Está en la página 1de 71

Nivel: Primero Medio

Eje Temático: Espacio Geográfico

Contenidos curriculares: Los procesos de urbanización en el siglo XX

Los contenidos de este eje temático se organizan la caracterización de la migración


urbano-rural, el progresivo crecimiento de la población urbana y la expansión de las
ciudades: proporción entre población urbana y rural a nivel mundial, latinoamericano y
nacional en los últimos cien años.
Comparación del crecimiento urbano en países desarrollados y subdesarrollados a nivel
mundial.
Descripción de las ventajas relacionadas a la vida en la ciudades, tales como acceso a la
cultura, funciones administrativas y servicios especializados; y de los problemas asociados
a las grandes ciudades, tales como el aumento de los tiempos de desplazamiento, la
generación de residuos sólidos y líquidos, la contaminación atmosférica, acústica e hídrica
y la segregación socioespacial.
Objetivos:
Caracterizar geográficamente el proceso de urbanización del mundo contemporáneo.
Analizar las ventajas relacionadas con la vida urbana, así como los problemas asociados
a las grandes ciudades.
Conocer y valorar el mundo urbano como un espacio de construcción ciudadana.
Interpretar información de diversas fuentes para el análisis de procesos geográficos,
económicos y sociales.
Los procesos de urbanización en el siglo XX
Hace sólo un siglo, la gran mayoría de la población mundial vivía en áreas rurales -en
1900 sólo un 10% de la población habitaba las ciudades-, pero en algún momento del
próximo año esta situación se revertirá y serán más los que habiten las urbes que los
pueblos. Jamás había ocurrido eso desde los albores de la civilización, tras el sedentarismo
humano que siguió al Neolítico. Así lo refleja el informe Estado del Mundo 2007: Nuestro
futuro urbano, elaborado por el Instituto Worldwatch.
http://servicios.laverdad.es/nuestratierra/nt26012007/suscr/nec1.htm

Este proceso refleja lo ocurrido en el siglo XX, al que denominamos urbanización. Se


conoce como proceso de urbanización al fenómeno de desarrollo de ciudades. Este
proceso se lleva a cabo a partir de la migración de las personas que residen en áreas
rurales hacia la zona urbana, entre las causas que lo provocan podemos mencionar:
1. la búsqueda de una mejor calidad de vida (que esperan obtener gracias al desarrollo
de los servicios sanitarios y educativos)
2. oportunidades de trabajo.
3. las ofertas de ocio no disponibles fuera de la ciudad.
En los últimos cien años, la humanidad pasó de un mundo rural a uno urbano, de un
intercambio local a uno global, de un espacio real a uno virtual.
La población mundial comienza a migrar y poblar masivamente las ciudades.
Actualmente la población urbana corresponde al 50 % de la población mundial, es decir,
una de cada dos personas en el mundo vive en centros urbanos. Aunque hay regiones
como Europa y América, incluido Chile, en que esta cifra es incluso mayor y supera el 75%.
De esta manera, la sociedad contemporánea muestra una inclinación por habitar
aglomeraciones urbanas y concentrarse en determinados espacio.
Las urbes más pobladas
Conurbación Tokio-Yokohama (Japón): 31.200.000 Conurbación Nueva York-Filadelfia (EE UU):
30.100.000
Seúl (Corea del Sur): 20.150.000 Ciudad de México (México): 21.500.000
Sao Paulo (Brasil): 19.900.000 Jakarta (Indonesia): 18.200.000
Conurbación Osaka-Kobe-Kioto (Japón): 17.600.000 Nueva Delhi (India): 17.360.000
Bombay (India): 17.340.000 Conurbación Los Ángeles-San Diego (EE UU):
16.700.000
El Cairo (Egipto): 15.860.000 Manila (Filipinas): 14.750.000
Calcuta (India): 14.300.000 Shanghai (China): 13.900.000
Lagos (Nigeria): 13.400.000 Buenos Aires (Argentina): 13.200.000
http://servicios.laverdad.es/nuestratierra/nt26012007/suscr/nec1.htm
Hábitat urbano
Está centrado en la Ciudad: la palabra en español viene del latín civitas, que describe
una compleja organización comunal como las ciudades-Estado de la antigua Grecia.
Desde la Geografía, las ciudades son consideradas como elementos organizativos del
territorio, pues ellas son los principales focos de la actividad social y económica de las
sociedades contemporáneas. Podemos definir ciudad como un paisaje vivo, cambiante,
diverso y complejo, que está íntimamente asociado a la cultura de los pueblos.
Ciudad: Población donde habita un conjunto de personas que se dedican
principalmente a actividades industriales y comerciales.
Ciudad: Población cuya actividad principal es la industria, el comercio u otra actividad
no relacionada con el campo y la explotación agrícola.

funciones de la Ciudad

Industrial Comercial Administrativa

Cultural Residencial
http://es.slideshare.net/juandi/un-mundo-de-ciudades

Criterios para definir las ciudades

1. El criterio de la morfología del paisaje urbano es uno de los que se ha utilizado


para definir que es una ciudad, es decir, para distinguir aquello que es una ciudad
de aquello que no alcanza dicho rango. La apariencia externa, la forma, la
estructura de una ciudad es diferente a la de otros núcleos de población: edificios
altos, calles grandes y anchas que facilitan un tráfico intenso, etc.

2. El estadístico, así cada país fija un volumen de población mínimo para considerar a
un núcleo de población como ciudad. España lo tiene fijado en 10000 habitantes,
Japón en 30000, mientras que en algunos países escandinavos los tienen fijados en
200 habitantes. En Chile con más de 2000 habitantes. Es por lo tanto un criterio
variable al existir tal disparidad de umbrales de población en el mundo.

3. El tercer criterio utilizado para diferenciar el espacio urbano del espacio rural es
la actividad económica que desarrollen sus habitantes. Así, mientras en el espacio
rural dominan las actividades relacionadas con el sector primario, en el mundo
urbano los trabajos principales son los vinculados a los sectores industriales y de
servicios. Así sería difícilmente clasificables como ciudad algunas aglomeraciones
humanas (por ejemplo en algunos países asiáticos) en la que sus habitantes
trabajan principalmente en el sector primario, mientras en otros lugares (como los
mencionados núcleos urbanos de los países escandinavos) a pesar de no alcanzar
un elevado número de habitantes, podrían ser clasificados como ciudades debido a
su actividad laboral.
4. Otros criterios utilizados hacen referencias a aspectos sociológicos, como la
composición y desigualdad de la sociedad, siendo más homogénea en las zonas
rurales que en las urbanas; las relaciones interpersonales, más estrechas en el
mundo rural y más distantes en el urbano; etc.
http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/ciudad/definicion.html

Jerarquía de las ciudades


1. metrópolis mundiales, ciudades cuya influencia va más allá de su propio país. Este es
el caso de urbes como Nueva York, Tokio y Londres, que son sede de importantes
instituciones internacionales, de las principales bolsas de valores y de grandes empresas.
2. Capitales de los Estados y las ciudades que cumplen funciones de importancia a
nivel nacional. Por eso se las considera metrópolis nacionales. Albergan los servicios más
especializados de su país, como los órganos de gobierno y administración del Estado y los
centros de decisión de las grandes empresas.
3. Las metrópolis regionales son las ciudades cuya área de influencia se limita a una
región de su país. Su tamaño es inferior al de una metrópoli nacional y ofrecen servicios
menos especializados.
4. Ciudades más pequeñas, que se limitan a un territorio poco extenso.
Londres: Ciudad Mundial.

http://viajar.especiales.elperiodico.com/50-grandes-viajes/londres-una-city-a-la-medida/
Madrid: Ciudad Capital de Estado.

http://www.solidariatv.com/int/index.php?option=com_content&view=article&id=150:madrid&catid=29
:the-cms&Itemid=217

Iquique: Metrópolis Regional.

www.municipalidaddeiquique.cl
Curicó: Ciudad.

www.curicochile.com
Fenómenos propios de la urbanización

1. Conurbación: Concepto que define el proceso por el cual un área urbana crece a
partir de su unión con poblaciones vecinas.
El término fue acuñado por el geógrafo Patrick Geddes. Lo usó para explicar la manera
en que ciudades en crecimiento terminan por integrar a su red urbana a otros lugares
menos poblados.
La conurbación es un fenómeno producto de la industrialización y el acelerado
crecimiento de la población urbana.

Conurbación Valparaíso-Viña del Mar

http://listas.20minutos.es/lista/las-70-ciudades-mas-hermosas-de-america-373075/
2. Gentrificación es la construcción y edificación de Condominios cerrados y shoppings
dirigidos a usuarios de ingresos medios y altos se están instalando en sectores de la
periferia urbana de bajos ingresos.

www.resumen.cl

El proceso de Urbanización

En las últimas décadas del siglo XIX que hemos sido testigos de un proceso de
crecimiento urbano de gran magnitud, que ha dado origen a las grandes ciudades que
existen en nuestros días.

Evolución de la población urbana:

Años Población urbana


1900 220 millones
2000 2 840 millones
Historia y Cs. Sociales 1° Medio, Edit Aguilar, pág. 158

En términos históricos, este fenómeno se puede dividir en dos etapas:

1. la primera etapa se inició con la Revolución Industrial y se prolongó hasta la primera


mitad del siglo XX, afectando principalmente a los países desarrollados. Esto se vio
favorecido por una acelerada industrialización y expansión económica, junto con la
masificación de los medios de transporte y de los procesos de edificación, lo que se
tradujo en ampliar el tamaño de los centros urbanos y facilitar la concentración espacial
de la población.
2. la siguiente etapa corresponde a la segunda mitad del siglo XX, estrechamente ligada
al crecimiento urbano de los países subdesarrollados. En ellos, los desplazamientos de
personas desde las áreas rurales a las urbanas y el fuerte crecimiento de la población
fueron los principales factores que explican el aumento en el número de habitantes de las
ciudades. Sin embargo, las urbes de estas naciones no han sido capaces de ofrecer
empleos, viviendas ni servicios suficientes para cubrir las necesidades de todos los nuevos
habitantes.
Desarrollo de la urbanización y proyección

http://www.unicef.org/spanish/sowc2012/pdfs/SOWC%202012%20Main%20Report%20LoRes%20PDF_S
P_03132012.pdf
Ventajas y desventajas del mundo urbano

Ventajas:
La ciudad. Por una parte, el progreso tecnológico tiene lugar en las ciudades, y, por
otra, son importantes centros culturales de producción artística e intelectual, y el motor
económico de muchos países. Además, los cambios sociales se dan más rápidamente en
las ciudades. Hay mayor acceso a servicios de salud, mayor alfabetismo, más opciones de
empleos y más igualdad entre mujeres y hombres.
Desventajas:

Hacinamiento y Conservación del Tráfico y


carestía de viviendas casco histórico comunicaciones

Medio ambientales Equipamiento Marginación y


exclusión social
contaminación -
basura

www.plataformaurbana.cl

www.plandet.wordpress.com www.telemundo52.com
www.milenio.com

El crecimiento de las ciudades latinoamericanas y su impacto


En el año 1900 solo había 10 ciudades con más de un millón de habitantes, hoy en día
son más de 502 ciudades las que superan esta cifra.
De hecho, en las últimas décadas ha aumentado el número de ciudades que albergan
una población igual o superior a 10 millones de personas. Son las llamadas megaciudades.
Nuestro continente posee 6 megaciudades

Ciudad Población
Los Ángeles (EEUU) 12 000 000 habitantes
Nueva York (EEUU) 18 300 000 habitantes
Ciudad de México (México) 18 700 000 habitantes
Rio de Janeiro (Brasil) 11 200 000 habitantes
Sao Paulo (Brasil) 17 900 000 habitantes
Buenos Aires (Argentina) 13 000 000 habitantes

Según un informe de las Naciones Unidas sobre las aglomeraciones urbanas realizado el
2003, de las24 megaciudades del mundo, cuatro se encuentran en América Latina: Ciudad
de México (18,7 millones, la segunda ciudad más grande del mundo), São Paulo (17,9
millones), Buenos Aires (13 millones) y Río de Janeiro (11,2 millones). Lima, con 7,9
millones pronto formará parte de estas cifras oficiales que la colocarán entre las
megaciudades latinoamericanas. Actualmente la mayoría de la población en América
Latina y el Caribe es urbana, más que la población urbana europea (73,3 %) y un poco
menor que la población urbana norteamericana (80,8 %).
Quesada Avendaño, F. “Imaginarios urbanos, espacio público y ciudad en América Latina”.
En revista Pensar Iberoamérica, nº 8, 2006. (Fragmento).
historia y Cs. Sociales 1° Medio, Edit Aguilar pág. 167.

Para muchas personas, la palabra ciudad no solo se asocia a aspectos positivos,


también la relacionan con problemas como: tráfico, congestión, ruido, contaminación,
violencia, abandono, suciedad, etc. Esta imagen negativa ha tenido como impacto directo
que un creciente número de personas se traslade a vivir a las zonas suburbanas. Entre el
impacto que podemos encontrar con el gran desarrollo urbano de las últimas décadas
podemos mencionar:

1. Marginación y segregación: Mencionar el concepto de grandes ciudades nos remite


a sus grandes edificios, autopistas, centros comerciales, entre otros. Sin embargo, en ella
existen zonas en que estos aspectos del moderno desarrollo urbano no llegan a todos sus
habitantes, dando como efecto un alto grado de segregación socio-espacial. Se trata de
una discriminación que afecta a miles de personas por el solo hecho de habitar
determinadas zonas de la ciudad, que presentan menores estándares de calidad de vida y
déficits en materia de infraestructura vial y de alcantarillado. Este hacinamiento y la
pobreza gatilla directamente en aspectos como la delincuencia que pasan a ser parte de
la vida cotidiana. De esta manera dichos habitantes son víctima de la estigmatización,
sufren rechazo y discriminación lo que hace aún más difícil sus posibilidades de superación
y mejoramiento de sus condiciones de vida. Dicha realidad que a diario enfrenta gran
parte de los sectores urbanos más pobres de América Latina, Asia y África.
Europa presenta una segregación en el espacio urbano es un fenómeno que afecta
principalmente a la población inmigrante, que se ve forzada a localizarse en los barrios y
zonas más degradadas.
Cerro 18, Lo Barnechea, Santiago Chile.

https://www.flickr.com/photos/andresbelemmi/5916148061/

2. Problemas de desplazamiento y congestión vehicular: Variados son los factores que


contribuyen a este problema y que se presentan de forma interrelacionada, entre ellos
podemos mencionar: Los grandes volúmenes de población de las ciudades, la distancia
entre los lugares de residencia y de trabajo o estudio, la falta de planificación, el
crecimiento difuso de las ciudades y el desmedido aumento del parque automotriz, son Su
impacto directo es la congestión y los elevados tiempos de desplazamiento. Durante estos
años no han sido pocas las medidas que se han adoptado para reducir el problema,
podemos mencionar creación de redes de transporte eficiente, implementación de
restricción vehicular, autopistas concesionadas, ciclo vías, uso y masificación de trenes
urbanos, etc.
http://www.chileb.cl/noticias/sal-a-almorzar-y-que-no-te-pille-el-taco/

3. Residuos y basura: En la actualidad los espacios urbanos se han transformado en los


principales productores de basura a nivel mundial. Por esta razón, las ciudades deben
disponer de un sistema de recolección de basura, que además se encargue de
transportarla a vertederos fuera de la ciudad, para evitar que afecte la salud de sus
habitantes.
De acuerdo con Naciones Unidas, en los países pobres, cada persona produce de 100 a
220 kilogramos de basura cada año, en tanto que, en los países ricos, cada persona
produce de 300 a 1 000 kilogramos por año.
Ante tal cantidad de residuos es que el reciclaje se ha transformado en una alternativa
complementaria a la recolección de basura, lo que permite mantener la higiene y
sustentabilidad de nuestro medioambiente.
http://vertederosclandestinosensantiago.blogspot.com/2011/04/en-1996-segun-cifras-de-la-conama-
chile.html

4. El aire: a pesar de ser uno de los bienes más preciados para la vida, el aire en gran
parte de los espacios urbanos está seriamente dañado y representa, en muchos casos, una
amenaza para la salud de todos sus habitantes. Se estima que el 25 % de la población
mundial vive expuesta a excesivas concentraciones de gases contaminantes, siendo los
espacios urbanos y megaciudades las principales afectadas debido a los altos niveles de
monóxido de carbono, ozono y otras partículas se han transformado en un factor de
riesgo para el incremento de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares.
Entre su principal causa podemos mencionar la quema de combustibles fósiles, lo que
produce el denominado smog. (La palabra inglesa smog (de smoke: humo y fog: niebla),
castellanizada como esmog, se usa para designar la contaminación atmosférica que se
produce en algunas ciudades como resultado de la combinación de unas determinadas
circunstancias climatológicas y unos concretos contaminantes.

Santiago bajo la contaminación ambiental.

www.doraoyarce.bligoo.com
5. Las luces y el ruido de la ciudad: sin lugar a dudas que para muchas personas ciudad
es sinónimo de ruido y luces, lo que a la postre de traduce en serios problemas para la
vida de las personas, entre las fuentes que las producen están: de vehículos, maquinaria,
construcción de edificios, reparación de calles, locales de entretención o de personas
yendo y viniendo. Todos estos ejemplos son fuentes de contaminación acústica. Por otro
lado, los letreros publicitarios y la luminaria pública generan contaminación lumínica.

www.plataformaurbana.cl
Hábitat Rural
Hasta las primeras décadas del siglo XX, la mayor parte de la población vivía en el
mundo rural, en pequeños pueblos y aldeas. Este hábitat rural está muy integrado con el
medio físico y la economía que lo sustenta. Esto se refleja en las viviendas: muchas de
ellas se construyen con los materiales predominantes en las zonas, como madera, arcilla o
adobe. Además, disponen de espacios como graneros, establos y otras dependencias para
almacenar herramientas de producción. Rodeando las viviendas, se encuentran los
campos, que son de distinta extensión y que pueden estar cercados para diferenciar sus
límites.
Por lo general, el paisaje rural es mucho más horizontal y extenso que el paisaje
urbano. Suele verse más libre de construcciones residenciales, comerciales e industriales
que la ciudad, y presenta una menor cantidad de habitantes en comparación con los miles
y millones de personas que residen en los centros urbanos.
Definimos también el mundo rural como el espacio rural o agrario es el territorio donde
se desarrolla las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano.
Actualmente, las formas de asentamiento desarrolladas en los espacios rurales
permiten diferenciar dos tipos: concentrado y disperso.

http://aulasocialesmarpe.blogspot.com/2011_03_01_archive.html

Hábitat disperso: característico de zonas con abundante agua, donde las viviendas se
encuentran diseminadas por los campos de cultivo y las zonas de pasto pertenecientes a
las familias propietarias.
http://geografiapractica16.blogspot.com/2013_12_01_archive.html

Hábitat concentrado: propio de lugares con escasez de agua, o asociados al turismo o


la minería. Las viviendas, edificios y servicios se encuentran agrupados, y las tierras de
cultivo están separadas de las zonas de vivienda.

En el mundo rural encontramos un predominio de las funciones agrícolas y ganaderas,


por lo general, los espacios rurales se caracterizan por la presencia de actividades
extractivas (minería, canteras y silvicultura) y sobre todo, por la presencia de actividades
agropecuarias. Por esta razón, la mayoría de la población de los núcleos rurales se dedica
a la agricultura o a la ganadería.

www.agrounica.com
Ventajas y desventajas de la vida rural
Ventajas
1. Espacios amplios para el sano esparcimiento
2. Menor contaminación
3. Ambiente de calma y tranquilidad
4. Alimentación sana
5. Menor estrés
6. Estilo de vida comunitario, propio de los pueblos pequeños: Mayor apoyo emocional.
7. Modo de vida más cercano a la Naturaleza.
8. Servicios Públicos menos masificados.
9. Menor incidencia de problemas sociales, y de casos de delincuencia.
10. Menor gasto y de consumo, más posibilidad de ahorro.
11. Más posibilidades de estabilidad laboral.
12. Atención más personalizada de los servicios públicos.
13. Redes sociales más estables y más profundas.
14. Cultura tradicional.
15. Mayor consumo de productos locales.

Desventajas
1. Escasez de fuentes de trabajo
2. Pocos servicios públicos
3. Pocos medios de transporte
4. Grandes distancias a los centros de salud
5. Grandes distancias a los centros educativos
Nivel: Primero Medio
Eje Temático: Espacio Geográfico:

Contenidos curriculares: El mundo globalizado con sus logros y falencias

Objetivos: Caracterización de la creciente internacionalización de la economía:


liberalización del comercio, internacionalización de los capitales y de la producción,
interdependencia económica y estrategias de los Estados para posicionarse en la
economía globalizada (tratados de libre comercio y conformación de bloques
económicos).
Descripción del contraste entre el elevado desarrollo de algunas naciones y regiones, y
la pobreza y abandono de otras. Valoración del aporte de los organismos internacionales
en regiones que padecen conflictos bélicos, hambrunas, epidemias.
Caracterización de la sociedad de la información: instantaneidad, simultaneidad,
abundancia y generación de información para y por los ciudadanos.
Evaluación del impacto de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TICs) en las relaciones sociales, políticas y económicas. Identificación del impacto de la
interconectividad global en la transmisión de patrones culturales a escala mundial que
hacen más próximo lo lejano, y reconocimiento de la tensión entre homogeneización
cultural e identidades culturales locales y la valoración del multiculturalismo.
Análisis de los efectos de la globalización en el desarrollo y en el respeto y valoración
de los derechos humanos.
Globalización:
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una
interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por
el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y
servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión
acelerada de generalizada de tecnología".

A) La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:


 Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia
entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.

 Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes


países que les acerca un modelo de carácter global.
 El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala
planetaria, impulsados por loa países más avanzados.

 La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con


componentes originarios de países diferentes.

 La venta de productos similares internacionalmente, con estándares


universalmente aceptados.

 a pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

B) La globalización en sus aspectos tecnológicos:

 Un proceso que resulta del avance en la tecnología, telecomunicaciones y


transporte.

 El acceso inmediato a información y, potencialmente al conocimiento, con una


concepción de interconectividad vía Internet.

C) La globalización como prospectiva, una tendencia hacia un modelo específico (la


mundialización):

 La progresiva eliminación de fronteras financieras (mundialización) a través de la


progresiva integración de los mercados financieros mundiales.

 El impacto de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos


económicos, tiene implicaciones sociales y fenómenos político-culturales
importantes. Lleva consigo una tendencia hacia la eliminación de:
- fronteras
- diferencias étnicas
- credos religiosos
- ideologías políticas
- condiciones socio-económicas o culturales, entre los países y bloques
económicos
- esto es: un proceso homogeneizador a escala planetaria.

 La creación de un nuevo sistema económico de alcance mundial, influido por las


nuevas tecnologías y la comunicación.
 Una tendencia hacia la concentración de medios de comunicación de masas que
limita el acceso a la libertad de información y potencia la concentración del poder
económico y financiero a escala planetaria.(1)

Julián Ramiro Mateus (Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la


Universidad Autónoma de Colombia) define a la globalización como “un proceso de
creciente internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y
comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y la aparición de la empresa
transnacional que a su vez produjo nuevos procesos productivos, distributivos y de
consumo des localizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología
sin precedentes”. Dicho de una manera más sencilla, la conexión total de todos los puntos
del globo terráqueo para cualquier transacción.(2)

Visiones acerca de la globalización:

La globalización aporta nuevas potencialidades para el desarrollo y la creación de


riqueza. Sin embargo, hay puntos de vista y percepciones divergentes, en especial sobre
su impacto económico y social. Estas divergencias corresponden, en parte, a la diversidad
de efectos que la globalización tiene en los intereses y las oportunidades de los distintos
sectores económicos y sociales. Algunos sostienen que el modelo actual de la
globalización ha agravado los problemas del desempleo, de la desigualdad y de la
pobreza mientras que otros afirman que la globalización ha contribuido a reducir la
incidencia de dichos problemas. Por supuesto, estos problemas existían antes de la
globalización. Pero es evidente que, para que la globalización sea sostenible tanto en el
plano político como en el plano económico, debe contribuir a resolverlos. Por lo tanto, el
objetivo es una globalización que atienda las necesidades de todas las personas.
http://www.revistafuturos.info/futuros_11/globalizacion_gente.htm

Efectos de la Globalización:

La globalización como fenómeno dio efecto a todo los niveles del mundo provocando
crisis cultural, ético – moral, institucional, esferas sociales, familiares, eclesiásticos, la
migración intensa del área rural a las ciudades, causando una mixtura de costumbres
culturales.
El mayor efecto que dio estos fenómenos es el avance de la comunicación entre seres
humanos y el efecto que dio a la Globalización es el avance de la ciencia y tecnología.
Hoy se habla de cambios "cambios de mentalidad", "Cambios de estructuras",
"paradigmas o modelos" en un mundo que cada día se remonta a las reformas
constitucionales, los fenómenos sociales, la ciencia, la tecnología, las ciencias particulares
en todas las áreas disciplinarias.
Estamos ya en el s. XXI descubriendo nuestras potencialidades, capacidades de los
saberes: SABER – SABER, SABER – HACER, SABER - SER que se constituye en una gama de
competencias personales y para con los demás.
El hombre no sólo piensa en su contexto cultural. El nacionalismo si ha resquebrajando;
los valores éticos y morales están careciendo de su fuerza. Escuchamos a la gente hablar
"el tiempo ya no es el mismo de antes".
Para George Ritzer, "globalización" es lo mismo que mcdonalización, ya que uso dicho
término para referirse a la estandarización cultural supuestamente causada por la
globalización.
El sostenía que serían las multinacionales quienes impondrían los patrones culturales
sin dar la posibilidad de elección a los ciudadanos.

Sin lugar a dudas que hablar de globalización es hablar de conectividad y acceso a


internet.

http://www.exitoexportador.com/stats.htm
http://www.exitoexportador.com/stats.htm

http://www.exitoexportador.com/stats.htm
Distribución de usuarios por idioma

http://www.internetworldstats.com/stats7.htm

Economía global
La globalización está estrechamente vinculada a una condición clave de nuestra vida
social actual: la idea de conectividad, esto es, de una red de interconexiones que permiten
una inmediata interacción entre países, economías, sociedades, organizaciones y
personas, gracias al desarrollo de la tecnología.
La globalización es un proceso multidimensional, en el cual confluyen simultáneamente
áreas tan variadas como la política, la cultura, la tecnología, entre otras.
Encontramos que en su dimensión económica la que suele ser destacada como la más
relevante.
Actualmente, la economía se caracteriza por la magnitud e incremento del comercio a
nivel global, que se ha convertido en una poderosa herramienta de integración económica
y acumulación de riquezas.
Según cifras del Banco Mundial, de los 0,3 billones de dólares transados en el mundo
en 1973, se pasó a los 18,7 billones en 2007. En los últimos diez años, el comercio
internacional aumentó un 6 % cada año, a un ritmo superior al experimentado por la
producción. Lo anterior es un reflejo de la progresiva formación de un mercado global,
integrado por las distintas economías nacionales.

uno de los factores claves para una globalización de las economías son los TLC o
tratados de libre comercio (TLC), los acuerdos multilaterales de integración y de
cooperación regional, se ha logrado avanzar en un mundo cuyas barreras y medidas
proteccionistas son cada vez menos frecuentes, permitiendo, además, aumentar la
posibilidad de elección de los consumidores.

Tipos de Acuerdo Firmados por Chile 2012 (fuente Educarchile.cl)

Entre los tipos de acuerdos suscritos por Chile se encuentran los siguientes:
- Acuerdo de Complementación Económica (ACE): Es una denominación que usan los
países latinoamericanos en los acuerdos bilaterales que contraen entre sí para abrir
recíprocamente sus mercados de bienes, los que se inscriben en el marco jurídico de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Apuntan a una apertura de mercados
mayor a la de los Acuerdos de Alcance Parcial, pero menor que los Tratados de Libre
Comercio. En este tipo de acuerdos se negocian todos los productos de ambos países.
- Acuerdo de alcance parcial (AAP): Es un acuerdo comercial básico, ya que sólo incluye
materias arancelarias pero sólo para un grupo de bienes. Es decir, se liberan o rebajan los
aranceles de algunos de los productos del comercio entre los países que lo negocian.
Normalmente se le concibe como una primera etapa en un proceso de apertura mayor a
largo plazo.
- Acuerdo de Asociación Económica (AAE): Este tipo de acuerdos es tan completo como
los TLC, sin embargo, también incluye materias del ámbito político y de cooperación como
es el caso del Acuerdo de Asociación que existe entre Chile y la Unión Europea.
- Tratado de libre comercio (TLC): Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un
acuerdo comercial regional o bilateral que busca ampliar el mercado de bienes y servicios
entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial
de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este
acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) o por mutuo
acuerdo entre los países participantes.
- Acuerdo de libre comercio (ALC): Un acuerdo libre comercio consiste en un acuerdo
comercial regional o bilateral que busca ampliar el mercado de bienes y servicios entre los
países participantes.

Acuerdos Comerciales Vigentes

Al año 2012, Chile tiene 22 acuerdos que involucran 59 países. Con estos tratados se
logra acceder a un mercado preferencial que alcanza el 62% de la población mundial,
teniendo como potenciales clientes a más de 4 mil millones de habitantes.
La siguiente tabla muestra los acuerdos que se encuentran vigentes en nuestro país.
Entrada en
Parte Vigencia
Signataria Tipo de Acuerdo Internacional

Acuerdo de Libre 6 de marzo


Australia Comercio de 2009

Acuerdo de
Complementación 6 de abril de
Bolivia Económica 1993

Acuerdo de Libre 5 de julio


Canadá Comercio 1997

Acuerdo de Libre 1 de octubre


China Comercio de 2006

Acuerdo de Libre 8 de mayo


Colombia Comercio de 2009

Corea del Acuerdo de Libre 2 de abril de


Sur Comercio 2004

Acuerdo de
Complementación 27 de junio
Cuba Económica de 2008

Acuerdo de
Complementación 25 de enero
Ecuador Económica de 2010

Acuerdo de Libre December


EFTA (3) Comercio 1st, 2004

1 de
Estados Acuerdo de Libre septiembre de
Unidos Comercio 2004

Acuerdo de 17 de agosto
India Alcance Parcial de 2007

Japón Acuerdo de 3 de
Asociación septiembre de
Económica 2007

Acuerdo de Libre April 1st,


Malasia Comercio 2012

Acuerdo de
MERCOSUR Complementación 1 de octubre
(1) Económica de 1996

Acuerdo de Libre 31 de julio


México Comercio 1999

Acuerdo de 8 de
Asociación noviembre de
P4 (4) Económica 2006

Acuerdo de Libre March 7th


Panamá Comercio 2008

Acuerdo de
Complementación 1 de marzo
Perú Económica de 2009

Acuerdo de Libre 1 de marzo


Turquía Comercio de 2011

Acuerdo de
Unión Asociación 1 de febrero
Europea (2) Económica de 2003

Acuerdo de
Complementación 1 de julio de
Venezuela Económica 1993

14 de
Centroamér Acuerdo de Libre febrero de
ica Comercio 2002

Acuerdo de Libre 1 de enero


Vietnam Comercio de 2014
Fuente: http://www.direcon.gob.cl/acuerdo/list
Entre las principales características del modelo comercial actual es que se ha logrado
construir un comercio más intensivo y masivo, que permite comprender, en parte, por
qué hoy puedes usar un teléfono portátil fabricado en Corea o vestir prendas de origen
chino o indio. De esta forma, nuestra experiencia cotidiana se ve marcada por la difusión
de todo tipo de bienes e ideas, los cuales se han globalizado alrededor del mundo.

http://honorianoccss.blogspot.com/2013/06/economia-del-peru-y-del-mundo.html

Bloques económicos del mundo

Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de


países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en
general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la
conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre
países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de
distintos tipos. La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por
una tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no
regional tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación. Los
bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración económica.
http://es.scribd.com/doc/61276224/BLOQUES-ECONOMICOS-DEL-MUNDO

La globalización de las finanzas

En una economía global –y por primera vez en la historia– el capital se gestiona en


mercados financieros que funcionan integradamente en tiempo real, gracias a la
instantaneidad de las comunicaciones y al incremento de las libertades comerciales. Esto
explica que, de los 24 bancos operativos actualmente en Chile, varios correspondan a
instituciones de origen europeo o norteamericano, que desde hace algunos años tienen la
capacidad de operar dentro del mercado chileno, ampliando y extendiendo no solo su red
de clientes, sino que también la magnitud de sus utilidades.

Comercio internacional: Una parte cada vez mayor de los gastos dedicados a bienes y
servicios se consagra a importaciones de otros países, y una porción creciente de la
producción de los países se vende a extranjeros en calidad de exportación. En los países
ricos o desarrollados, la proporción del comercio internacional respecto del producto
total (exportaciones más importaciones de mercancías en relación con el PIB) aumentó
de 32,9% a 37,9% entre 1990 y 2001. En los países en desarrollo (países de ingresos bajos
y medianos), la proporción aumentó de 33,8% a 48,9% en ese mismo período. (Tomado
de: Indicadores de Desarrollo Mundial 2003 del Banco Mundial).
Inversión Extranjera Directa (IED). En el último decenio han ido aumentando
gradualmente las inversiones que empresas radicadas en un país hacen para establecerse
y operar negocios en otros países. En las últimas dos décadas, con el aumento en la
apertura, los flujos globales de inversión extranjera directa se han duplicado con creces
respecto del producto interno bruto. Los flujos aumentaron en los años 1990, de US$324
mil millones en 1995 a US$ 1,5 billones en 2000. Sin embargo, en el último tiempo los
niveles de inversión fluctuaron considerablemente de acuerdo con el clima económico y
político prevaleciente. La desaceleración económica mundial ha reducido los flujos
financieros en los últimos dos años, en contra de la prolongada tendencia de aumentos; y
en algunas regiones, la inestabilidad política y económica ha agravado los problemas. Los
flujos de capital en América Latina cayeron desde un máximo de US$126 mil millones en
1998 hasta $72 mil millones en 2001, lo cual refleja problemas regionales e
incertidumbre global. Los flujos de IED hacia Argentina disminuyeron de US$24 mil
millones en 1999 a US$3 mil millones en 2001. Pero la IED ha seguido fuerte en Asia
Oriental y el Pacífico, así como en Europa y Asia Central. Los países en desarrollo
recibieron aproximadamente la cuarta parte de los flujos de IED en 2001 como promedio,
si bien la proporción fluctuó bastante de un año a otro. Actualmente, esta es la principal
forma de afluencia de capital privado hacia los países en desarrollo.

Flujos del mercado de capitales. En el transcurso del pasado decenio, los ahorristas de
muchos países (especialmente del mundo desarrollado) han diversificado cada vez más
sus carteras con activos financieros extranjeros (bonos, acciones y préstamos del
exterior), mientras que los prestatarios buscan progresivamente fuentes de
financiamiento foráneas, además de las nacionales. Si bien este tipo de flujo hacia los
países en desarrollo también aumentó abruptamente en los años 1990, ha sido mucho
más volátil que los flujos comerciales o de IED, y asimismo se han limitado a un grupo
reducido de países de “mercados emergentes”.
http://www.bancomundial.org/temas/globalizacion/cuestiones1.htm

Otras instituciones relevantes del sistema internacional de capitales son las bolsas de
valores, los bancos centrales y los organismos internacionales, como el FMI.
Bajo este contexto, se ha formado un flujo creciente de inversiones hacia diversas
partes del mundo, dando origen a un voluminoso mercado global de capitales, que opera
las veinticuatro horas del día en todo el mundo, sin el cual hubiese sido imposible
financiar la ampliación de las actividades productivas y del comercio mundial. De hecho,
es sorprendente que cada año los operadores financieros realicen transacciones en todo
el mundo por un valor superior a los cuarenta billones de dólares, superando incluso el
valor de las transacciones derivadas del comercio de bienes y servicios.
Sin embargo, la desregulación y la creación de nuevos instrumentos financieros
también se han prestado para el movimiento de todo tipo de fondos especulativos, que
han resultado altamente riesgosos e inestables, como bien lo ha demostrado la crisis del
mercado inmobiliario estadounidense desatada en septiembre de 2008, que provocó la
cuasi quiebra del sistema bancario internacional. Por esta razón, se espera una regulación
que establezca controles más estrictos para las instituciones financieras, con el fin de
evitar el fraude y el engaño.
La mejor forma de hacer frente a los cambios ocasionados por la integración
internacional de los mercados de bienes, servicios y capitales, es ser francos y abiertos
hacia ellos. Como se señala en esta serie de reseñas informativas, la globalización genera
oportunidades, pero también ocasiona riesgos. A la vez que aprovechan las oportunidades
de mayor crecimiento económico y el mejor nivel de vida que trae consigo una mayor
apertura, las autoridades a cargo de formular políticas –en el ámbito internacional,
nacional y local– también enfrentan el desafío de mitigar los riesgos para los pobres,
vulnerables y marginados, y de aumentar la igualdad y la inclusión.
Aun cuando la pobreza disminuye en sentido general, pueden aparecer aumentos
regionales o sectoriales sobre los cuales la sociedad tiene que actuar. Durante todo el siglo
pasado, las fuerzas de la globalización desempeñaron su función entre aquellas que
contribuyeron al enorme mejoramiento del bienestar humano, lo que incluye haber
sacado de la pobreza a millones de personas. En su avance, estas fuerzas tienen la
posibilidad de continuar proporcionando grandes beneficios a los pobres, pero el éxito
seguirá dependiendo fundamentalmente de factores como la calidad de las políticas
macroeconómicas generales, el funcionamiento de las instituciones –tanto en su carácter
formal como informal– la actual estructura de activos, y los recursos disponibles, entre
otros muchos factores. Para poder lograr aproximaciones justas y factibles a estas
necesidades reales muy humanas, los gobiernos deben escuchar la voz de todos los
ciudadanos.

Empresas Transnacional

Denominamos empresa transnacional a aquella empresa de grandes dimensiones,


dedicada a la producción de bienes o servicios, que posee filiales en otros países
diferentes al originario (casa matriz) y con ello logran expandir su influencia y gravitación
económica a nivel mundial, controlando no solo buena parte de la economía y el comercio
internacional, sino también la tecnología y el desarrollo, cobrando enorme importancia en
el mundo globalizado y capitalista. Con que el 10 % del capital de la entidad matriz esté
puesto en una filial extranjera ya la empresa es considerada multinacional o transnacional.

Si bien las filiales cumplen las leyes de los países donde se establecen, lo hacen por
inversión directa de la entidad madre (que en general está conformada con capitales de
distintos orígenes nacionales). A pesar de que cada filial puede ser un ente jurídicamente
independiente, y adaptarse a las normas locales, siempre es en vistas a lograr beneficios
comunes a todo el grupo, y aplicar una política básicamente similar, pues son entes
secundarios o subsidiarios de la casa central. En general, se usan como sinónimos,
empresa multinacional y transnacional (algunos consideran que son transnacionales
cuando el capital pertenece a personas de distintas nacionalidades), mientras que las
supranacionales, dedicadas especialmente a prestar servicios, se basan en normas
comunes, por encima de los derechos locales.
Las empresas multinacionales o transnacionales convierten así en verdaderos factores
de poder económico, acumulando el capital, que traen progreso a las zonas donde se
instalan, pero muchas veces arruinan a las industrias y comercios locales, y si bien aportan
fuentes de empleo, en general son precarizados.

http://ferjohej.blogspot.com/
Desigualdad y pobreza:
Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de $1,25 por día (PPA) (% de la población)

África al sur del Sahara 48,5% 2010

América Latina y el Caribe (países en desarrollo 5,5% 2010


solamente)

Asia meridional 31,0% 2010

Asia oriental y el Pacífico 12,5% 2010

Europa y Asia central 0,7% 2010

Oriente Medio y Norte de África 2,4% 2010

http://datos.bancomundial.org/tema/pobreza

Índice de desarrollo humano


Desigualdad y globalización

En la exhortación apostólica Evangelii Gaudium, el Papa Francisco hizo su primera


reflexión verdaderamente personal desde que asumió el pontificado, poniendo en el
centro de sus preocupaciones la injusticia económica y al imperio del dinero. En el
documento, el jefe de la Iglesia Católica afirmó que el “capitalismo sin restricciones” es
una “nueva tiranía” y que una economía de “la exclusión y la desigualdad” mata. Un día
después de haberse conocido el texto papal, sectores conservadores y pro mercado
manifestaron críticas al documento pastoral, abriendo un fuerte debate.
“Los conservadores estadounidenses se mostraron indignados y decepcionados por la
declaración dura del Papa Francisco sobre el libre mercado y el capitalismo y su énfasis en
los daños causados por la desigualdad, el consumismo y la teoría económica del goteo”
http://www.latercera.com/noticia/mundo/2013/11/678-553760-9-palabras-del-papa-sobre-economia-y-
desigualdades-desatan-fuerte-debate.shtml

"Creciente desigualdad entre ricos y pobres" y la "idolatría a la riqueza" durante la VI


Jornada de la Juventud Asiática (JJA) que se celebra en Dangjin (oeste de Corea del Sur).
"Nos preocupa la creciente desigualdad en nuestras sociedades entre ricos y pobres.
Vemos signos de idolatría de la riqueza, del poder y del placer, obtenidos a un precio
altísimo para la vida de los hombres", aseguró Francisco durante su discurso ante 6.000
jóvenes católicos de Asia en su segunda jornada de visita a Corea del Sur.
Durante el encuentro el pontífice advirtió en inglés, tras ser recibido con muestras de
gran entusiasmo por los asistentes, que "es como si un desierto espiritual se estuviera
propagando por todas partes", lo que consideró que "afecta también a los jóvenes,
robándoles la esperanza y, en tantos casos, incluso la vida misma".
http://www.lne.es/internacional/2014/08/15/papa-arremete-desigualdad-ricos-pobres/1629117.html

Globalización y medio ambiente

Desde la década de los 70 se empezó a fortalecer y a nombrarse con mayor frecuencia


el término de globalización y a gestarse diversas transformaciones desde la ciencia, la
tecnología y los constantes cambios socio – culturales que hicieron posible que a través
del libre mercado, el intercambio de costumbres y los grandes avances de la internet, se
empezara a incluir dentro del discurso conceptos más allá de lo estatal, cultural o
territorial enfrentándonos así a un término acuñado por Marshall denominado, aldea
global, como expresión de la exponencialmente creciente de interconectividad humana a
escala global generada por los medios electrónicos de comunicación.
Globalización también lleva consigo el tema ambiental empalmando el término de
calentamiento global, que no es para nada nuevo y que ha existido por mucho tiempo
para referirse al fenómeno del aumento de la temperatura medio global, de la atmósfera
terrestre y de los océanos, que posiblemente alcanzó el nivel de calentamiento de la
época medieval a mediados del siglo XX, para excederlo a partir de entonces.
Sin embargo, la ONU, por ejemplo, se ha tratado la problemática del medio ambiente y
se ha buscado conjuntamente con los gobiernos establecer metas concretas y precisas
para evitar gases invernaderos o partículas contaminantes producto de la industria.
El protocolo de Kioto es un claro ejemplo de mecanismo o instrumento que busca
reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de
carbono, gas metano y óxido nitroso, además de tres gases industriales:
Hidrofluorocarbonos, Perfluorocarbonos y Hexafluoruro de azufre.
En principio, este acuerdo internacional fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en
Kioto, Japón pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de
2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo. EEUU, mayor emisor de gases de
invernadero mundial no ha ratificado el protocolo.

www.ecologiacalentamientoglobal.blogspot.com

Globalización y derechos humanos

Durante la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que tuvo


lugar en Viena en 1993, se dispuso claramente que ningún argumento, ni siquiera el del
desarrollo podía justificar restricciones a las libertades. Además, todo parece indicar que
los instrumentos económicos son más eficientes cuando los derechos humanos son
respetados, ya se trate de los derechos civiles y políticos o de los derechos económicos,
sociales y culturales.
En la medida en que la globalización constituye un proceso caracterizado por la
desmultiplicación de los centros de decisiones y de las instancias de regulación, es preciso
recordar a todos los actores implicados sus responsabilidades, ya sean Estados, empresas
internacionales o instituciones financieras y comerciales internacionales (OMC, Banco
Mundial, FMI...) para que el libre comercio no sea un fin en sí mismo, sino que al contrario
sirva como instrumento para otros fines, como el desarrollo sostenible y la realización en
todo el mundo de los derechos humanos tal y como fueron definidos en la Declaración
Universal de 1948 y en los instrumentos internacionales posteriores.

La sociedad de la información y el conocimiento

En un escenario tan complejo y dinámico como el mundo global, implica desafíos tales
como el poder saber hacer las cosas bien no resulta una tarea fácil, es necesario una
especialización y múltiples competencias que, además, se renuevan con asombrosa
rapidez. De ahí que a este tipo de sociedad la llamemos de la información y el
conocimiento, puesto que los avances tecnológicos de las últimas décadas han
determinado que el conocimiento y las capacidades para innovar, adoptar o mejorar
tecnología constituyan una de las principales herramientas de desarrollo de los países del
mundo.
En la actualidad, los países con mayor capacidad de investigación lideran la producción
tecnológica, lo que los sitúa en una posición privilegiada en el mercado mundial.

Instantaneidad, abundancia y conectividad

En este nuevo tipo de sociedad, es posible ingresar a los servicios gratuitos de redes
sociales y en pocos minutos encontrar el perfil de una persona conocida, de la cual no se
tenía noticias desde hace mucho tiempo, o bien formar comunidades de intereses entre
personas separadas por países e incluso continentes. En este sentido, la instantaneidad de
la mayor parte de nuestras interrelaciones sociales y su expansión espacial, se han
acrecentado vertiginosamente en los últimos años, gracias al cambio tecnológico
promovido por el desarrollo de las TIC.

http://www.eeconomia.com/wp-content/uploads/2013/03/narrta_redes-sociales.jpg

No solo las redes informáticas han facilitado el acceso masivo a la información, sino
que también ha sido posible gracias a las nuevas tecnologías de digitalización, que han
permitido a un costo relativamente bajo, producir información de texto, audio y video de
manera muy sencilla y ponerla a disposición de un gran público en muy poco tiempo.
Entre las consecuencias que esto ha generado está:
 se ha facilitado el acceso y disponibilidad casi inmediata de la información en
prácticamente todo el mundo.
 ha significado su sobreabundancia y la dificultad que implica poder filtrar y
seleccionar aquello que es importante o fidedigno, respecto de la información falsa
o que simplemente busca desinformar o confundir.

El impacto de las TIC

El uso intensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no solo ha


favorecido el crecimiento económico, también permite ahorro de tiempo y de trámites
burocráticos en áreas tan sensibles como la salud, la educación, la recaudación fiscal y en
todas aquellas actividades donde el ciudadano debe ponerse en contacto con
instituciones públicas o privadas.
Actualmente, la interconexión a través de los medios de comunicación digital tiene
variadas formas tales como computadores, consolas de juegos, teléfonos portables y
genera nuevas comunidades virtuales, las cuales unen a seres humanos más allá de las
fronteras nacionales y culturales.
Desde una perspectiva económica, la tecnología digital ha permitido el surgimiento de
nuevos modelos de negocios, como aquellos en los cuales la oferta de productos está
ligada prácticamente de manera automática a su demanda. Es el ejemplo clásico de las
tiendas de venta por Internet que casi no tienen stock de productos, sino que estos son
despachados directamente desde las bodegas de los productores. En otros casos, es el
cliente quien directamente configura los detalles del producto que está comprando, como
ocurre en las tiendas de venta de computadores y electrónica en línea.

www.planetcom.es
¿Qué significa la tan llamada “BRECHA DIGITAL”?

Brecha digital es una expresión que hace referencia a la diferencia socioeconómica


entre aquellas comunidades que tienen acceso a los beneficios de la Sociedad de la
Información y aquellas que no, aunque tales desigualdades también se pueden referir a
todas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como el ordenador
personal, la telefonía móvil, la banda ancha y otros dispositivos. Como tal, la Brecha Digital
se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. Este término también hace
referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC
de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica.
También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos que
tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que
se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital.

La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas
(comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen
acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.
Arturo Serrano, Evelio Martinez; "La Brecha Digital: Mitos y Realidades",
México, 2003, Editorial UABC, 175 páginas, ISBN 970-9051-89-X www.labrechadigital.org

http://www3.weforum.org/docs/GITR/2012/WEF_NR_GITR_2012_LatinAmerica_SP.pdf
Entre los tres motivos de este rezago que afectan la brecha digital podemos
mencionar:
 Inversión insuficiente en el desarrollo de una infraestructura digital.
 Una base de conocimientos débil debido a sistemas educativos deficientes.
 En muchos países, condiciones comerciales desfavorables para incentivar el
espíritu emprendedor y la innovación.

Situación de conectividad mundial

http://www.chilecomercios.cl/CONECTIVIDAD-EN-EL-MUNDO.htm

Globalización e identidad

Hay una relación entre cultura y economía que nos anuncia un cambio en la naturaleza
de los nuevos valores que dominarán la próxima fase del desarrollo del capitalismo y del
consumismo.

Se establece una nueva relación que parece establecerse entre cultura y geopolítica.
Mucha gente ya no duda en hablar de la guerra de culturas como de un factor
determinante en las relaciones internacionales.

Hay una relación entre cultura y política; la emergencia de una cultura global que
trasgrede las fronteras culturales tradicionales se opone a la afirmación del Estado-nación
y reduce visiblemente el control del Estado en la formación de los ciudadanos.
Una relación entre las culturas; no sólo parece mantenerse la clásica separación entre
culturas dominantes y dominadas, culturas productoras de sentido y frustrantes, agresivas
y estériles, creativas y pasivas, sino que se le añadirán nuevos fenómenos de destrucción y
de esclerosis, más extendidos en las sociedades marginalizadas.

Una relación entre cultura y sociedad; la integración progresiva de una amplia franja
de élites mundiales a una misma cultura global, dominada por las problemáticas y los
valores de las sociedades más avanzadas, produce el desmembramiento de muchas
culturas nacionales, y deja en un total vacío de sentido a sectores enteros de sociedades
humanas. Crea, por lo tanto, las condiciones para una deculturación extendida, con la
consiguiente emergencia de ciertas formas de barbarie, en el seno mismo de los grandes
centros de civilización.

Estados Unidos y Europa occidental poseen las corporaciones mediáticas y tecnológicas


que dominan la industria del conocimiento, la información, la entretención y la publicidad.
Es por ello que la globalización tiende a difundir los valores y modas que predominan en
estas regiones del mundo. No en vano, la influencia de los medios de comunicación
norteamericanos es cada vez mayor en todos los países del mundo, especialmente la
televisión.
Pero el sentido común y la constatación de idiosincrasias que se mantienen nos
permiten reconocer que a pesar de mirar y sufrir los mismos mensajes, nuestras
sociedades siguen estando definidas por sus peculiaridades nacionales y culturales.

La respuesta a la globalización ha venido de los denominados grupos anti globalización,


estos plantean entre sus demandas:
 Un predominio de la política y de la democracia sobre la economía. De ahí que
critiquen la falta de transparencia de los organismos económicos internacionales y
su déficit democrático.
 La aplicación de políticas que favorecen a los países subdesarrollados.
 La globalización de los derechos humanos a través de una justicia universal.
 La generalización de los derechos sociales y económicos a todos los países.
 El respeto y valorización a los derechos de género en todo el planeta.
 El respeto al medio ambiente, que es un valor por encima de la economía.
 La búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible.
4-cglobalizado.wikispaces.com
Nivel: Primero Medio
Eje Temático: Espacio Geográfico:

Contenidos curriculares: Geografía de la población mundial

Comparación del volumen y distribución de la población mundial por continentes.


Descripción de problemas actuales vinculados a la dinámica y estructura poblacional, tales
como: efectos de las grandes migraciones en las sociedades de origen y destino, explosión
versus transición demográfica en países en vías de desarrollo y en países desarrollados.

Descripción de la diversidad cultural en el mundo utilizando mapas temáticos.

Descripción del impacto del desarrollo tecnológico en la salud, la esperanza de vida al


nacer y en la calidad de vida de las personas.

Población: en la actualidad, la población de nuestro planeta supera los 7 200 millones de


habitantes. Este asombroso número de personas está formado por hombres y mujeres de
distintas edades, grupos étnicos y modos de vida, que hablan diversos idiomas y tienen
variadas creencias religiosas, costumbres o condiciones socioeconómicas.

Los países más poblados del planeta:

POBLACIÓN
RANGO PAÍS
(HABITANTES)

1º China 1.300.000.000

2º India 1.050.000.000

3º Estados Unidos 290.400.000

4º Indonesia 239.000.000

5º Brasil 182.000.000

6º Pakistán 154.000.000

7º Rusia 144.550.000
8º Bangladesh 141.000.000

9º Nigeria 134.000.000

10º Japón 127.000.000

11º México 105.300.000

12º Filipinas 86.000.000

13º Vietnam 83.000.000

14º Alemania 82.500.000

15º Egipto 76.000.000

http://www.curiosidadsq.com/2014/01/15-Paises-mas-poblados.html
http://www.curiosidadsq.com/2014/01/15-Paises-mas-poblados.html

Evolución y estudio de la Población en el tiempo

Se estima que la población se incrementa, en promedio, a razón de 80 millones de


personas al año. Esta cifra no deja de sorprendernos, especialmente si consideramos que
recién hacia el año 1800, la cantidad de habitantes del planeta superó los 1 000 millones
de personas. Esto significa que solo en los últimos dos siglos, la población mundial ha
aumentado siete veces.
El estudio de la población se realiza mediante la demografía es la disciplina que estudia las
poblaciones humanas, registrando datos sobre su tamaño y características más
relevantes. Al mismo tiempo, considera las transformaciones que experimentan los
grupos de población y analiza los factores culturales, sociales, económicos, políticos,
médicos, geográficos y tecnológicos que inciden en estos cambios y sus principales
consecuencias.

Distribución de la población mundial


http://collegese.blogspot.com/2012/03/la-distribucion-de-la-poblacion-mundial.html

Considerada a escala del planeta, la distribución espacial de la población es


extremadamente desigual. Asía atrae la atención, por su peso demográfico enorme,
puesto que tiene aproximadamente el 59% de la población mundial, por el 14 % de
Europa, el 14 % de América y el 12 % de África. Según las latitudes, la desigualdad no es
menor, ya que 90 seres humanos sobre 100, viven en el hemisferio Norte.

Según D. Noin, Geografía de la población.


http://collegese.blogspot.com/2012/03/la-distribucion-de-la-poblacion-mundial.html
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=94965

En este gráfico se puede apreciar que el aumento de la población mundial se dispara con
el comienzo del siglo XX. Este fenómeno se debió en gran medida al proceso de
industrialización que vivió la humanidad a lo largo del siglo XIX. Los adelantos técnicos en
cuanto al cultivo de la tierra, los avances en la medicina y la higiene, el control de las
epidemias y el cese de las grandes guerras, provocaron una mejora en la calidad de vida
de las personas y un drástico descenso de la tasa de mortalidad y la mantención de una
elevada tasa de natalidad.

El Censo

Corresponde a un registro que constituye una fuente fundamental para el estudio de la


población. El más confiable corresponde a los censos, que son recuentos que se realizan
en un territorio, en un momento determinado, para indagar sobre distintas características
de las personas, como la edad, la ocupación, el lugar de nacimiento, entre otras.

Los censos recogen información tan variada como:


 atributos personales: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad,
presencia de alguna discapacidad.
 características del hogar o la familia: relación de cada persona con el jefe de hogar
o familia.
 características económicas: tipo de actividad, ocupación, categoría en la
ocupación (empleador, empleado, trabajador por cuenta propia).
 características culturales y educacionales: etnia, religión; alfabetismo, nivel de
instrucción.
 datos sobre fecundidad: número de hijos nacidos vivos, número de hijos
actualmente vivos.
 datos de la vivienda: tipo y materiales de construcción, acceso a servicios básicos,
número de piezas.

En Chile, el censo es realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que no solo
se encarga del levantamiento de la información, sino que también de su procesamiento y
publicación. El tiempo de aplicación es variable en los distintos países, por ejemplo en
Chile es cada 10 años, las preguntas que se usan o incorporan también van variando de
acuerdo a los avances y condiciones culturales de los países.

Encuestas
Las encuestas son una técnica utilizada por diversas ciencias sociales para obtener
información de la realidad social.
Su principal característica es que ofrecen información cuantificable de los fenómenos
analizados o, dicho de otro modo, entregan “datos” que harán comprensible la realidad
social. Una encuesta es un cuestionario de selección de alternativas predefinidas que, al
ser aplicado a un grupo de personas llamado “muestra”, ofrecerá información
representativa de la opinión de la población. Más que entregar información particular o
detallada de una persona en específico, las encuestas permiten conocer una tendencia
general.

www.ciudad.utalca.cl
Indicadores demográficos

1. Fecundidad: se entiende por fecundidad la frecuencia de los nacimientos que ocurren


en el seno de conjuntos o subconjuntos humanos en edad de procrear (en demografía se
estudia preferentemente la fecundidad femenina de las mujeres entre 15 y 49 años de
edad).
La tasa global de fecundidad relaciona los nacimientos ocurridos en un año y la población
femenina en edad fértil a mediados de ese año.

2. La natalidad y la fertilidad: con el término natalidad se identifica al primer componente


demográfico básico, se hace referencia a la “producción” de nacimientos en el conjunto
de una población. A su vez, la tasa bruta de natalidad expresa la frecuencia de los
nacimientos vivos ocurridos en una población en un periodo de tiempo.
En tanto, fertilidad se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse (para
crear un/a hijo/a vivo).

3. Mortalidad: el segundo componente demográfico básico. Se define como el número de


defunciones ocurridas en una población, área geográfica y periodo determinado. Designa
un número proporcional de muertes en una población y tiempo determinado. La tasa
bruta de mortalidad es la frecuencia con que ocurren las defunciones en un periodo de
tiempo determinado, por cada mil habitantes.

4. La tasa de mortalidad infantil: entendida como la probabilidad que tiene un recién


nacido de morir antes de cumplir un año de vida. En la práctica, se define como el
cuociente entre las defunciones de menores de un año ocurridas durante un año
calendario y los nacimientos ocurridos en el mismo período.

5. Esperanza de vida al nacer: la cual representa el número de años que viviría en


promedio cada recién nacido de una cohorte hipotética sometida durante su vida a las
tasas de mortalidad por edades del periodo en estudio.

6. Migración: es un movimiento de población que cruza un límite geográfico definido,


implicando un cambio de residencia habitual. Habrá migración internacional en la medida
en que este límite geográfico sea entre países o migración interna en la medida en que el
límite cruzado sea al interior de un mismo país. Por ejemplo, el movimiento o cambio
residencial entre regiones del país se asocia a la migración regional (interna). A su vez, se
pueden distinguir distintos tipos de migración interna, como la interurbana, intraurbana,
rural-urbana, etc.

7. Crecimiento total de la población: es el cociente entre el incremento medio anual total


(nacimientos menos defunciones más inmigrantes y menos emigrantes) ocurrido durante
un periodo determinado y la población media del mismo periodo. Puede definirse
también como la suma algebraica de la tasa de crecimiento natural y la tasa de migración
neta de la población.

8. El crecimiento natural es el superávit (o déficit) de nacimientos en comparación con las


muertes dentro de una población en un periodo determinado. El crecimiento natural
representa al crecimiento de la población sin considerar el componente migratorio, el cual
suele revestir una importancia menor.

9. Tasa de crecimiento total de la población: el crecimiento de la población se expresa en


la tasa de crecimiento, esto es, el aumento de la población de un país durante un año o
periodo determinado. La tasa de crecimiento se calcula sumando el crecimiento natural
(nacimientos – muertes), con el saldo migratorio neto (inmigración – emigración).

10. El Índice de Urbanización corresponde al porcentaje de la población regional que


reside en el área urbana. Permite establecer una distinción clara respecto de la población
rural y urbana por regiones.

11. El Índice de masculinidad, se refiere al número de hombres por cada cien mujeres en
una determinada zona geográfica. Permite distinguir las variaciones entre la población de
ambos sexos que han ocurrido por consecuencia de diversas situaciones, como por
ejemplo: la migración de hombres por falta de fuentes de trabajo.

12. Densidad de la población: Indica la población que habita en una zona por unidad de
superficie territorial de dicha zona. Permite distinguir cuales son las zonas donde existe un
número de personas muy elevado o muy reducido, respecto al territorio que habita. Suele
calcularse como número de personas con m² o número de personas por km².

Diversidad poblacional

compartiremos el trigo,
Si somos americanos seremos buenos hermanos.
Rolando Alárcon
Bailaremos marinera,
(Cachimbo) refalosa, zamba y son.*
Si somos americanos,
Si somos americanos seremos una canción.
somos hermanos, señores,
tenemos las mismas flores, Si somos americanos,
tenemos las mismas manos. no miraremos fronteras,
cuidaremos las semillas,
Si somos americanos, miraremos las banderas.
seremos buenos vecinos,
Si somos americanos,
seremos todos iguales,
el blanco, el mestizo, el indio
y el negro son como tales.

* Inti-Illimani
Como vemos la población tiene características distintas pero con problemáticas comunes,
Esta diversidad es uno de los rasgos que mejor caracteriza a la población mundial,
convirtiendo a nuestro planeta en un lugar en el que conviven diferentes identidades
culturales.es para esto que algunos Organismos No Gubernamentales (ONG) que elaboran
distintos indicadores para el estudio de la población mundial, entre ellos podemos
encontrar:
1. El PNUD y el informe de Desarrollo Humano: es un indicador del desarrollo humano por
país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa
en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable,
educación y nivel de vida digno.

¿Qué mide este índice?


El IDH busca medir el progreso de los países en el largo plazo en 3 dimensiones:

1) Salud y longevidad, que se mide como expectativa de vida.

2) Acceso al conocimiento, que por una parte mide los años de educación promedio de la
población mayor a 25 años.
Por otra parte, también mide los años esperados de educación de un niño que ingresa al
sistema escolar.

3) Buena calidad de vida, como Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, corregidos por
paridad de poder de compra, a precios constante 2005.
https://venezuelalibreblog.files.wordpress.com/2011/07/1932bindice2bde2bdesarrollo2bhumano1.jpg

Distribución de la población mundial

En octubre de 1999, la UNFPA había calculado que la población mundial superaba los seis
mil millones de habitantes y las tendencias demográficas mundiales indican que seguirá
aumentando.
En términos absolutos, parte significativa de esta población se concentra en algunos
países como China, India, Estados Unidos, Indonesia o Brasil, que, en conjunto, suman más
de 3 400 millones de personas. De hecho, si relacionamos proporcionalmente la cantidad
de población según los continentes en los que habita, podríamos afirmar que, en la
actualidad, de cada 100 habitantes del planeta, cerca de 61 viven en Asia, 14 en África, 11
en Europa, casi 9 en América Latina, 5 en América del Norte y menos de 1 en Oceanía.
Historia y Cs. Sociales 1° Medio, Edit Aguilar, pág. 204.
Densidad de población a nivel mundial

Historia y Cs. Sociales 1° Medio, Edit Aguilar, pág. 205.

La densidad de población mundial es de 53 hab/km2; no obstante, esta cifra es engañosa,


pues existen regiones de la Tierra donde las densidades pueden ser considerablemente
mayores o bien, muy inferiores a esta cifra.
Las zonas más densamente pobladas están en el hemisferio norte; de hecho, en él vive
más del 90 % de la población mundial.
Distribución de población por regiones:
1. Asia oriental y meridional. Esta región alberga a más de la mitad de la población
mundial. Allí se encuentran China e India, los dos países más poblados de la Tierra.
2. Europa, especialmente la zona central. En este continente se localizan dos de los países
más densamente poblados: Mónaco y Malta.
3. El noreste y las costas de EE. UU., zonas de gran dinamismo económico.
4. Focos menores, como el golfo de Guinea, el valle del Nilo, México central, la costa
brasileña o las riberas del río de la Plata, en Argentina, la población se asienta en las
grandes ciudades, como El Cairo, Ciudad de México, Sao Paulo o Buenos Aires. Como ya
hemos visto, estas ciudades concentran las principales actividades económicas de sus
respectivos países.
Factores que explican la distribución de la población

Factores físicos: Clima: la mayor parte de la población tiende a concentrarse en


las zonas templadas del planeta.
En el hemisferio norte, el paralelo 78 es una clara frontera de
las zonas habitadas, en cambio las tierras sometidas a clima polar
la población es escasa. En las selvas tropicales se dificulta la vida
de grandes grupos humanos por el clima, la vegetación y la
fragilidad de los suelos.

Latitud: La mayor concentración de población se encuentra en


latitudes medias, que corresponden a zonas con climas templados
que conjugan lluvias y temperaturas moderadas.
Las zonas con climas extremos, como los polos o los desiertos,
presentan muy poca población. Este efecto disminuye en las zonas
altas de las latitudes bajas, donde el clima tiende a ser más
benigno.

Hidrografía: Las áreas cercanas a los cursos de los ríos siempre


han sido buscadas por los grupos humanos para su
aprovechamiento y consecuente establecimiento.

Relieve: los grupos humanos buscan las formas del relieve que
representen las mejores condiciones, como las llanuras, los valles,
las zonas litorales y las áreas de alturas medias. No obstante,
podemos encontrar casos como el de Bolivia, cuya capital, La Paz
se encuentra a 3.577 metros de altitud, por lo cual se le denomina
la capital más elevada del mundo.

Recursos del suelo: El ser humano prefiere lugares fértiles que


le permitan desarrollar actividades productivas como la agricultura
y la ganadería; esto explica en parte las grandes densidades de
población del Asia Monzónica, junto a los deltas de los grandes
ríos.

Factores Históricos: En ocasiones, la antigüedad de los asentamientos


humanos explica una mayor concentración de la población, como en los
casos de Extremo oriente o de Europa occidental.

Socioeconómicos: están relacionadas con la existencia de


recursos y actividades económicas que ofrecen medios de vida;
mediante la adaptación al medio natural y su capacidad para
dominar sus desventajas y limitaciones que presenta dicho medio.

Cada uno de los millones de habitantes del mundo es una persona única, cuyas
características físicas, rasgos de personalidad e historia de vida le permiten generar una
identidad individual que lo define como sujeto En el mundo existe una gran diversidad de
culturas, las que son factibles de localizar espacialmente. En algunos casos, un área
cultural puede abarcar varios países y en otros, al interior de un país pueden existir
diferentes regiones culturales. La cultura es una creación exclusivamente humana y se
caracteriza por su enorme dinamismo. Al ser una construcción social e histórica, la cultura
va cambiando con el tiempo, si bien existen rasgos que se mantienen más o menos
estables. De esta manera encontramos diferenciaciones culturales marcadas por la
lengua, la religión, los distintos grupos sociales, etc.
www.ricncondelaciencia.blogspot.com

www.profeedgarduarte.blogspot.com
http://listas.20minutos.es/lista/los-10-idiomas-mas-hablados-del-mundo-2010-244482/

importancia de los censos


Los resultados censales tienen un uso fundamental en la evaluación y establecimiento
de programas en materia de educación, alfabetización, empleo, vivienda, salud,
urbanización, desarrollo y muchos otros aspectos de preocupación gubernamental, los
que se facilitan si se cuenta con información relativamente exacta de la población, sus
características y sus condiciones de vida. Los censos tienen, además, aplicaciones de gran
utilidad para los particulares, instituciones comerciales, industriales y laborales; para fines
de investigación, de programación y administrativos; además se usa con fines político-
administrativos, tales como la demarcación de las circunscripciones electorales. A partir
del Censo de Población, se elaboran proyecciones de las distintas variables captadas;
sirve también de base o “marco muestral” para la realización de encuestas (…) utilizadas
en estudios de marketing para productos de consumo, y en sondeos de todo tipo que
buscan la opinión del público sobre personas y temas nacionales. Estas encuestas, que a
diario se leen en los medios de comunicación, utilizan cifras de población del Censo como
universo para determinar las muestras que serán efectivamente encuestadas y que
entregarán información válida para esa población.
Instituto Nacional de Estadísticas. Manual censal, en www.ine.cl (Santiago), consultado en abril de 2009.
(Fragmento).

Historia y Cs. Sociales 1° Medio, Edit Aguilar, pág. 212.


Factores condicionantes de los movimientos naturales

Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores,


tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como atractivos,
que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales causantes de los
movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes:

a) Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores


condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las
migraciones desde países menos desarrollados hacia los más desarrollados. Ejemplo de
este tipo de migraciones la protagonizaron los europeos del Sur (portugueses, españoles,
italianos, griegos, turcos), que tras la II Guerra Mundial emigraron hacia los países del
Norte de Europa que demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como
Alemania, Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones
se da entre los países pobres del Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países del ricos del
Norte (Europa, EE.UU.).

b) Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc.


pueden provocar la huída masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros
lugares. Tras estas catástrofes la población suele perder todas sus pertenencias, las tierras
de labor, sus viviendas, etc. por lo que decide emprender una nueva vida en otro lugar.

c) Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las migraciones. Las


guerras (como en el caso de la antigua Yugoslavia); las persecuciones religiosas (que
provocaron movimientos importantes de personas durante la Edad Moderna), políticas,
étnicas, etc; la colonización y posterior descolonización de nuevas tierras por parte de los
países europeos; el tráfico de esclavos; etc.

d) Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes
del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a
sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y deciden
trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano.

Tipos de migraciones.

Según el criterio que utilicemos para estudiar las migraciones obtendremos diversas
clasificaciones de ellas, entre las que podemos señalar las siguientes:

a) Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: como principales


componentes de esta clasificación están las migraciones definitivas que son las que se
realizan con el propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino.
b) las migraciones temporales que se plantean con la intención de regresar tras un
periodo de tiempo. Se pueden distinguir dos variaciones de este último tipo que son las
migraciones estacionarias, que se realizan dependiendo de la estación del año, y por tanto
sin perder el contacto con el lugar de origen (Ej: temporeros agrícolas, trashumancia); la
segunda variación son las migraciones pendulares, que son las realizadas por personas
que viven en un lugar y trabajan en otro por lo que se tienen que desplazar diariamente
en ambos sentido.

c) Según la motivación del individuo: puede ser migración forzosa, cuando la persona
desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad (refugiados de guerra,
perseguidos por sus ideas, esclavos.); o puede ser libre o espontánea, cuando la migración
se realiza voluntariamente por parte de las personas desplazadas (trabajadores).

d) Según el destino de las migraciones pueden ser interiores cuando se realizan dentro
de un mismo país, existiendo cuatro posibilidades:

1) migraciones campo-campo (cuando habitantes del medio rural se desplazan a otros


lugares rurales para trabajar: temporeros);
2) migraciones campo-ciudad o éxodo rural (cuando existen trasvases de población
desde el medio rural hacia la ciudad, es el más típico dentro de las migraciones interiores,
produciéndose el fenómeno de urbanización o crecimiento de las ciudades sobre todo en
momentos de alza económica);
3) migraciones ciudad-campo (cuando habitantes de las ciudades deciden marcharse al
campo debido principalmente a las crisis económicas, produciéndose la ruralización de la
sociedad), y
4) migraciones ciudad-ciudad (trasvases de población entre ciudades de un mismo país,
suelen ser personas de alto nivel profesional que cambian de destino geográfico). Si el
destino es otro país diferente se denominan migraciones exteriores, que son
continentales o intercontinentales dependiendo de si se realizan a corta o larga distancia,
siendo estas últimas más permanentes en el tiempo.

e) Según el momento histórico en el que se han desarrollado: serán migraciones


históricas aquellas que se han realizado en el pasado: colonizaciones, invasiones,
esclavos...; mientras que serán migraciones actuales aquellas que se desarrollan hoy en
día, siendo las principales las que se llevan a cabo entre los países pobres del Sur hacia los
países ricos del Norte (desde África hacia la Unión Europea o desde México y otros países
latinoamericanos hacia EE.UU.), los refugiados de guerra y el éxodo rural.
Consecuencias de las migraciones

Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población como a
los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja sentir en
diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios. Las más importantes son
los siguientes:

a) Demográficos:
1) La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que
los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los efectivos
poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues en los destinos aumenta la
natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el origen.
2) Otro efecto demográfico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más
hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de
hombres y en el de origen de mujeres (también se da el caso contrario cuando son las
mujeres las que emigran).
3) Un efecto más sería el crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen a la
población emigrantes del medio rural. En las ciudades se observan todos los efectos
descritos en este apartado al ser destino de las migraciones interiores.

b) Económicos:
1) Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de destino, con lo que se
produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países
(ejemplo de ello se produjo en las décadas intermedias del siglo XX en España, en la que
las remesas de los emigrantes, conjuntamente con los ingresos procedentes del turismo
ayudaron a equilibrar la balanza de pagos negativa).
2) Por otra parte en el origen disminuye el paro al marcharse parte de la población
activa a otros lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios por
haber excesiva oferta de mano de obra.
3) Se abandonan tierras de labor en las zonas rurales, aunque habitualmente las menos
productivas, pero que pueden causar problemas ambientales como la erosión, incendios
forestales etc.
4) Se produce un incremento excesivo de las ciudades, en muchas ocasiones aumenta
la población a mayor ritmo que el crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo
que los recién llegados se deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas de chavolas en
las periferias urbanas (sobre todo en aquellas ciudades de los países subdesarrollados que
crecen muy rápidamente).

c) Culturales:
1) Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del
mundo, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona e hispana.
2) Históricamente las migraciones han servido para la difusión de avances técnicos,
cultivos, etc. a otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y árabes en el
mediterráneo.

d) Sociales:
1) Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales
muy grandes, como el idioma, la religión, etc.
2) Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido por una parte a la falta
de contacto habitual, y por otra a un intento de integración excesivo que le hace perder
sus señas de identidad.
3) En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el
emigrante, bien simplemente porque es extranjero (Xenofobia u odio a lo extranjero) o
bien por sus características físicas diferentes (Racismo).

Distribución geográfica de los flujos migratorios

La dualidad entre mundo desarrollado y mundo subdesarrollado queda reflejada muy


claramente en la distribución de los flujos migratorios a escala mundial, donde podemos
observar la existencia de dos grandes focos receptores de población (EE.UU. y la Unión
Europea) y varios menores (Australia, Sudáfrica...), mientras que el resto del mundo son
emisores de población. Las principales zonas emisoras de población son el continente
africano, tanto en la zona del Magreb, como del África Negra o Subsahariana cuyo
principal destino es la Unión Europea; Latinoamérica, que emigra tanto hacia Estados
Unidos, debido a la proximidad geográfica, como hacia la Unión Europea a través de
España (debido a la proximidad cultural); y Asía Suroriental y China, que además de los
destinos anteriores también envía un fuerte contingente migratorio hacia Australia.
Durante los últimos decenios del siglo XX, debido al aumento de las migraciones
internacionales, los países receptores han desarrollado políticas de control de la
inmigración para impedir el acceso incontrolado de inmigrantes en sus respectivos países,
por lo que se ha acentuado la inmigración ilegal, como intento de acceder a una mejor
vida por parte de la población de países pobres. Estos intentos desesperados por alcanzar
el destino se cobran anualmente miles de víctimas en las fronteras entre el mundo
desarrollado y el subdesarrollado debido a los peligrosísimos medios que han de utilizar
para atravesar estas fronteras. Entre EE.UU. y México se conocen como espaldas mojadas
a los que intentan atravesar jugándose la vida, los ríos de la frontera. En Europa se ha
popularizado el término patera refiriéndose a la barcaza que se utiliza para cruzar el
estrecho de Gibraltar, mientras que los que intentan llegar desde Cuba hasta EE.UU. por
métodos similares se les conoce como balseros.
http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Movimientos_migratorios.html

Migraciones Actuales. 1. América del Sur – EE.UU.; 2. México – EE.UU.; 3. China –


EE.UU.; 4. América Latina – Unión Europea; 5. África Subsahariana – Unión Europea; 6.
Magreb – Unión Europea; 7. y 8. Egipto – Países productores de petróleo (Argelia y Golfo
Pérsico); 9. Europa Oriental – Unión Europea. 10. Europa – EE.UU.; 11. Sudeste Asiático –
Unión Europea. 12. Sudeste Asiático – Países productores de petróleo (Golfo Pérsico); 13.
Sudeste asiático – Australia; 14. Sudeste Asiático – Japón. 15. África Central y Oriental –
República Surafricana.
Pirámides de población

http://pitbox.wordpress.com/2013/04/24/tipos-de-piramides-de-poblacion-progresiva-regresiva-y-
estacionaria/comment-page-1/
♦ Pirámide progresiva: presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que
se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva
según la edad; indica una estructura de población eminente joven y con perspectivas de
crecimiento. Esta pirámide corresponde normalmente a países subdesarrollados debido a
las altas tasas de mortalidad y a una natalidad alta y descontrolada.

♦ Pirámide estacionaria o estancada: se aprecia un equilibrio entre todos los grupos de


edad, consecuencia de una natalidad y mortalidad que se mantienen sin variaciones
significativas durante un periodo de tiempo largo. Esta pirámide es propia de países en
vías de desarrollo, donde se ha empezado a controlar la mortalidad pero la natalidad sigue
siendo bastante alta. Esta pirámide se considera el paso intermedio entre la pirámide
progresiva y la regresiva.

♦ Pirámide regresiva: es más ancha en los grupos superiores que en la base, debido al
descenso en la natalidad y al envejecimiento continuo de su población; por tanto, su
perspectiva de futuro es de descenso. Esta pirámide corresponde a países desarrollados.
http://perso.wanadoo.es/oslema/piramides/forma_piramide.htm

Tendencias demográficas actuales

En la actualidad, es posible reconocer una serie de tendencias en la población mundial:

1. Crecimiento sostenido de la población. Ya en 2008 la población mundial superaba los


6 700 millones de personas; de ellas, más de 5 500 millones viven en las regiones menos
desarrolladas. Se espera que hacia el año 2050 el número de habitantes del planeta
alcance los 9 300 millones; cerca del 80 % vivirá en países en desarrollo.

2. Influencia de la globalización. Este proceso, ha favorecido la difusión de costumbres


y hábitos culturales de distintas regiones, aunque predominantemente de la cultura
occidental.
La influencia de la globalización también se ha reflejado en los cambios en la ocupación
de las personas, especialmente gracias al desarrollo de servicios especializados, como el
área de la informática.

3. Tendencia al envejecimiento de la población. Esto implica un creciente aumento de


la población mayor de 65 años, especialmente en las naciones más industrializadas. Para
el año 2050, se espera que el 22 % de la población mundial sea mayor de 65 años, es
decir, uno de cada cinco habitantes pertenecerá a la población vieja.

4. Crecimiento de la población urbana. Como estudiamos en la unidad anterior, más del


50 % de la población mundial vive en ciudades y, en algunas regiones, ese porcentaje
supera el 80 %. Esto ha hecho que las urbes tengan una gran importancia social,
económica, cultural y política, planteando importantes desafíos en lo que respecta a la
regulación del crecimiento y en la generación de modelos sostenibles de ocupación del
espacio urbano.

www.aceprensa.com
La transición demográfica

Modelo de transición demográfica. Esta teoría se basa en el reconocimiento de


distintas fases, asociadas a diferentes comportamientos de la natalidad y la mortalidad:

1. régimen demográfico antiguo o preindustrial. Presenta elevadas tasas de natalidad y


mortalidad, si bien estas últimas son fluctuantes, por períodos de hambre y epidemias. La
población crece muy poco. Es el régimen demográfico de las sociedades preindustriales o
países con economía de subsistencia.

2. primera transición. Aunque se caracteriza por una elevada natalidad, en ella se


produce un descenso de la mortalidad, como consecuencia de las mejoras alimentarias y
sanitarias. Esto provoca un fuerte crecimiento de la población.

3. segunda transición. La natalidad comienza a reducirse y la mortalidad sigue


descendiendo, aunque de manera más lenta.
4. régimen demográfico moderno. Tasas muy bajas de natalidad y mortalidad. El
crecimiento es débil, incluso puede disminuir el número de habitantes. En esta fase están
muchos países desarrollados, como España y Reino Unido.

Características de la población en los países de menor desarrollo

Un crecimiento elevado: en estos países, el crecimiento de la población es, en general,


alto, producto de la elevada natalidad. En la mayoría de estos países, la tasa de natalidad
supera el 30 %, y en algunos estados africanos ronda el 50 %. Las tasas de fecundidad son
altas, pero existen grandes diferencias entre los países. Donde se han llevado a cabo
fuertes políticas de control de la natalidad, la tasa se sitúa por debajo de los 3 hijos por
mujer, pero en otros países supera los 5 hijos.

Menor esperanza de vida y población joven: en algunos estados africanos, la edad


media de vida no llega a los 40 años. Aunque la variedad de medicamentos y vacunas
existentes ha reducido la mortalidad, muchas personas siguen sin tener acceso a ellos, así
como a la atención sanitaria y al agua potable. Estos factores, junto con la malnutrición y
los conflictos armados prolongados, explican la baja esperanza de vida. Como
consecuencia de la alta natalidad y de la menor esperanza de vida, la población de los
países subdesarrollados es joven. Solo un 5 % de sus habitantes tiene más de 65 años.

Problemas y políticas: en los países de menor desarrollo, la población plantea varios


problemas. El rápido crecimiento demográfico, sumado a los problemas políticos, agrava
el problema del hambre en los países más pobres. Además, aumenta la presión sobre los
recursos naturales, como el agua o las tierras productivas, así como también sobre los
servicios públicos. En estos países, la mortalidad infantil es elevada y la esperanza de vida
es, en promedio, de 65,6 años, lo que denota el deficiente acceso a servicios básicos.
Algunos países, como India, China o Argelia, han puesto en práctica políticas de
planificación familiar, aunque con resultados dispares. Mientras que en China y Argelia el
crecimiento demográfico ha disminuido, en India, cada año su población aumenta en 15
millones de personas.

Características de la población en los países de mayor desarrollo

Un crecimiento débil: en los países desarrollados, el ritmo de crecimiento de la


población es muy débil, en torno al 0,2 %. Solo en pocos países, como Estados Unidos,
Australia e Irlanda, el crecimiento natural no es tan bajo y se sitúa alrededor del 1 %. Esto
se explica por tasas de natalidad inferiores al 11 % y tasas de fecundidad medias de 1,5
hijos por mujer. Solo en Estados Unidos la tasa de 2,1 hijos por mujer garantiza el
remplazo generacional.
Los principales factores que condicionan esta baja natalidad son la difusión de los
anticonceptivos, el retraso en la edad de formar una familia y de tener el primer hijo, el
importante gasto que conlleva su mantenimiento y la dificultad para compatibilizar la vida
laboral con el cuidado de los hijos.

Elevada esperanza de vida y envejecimiento: en los países desarrollados, la esperanza


media de vida supera los 79 años. Debido a esta elevada cifra y a la baja natalidad, el 20 %
de su población tiene más de 64 años.
Los estados más afectados por el envejecimiento demográfico son Japón y los países
europeos.

Problemas y políticas: el envejecimiento de la población plantea varios problemas. En


primer término, se produce un aumento del gasto estatal en sanidad, en la creación de
centros de atención para personas mayores y en pensiones. Al mismo tiempo, hay dudas
respecto a lo que implicará el mayor envejecimiento para la productividad de los países,
tanto por la disminución de la PEA, como por la incertidumbre que genera el hecho de si
una población con estas características será receptiva al progreso tecnológico y a su
aplicación en la producción. Para hacer frente a estos problemas, los gobiernos adoptan
políticas de dos tipos: las que buscan favorecer la natalidad mediante ayudas económicas
para el mantenimiento de los hijos, la creación de guarderías gratuitas en los centros de
trabajo o permisos de maternidad o paternidad más largos; o las dirigidas a sufragar los
gastos sociales que genera el envejecimiento de la población mediante el aumento de
impuestos, el retraso de la edad de jubilación o el recorte en las pensiones.

Objetivos demográficos para el nuevo milenio

http://regaloresponsable.wordpress.com/category/odm-objetivos-de-desarrollo-del-milenio/

También podría gustarte