Está en la página 1de 13

Maestría de Derecho de Daños

Director: Carlos A. Parellada

Coordinadores: Dres. Silvina Furlotti y Pablo Quirós


D
La responsabilidad postcontractual
Leiva Fernandez, Luis F. P.
LA LEY 2002-D , 1336 • Responsabilidad Civil Doctrinas Esenciales Tomo I , 1019
Sumario: SUMARIO: I. Los extremos se tocan. - II. Conclusiones sobre la responsabilidad
precontractual. III. El problema. - IV. Concepto. - V. Período postcontractual. - VI. Características
de la responsabilidad postcontractual. VII. La naturaleza de la responsabilidad postcontractual. -
VIII. Los diversos supuestos de responsabilidad postcontractual y sus naturalezas jurídicas. - IX.
Conclusión.
I. Los extremos se tocan
En anterior oportunidad, al efectuar un análisis de la responsabilidad precontractual hice
referencia expresa a un supuesto de responsabilidad postcontractual (1).
Llevado hoy por un afán de simetría conceptual, por aquello de que los extremos se tocan,
propongo el siguiente ensayo sobre la responsabilidad postcontractual (2).
Para ello debo referir las conclusiones de aquel trabajo a fin de proporcionar a éste conceptos
que le resultan básicos.
II. Conclusiones sobre la responsabilidad precontractual
En la oportunidad referida concluí que: a) Los temas que se comprenden bajo la expresión
"responsabilidad precontractual" sólo tienen en común un origen temporal y, en el caso de la
nulidad, una ficción temporal... c) Las tratativas precontractuales incluyen actos voluntarios
lícitos que no siempre son actos jurídicos... g) La naturaleza de la responsabilidad
precontractual es múltiple. Extracontractual en los supuestos de ruptura de tratativas y de
nulidad del contrato. Contractual en los casos de vicisitudes de la oferta y la aceptación, y en el
de promesas aceptadas de contratos reales en los que no se efectuó la tradición... j) En derecho
argentino la etapa precontractual abarca tres etapas: desde el inicio de las tratativas hasta la
oferta; desde la oferta hasta la aceptación; y -en los contratos reales- desde la aceptación hasta
el perfeccionamiento del contrato con la tradición.
III. El problema
Cabe recordar que responsabilidad contractual es la que surge de obligaciones determinadas,
fluyentes de un acto lícito o de la ley. Y es extracontractual si emerge de hechos ilícitos
delictuales o cuasidelictuales en los que no hay un deber específico violado (3).
Los Mazeaud (4) concluyen que no existe un concepto autónomo de responsabilidad
postcontractual, porque es contractual o es extracontractual (5), pero esa es también la

[Escriba texto]
solución en el período precontractual, y también el problema, porque ambos sistemas tienen
distintas reglas.
En la Argentina las diferencias entre ambos sistemas de responsabilidad concurren
principalmente respecto del plazo de prescripción, y del nexo causal adecuado para que exista
responsabilidad.
IV. Concepto
En mi concepto, coherente con lo sostenido respecto de la responsabilidad precontractual,
considero que lo que caracteriza a los casos de responsabilidad postcontractual no es una
naturaleza jurídica única sino el producirse en un mismo período temporal: luego del contrato.
Un fallo jurisprudencial ha sostenido que "la responsabilidad postcontractual es la que emerge
después del contrato, o al costado de éste, cuando Vgr. se violan los deberes de fidelidad de un
dependiente luego de la expiración de su relación, como ser el conocimiento de ciertos
secretos industriales o bien en la hipótesis prevista en la ley de contrato de trabajo 20.744 que
da lugar a un responder del obligado."(6).
Este concepto no es compartible por cuanto superpone los períodos contractual y
postcontractual, a la par que nada establece sobre la calidad de los responsables.
Considero postcontractual a la responsabilidad en la que se incurre por alguno de los ex co-
contratantes con posterioridad a la satisfacción de las prestaciones principales de un contrato,
sea que se origine en un hecho posterior o anterior a dicha satisfacción. Será de naturaleza
jurídica contractual si encuentra su causa en la violación de un deber legal, o en las previsiones
tácitas del contrato cuya violación lleven a frustrar la ventaja obtenida al celebrarlo, y
extracontractual en los demás casos.
V. Período postcontractual
Así como establecí que la responsabilidad precontractual se inicia con los primeros contactos
sociales de las partes y hasta que se perfecciona el contrato (7), ahora cabe interrogarse sobre
cuándo se inicia y concluye el período postcontractual, máxime si concurrir en tal oportunidad
es lo que caracteriza a todos los supuestos de responsabilidad postcontractual, como habré de
sostener.
Establecer la oportunidad de su inicio al celebrarse el contrato, como lo hace el fallo citado en
nuestra nota n°6, importa superponer el período contractual con el postcontractual, y eliminar
de cuajo todo interrogante acerca de la naturaleza jurídica porque -en ese período
superpuesto- no podría ser más que contractual.
El período postcontractual se inicia al satisfacerse las obligaciones principales del contrato. Si
las prestaciones principales del contrato concluyen insatisfechas la responsabilidad será
contractual -ni precontractual ni postcontractual- y el caso se resolverá por alguno de los tres
supuestos del art. 505 del Cód. Civil.

Leiva Fernandez, Luis F. P. La responsabilidad postcontractual


Maestría de Derecho de Daños
Director: Carlos A. Parellada

Coordinadores: Dres. Silvina Furlotti y Pablo Quirós


D
El período postcontractual se extiende en el tiempo hasta un plazo indeterminado que a mi
entender debe coincidir con el de la prescripción liberatoria.
VI. Características de la responsabilidad postcontractual
Todos los casos de responsabilidad postcontractual que he analizado, reúnen una serie de
características, que sólo encuentro exceptuadas en los casos de responsabilidad de naturaleza
jurídica contractual por violación de deberes impuestos por la ley (supuestos de locación
prorrogada en los términos del art. 1622 del Cód. Civil y por evicción o vicios redhibitorios).
Paso a referir las características halladas.
1. Las vicisitudes postcontractuales
Al tratar de la responsabilidad precontractual me referí a los pourparlers expresando que
considero "tratativa precontractual a todo acto voluntario lícito realizado por alguna de las
partes de un contrato futuro, enderezado a su celebración. Son los que preceden o pueden
preceder a la formación de un contrato y que se llevan a cabo con esa finalidad.
Quedan, comprendidos, por ende, tanto los meros actos lícitos , tal como adecuar físicamente
la cosa objeto del contrato futuro; cuanto los actos jurídicos, v.g. comprar la cosa que se habrá
de revender en el contrato que se negocia. En caso de ser un acto jurídico bilateral, sea
celebrado con el futuro cocontratante, o con un tercero"(8).
Llevando tales ideas al ámbito de la responsabilidad postcontractual cabe interrogarse sobre
qué tipo de relaciones sociales se establecen entre quienes fueron partes cocontratantes que
pueda conducir a la responsabilidad de alguno de ellos. ¿En qué consisten las vicisitudes
postcontractuales?
Los ex contratantes no tienen motivos para mantener contacto social entre sí, por tanto las
vicisitudes desaparecen en el sentido estricto de diálogo. Pasan a tener contenido fáctico.
El diálogo es necesario para establecer cómo -con qué contenido- habrá de configurarse una
relación jurídica. Pero, una vez establecida y habiéndose extinguido satisfechas sus
prestaciones principales, el diálogo se hace innecesario.
Hablan los hechos.
2. El rol de los terceros
Pero, además, las relaciones sociales entre los ex cocontratantes -las vicisitudes
postcontractuales- tienen otra característica que las diferencia de los pourparlers-
precontractuales.
Tal característica es que esos hechos postcontractuales siempre involucran a terceros. No
parece haber nada entre los ex contratantes que constituya un supuesto de responsabilidad

[Escriba texto]
que no involucre a un tercero, mientras que sí puede haber responsabilidad precontractual sin
involucrarlo, Vg. interrumpir las negociaciones.
3. El tipo de prestaciones
En el ámbito precontractual se responde por incumplir una serie de deberes de conducta
(deber de cooperación, de información, etc.).
Tales deberes se satisfacen en el cumplimiento de prestaciones de hacer o de no hacer.
En cambio, en el ámbito postcontractual la responsabilidad se origina en el incumplimiento de
prestaciones de no hacer. Vg. que el vendedor de un inmueble que es dueño de la propiedad de
otro contiguo no edifique en éste de manera que desmerezca el valor del que fue objeto de la
venta (9), o no impedir que el ex locatario deje en el inmueble un aviso escrito indicando su
nueva dirección (10).
Mientras que en los casos de responsabilidad precontractual tanto hay supuestos de
obligaciones de hacer (Vg. actuar con lealtad, dar información, cooperación, deber de custodia
etc.) como de no hacer, la responsabilidad postcontractual sólo se verifica por el
incumplimiento de obligaciones de no hacer.
VII. La naturaleza de la responsabilidad postcontractual
4. De la naturaleza jurídica única a la pluralidad de naturalezas jurídicas
También aquí, a semejanza de la responsabilidad precontractual, puesto a establecer la
naturaleza jurídica podría concluirse que es una, o que es plural.
Si es una puede ser sui generis, contractual, o ser extracontractual. Esta última posición es la
que sostiene Henri Lalou (11) para quien todos los casos de responsabilidad postcontractual
son de orden extracontractual.
En cambio si fuera múltiple, no cabría otra posibilidad que estar por la concurrencia de casos de
naturaleza jurídica contractual y otros de orden extracontractual.
Yo sustento este criterio.
Sin embargo, no se me escapa que la dificultad reside en fundar cómo, habiéndose extinguido
el contrato -al menos en sus prestaciones principales- puede subsistir la naturaleza jurídica
contractual que califique a la responsabilidad ocasionada en hechos posteriores al contrato. Y -
sobre todo- lo más difícil será establecer una regla clara para asignar carácter contractual a
algunos hechos de los producidos con posterioridad al contrato, y a otros no.
5. Atribución de naturaleza jurídica contractual a algunos hechos postcontractuales
Desde luego que si la obligación está prevista en el contrato es de orden contractual, no
precontractual ni postcontractual.
H. y L. Mazeaud dicen que "en principio desde el instante en que el contrato cesa no puede
suscitarse ya ningún problema de responsabilidad con ocasión de ese contrato entre los ex
contratantes."(12).

Leiva Fernandez, Luis F. P. La responsabilidad postcontractual


Maestría de Derecho de Daños
Director: Carlos A. Parellada

Coordinadores: Dres. Silvina Furlotti y Pablo Quirós


D
Sin embargo parece existir una categoría de obligación que no está prevista en el contrato pero
que era razonable prever en el contrato.
Por ejemplo si la prohibición de competir no está prevista en un contrato de transferencia de
fondo de comercio, el hecho del vendedor en competencia con el fondo de comercio
transferido, si genera daño, habilita un supuesto de responsabilidad postcontractual. Pudo
haberse previsto, era razonable que se hubiese previsto, pero no se previó. ¿Por qué habrá de
ser de naturaleza contractual ese caso de responsabilidad postcontractual?
O el caso del vendedor de inmueble que citamos en el texto a la nota n° 9.
El art. 1258 del Cód. Civil Español proporciona un concepto sumamente útil a esta idea en
cuanto expresa que los contratos perfeccionados "no sólo obligan al cumplimiento de lo
expresamente pactado, sino también a las consecuencias que, según su naturaleza sean
conformes a la buena fe, al uso y a la ley"(13).
La relación con el contrato -mediata o inmediata- es relevante para establecer su carácter
contractual cuando la obligación no está prevista expresamente en el contrato.
Considero que tienen nexo adecuado aquellas prestaciones (de no hacer) que en caso de ser
violadas obstan a que el contrato celebrado y extinguido produzca sus efectos propios. Vg.
revelar secretos no vinculados al contrato no es de naturaleza contractual, pero sí lo es revelar
secretos cuyo conocimiento por terceros pueden conducir -potencialmente- a que estos
terceros frustren el efecto económico del contrato originario.
El deber de confidencialidad -en el caso ejemplificado- está puesto para asegurar que no se
frustre el efecto buscado en el contrato porque transmitir los secretos a terceros
potencialmente genera competencia que anula la ventaja otorgada por el contrato.
Quedan por dilucidarse los casos del valet de Lady Diana Spencer, y del médico de François
Mitterand (14).
La mayoría de los casos (15) tienen en común no sólo ser obligaciones de no hacer, y que
involucran a terceros, sino que es un no hacer necesario para que el contrato no frustre sus
efectos.
6. Fundamento de atribuir naturaleza jurídica contractual a algunos hechos postcontractuales
Existen supuestos en que la ley derogada es ultraactiva (16).
A mi juicio el fundamento jurídico por el cual es posible atribuir a hechos posteriores al
contrato ya extinguido, una naturaleza contractual, es que, a semejanza de la aplicación de la
ley (norma general) que suscita supuestos de ultraactividad, también hay casos de
ultraactividad del contrato, que -en definitiva- no es más que una norma singular.

[Escriba texto]
Es que, como expresa Josserand, "toda situación jurídica deja supervivencias que a su vez son
fermentos de vida"(17).
7. Atribución de naturaleza jurídica extracontractual a algunos hechos postcontractuales
Como ya expresé, para que pueda sostenerse que la naturaleza jurídica es plural deben
concurrir en el período postcontractual, necesariamente casos de carácter contractual y
extracontractual.
En los apartados siguientes analizaré ambos supuestos.
VIII. Los diversos supuestos de responsabilidad postcontractual y sus naturalezas jurídicas
1. Deber de no concurrencia
Si se pacta la obligación de no concurrencia -Vg. en el caso de transferencia de un fondo de
comercio- y sin embargo se concurre en competencia, queda configurado un caso de
responsabilidad claramente contractual, porque si bien se extinguieron satisfechas las
obligaciones principales subsiste esta obligación pactada (18). También la no concurrencia
puede referirse a las personas si se acuerda que el vendedor no puede trabajar para terceros
que exploten negocios similares dentro del área de influencia del bien transferido (19).
Pero, ¿hasta cuándo?
El plazo en el que subsiste la obligación pactada de no concurrencia, no excede el plazo de
prescripción liberatoria, tal como se resolvió en un fallo de la Justicia Nacional en lo Comercial
(20) en el que se rechazó la exigibilidad del deber luego de 13 años de celebrado el contrato
que lo originó. Allí se dijo que el deber de no concurrencia se manifiesta por la prohibición del
vendedor de establecerse con un negocio similar dentro del área de influencia del fondo
transferido, perturbando su expectativa o posibilidad de clientela.
¿Qué ocurre si no se pacta el deber de no concurrencia?
Ese es verdaderamente el meollo del tema.
Dubove concluye que no existiría responsabilidad. En mi opinión y por los fundamentos dados
respecto a la ultraactividad del contrato, debe ponderarse la presencia de los elementos de la
responsabilidad civil, y en caso de verificarse, la responsabilidad postcontractual será de
naturaleza contractual porque la satisfacción de ese deber deviene necesario para que uno de
los ex cocontratantes no frustre la ventaja otorgada y obtenida en el contrato.
2. Continuación de la locación bajo sus mismos términos
Un caso especial surge en el contrato de locación en la Argentina cuyo Código Civil (art. 1622),
establece que aún concluido el plazo contractual se extienden los efectos del contrato hasta
que el locador (21) pida la restitución de la cosa.
Similar es la solución del tema en el derecho francés. El art. 1759 (22) del Código Civil de
Francia y el art. 4° de la ley francesa N° 48-1360 del 1° de septiembre de 1948 (23), puntualizan

Leiva Fernandez, Luis F. P. La responsabilidad postcontractual


Maestría de Derecho de Daños
Director: Carlos A. Parellada

Coordinadores: Dres. Silvina Furlotti y Pablo Quirós


D
que dicha ocupación sigue "con las cláusulas y condiciones del contrato primitivo" por lo que su
responsabilidad es idéntica a un estatuto contractual (24).
Puede debatirse en derecho argentino sobre si se trata de la continuación del contrato o de una
ocupación legítima regida por las reglas del contrato originario. Pero si se está por esta última
conclusión, la consecuencia que se sigue es que la responsabilidad que surge por algún hecho
dañoso en ese período, será postcontractual de naturaleza jurídica contractual, sea porque se
quiebre un deber legal o contractual.
3. Las garantías de los actos onerosos
No cabe duda que la responsabilidad que surge en los actos a título oneroso por evicción o
vicios redhibitorios, se origina en una etapa posterior al cumplimiento de las prestaciones
principales del contrato (25).
Considerando el concepto de responsabilidad contractual referido, en cuanto la
responsabilidad por evicción o vicios se origina en la violación de un deber predeterminado por
la ley supletoria de los contratos, es de orden contractual.
Se reúnen los dos elementos de la responsabilidad postcontractual de naturaleza contractual.
La ausencia de algunos de las características referidas para los casos de responsabilidad
postcontractual -prestación de no hacer, y "participación" de un tercero- quizás se debe a la
causa de ambos hechos desencadenantes de la responsabilidad son anteriores al
establecimiento del vínculo contractual. Sí subsiste la característica consistente en que en
ambos vicios se frustra el efecto propio del contrato, consistente en adquirir el dominio u otro
derecho real sobre una cosa o disfrutar de la misma.
4. Deber de confidencialidad
La violación al deber de confidencialidad constituye el caso arquetípico de responsabilidad
postcontractual de naturaleza jurídica contractual.
Si un ingeniero -dicen los Mazeaud- (26) ha sido puesto al corriente por su empleador de un
proceso de fabricación y luego de concluido su contrato de trabajo pone ese conocimiento al
servicio de un competidor, seguramente será obligado a responder por daños.
Los Mazeaud consideran que en ese caso la responsabilidad es extracontractual (27) porque no
puede creerse que exista un contrato tácito como sostenía Ihering respecto de la
responsabilidad precontractual.
También es ese el criterio de Boffi Boggero quien -descartando la existencia de una cláusula
tácita- infiere que durante el período contractual el ingeniero del caso indujo al empresario a
creer que mantendría la reserva del caso (28).

[Escriba texto]
Hubo un caso análogo al planteado por los Mazeaud en la jurisprudencia argentina (29) en el
que se trataba de ex empleados que pusieron su propio taller de reparación de turbo
compresores como los que fabricaba su ex empleadora. La demanda se desestimó.
El deber de confidencialidad es tan claro que en la Argentina ha sido receptado en la ley 24.766
(ley de confidencialidad -Adla, LVII-A, 38-) cuyo art. 3°, en términos generales, prevé que toda
persona que con motivo de su trabajo, empleo, cargo, puesto, desempeño de su profesión o
relación de negocios tenga acceso a una información considerada secreta, que tenga un valor
comercial, y haya sido objeto de medidas razonables para mantenerla secreta, debe abstenerse
de usarla y de revelarla sin causa justificada o sin consentimiento del usuario autorizado.
De modo que por tratarse de la violación de un deber específico contenido en la ley, la
naturaleza es contractual. Igualmente, si se intentase vincular la responsabilidad al contrato ya
extinguido, también sería de carácter contractual porque el incumplimiento al deber de no
divulgar el know how hace a impedir la frustración de la ventaja relativa obtenida a través del
contrato.
5. El caso de responsabilidad postcontractual de naturaleza jurídica extracontractual
Hasta este punto del desarrollo del tema sólo he planteado casos de responsabilidad
postcontractual que tienen naturaleza jurídica contractual. Es decir lo contrario de las más
versadas opiniones de Mazeaud y Boffi Boggero.
Descartados los que ellos proponen, sin embargo existe alguno de naturaleza extracontractual.
Veamos.
Pararse -verbigracia- frente al comercio que me cobró muy caro un producto que, además,
resultó de mala calidad, y decir a los potenciales clientes "no compren aquí que la mercadería
es de mala calidad y muy cara" es postcontractual pero de naturaleza extracontractual, porque
si bien se hace algo que no se debe hacer -es decir se incumple una obligación de no hacer- esa
obligación no es específicamente determinada previamente, ni -esto es lo importante- se
vincula a asegurar los efectos del contrato ya celebrado y satisfecho con la entrega de sus
prestaciones principales, el precio y la mercadería.
IX. Conclusión
A modo de epílogo de este ensayo, propongo como conclusiones las siguientes:
a) El concepto de responsabilidad postcontractual debe ser referido a los casos de
responsabilidad en los que se incurre en el período temporal postcontractual.
b) El período postcontractual se inicia una vez satisfechas las prestaciones principales del
contrato.
c) El período postcontractual concluye al vencer el plazo de prescripción de la obligación legal
específica o la genérica de toda obligación exigible.
d) Las vicisitudes postcontractuales son hechos jurídicos o actos jurídicos, no meras
negociaciones verbales.

Leiva Fernandez, Luis F. P. La responsabilidad postcontractual


Maestría de Derecho de Daños
Director: Carlos A. Parellada

Coordinadores: Dres. Silvina Furlotti y Pablo Quirós


D
e) Salvo los supuestos de naturaleza jurídica contractual por violarse un deber específico de
origen legal (continuación de la locación, evicción y vicios redhibitorios), los deberes vulnerados
son obligaciones de no hacer.
f) Salvo los supuestos de naturaleza jurídica contractual por violarse un deber específico de
origen legal (continuación de la locación, evicción y vicios redhibitorios), las vicisitudes
postcontractuales involucran a terceros.
g) La naturaleza jurídica de la responsabilidad postcontractual es plural, existen supuestos de
naturaleza contractual y otros de naturaleza jurídica extracontractual.

Especial para La Ley. Derechos reservados (ley 11.723)

(1) LEIVA FERNANDEZ, Luis F. P., "Responsabilidad precontractual: aportes para su estudio", LA
LEY, 1998-D, 1229, núm. 6.

(2) Con posterioridad a la publicación de ese trabajo se culminaron los del Proyecto de Código
Civil de 1998 para la República Argentina, de cuya Comisión fui Secretario. Sobre el art. 1063
del Proyecto V. PICASSO, Sebastián, "La responsabilidad pre y postcontractual en el Proyecto de
Unificación Civil y Comercial de 1998", en "Instituciones de Derecho Privado Moderno", p. 469,
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2001. El art. 1063 del Proyecto expresa: Artículo 1063. Deber de
buena fe. Con ulterioridad al cumplimiento de las obligaciones principales propias del contrato
las partes deben continuar actuando de buena fe.

Este deber regula: a) La determinación de la existencia y de los alcances de las obligaciones


accesorias que subsisten, por estipulación de partes, o por estar virtualmente comprendidas en
el contrato. b) La restitución y la reparación de daños, en cuanto correspondan una vez
producida la extinción del contrato según lo previsto en el Capítulo XII de este Título. c) La
interpretación y el cumplimiento de tales obligaciones.

[Escriba texto]
(3) Confr. ALTERINI, Atilio A., "Responsabilidad civil", p. 32/33, Abeledo Perrot, Buenos Aires,
1987.

(4) MAZEAUD-TUNC, "Responsabilidad Civil", t. I, Vol. I, p. 169, N° 122.

(5) V. BOFFI BOGGERO, Luis M., "Tratado de las obligaciones", t. V, núm. 1938, p. 395, Ed.
Astrea, Buenos Aires, 1973.

(6) CNCom., sala B, diciembre, 30-981, "Coprave S.A. c. Asoc. de Coop. Ltda.", Lexis N°11/7673

(7) LEIVA FERNANDEZ, Luis F. P., "Responsabilidad precontractual: aportes para su estudio", LA
LEY, 1998-D, 1229.

(8) LEIVA FERNANDEZ, Luis F. P., "Responsabilidad precontractual: aportes para su estudio", LA
LEY, 1998-D, 1229.

(9) Ejemplo de PUIG BRUTAU, José, "Fundamentos de Derecho Civil", t. II, Vol. 1, p. 227-230, Ed.
Bosch, Buenos Aires, 1978.

(10) Id. Op. y loc. cit.

(11) LALOU, Henri, "Traité pratique de la responsabilité civile", p. 300, Ed. Dalloz, Paris, 5ª ed.,
1955, cit. por DUBOVE, Jorge P., "Responsabilidad postcontractual" en Enciclopedia Jurídica

Leiva Fernandez, Luis F. P. La responsabilidad postcontractual


Maestría de Derecho de Daños
Director: Carlos A. Parellada

Coordinadores: Dres. Silvina Furlotti y Pablo Quirós


D
Omeba, t. XXIV, p. 962, Ed. Omeba, Buenos Aires, 1967. También ALTERINI, Atilio A.,
"Responsabilidad civil", p. 34, Abeledo Perrot. 1987.

(12) MAZEAUD-TUNC, " Responsabilidad Civil", t. I, Vol I, p. 169, N° 122.

(13) V. también PUIG BRUTAU, José, "Fundamentos de Derecho Civil", t. II, Vol. 1, ps. 227, 230,
71, Ed. Bosch, Buenos Aires, 1978.

(14) Este último cit. por MOSSET ITURRASPE, Jorge, "El ámbito de la responsabilidad
contractual: lo extra, lo pre y lo post contractual", en Rev. de Derecho Privado y Comunitario,
Responsabilidad Contractual, Buenos Aires, Ed. Rubinzal Culzoni, t. 17, p. 173.

(15) Sobre los supuestos de continuación de la locación, V. el parágrafo n° VIII n° 2. No escapa a


lo enunciado en el texto respecto a la frustración de la ventaja obtenida en el contrato, los
casos de evicción y vicios redhibitorios, porque en ambos casos de configurarse tales vicios se
frustraría el efecto propio del contrato, consistente en adquirir el dominio u otro derecho real
sobre una cosa o disfrutar de la misma.

(16) Art. 3° del Cód. Civil "in fine" ... "A los contratos en curso de ejecución no son aplicables las
nuevas leyes supletorias". Por tanto se aplican las viejas ya derogadas.

(17) JOSSERAND, Louis, "De l'esprit des droits et de leur relativité", n° 149 cit. por DUBOVE,
Jorge P., "Responsabilidad postcontractual" en Enciclopedia Jurídica Omeba, t. XXIV, p. 962,
Buenos Aires, Ed. Omeba, 1967.

[Escriba texto]
(18) V. CHARASSIN, André, "De l'interdiction de se retablir dans les ventes de fonds de
commerce", Tesis Lyon, 1929

(19) Confr. ZUNINO, Jorge, "Fondo de comercio", p. 188 y sigtes.; FERNÁNDEZ-GÓMEZ LEO,
"Tratado Teórico Práctico de Derecho Comercial", p. 462 y siguientes.

(20) V. CNCom., sala A, junio 12-998, "Farmacia Onix S.C.S. c. Blanco de Turro, Dolores y otro",
LA LEY,.1999-A, 108.

(21) La extinción del contrato en tales circunstancias debe estar en mano de cualquiera de las
partes, como expresa el art. 1150 del Proyecto de Código Civil de 1998 para la República
Argentina.

(22) Bien que parece remitir a la tácita reconducción del art. 1738 del Cód. Civil francés.

(23) En la redacción de la ley n° 70-958 del 9 de julio de 1970. V. "Megacode Dalloz", p. 1150,
Dalloz, Paris, 1995-1996.

(24) Confr. PLANIOL-RIPERT, t. X, 2ª ed. por Givord y Tunc, N° 458. Cit. por Mazeaud-Tunc,
"Responsabilidad Civil", t. I, Vol. I, p. 171, N° 122, nota 9.

(25) BARBERO, D., "Sistema del derecho privado", (Trad. Sentis Melendo), t. IV, p. 21, EJEA,
1967.

Leiva Fernandez, Luis F. P. La responsabilidad postcontractual


Maestría de Derecho de Daños
Director: Carlos A. Parellada

Coordinadores: Dres. Silvina Furlotti y Pablo Quirós


D
(26) MAZEAUD-TUNC, "Responsabilidad Civil", t. I. Vol. I, p. 170, N° 122. También BOFFI
BOGGERO, Luis M., "Tratado de las obligaciones", t. II, p. 204, n° 472, Ed. Astrea. 1973; MOSSET
ITURRASPE, Jorge, "El ámbito de la responsabilidad contractual: lo extra, lo pre y lo post
contractual", Rev. de Derecho Privado y Comunitario. Responsabilidad Contractual, t. 17, p.
173, Ed. Rubinzal Culzoni, Buenos Aires.

(27) MAZEAUD-TUNC, "Responsabilidad Civil", t. I, Vol. I, p. 170, N° 122.

(28) BOFFI BOGGERO, Luis M., "Tratado de las obligaciones", t. V, p. 394, n° 1938, Ed. Astrea,
1973; DUBOVE, Jorge P., "Responsabilidad postcontractual" en Enciclopedia Jurídica Omeba, t.
XXIV, p. 962, Ed. Omeba, 1967.

(29) CNCom., sala B, marzo 14-980, "Brown Boveri Sudamericana S.A. c. Ruffa Mario y otros",
LA LEY, 1980-B, 411.

--------------------------------------------------------------------------------

[Escriba texto]

También podría gustarte