Está en la página 1de 16

GUACAMALLO AMARILLO

El Guacamayo azul y amarillo es un colorido ave de las selvas tropicales de


América central y del sur. ¡Aprende más sobre él!

Familia: Psitácidas (Psittacidae)

Grupo: Psitaciformes

Origen: América

Tamaño: Grande

El guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna), también llamado Guacamayo


azulamarillo, pertenece a la familia de las psitácidas, al orden psitaciformes,
donde también se engloban a los loros, los periquitos, los yacos...

Procedencia y hábitat:

Vive en numerosos países de América del Sur y América Central como Perú,
Panamá, Colombia, Ecuador o Brasil, entre otros. Su hábitat natural son las
selvas tropicales más densas y húmedas, pero también lo podemos encontrar en
bosques de montaña por encima de los 1500 m., bosques de palmeras, tierras
pantanosas y, en general, cerca del curso de los ríos.

Rasgos físicos:

Sin duda, lo que más llama la atención en esta ave es su colorido. El azul
turquesa se extiende por la parte superior del cuerpo y las alas; mientras que
el amarillo cubre las zonas inferiores como el pecho y la larga cola. La frente
es verde, al igual que la corona. El color negro de la garganta se extiende hasta
la cara, principalmente blanca, para formar unas líneas alrededor de los ojos,
con el iris amarillo. El pico es grande y curvo, también de color negro, como las
patas.
Puede llegar a medir 90 cm., de los cuales la mitad corresponde a la cola. Pesa
alrededor de 1 kg., y la hembra normalmente es más pequeña que el macho.

Comportamiento:

El guacamayo azul amarillo tiene buen carácter. Es dócil y muy cariñoso, hasta
el punto de exigir demasiada atención por parte de su dueño. Es muy
inteligente y aprende a imitar palabras rápidamente si se le enseña desde
joven. Necesita estar distraído, si no puede volverse apático o adoptar un
estado de letargo del que no podrá salir. Cuando se siente amenazado emite
sonidos agudos y durante la cría puede ser muy agresivo.Necesita vigilancia ya
que puede ser realmente destructivo.

Alimentación:

En su hábitat natural come semillas grandes, frutos y plantas de todo tipo,


incluyendo las tóxicas y las no maduras. Para anular los efectos de estas
últimas, come arcilla que recoge de las riberas de los ríos.

Por lo tanto, su alimentación se basa principalmente en semillas y fruta fresca,


aunque la cantidad de semillas suele ser notablemente superior. Puede comer
también vegetales y, de vez en cuando, alimentos que contengan hidratos de
carbono y proteínas (pasta cocida, arroz cocido, cachitos de pollo...). Además,
debe tener un bloque mineral, que aportará minerales esenciales a su
organismo. En épocas de de desgaste como la muda, es importante incluir en su
alimentación semillas germinadas para proporcionarle vitaminas extra.

Reproducción:

Los guacamayos viven en parejas o en grupos de hasta 25 miembros. Cuando se


forma una pareja no se separa nunca. Normalmente la hembra pone unos 3
huevos, que incubará durante casi un mes. En la vida salvaje, fabrican sus nidos
en los huecos que se forman en los troncos de las palmeras.

Mantenimiento y cuidados:

Son animales grandes y necesitan un espacio muy amplio para poder vivir
cómodamente. Lo mejor es una pajarera externa aunque lo más habitual son las
jaulas. Si es así, hay que tener en cuenta que el guacamayo debe pasar la mayor
parte del tiempo en el exterior, donde pueda distraerse y hacer ejercicio
diario. La jaula sólo servirá como lugar de descanso y de refugio y alimentación.

Las dimensiones de la jaula no deben ser inferiores a 90x60x150 cm. teniendo


en cuenta que cuanto más grande sea, mucho mejor. Durante su estancia fuera
de la jaula debe estar estrictamente vigilado, ya que es muy destructivo y
rompe con su fuerte pico todo lo que esté a su alcance.

Son muy longevos y pueden vivir más de 50 años.

Ara ararauna
Guacamayo azul amarillo
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)1


Taxonomía

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Psittaciformes

Familia: Psittacidae

Género: Ara

Especie: A. ararauna
(LINNAEUS, 1758)

Distribución

2
Distribución actual de Ara ararauna
El guacamayo azulamarillo (Ara ararauna),3 también conocido como guacamayo azul y
amarillo, papagayo amarillo o paraba azul amarillo,4 es una especie de ave
psittaciforme de la familia de los loros propia de América del Sur. Su área de distribución
comprende desde Panamá hasta el norte de Chile5 6 pasando por toda la cuenca amazónica.
En cautividad se reproducen fácilmente; en libertad viven en grupos de 25-30 ejemplares.
Este loro es el representante inconfundible de los guacamayos, loros con poderosos picos y
colas muy largas.

Ave volando en el Parque de aves de Jurong de Singapur.

Mide entre 76 y 86 cm de largo y pesa de 900 a 1500 g. Macho y hembra adultos son
generalmente iguales, su plumaje es de color azul en la parte superior, de color amarillo
teñido de oro en el pecho y el vientre, la barbilla es de color azul oscuro y la frente verde.
El pico es de color negro y las patas de color gris oscuro. La cara es de color blanco y llena
de pequeñas plumas negras, volviéndose de color rosa en las aves excitadas.

Hay poca variación en el plumaje en toda la gama. Algunas aves tienen un color más
anaranjado en la parte inferior, sobre todo en el pecho. Esto fue visto a menudo en las aves
de Trinidad y otras zonas caribeñas y parece deberse a factores ambientales.7 8
Distribución y hábitat[editar]
Se encuentra en Sudamérica, desde Panamá hasta Perú, Bolivia1 y el norte del Paraguay,5 6
9
estando extinta en la Argentina, donde fue indicada de las selvas del extremo
septentrional, tanto las del noroeste10 como las del nordeste.11 12 Se extiende ligeramente en
América Central, donde se limita solo a Panamá. Es una especie en peligro de extinción en
Trinidad pero todavía sigue estando muy extendida y es bastante común en gran parte del
territorio continental de América del Sur. También hay una población reproductora en el
Condado de Miami-Dade en la Florida, formada por aves escapadas del cautiverio.13 Por lo
tanto aparece como de Preocupación Menor por la BirdLife International.1 En el siglo XV y
con toda probabilidad hasta fines de siglo XIX su área de distribución abarcaba
prácticamente toda la cuenca del Caribe.

Viven en hábitats variados que van desde bosque húmedo tropical, selva tropical a Sabana
seca.1 Viven principalmente en bosques cercanos a los cauces de los ríos.14

Reproducción[editar]
Una vez formada la pareja ya no se separan. Si en su zona los sitios de anidación son
escasos, las parejas pueden expulsar o matar a los ocupantes de los nidos ya establecidos.14
Anidan cada dos años entre agosto y enero, cavan agujeros en los troncos de los árboles y
palmeras y la hembra generalmente pone dos o tres huevos. La hembra incuba los huevos
durante unos 28 días y los polluelos abandonan el nido en aproximadamente 90 días
después de la eclosión. El macho alimenta a la hembra durante este período y protege el
nido de los intrusos. Un estudio realizado en el parque nacional de las Emas en dieciocho
nidos de control, indicó una tasa de natalidad del 72 %. Los polluelos nacen sin plumas y
ciegos y son alimentados por ambos padres con frutos y semillas regurgitados,
permaneciendo en el nido durante tres meses. Incluso después las crías permanecen con los
padres un máximo de un año y alcanzan la madurez sexual solo después de tres o cuatro
años.15

Avicultura[editar]
Es conocido como ave mascota desde el primer viaje de Colón a España tras el
descubrimiento de América.

Son animales que se crían bien en cautividad; desde 1935 se reproducen en condiciones
artificiales con relativa facilidad, no teniendo una época de cría definida, pudiendo
reproducirse a lo largo de todo el año, pero con especial intensidad en la primavera tardía.
Son muy buenas mascotas, con buena capacidad para imitar la voz humana, pero requieren
un mínimo de atención diaria de sus dueños o serán propensos a deprimirse y quitarse las
plumas. Necesitan grandes jaulas, donde puedan abrir las alas, así como juguetes y sitio
para ejercitarse. Estos aspectos son comunes en prácticamente todos los loros.16
El Guacamayo Azul y Amarillo
Ara ararauna
en los Guacamayos y Maracanás

Guacamayo Azul y Amarillo (Ara ararauna)


en los Guacamayos

Distribución:
El Guacamayo Azul y Amarillo (Ara ararauna), como las otras
especies en el género Ara, donde se asocian algunos guacamayos,
es natural del Nuevo Mundo. Este guacamayo habita en América
Central y América del Sur. En su distribución natural a Ara ararauna
se le documenta en tres regiones separadas: Al extremo sureste de
Panamá y norte de Colombia. Probablemente en Ecuador al oeste
de los Andes. Y en su mayor distribución en: Venezuela (al sur del
Orinoco), Guyana, Guayana Francesa, Surinam, Ecuador (región
Amazónica al este de los Andes), Perú (región Amazónica al este de
los Andes), Bolivia (región Amazónica al norte y este del país),
Paraguay (extremo noreste) y Brasil (hasta Mato Grosso y Sao
Paulo).

Ara ararauna ha sido introducido en la isla de Trinidad.


Elevación:
A este guacamayo se le documenta desde el nivel del mar hasta los
700 metros de elevación; es más frecuente a menos de 500 metros.
Hábitat:
Ara ararauna habita en las selvas tropicales, común en selvas
húmedas que se inundan todos los años (selvas de várzea) y en
bosques en tierras pantanosas.
Hábitos:
Al Guacamayo Azul y Amarillo se le ve en parejas y grupos que
pueden contar con más de veinticinco de ellos.
Reproducción:
Esta especie anida en los huecos de las palmas secas. La nidada
usual consiste de dos huevos.
Alimentación:
La alimentación de Ara ararauna consiste de semillas grandes y
frutas.
Descripción:
Este es uno de los guacamayos grandes. El Guacamayo Azul y
Amarillo de longitud mide entre 73 y 86 cm., con un peso de 1040 a
1286 gramos.
Guacamayos parecidos:
Este guacamayo se asemeja al Guacamayo de Barba Azul pero
existen diferencias entre estas dos especies que se notan a simple
vista:
Ara ararauna tiene menos plumas en la cara y son de color negro,
Ara glaucogularis tiene más plumas y son de color azul verdoso.
Las plumas en la garganta de Ara ararauna son negras, las de Ara
glaucogularis son azul verdosas. También el área que cubren estas
plumas es más extensa en Ara glaucogularis, cubriendo parte del
cuello y llegando hasta la mitad de la cara.
En el color del plumaje de Ara ararauna predomina el amarillo en la
parte de abajo y el azul en la parte de arriba, en Ara glaucogularis
también predomina el amarillo en la parte de abajo pero en la parte
de arriba es el azul verdoso.
En Ara ararauna la frente es verde, notándose el contraste con el
azul. En Ara glaucogularis la frente es azul verdosa como en el resto
de la parte de arriba del plumaje.
Los sonidos que emiten las dos especies son diferentes.
Otros nombres:
Al Guacamayo Azul y Amarillo también se le llama “Guacamayo
Azuliamarillo”.
En inglés a Ara ararauna se le conoce por “Blue-and-yellow Macaw”.
En portugués se le llama “Arara-de-barriga-amarela” y “Canindé”.
Avicultura:
Después del Guacamayo Rosado, éste es el guacamayo más
popular en la avicultura. Cría en cautividad con facilidad y tiene un
temperamento dócil y afectuoso, demasiado afectuoso en algunos
individuos que demandan excesiva atención de sus familiares
humanos. Muy visto en las colecciones privadas y en los zoológicos.

|
Los guacamayos forman parte de la familia de los loros y son especialmente
hermosos y coloridos.

Muchos guacamayos tienen un plumaje muy brillante. Su colorido encaja a la


perfección en las selvas tropicales de América Central y del Sur, con sus
verdes hojas y sus frutas y flores de vistosos colores. Estas aves presumen de
pico grande y robusto, que rompe con facilidad frutos secos y semillas. Su
lengua seca y escamosa tiene un hueso que las convierte en una eficaz
herramienta para golpear las frutas.
La forma de las patas de los guacamayos les permite agarrarse a las ramas y
coger, sujetar y examinar todo tipo de cosas. Estas aves lucen con elegancia
sus colas, que son muy largas.

Los guacamayos son aves inteligentes y sociales que suelen juntarse en


bandadas de entre 10 y 30 miembros. Sus graznidos y chillidos retumban a
través de la selva. Además, vocalizan para comunicarse con los demás miembros
de la bandada, marcar territorio e identificarse entre ellos. Algunas especies
incluso imitan el habla humana.

Las bandadas duermen en los árboles por la noche y por la mañana vuelan largas
distancias para conseguir frutas, frutos secos, insectos y caracoles con los que
alimentarse. Algunas especies también comen tierra húmeda, lo que les ayuda a
neutralizar las sustancias químicas de las frutas y a relajar el estómago.

Los guacamayos se emparejan para toda la vida. No sólo se aparean juntos, sino
que también comparten la comida y se acicalan juntos. En la época de gestación,
las hembras incuban los huevos mientras el macho sale a cazar y lleva comida al
nido.

Hay 17 especies distintas de guacamayos y muchas están amenazadas. Estos


traviesos animalitos son muy apreciados como mascotas y muchos son
atrapados de forma ilegal para abastecer este mercado. Las selvas tropicales,
donde viven muchas especies, también están desapareciendo a un ritmo
alarmante.

Los guacamayos jacinto, de frente roja y de garganta azul están amenazados.


Los guacamayos glaucos y de spix probablemente ya estén extinguidosen la
naturaleza.
peligro de extinción inminente, esto se debe principalmente a la caza furtiva
para utilizar en la comercialización como mascotas en intentos de
domesticación, y por su plumaje, además del conocido problema de la
destrucción de los habitats naturales.

También podría gustarte