Está en la página 1de 7

Elaborada por: Cristian Rivera Restrepo

Ficha de lectura No. 01_

1. Datos de la obra.

Rev. biol. trop vol.54 suppl.2 San José Dec. 2006

Ultraestructura de bambúes del género Dendrocalamus (Poaceae: Bambusoideae) cultivados


en Costa Rica IV: Dendrocalamus asper, clones Taiwán y Tailandia

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
77442006000500011&lng=en&tlng=en

2. Localización del texto


Hace referencia al campo de investigación biológico del genero dendrocalamus.
3. Palabras Clave (Descriptores)
Yema, lamina foliar, bráctea, culmo
4. Resumen
Las especies de bambú son muy importantes en el ámbito mundial por la variedad de sus
productos. Dentro de éstas, el género Dendrocalamus es uno de los más relevantes por
sus numerosos usos en la construcción,la indus- tria farmacéutica,en la producción de
muebles, industrial del papel, artesanías y otros.
Estructuración morfológica de la planta para las especies de los clones cultivados
en Taiwan
Lámina foliar: La superficie adaxial (haz) de la lámina foliar tiene la nervadura central o
zona costal que corresponde al haz vascular de esa nervadura, así como las zonas
intercostales (laterales a ella).
Bráctea del culmo: La epidermis de la bráctea presenta tricomas pequeños bicelulares,
estomas, cera cuticular y tricomas unicelulares
Yema: Las brácteas que cubren las yemas en el culmo, están replegadas una sobre otra y
son de textura coriácea
5. Ideas principales.
Un análisis ultraestructural de los clones de Taiwán y Tailandia de Dendrocalamus asper realizados con el
microscopio electrónico de barrido mostró que el clon de Taiwán tenía estomas de domo bajos, mientras que el
clon de Tailandia tiene estomas de domo alto en la lámina de la hoja. Las acumulaciones de ceras cuticulares
en el clon de Taiwán tienen dos formas, contra cuatro en el clon de Tailandia. Ambos tienen la misma
distribución de tejidos vasculares y circundantes. No se recomienda la observación macroscópica o
microscópica de las brácteas del culmo para diferenciar estos clones: una identificación confiable requiere la
observación de la ultraestructura de los estomas y las acumulaciones de cera cuticular. Rev. Biol. Trop. 54
(Suplemento 2): 65-75. Epub 2006 Dic. 01.
6. Métodos y técnicas del artículo

Se recolectaron muestras de culmo, hojas, rama, y brácteas del culmo de D.asper, clon Taiwán, de
dos años de edad en la finca Río Frío, Heredia, Costa Rica, a 100 msnm. En este sitio el suelo es
tipo areno-limoso y la precipitación anual es de 4 120 mm, la temperatura promedio es de 25 ºC y la
humedad relativa de 85-95%.

Los especímenes de dos años de edad del clon de Tailandia se recolectaron en Pedregocito de
Pedregal, San Isidro del General, San José, Costa Rica, a 400 msnm. Esta zona posee un suelo
tipo areno-limoso y la precipitación anual es de 2 050 mm, la temperatura promedio es de 27 °C y la
humedad relativa de 80-85%.

Las muestras fueron fijadas en una solución de glutaraldehído (2.5%) y paraformaldehído (2%) en
amortiguador de fosfato de sodio (0.1 M, pH 7.4), por 24 horas a 4°C. Luego se lavaron con el
amortiguador y se posfijaron con tetraóxido de osmio (2%), por una hora. Posteriormente se lavaron
tres veces con agua destilada, se deshidrataron en un gradiente ascendente de etanol (30-50%) y
se secaron utilizando terbutanol en un secador por sublimación. Una vez secas, se montaron en
bases de aluminio y utilizando un cobertor iónico (Eiko I-D 2) se cubrieron con 30 nm de oro, y se
observaron con un microscopio electrónico de barrido (Hitachi S-570).
(http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
77442006000500011&lng=en&tlng=en)

Elaborada por: Cristian Rivera Restrepo


Ficha de lectura No. 02_

1. Datos de la obra.

Acta Bot. Venez. vol.34 no.1 Caracas June 2011

Géneros de bambúes leñosos (Poaceae: bambusoideae: arundinarieae,


bambuseae) de Venezuela

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-
59062011000100003&lng=en&tlng=en

2. Localización del texto


Hace referencia al campo de investigación biológico y ecologico
3. Palabras Clave (Descriptores)

4. Resumen
Se realizó la descripción morfológica de los 11 géneros de bambúes leñosos nativos y
exóticos asilvestrados presentes en Venezuela. Se presentan claves dicotómicas para
identificar tanto especímenes vegetativos como fértiles, lista de las especies reportadas
para cada género, con información sobre distribución y ecología.

5. Ideas principales.

Venezuela, al igual que la mayoría de los países neotropicales, tiene gran diversidad
florística, producto de la variedad de ecosistemas que posee. Hacia el norte, en el
Litoral, se ubican las regiones costeras, con vegetación xerófila típica; hacia el
noroeste, las cordilleras montañosas que abarcan en sentido ascendente bosques
montanos (800-1800 m snm), selvas nubladas (1900-2700 m snm), bosques
parameros (2800-3000 m snm), subpáramos (2500-2800 m snm) y el páramo
propiamente dicho (3000-4200 m snm). Hacia el centro del país, se encuentran las
sabanas con vegetación típicamente llanera de chaparral (100-700 m snm); en el
sureste, los afloramientos rocosos de la formación Autana, las serranías de la
Guayana y los tepuyes. En el suroeste del país se ubica la cuenca amazónica,
caracterizada por los bosques de galería y los bosques estacionalmente inundables
(Steyermark 1966, 1986; Ricardi 1999).

Asociados a todas las unidades de vegetación mencionadas, se encuentran diversos


géneros y especies de bambúes y se estima que aún quedan especies por describir.
Mundialmente los bambúes representan un grupo diverso, con alrededor de 78-120
géneros y 1450 especies descritas hasta el presente, incluyendo leñosos y herbáceos
(Judziewicz et al. 1999). En Centro y Sudamérica, crecen cerca de 40 géneros y 480
especies de bambúes (Judziewicz et al. 1999). Según Clark (1995, 2001), Judziewicz et
al. (1999) y Londoño (2002), Venezuela ocupa el tercer lugar en Sudamérica en lo que
respecta a la diversidad de bambúes, con 10 géneros y aproximadamente 60 especies
leñosas y ocho géneros con 21 especies herbáceas.

Dada esta gran riqueza de especies de bambúes leñosos, reseñados en diversas


fuentes, y la publicación reciente de nuevas especies para el país, se consideró
apropiado proveer una lista de los géneros y especies descritos hasta ahora. Con el
objeto de facilitar el estudio de los géneros descritos para Venezuela, se proporcionan
herramientas como claves dicotómicas e información relacionada con su corología.
6. Métodos y técnicas del artículo

Para la elaboración de la lista de géneros de bambúes leñosos, se consultaron las


publicaciones relacionadas con la taxonomía y distribución de los bambúes leñosos
neotropicales (Judziewicz et al. 1999; Ohrnberger 1999; Judziewicz 2004a-f) y se
incluyó información derivada tanto de observaciones realizadas en el campo como de
especímenes de herbario, pertenecientes a las colecciones de los herbarios ISC, MER,
MERC y VEN.

Se incluyó información obtenida a partir de bases de datos virtuales (Soreng et al.


2010), catálogos (Hokche et al. 2008), publicaciones en internet (Londoño 2002),
publicaciones periódicas relacionadas con nuevos reportes para Venezuela (Niño et al.
2006; Clark et al. 2007; Judziewicz & Davidse 2008), revisiones, incluyendo revisiones
taxonómicas (Stauffer et al. 2007; Fisher et al. 2009) y estudios ecológicos (Kelly et al.
1994; Berg & Suchi 2001; Schneider et al. 2003; Ely 2009). Aquellas especies que se
mencionan en la lista y que no están publicadas en Zuloaga et al. (2008) corresponden
a testigos de herbario, depositados en los herbarios que se mencionaron
anteriormente.

Para las medidas de los caracteres morfológicos señalados se utilizó un microscopio


estereoscópico marca Olympus modelo SZ30. Las estructuras reproductivas se
disectaron siguiendo el procedimiento indicado por Clark (1989). En las descripciones
se empleó la terminología establecida por Pohl (1980) con algunas modificaciones
propuestas por Judziewicz et al. (1999).

En el listado se incluye una descripción de cada género, haciendo mención de los


caracteres morfológicos que pudieran ser de utilidad taxonómica. También se menciona
el hábito, distribución y hábitat de cada una de las especies reportadas hasta la fecha.
La distribución de los géneros nativos se representó gráfi- camente, indicando su
presencia por estado en un mapa político, no así la de los géneros introducidos, dada
su distribución tan extendida en todo el país por su cultivo como plantas ornamentales.
Los límites entre el Distrito Federal y estado Vargas no se indican en los mapas
utilizados.

Adicionalmente, se proporcionan claves dicotómicas para los géneros, basadas en


características morfológicas vegetativas y reproductivas que facilitarán la identificación
en el campo tanto de géneros autóctonos como exóticos de bambúes leñosos que
crecen en Venezuela. Se puede consultar una clave interactiva de los géneros leñosos
en Venezuela elaborada por las autoras, en el sitio Bamboo Biodiversity
(http://www.eeob.iastate.edu/research/bamboo/) con imágenes e información
descriptiva.

Elaborada por: Cristian Rivera Restrepo


Ficha de lectura No. 03_

1. Datos de la obra.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD INGENIERÍA QUÍMICA

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO

TEMA: “DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA DURABILIDAD DE TABLEROS DERIVADOS DE


BAMBÚ (GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH), MEDIANTE PRUEBAS DE ENVEJECIMIENTO
ACELERADAS”

AUTOR (A): CRISTY NATALY LOZADA ASPIAZU


file:///C:/Users/Roberto/Downloads/TESIS%20CRISTY%20LOSADA.pdf

2. Localización del texto


Hace referencia al campo de químico y mecánico
3. Palabras Clave (Descriptores)
Tablero, fabricación ordenamiento, procesos.
4. Resumen
La Guadua Angustifolia Kunth ó caña (nombre vulgar) crece en forma tubular, rápidamente y en
abundancia, alcanzando alturas de hasta 25 metros y diámetros que van desde 10, 15 y hasta 20cm
según el habitad donde se encuentren (suelo, clima, etc). El tiempo que tarda en desarrollarse es
de aprox. 4 ó 5 años; siendo relativamente corto si lo comparamos con un árbol, éste tarda por lo
menos 5 o 10 veces más

5. Ideas principales.
Luego de investigaciones y pruebas realizadas se han fabricado tableros a base de éste material
(caña guadua), cuyos usos pueden ser paredes, pisos o vigas para la construcción de viviendas.
Dichos tableros fueron desarrollados por el proyecto “Planta Piloto de investigación, producción y
transferencia tecnológica en el uso de ecomateriales innovadores para la construcción de viviendas
de bajo costo”, representado por el SENECYT (Secretaria Nacional de Educación Superior Ciencia y
Tecnología) y la UCSG (Universidad Católica Santiago de Guayaquil). Esta investigación abarca el
estudio de estos tableros, determinando la durabilidad de los mismos en cuanto a su línea de
pegado, exponiéndolos a condiciones climáticas aceleradas y a la intemperie completamente sin
protección alguna, sometidos frente a factores climáticos (lluvia, radiación, humedad,
temperatura, etc). file:///C:/Users/Roberto/Downloads/TESIS%20CRISTY%20LOSADA.pdf

6. Métodos y técnicas del artículo


se están desarrollando actualmente productos innovadores a partir de este material, empleando el
género nativo Guadua Angustifolia Kunth o caña guadua. La investigación que ha llevado consigo al
desarrollo de estos materiales pertenecen exclusivamente al proyecto “Planta Piloto de
investigación, producción y transferencia tecnológica en el uso de ecomateriales innovadores para
la construcción de viviendas de bajo costo”, representado por el SENECYT (Secretaria Nacional de
Educación Superior Ciencia y Tecnología) y la UCSG (Universidad Católica Santiago de Guayaquil),
localizado en la actualidad, en el Km. 4 de la vía Durán Tambo. El proceso de fabricación de estos
tableros, inicia desde la recepción de la materia prima (caña guadua), preservación de la misma,
secado, limpieza, corte, engomado, y prensado. Todos estos procesos se controlan bajo distintos
parámetros, que van desde el contenido de humedad, temperatura, peso, presión, entre otros.

file:///C:/Users/Roberto/Downloads/TESIS%20CRISTY%20LOSADA.pdf
Elaborada por:Cristian Rivera Restrepo
Ficha de lectura No. 04_

1. Datos de la obra.
PLAN DE NEGOCIOS, Y PLAN DE USO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA
ASOCIACION DE PRODUCTORES E INDUSTRIALES DE LA GUADUA ASOPRIG DEL MUNICIPIO DE
MARSELLA RISARALDA

TANIA LUCERO LATORRE MUÑOZ

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

ADMINISTRACION DEL MEDIO AMBIENTE PEREIRA 2011

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2600/63492L358.pdf?sequence=1
2. Localización del texto
Hace referencia al campo de investigación medio ambiental y económico
3. Palabras Clave (Descriptores)
Silvicultura, manejo de residuos, disposición de culmos

4. Resumen
El sector de la guadua se ha desarrollado significativamente en los últimos quince años en Colombia,
especialmente en el Triángulo del Café, Tolima, y Valle del Cauca. Diversos proyectos de entidades en
el ámbito regional, nacional con apoyo internacional, han aportado en investigación, innovación
tecnológica, transferencia de conocimiento e inversión para el estudio de la especie, la silvicultura y el
aprovechamiento, el valor agregado, la transformación, la industrialización, y el mercadeo nacional e
internacional de productos y servicios tradicionales y potenciales de la guadua; paralelamente se ha
fortalecido la normatividad, la sistematización de la información, el apoyo a iniciativas empresariales,
la capacitación, formación de competencias laborales, entre otras.

5. Ideas principales.
Formular un Plan de Negocio, Uso y Aprovechamiento de los Recursos Naturales para la Asociación de
Productores e Industriales de la Guadua (ASOPRIG) del municipio de Marsella, Risaralda.
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2600/63492L358.pdf?sequence=1

6. Métodos y técnicas del artículo


Guaduales libres de desperdicios haciendo mantenimiento silvicultural cada seis meses, haciendo
prevención de incendios. Cuando se inicia un aprovechamiento se verifica que se haga manejo al
perímetro. Guaduales sin guaduas secas ni con muerte descendente. Arreglo de tocones viejos.
Manejo especial a las zonas de conservación de fuentes hídricas.

También podría gustarte