Está en la página 1de 14

PROBLEMA N° 01: (03 PUNTO)

EN UNA CONSTRUCCIÓN EXISTENTE SE HA DISEÑADO SU ESTRUCTURA PARA CINCO PISOS,


SOLAMENTE SE CONSTRUYÓ TRES NIVELES, LOS FIERROS QUE DEJARON PARA EMPALMAR LA
CONTINUACIÓN DE LAS COLUMNAS SE CORTARON A RAS DE LA PARTE SUPERIOR DEL
ALIGERADO. REALIZAR UN ANÁLISIS Y PLANTEAR SU SOLUCIÓN PARA LUEGO EJECUTAR,
CONTROLAR SU CONSTRUCCIÓN, INDICANDO SU PROCESO PARA EVITAR ATRASOS DE OBRA,
APLICANDO SUS CONOCIMIENTOS DEL CURSO DE “ANÁLISIS Y CONTROL DE OPERACIONES EN
LA CONSTRUCCIÓN” Y LAS NORMAS PERTINENTES

De acuerdo a lo planteado en la pregunta habría varias alternativas una de estas seria:


Picado del concreto de las intersecciones de las columnas con las vigas, previo apuntalamiento
de losa y viga si fuera necesario. Luego hacer los traslapes pasando por debajo de los fierros
longitudinales (en forma de U y de ahí empalmar los fierros para continuar las columnas sobre
la losa). Estos traslapes se haría de acuerdo a las indicaciones técnicas sugeridas por el
responsable técnico de la obra y dentro de los lineamientos del Reglamento Nacional de
construcciones.

Otra alternativa sería:


Usar conectores mecánicos ya su diseño compacto facilita su uso en lugares con restricción de
espacio y reduce la congestión del acero, estos conectores pueden ser:

1. D310 TAPER-LOCK STANDARD


 Capacidad de conexión Tipo 2.
 Aprobaciones ICC (ESR 2481), ACI 318, IBC 2009 y Caltrans.
 Para barras de refuerzo #4 (1/2”) hasta #18. (2 ¼”)
 Roscado industrial en obra.

2. D250 BAR-LOCK L-SERIES.


 Utiliza pernos y rieles especiales para sujetar las barras mecánicamente.
 Las barras de refuerzo no requieren de preparación previa.
 Para asegurar una correcta instalación, las cabezas de los pernos se rompen al alcanzar
el torque indicado.
 Capacidad de conexión. Tipo 2 (Conexión sísmica).
 Aprobaciones ICC (ESR 2495), ACI 318, IBC 2009 y Caltrans.
 Para barras de refuerzo #4 (1/2”) hasta #18. (2 ¼”)

PROBLEMA N° 02: (03 PUNTO)

¿PRECISAR EN FORMA ORDENADA EL CONTROL OPERATIVO QUE DEBE REALIZAR UN


INGENIERO RESIDENTE DE OBRA, TANTO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO PARA UN DESARROLLO
EFICIENTE DE DICHA OBRA Y SE CONCLUYA EN EL PLAZO ESTABLECIDO?

El Ingeniero Residente es una combinación entre un Gerente de Obra, un Ingeniero Inspector,


un encargado de seguridad y un maestro de obra (o jefe de obra), entre otras ocupaciones. Por
lo tanto, además de una experiencia media, es necesario que posea una serie de cualidades
personales que le permitan sobrellevar los variados aspectos de una obra, por lo que el
Ingeniero Residente debe poseer la capacidad de diferenciar cuáles son las tareas o actividades
que tienen prioridad dentro de una obra. Para ello el Ingeniero Residente de Obra debe contar
con una “visión General” de los potenciales problemas existentes en cualquier obra, los cuales
van desde la procura de materiales hasta las interrelaciones personales, y estar preparado para
atenderlos de forma imprevista de la manera adecuada.
Es importante que el Residente de Obra posea autoridad y capacidad de liderazgo (así como el
respeto por parte de sus subalternos) para asegurar que se cumplen de forma estricta las
condiciones de seguridad, calidad de materiales, de ejecución y los tiempos de
ejecución (rendimiento) en las diversas tareas de la obra.

1. CONTROL OPERATIVO TÉCNICO DEL RESIDENTE DE OBRA


Comprende las funciones directamente relacionadas con las áreas cubiertas por la profesión y,
además, involucran generalmente a la normativa relacionada con el tipo de obra, lo cual facilita
enormemente las Funciones del Ingeniero Residente.
El control operativo técnico del Ingeniero Residente se enmarca a brindar las soluciones
adecuadas a los problemas de la obra, por lo cual se puede en 03 grupos:

A. Problemas de Calidad. Este tipo de problemas abarca no sólo la calidad de los materiales
utilizados como componentes en la obra sino también la calidad misma de los elementos
resultantes. Quizás la parte más sencilla es la de garantizar la calidad de los materiales,
asegurándose de contar con un proveedor certificado, pero la parte de asegurar la calidad
de los componentes construidos, por ejemplo la resistencia del concreto u hormigón
armado, es una labor que requiere de estrictos controles durante su dosificación y vaciado.

B. Problemas Constructivos. El establecimiento del adecuado sistema constructivo garantizará


la ejecución de la obra en los tiempos previstos y a la vez disminuirá los riesgos laborales en
la construcción. Entre los problemas constructivos pueden incluirse no sólo los que puedan
generarse a partir de la inadecuada selección del sistema a utilizar, sino también las fallas o
deterioro de los elementos construidos por falta de protección o, de ser el caso, de la falta
del adecuado mantenimiento durante la terminación de la obra.

C. Problemas con Los Planos y las Especificaciones de Proyecto. Un problema común, en


relación con los planos de proyecto, es su insuficiencia en términos de detalles específicos
para la adecuada construcción o, también, a inconsistencias en cuanto a los materiales o
especificaciones a utilizar. En cuanto a las especificaciones podría darse el caso de que no
existan, que estén desactualizadas o que simplemente las existentes no sean consistentes
con las características del tipo de obra.

Así, las Funciones principales de Control Técnico del Ingeniero Residente en serán las
siguientes:
1. Asegurarse que los materiales que ingresan a la obra satisfacen las
Especificaciones respectivas.
2. Mantener un estricto control en la calidad de ejecución y dosificación en las labores como
compactación y excavación, trabajos con concreto u hormigón y, en general, en aquellas
tareas que involucren cierto nivel de complejidad en la elaboración y colocación del
componente de la obra.
3. Prever y ordenar los ensayos de materiales y pruebas de resistencia de los elementos que
sean pertinentes, en función del tipo y de la normativa del sector.
4. Ordenar la suspensión del componente de la obra que no se esté ejecutando de acuerdo a
lo indicado en los planos de proyecto o que no estén en conformidad con las
especificaciones y normas técnicas.
5. Definir el Sistema Constructivo más adecuado para el tipo de tareas a ejecutar en la obra.
6. Garantizar que los elementos terminados dentro de la obra no sufrirán deterioro.
7. Comprender a cabalidad la información contenida en los planos, memoria descriptiva y
especificaciones del proyecto.
8. Conocer y comprender los alcances de las Especificaciones y Normas Técnicas vigentes y
que están relacionadas con el Tipo de Obra a ejecutar.
9. Asegurarse que los rendimientos de ejecución de las tareas en la obra se mantienen dentro
de las variaciones máximas aceptables, de forma tal de prever las modificaciones
necesarias.

2. CONTROL OPERATIVO ADMINISTRATIVO DEL RESIDENTE DE OBRA


El área Administrativa de una obra es quizá la que mayor variedad de problemas ofrece al
Ingeniero Residente, en primer lugar porque suelen escaparse de los alcances del conocimiento
técnico con los que él cuenta (administración financiera, leyes, etc.) y, en segundo lugar,
porque es el área que involucra al aspecto laboral y de interrelación con personas el cual, por
supuesto, es sumamente complejo para la mayoría.

Así, podríamos dividir a los Problemas Administrativos en los siguientes grupos:

A. Problemas de Planificación. La principal preocupación del Ingeniero Residente, actuando


como Gerente de la Obra, es garantizar que las fechas estipuladas en la Planificación de la
obra se cumplan según lo previsto, pero es inevitable que se presenten retrasos, bien sea
por ausencia de personal, por situaciones imprevistas (clima, falta de materiales, etc.),
entre otros.

B. Problemas de Gerencia del Personal. Aquí aparece la combinación de dos sub-problemas,


por así decir: los asociados a la organización; y los asociados al manejo del Personal.

C. Problemas de Almacenamiento. Toda obra debe contar con los depósitos o almacenes
requeridos para contener en el sitio lo materiales y equipos necesarios para cumplir con
los tiempos previstos en la Planificación.

D. Problemas Legales. El Ingeniero Residente tendrá que lidiar, en cierta medida, con
problemas dentro del ámbito legal tales como los relacionados con el aspecto laboral del
personal en obra, la tramitación de servidumbres de paso o la afectación de propiedades
en las cercanías (o por el paso) de la obra, lo cual puede dar origen a reclamaciones por
parte de las personas afectadas, multas por incumplimiento de leyes o de tramitación de
permisos ante los organismos involucrados con el tipo de trabajo, entre otros.

Entonces, de acuerdo a los diversos problemas en el ámbito Administrativo, las principales


Funciones del Ingeniero Residente serán:
1. Conocer en su totalidad los alcances del Contrato de obra.
2. Mantener y custodiar en Obra los documentos que sean requeridos durante la ejecución
(Planos, Actas, Memorias, Especificaciones, Comunicaciones, etc.).
3. Mantener la adecuada comunicación con el representante del Contratante en la Obra
(Ingeniero Inspector), elaborando las actas y solicitudes requeridas por las condiciones de
contratación aplicables.
4. Cumplir con el trámite, control, facturación y seguimiento de las valuaciones de obra
ejecutada, siempre en función del flujo de caja previsto por el Contratista en la
planificación.
5. Velar por el cumplimiento estricto de las normas de higiene y seguridad laboral en la obra.
6. Llevar y Actualizar la Planificación de la obra, informando a tiempo a sus superiores de
situaciones tales como: requerimiento de material, equipos y personal.
7. Llevar, conjuntamente con el Ingeniero Inspector, el cuaderno de obra.
8. Coordinar y supervisar la realización de los planos de Construcción o definitivos de la obra.
9. Supervisar la Calidad de los Materiales y Equipos a utilizar en la obra.
10. Asegurarse que el Personal contratado para la obra cumple con las condiciones
requeridas.

PROBLEMA N° 03: (03 Punto)

EN UNA OBRA EN EJECUCIÓN, SE ENCUENTRA EN EL NIVEL INMEDIATO SUPERIOR QUE EN


U N A DE LAS PLACAS DE CONCRETO EL ACERO VERTICAL COLOCADO ES ½”; CUANDO EN
REALIDAD EL PROYECTADO Es ¾”; EN ESTA PLACA SE APOYA UNA VIGA POTENZADA DE
17.5 M DE LUZ. SE PIDE ANALIZAR LA PROBLEMÁTICA Y DAR UNA SOLUCIÓN AL PROBLEMA
SUSCITADO, INDIQUE EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR, PARA LUEGO OPERAR Y CONTROLAR
REALIZAR SU PROPUESTA Y PLANTEAR EN FORMA ORDENADA EL ANÁLISIS Y CONTROL
OPERATIVO?

Ante la problemática suscitada, se propone como solución el siguiente procedimiento:

Alternativa 01: Aumento de Sección


Debido a su gran rigidez lateral y resistencia, la placa o muro de corte otorga la parte más
significativa de la capacidad sísmica de la edificación. Por consiguiente un muro de corte
pobremente diseñado o de deficiente construcción, debe ser reparado o reforzado para
mejorar su resistencia.
Para la placa de concreto en análisis se propone como solución el aumento de la sección,
aplicándoles una capa en su superficie formado de concreto proyectado, considerando lo
siguiente:
- Para lograr una adecuada adherencia se debe escarificar la superficie usando chorro de
arena, eliminar la nata de cemento superficial del concreto, para de esta manera lograr una
buena superficie de adherencia.
- El sustrato debe estar saturado y con la superficie seca, sin encharcamiento.
- El concreto adicional debe ser adherido al muro existente con dowels pegados con epóxico
a 60cm como máximo en cada dirección.
- Las características del concreto a emplear las proporciona el diseñador de la mezcla.
- El espesor del nuevo concreto variara para satisfacer los requerimientos del diseño.

Alternativa 02: Adición de elementos metálicos


- La resistencia de la placa, debido a la menor cantidad del área de acero distinto al
proyectado, se puede aumentar con la adición de elementos metálicos tales como perfiles,
ángulos, platinas, láminas, adheridos y/o anclados externamente a la estructura. Se puede
aumentar la resistencia del elemento a flexión, cortante, torsión, carga axial con ésta
técnica.
- La adición de platinas, láminas, ángulos de acero a la placa de concreto reforzado en
análisis, sirve para aumentar su capacidad de soportar mayores cargas (mayor resistencia) y
disminuir las deformaciones (mayor rigidez).
- Se puede requerir de anclaje de los elementos metálicos ya sea por el sistema constructivo
empleado y/o como fijación temporal mientras el adhesivo adquiere la resistencia final.
Para el caso específico del uso de esta técnica se puede aplicar el enchaquetado o envoltura
con láminas, ángulos y platinas de acero.

Alternativa 03: Colocación de acero de Refuerzo o compuestos FRP en ranuras fresadas


- La colocación de acero de refuerzo en ranuras fresadas consiste en la colocación de barras o
varillas de acero en ranuras fresadas en el concreto con el fin de aumentar la capacidad de
carga o resistencia de elementos.
- Las ranuras normalmente se hacen con chorro de agua a alta presión de tal forma que
abren la ranura en el concreto sin dañar el refuerzo transversal existente.
- Las varillas se adhieren con un adhesivo estructural.
- En el caso de la adición de elementos de materiales compuestos FRP es el mismo al descrito
para la técnica de adición de elementos metálicos adheridos y/o anclados externamente y
su principio de funcionamiento es similar.
- Los materiales compuestos FRP (Fiber Reinforced Polymer) son una combinación de una
resina sintética y una fibra sintética. Hay diferentes tipos de resinas, siendo la más usada la
resina epóxica, también hay diferentes tipos de fibras siendo las más usadas las fibras de
carbono, y vidrio.
- Los elementos estructurales FRP que se pueden adicionar son perfiles, platinas, láminas,
ángulos, varillas y los mecanismos de transmisión de carga y demás conceptos
constructivos, en general son similares a los mencionados para elementos metálicos, sin
embargo existen particularidades de diseño propios de este material.
- Dentro de las ventajas con respecto al metal se tiene su bajo peso, fácil manejo, no se
corroen y su rápida instalación.

ANALISIS Y CONTROL OPERATIVO


- Para las 03 alternativas propuestas el control técnico debe considerar la evaluación de la
capacidad sísmica requerida con el fin de evaluar la seguridad sísmica de la estructura de
acuerdo con su capacidad original y poder luego definir los criterios u objetivos para la
intervención en caso de requerirse.
- Luego el objetivo de intervención debe ser alcanzado con la implementación de técnicas de
intervención basadas en una estrategia de solución de las deficiencias identificada.
- En la estructura a intervenir deben ser determinadas las técnicas efectivas para la
intervención sísmica considerando el nivel de la capacidad sísmica requerida o el nivel de
desempeño objetivo para el nivel de riesgo sísmico seleccionado, el tipo estructural, las
condiciones del sitio, ocupación y costo.
- Cada medida de intervención debe ser evaluada en conjunto con otras medidas de
intervención y la estructura existente como un todo para asegurar el alcance de la
capacidad o desempeño requeridos.
- Los efectos de la intervención en la rigidez, resistencia y deformación o ductilidad deben ser
tenidos en cuenta en un modelo analítico de la estructura intervenida.
- En el diseño de la intervención se debe considerar cuidadosamente el mejoramiento de la
distribución de la resistencia y la rigidez en planta y en la altura así como el incremento en
resistencia y ductilidad de los edificios.
- Finalmente en la ejecución de estos trabajos debe ser realizado de acuerdo al expediente
técnico de diseño, para el cual se debe elaborar un plan maestro considerando el control de
personal, materiales y equipos, preparación de concretos, correcta ejecución de las
especificaciones y detalles constructivos señalados en los planos de diseño.

PROBLEMA N° 04: (03 PUNTO)

¿TENIENDO LOS PRINCIPIOS DE REINGENIERÍA EN UNA OBRA PORTUARIA (CORROSIÓN


DEL PÓRTICO) Y PRESA HIDRÁULICA (COMPUERTAS INOPERATIVAS), REALIZAR SU
PROPUESTA DE ANÁLISIS Y CONTROL DE OPERACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN PARA
SOLUCIONAR EL PROBLEMA?

Las posibles propuestas para proteger a los productos de acero contra los efectos de la
corrosión de una obra portuaria son cinco:

 Utilizar acero inoxidable en lugar de acero normal. Acero inoxidable es acero normal
mezclado con otros metales como níquel y cromo. Sin embargo, el coste del acero
inoxidable hace que éste no sea práctico para un uso diario, excepto para pequeños
elementos de ajuste como pernos y tuercas.

 Recubrir el acero normal con zinc. El recubrimiento de acero con zinc, que es otro metal,
es un procedimiento que se conoce generalmente como galvanizado y es la forma más
normal de proteger pequeños objetos fabricados como anillas de amarre, bolardos
fabricados con tubos, pernos, mordazas, cadenas, grilletes, tuberías de agua, etc. Los
materiales a recubrir se sumergen normalmente en un baño de zinc fundido en talleres
especializados. Una vez un objeto se ha sumergido en zinc en caliente no se debe realizar
ningún trabajo de soldado, corte o taladrado, ya que esto destruiría la integridad del
recubrimiento de protección.

 Recubrir el acero normal con plásticos especiales. El recubrimiento del acero con
plásticos especiales resistentes al desgaste constituye otra forma de protección contra la
corrosión; sin embargo, el alto coste que implica el proceso de recubrimiento (en talleres
especializados) hace que este método no sea práctico para uso diario.

 Pintar el acero normal con pinturas especiales. El pintar el acero utilizando pinturas
especiales es el método más común de proteger grandes estructuras de acero. Las
superficies que se van a pintar se deberán limpiar cuidadosamente con un cepillo de
acero (o preferiblemente mediante un chorro de arena). La capa inferior deberá consistir
en un imprimador basado en zinc. La segunda y tercera capas deberán consistir en una
pintura de epoxi sobre base de brea.

 La prevención debe ser la base de todas las acciones de conservación para mantener en
óptimas condiciones la infraestructura. Esto exige una vigilancia continua para distinguir
los problemas potenciales y actuar en consecuencia. El mantenimiento preventivo para
las estructuras que integran a una obra portuaria, consiste en aplicar las medidas
necesarias para protegerlas contra el deterioro, debido al envejecimiento, agentes
agresivos o acciones que causen detrimento y cuya ocurrencia pueda predecirse por
medio de una inspección periódica.

PROBLEMA N° 05: (02 PUNTO)

¿TENIENDO EN CUENTA LOS PRINCIPIOS Y LA FILOSOSOFÍA DE PHILIP CROSBY, REALIZAR EL


FLUJO DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE LA MANO Y EQUIPOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE
UN HOSPITAL Y PRECISAR SU ANÁLISIS Y CONTROL DE OPERACIONES?

La filosofía de Philip B. Crosby está más estrechamente asociado con la idea de “CERO
DEFECTOS”, que él creó en 1961. Para Crosby, la calidad es conformidad con los
requerimientos, lo cual se mide por el coste de la no conformidad. Esto quiere decir que al
utilizar este enfoque se llega a una meta de performance de “cero defectos”.

“Cero defectos”, se evaluó por medio de costos, estos son:


 Los costos de evaluación: mide las condiciones del producto en sus etapas
de producción
 Los costos de fallas internas: son a los que se incurre por la generación de defectos
durante la Operación, y antes de embarcar el producto
 Los costos de fallas externas: se generan en el producto una vez han sido embarcados.

La filosofía de calidad según Crosby, se resume en 4 principios:


 Calidad significa conformidad con los requerimientos.
 La calidad surge de la prevención.
 El estándar de calidad son los “cero defectos” (o sin defectos).
 La medición de la calidad es el precio de la no conformidad.

LOS 14 PASOS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE CROSBY

1. Asegúrese de que la dirección esté comprometida con la calidad


2. Forme equipos para el mejoramiento de la calidad con representantes de cada
departamento.
3. Determine como analizar dónde se presentan los problemas de calidad, actuales y
potenciales.
4. Evalúe el coste de la calidad y explique su utilización como una herramienta de
administración.
5. Incremente la información acerca de la calidad y el interés personal de todos los
empleados.
6. Tome medidas formales para corregir los problemas identificados a lo largo de los pasos
previos.
7. Instituya una comisión para el programa “cero defectos”.
8. Instruya a todos los empleados para que cumplan con su parte en el programa de
mejoramiento de la calidad.
9. Organice una “jornada de los cero defectos” para que todos los empleados se den cuenta
de que ha habido un cambio.
10. Aliente a los individuos para que se fijen metas de mejoramiento para sí mismos y para
sus grupos.
11. Aliente al personal para que comunique a la dirección los obstáculos que enfrenta en la
prosecución de sus metas de mejoramiento.
12. Reconozca y valore a aquellos que participan activamente en el programa.
13. Establezca consejos de calidad a fin de mantener informado al personal en forma regular.
14. Repita todo para enfatizar que el programa de mejoramiento de la calidad no finaliza
jamás.
ANALISIS Y CONTROL DE OPERACIONES PARA LA PRODUCTIVIDAD DE LA MANO DE OBRA Y
EQUIPOS:

1. PRODUCTIVIDAD DE MANO DE OBRA


Para el presente caso la mano de obra constituye un factor fundamental ya que normalmente
es el recurso que fija el ritmo de trabajo de la construcción, del cual depende la productividad
de otros recursos.
Para lograr que haya una buena productividad en la mano de obra, se debe evitar los siguientes
factores

a) Viajes excesivos; que se caracteriza principalmente por lo siguiente:


 Mal diseño de las instalaciones de trabajo.
 Problemas de aprovisionamiento de materiales.
 Instrucciones poco claras.

b) Esperas y detenciones; debido a lo siguiente:


 Planificación a corto plazo inexistente.
 Métodos de trabajo inadecuados.
 Accidentes. Los accidentes son una fuente importante de demoras. En Los cuales se deben
en un 80% a acciones inseguras y en un 20% a condiciones inseguras.
 Conflictos laborales.
 Chequeo deficiente del trabajo previo.
 Coordinación entre cuadrillas.
 Espera de equipos y materiales.
 Traslados a otras áreas de trabajo.
 Comienzos tardíos y términos tempranos.
c) Trabajos inefectivos:
 Trabajo inventado. Es habitual que se asigne personal a labores innecesarias o que se
asigne más personal del necesario. La razón se debe al intento de la administración de
mantener ocupada a la mano de obra permanentemente. Lo anterior distorsiona los datos
de rendimiento y oculta situaciones que provocan esperas.

d) Trabajo rehecho:
 Cambios en los diseños y en los planos.
 Mala calidad del trabajo. Este punto tiene tres causas principales: carencia de supervisión,
malas condiciones de trabajo y fatiga de los trabajadores.

e) Trabajo lento:
 Fatiga. La fatiga física como mental influye importantemente en el rendimiento de los
obreros.
 Hora del día y día de la semana. Temprano en la mañana, antes y después de almuerzo y al
final de la jornada, así como los lunes y viernes, la productividad de la mano de obra se
reduce considerablemente.
 Conflictos laborales.
 Equipos y herramientas obsoletas.
 Motivación. Para mejorar la motivación del personal se deben tocar puntos como la
comunicación, pagos de tratos como incentivo económico y la relación del obrero con su
jefe directo.

2. PRODUCTIVIDAD DE LOS EQUIPOS


Es muy importante por el alto costo que representa, por lo tanto es necesario racionalizar su
uso en los proyectos, evitando tiempos muertos; su sugiere evitar los siguientes factores:

a) Mala utilización de Recursos, debido a lo siguiente:


 Desconocimiento técnico. La capacitación de obreros y capataces es una manera poco
costosa de alcanzar beneficios producto de un mejor uso de los materiales, las
herramientas y los equipos.
 Mala planificación del uso de recursos. La carencia de planes de abastecimiento de corto
plazo implica que los materiales lleguen tarde y en cantidad y calidad insuficiente. Es
necesario poner especial énfasis en lo oportuno de los pedidos.

b) Desconocimiento del uso de Recursos


 Sistemas inadecuados de control de recursos. La mayoría de los sistemas de control
adecuados para los materiales y el equipo implementados en obra son poco eficientes. La
solución pasa por hacer seguimiento a las principales partidas y usar programas
computacionales especializados en la administración de materiales.

PROBLEMA N° 06: (02 PUNTO)

LAS TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL MUNDO ES


QUE EL 54 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL ACTUAL RESIDE EN ÁREAS URBANAS Y
SE PREVÉ QUE PARA EL 2050 LLEGARÁ AL 66 POR CIENTO, SEGÚN LA ONU ¿PLANTEAR EL
CONTROL DE OPERACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EDIFICACIÓN MODERNA
APLICANDO DOMÓTICA, LUEGO DE ANALIZAR LA PROBLEMÁTICA?

Se llama domótica al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando


servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación.
La domótica permite una gestión inteligente de los aparatos del hogar y un ahorro energético
considerable; los sistemas domóticos que automatizan una vivienda pueden estar integrados
por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas. Un
sistema domótico permite una gestión eficiente de viviendas, locales, edificaciones industriales
y demás.
Gracias a la domótica podemos controlar cualquier aspecto de nuestra casa: somos capaces de
apagar todas las luces al salir de casa así como de controlar el sistema de riego y la
climatización, activando todo desde el móvil, el ordenador portátil, o vía web a través de
cualquier ordenador.
A partir de un análisis global del concepto, se pueden determinar unos rasgos generales
propios y comunes a los distintos sistemas de una vivienda inteligente que son los que la
caracterizan como tal.
Estas características generales, junto con las consecuencias inmediatas emanadas de su uso,
son las siguientes:
- Control remoto desde dentro de la vivienda.
- Control remoto desde fuera de la vivienda.
- Programabilidad.
- Acceso a servicios externos.

PLANTEAMIENTO DEL CONTROL DE OPERACIONES DE UNA CONSTRUCCION MODERNA


Básicamente para una buena construcción moderna, en la cual se emplea el uso de la
domótica, el control de operaciones busca proporcionar diferentes servicios orientados a
mejorar de forma notable una multitud de aspectos, siendo los siguientes:

1. Seguridad: Hablamos de una seguridad tanto para proteger de las agresiones externas
(robos e intrusos) mediante sistemas activos y pasivos (simulación de presencia,
televigilancia, telecontrol de dispositivos, telemetría, etc.) como de las internas (fugas
de gas, agua, incendios, emergencias de salud, etc.)
2. Confort: A través de los sistemas domóticos es posible proporcionar una gama muy
amplia de servicios que mejoran considerablemente la calidad de vida en el hogar.
Algunos ejemplos son la activación/regulación/desactivación remota de dispositivos
(alarmas, calefacción, electrodomésticos, etc.) y la automatización de elementos
(encendido/apagado de luces automático por control de presencia y según la
luminosidad).
3. Ahorro: La vivienda domótica ayuda a ahorrar a sus habitantes optimizando el
rendimiento, y por tanto el gasto energético, de aspectos como la climatización,
consumo eléctrico en grandes electrodomésticos, iluminación, etc. mediante la
activación remota de electrodomésticos tales como la calefacción o el aire
acondicionado. Si no dispusiéramos del IHD tendríamos que dejar el sistema de
climatización encendido cuando salimos para tener la casa a una temperatura
adecuada (no ahorraríamos energía) o deberíamos apagarlo y cuando llegáramos no
estaría a nuestro gusto (perderíamos confort).
4. Comunicaciones: La domótica no puede ser algo aislado y aislante, debe permitir la
comunicación hacia el exterior y desde el exterior para avisar de los acontecimientos
que sucedan en la casa como para poder controlar las funciones en nuestra ausencia.
5. Ocio: El aprovechamiento del tiempo libre se facilita con el soporte de sistemas
domóticos tales como los sistemas audiovisuales, equipos de entretenimiento y
complementos tecnológicos para el hogar.
PROBLEMA N° 07: (02 PUNTO)

¿CÓMO MEJORARÍA LA PRODUCTIVIDAD EN PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL


A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA LEAN CONSTRUCCIÓN, SÍ PREVIAMENTE EN SU ANÁLISIS Y
CONTROL OPERATIVO ENCUENTRA DEFICIENCIAS EN LA MANO DE OBRA?

Para el mejoramiento de proyectos de vivienda de interés social, aplicando el diseño del


sistema Lean Construction el cual reduzca el tiempo, esfuerzo y materiales que no aportan
valor; es necesaria la colaboración desde las primeras etapas de todos los participantes en el
proyecto, el propietario, contratistas, administradores de instalaciones y el usuario final.
Estos resultados del Lean Construction se reflejan en una disminución del costo, un aumento
de la calidad y una reducción en el plazo de entrega de las construcciones, además del mayor
valor ofrecido al cliente, considerando sus necesidades y valorando el impacto en la sociedad y
en el medio ambiente.
Algunas de las ineficiencias (“desperdicios” o mudas) que pueden tener lugar en la
construcción y que podrían evitarse con el método Lean Construction son las siguientes:

 Tiempos de espera por insuficientes equipos, herramientas o materiales.


 Tiempos de espera debido a actividades anteriores inacabadas o mal realizadas.
 Tiempos de espera por falta de una correcta instrucción para realizar el trabajo
(estándares de trabajo).
 Tiempo de inactividad debido a la actitud del trabajador o al exceso número de
trabajadores en un área determinada de trabajo (se genera sobreproducción en
momentos puntuales).
 Desplazamientos innecesarios provocados por recursos insuficientes y por falta de una
adecuada planificación.
 Acumulación de materiales en plazos no adecuados (se generan almacenes e inventarios
innecesarios).
 Retrasos por incumplimiento de las especificaciones y cambios en el diseño.

Luego de ver las perdidas con respecto a la mano de obra, se deberá aplicar la metodología
LAST PLANNER.
Cosiste en lo siguiente:
 Planificación inicial (programa maestro)
 Planificación intermedia (programa 4-6 semanas)
 Planificación a corto plazo (plan de trabajo semanal)

También se deberá tomar en cuenta el porcentaje de asignaciones completadas para cada


trabajador y se evaluara a cada uno según su avance a mano de obra por semana.

PROBLEMA N° 08: (02 PUNTO)

SÍ TIENE A CARGO LA “GERENCIA DEL MANTENIMIENTO DE UNA OBRA CIVIL (CADA


ESTUDIANTE PROPONE SU OBRA)” ¿REALIZAR LA PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES LUEGO
DE SU ANÁLISIS, Y ASÍ REALIZAR UN CONTROL COHERENTE DE LA CONSTRUCCIÓN, PARA
OBTENER EFICIENCIA EN EL PLAZO ESTABLECIDO EVITANDO MAYORES COSTOS?

Para el presente caso se propone la Construcción del Edificio Institucional de la Oficina


Registral de Cajamarca – SUNARP de la Zona Registral N° II Chiclayo.
PROGRAMACION DE OPERACIONES

Plazo de ejecución Total: 21 meses

ACTIVIDADES A EJECUTARSE POR ETAPAS DURACIÓN


Etapa de Expediente Técnico:
- Licitación del Proceso de Consultoría de Obra, formalización y suscripción del contrato
- Elaboración Expediente Técnico Definitivo
06 meses
- Revisión de Expediente Técnico
- Levantamiento de Observaciones y Aprobación del Expediente

Etapa de Ejecución y Supervisión de Obra:


- Licitación del Proceso de Licitación de Obra, formalización y suscripción del contrato
- Ejecución de Obras Civiles: Obras nuevas (Estructuras, Arquitectura, Instalaciones Sanitarias,
Instalaciones Eléctricas, Instalaciones de Voz y Data, Instalaciones Especiales de Sistema
12 meses
Contra Incendio, Instalaciones de ascensores, Obras complementarias)
- Implementación con Mobiliario
- Implementación con Equipos

Etapa de Recepción y Conformidad de Obra:


- Proceso de Recepción de Obra
02 meses
- Levantamiento de Observaciones y Conformidad de Obra

Etapa de Liquidación del Proyecto:


- Liquidación Técnica Financiera del Proyecto 01 mes

Etapa de Operación y Mantenimiento:


- O&M de la Edificación 10 años
CONTROL DE OPERACIONES PARA EFICIENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN

1. ETAPA DE EXPEDIENTE TÉCNICO


Debe considerarse los siguientes aspectos:

Aspectos Generales:
 Debe ceñirse a los parámetros bajo los cuales fue otorgada la declaración de viabilidad
y observar el cronograma de ejecución del proyecto.
 Sea elaborado por personal profesional idóneo y competente.
 Se han establecido claramente las responsabilidades y alcances del trabajo de cada
profesional
 Sea concordante con las condiciones actuales del terreno donde se va a edificar.
 Se han observado o tenido en cuenta las normas técnicas correspondientes según la
naturaleza del proyecto.
 Todas las especialidades estén compatibilizadas y coordinadas, tanto en la memoria
descriptiva, especificaciones, costos, cronograma y planos de obra.
 Contar con los estudios básicos y complementarios necesarios según la naturaleza y
magnitud de la obra.
 Tener un formato de presentación estándar
 Contar con las factibilidades de los servicios públicos, como abastecimiento de agua,
disposición de excretas, energía eléctrica, data, telefonía, entre otros.

Estudios básicos y complementarios


 Se ha garantizado que los procedimientos para la elaboración de los estudios básicos y
complementarios sea la correcta o esté estandarizada.
 Se han revisado los estudios básicos (topografía, EMS)

Ingeniería de proyecto
 Cálculos de ingeniería del proyecto sean los correctos, estén sustentados y completos.
 Las especificaciones técnicas sean concordantes y exclusivas para el proyecto
 Que los análisis de precios unitarios se han elaborado contemplando los rendimientos
y condiciones según la zona donde se va a edificar.
 Costos de los insumos principales estén sustentados (cotizaciones)
 Metrados con menor margen de error
 El plazo de ejecución de la obra está debidamente sustentado
 Se han considerado recomendaciones de mantenimiento de la edificación durante su
vida útil.

Calidad
 Con evidencia objetiva de las características de calidad exigidas por el usuario.
 Se han considerado todos los costos necesarios de los procesos para asegurar la calidad
de la ejecución de obra.
 Considerar los controles de calidad para la ejecución de obra.
 Se han identificado características críticas que incidan en la operación, seguridad y
funcionamiento en el comportamiento del producto de la construcción.
 Los rubros de costos relativos a la calidad están definidos de manera explícita.
 Cuenta con un plan de aseguramiento de la calidad
 Se han tenido controles de producción, es decir, durante el proceso de elaboración.

2. ETAPA DE EJECUCIÓN DE OBRA


El control técnico en obra debe ser realizado de acuerdo al expediente técnico, para el cual
se debe elaborar un plan maestro considerando el control de personal, equipo, replanteo
y topografía, preparación de concretos, encofrados, vaciado del concreto, retiro de
encofrado y curado del concreto, reparación de imperfecciones, colocación de armaduras,
controles de laboratorio de mecánica de suelos y concreto, etc.
El control financiero versa sobre el presupuesto analítico, el cual debe tener correlación
con las valorizaciones mensuales y la liquidación final de la obra. Es necesario analizar la
curva S, en la cual teóricamente el 100% de eficiencia se logra cuando el avance financiero
y el físico deben ir paralelamente equilibrados junto a lo programado.
El control financiero tiene relación con el control de costos, en el cual utilizando los
recursos disponibles (mano de obra, materiales, equipo y supervisión), se trata de cumplir
los objetivos del PERT - CPM con el máximo rendimiento y beneficios, tanto económico
como en calidad.

También podría gustarte