Está en la página 1de 4

UN MUNDO EN MOVIMIENTO.

El mundo está cambiando, el descubrimiento de nuevas tecnologías y el


constante cambio de preferencias en las demandas individuales y grupales ha
llevado a que día a día la economía se esté renovando constantemente y que
cada vez sean nuevos los actores que participa en el comercio exterior.

Desde los bienes demandados hasta los países con mayor participación
comercial en el marco global todo va cambiando de acuerdo a la época y a los
gustos que primen.

El comercio Internacional ha sido un fenómeno en constante crecimiento desde


su implementación total luego del periodo de guerras mundiales y con la
constitución global de la globalización. A lo largo de los años, su participación se
ha ido acrecentando considerablemente y solo observando la última década
podemos apreciar la gran variación de la que hablo. En el 2000, el precio de las
exportaciones era de 5.555 billones de dólares y en el 2015 el total de todas las
exportaciones del mundo fue de 16.376 billones de dólares (aquí, cabe aclarar
que para hacer un análisis más exhaustivo y entender mejor la variedad del
volumen de exportaciones, tome ambos valores, los del 2000 y los del 2015 a
precios actuales, para que la inflación cause una desviación en nuestro estudio.
Todos los datos que presente en este documento serán en precios reales.).
Vemos como en 15 años el comercio exterior se ha incrementado tres veces y
aunque el 2015 fue un buen año en temas comerciales, no se compara con la
cifra más alta alcanzada en el 2014, con 18.759 Billones de dólares. Este valor
muestra lo importante que se está volviendo el intercambio de mercancías entre
países para la economía mundial. También, aunque no en la misma cuantía, los
servicios comerciados han venido aumentando, pasando de 1.678 billones en el
2000 a 4,954 Billones en 2015 y alcanzando su valor más alto igualmente en el
2014 con 5.243 billones de dólares. El crecimiento es indiscutible, pero nos
topamos de nuevo con que el flujo comercial era más alto en el 2014. ¿a qué se
debe esta leve recesión en la economía?

En los últimos años, aunque se ve un crecimiento, no nos hemos salvado de


pequeñas recesiones y crisis económicas que en un momento u otro han llevado
a pequeñas disminuciones o crecimientos muy lentos en el comercio. Por el lado
de los países más grande y con mayores influencias, es decir, los desarrollados,
la demanda de importaciones no fue tan alta como se esperaba y el crecimiento
de la demanda de las importaciones fue muy moderado.

Lo que realmente ha conseguido que el flujo comercial internacional se


mantenga y siga creciente es el increíble impulso económico de las economías
emergentes de Asia, que poco a poco han logrado conquistar el mercado y
hacerse un lugar en el panorama internacional. Y el caso más impresionante es
el de China que en unos cuantos años paso de ser un país bajo un fuerte régimen
socialista a un país que, aunque siguió manteniendo su régimen democrático,
abrió sus mercados al mundo (sacando provecho de ambas corrientes
económicas) y su participación ha sido bastante admirable por su rápido
desarrollo y adhesión a la economía internacional.

China no es el único caso de éxito y otras tantas economías asiáticas han


entendido el funcionamiento del mundo, y hoy en día ocupan un lugar importante
en el panorama internacional. India es otra gran novedad que también ha
desarrollado su industria y que también ha llegado a un lugar significativo con
respecto a otros países.

En los últimos años la incorporación de las economías asiáticas a desplazado


en gran manera la participación de las grandes potencias de siempre. Y esto
podemos apreciarlo con sus flujos comerciales. Actualmente los mayores
exportadores de mercancías en el mundo son China, con una participación del
11,7%, Estados Unidos con el 8,4% del comercio mundial, Alemania con 7,7,
siendo el de mayor participación en la zona euro, Japón con 3,8%, los Países
Bajos con el 3,6%, Francia con el 3,1%, Corea del Sur con el 3%, Reino Unido
con 2,9%, Hong Kong con el 2,8% (aquí volvemos a darnos de la magnitud de
la economía China, ya que oficialmente se considera a Hong Kong como una
región administrativa especial de China, pero económicamente sus valores se
miden por aparte, si se sumaran altos valores el volumen comercial de China
seria exorbitante) y Rusia con el 2,8% también. Muy desalentadoramente nos
damos cuenta que Colombia ocupa la posición 32 en la lista completa con una
participación del 0,33% en el comercio mundial.

Con respecto a las importaciones el ámbito es muy parecido. En primer lugar,


esta Estados Unidos con un 12,3% de las cantidades demandadas, China con
un 10,3%, Alemania con el 6,3%, Japón con el 4,4%, Francia con e 3,6%, Reino
Unido con el 3,5%, Hong Kong con el 3,3%, Países Bajos con el 3,1%, la

República de Corea con el 2,7%, e Italia con el 2,5%. Nuevamente la


participación de Colombia no es tan notable, que ocupa el lugar número 47 en
el ranking.

La gran conclusión general es que las economías asiáticas están cogiendo


mucha fuerza en el ámbito internacional. Han logrado conquistar muchos
mercados y posicionarse de manera impresionante en el comercio internacional.
Por otro lado, las grandes potencias que siempre hemos conocido como Estaos
Unidos o los miembros de la Unión Europea, inclusive el mismo Japón han
venido presentando problemas y disminuciones en sus flujos comerciales y han
perdido algo de participación y por el lado de países en vías de desarrollo como
Colombia, vemos que el panorama no es muy alentador y que aunque muchos
de estos países dependen fuertemente del comercio exterior, su participación en
un nivel global no es nada significativa.
BIBLIOGRAFIAS.

 Exportaciones de bienes (balanza de pagos, US$ a precios actuales)


http://datos.bancomundial.org/indicador/BX.GSR.MRCH.CD?view=chart

 Exportaciones de servicios (balanza de pagos, US$ a precios actuales)


http://datos.bancomundial.org/indicador/BX.GSR.NFSV.CD?view=chart

 El comercio de bienes y servicios ha fluctuado considerablemente durante


los últimos 20 años.
https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2015_s/its15_highlights_s.p
df

 Situación y perspectivas de la economía global 2014, Naciones Unidas,


Nueva York 2014.
http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_archive/2014
wesp_es_sp.pdf

 Situación y perspectivas de la economía global 2014, Naciones Unidas,


Nueva York 2015.
http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_archive/2014
wesp_es_sp.pdf

 Informe sobre el comercio mundial 2014. Comercio y Desarrollo:


Tendencias recientes y función de la OMC, Organización Mundial del
Comercio.

También podría gustarte