Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

CONCRETO ARMADO
Informe Nº1

1) INTRODUCCIÓN:

En el presente informe se analiza la norma de concreto armado ACI Perú y las


diferencias que hay en otros países, como ha sido su evolución y la variación de este
en el tiempo, un análisis para que el alumno tenga un conocimiento básico de los
estándares que tenemos que seguir en la construcción.

2) OBJETIVO:

 Conocer la evolución de las normas de concreto armado en el tiempo y analizar el


porqué de esos cambios.

 Establecer cuadros comparativos acerca de las normas de otros países y el nuestro.

Tacna -Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 Analizar el Eurocodigo y dar una opinión general acerca de su contenido y cómo


influye en la construcción.

3) CUESTIONARIO:

1) Historia del ACI y las normas de concreto armado en diferentes países.

ACI Historia:

A falta de normas para hacer bloques de concreto como resultado una percepción
negativa de hormigón para la construcción. Un editorial de Charles C. Brown en la
edición de septiembre 1904 de Ingeniería Municipal discutió la idea de formar una
organización para poner orden y las prácticas estándar de la industria. En 1905, la
Asociación Nacional de Usuarios de cemento se organizó formalmente y adoptó una
constitución y estatutos. Richard Humphrey fue elegido como el primer presidente de
la asociación. Los primeros comités fueron designados en la convención de 1905 en
Indianápolis y ofrecieron informes preliminares en una serie de áreas temáticas. Los
primeros informes de las comisiones completas se ofrecieron en la convención de
1907. Primera sede oficial de la asociación fue fundada en 1908 en la oficina de
Richard Humphrey en Filadelfia, Pennsylvania. Ayuda y de redacción fue llevado a
organizar con mayor eficacia las convenciones y publicar las actas del instituto. El
"Reglamento de construcción estándar para el uso del hormigón armado" fue adoptado
en la convención de 1910 y se convirtió de la asociación reforzada primero el código
de construcción de hormigón. En 1912 la asociación había aprobado 14 normas. En el
1912 la convención de diciembre la asociación aprobó la publicación de una revista
mensual de actuaciones. En julio de 1913, el Consejo de Dirección de Nacu decidió
cambiar su nombre por el Instituto Americano del Concreto. El nuevo nombre fue
considerado para ser más descriptivo de la labor que se lleva a cabo dentro del
instituto.

Las normas de concreto armado en países como:

 CHILE:
El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el
estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONALORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la
COMISION PANAMERICANA DENORMAS TECNICAS (COPANT), representando
a Chile ante esos organismos. Esta norma se estudió a través del Comité Técnico
Estructuras de Hormigón Armado, para reemplazar las normas NCh429.EOf1957

Tacna -Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Hormigón armado - Parte 1 y NCh430.EOf1961 Hormigón armado - II Parte,


adoptándose con observaciones el Código ACI 318-05 Building Code Requirements
for Reinforced Concrete and Commentary.

 BRASIL:
En Brasil, el órgano responsable de las actividades de regulación es la ABNT –
Asociación Brasileña de Normas Técnicas.
Hay varios tipos de normas técnicas:
- Procedimiento (NB) - Especificación (EB) - Método de prueba (MB) -
- Normalización (CP) - Terminología (TB) - Simbología (SB) - Clasificación (CB)
Cuando una norma cualquiera de los tipos anteriores se registra en INMETRO –
Instituto Nacional de Metrología, Normalización y Calidad Industrial - recibe un
número colocado después siglas NBR, lo que significa norma brasileña registrada.

 MEXICO:
Se utiliza las NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS DEL REGLAMENTO DE
CONSTRUCCIONES la cual se divide en dos tomos:
 Normas técnicas complementarias para diseño y construcción de
estructuras de: mampostería, madera, concreto y metálicas.

 Normas técnicas complementarias sobre criterios y acciones para el diseño


estructural de las edificaciones, cimentaciones, viento, sismo, hidráulicas,
arquitectónico.
Durabilidad y alta resistencia en concretos
El desarrollo de la industria de la construcción ha demandado concretos de alta
resistencia y más durables. En este nuevo Reglamento se agrega el diseño de las
edificaciones por durabilidad y se considera el uso de concretos de alta resistencia,
lo que significa un ahorro en la dimensión de los elementos estructurales, además
de una mayor resistencia a las acciones del medio ambiente y menores
requerimientos de mantenimiento.

 EUROPA:

Los Eurocódigos estructurales son un conjunto de normas europeas de carácter


voluntario, encargadas por la Comisión Europea al Comité Europeo de

Tacna -Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Normalización (CEN), y que se recogen los métodos comunes en todos los Estados
Miembro de la Unión Europea para el cálculo y dimensionado de estructuras y de
productos prefabricados estructurales.

Como respuesta a este encargo de la Comisión, se creó en CEN en 1990 un


Comité Técnico, el CEN/TC250 "Eurocódigos Estructurales", La vigilancia y
seguimiento del desarrollo del programa de los eurocódigos corresponde al Comité
Permanente de la Directiva 89/106/CEE, de Productos de Construcción. El
seguimiento de estos trabajos de normalización en el plano nacional, lo realiza el
organismo español de normalización miembro del CEN, (AENOR), a través del
AEN/CTN140 como Comité paralelo del CEN/TC250.

La Comisión Europea aprobó el 11 de diciembre de 2003 una Recomendación


relativa a la aplicación y uso de los Eurocódigos para obras de construcción y
productos de construcción, notificada con el número C(2003) 4639, y de referencia
2003/887/CE (publicada en el DOUE serie L 332/62 de 19 de diciembre de 2003.

2) Norma ACI del concreto:

 1941: Primer Código para construcción con concreto ACI-318 (Concrete Building
Code).

 1956: Se establece ACI International y se crean los Capítulos Internacionales.

 1971: El ACI publica su nuevo código 318.En esta edición se incluye por
primera vez un capítulo de diseño sismorresistente. Se pasa a diseñar todos
los elementos de concreto armado por el método de resistencia o de cargas
últimas.

Tacna -Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 1977: Las edificaciones peruanas teóricamente han sido diseñadas con las
exigencias de la Norma de Diseño Sismorresistente.

 1989: En 1989 se publica la Norma de diseño en Concreto Armado E060, que


rige hasta nuestros días

 1997: En 1997 se publica una nueva Norma de diseño sismorresistente, donde


el cambio fundamental es que, en los análisis sísmicos de las edificaciones,
con los nuevos parámetros, se obtienen desplazamientos laterales del orden
de 2.5 veces los que se obtenían con la Norma de 1977.

 2000: Con la aparición de Mivivienda se reactivó la construcción y muchas de


estas construcciones han sido hechas con el sistema de muros portantes, pero
de concreto armado. Se consideran muros en las dos direcciones, no hay
columnas ni vigas, salvo excepciones y por tanto se reducen los espesores de
las paredes, en relación a lo que estábamos acostumbrados

 2005: Se publican en diciembre de 2004, disposiciones complementarias para


la Norma de Diseño Sismorresistente y para la Norma de Concreto Armado,
para el análisis y diseño de edificios con muros de ductilidad limitada.

Comentario:
El diseño en Concreto Armado en los últimos 40 años varió del método de cargas en
servicio al método de cargas amplificadas o de resistencia última. Se dio énfasis al
diseño sismorresistente, para lo cual se introdujeron exigencias que permiten controlar
las fallas frágiles, buscando las dúctiles. Se busca una falla por flexión frente a una por

Tacna -Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

corte y se busca, dentro de la falla por flexión, que sea por el lado del acero en
tracción. Se reconoce que el concreto no es un material con niveles altos de ductilidad
y que su falla en compresión es frágil. Se reconoce que para mejorar su
comportamiento último debe estar confinado por estribos o espirales con poco
espaciamiento, por lo menos en las zonas de máximos esfuerzos. Se busca que
siempre haya estribos, aún cuando los esfuerzos de corte sean pequeños, buscando
tener al concreto confinado. Se busca combinar pórticos de columnas y vigas, con
muros de corte (placas) en las 2 direcciones de la planta, para lograr rigidez lateral y
controlar el nivel de desplazamientos relativos entre piso y piso.
Se limita el desplazamiento máximo relativo de entrepiso, pues se reconoce que de
esta manera se disminuyen los daños en los elementos estructurales y no
estructurales de las edificaciones.

3) Hacer un análisis del CODIGO EUROPEO DE NACIONES y establecer un


cuadro comparativo con la norma peruana de concreto armado

ANÁLISIS:
Los Reglamentos Europeos (Eurocodes) sobre estructuras de la Comunidad Europea
establecen los requisitos para edificios y obras de ingeniería civil en términos de
confiabilidad, rendimiento adecuado, condiciones de servicio y durabilidad. El
Eurocode 2 y la norma europea EN 206 para tecnología del concreto tratan de los
pasos que debe incluir el proceso de diseño para lograr la durabilidad; éstos se
describen aquí.
En este sistema de estándares europeos, que proporciona todos los elementos para
lograr un diseño estructural duradero, pueden distinguirse cuatro niveles:

 El nivel 1 comprende estándares para seguridad estructural y acciones sobre


estructuras; en particular se establecen los requisitos básicos de durabilidad

 El Nivel 2 consiste en el Eurocode 2 para el diseño y el detallado de estructuras


de concreto.

 El Nivel 3 proporciona los datos para materiales estructurales, en particular


para el concreto y la ejecución de estructuras de concreto.

 El Nivel 4 comprende los estándares para la prueba de los materiales.

Cuadro comparativo de las normas de concreto armado:

Eurocodigo ACI Peruano

 Recurren a la minoración de la  No minora las resistencias de los


resistencia del hormigón y del acero materiales individualmente sino que
con coeficientes discriminados para se aplica un coeficiente de minoración
cada miembro, a partir de allí calculan a la resistencia de la a sección. Este
la resistencia de las secciones. coeficiente varía con el tipo de
solicitación.
 El Eurocódigo establece una Pf de IE-  En el caso del ACI, el concepto
6 para los ELU, para el tema de general de seguridad se basa en que
seguridad. la probabilidad de subrresistencia es
del orden 0.01

Tacna -Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

4) CONCLUSIONES:

 Tanto el Eurocodigo y el ACI Perú las diferencias son notorias, en especial a la


resistencia y el factor de seguridad.

 La evolución de las normas de concreto armado se debió en parte a los desastres


que ocurrieron en determinadas zonas, por ende se mejoró las normas que ya se
tenían establecidas con el fin de garantizar la seguridad y el capital económico.

5) BIBLIOGRAFIA:

-Normas_Tecnicas_Complementarias_para_Diseno_y_Construccion_Tomo_I.

-http://es.scribd.com/doc/47747530/NTC-DF-1-2004#scribd.

-Reglamento Nacional de Edificaciones.

Tacna -Perú

También podría gustarte