Está en la página 1de 39

INSUFICIENCIA

CARDIACA
Docente: Carolina Lagos Calderón
Universidad Santo Tomás
Sede Osorno
DESCRIPCIÓN
• “Estado fisiopatológico y clínico en el cual, una anormalidad cardiaca es
responsable de que el corazón no puede responder (insuficiente) a las
demandas periféricas o no puede funcionar con presiones de llenado
elevadas”.
• “síndrome complejo resultante de cualquier anomalía estructural o
funcional que compromete el llene o el vaciado ventricular. Puede resultar
de alteraciones del pericardio, miocardio, arterias coronarias, de las
válvulas, de los grandes vasos o ciertas anormalidades metabólicas” (guía
MINSAL 2015)
EPIDEMIOLOGÍA
• Considerada una epidemia emergente dentro de las enfermedades
cardiovasculares, por su elevada prevalencia y los costos asociados al tratamiento.
• Prevalencia estimada del 3% en la población chilena.
• Incidencia y prevalencia aumentan con la edad.
• Principal causa de hospitalización en servicios de Medicina en pacientes sobre los
65 años.
• Alta tasa de letalidad: 50% a los 5 años posterior al diagnóstico.
• Mortalidad en la hospitalización 2-20%
• Rehospitalización y mortalidad a los 6 meses post hospitalización llegan a un 50%.
• Provoca un deterioro progresivo de la calidad de vida.
FISIOPATOLOGÍA
• Variaciones de la precarga, postcarga, la contractilidad y distensibilidad
son los principales factores que se ven modificados para lograr una
adaptación miocárdica, ante una situación patológica.
• Sin embargo esta “adaptación” sostenida en el tiempo, produce un
deterioro de la función miocárdica.
• Esto produce una disminución del gasto cardiaco y elevación de las
presiones venosas en el territorio pulmonar y/o sistémica.
• Estos cambios pueden ser de instalación rápida (IAM, ruptura valvular) o
lenta (HTA).
FISIOPATOLOGÍA
Mecanismos
compensadores:
-Sistema adrenérgico Cambios en la
Perpetuación en el arquitectura
Noxa: Situaciones que -Sistema renina tiempo de estos miocárdica
producen sobrecarga angiotensina
de volumen o de P° mecanismos (remodelación
aldosterona compensadores Ventricular e hipertrofia
-Liberación de cardiaca)
sustancias
vasodilatadoras.

Aumento de la fuerza Se produce hipertrofia


contráctil. Disminución concéntrica (Por
Generación de signos
de la contractilidad por presión) o Hipertrofia
y síntomas. elongación del excéntrica (por
sarcómero. volumen)
CAUSAS DE IC
ENFERMEDAD
VALVULAR
HTA MIOCARDIOPATÍAS (ESTENOSIS E
INSUFICIENCIA
VALVULAR).

CARDIOPATÍAS
IAM
CONGÉNITAS
CLASIFICACIÓN

Tiempo de evolución de la enfermedad

Síntomas predominantes

Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo (FEVI).

Capacidad Funcional (CF)

Estadíos evolutivos de la enfermedad

Etiología
CLASIFICACIÓN
1. SEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN:

• Insuficiencia Cardiaca Aguda: signos y síntomas ocurren dentro de 24


horas
• Insuficiencia Cardiaca Crónica: Signos y síntomas se presentan en días o
semanas. Es la más frecuente.
CLASIFICACIÓN
2. SIGNOS Y SÍNTOMAS
PREDOMINANTES:
• IC Izquierda: Predominan la
congestión pulmonar, disnea y
el bajo gasto cardiaco.
• IC Derecha: Predominan
signos y síntomas de
congestión sistémica:
distensión yugular, edema
periférico, hepatomegalia.
• IC global o Congestiva:
Combinación de los síntomas
anteriores.
CLASIFICACIÓN
3. FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRICULO IZQUIERDO:

• IC con Fracción de eyección reducida (ICFRR): <al 40% mas signos y


síntomas típicos
• IC con Fracción de eyección preservada (ICFEP): >50% mas signos y
síntomas típicos
• Grupo intermedio: F.E 41 y 49% mas signos y síntomas típicos.
CLASIFICACIÓN
4. CAPACIDAD FUNCIONAL: Limitaciones físicas que impone la enfermedad en
relación a la actividad física.
CLASIFICACIÓN
5. SEGÚN PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD: Esta clasificación considera
factores que predisponen a la IC, anormalidades estructurales, aparición de
síntomas y su evolución. Al avanzar de un estadio a otro, no hay posibilidad
de regresar a estadíos previos (progresión).
CLASIFICACIÓN
6. ETIOLOGÍA:
• Isquémica o coronaria
• C. Hipertensiva
• Miocardiopatias
• Valvulopatías.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Disnea de esfuerzo • Tercer ruido cardiaco
progresiva • Soplos en insuficiencias
• Disnea paroxística valvulares.
nocturna. • Crépitos pulmonares.
• Ortopnea • Derrame pleural
• Fatiga • Hepatomegalia
• Edema vespertino en EEII • Ascitis
• Aumento de peso • Palidez y frialdad de piel.
• Distensión venosa • Cianosis
yugular
• Tercer ruido cardiaco.
DIAGNÓSTICO
Objetivo: Identificar las anormalidades funcionales y estructurales:
• Evaluación clínica
• Historia y examen físico completo
• Exámenes complementarios.

Además se debe determinar: etiología de la I.C, riesgo de arritmias graves,


Identificar factores agravantes o precipitantes e identificar comorbilidades.
Cuando la clínica es dudosa para realizar el diagnóstico, se recomienda
utilizar los “Criterios de Framingham”.
DIAGNÓSTICO
Exámenes de laboratorio:
• Ante la sospecha de IC solicitar hemograma, función renal y
hepática, glicemia, electrolitos plasmáticos, albúmina, ácido úrico,
orina completa y función tiroídea. En casos específicos, se solicitan
exámenes serológicos, inmunológicos o metabólicos para descartar
otras causas.
• Se recomienda además, ante duda diagnóstica posterior a la historia
clínica, EKG y Rx de tórax, solicitar Péptido Natriurético (BNP o
ProBNP).
DIAGNÓSTICO
Otros exámenes:
• Electrocardiograma
• Radiografía de tórax
• Ecocardiograma Doppler: A todo paciente con sospecha clínica de IC
(excepto si BNP es bajo). Para evaluar fracción de eyección, estructura de
V.I, determinar etiologías estructurales-mecánicas (valvulopatías, alteración
en pericardio).
• Coronariografía: en pacientes con sospecha de cardiopatía coronaria.
• Angio-TAC coronario: Para descartar enfermedad coronaria.
• Otros: electrocardiograma 24 hrs, test de esfuerzo, test de marcha 6 minutos,
biopsia endomiocárdica, RNM.
TRATAMIENTO
Los objetivos del tratamiento se orientan a:
• Prevenir la aparición y progresión de la enfermedad.
• Reducir las tasas de mortalidad y hospitalizaciones.
• Aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
TRATAMIENTO
Dentro del tratamiento se consideran los siguientes:
• Tratamiento farmacológico
• Tratamiento no farmacológico
• Tratamiento eléctrico
• Tratamiento quirúrgico.
TRATAMIENTO
El tratamiento dependerá del estadío en que se encuentre la IC.
• ESTADIO A: Paciente con factores de riesgo (HTA, DMII, DLP), sin cardiopatía
estructural y sin síntomas.
• El tratamiento consiste en control de la PA, del control glicémico y de los
niveles de colesterol a través de las estatinas.
• Además se deben controlar y tratar otras condiciones como la obesidad,
tabaquismo y exposición de agentes cardiotóxicos (alcohol y drogas
antineoplásicos).
TRATAMIENTO
• ESTADIO B: Pacientes que no han desarrollado IC pero que presentan
cambios estructurales, como hipertrofia ventricular izquierda, cicatriz post
infarto y/o función ventricular disminuida.
• El objetivo es reducir la progresión del daño ventricular y la disfunción
ventricular izquierda, además de las recomendaciones del estadio A.
TTO Farmacológico
• IECA: Enalapril, Captopril, Lisinopril.
• ARAII en caso de intolerancia a los IECA: Losartán, Valsartán, Olmesartán.
• BB: carvedilol, bisoprolol, metoprolol.Usarlos en pacientes con IC con IAM y
pacientes con IC asintomática con FEVI disminuida.
TRATAMIENTO
• ESTADÍO C: pacientes con evidencia de función sistólica disminuida y
síntomas de IC. En este grupo se debe educar al paciente respecto a su
enfermedad, controlar síntomas, prevenir hospitalizaciones y disminuir la
mortalidad.

Terapia Farmacológica
Terapia no farmacológica: • Inhibidores de la enzima convertidora
• Control de la ingesta de sodio de angiotensina (enalapril).
• Restricción de la ingesta • Antagonista de los receptores de
hídrica en pacientes angiotensina II (como alternativa a
hiponatrémicos. los IECA) losartán.
• Autocontrol del peso 2v x • Betabloqueadores (revisar
semana. contraindicaciones).
• Ingesta de OH mínima o • Antagonistas de los receptores de
suspender. aldosterona (espironolactona) en IC
• Ejercicio físico moderado 30’ moderada-severa.
4-5v en pacientes estables. • Diuréticos : ante signos congestivos.
• Digitálicos: digoxina/ cedilanid.
TRATAMIENTO
• ESTADIO D: Presencia de síntomas en reposo, a pesar del uso de fármacos
recomendados para el manejo de la IC a dosis máximas.
• El pronóstico de este paciente es ominoso.
• El manejo de estos pacientes debe realizarse en unidades especializadas
para evaluar inicio de terapia dialítica, uso de drogas vasoactivas, soporte
mecánico, monitorización cardiaca invasiva, trasplante cardiaco y en
pacientes terminales, medidas paliativas.
TRATAMIENTOS
• ESTADÍO D
Terapia farmacológica.
• IECA no muy efectivos en
Terapia no farmacológica
este estadio.
• Restricción de volumen en
• BB: no se recomienda en
pacientes hiponatrémicos,
pacientes con bajo gasto
para reducir la congestión
cardiaco y congestivos, se
pulmonar.
deben compensar antes
• Manejo nutricional de la
de ser indicados.
caquexia cardiaca.
• Uso de diuréticos en
• Monitorización de la
asociación de drogas
función renal y de los
inotrópicas (dobutamina,
electrolitos plasmáticos.
dopamina).
OTROS TRATAMIENTOS
• Instalación de desfibrilador automático implantado.
• Revascularización cardiaca
• Asistencia circulatoria mecánica
• Trasplante cardiaco.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
VALORACIÓN
• Factores que han producido la I.C: IAM, antecedentes de miocardiopatías,
arritmias, otros.
• Signos vitales: desaturación, taquipnea.
• Valorar síntomas como: aumento de peso 2 y más kilos en 3 días.
• Evaluar edemas: extremidades inferiores y ascendente. Anasarca.
• Coloración y temperatura de la piel: cianosis distal y frialdad.
• Disnea: en reposo o ante leves esfuerzos (ir del baño a la cama).
• Ortopnea: uso de almohadas para aliviar la disnea.
• Evaluar nivel de conciencia del paciente.
• Aumento de volumen abdominal: hepatomegalia, congestión visceral.
VALORACIÓN.
• Disnea paroxística nocturna.
• Evaluar yugulares: distensión yugular.
• Tos: tos frecuente con esputo asalmonado.
• Auscultar ambos pulmones: presencia de crépitos, estertores en las bases
pulmonares.
• Auscultar corazón: presencia de un tercer ruido o “galope”.
• Valorar exámenes de sangre: pH arterial, electrolitos plasmáticos, creatinina,
sedimento de orina, para inicio de tratamiento farmacológico. TSH para
evaluar causas de IC. Péptido natriurético (BNP-pro-BNP)
• Valorar diuresis: en pacientes que reciben diuréticos.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
• Intolerancia a la actividad y fatiga r/c disminución del gasto cardiaco.
• Disminución del gasto cardiaco r/c alteración de la contractilidad.
• Exceso de volumen de líquidos r/c alteración de la contractilidad
ventricular.
• Ansiedad r/c disnea.
• Alteración del intercambio de gases r/c alteración ventricular izquierda.
• Manejo ineficaz del régimen terapéutico r/c desconocimiento de la
enfermedad y el tratamiento.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
• Disconfort r/c síntomas relacionados con la enfermedad
• Déficit de autocuidado: alimentación y uso de inodoro r/c fatiga
• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c incapacidad para
ingerir alimentos y factores biológicos.
• Ansiedad r/c invertidumbre ante el pronóstico y percepción de inminencia de la
muerte.
• Riesgo de perfusión renal ineficaz
• Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz.
• Riesgo de shock.
• Riesgo de caídas r/c uso de diuréticos, iluminación inadecuada, nicturia, edad.
• Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c edema y falta de movilidad.
OBJETIVOS
• Mejorar la función cardiaca
• Disminuir la fatiga
• Aliviar los síntomas de la sobrecarga de líquidos
• Reducir la ansiedad.
• Capacitar al paciente para su autocuidado.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Control de signos vitales, con énfasis en la frecuencia cardiaca, respiratoria,
saturación de oxígeno.
• Reposo completo al inicio de la hospitalización, si los síntomas son exacerbados.
• Alentar al paciente a reiniciar la actividad en la medida que perciba un alivio en la
disnea y de la fatiga.
• Aumentar la actividad del paciente en forma progresiva, trazando pequeñas
metas diarias.
• Establecer una rutina de actividades diaria en un horario consensuado con el
paciente.
• Alentar al paciente a alimentarse, lentamente, a tolerancia, pero en forma
frecuente durante el día.
• Limitar la ingesta de líquidos si el paciente presenta síntomas congestivos (1 lt al
día).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Administración de medicamentos prescritos según indicación médica.
• Administración de diuréticos en la mañana para evitar deambular al baño en
horario nocturno.
• Instalar Sonda Foley para medición estricta de diuresis en pacientes graves.
• Registro de cada ingesta hídrica, medicamentos endovenosos y de alimentos.
• Auscultar todos los días ambos pulmones para valorar cambios respiratorios.
• Posicionar al paciente en posición semisentada o sentada y aumentar el número
de almohadas si es necesario.
• Educar al paciente y familia sobre la importancia de ingerir alimentos bajos en
sodio (leer etiquetado).
• Pesar diariamente y a la misma hora al paciente al borde de la cama.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
• Administración de oxigenoterapia según niveles de gases en sangre y saturometría.
• Realizar balance hídrico al finalizar cada turno.
• Movilizar al paciente cada 2 horas y aplicar escala ad-hoc.
• Lubricar la piel del paciente en cada cambio de ropa de cama.
• Proporcionar medidas de seguridad: timbre a mano, cama frenada y baja,
barandas arriba, vigilancia frecuente.
• Explicar al paciente el tratamiento al cual será sometido y dejar lugar para que
exprese sus dudas y temores.
• Ofrecer acompañamiento de la familia y seres significativos.
• Educar en relación a los alimentos que deberá consumir, restricciones de líquido,
vigilancia semanal del peso e importancia del control de patologías de base.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
COMPLICACIONES
• Vigilar hipokalemia inducida por diuréticos a través de exámenes.
• Vigilar frecuencia cardiaca en búsqueda de arritmias inducidas por
hipokalemia.
• Monitorizar los niveles de calcio (hipercalcemia), por uso de IECA, ARA II o
espironolactona.
• Vigilar bradicardia e hipotensión inducida por betabloqueadores.
• Vigilar síntomas de intoxicación digitálica: visión con alteración de los
colores, nauseas y vómitos, confusión mental, alteración en la frecuencia
cardiaca.

También podría gustarte