Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS

Departamento de Economía – Programa de Economía

Semestre: Mayo- Setiembre 2019


Disciplina: Macroeconomía para Ingeniería Industrial
Profesora: Nadja Simone Menezes Nery de Oliveira

Resumen

1) El Flujo circular muestra todas las transacciones económicas que se realizan entre
hogares y las empresas en la economía.

2) El Producto Interno Bruto (PIB) mide tanto la renta de todos los miembros de la
economía como el gasto total en su producción de bienes y servicios.

3) El PIB nominal valora el producto a precios corrientes, El PIB real los valora a
precios constantes (de un año base). Los cambios en la producción afectan ambas
medidas, mientras que los cambios en los precios afectan sólo el PIB nominal.

4) El PIB es la suma de consumo, inversión, compras del Estado (Gobierno) y


exportaciones netas (X-IM).

5) Consumo: el valor de todos los bienes y servicios adquiridos por los hogares.
Incluye: Bienes duraderos (automóviles, electrodomésticos); Bienes no duraderos
(alimentos, ropas); y Servicios, que son los trabajos realizados para los consumidores
(lavado de ropa, viajes en avión).

6) Inversión: gasto en capital (factor de producción); gasto en bienes para uso futuro.
Incluye: Inversión en bienes de equipo (compra de nueva planta y equipo por parte
de las empresas para producir otros bienes y servicios); Inversión en construcción
(compra de nuevas viviendas por parte de los hogares y los inversores; Variación de
existencias (cambio en el valor/cantidad de las existencias de las empresas).

7) Compras del Gobierno (G): G incluye todas las compras de bienes y servicios de
la Administraciones Públicas. G excluye las transferencias (por ejemplo, pagos por
seguro de desempleo) porque éstas no representan gastos en bienes y servicios.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS
Departamento de Economía – Programa de Economía

8) El valor agregado (añadido) de una empresa es el valor de su producción menos el


valor de los bienes intermedios que la empresa utiliza en dicha producción.

9) Variables Flujo y Stock: Un stock es una cantidad medida en un determinado


momento del tiempo (Ejemplos, la riqueza de una persona, número de personas con
diploma universitario, la deuda pública). Un flujo es una cantidad medida por unidad
de tiempo (Ejemplos, el PIB, los ahorros anuales de una persona, número de
graduados universitarios este año, el déficit presupuestario).

10) El nivel general de precios puede medirse mediante:

➢ El índice de precios al consumo (IPC), el precio de una cesta de bienes fija


adquirida por un consumidor típico, o
➢ El deflactor del PIB, el cociente entre PIB nominal y PIB real.

11) El aspa Keynesiana:

➢ Un modelo sencillo de determinación de la renta.


➢ Toma la política fiscal y la inversión como exógenas.
➢ La política fiscal tiene un efecto multiplicador sobre la renta.

12) La curva IS:

➢ Proviene del aspa Keynesiana cuando la inversión planeada depende


negativamente del tipo de interés (r).
➢ Muestra todas las combinaciones de r, Y que igualan el gasto planeado con el
gasto efectivo en bienes y servicios.

13) Dinero es el stock de activos que pueden ser utilizados fácilmente para realizar
transacciones.

14) Funciones del dinero:

➢ Medio de cambio: lo utilizamos para comprar cosa.


➢ Depósito de valor: transfiere poder de compra del presente al futuro.
➢ Unidad de cuenta: la unidad común mediante la cual todo el mundo mide
precios y valores.

15) Tipos de dinero:

➢ Dinero fiduciario: no tiene valor intrínseco. Ejemplo: el papel moneda que


utilizamos.
➢ Dinero mercancía: tiene valor intrínseco. Ejemplo: el oro.

16) La oferta monetaria es la cantidad de dinero disponible en la economía.

17) La política monetaria es el control sobre la oferta monetaria.


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS
Departamento de Economía – Programa de Economía

18) La política monetaria es efectuada por el Banco Central de un país (Banco de la


República en Colombia).

19) Medidas de oferta monetaria:

C Efectivo
M1 C + depósitos a la vista, cheques de viaje, otros depósitos
M1 + depósitos a corto plazo, depósitos de ahorro, fondos de
M2
inversión, cuentas de depósito del mercado de dinero.

20) La teoría cuantitativa del dinero es una teoría que relaciona la tasa de inflación con
la tasa de crecimiento de la oferta monetaria.

21) Velocidad es la tasa a la cual circula el dinero, es decir, es el número de veces que
un billete promedio cambia de manos en un determinado período de tiempo.

22) Ecuación cuantitativa: 𝑀𝑥𝑉̅ = 𝑃𝑥𝑌, V es constante y exógena: 𝑉 = 𝑉̅.

23) M/P= Saldo monetario real, el poder de compra de la oferta monetaria.

24) La ecuación cuantitativa en tasas de crecimiento:

∆𝑀 ∆𝑌
𝝅= − , π (la letra griega “pi”) denota la tasa de inflación.
𝑀 𝑌

La teoría cuantitativa predice una relación uno a uno entre los cambios en la tasa de
crecimiento del dinero y los cambios en la tasa de inflación. Así, la teoría cuantitativa
predice una relación uno a uno entre l.

25) Señoriaje es el “ingreso” obtenido por imprimir dinero. Para gastar más sin aumentar
los impuestos o vender bonos, el gobierno puede imprimir dinero.

26) El efecto Fisher: La tasa de interés nominal se mueve uno a uno con la inflación
esperada La ecuación de Fisher: i = r + π, la S = I determina r. Por tanto, un
incremento en π causa un aumento igual en i.

27) π es la tasa de inflación efectiva (desconocida hasta después de producida).

28) πe es la tasa de inflación esperada.

29) r=i – πe es la tasa de interés real ex ante: la tasa de interés real que la gente espera en
el momento que compran un bono o piden un préstamo.

30) r=i – π es la tasa de interés real ex post: la tasa de interés real que la gente observa.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS
Departamento de Economía – Programa de Economía

31) El impuesto inflacionario: Imprimir dinero para aumentar los ingresos genera
inflación. La inflación es como un impuesto sobre la gente que mantiene dinero.

32) En la teoría cuantitativa del dinero, la demanda de balances reales de dinero


depende sólo de la renta real Y, pero otro determinante de la demanda de dinero es la
tasa de interés nominal, i.

33) La tasa de interés nominal (i) es Igual a la tasa de interés real + tasa de inflación,
es el coste de oportunidad de tener dinero (en lugar de bonos u otros activos que
generan intereses). Por tanto, ↑i ⇒ ↓ en la demanda de dinero.

34) La función de demanda por dinero es dada por (M/P)d = L(i,Y)

Dónde, (M/P)d = demanda real de dinero, depende:


➢ Negativamente de i (costo de oportunidad de tener dinero); y
➢ Positivamente de Y mayor Y ⇒ más gasto ⇒ necesitamos más dinero.
𝑀 𝑀
35) Equilibrio en el mercado de dinero: 𝑃 = 𝐿(𝑖, 𝑌), dónde = la oferta de saldos
𝑃
monetarios reales y 𝐿(𝑖, 𝑌) = demanda real de dinero.

36) Los costos de una inflación

Inflación esperada

➢ Costo de suela de zapatos: los costos e inconvenientes de reducir los saldos


monetarios para evitar el impuesto inflacionario. ↑π ⇒ ↑i ⇒ ↓ saldos monetarios
reales (por la teoría cuantitativa del dinero, largo plazo). Entonces, el mismo
gasto mensual pero menos dinero en la mano implica viajes más frecuentes al
banco para retirar menores cantidades de efectivo.
➢ Costos de menú: El costo de cambiar los precios. Ejemplos: Costo de imprimir
nuevos menús, costo de imprimir y enviar nuevos catálogos. Cuanto mayor es la
inflación, con más frecuencia las empresas deben cambiar sus precios e incurrir
en estos costos.

Inflación imprevista: todo lo anterior más una redistribución arbitraria de la riqueza


entre acreedores y deudores.

➢ Redistribución arbitraria del poder de compra: Muchos contratos a largo


plazo no están indiciados, sino que se basan en πe. Si π es distinto de πe, entonces
algunos ganarán a expensas de otros. Ejemplo: deudores y acreedores.
➢ Si π > πe, entonces (r=i − π) < (r=i − πe) y el poder de compra se transfiere de
los acreedores a los deudores. Si π < πe, entonces el poder de compra se transfiere
de los deudores a los acreedores.

37) La Hiperinflación: π ≥ 50% por mes. Es causada por un rápido incremento de la


oferta monetaria cuando se imprime dinero para financiar un déficit presupuestario
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS
Departamento de Economía – Programa de Economía

del gobierno. Frenarla requiere reformas fiscales que eliminen la necesidad del
gobierno de imprimir dinero.

38) ¿Qué causa la hiperinflación?

La hiperinflación está causada por un crecimiento excesivo de la oferta de dinero:


➢ Cuando el banco central imprime dinero, el nivel de precios aumenta.
➢ Si imprime dinero lo suficientemente rápido, el resultado es una hiperinflación.

39) La teoría de la preferencia por la liquidez:

➢ Es un modelo sencillo de determinación de los tipos de interés.


➢ Toma el nivel de precios y la oferta de dinero como exógenos.
➢ Un aumento en la oferta de dinero disminuye el tipo de interés (corto plazo).

40) La curva LM:

➢ Proviene de la teoría de la preferencia por la liquidez cuando la demanda de


dinero depende positivamente de la renta.
➢ Muestra todas las combinaciones de r, Y que igualan la demanda y la oferta de
saldos monetarios reales.

También podría gustarte