investigaciones participación en las huelgas de sectores que propugna por la educación y las
organizaciones vinculadas, que por lo general expresan una linealidad determinista.

Los estudios sobre los Movimientos Sociales buscan además de responder a las
preguntas sobre estos desencadenantes, también comprender las formas y el sentido que
adquieren las Acciones Sociales Colectivas contenciosas o conflictivas en las sociedades modernas
y contemporáneas. La Historia de la acción colectiva del magisterio y/o de las movilizaciones por la educación,
son importantes en tanto dan cuenta sobre los fines y propósitos de los docentes, de las formas
de organización y de las luchas que han adoptado en su acción colectiva en la confrontación y
desafío al orden establecido, en el contexto especifico de su accionar.

Así al definir ciertas acciones colectivas como luchas por la educación y siguiendo a Tarrow se
proyecta investigar cómo las mayorías explotan las oportunidades (que tienen o pueden generar),
para lograr crear identidades colectivas, y/o agrupar a la gente en organizaciones y movilizarla ya sea para
la defensa o para concertar, con las elites a las que se enfrentan, en secuencias mantenidas, o
para permitirse y vincularse a la acción de movimientos sociales que las incorporan en sus
luchas, así mantenemos que la acción colectiva contenciosa es la base de los Movimientos Sociales (Tarrow,
1997, p. 19).

Por tanto, estas perspectivas teóricas nos permitirán en el Semillero ver las acciones colectivas,
como componentes de redes que buscan además de incrementar su consciencia, o su identidad
lograr transformar la realidad política en torno a la educación para el beneficio de las mayorías.

La acción colectiva se une en este sentido a significados culturales de mayor expresión, llegando
al campo del conflicto desde donde realizan su acción colectiva y ésta en sí misma como acción
y cómo forma. Así finalmente también Alberto Melucci nos permite vislumbrar como los
actores al no ser inherentemente conflictivos, la naturaleza de su acción es temporal involucrando a
diferentes actores, desplazándose por diferentes ámbitos del sistema, haciendo que la
diversidad de actores explicite la pluralidad de significados en un mismo acontecimiento o
fenómeno colectivo, sin tener una unidad sustancial homogénea, pues los problemas y los
conflictos tienen raíces históricas diferentes (Melucci, 1999, págs. 12-13).

Estos fenómenos y alcances de las acciones colectivas por la educación han sido abordados
desde el OACEP agenciado por María Cristina Martínez Pineda en numerosos artículos y
publicaciones, pero especialmente en Cartografía de las movilizaciones por la educación en Colombia
7
1998-2007(2011). Allí se desarrolla una mirada a las luchas del magisterio a partir del
pensamiento crítico y se contextualiza las luchas por la educación a nivel global y
Latinoamericano en los aspectos sociopolítico y económico, centrándose en el contexto
colombiano desde una mirada panorámica en los antecedentes que van desde 1959 a 2007. En
su análisis puntualiza en dos movilizaciones del periodo reciente: la que se generó contra el
Plan Nacional de Desarrollo definido como “cambio para construir la paz” y la movilización contra
la reforma de las transferencias: Acto Legislativo 001 de 2001. En ella se reconoce que más allá
de la reivindicación sindical liderara por FECODE, las acciones colectivas del magisterio
permiten la formación de sujeto político y potencia la capacidad de gestar nuevas alternativas
desde una relación entre maestro, política, y el Sindicato.

Para Martínez (2011) la acción colectiva se manifiesta desde por lo menos tres unidades de
análisis: las manifestaciones, movilizaciones y movimientos (aunque son de exploración
metodológica) con ellas se espera “establecer algunos referentes, trazos, posibles relaciones, y
así ganar la perspectiva de un camino” (Lechner, 1990:p. 16).

Categoría que nos permite ir más allá de la descripción, pues permite “transitar de una manera
distinta por las realidades desde otros planos, no lineales, para entender aquello que se teje y desteje en las
acciones colectivas, y que también posibilitan desentrañar claves de reconfiguración de esas nuevas
subjetividades”( Martinez, 2011, p: 62-63).

En este sentido desde el OACEP y siguiendo a Martínez el abordaje que se realizará en el


Semillero para la acción colectiva en forma teórica, tomará tres vertientes: en la primera agrupa
las corrientes de las “conductas colectivas”; el paradigma de la “movilización de recursos” y el
“esquema de oportunidad política” (p. 39-40). En un segundo momento desde la “sociología
de la acción” de Touraine (1969), y los estudios que realiza sobre “los nuevos movimientos sociales”,
relacionados al enfoque “constructivista” y la “sociología de la protesta”. En un tercer
segmento nos permite destacar las aproximaciones de teóricos latinoamericanos para centrar la
producción de R. Zibechi, Garcia Linera, M. Svampa, M. Garces ,M. Bornard, N. Gluz, p.
Gentili entre otros y los colombianos como L. Múnera (1998), M. Archila (1998), Delgado
(2011) y A. Torres (2007) que nos permiten resaltar la conceptualización de “movimiento
popular” y establecer una relación entre clases populares y las dirigentes en un campo
conflictivo y de posibilidades para los movimientos como elementos articuladores en la
construcción de alternativas y de nuevos sujetos sociales.

Esta conformación teórica es la que permitirá al semillero poder analizar las acciones colectivas y
la contingencia de las prácticas sociales, así como la racionalidad, irracionalidad o no-
racionalidad de las acciones sociales colectivas, la producción subjetiva de sentidos y
significados sociales, y, tomaremos la triple naturaleza analítica del ser humano como agente,

8
actor y sujeto, para desde allí comprender desde la historia de las movilizaciones y los
movimientos sociales, las luchas por la educación en Colombia.
Es así que partiendo del sentido expresado por Archila (2005) donde define que desde la
aparición y desarrollo de las protestas en Colombia estas no han pasado de ser solo protestas de
acciones colectivas, indicadas tradicionalmente por acciones del o en contra del bipartidismo y su
ruptura, establecidas únicamente desde una representación social y cultural en detrimento de
lo político o mejor donde hay poca fluidez de lo político con lo social. Ahora bien en relación
directa con Touraine (1997) estas movilizaciones tampoco llegan a ser movimientos sociales donde
solo serían grupos sociales y/o acciones colectivas.

La mirada del Semillero trascenderá la lectura bipolar de la sociedad, para situar las
investigaciones en los avances conceptuales de los estudios culturales y la historia cultural y
desde allí insertar las siguientes temáticas: Las movilizaciones sociales por la educación y la
pedagogía; la construcción de políticas públicas en educación; educación como derecho con y
para la justicia social; prácticas pedagógicas alternativas; e Historia de la educación y de las
movilizaciones sociales por la educación.

Así también se abordará el estudio de los Movimientos estudiantiles en Colombia y las formas de
cuestionamiento que han generado a partir de sus acciones en la práctica misma, desde la idea
de que todos los movimientos sociales no pueden ser analizados desde la perspectiva de la
acción colectiva y sus connotaciones individualistas o colectivas. Se parte de la idea de que
estos movimientos parecen ser fundamentalmente la expresión de comunidades preexistentes
–memorias largas en Comunidades en Movimiento- que se movilizan en el tiempo y no el
producto de acciones que se articulan con fines prácticos (Múnera Ruiz, 2012 y Aguilera 2013).
Es así que se abordará en el análisis de la protesta estudiantil como social en relación con la
discusión abierta a la centralidad que se le otorga al Estado sobre la configuración de la acción
colectiva, desde donde se cuestionan que los modelos de “desarrollo” únicamente permiten
esa ordenación.
Finalmente se abordará la relación entre las diversas formas de movilización y acción social colectiva
del magisterio colombiano en el contexto de las luchas desde la segunda mitad del siglo XX hasta
los fenómenos de la globalización y de las luchas por la indignación y las nuevas ciudadanías.
En este sentido la educación al ser concebida como un imperativo de responsabilidad del
conjunto social, vincula a toda la sociedad y se convierte en un campo de disputa por ser un
lugar esencial en el tema de formación, expresión y conformación de las identidades culturales,
pero a la vez de las expresiones políticas. Así también como campo cultural incluye el fortalecer
la relación con la identidad cultural, y la apropiación, creación, difusión y control de los
productos y elementos culturales de cada contexto; esta apropiación y control no se limita
solamente al plano de lo simbólico u operacional, sino también al plano de su producción
cultural y simbólica. Así la concepción de cultura admite ser al mismo tiempo un elemento
9
central para la construcción del ser individual y social, pero que a la vez está en permanente
construcción y transformación de las relaciones de lo colectivo, permitiendo que se luche por
ella, ya sea desde las movilizaciones directas por la educación o las que las contienen, y que
permiten configurar la posibilidad de construir modelos alternativos de sociedad desde nuevas
concepciones de ciudadanía (Escobar y otros, 2001, pág. 75).

Por tanto la concepción que se abordará en este semillero tiene que ver con la lucha por la
educación que le corresponde a una lucha por una ciudadanía nueva, que en últimas es una
estrategia por la democratización en la lucha por los derechos y la transformación social. Así
siguiendo a Dagnino y otros (2001) donde afirman que estas luchas crean lazos constitutivos
entre cultura y política al incorporar las subjetividades y permitir el surgimiento de sujetos
sociales y la ampliación del espacio público. Es decir que la democratización actual pasa por la
configuración de una política cultural alterna en la noción de ciudadanía, que busca y lucha por
nuevos derechos; como el derecho a la diferencia, la igualdad etc. Configurando movimientos
sociales que están vinculados a luchas que trascienden lo nacional o los derechos económicos
o políticos. Situación que se corrobora siguiendo a Castell (2012), donde estudia como las
acciones colectivas durante todo 2011 se expresaron en una amplia red de movimientos que
convocaron a 951 ciudades de 82 países del mundo, “en todos los casos los movimientos
ignoraron a los partidos políticos, desconfiaron de los medios de comunicación, no
reconocieron ningún liderazgo y rechazaron cualquier organización formal, dependiendo del
internet y de las asambleas locales para el debate colectivo y la toma de decisiones” (p. 21).

Es así que si estas agitaciones sociales dieron cuenta de un desborde inusitado de motivaciones
enraizadas en las crisis económicas que no han podido atenuarse, pero que por el contrario
incrementaron el ciclo crítico de las acciones colectivas y se proyectaron a temas ambientales,
sociales y culturales y/o por el reconocimiento, por la no exclusión o discriminación; es decir
luchas altermundistas que se conectan con las iniciativas del Foro Social Mundial 4 y que de
manera general apuestan por otro mundo posible, pensado desde otras racionalidades no
consumistas, más allá del mercado.

Plan de trabajo del semillero de investigación del Observatorio de Acciones Colectivas


por la Educación y la Pedagogía en Colombia – OACEP

Formación en Investigación

Al formalizar el OACEP como un escenario propicio para la formación y creación de maestros


investigadores, la propuesta plantea las siguientes actividades como pilares del semillero. El

4Cita del Foro Social Mundial en http://alterglobalizacion.wordpress.com/foro-social-mundial-wsf/

10
observatorio, de acuerdo con su naturaleza, planteará de manera presencial y virtual encuentros
para trabajo en grupo y para la realización de debates que intentan problematizar y construir
las diferentes miradas y acciones de los participantes.

Los encuentros y sesiones para para desarrollar el semillero son cinco: reuniones de trabajo,
grupos de estudio, proyectos de investigación, divulgación de resultados y actividades; e
interacción académica.

a) Reuniones de trabajo- Formación en investigación

Son encuentros semanales que permiten un trabajo conjunto entre estudiantes y profesores
coordinadores. En ellos se plantean las condiciones operativas y de análisis para el
reconocimiento y cumplimiento de los diferentes objetivos planteados por el semillero, entre
los cuales están: talleres de investigación formativa, análisis de coyuntura, lectura colectiva y
análisis de información. Se programan dos reuniones semanales (dos horas); una con la
presencia del profesor.

Se realizarán informes de avance y uno final, en relación con el proceso formativo realizado y
los planes de estudio de las diferentes licenciaturas de donde provienen los estudiantes,
buscado articular sus seminarios y talleres de investigación. Este se abordará desde la
sistematización de experiencias.

b) Grupos de estudio

Son jornadas que profundizan temas de interés del semillero, entre las cuales están: talleres de
investigación, análisis de coyuntura, charlas con expertos, búsqueda bibliográfica, lecturas en
conjunto y salidas de campo y/o eventos en general. Se realizará cada dos semanas (cada 15
días).

c) Proyectos de investigación – Socialización de avances

Se define como la actividad nuclear del trabajo del semillero OACEP y consiste en las
búsquedas de información sistematizada que realizamos semanalmente con unos resultados
esperados en un tiempo preciso. Los proyectos de investigación comprenden tres grandes
etapas: preparación y estructuración del proyecto, ejecución del proyecto y entrega de
resultados finales. Los proyectos pueden ser realizados exclusivamente por el semillero, en
asocio con otros semilleros u otros centros de investigación en movimientos sociales por la
educación. Se realizaran dos sesiones; una donde los estudiantes siguiendo la caja de herramientas
del OACEP, registran los movimientos y movilizaciones que se han realizado por la educación,
de acuerdo al sistema de codificación establecido en la Guía metodológica del OACEP.

La segunda reunión con la presencia del profesor permite formar en el uso de instrumentos, la
recolección, registro de información y uso de fuentes y referencias bibliográficas. Además en

11
esta sesión se revisará el registro de la información, y seguimiento a esta; y hacer análisis de
coyuntura de acuerdo con los registros realizados por los estudiantes. A partir de esta
formación en investigación le permitirá a los estudiantes formular sus proyectos de
Investigación.

d) Divulgación de resultados y actividades

En ellas se contempla una línea de acción del OACEP. Para el semillero es importante el
posicionamiento del Observatorio. Por ello, estos encuentros constituyen las actividades que
darán a conocer los resultados de los proyectos de investigación y exponer los avances, alcances
y dificultades que se den en el proceso. Estos resultados se comunicarán a la Facultad de
Educación, la Universidad Pedagógica Nacional y otros centros de investigación en Bogotá y
en el país. Esto incluye actividades como: realización de artículos, el Boletín OACEP, la
Cronología, así mismo la elaboración y presentación de ponencias, capítulos de libros y la
planeación, direccionamiento y ejecución de un evento académico a lo largo del semestre que
exponga y difunda los resultados de los estudios de las movilizaciones y acciones colectivas
por la educación. Contiene dos momentos; la primera de formación en investigación, como ya
se expresó los estudiantes presentarán sus avances de investigación y formulación de proyectos,
ante-proyectos de grado o posgrado o los ejercicios de sistematización de la práctica pedagógica
en relación y vinculados con los talleres y seminarios de investigación de sus programas
académicos, además si logran realizar artículos ya sean para el Boletín o la cronología del OACEP,
o participar en eventos de divulgación, y revistas. El segundo tiene que ver el resultado de su
registro de información y de la sistematización del proceso seguido en el Semillero.

e) Interacción académica

Son las actividades que hace el semillero para tener interacción académica con otros
investigadores e investigadoras en Movimientos Sociales, movilizaciones y acciones colectivas
por la educación. Entre estas hay actividades como: participación en redes y la interacción con
otros semilleros de investigación en Movimientos Sociales y movilizaciones y acciones
colectivas por la educación, diálogo con otros Observatorios, redes y colectivos de maestros y
estudiantes. Se realizará la participación en el evento Congreso Iberoamericano de Historia de
la Educación, a realizarse en Medellín entre el 15 y el 18 de marzo de 2016 y en la realización
de un evento de socialización en la UPN en el 2016-2.

Resultados esperados

El Semillero del OACEP como un escenario de formación permanente, permite la


búsqueda y producción de conocimiento que fundamenta las experiencias investigativas de
12
los estudiantes que asumen su proyecto de investigación desde el Observatorio. Así se
convierte en un espacio que fortalece las experiencias pedagógicas y su formación en el
campo investigativo.

En la práctica, el Observatorio ha establecido una caja de herramientas que constituye once


fichas de recolección que permiten a los estudiantes dinamizar las acciones del OACEP
con el seguimiento, registro y análisis de una base de datos de las acciones colectivas por la
educación y la pedagogía, ésta se configura y permite la construcción y actualización de las
categorías de análisis y emergentes y el apoyo pedagógico en procesos de formación
política.

De ahí que la producción de conocimiento por parte de los estudiantes partícipes del
Observatorio, involucra la interacción permanente entre la formación del maestro y el
acontecer educativo. Las realidades se cuestionan con las acciones agenciadas y reconoce las
tensiones y pugnas y constituye una apuesta política de los integrantes y permite agenciar una
postura de los sujetos como maestros e investigadores. Este es uno de los alcances y logros
esperados con el proyecto; pues, al asumirse como un escenario propicio para la de formación
de maestros investigadores, y una nueva expresión del semillero de investigación, busca nuevas
y diferentes estrategias para integrar en su quehacer, la práctica y alianza con nuevos programas
y facultades de la UPN, de otras universidades y espacios investigativos.

Del proceso de formación como maestros investigadores, saldrán ponencias, artículos de


investigación, talleres de investigación, conferencias, charlas, seminarios, salidas de campo,
participación en eventos académicos y el desarrollo de las tesis o trabajos de grado que también
podrán dar como resultado publicaciones semestrales. Una vez que los estudiantes inicien su
formación en investigación y el desarrollo de sus ejercicios investigativos, podrán ser capaces
de organizar sus propios eventos y de participar en los preparados por la UPN y/o instituciones
académicas o investigativas. Se realizarán dos informes de actividades. Uno por semestre y uno
al final del proceso.

De otro lado, y situados en la UPN como formadora de formadores y en el OACEP como


escenario reconocido para la formación investigativa de futuros maestros, se espera aportar a
la base de datos del Observatorio sobre movilizaciones por la educación y la pedagogía en
Colombia y, posicionar al OACEP como un espacio propicio para la investigación, reconocido
por la Universidad.

Generación de conocimiento

Los siguientes son eventos del semillero para la generación de conocimiento

13
 Actividades de la Universidad: El semillero OACEP presentará sus avances y estados
de sus proyectos de investigación en los espacios y actividades que organice convoque
la Universidad y que el OACEP plantee como factible de presentación.
 Realización de una jornada de investigación: será un evento en el cual el semillero
expondrá el estado, las problemáticas y los resultados actuales sobre la investigación en
los movimientos sociales por la educación en Colombia.
 Foro de investigación: El OACEP realizará un foro de investigación que centrará su
objeto de análisis en la pregunta “¿Cómo investigar en Movimientos Sociales y Acciones
Colectivas por la Educación?”. En este evento se presentarán resultados de los
proyectos de investigación, los panelistas son miembros del semillero y se puede contar
con algunos invitados especiales. Se realizará en Mayo de 2016.

Cronograma de trabajo semanal

En el anexo C2 –Plan de trabajo para monitores-, se plantean las actividades del proceso
de investigación en el semillero OACEP para los estudiantes de la Facultad de Educación,
como un escenario de construcción tanto a nivel investigativo, teórico - conceptual y
práctico. Se plantea una construcción conjunta y permanente.

En estos espacios se reconoce el proceso de formación política e investigativa para el desarrollo


de las prácticas investigativas, a su vez, la construcción y participación en eventos y seminarios
de formación y su difusión y/o articulación con diferentes organizaciones, movimientos y
actores educativos etc. Con ello, busca potenciar las capacidades y acciones investigativas de
los estudiantes vinculados al Observatorio en los niveles de pregrado.

Bibliografía

Melucci, A. (1999). Acción Colectiva, Vida Cotidiana y Demócracia. Mexico; D.F.: El Colegio de México.

Molina, J. (2015). Grupo de investigación en Historia Contemporánea. Bogotá, Colombia : FUAC.

Múnera Ruiz, L. (2012). Movimientos sociales en América Latina: entre la forma-comunidad y la forma-
Estado . En R. Z. –Compiladores-, ¿Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas,
alternativas de sociedad (págs. 45 - 57). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

OACEP, Martinez, María Cristina; Soler Martín, Carolina; Velandia, Cielo;. (2012). Guía Metodológica para
orientar el trabajo investigativo del observatorio OACEP. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional.

14
OACEP, Martinez, María Cristina; Soler, Carolina; Velandia, Cielo;. (2012). Movilizaciones. Voces
colectivas por la construcción de alternativas en educación. BOLETÍN del Observatorio OACEP. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional.

Tarrow, S. (1997). El Poder en Movimiento. Los Movimientos Sociales, la Acción Colectiva y la Política.
Madrid, España: Alianza, Editorial.

15

También podría gustarte