Está en la página 1de 167

SOCIEDAD COLECTIVA INDUSTRIAL

P.S FASHION CIA (S.C)

JOJHANA LEONOR SALAZAR MONTES

1223849

INGRID VANESSA PEÑARANDA AVENDAÑO

1223862

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURÍA PÚBLICA

CÚCUTA/NORTE DE SANTANDER

2019
7

SOCIEDAD COLECTIVA INDUSTRIAL

P.S FASHION CIA (S.C)

JOJHANA LEONOR SALAZAR MONTES

1223849

INGRID VANESSA PEÑARANDA AVENDAÑO

1223862

DIRIGIDO A:

JOSÉ ANTONIO ÁLVAREZ TRILLOS

PHD.DR.MAG. ESP. CPT. LIC.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTADURÍA PÚBLICA

CÚCUTA/NORTE DE SANTANDER

2019
CONTENIDO

Introducción ................................................................................................................................... 20

Importancia del trabajo................................................................................................................... 22

1. CONFORMACIÓN DE NEGOCIOS ........................................................................................ 24

1.1 Necesidad de asociarse. ........................................................................................................ 24

1.2. Estudio de cada uno de las sociedades ................................................................................ 20

1.2.1 De personas ................................................................................................................... 29

1.2.2 De capital....................................................................................................................... 37

1.2.3. Sociedad de hecho .................................................................................................... 42

1.2.4. Del sector público descentralizado ........................................................................... 43

1.3. Características en cuanto a: sociedad colectiva industrial. ................................................. 47

1.3.1. Aspectos legales ....................................................................................................... 47

1.3.2. Razón social ............................................................................................................. 48

1.3.3. Número de socios y objeto social ............................................................................. 49

1.3.4. Capital social, cuotas de aportación ......................................................................... 49

1.3.5. Organización y administración................................................................................. 50

1.3.6. Revisoría fiscal ......................................................................................................... 50

1.3.7. Disolución y liquidación .......................................................................................... 50

2. Constitución de la empresa. ....................................................................................................... 53

2.1 Elaboración de la escritura de constitución, registro notarial y mercantil ........................... 53


7

2.3 Registro mercantil ................................................................................................................ 57

2.4. Registros especiales ........................................................................................................ 59

2.5. Registro de los libros de contabilidad en la cámara de comercio. ...................................... 61

2.6 Tramitación y obtención de la licencia de funcionamiento.................................................. 64

2.7. Registro de industria y comercio. ........................................................................................ 66

2.8. Afiliación patronal a los fondos de: salud, pensiones y cesantias. ...................................... 68

2.9. Afiliación a la caja de compensación familiar, SENA, ICBF y subsidio familiar. ............. 72

2.10. Reglamento interno de trabajo .......................................................................................... 75

3. Organización administrativa .................................................................................................... 109

3.1. Perfil estratégico ................................................................................................................ 109

3.1.1. Objetivos .................................................................................................................... 109

3.1.2. Políticas ...................................................................................................................... 110

3.1.3. Misión......................................................................................................................... 111

3.1.4. Visión ......................................................................................................................... 111

3.1.5. Valores ....................................................................................................................... 112

3.2. Organigrama ...................................................................................................................... 114

3.3 Descripción de funciones ................................................................................................... 114

3.4 Procedimientos administrativos y flujogramas de proceso. ........................................... 119

3.4.1. Flujogramas. ............................................................................................................... 119


8

CONTENIDO

Pág.

Glosario.…………………………………………………………………………………...…….1-6

Resumen……………………………………………………………………………………...….7-9

Introducción………………………………………………………………………………......10-11

Importancia del Trabajo…………………………………………………………………….12-13

1. Conformación de Negocios……………………………………………………………….14

1.1 Necesidad de Asociarse …………………………………………………………………14-15

1.2 Estudio de cada una de las sociedades ……………………………………………...….16-20

1.2.1 De Personas………………………………………………………………………..……21-28

1.2.2 De capital…………………………………………………………………………..……29-33

1.2.3 Sociedad de hecho………………………………………………………………………33-35

1.2.4. del sector público descentralizado…………………………………………….………35-39

1.3 Características en cuanto a………………………………………………………………...…39


9

1.3.1 Aspectos legales………………………………………………………………………...39-40

1.3.2 Razón Social …………………………………………………………………………….41

1.3.3 Números de socios y objeto social ………………………………………………….....41

1.3.4 Capital social, cuotas de aportación ……………………………………………….41-42

1.3.5 Organización y administración ........................................................................................….42

1.3.6. Revisoría fiscal…………………………………………………………………………...42

1.3.7 Disolución y liquidación. …………………………………………………………43-45

2. Constitución de la Empresa……………………………………………………………………46

2.1 Elaboración de la Escritura de Constitución, Registro Notarial y Mercantil …………46-47

2.2 Obtención del Nit y del Rut. …………………………………………………………47-49

2.3 Registro Mercantil………………………………………………………………………..49-51

2.4. Registros especiales………………………………………………………………………51-53

2.5 Registro de los Libros de Contabilidad en la Cámara de Comercio……………………..53-56

2.6 Tramitación y obtención de la licencia de funcionamiento. ………………………….57-58

2.7 Registro de Industria y Comercio…………………………………………………………59-60

2.8 Afiliación patronal a los fondos de: salud, pensiones y cesantías. ………………….61-64

2.9 Afiliación a la Caja de Compensación Familiar, SENA, ICBF y Subsidio Familiar. ….65-68
10

2.10 Reglamento Interno de Trabajo……………………………………………………….68-101

3. organización administrativa…………………………………………………………………102

3.1. Perfil estratégico……………………………………………………………………………102

3.1.1Objetivos……………………………………………………………………………...102-103

3.1.2 políticas…………..…………………………………………………………………..103-104

3.1.3. Misión…………………………………………………………………………………….104

3.1.4. Visión…………………………………………………………………………………….104

3.1.5. Valores…………………………………………………………………………………...105

3.1. 6. Matriz DOFA….…………………………………………………………….......………106

3.2. Organigrama………………………………………………………………………………..107

3.3. Descripción de funciones……………………………………………………………...108-112

3.4. Procedimientos administrativos y flujogramas de Proceso………………………………...113

3.4.1. flujogramas……………………………………………………………………………….113

3.4.2. Formatos………………………………………………………………………………….114

3.5. Manual de archivo………………………………………………………………………….115

3.5.1. Políticas de archivo………………………………………………………………….115-122

3.5.2. Correspondencia recibida……………………………………………………………122-123


11

3.5.3. Correspondencia despachada………………………………………………………..122-123

4. manual contable………………………………………………………………………………124

4.1. Normas legales…………………………………………………………………………….124

4.2. Codificación del plan de cuentas………………………………………………………125-129

4.3. Libros de contabilidad…………………………………………………………………130-133

4.4. Informes o estados financieros…………………………………………………………......133

4.4.1. Balance general……………………………………………………………………...133-134

4.4.2. Estado de resultados…………………………………………………………………134-135

4.4.3. Estado de cambio en la situación financiera…………………………………………...…135

4.4.4. Estado de cambio en las cuentas patrimoniales…………………………………………..136

4.4.5. Flujo de efectivo o de caja………………………………………………………………..136

5. el proceso contable y la teneduría de libros…………………………………………………..137

5.1. Información contable…………………………………………………………………..137-140

5.2. Teneduría de libros…………………………………………………………….............140-144

5.3. Declaraciones tributarias………………………………………………...…………….144-146

6. conclusiones……………………………………………………………………………..147-148

7. recomendaciones……………………………………………………………………………..149
12

Bibliografía……………………………………………………………………………………...150

Cibergrafia………………………………………………………………………………………151

Anexo……………………………………………………………………………………………152

Glosario

Acción: parte alícuota del capital social de una Sociedad Anónima. Representa la

propiedad que una persona tiene de una parte de esa sociedad. Normalmente, salvo excepciones,

las acciones son transmisibles libremente y otorgan derechos económicos y políticos a su titular

(accionista).

Accionista: persona natural o jurídica que es propietaria de acciones de los distintos tipos

de sociedades anónimas o comanditarias que pueden existir en el marco jurídico de cada país.

Acreedor: persona (física o jurídica) legítimamente facultada para exigir el pago o

cumplimiento de una obligación contraída por dos partes con anterioridad.


13

Activo: conjunto de bienes tangibles o intangibles que posee una empresa. Suponen un

recurso o bien económico propiedad de un negocio, con el cual se obtienen beneficios.

Activo Fijo: conjunto de bienes y derechos, valorables en dinero, poseídos por la

empresa, durante más de un ciclo de explotación o año fiscal, y que permanecen en la empresa a

lo largo del proceso productivo. Lo constituye el inmovilizado material, el inmovilizado

inmaterial y el inmovilizado financiero.

Acto de Conciliación: en el Derecho, es un medio de resolución de conflictos legales, a

través del cual las partes resuelven directamente un litigio con la intervención o colaboración de

un tercero. Supone requisito previo para la tramitación de la mayoría de los procedimientos ante

el Juzgado de lo Social, en el cual las partes contendientes pueden llegar a un acuerdo.

Administrador: Es la persona que administra una Sociedad. La administración se puede

se puede llevar a cabo por un solo administrador (administrador único), dos administradores

(solidarios o mancomunados) o un Consejo de Administración (tres o más administradores).

Balance: estado contable que refleja la situación patrimonial de la empresa en un

momento dado. Se compone del Activo y del Pasivo.

Bases de Cotización: son las cantidades sobre las que se aplican los tipos de cotización

para la obtención de las cuotas de la Seguridad Social que los sujetos responsables ingresan en el

sistema y que constituyen su principal recurso económico.

Beneficiario: la persona física o jurídica que resulta titular del derecho a la

indemnización. Bienes: objeto material o servicio inmaterial cuyo uso produce cierta satisfacción

de un deseo o necesidad.
14

Bienes Fungibles: son una clasificación de los bienes utilizada en el Derecho. Se refiere

tanto a aquellos bienes que no se pueden usar conforme a su naturaleza si no se consumen, como

a aquellos que tienen el mismo poder liberatorio.

Capital Social: importe monetario, o valor de los bienes que los socios de una sociedad

(empresa) le ceden a ésta sin derecho de devolución y que queda contabilizado en una partida

contable del mismo nombre.

Cesión de Crédito: Son créditos con formas contractuales mediante las cuales el

prestamista puede ceder a posteriori, participaciones en los mismos.

Cheque: medio de pago eminentemente bancario, que constituye una orden de pago que

el cliente (librador) dirige al Banco (librado) a favor de una persona determinada o por

determinar (tomador o tenedor)

Cierre Patronal: es el cierre del centro de trabajo por el empresario, en caso de huelga o

cualquier otra modalidad de irregularidad colectiva en el régimen de trabajo, cuando concurran

peligro de violencia para las personas o daño grave para las cosas, ocupación ilegal del centro de

irregularidades en el trabajo que impidan gravemente el proceso normal de producción.

Código de Cuenta de Cotización: código numérico que la Tesorería General de la

Seguridad Social asigna a los empresarios y demás sujetos responsables del pago de cuotas al

Sistema de la Seguridad Social Se corresponde con los antiguos números patronales y de

inscripción.
15

Empresa Unipersonal: Es el individuo, una y solo una persona que se constituye como

empresario mediante escritura o documento privado ante Cámara de Comercio o ante notario con

el debido reconocimiento de firma y contenido del documento.

Sociedad Limitada: Se constituye mediante escritura pública entre mínimo dos socios y

máximo veinticinco, quienes responden con sus respectivos aportes y en algunos casos según, el

Código de Comercio artículos 354, 355 y 357, se puede autorizar la responsabilidad ilimitada y

solidaria, para alguno de los socios

Sociedades activas: Número de sociedades (Personas jurídicas, excluyendo las entidades

sin ánimo de lucro) que cumplen las mismas condiciones de las empresas activa

Contabilidad: disciplina por la que se proporciona información útil en la toma de

decisiones económicas.

Eficacia: capacidad para determinar los objetivos adecuados «hacer lo indicado». Eficaz:

se refiere al logro de los objetivos en los tiempos establecidos. Eficiencia: capacidad para reducir

al mínimo los recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización «hacer las cosas bien

Escritura de Constitución de la Empresa: es redactada por los socios e incluye los

acuerdos de constitución (pactos escriturarios) y los estatutos de la sociedad.

Escritura Pública: Escritura pública es el documento matriz que contiene los actos y

contratos o negocios jurídicos que las personas otorgan ante notario y que éste autoriza e

incorpora a su protocolo. Se otorgarán por escritura pública los actos y contratos o negocios

jurídicos ordenados por la ley o acordados por voluntad de los interesados.

Escriturar: constar un hecho mediante Escritura Pública.


16

Estructura Financiera: distribución y composición de las distintas fuentes de

financiación que utiliza una empresa.

Estudio de Mercado: es el diseño, recolección y análisis sistemático de información con

relación a las características de un mercado específico. Ética: principios que distinguen al

comportamiento correcto del incorrecto. Disciplina que trata del bien y del mal, de lo correcto o

incorrecto.

Gerente: personal de una organización que tiene autoridad para tomar decisiones que

comprometen a la misma. Gestión: proceso emprendido por una o más personas para coordinar

las actividades laborales de otros individuos.

Libro de Actas: documento donde se inscriben las Actas donde figuran acuerdos de los

órganos colegiados de las sociedades mercantiles.

Libro de Matrícula: es un libro que debe llevarse en cada centro de trabajo y en el que

deben inscribirse todos los trabajadores del mismo en el momento en que inicien su actividad.

Libro Diario: libro contable donde se recogen, día a día, los hechos económicos de una

empresa. La anotación de un hecho económico en el libro Diario se llama asiento; es decir en él

se registran todas las transacciones realizadas por una empresa.

Libro Mayor: en él se recogen todas las cuentas, con todos los cargos y abonos

realizados en las mismas. Libro resumen del registro del movimiento de una cuenta específica.

En él también van reflejadas las inversiones (gastos y ganancias) que la empresa tuvo en ese

lapso de tiempo.
17

Licencia: es un contrato por el que una empresa, la licenciante, otorga a otra, la

licenciataria, el poder de utilizar sus derechos de propiedad industrial mediante el pago de una

contraprestación. Estos derechos incluyen las patentes, las marcas comerciales, los diseños,

derechos de autor, el know-how y la información técnica.

Liquidez: característica de los activos financieros para transformarse en dinero efectivo.

Cuanta mayor sea la frecuencia de contratación de un valor, más líquido será.

Logotipo: distintivo o emblema formado por letras, abreviaturas, etc., peculiar de una

empresa, marca o producto que hace que se diferencien visualmente de otros.

Misión: propósito, finalidad que persigue en forma permanente o semipermanente una

organización, un área o un departamento. Razón de ser de una organización.

Modelo: abstracción de la realidad; representación simplificada de algunos fenómenos del

mundo real.

Mora: un retraso en el cumplimiento de una obligación el cual supone un incumplimiento

parcial, que puede provocar perjuicios más o menos graves en el acreedor, y como tal

incumplimiento es tratado en los diferentes ordenamientos jurídicos

Nombre Comercial: se trata de una marca registrada que determina la identidad gráfica,

física u operativa de un producto o servicio.

Participación: es una forma de inversión, mediante la que se participa en los beneficios

de una empresa, aunque no se posean acciones, es decir, no se participa en el capital.

Pasivo: conjunto de deudas y recursos ajenos que figuran en el balance contable de una

empresa.
18

Pasivo Circulante: obligaciones de pago que son exigibles a un plazo inferior al año.

Patente: título expedido por el Estado a través de la Oficina Española de Patentes y

Marcas, y que transfiere al concesionario el derecho exclusivo a poner en práctica una

determinada invención de procedimiento o de producto por un período improrrogable de 20 años.

Presupuesto: es la previsión de los gastos en que se incurren o los ingresos a percibir

sobre un determinado producto, servicio o actividad.

Prima: es el precio del seguro. El recibo de prima contendrá, además, los recargos e

impuestos que sean de legal obligación.

Principios Contables: vienen establecidos por la legislación mercantil y completada por

el Plan General, con la finalidad de que las cuentas anuales queden formuladas con claridad y

expresen la imagen fiel de las empresas. Productividad: capacidad de producción por unidad de

trabajo, superficie de tierra cultivada, etc. Incremento o disminución de los rendimientos finales

en función de los factores productivos.

Resumen

La sociedad colectiva proviene de la sociedad general, que surge principalmente en el

seno familiar. En efecto, a través de su evolución histórica, vemos que está constituida con

frecuencia como continuación de la comunidad formada por los herederos de un comerciante.

Pero aun cuando se constituya con terceras personas, siempre se presupone que existe una

recíproca confianza, una relación de compañeros.


19

Se puede definir como sociedad personalista que desarrolla una actividad comercial bajo

una razón social, con la particularidad que del cumplimiento de las deudas sociales responden en

forma subsidiaria todos los socios personales y solidariamente.

Sus características más resaltantes son:

Todos los socios intervienen directamente en la gestión de la sociedad.

- Los socios responden de forma personal, solidaria e ilimitadamente frente a las deudas

sociales.

- Sólo es adecuada para un número reducido de socios.

- Pueden existir socios industriales, que sólo aportan trabajo personal, los que se

caracterizan por que no podrán participar en la gestión de la sociedad.

- La sociedad se disuelve por la muerte de un socio colectivo, salvo pacto expreso en la

escritura de constitución de continuar en la sociedad los herederos del socio difunto o

de subsistir entre los socios sobrevivientes.

- La condición de socio no puede transmitirse libremente, será necesario el

consentimiento de los demás socios.

Las relaciones internas giran en torno a la APORTACIÓN. Cada socio puede aportar lo

que quiera, ya sean bienes, capital, trabajo o industria. Con las aportaciones nace la sociedad

colectiva, en cuanto conjunto de obligaciones regidas por el Principio de la autonomía de la

voluntad, ya que en este tipo de sociedad lo que tienen mayor relevancia es el contrato.

Existen dos tipos de socios:

- Industriales:
20

Los socios industriales solo aportarán trabajo personal.

No pueden participar en la gestión de la sociedad, salvo pacto en contrario.

Participan en las ganancias de la sociedad. En caso que el contrato social guarde silencio,

al socio industrial se le asignará iguales beneficios que al socio capitalista de menor

participación. No participan en las pérdidas, salvo pacto expreso.

- Socios capitalistas:

Los socios capitalistas aportan trabajo y capital. Gestionan la sociedad.

Ya hemos visto que según el Art. 267 de la Ley General de Sociedades, la sociedad

colectiva debe tener un plazo fijo de duración. Es decir, no se puede pactar que el plazo de la

sociedad sea "indefinido" o "indeterminado", como sucede con la sociedad anónima.

El acreedor de un socio colectivo, quien tiene a su favor un crédito vencido, tiene derecho

a oponerse a la prórroga de la sociedad respecto del socio deudor, porque la ley busca protegerlo

para que cobre su crédito lo más pronto posible.

En estos casos de separación o exclusión del socio colectivo, éste continúa siendo

responsable ante terceros por las obligaciones sociales contraídas hasta el día en que concluye su

relación con la sociedad colectiva. Esta es una consecuencia de la naturaleza jurídica de la

sociedad colectiva, donde la responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales es

solidaria e ilimitada.

La escritura social debe designar las personas encargadas de la gestión. Si se omite en la

escritura, todos los socios (a excepción de los industriales), adquieren la condición de gestores. Si

la administración se confiere a varios socios con carácter solidario, cada gestor puede ocuparse de
21

la administración social sin el consentimiento de los demás, pero si se confiere a un sólo socio,

éste tiene el monopolio de la administración.

En conclusión, trataremos a lo largo de este trabajo sobre una Sociedad que si bien es

cierto es ya muy poco utilizada, vale estudiarla, para descubrir sus errores o defectos, así como

resaltar sus beneficios y aciertos y analizar modelos de los pasos a seguir para constituir una

Sociedad Colectiva.

ABSTRACT

The collective society comes from the general society, which arises mainly in the family.

Indeed, through its historical evolution, we see that it is often constituted as a continuation of the

community formed by the heirs of a merchant. But even when constituted with third parties,

always presupposes that there is a mutual trust, a relationship of partners.

It can be defined as a personal company that develops a commercial activity under a

corporate name, with the particularity that the fulfillment of social debts are subsidiary to all the

associates and jointly and severally.

Its most outstanding features are:

All the partners intervene directly in the management of the company.

- The partners respond personally, solidary and unlimitedly against social debts.

- It is only suitable for a small number of members.

- There may be industrial partners, who only provide personal work, which are

characterized by not being able to participate in the management of the company.


22

- The company is dissolved by the death of a collective partner, unless expressly agreed

in the articles of incorporation to continue in society the heirs of the deceased partner

or to subsist among the surviving partners.

- The status of partner cannot be transmitted freely, the consent of the other partners

will be necessary.

The internal relations revolve around the CONTRIBUTION. Each partner can contribute

whatever they want, be it goods, capital, work or industry. With the contributions, the collective

society is born, as a set of obligations governed by the Principle of the autonomy of the will,

since in this type of society what is most important is the contract.

There are two types of partners:

- Industrial:

Industrial partners will only provide personal work.

They cannot participate in the management of the company, unless otherwise agreed.

They participate in the profits of society. In case the social contract is silent, the industrial

partner will be assigned equal benefits to the capitalist partner with the least participation. They

do not participate in the losses, unless expressly agreed.

- Capitalist partners:

The capitalist partners contribute work and capital. They manage society.
23

We have already seen that according to Art. 267 of the General Law of Companies, the

collective society must have a fixed term. That is, you can not agree that the term of the company

is "indefinite" or "indeterminate", as is the case with the corporation.

The creditor of a collective partner, who has an overdue loan in his favor, has the right to

oppose the extension of the company with respect to the debtor partner, because the law seeks to

protect him so that he can collect his credit as soon as possible.

In these cases of separation or exclusion of the collective partner, the latter continues to be

liable to third parties for the social obligations contracted until the day on which their relationship

with the collective company ends. This is a consequence of the legal nature of the collective

society, where the partners' responsibility for social obligations is joint and several and unlimited.

The social deed must designate the people in charge of the management. If it is omitted in

the writing, all the partners (with the exception of the industrial ones), acquire the status of

managers. If the administration is granted to several partners with solidarity, each manager can

deal with social administration without the consent of others, but if it is conferred to a single

partner, it has a monopoly of the administration.

In conclusion, we will discuss throughout this work about a Society that although it is true

is already very little used, it is worth studying it, to discover its errors or defects as well as

highlighting its benefits and successes and analyzing models of the steps to follow to constitute a

Collective Society.
20

Introducción

La sociedad colectiva es una de las formas societarias más antigua. Nace en la Edad

Media como forma evolutiva de las comunidades hereditarias familiares. Surge, por tanto, como

comunidad de trabajo entre personas ligadas por vínculos de sangre, aunque, posteriormente, pasa

a admitir a personas extrañas al círculo familiar con las que se mantiene una relación de

confianza. Es este elemento de confianza lo que determina el carácter personalista de la sociedad

colectiva y lo que la diferencia profundamente de la sociedad capitalista en la que la condición de

los socios es, en principio, un elemento irrelevante.

Sociedad Colectiva, también denominada sociedad mercantil de carácter personalista en la

que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una razón social, se comprometen a participar,

en la proporción que establezcan, de los mismos derechos y obligaciones, respondiendo

subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales.

Actualmente se utiliza poco este tipo social ya que al ser constituidas se derivan

consecuencias, como la responsabilidad ilimitada de los socios, entre otras, que la hacen impropia

para el tráfico comercial moderno. Esta sociedad se enfatiza en los socios, contribuciones

económicas y su responsabilidad solidaria e ilimitada frente a las deudas y obligaciones de la

sociedad.

Su capital se divide en participaciones sociales que sólo pueden transferirse por escritura

pública; no pueden constar en títulos de ninguna especie.

Su razón social se integra con el nombre de todos los socios o de alguno o algunos de ellos,

agregándose la expresión "Sociedad Colectiva" o las siglas "S. C.". Por ejemplo: “P.S FASHION

S.C".
21

Para ser más claros el desarrollo temático tratará de una sociedad colectiva en la cual

hablaremos de las ventajas y desventajas que tendrá la constitución de esta sociedad y a su vez

mostraremos los pasos que se deben seguir para su constitución e inscripción en los respectivos

libros.
22

Importancia del trabajo

Siempre que se inicia una negociación por un inicio de una actividad comercial los socios

suelen reunirse para acordar los términos y condiciones ya sea de manera verbal o escrita, el

proceso pueden surgir ciertas dudas respecto a cómo formalizar esto y si es necesario, en que

puede favorecerle y/o afectarle a los socios, la investigación de esto puede ser un poco tedioso

teniendo en cuenta que es adicional a las actividades comerciales que se van a iniciar

regularmente además que sin conocimiento del tema puede volverse una difícil tarea y hacer más

complicada la toma de decisión si la persona encargada de investigar esta información no lo

realiza de una manera clara y precisa, y contratar a una persona especializada pueden generar

ciertos gastos que al inicio de toda actividad comercial desde la perspectiva de algunos pueden

ser innecesarios.

Antes de constituir una sociedad determinada es aconsejable asesorarse de todo lo que la

ley exige para dicha sociedad antes de iniciar este proceso, hay que tener en cuenta el objeto de la

misma de acuerdo a eso y a las circunstancias de los socios será más sencilla la toma de esta

decisión. En el Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994) y en la Ley General de

Sociedades (Ley 19.550) se puede encontrar toda la información referente a las sociedades que

estas regulan. Hay que tener claro que una persona humana puede ser titular de una actividad

comercial por lo tanto no es ilegal realizar una actividad comercial sin constituir una sociedad, se

consideran informales, se denominan sociedades de hechos son en las cuales existe una actividad

comercial sin embargo carecen regulación de los derechos de los socios, ya que estos no han sido

establecidos para el estado. La realidad es que muchas personas piensan que constituir una

sociedad o un contrato en caso de realizar alguna actividad comercial puede ser costoso por los

requisitos que puede solicitar el estado para poder considerarla como una sociedad de acuerdo al
23

tipo escogido y esto pueda generar perdida, pero no tomamos en cuenta la poca protección que

tenemos en caso de no realizar esto ya que el estado no tendría prueba del acuerdo que se llegó en

determinado momento, para de esta forma hacerlo cumplir. No significa que no podemos recurrir

al estado en caso de fraude, estafa o cualquier otro inconveniente que se pueda presentar en este

tipo de casos, si por supuesto que podemos y debemos hacerlo. Sin embargo, el proceso se

complicará ya que no hay pruebas que el estado estuviese al tanto por lo tanto demostrar algún

acto malintencionado o fraudulento no será tan sencillo.


24

1. CONFORMACIÓN DE NEGOCIOS

1.1 Necesidad de asociarse.

Cuando los negocios se unen entre ellos para compartir sus recursos e intereses les puede

resultar más fácil llegar a nuevos mercados y competir con los grandes grupos.

A veces conseguir un impulso del negocio en el mercado es tan sencillo como saber

colaborar con el resto de las compañías del sector, ya que la unión de fuerzas entre las pequeñas y

medianas empresas puede ser la clave de su desarrollo en el mercado. Compartir contactos, crear

negocios juntos e, incluso, asociarse con la competencia les puede ayudar en la mejora de sus

servicios.

Aunque las necesidades financieras son las que más pueden ahogar a una empresa,

también se debe trabajar por superar otros obstáculos. Una posibilidad para solucionarlo, por

ejemplo, es establecer lazos en el campo tecnológico o en la gestión externa a través de acuerdos

de colaboración para desarrollar nuevos proyectos y ser más competitivos.

El objetivo de estos organismos es que las pymes colaboren entre ellas para que se

adapten al entorno, generen negocios y amplíen mercados. Estas redes atienden las solicitudes de

las empresas y, según sus necesidades, ponen en contacto a aquellas que se puedan

complementar. También las enlazan con patronales en los territorios donde se desarrolla la

actividad. Así, las compañías consiguen establecer nuevos contactos y entran a formar parte del

círculo empresarial.
25

"El principal problema es que las pymes no tienen demasiada conexión entre ellas. Es

importante que aprendan a colaborar, a desarrollar proyectos comunes que les permitan ganar

músculo y capacidad de competencia nacional e internacional”, opina Joan Torrent, coordinador

de la red empresarial del Euram (Euroregión del Arco Mediterráneo).

Las alianzas que potencian las redes empresariales pueden resultar muy útiles, por

ejemplo, cuando se desea internacionalizar. Si un grupo de compañías del mismo sector se une,

establece una estrategia común y comparte proveedores y servicios, con lo que pueden ganar en

productividad y competitividad en los mercados exteriores.

Las ventajas de asociarse

Para una pyme triunfar sola en el mercado puede ser muy complicado. Por eso,

acompañarse de otras empresas y compartir intereses con ellas puede ayudarle a expandir sus

negocios. Mediante estas alianzas se nutren de relaciones comerciales que pueden utilizar para

ser más competitivas.

En primer lugar, la cooperación empresarial en el plano económico les permite ganar

fuerzas financieras para competir con grandes empresas. Por otro lado, a través de pactos de

colaboración pueden compartir material tecnológico como, por ejemplo, que una empresa alquile

a otra una de sus máquinas.


20

1.2. Estudio de cada uno de las sociedades

Tabla 1. Estudio de cada una de las sociedades


1.2.3 SOCEIDADES DE
1.2.1 SOCIEDADES DE PERSONAS 1.2.2 SOCIEDADES CAPITALES NATURALEZA 1.2.4
MIXTA
SOCIEDADES SOCIEDAD EN SOCIEDAD DE
SOCIEDADES SOCIEDAD
COMANDITA COMANDITA POR RESPONSABILIDAD
COLECTIVAS ANONIMA
SIMPLE ACCIONES LIMITADA
CONSTITUCIO Por escritura pública: Con las mimas Con las mimas Con las mimas Con las mimas solemnidades
N copia de ésta debe solemnidades que solemnidades que solemnidades que la que la sociedad colectiva en
ser inscrita en la la sociedad la sociedad sociedad colectiva, no es los estatutos se estipulará que
Cámara de Comercio colectiva, no es colectiva, para necesario que intervengan la responsabilidad de los
competente. Art. 110 necesario que empezar a los socios comanditarios. socios se limita a sus aportes
y 111 intervengan los funcionar se Arts.: 111-337 y 343. y que estos han sido pagados
socios requiere además íntegramente. Art. 111-353 y
comanditarios. permiso especial 354
Arts.: 111-137 y de la
343. Superintendencia
de Sociedades
Anónimas.
Art. 111 y 116
SITUACION La sociedad, una vez La sociedad, una La sociedad, una La sociedad, una vez L La sociedad, una vez
JURIDICA constituida vez constituida vez constituida constituida legalmente constituida legalmente forma
legalmente forma legalmente forma legalmente forma forma una persona jurídica una persona jurídica distinta
una persona jurídica una persona una persona distinta de los socios, de los socios,
distinta de los socios, jurídica distinta de jurídica distinta individualmente individualmente
individualmente los socios, de los socios, considerados: para aspectos considerados los impuestos
considerados; sin individualmente individualmente fiscales los accionistas sobre la renta y patrimonio
21

embargo, los considerados; sin considerados, deben declarar patrimonio y los paga cada socio como en
impuestos sobre la embargo, los para todos los renta: la sociedad paga un las colectivas. La sociedad
renta y patrimonio se impuestos sobre la efectos legales y 40% sobre las utilidades. paga un 20% sobre las
agravan en cabeza de renta y patrimonio efectos fiscales Art. 98 Reforma Tributaria utilidades.
cada uno de los se agravan en los accionistas 1974 Art. 98 Reforma Tributaria
socios de acuerdo cabeza de cada uno deben declarar Capítulo VI. Art. 79 1974
con su participación de los socios de patrimonio y Capítulo VI. Art. 80
en la compañía: ésta acuerdo con su recta: La sociedad
paga un 20% sobre participación en la paga un 40%
las utilidades. compañía: ésta sobre las
Art. 98 Reforma paga un 20% sobre utilidades.
Tributaria 1974 las utilidades. Art. 90 Reforma
Capítulo VI. Art. 80 Art. 98 Reforma Tributaria 1974
Tributaria 1974 Capítulo VI. Art.
Capítulo VI. Art. 79
80
NUMERO DE Dos o más Uno o más Mínimo cinco Uno o más colectivos y por De dos a veinticinco.
SOCIOS Artículo 294 colectivos o Art. 374 lo menos cinco Máximo que permite la ley.
gestores comanditarios. Art. 356
Uno o más Art. 343.
comanditarios
capitalistas
Art. 323
FONDO Formado de los Se forma con los El capital estará El capital estará Rigen las mismas
SOCIAL aportes que cada aportes de los representado en representado en acciones de disposiciones que en la
socio promete socios acciones de igual igual valor mientras que las sociedad colectiva. El capital
entregar a la comanditarios o valor que se acciones no hayan sido social se pagará íntegramente
sociedad; pueden ser con los de éstos y representarán en pagadas íntegramente serán al constituirse la sociedad
objeto de aporte: el los de los socios títulos necesariamente cuando se aportan bienes los
dinero, los créditos colectivos negociables: al nominativas. El aporte de socios son solidariamente
de invención, el simultáneamente: el constituirse la industria de los socios responsables del valor
trabajo manual, la socio comanditario sociedad deberá gestores no formará parte atribuido a ellos en la
22

mera industria y en no puede aportar su suscribirse no del capital social. escritura social.
general toda cosa capacidad, crédito o menos del 50% Al constituirse la sociedad Art. 122-123-124-125-126-
comerciable capaz de industria personal. del capital deberá suscribirse por lo 127 y 354
prestar alguna Art. 325. autorizado y menos el 50% de las
utilidad. Ningún pagarse no acciones en que se divida el
socio puede ser menos de 1/3 capital autorizado y pagarse
obligado a aumentar parte del valor de siquiera 1/3 parte del valor
su aporte o a cada acción que de cada acción que suscrita.
reponerlo si se suscriba. Al darse Se prohíbe enunciar el
perdiere durante la a conocer el capital autorizado sin
sociedad, salvo capital autorizado mencionar el suscrito y el
estipulación expresa se deberá indicar pagado y expresar el capital
el contrato. a la vez la cifra suscritos in indicar el
Art. 122 – 123 – 124 del capital pagado. El plazo para
– 125 – 126 y 127 suscrito y la del cancelar la totalidad de
pagado. acciones suscritas no
Las acciones que excederá de un año a partir
no hayan sido de su suscripción.
pagadas Art. 130-34-345-346
íntegramente
serán
nominativas. El
plazo para el pago
total de las
acciones no
excederá de un
año a partir de su
suscripción. Las
acciones podrán
ser ordinarias o
privilegiadas.
23

Art. 375- 376-


377-381 y 387
RESPONSABIL Limitada y Limita para los Por el valor total Como en la en comandita Limitada a sus aportes y
IDAD DE CADA solidariamente gestores o de la suscripción simple. demás a la suma que a más
UNO DE LOS Artículo: 294 colectivos. Hasta el que el accionista de ésta se indique en los
SOCIOS monto de sus haya hecho. Art. 323 estatutos.
respectivos aportes Art. 130 Art. 353
para los
comanditarios.
Art. 323.
NEGOCIABILI Para ceder total o La cesión de las Las acciones Para los socios gestores Solo puede cederse por
DAD DE LAS parcialmente su partes de interés de serán libremente como en la sociedad escritura pública. Podrá
PARTICIPACI interés en la un socio colectivo negociables con colectiva. cederse a otros socios
ONES sociedad, todo socio requiere la excepción de: Para los socios extraños: si es a favor de un
deberá tener aprobación comanditarios como en la extraño deberá contar con la
autorización expresa unánime de los 1. Las sociedad anónima. autorización de la mayoría
de sus consocios. socios. La cesión privilegiadas Art. 352 prevista.
Artículo: 296 de las cuotas de un
2. Las comunes Art. 362-363-364-365 y 366.
comanditario del que haya
voto unánime de sido pactado
los demás expresament
comanditarios. e el derecho
Art. 338 de
preferencia.
3. Las de
industria no
liberadas
4. Las gravadas
con prenda
Art. 403
RAZON Se forma con el Se forma con el La sociedad girara Como en la en comandita La sociedad girara bajo una
SOCIAL nombre completo o nombre completo o bajo una simple. Se agregará en todo denominación o razón social
24

el solo apellido del el solo apellido de denominación caso la indicación en ambos casos seguida de la
alguno o algunos de uno o más seguida de las abreviada S.C a (Sociedad palabra “Limitada” o su
los socios seguido de socios colectivos y palabras en comandita por acciones). abreviatura “Ltda.” Que de
las expresiones “& se agregará la “Sociedad no aparecer en los estatutos
compañía” expresión “& Anónima” o de hará responsables a los
“Hermanos – e hijos Compañía” o sus las letras “S.A.” socios solidaria e
– u otras análogas si abreviaturas, Art. 373 ilimitadamente frente a
no se incluyen los seguida en todo terceros.
nombres completos o caso de la Art. 357.
apellidos de todos los indicación
socios. No podrá abreviada en S en
incluirse el nombre C, “sociedad en
de un extraño. comandita simple”.
El socio
Art.: 303 comanditario o la
persona extraña que
tolere su nombre en
la razón social,
responderá como
socio.
ADMINISTRAC Corresponde a todos Estará a cargo de La asamblea Corresponde a los socios Como en la colectiva
ION y cada uno de los todos los socios general de colectivos como en la en Art. 358
socios, quienes colectivos, quienes accionistas, comandita simple.
podrán delegarla en podrán ejercerla reunida con el Art. 326 y 327
sus consocios o en directamente o por quórum y en las
extraños, caso en el sus delegados: condiciones
cual los delegantes sujeción a lo previstas por los
quedarán inhibidos previsto para la estatutos eligen
para gestión de los sociedad colectiva una Junta
negocios sociales. los comanditarios Directiva y un
Art. 310 no podrán ejercer revisor fiscal: la
funciones de Junta Directiva
25

representación de la presentará a la
sociedad, sino asamblea los
como delegados de informes
los socios necesarios, la
colectivos y para Junta Directiva
negocios podrá nombrar un
determinados. represéntate legal.
Art. 326- y 327 Los estatutos
podrán definir
esta designación a
la asamblea.
Art. 419-420-439
y 440
FUNCIONES Reunirse por lo Las mimas que en Las mimas que en Las mismas que en la Las mismas que en la
DE LOS menos una vez por la sociedad las colectivas para sociedad en comandita sociedad colectiva.
SOCIOS año en la fecha que colectiva el la reunión general simple. Art. 181 - 187
determinen los comanditario podrá de accionistas Art. 181-187-328
estatutos y aprobar inspeccionar en deberá comunicar
las reformas de los cualquier momento, a la
estatutos: examinar o tiempo, por sí o por Superintendencia
aprobar o improbar medio de un la fecha hora y
los balances de fin de representante, los lugar.
ejercicio, las cuentas libros y Art. 181-184 y
que deben rendir los documentos de la 187
administradores sociedad.
disponer de las Art. 181-187 y 328
utilidades sociales.
Hacer las elecciones,
elegir y remover las
personas libremente.
Considerar los
informes de los
26

administradores
sobre el estado de los
negocios sociales,
adoptar todas las
medidas que
reclamen el
cumplimiento de los
estatutos, constituir
las reservas
ocasiones.
Art. 181 y 187
DISTRIBUCIO Se hará en Se hará en la forma Con sujeción a Como en la en comandita Igual que en la colectiva
N DE aprobación a la parte estipulada en el las normas simple. Art. 150 y 151
UTILIDADES pagada de las cuotas contrato entre los generales sobre Art. 332
o parte de cada socios gestores y distribución de
asociado, si en el comanditarios a utilidades se
contrato no se ha falta de repartirán entre
previsto válidamente estipulación las los accionistas las
otra cosa: las utilidades se utilidades
cláusulas que priven repartirán entre los aprobadas por la
de toda participación comanditarios asamblea
en las utilidades se prorrata de sus justificadas por
deberá justificar por cuotas, pagando balances
balances reales y previamente el fidedignos y
fidedignos no podrá beneficio de los después de hecha
distribuirse utilidades socios gestores. las reservas y la
mientras no se Art. 332 aprobación para el
cubran las pérdidas pago de
de los ejercicios impuestos.
anteriores. Art. 451
Art. 150 y 151
RESERVAS Legal: no existe Legal: no existe Legal: 10% de las Legal: 10% de las Legal: 10% de las utilidades
27

Otras: las Otras: las utilidades liquidas utilidades liquidas de cada liquidas de cada ejercicio que
establecidas en los establecidas en los de cada ejercicio ejercicio que ascenderá por ascenderá por lo menos al
estatutos estatutos que ascenderá por lo menos al 50% del capital 50% del capital suscrito.
Art. 154 Art. 154 lo menos al 50% suscrito. Otras: estatutarias
del capital Otras: las establecidas por Art. 154-371
suscrito. los estatutos.
Otras: las Art. 154-350
estatutarias, las
ocasionales que
ordene la
asamblea.
Art. 452 y 453
DURACION Tiempo definido que Tiempo definido Tiempo definido Tiempo definido que debe Tiempo definido que debe
debe fijarse en la que debe fijarse en que debe fijarse fijarse en la escritura fijarse en la escritura pública.
escritura pública. la escritura pública. en la escritura pública. Art. 110 y 368
La sociedad podrá Art. 110 pública. Art. 110
continuar con los Art. 110
herederos de un
socio fallecido,
previos requisitos
legales.
Art. 110 y 320
CAUSALES DE Por vencimiento del Por vencimiento Por vencimiento Por vencimiento del Por vencimiento del término
DISOLUCIÓN término previsto del término del término término previsto previsto
Por imposibilidad de previsto previsto Por imposibilidad de Por imposibilidad de
desarrollar la Por imposibilidad Por imposibilidad desarrollar la empresa desarrollar la empresa social.
empresa social. de desarrollar la de desarrollar la social. Por reducción del número de
Por reducción del empresa social. empresa social. Por reducción del número asociados.
número de asociados. Por reducción del Por reducción del de asociados. Por declaración de quiebra de
Por declaración de número de número de Por declaración de quiebra la sociedad
quiebra de la asociados. asociados. de la sociedad Por decisión de los socios
sociedad Por declaración de Por declaración Por decisión de los socios Por decisión de autoridad
28

Por decisión de los quiebra de la de quiebra de la Por decisión de autoridad Por perdida que reduzca el
socios sociedad sociedad Por perdida que reduzca el capital por debajo del 50% o
Por decisión de Por decisión de los Por decisión de patrimonio neto a menos cuando el número de socios
autoridad socios los socios del 50% del capital exceda de 25..
Por muerte de alguno Por decisión de Por decisión de suscrito. Art. 218 y 370
de los socios si no se autoridad autoridad Art. 218 y 351
hubiere estipulado su Por perdida que Por perdida que
continuación los reduzca su capital a reduzca el capital
herederos. 1/3 parte o menos. de los socios a
Por incapacidad Art. 218 y 342 menos del 50%
sobreviniente de del capital
algún socio. suscrito.
Por declaración de Cuando el 95% o
quiebra de alguno de más de las
los socios. acciones suscritas
Por renuncia o retiro llegue a
justificado de alguno pertenecer a un
de los socios. solo accionista.
Art.218 y 457
29

1.2.1 De personas

Limitadas: Las sociedades limitadas (SL) denominadas en el Código de

Comercio colombiano como sociedades de responsabilidad limitada (SRL), son un tipo

de unión mercantil en la que como bien lo dice su nombre, la responsabilidad de los

socios está limitada hasta el monto del capital que cada uno aportó al momento de

constituir la compañía; esta condición lo que quiere decir es que si en algún caso

eventual, la empresa no puede pagar con sus propios medios las deudas adquiridas, el

único patrimonio de los socios que se verá comprometido será el correspondiente a sus

aportes, pero en ningún momento deberán usar su patrimonio personal para cubrir las

deudas de la empresa.

Sin embargo, para efectos fiscales, de acuerdo con el artículo 794 del Estatuto

Tributario, en el caso de las deudas por impuestos, los socios deberán responder

solidariamente independientemente del mondo de sus aportes.

Dado que las sociedades limitadas tienen su propia personalidad jurídica,

también tienen derechos y obligaciones propias que recaen única y específicamente

sobre la empresa y no sobre sus socios.

Las características de una sociedad limitada: Cantidad de socios: Mínimo 2 y

máximo 25 socios, El Código de Comercio estableció en el artículo 356 que el número

máximo de socios de una sociedad limitada será 25; sin embargo, no deja

específicamente el número mínimo de socios; por lo cual, de la interpretación de la

norma, valiéndose de que todo el título V “de la sociedad de responsabilidad limitada”

se refiere a “los socios” puede deducirse que no será válida una sociedad anónima de un

solo socio, sino de mínimo 2 de ellos.


30

Denominación o razón social: Como lo cita el artículo 357 del Código de

Comercio reza que, deberá ser diferente de otros entes, por lo que su denominación o

razón social deberá ser única y estará seguida de la palabra “limitada” o de su

abreviatura “Ltda.”; en el caso en que estas últimas palabras no aparezcan en los

estatutos, los socios serán responsables solidaria e ilimitadamente por las obligaciones

de la sociedad.

Responsabilidad de los socios: Hasta el límite de sus aportes. El artículo 353

del Código de Comercio, expresa que puede ser más cuando haya sido previamente

establecido en los estatutos de la compañía, pero nunca podrá ser menos. (Esta

condición no aplica para efectos fiscales. Artículo 794 E.T.).

Capital Social: El capital social estará compuesto por cuotas parte de igual

valor que resultarán del capital aportado y pagado íntegramente al momento de la

constitución de la sociedad. (Artículo 354 del Código de Comercio).

Decisiones: Cita el Artículo 359 del Código de Comercio, cada socio tendrá

tantos votos como cuotas partes posea, y las decisiones se tomarán con el respaldo de la

mitad más uno de las cuotas partes en que se encuentre dividido el capital de la

sociedad.

Colectivas: La Sociedad Colectiva en una modalidad empresarial que se rige por

el Código de Comercio y que consta como mínimo de dos socios. Éstos son los que

constituirán el principal órgano decisivo de la empresa en relación a la constitución de

la sociedad, las modificaciones subsidiarias que se produzcan posteriormente y al cese o

extinción del negocio.

En estas sociedades predominan las cualidades individuales de quienes se

asocian y la confianza que se tengan, la responsabilidad es solidaria e ilimitada, es decir,


31

todos responden por las actuaciones que realicen la sociedad y los otros socios. La razón

social de sociedad colectiva se conforma con el nombre completo o el apellido de

alguno de los socios, o con los nombres o los apellidos de todos los socios seguido de

las expresiones “& compañía”, “& hermanos”, “e hijos” u otras análogas. Se requieren

por lo menos dos personas para conformarla y no existe límite máximo. El capital se

divide en partes que pueden ser de distinto valor, y cada socio, independientemente de

su aporte tiene derecho a un voto en la junta de socios. La representación legal

corresponde a todos los socios salvo que la deleguen en un consocio o un tercero.

La característica más sobresaliente de la sociedad colectiva es que los socios

participan en la empresa en plano de igualdad, lo que supone algo esencial: que aunque

la sociedad tenga independencia patrimonial, ante deudas contraídas por la empresa

deberán responder los socios de forma subsidiaria e ilimitada, con su patrimonio

privado.

Por este motivo, muchos profesionales prefieren apostar por otro tipo de

fórmulas mercantiles que no supongan tanto riesgo para los socios, como ocurre en la

sociedad limitada o en la sociedad anónima, en las que solo se tiene en cuenta el

patrimonio social para hacer frente a deudas.

Una de las ventajas de la sociedad colectiva es que su constitución no requiere

de un capital mínimo, de forma que los trámites para darla de alta se simplifican y se

ponen al alcance de aquellos profesionales que carecen de un beneficio importante para

el inicio de su actividad. La tributación se lleva a cabo a través del Impuesto de

Sociedades, al igual que sucede con la sociedad civil, por lo que los socios no deben

tributar por IRPF de forma independiente.


32

En comandita simple: La sociedad en comandita simple es un tipo de sociedad

mercantil, más concretamente personalista, en la que coexisten dos tipos de socios: los

colectivos con responsabilidad ilimitada y los comanditarios con responsabilidad

limitada. Teniendo en cuenta lo anterior, precisamente una de las principales

características de este tipo de sociedad es la existencia de dos tipos de socios, unos que

comprometan su responsabilidad de manera solidaria e ilimitada y otros que respondan

hasta el monto de sus aportes.

La administración de la sociedad en comandita corresponde a los socios

colectivos, dicha administración podrá ser ejercida por ellos directamente o por

personas designadas por estos. La representación de la sociedad no puede estar en

cabeza de los socios comanditarios, a menos que hayan sido designados por los socios

colectivos para ejercer esta función, pero solo podrán respecto a negocios determinados.

En cuanto a su razón social la sociedad en comandita se forma por el nombre

completo o el apellido de uno o más socios colectivos y debe estar seguida de la palabra

“y compañía” o de la abreviatura & Cía., sin embargo como la sociedad en comandita

puede ser simple o en comandita por acciones, en la primera se debe agregar la

indicación S en C, y en caso de la sociedad en comandita por acciones la abreviatura

S.C.A. Finalmente, como se mencionó anteriormente hay algo que se debe tener muy

en cuenta y es que este tipo de sociedad puede ser de dos clases: simple o por acciones.

Este tipo de sociedad resulta muy adecuada para empresas que se forman con un

número reducido de socios que pretendan desarrollar una actividad en común. Por

ejemplo, un bufete de abogados.


33

Empresas unipersonales: Constituyen una forma de organización comercial

autónoma, que si bien comparte rasgos comunes con las sociedades reguladas en el

código de comercio, presenta a su vez caracteres distintivos que permiten diferenciarla

de tales instituciones, empezando por el hecho de estar integradas, como su nombre lo

indica, por una sola persona, a lo cual se suman algunas particularidades que le son

propias y que aluden a la forma y requisitos exigidos para su constitución, así como

también a los efectos de su actividad frente a terceros y a su objeto social, entre otros

aspectos relevantes.

Conforme a la definición legal, mediante la empresa unipersonal una persona

natural o jurídica que reúna las calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá

destinar parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter

mercantil. La empresa unipersonal, una vez inscrita en el registro mercantil, forma una

persona jurídica.

La constitución de una empresa unipersonal es solemne, pues debe efectuarse

por escrito, es decir, documento privado o escritura pública y con estricta sujeción a las

reglas contempladas en el artículo 72 de la Ley 222 de 1995.

Si se constituye por documento privado, éste deberá ser reconocido por el

constituyente o empresario ante juez o notario o presentado personalmente ante el

secretario de la cámara. Cuando se limita cualquiera de los requisitos contemplados en

la citada norma o cuando el documento no sea reconocido por el empresario o

presentado personalmente ante el secretario de la entidad, las cámaras deben abstenerse

de efectuar su inscripción.
34

Cuando se aporten a la empresa unipersonal activos cuya transferencia requiera

escritura pública, la constitución de la empresa deberá hacerse de igual manera e

inscribirse también en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

Sociedades anónimas simplificadas: son un modelo legal para la constitución

de personas jurídicas, que tuvo su origen en la Ley 1258 del 05 de diciembre de 2008;

además del decreto 2020 de junio de 2009. Basándose en la antigua ley de

emprendimiento (1014 de 2006), ésta Ley opera de forma independiente, puesto que no

introdujo ninguna modificación en el código de comercio.

Con la entrada en vigencia de dicha normatividad, el gobierno nacional

estableció que ya no podrían seguirse constituyendo sociedades unipersonales y a

cambio ofreció un nuevo modelo, el de las S.A.S. que ha generado varias ventajas en

términos económicos y administrativos, representados en su constitución y aval de su

información financiera.

En general las S.A.S. son un modelo jurídico para la constitución de empresas en

Colombia, que tiene ciertas ventajas que han hecho que este tipo de sociedad sea la

preferida para conformar nuevas organizaciones. Este tipo de empresas estimula el

emprendimiento debido a las facilidades y flexibilidades que posee para su constitución

y funcionamiento.

Entre las características más resaltante de las empresas de este tipo se pueden

mencionar las siguientes: las a S.A.S deben tener un nombre único que las distinga de

otros entes económicos; su nombre debe ir acompañado de las palabras “sociedad por

acciones simplificada” o de las letras “S.A.S.”

Las S.A.S. se constituyen por medio de un documento privado debidamente

autenticado, sin embargo en los casos en que los aportes de los socios requieran de
35

escritura pública para poder ser transferidos, la constitución de la compañía también

deberá realizarse por medio de escritura pública. El mínimo de personas naturales o

jurídicas exigido para conformar una S.A.S es de uno y el tope máximo es ilimitado.

Las personas naturales o jurídicas que constituyan una S.A.S son responsables

solamente hasta el monto de sus respectivos aportes; puesto que según el artículo 2 de la

Ley 1258 de 2008 las S.A.S constituirán una persona jurídica independiente y diferente

de la personería de sus accionistas; esto pasará cuando la sociedad esté debidamente

inscrita en el Registro Mercantil.

Las acciones y demás títulos valores que emita una S.A.S. no pueden ser

negociadas en bolsas de valores ni tampoco inscritas en el registro nacional de valores y

emisores.

Otras disposiciones de las SAS, cualquier sociedad puede transformarse a SAS

cuando el 100% de los socios así lo decidan existe la fusión abreviada, cuando una

sociedad detente más del 90% de las acciones de una SAS en materia tributaria, SAS

funcionará como una SA, se deliberará con por lo menos la mitad más una de las

acciones suscritas. Se determinará con la mitad más una de las presentes.

Empresas asociativas del trabajo: Las empresas asociativas de trabajo serán

organizaciones económicas productivas, cuyos asociados aportan su capacidad laboral,

por tiempo indefinido y algunos además entregan al servicio de la organización una

tecnología o destreza, u otros activos necesarios para el cumplimiento de los objetivos

de la empresa.

Las empresas asociativas de trabajo (EAT), tienen como objetivo la producción,

comercialización y distribución de bienes básicos de consumo familiar o la prestación

de servicios individuales o conjuntos de sus miembros. Si su objeto social consiste en la


36

producción de bienes, deberá contar como mínimo con tres asociados y máximo diez. Si

por el contrario se trata de una empresa prestadora de servicios, el número máximo de

socios será veinte.

Las empresas asociativas de trabajo pueden constituirse por escritura pública,

acta o por documento privado. En tal sentido, las escrituras públicas. Cuando la empresa

se constituye por escritura pública, todos los asociados o fundadores deben comparecer

a la notaría, en forma personal o mediante apoderado a otorgar el instrumento público

que debe contener los estatutos.

Para el acta de constitución las personas designadas para el cargo de presidente y

secretario de la reunión, deberán realizar reconocimiento previo de contenido y firma

ante notario en el acta y estatutos, o realizar presentación personal ante funcionario

autorizado de la cámara de comercio. Cuando la empresa se constituye por documento

privado, todos los asociados o fundadores deben firmar el documento de constitución,

que debe contener la adopción de los estatutos, el documento debe ser reconocido ante

juez o notario, o deberá contener la presentación personal ante el funcionario autorizado

de la cámara de comercio.

De acuerdo con el artículo 33 del Código de Comercio la matrícula mercantil

debe renovarse entre los primeros tres meses del año, indiferente a la fecha en la cual se

realizó la inscripción de la matrícula mercantil. Cualquier modificación tales como:

cambio de dirección, teléfono, actividad económica etc., debe comunicarse por escrito y

personalmente a la cámara de comercio, por intermedio del representante legal de la

empresa asociativa de trabajo.

La reforma puede realizarse adjuntando el acta de junta de asociados respectiva

en la cual se indique cuáles artículos se reforman y cómo será su redacción definitiva.


37

Dicho documento se inscribirá en la cámara de comercio del domicilio principal de la

EAT.

1.2.2 De capital

Anónima: Este tipo de sociedad es de las más usadas por las medianas y grandes

empresas, las cuales están constituidas por un mínimo de cinco socios y no hay límite

máximo de los mismos. En las S.A. las acciones son negociadas libremente y los socios

sólo serán responsables de los aportes realizados individualmente. Esta sociedad se debe

constituir mediante escritura pública ante un notario.

La constitución de una sociedad anónima debe hacerse mediante escritura

pública siguiendo lo recogido en el código de comercio. La sociedad anónima (S.A.) es

una forma de organización de tipo capitalista muy utilizada entre las grandes

compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones, que representan la

participación de cada socio en el capital de la compañía. Una de las características de la

sociedad anónima es que la responsabilidad de cada socio es proporcional al capital que

haya. Por eso, participar en una S.A. tiene un nivel de seguridad financiero bastante

alto.

Además, al contrario de una sociedad personalista, la S.A. como sociedad

capitalista es una estructura orgánica personal. Esto significa que una S.A. puede actuar

como persona jurídica. Las sociedades anónimas son una modalidad de personas

jurídicas que fueron creadas por la legislación colombiana en cumplimiento del


38

ejercicio del derecho de asociación y cuyas ventajas se ven reflejadas en el desarrollo de

la inversión, el crecimiento y el progreso general como principios básicos de la

economía nacional.

La sociedad anónima es una de las figuras asociativas para la constitución de

empresas más comunes en el país; en esta forma asociativa los accionistas conforman

un fondo social y se hacen responsables únicamente hasta el monto de sus respectivos

aportes.

Las sociedades anónimas deberán tener un nombre único que las diferencie de

otras empresas y a dicho nombre deberán agregar las letras “S.A.”; en los casos en que

la sociedad sea inscrita y/o anunciada sin dicha especificación, los accionistas se

convertirán en responsables solidarios; es decir que en los casos en los que sociedad no

pueda responder por sus obligaciones, los socios tendrán que comprometer todos sus

recursos, incluyendo su patrimonio personal (artículo 373 Código de Comercio).

Así también, las S.A. deberán constituirse y funcionar con mínimo (5) accionistas y no

hay un número máximo de accionistas, este es ilimitado. (Artículo 374 Código de

Comercio).

Es importante tener en cuenta que, en este tipo de sociedad, un accionista es todo

aquel socio aportante de capital. No debe confundirse la definición de socio con la de

accionista, puesto que, si bien el accionista es un socio aportante de capital, no todos los

socios son accionistas, puesto que en algunas empresas existen figuras como la de socio

gestor, que aun siendo un socio de la compañía no realizó ningún aporte de capital.
39

Con respecto al capital social, de acuerdo con el artículo 375 del Código de

Comercio, el capital de las S.A. será un fondo conformado por los aportes de los

accionistas, y se dividirá en acciones de igual valor que estarán representadas en títulos

valores.

Al momento de constituir la S.A. se tendrán 3 clases de capital (artículo 376 del

Código de Comercio):

Capital autorizado: Es un valor proyectado, de lo que se espera que tenga la

compañía en el futuro planeado por los accionistas.

Capital suscrito: Es el valor que los accionistas se comprometen a pagar en un

término inferior a un año y no podrá ser inferior al 50% del capital autorizado.

Capital pagado: Es la parte del capital suscrito, que se encuentra totalmente pagado al

momento de constituir la compañía; este valor no puede ser inferior a la tercera parte del

valor de cada acción de capital que se suscriba.

Cada accionista tiene derecho a tantos votos como acciones posea; de acuerdo

con lo establecido en la Ley 222 de 1995 en su artículo 68; se tendrá quórum cuando

haya presencia de por lo menos la mitad más una de las acciones suscritas (en los

estatutos se puede pactar un quórum inferior) y se tendrá mayoría decisoria con la mitad

más uno de votos favorables de los accionistas presentes. Esta condición aplica para

todos los casos, excepto para las mayorías decisorias indicadas en los artículos 155, 420

(numeral 5) y 455 del Código de Comercio.

En comandita por acciones: Se compone de uno o varios socios comanditados

que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones

sociales, y de uno o varios comanditarios que únicamente están obligados al pago de sus
40

acciones. Se abrevia S. en C. por A. En otras palabras, es una sociedad capitalista cuyo

capital social está dividido en acciones, que se formará por las aportaciones de los

socios, uno de los cuales, al menos, se encargará de la administración de la sociedad y

responderá personalmente de las deudas sociales como socio colectivo, mientras que los

socios comanditarios no tendrán esa responsabilidad. Es una forma social híbrida que

combina la responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios colectivos con la

limitación de la responsabilidad de los comanditarios al monto de sus respectivos

aportes. Su tipicidad la asemeja a la anónima.

El socio colectivo debe tener capacidad para ser sujeto pasivo de acciones de

responsabilidad civil y penal puesto que le corresponde la administración del patrimonio

y los negocios sociales. En cambio, el comanditario puede ser cualquier persona, y si es

incapaz obra por intermedio de su representante legal.

Los comanditarios pueden o no comparecer a otorgar la escritura de

constitución, pero en ésta ha de expresarse el nombre, domicilio y la nacionalidad de

cada accionista, la cantidad de acciones suscritas, su valor nominal y la parte pagada por

cada suscriptor. Los comanditarios pueden o no comparecer a otorgar la escritura de

constitución, pero en ésta ha de expresarse el nombre, domicilio y la nacionalidad de

cada accionista, la cantidad de acciones suscritas, su valor nominal y la parte pagada por

cada suscriptor.

La escritura debe inscribirse en el registro mercantil de la cámara de comercio

del domicilio principal y de las sucursales si las tuviere.

Los comanditarios solamente pueden aportar dinero o especies que tengan valor

apreciable en dinero. Los gestores aportan básicamente industria, pero tal aportación no
41

forma parte del capital social. Además, los gestores pueden suscribir acciones de capital

sin perder la calidad de colectivos.

El capital se representa en títulos valores corporativos o de participación de igual

valor nominal que se llaman acciones. Estas deben ser siempre nominativas. Cuando se

constituye la sociedad hay que pagar por lo menos la tercera parte del valor de cada

acción que se suscriba. Y para pagar el saldo puede estipularse hasta un año, contado a

partir de la fecha de la suscripción. Esta regla ha de observarse en las suscripciones

posteriores a la constitución de la sociedad. Capital autorizado es el monto del valor de

las acciones y comprende tanto las que se suscriben en el acto constitutivo como las que

quedan en cartera para ser colocadas posteriormente.

Y cuando se constituye la sociedad debe suscribirse por lo menos el 50% de las

acciones en que se divida el capital autorizado. Capital suscrito es la parte del capital

autorizado representado en las acciones que los suscriptores se obligan a pagar. Capital

pagado es la porción del capital suscrito que ha ingresado efectivamente a la sociedad.

Las acciones que un gestor tenga en la sociedad puede cederlas separadamente de su

interés social como socio colectivo. Los comanditarios también pueden ceder sus

acciones conforme a lo dispuesto para las sociedades anónimas. Por consiguiente, la

libre negociabilidad de las acciones puede estar supeditada a las siguientes restricciones:

- Si son privilegiadas, hay que acatar las normas sobre el particular.

- Si son ordinarias, pero se ha pactado el derecho de preferencia en la

negociación, rigen las pautas señaladas en los estatutos para tal efecto.

- Si las acciones están gravadas con prenda, se requiere autorización del

acreedor.
42

- Si las acciones están sujetas a litigio, se necesita permiso del juez. Si las

acciones están embargadas, son menester el permiso del juez y la autorización

de la parte actora.

1.2.3. Sociedad de hecho

La sociedad comercial será de hecho cuando no se constituya por escritura

pública. Su existencia podrá demostrarse por cualquiera de los medios probatorios

reconocidos en la ley (artículo 498 código de comercio).

La sociedad de hecho carece de personería jurídica, por lo tanto no se realiza

matricula en el registro mercantil. A pesar de lo anterior, los derechos que adquieran y

las obligaciones que se contraigan para la empresa social, se entenderán adquiridos o

contraídas a favor o a cargo de todos los socios de hecho.

Matrícula de Establecimiento de Comercio de Sociedad de Hecho: Si la

sociedad de hecho tiene establecimientos de comercio, deben matricularlos dentro del

mes siguiente a la fecha de su apertura, marcando en el Formulario del Registro Único

Empresarial y Social RUES los propietarios del establecimiento de comercio que estén

asociados en la sociedad de hecho.

Este formulario deberá estar firmando por todos los socios. En caso tal que estos

sean más de tres, se debe adjuntar hoja adicional en la cual se indique cuando menos:

- Nombre del establecimiento.

- Nombre y documento de identificación de los socios.

- Firma de los socios.

Se debe tener en cuenta lo siguiente: La sociedad de hecho no constituye una

persona jurídica, distinta de los socios que la conforman. Sin embargo, deben solicitar el
43

RUT, en las oficinas de la Dirección Nacional de Impuestos y Aduanas Nacionales

DIAN.

Las obligaciones que se contraen y los derechos que se adquieren en

cumplimiento de la actividad social se constituyen en favor y a cargo de todos, por lo

tanto, cada uno responderá solidaria e ilimitadamente, aunque en el negocio respectivo

no hayan actuado todos los socios.

En el Registro Mercantil únicamente se inscriben las providencias que decreten

la disolución y liquidación de las sociedades de hecho.

- Modificación de la Información: Cualquier modificación tales como: cambio

de nombre, dirección, teléfono, actividad económica etc, debe comunicarse por escrito y

personalmente a la Cámara de Comercio por todos los socios pertenecientes a la

sociedad de hecho propietaria del establecimiento de comercio.

- Cancelación de la Matrícula Mercantil: Cuando el establecimiento de

comercio ha dejado de funcionar, debe comunicarse por escrito y personalmente a la

Cámara de Comercio por todos los socios pertenecientes a la sociedad de hecho

propietaria del establecimiento de comercio, solicitando la cancelación del mismo.

1.2.4. Del sector público descentralizado

Sociedades de economía mixta: Es aquella en la cual se sabe quiénes son los

socios, pero esto responden solamente hasta el monto de sus aportes. A esta

clasificación pertenecen las sociedades responsabilidad limitada. o sociedades de

responsabilidad limitada: Se identifican con la denominación o razón social que

determinen los socios, seguida de la palabra “limitada” o su abreviatura “Ltda.”.


44

En caso de no cumplir la regla antes descrita, los socios son responsables

solidaria e ilimitadamente frente a terceros.

En cuanto a la responsabilidad, cada socio responde, hasta por el valor de su

aporte, pero es posible pactar para todos o algunos de los socios una responsabilidad

mayor, prestaciones, asesorías o garantías suplementarias, expresando su naturaleza,

cuanta, duración y modalidades.

El capital está dividido en cuotas o partes de igual valor que debe ser pagado en

su totalidad al momento de constituir la sociedad, así como al momento de solemnizar

cualquier aumento del mismo.

Este tipo de sociedades debe constituirse con dos o más socios y el número

máximo es de 25. La administración de los negocios y la representación de la sociedad

corresponden a los socios quienes pueden disponer de que la representación recaiga solo

en alguno o algunos o en un tercero.

En reuniones de la junta de socios, cada socio tiene tantos votos como cuotas

posea en la compañía, las decisiones deberán ser tomadas por un numero plural de

socios que represente la mayoría absoluta es decir, la mitad más uno de las cuotas en

que se halle dividido el capital de la compañía, aunque se puede pactar en los estatutos

una mayoría superior a la absoluta para la toma de determinadas decisiones. Las

reformas estatutarias deben aprobarse con el voto favorable de un número plural de

socios que represente mínimo el setenta por ciento de las cuotas en que se divide el

capital social salvo que se estipule una mayoría superior en los estatutos.

Empresas industriales y comerciales del estado


45

Se denominan así a todas las actividades económicas organizadas que para el

cumplimiento de su objetivo misional requieren de la transformación y/o extracción de

materias primas de cualquier tipo. Las empresas industriales hacen parte del sector

secundario de la economía nacional, que está conformado por todas las actividades

económicas que se realizan en el país y que están relacionadas con la transformación

industrial de todo tipo de bienes. El sector secundario de la economía, también

denominado sector industrial se divide en dos sub-sectores:

- Industrial extractivo: extracción de todo tipo de recursos naturales.

- Industrial de transformación: conversión de cualquier tipo de materias

primas, mediante apoyo de máquinas y herramientas.

En virtud de la LEY 489 DE 1998, por la cual se dictan normas sobre la

organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las

disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas

en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras

disposiciones. Esta ley se encarga de regular lo concerniente con las empresas

industriales y comerciales del Estado. Por lo tanto esta ley define a estas empresas como

organismos creados por la ley o autorizados por ésta, que desarrollan actividades de

naturaleza exclusivamente industrial de gestión económica conforme a las reglas del

Derecho Privado, salvo las excepciones que consagra la ley, y que reúnen las siguientes

características:

- Personería jurídica.

- Autonomía administrativa y financiera.

- Capital independiente, constituido totalmente con bienes o fondos públicos

comunes, los productos de ellos, o el rendimiento de tasas que perciban por


46

las funciones o servicios, y contribuciones de destinación especial en los

casos autorizados por la Constitución.

El capital de las empresas industriales y comerciales del Estado podrá estar

representado en cuotas o acciones de igual valor nominal.

A las empresas industriales y comerciales del Estado y a las sociedades de

economía mixta, se les aplicará en lo pertinente los artículos 19, numerales 2, 4, 5, 6,

12, 13, 17, 27, numerales 2, 3, 4, 5, y 7, y 183 de la Ley 142 de 1994.

Comerciales de establecimientos públicos

A efectos de la Ley 151 de 1959, las empresas y establecimientos públicos

descentralizados son cualquiera que sea la forma de administración adoptada, son parte

de la administración pública; sus bienes y rentas, por su origen, son desmembración del

patrimonio público, y están afectos a la prestación de servicios públicos, culturales o

sociales, y a la regulación y fomento de la economía nacional, dentro de los límites que

señala la Constitución. Las entidades de que se trata tendrán autonomía administrativa,

personería jurídica, y patrimonio independiente aportado, directa o indirectamente, por

el Estado. Parágrafo.- Los establecimientos bancarios de propiedad del Estado no se

consideran, para efectos de esta ley, como establecimientos públicos, y se regirán por

normas especiales de control estatal que determine el legislador.


47

1.3. Características en cuanto a: sociedad colectiva industrial.

1.3.1. Aspectos legales

Es aquella sociedad en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo una

razón social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los

mismos derechos y obligaciones.

Las sociedades colectivas son un tipo de sociedad mercantil que se encuentra

estipulada en el Código de Comercio; son organizaciones destinadas a la explotación de

diferentes recursos con el fin de obtener ganancias, utilidades o dividendos, es decir, son

personas jurídicas creadas con ánimo de lucro. La normatividad general de este tipo de

sociedades la podemos encontrar en los artículos que van desde el 294 hasta el 322 del

Código de Comercio.

Se trata de una sociedad de carácter personalista y cuya actividad debe ser

necesariamente mercantil. La Sociedad Colectiva, y las normas que la regulan, resultan

de aplicación cuando una sociedad mercantil y los socios que la constituyen no se han

acogido, cumpliendo las prescripciones legales, a un tipo de sociedad mercantil

determinado. La sociedad colectiva girará en el tráfico jurídico con el nombre de todos

sus socios, de algunos, o de uno solo, debiéndose añadir en estos dos últimos casos la

expresión "y CIA" al nombre de la sociedad, y siempre deberá añadirse las abreviaturas

'S.C." o "S.R.C." o las palabras Sociedad Colectiva. El número mínimo de socios para

su constitución es de 2 y el máximo será de 50. Los socios de la Sociedad Colectiva

pueden ser de dos clases de socios en una sociedad colectiva: Socios industriales o

trabajadores y Socios capitalistas.


48

Asimismo, una persona jurídica también puede ser miembro de una Sociedad

Colectiva. Los socios industriales solo aportarán trabajo personal.

Tipos de socios y funciones:

Socios capitalistas:

- Son los encargados de gestionar la sociedad.

- Aportan capital y trabajo.

- Participan en las ganancias y en las pérdidas de la sociedad.

Socios industriales

- Aportan trabajo personal.

- No participan en la gestión salvo que se establezca lo contrario.

- Participan en las ganancias de la sociedad, pero no en las pérdidas, salvo

pacto expreso.

1.3.2. Razón social

La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los socios o con los

apellidos de dos o más de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda; y Compañía

Sociedad Colectiva, leyenda que podrá abreviarse: y Cía. S.C

Nombre de la Razón Social: La persona que no siendo socio permita que figure

su nombre en la razón social queda sujeta a las mismas obligaciones y responsabilidades

de los socios. Sin embargo, si el nombre completo o el apellido de un socio que se

hubiere separado de la sociedad hubiere de mantenerse en la razón social, por haberlo

convenido así con los demás socios o haberlo autorizado sus herederos, deberá agregar a

la razón social la palabra: Sucesores, que podrá abreviarse.


49

En el caso de nuestra empresa la razón social es P.S FASHION CIA (S.C)

1.3.3. Número de socios y objeto social

En el caso de una sociedad colectiva el número mínimo de socios es de 2, pero

no existe máximo. El objeto social de esta, es la de fabricar, producir y distribuir todo

tipo de ropa a nivel local y nacional.

1.3.4. Capital social, cuotas de aportación

Con la finalidad de la consecución del objeto social, los socios se comprometen

a poner en común bienes, industria o alguna de estas cosas. El socio puede aportar solo

industria, es decir, una prestación de hacer consistente en servicios a favor de la

sociedad. En ese caso, al socio colectivo se le denomina socio industrial y se le imputa

un estatuto jurídico especial. Con la excepción de que la compañía se lo permita, no

puede ocuparse “en negociaciones de especie alguna”. De lo contrario, los socios

capitalistas pueden excluirlo de la compañía, privándole de los beneficios que le

corresponderían o aprovechándose de los que hubiere obtenido contraviniendo la

prohibición legal. Al mismo tiempo, al socio industrial no se le imputarán como regla

general, las pérdidas sociales a menos que por pacto expreso se hubiesen obligado a

ello. El incumplimiento de la obligación de aportación por parte del socio es causa de su

exclusión de la sociedad.

En el caso de nuestra empresa el capital social será de un total de $300.000.000,

y a medida de que esta vaya creciendo deberá dar el 15% del total del capital social cada

fin de mes, con el fin de cubrir gastos externos o daños de la misma.


50

1.3.5. Organización y administración

La administración de la sociedad corresponderá a todos y cada uno de los socios,

quienes podrán delegarla en sus consocios o en extraños, pero en éste último caso se

requerirá autorización expresa de sus demás consocios. Los delegantes quedarán

inhibidos para la gestión de los negocios sociales, pero podrán reasumir la

administración en cualquier tiempo o cambiar sus delegados. Los delegados tendrán las

mismas facultades conferidas a los socios administradores por la ley o por estos

estatutos, con las limitaciones que en ellos se expresen. No obstante lo anterior, los

socios tendrán derecho a inspeccionar, por sí mismos o por medio de representantes, los

libros y papeles de la sociedad en cualquier tiempo.

1.3.6. Revisoría fiscal

En el caso de una sociedad colectiva, el revisor fiscal no está en la obligación de

operar en esta., El revisor fiscal es aquella persona que se encarga de asesorarse de las

operaciones que se cumplan por cuenta de la sociedad y se ajustan a las prescripciones

de los estatutos de las decisiones de la junta directiva.

1.3.7. Disolución y liquidación

Liquidación: En los casos previstos en el Código de Comercio, podrá evitarse la

disolución de la sociedad adoptando las modificaciones que sean del caso, según la

causal ocurrida, con observancia de las reglas establecidas para las reformas de estatutos

a condición de que el acuerdo se formalice dentro de los seis (6) meses siguientes a la

ocurrencia de la causal.

Disuelta la sociedad, se procederá de inmediato a su liquidación, en la forma indicada

en la ley. En consecuencia, no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su


51

objeto y se conservará su capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la

inmediata liquidación. Su razón social, una vez disuelta, se adicionará con la expresión

“en liquidación”. Su omisión hará incurrir a los encargados de adelantar el proceso

liquidatario en las responsabilidades establecidas en la ley.

La liquidación del patrimonio social, se hará por un liquidador o por varios

liquidadores nombrados por la Junta General de Socios. Por cada liquidador se

nombrará un suplente. El nombramiento se inscribirá en el registro público de comercio.

Si la Junta no nombra liquidador o liquidadores, la liquidación la harán las personas que

figuren inscritas como Administradores de la sociedad en el registro de comercio y

serán sus suplentes quienes figuren como tales en el mismo registro.

Quien administre bienes de la sociedad y sea designado liquidador no podrá

ejercer el cargo sin que previamente se aprueben las cuentas de su gestión por la Junta

General de Socios. Por tanto, si transcurridos treinta (30) días hábiles desde la fecha en

que se designó liquidador, no se hubieren aprobado las mencionadas cuentas, se

procederá a nombrar nuevo liquidador.

Los liquidadores deberán informar a los acreedores sociales el estado de

liquidación en que se encuentra la sociedad, una vez disuelta, mediante aviso que se

publicará en un periódico que circule regularmente en el lugar del domicilio social que

se fijará en lugar visible de las oficinas y establecimientos de comercio de la sociedad.

Además, tendrán los deberes y funciones que determine la ley.

Durante el período de liquidación, la Junta General de Socios se reunirá en las

fechas indicadas en los estatutos para las sesiones ordinarias y, asimismo, cuando sea

convocada por los liquidadores (y por el Revisor Fiscal si lo hubiere).


52

Mientras no se haya cancelado el pasivo externo de la sociedad, no podrá

distribuirse suma alguna a los socios, pero se podrá distribuir entre ellos la parte de los

activos que excedan el doble del pasivo inventariado y no cancelado al momento de

hacerse la distribución., Pagado el pasivo externo de la sociedad, se distribuirá el

remanente de los activos sociales entre los socios a prorrata de sus aportes. La

distribución se hará constar en acta en que se exprese el nombre de los socios, el valor

de sus correspondientes partes de interés social y la suma de dinero o los bienes que

reciba cada uno a título de liquidación. La Junta General de Socios podrá probar la

adjudicación de bienes en especie a los socios con el voto de la mitad más uno de los

socios. El acta se protocolizará en una Notaría del domicilio principal. Hecha la

liquidación de lo que a cada uno de los socios corresponda, los liquidadores convocarán

a la Junta General de Socios, para que apruebe las cuentas y el acta a que se refiere el

artículo anterior. Estas decisiones podrán adoptarse con el voto favorable de la mayoría

de los socios que concurran, cualquiera que sea el valor de sus aportes que representen

en la sociedad. Si hecha debidamente la convocatoria no concurre ningún socio, los

liquidadores convocarán en la misma forma a una segunda reunión, y para dentro de los

diez (10) días hábiles siguientes; si a dicha reunión tampoco concurre ninguno, se

tendrán por aprobadas las cuentas de los liquidadores, las cuales no podrán ser

posteriormente impugnadas.

Aprobada la cuenta final de la liquidación, se entregará a los socios lo que les

corresponda, y si hay ausentes o son numerosos, los liquidadores se citarán por medio

de avisos que se publicarán por lo menos tres (3) veces con intervalo de ocho (8) a diez

(10) días hábiles, en un periódico que circule en el lugar del domicilio social. Hecha la

citación anterior y transcurridos diez (10) días hábiles después de la última publicación,

los liquidadores entregarán a la Junta Departamental de Beneficencia del lugar del


53

domicilio social y, a falta de ésta en dicho lugar, a la que funcione en el lugar más

cercano, los bienes que correspondan a los socios que no se hayan presentado a

recibirlos, quienes sólo podrán reclamar su entrega dentro de un año siguiente,

transcurrido el cual los bienes pasarán a ser de propiedad de la entidad de beneficencia,

para lo cual el liquidador entregará los documentos de traspaso a que haya lugar.

Disolución: Además de las causales generales contempladas en el artículo 218 del

Código de Comercio, según el artículo 319 de la misma disposición, aplican las

siguientes causales:

- Muerte o incapacidad de un socio y bajo la presunción de que en los

estatutos no se ha previsto la continuidad con herederos o los demás socios.

- La declaración de quiebra de un socio, si los demás no adquieren su interés

social o no aceptan la cesión a un tercero.

- Embargo y remate del interés de un socio en favor de un tercero demás

asociados no aceptan al adquirente.

- Renuncia o retiro justificado de un socio, y si los demás no adquieren su

interés o no aceptan su cesión a un tercero.

2. Constitución de la empresa.

2.1 Elaboración de la escritura de constitución, registro notarial y mercantil

Escritura pública:

La escritura pública es un documento en el que se hace constar ante notario

público un determinado hecho o derecho que será autorizado por el .A su vez este

notario dará fe sobre la capacidad jurídica de los otorgantes, el contenido del mismo y la
54

fecha en que se realizó. De tal forma, que la escritura pública es un instrumento notarial

que contiene una o más declaraciones de las personas intervinientes en un acto o

contrato, emitidas ante notario con el lleno de los requisitos legales propios y

específicos de cada acto, para su incorporación al protocolo.

¿Qué documentos deben constar en las escrituras públicas?

En general, todo tipo de contratos y acuerdos entre particulares deben

formalizare mediante escritura pública para revestirlo de valor probatorio, pero entre los

más importantes que deben celebrarse por escritura pública se tienen todos los actos y

contratos de disposición o gravamen de bienes inmuebles, la constitución de sociedades

y los demás negocios jurídicos.

¿Cuál es la importancia de las escrituras públicas?

Las escrituras públicas son uno de los medios probatorios más importantes que

se tienen, esto debido a que el notario entre otras cosas da constancia de una “fecha

cierta “es decir; el notario da fe de la fecha de origen del documento.

¿Cuál es el procedimiento que debo seguir con las escrituras públicas?

Lo primero que debes hacer es dirigirte a la notaria que tu desees para que sea un

notario quien de fe de lo allí consignado y a su vez él te colocara un sello y una firma.

- Debes llevar máximo dos fotocopias del documento, Posteriormente con este

documento (que ya cuenta con la firma y sello del notario) debes dirigirte a

la oficina de registro de instrumentos públicos para hacer el correspondiente

registro de la escritura.
55

- Debes tener en cuenta que para esto existe un plazo de registro que por regla

general es de 2 meses siguientes a las firma de la misma; sin embargo,

existen ciertas excepciones donde el plazo es de 90 días como en el caso de

las escrituras públicas de constitución de hipoteca o constitución de

patrimonio de familia.

Si no realizas dicho registro en el tiempo indicado deberás cancelar una suma

adicional por cada mes que te demores en realizar dicho registro.

2.2 Obtención del NIT y del RUT

NIT Es un número único colombiano que asigna la DIAN (Dirección de

Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia) por una sola vez cuando el obligado se

inscribe en el RUT (Registro Único Tributario). La conformación del NIT es de

competencia de la DIAN. Recordamos que el RUT es el mecanismo único para

identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas

por la DIAN. El NIT es personal e intransferible.

Procedimiento expedición del NIT:

Para solicitar la inscripción en el RUT de personas naturales y jurídicas, a través

de la CCB, debe entregar la documentación indicada en la Resolución DIAN nro. 52 de

2016 .Si la documentación se encuentra completa, por medio del web servicie la DIAN

realizará la asignación del NIT definitivo y entregará para impresión en la Cámara de

Comercio el formato 001 correspondiente al RUT que será impreso una única vez por el

colaborador de la CCB. De esta manera se elimina el requisito de la apertura de una

cuenta en una entidad financiera y la generación del formato 1648 con un NIT

provisional.
56

Requisitos para personas naturales:

Formulario impreso del Registro Único Tributario (RUT), diligenciado a través

del portal de la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) que

contenga la anotación “PARA TRÁMITE EN CÁMARA”.

Presentar el original y una fotocopia del documento de identidad del solicitante.

Cuando el trámite se realice a través de apoderado, original y fotocopia del documento

de identidad del apoderado y fotocopia del documento de identidad del poderdante;

original del poder especial o copia simple del poder general, junto con la certificación

de vigencia del mismo expedida por el notario, cuando el poder general tenga una

vigencia mayor de seis (6) meses.

Requisitos para personas jurídicas:

Formulario impreso del Registro Único Tributario (RUT), diligenciado a través

del portal de la DIAN que contenga la leyenda “PARA TRÁMITE EN CÁMARA”.

Presentar el original y una fotocopia del documento de identidad del

representante legal. Cuando el trámite se realice a través de apoderado, original y copia

del documento de identidad del apoderado y fotocopia del documento de identidad del

poderdante; original del poder especial o copia simple del poder general, junto con la

certificación de vigencia del mismo expedida por el notario, cuando el poder general

tenga una vigencia mayor de seis (6) meses.

El RUT le permite a la DIAN contar con información veraz, actualizada,

clasificada y confiable de todos los sujetos obligados a inscribirse en el mismo, para

desarrollar una gestión efectiva en materia de recaudo, control y servicio que a su vez
57

facilite el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, así

como la simplificación de trámites y reducción de costos.

2.3 Registro mercantil

El Registro Mercantil Es el registro que por disposición legal deben efectuar

todas las personas naturales, sociedades comerciales y civiles, empresas unipersonales,

establecimientos de comercio, sucursales o agencias, sucursales de sociedades

extranjeras y empresas asociativas de trabajo, que ejerzan actividades comerciales.

Objetivos Con el Registro Mercantil se le da publicidad a la condición de

comerciante que tienen las personas naturales y jurídicas e igualmente a muchos actos y

documentos que por su interés para los terceros deben ser conocidos.

El Registro Mercantil comprende dos aspectos:

- La matrícula de los comerciantes, sociedades civiles establecimientos de

comercio.

- La inscripción de los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley

ha exigido esta formalidad. ¿Quiénes deben inscribirse en el registro

mercantil? De manera expresa, la ley señala que deben inscribirse en el

registro mercantil las personas que ejerzan el comercio profesionalmente y

sus auxiliares, tales como comisionistas, corredores y agentes. Las personas

naturales deberán inscribirse dentro del mes siguiente a la fecha en que

inicien actividades y las personas jurídicas, dentro del mes siguiente a su

fecha de constitución.
58

El Registro Mercantil comprende:

- Matricula

- Renovación

- Inscripción

- Certificados

- La Matrícula

La matrícula hace pública la calidad de comerciante, en la medida que visualiza

al comerciante frente a potenciales clientes que consulten el registro. Contiene

información básica sobre los datos personales o empresariales y sobre la situación

económica de las empresas legalmente constituidas.

Renovación Para obtener los beneficios que de la matrícula se derivan y no

incurrir en sanciones legales, ésta debe renovarse todos los años dentro de los tres

primeros meses y sin importar la fecha en que se haya efectuado. Inscripción Tiene por

objeto darle publicidad a los actos que la ley determina y que sólo surte efectos frente a

terceras personas, desde el momento de la inscripción.

De este modo la ley garantiza que los terceros conozcan aquellos actos

realizados por los comerciantes, en los cuales tengan algún interés.

Certificados La Cámara de Comercio de Cúcuta emite certificados en donde da

constancia de la existencia y representación legal de todos los negocios o entidades

inscritas en los registros públicos. Igualmente suministra a quien lo solicite, certificados

de las personas naturales y jurídicas inscritas en los registros públicos.

¿Qué pasa si no se registra?


59

- Toda persona que desea hacer un negocio con otra, lo primero que exige es

el certificado de que la contraparte se encuentre registrada a la Cámara de

Comercio.

- Si no está, hay derecho a dudar de su solidez jurídica y de la seriedad de esa

empresa o empresario.

- Toda empresa, que actúa dentro del mercado legal, se registra ente la Cámara

de Comercio.

2.4. Registros especiales

Es aquel al que se sujeta la transferencia de derechos sobre los automotores, o

los derechos de propiedad intelectual. Las garantías sobre dichos bienes deberán

inscribirse en el Registro Especial al que se sujetan este tipo de bienes cuando dicho

registro es constitutivo del derecho, el cual dará aviso al momento de su anotación por

medio electrónico al registro general de la inscripción de la garantía, para su

inscripción.

Por tanto, dependiendo del tipo de empresa se puede gestionar la solicitud de:

Certificado sayco & acinpro. Si en el establecimiento se hace el uso de música o

de alguna obra protegida por derechos de autor, se deben pagar los derechos

correspondientes a la organización sayco & acinpro (OSA). De no usar dicho derecho

no se genera responsabilidad con la OSA.

Registro nacional de turismo

Este registro es obligatorio para los prestadores de servicios turísticos

relacionados en el artículo 12 de la Ley 1101 de 2006, dentro de los cuales se


60

encuentran los restaurantes turísticos con ventas anuales superiores a los 500 SMMLV.

Este registro se debe actualizar anualmente dentro de los primeros 3 meses del año.

Concepto sanitario

Todo establecimiento debe cumplir con las condiciones sanitarias que se

describen en la Ley 9 de 1979, que está compuesta por títulos de carácter general como

los de protección del medio ambiente, suministro de agua, y salud ocupacional, así

como algunos específicos como el título V denominado alimentos, en el que se

establecen las normas específicas a las que están sujetos los establecimientos

industriales y comerciales en los que se realicen actividades que se relacionan con

alimentos.

En el caso de las personas jurídicas y naturales que ejercen actividades en torno

a los alimentos como su fabricación, procesamiento, distribución y comercialización,

deben también cumplir con los requisitos sanitarios establecidos en la Resolución 2674

de 2013. Esta norma alude específicamente en el capítulo VIII a las condiciones

sanitarias que deben cumplir los restaurantes y establecimientos gastronómicos.

Uso de suelo

Verificar que la actividad económica del establecimiento comercial se pueda

desarrollar en la ubicación que se ha escogido, de acuerdo con el plan de ordenamiento

territorial y la reglamentación específica del municipio, y solicitar el respectivo

certificado de uso de suelo a la oficina de planeación.


61

2.5. Registro de los libros de contabilidad en la cámara de comercio.

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 48 y 49 del Código de Comercio, los

comerciantes tienen la obligatoriedad de inscribir los libros de comercio, sin que dicha

obligación esté sujeta a requisito adicional alguno, ni a excepciones y la forma en la

cual debe llevarse los libros y sus efectos probatorios están regulados en el artículo 15

de la Constitución Nacional, el Código de Procedimiento Civil, el Estatuto Tributario y

los decretos 2649 y 2650 de 1993. Pero llevar libros de comercio no solo es una

obligación a cargo de los comerciantes, sino además es una de las formas de

materializar la legalidad del ejercicio comercial y tenerlos inscritos en el registro

mercantil le trae ventajas a nivel comercial y judicial como las siguientes:

- En materia tributaria los libros del contribuyente constituyen prueba a favor,

siempre que se lleven en debida forma y a nivel comercial se les atribuye

plena prueba en el orden judicial y extrajudicial.

- Los libros de comercio inscritos en el registro mercantil están dotados del

efecto de posibilidad, como característica eminente de esta entidad

comercial.

- Cuando el comerciante inscribe libros de comercio puede pertenecer al

Círculo de Afiliados y disfrutar de sus beneficios.

- Tener inscrito el libro de actas facilita la inscripción de los actos en ellas

contenidos, por las siguientes razones:

Cuando se presenta para registro una copia del acta autorizada por el secretario o

por un representante legal, esta solo debe estar reconocida ante juez o notario o

presentada personalmente por presidente y secretario, o en su defecto por el revisor

fiscal.
62

Cuando se presenta para registro el extracto del acta autorizada por el secretario

o un representante legal de la sociedad, el documento solo debe estar reconocido ante

juez o notario por ese representante legal o ese secretario, o en su defecto presentado

personalmente ante el secretario de la cámara de comercio por ese secretario o ese

representante legal.

Cuando se trata de una fotocopia tomada del original consignado en el libro de

actas registrado en la Cámara, autorizada por el secretario o un representante legal de la

sociedad, esta debe ser autenticada ante notaria, caso en el cual no se requerirá ni

reconocimiento de documento, ni presentación personal y podrá ser remitida

simplemente para su registro.

Si lo que se radica es una copia tomada del original consignado en el libro de

actas registrado en la Cámara, autorizada por el secretario o un representante legal de la

sociedad y autenticada ante notario, no se requerirá la presentación personal, ni el

reconocimiento del documento.

¿Cuáles son los libros que debo inscribir?

De acuerdo con lo estipulado en el Decreto 019 de 2012, los libros que deben

inscribirse son:

Comerciantes: libros de registro de socios o accionistas y los de actas de

asamblea y juntas de socios.

¿Qué son las actas, libros y documentos?

Actas: documentos en los que constan las decisiones de:


63

- Los órganos colegiados de las sociedades, tales como juntas de socios o

asambleas de accionistas, así como las juntas directivas.

- Los órganos de dirección y administración de las entidades sin ánimo de

lucro, tales como las Asambleas de fundadores, Asamblea de asociados,

Junta Directiva, entre otros.

Se entiende configurada el acta cuando en el escrito se encuentran todos los

requisitos solicitados en el art. 189 del Código del Comercio.

Las actas gozan de la presunción legal de autenticidad, por lo tanto, las personas

que lo suscriben como presidente y secretario de la reunión, dan fe y responden por la

veracidad de su contenido.

Libros: conjunto de hojas destinadas por las personas jurídicas y naturales para

almacenar la información relacionada con los negocios, la operación, la administración,

o el desarrollo de las actividades que se realizan en la empresa o en la entidad.

Documentos: escritos donde constan las decisiones tomadas por una o más

personas, donde se disponen derechos o se toman a nombre propio, o en virtud de los

cargos, decisiones que afectan a una sociedad o a una entidad sin ánimo de lucro.

¿Dónde debo realizar la inscripción de dichos documentos?

Realice la inscripción de sus libros, actas y documentos en cualquiera de las

sedes de la Cámara de Comercio de Bogotá.

¿Qué pasa si no registro mis actas, libros y documentos?

Las actas y documentos no inscritos no tienen efectos legales frente a terceros.

En el caso de las sociedades, según lo contemplado en el art. 29 del Código del


64

Comercio. En el caso de las entidades sin ánimo de lucro, según lo dispuesto en la

Circular Única de la SIC, circulares 4 y 8 de 2007 de la SIC y Circular 8 de 2008 de la

SIC.

Está incumpliendo con sus obligaciones como comerciante y como entidad sin

ánimo de lucro, lo cual puede implicar sanciones por parte de las diferentes entidades de

control, inspección y vigilancia. Para las sociedades: Superintendencia Financiera,

Superintendencia de Sociedades, Superintendencia de Industria y Comercio. Para las

entidades sin ánimo de lucro: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. y Gobernación de

Cundinamarca, entre otras.

La inscripción se debe hacer dentro de los plazos establecidos por la ley. De lo

contrario, se generan intereses de mora del impuesto de registro.

La inscripción es el método más efectivo de control, organización y

actualización sobre la persona jurídica.

2.6 Tramitación y obtención de la licencia de funcionamiento.

La licencia de funcionamiento de una empresa es la certificación expedida a nivel

municipal por el ayuntamiento para el lugar donde se ubica el establecimiento de la

empresa y que autoriza el inicio de la actividad en dicho establecimiento.

La utilidad final de la licencia de funcionamiento es la comprobación de que las obras e

instalaciones realizadas para poder llevar a cabo la actividad empresarial se han

construido y ejecutado de acuerdo al proyecto y las características técnicas descritas en

la licencia de actividad previa.


65

Por tanto, el otorgamiento de la licencia municipal de funcionamiento de la empresa

constata el cumplimiento de la normativa necesaria para en el inicio de la actividad.

Entre las normativas de aplicación a las que debe ajustarse la licencia de

funcionamiento cabe destacar:

- La normativa urbanística municipal.

- La normativa sectorial de la región.

- La normativa en materia medioambiental.

- La normativa higiénica y sanitaria de las actividades empresariales.

- La normativa de seguridad y salud en el desempeño de la actividad

económica y el uso de maquinaria e instalaciones.

- La normativa de protección contra incendios y evacuación en caso de

emergencia.

La licencia de funcionamiento tiene por objeto constatar que las obras,

instalaciones y medidas correctoras (en su caso) se han ejecutado conforme al proyecto

y anexos que han servido de base para el otorgamiento de la correspondiente licencia

urbanística y que se encuentran debidamente terminadas y aptas según las

determinaciones urbanísticas, ambientales y de seguridad exigibles de acuerdo con su

destino o uso específico, y con la normativa en vigor que le es de aplicación.

Requisitos para obtener tu licencia de funcionamiento:

- Solicitud con carácter de declaración jurada que incluya número de RUC,

DNI o carné de extranjería.

- Vigencia de poder del representante legal o carta poder con firma legalizada.
66

- Declaración jurada de observancia de condiciones de seguridad o inspección

técnica de seguridad en defensa civil o multidisciplinaria, según corresponda

al tamaño del local y giro del negocio.

De ser el caso:

- Copia simple del título profesional en el caso de servicios relacionados con

la salud.

- Informe sobre el número de estacionamientos, si las normas lo requieren.

- Copia de autorización sectorial, si la ley lo establece.

2.7. Registro de industria y comercio.

También se conoce como inscripción en registro de información tributaria y

consiste en la incorporación al mecanismo de identificación, ubicación y clasificación

de los contribuyentes del impuesto de industria y comercio.

Este trámite puede realizarse dentro de los dos (2) meses siguientes al inicio de

las actividades que generan la obligación de declarar y pagar el impuesto de Industria y

Comercio, Avisos y tableros - ICA.

Requisitos:

- Reunir los siguientes documentos y cumplir las condiciones:

- Ciudadanos: presentar o exhibir el documento de identidad. En caso que el

contribuyente esté constituido legalmente como persona natural o jurídica

ante Cámara de Comercio, El Certificado de existencia y representación


67

legal no requiere ser suministrado; el funcionario verificará la información

en línea.

- Extranjeros: presentar o exhibir la cédula de extranjería.

- Registro único tributario – RUT: presentar en medio físico (original o

fotocopia), o en medio virtual el documento actualizado.

- Descargar y diligenciar el formulario de RIT Contribuyente: con este

formulario(s) se realiza la inscripción, actualización y cese de actividades, de

la persona natural, Jurídica o Sociedad de Hecho del contribuyente del

Impuesto de Industria y Comercio Avisos y Tableros -ICA.

- Descargar y diligenciar el formulario de RIT Establecimiento: este

formulario se utiliza para realizar la apertura, actualización o clausura de los

establecimientos de comercio que posea el contribuyente.

Adicionalmente:

- Si el trámite lo realiza un consorcio y/o una unión temporal, deberá adjuntar

al formato de RIT Contribuyente los siguientes documentos:

- Copia del RUT

- Certificado de representación legal o documento que haga sus veces.

- Cédula del representante legal

- Si el trámite lo realiza un tercero, deberá estar debidamente autorizado por

quien corresponda aportando los siguientes requisitos:

Si es persona natural:

Carta física y simple de autorización dirigida a la Secretaría Distrital de

Hacienda firmada por el contribuyente (en la carta se debe indicar el nombre y número
68

de identificación del autorizado, así como el trámite que se requiere). Con fecha no

mayor a 30 días, adjuntar fotocopia del documento de identidad de quien autoriza y el

autorizado deberá presentar su documento de identidad

Si es persona jurídica:

Carta física y simple de autorización firmada por representante legal (en la carta

se debe indicar el nombre y número de identificación del autorizado, así como el trámite

que se requiere), con fecha no mayor a 30 días, adjuntar fotocopia simple del

documento de identificación del representante legal y Certificado de Existencia y

Representación Legal. Si el ciudadano no lo aporta, el funcionario lo consultará en línea

Consulta RUES.

2.8. Afiliación patronal a los fondos de: salud, pensiones y cesantias.

Fondos de pensiones:

El objetivo del Sistema General de Pensiones es garantizar a la población,

ampararlos contra las dificultades que se puedan derivar de la vejez, invalidez o muerte,

reconociéndose una pensión y prestaciones determinadas por Ley.

¿Cómo está compuesto el Sistema General de Pensiones?

El Sistema General de Pensiones se compone de:

- Régimen solidario de prima media con prestación definida (RPM)

- Régimen de Ahorro Individual con solidaridad.


69

Sistema General de Pensiones: Régimen de Prima Media con Prestación Definida

(RPM)

El Régimen de Prima Media con Prestación Definida, por medio del cual, los

afiliados o beneficiarios obtienen una pensión de vejez, invalidez, sobrevivientes o una

indemnización sustitutiva, previamente definida, de acuerdo con lo previsto en la Ley.

Actualmente el régimen de prima media es administrado por la Administradora

Colombiana de Pensiones (Col pensiones).

Las características principales del Régimen de Prima Media con Prestación

Definida son:

- Los aportes que realizan tanto empleadores como afiliados, al igual que sus

rendimientos, hacen parte de un fondo común que tiene naturaleza pública, es

decir que no pertenece a la nación, el cual garantiza el pago de las prestaciones a

quienes posean la calidad de pensionados en cada vigencia.

- Las semanas mínimas y la edad de jubilación están preestablecidas.

- No te permite hacer cotizaciones voluntarias, ni tampoco optar por pensiones

anticipadas.

- El pago de los beneficios a que se hacen acreedores los afiliados, están

garantizados por el estado.

Fondos de salud

¿Qué es el Fondo de Salud?

El Fondo de salud se utiliza exclusivamente para dar cobertura, con carácter de

subsidio y en forma complementaria a la Obra Social, Sistema de Salud o Similar que


70

posea el Afiliado o su Grupo Familiar, hasta un monto o porcentaje máximo fijado para

cada ítem.

¿Quiénes son sus Beneficiarios?

Todos Los profesionales inscriptos en la matrícula del Consejo Profesional y su

grupo familiar primario. Los profesionales actualmente jubilados con matrícula

cancelada y/o pensionados que se inscriban especialmente en los registros habilitados en

el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Los empleados del Consejo Profesional

y de la Caja de Seguridad Social adheridos, mientras mantengan su relación de empleo

y opten por su inclusión.

¿Qué prestaciones brinda?

- Trasplantes (Huesos – Hígado – Páncreas –Médula- Reno-pancreático – Córnea

– Riñón – Cardiopulmonar – Corazón – Intestino)

- Implantes (Coclear - Piel antóloga con técnicas de cultivo in vitro - Lente

Intraocular)

- Provisión de medicamentos oncológicos anticuerpos monoclonales, incluidos los

utilizados para el tratamiento de la Maculo Patía.

- Tratamientos oncológicos alternativos

- Radioterapia de Intensidad Modulada (IMRT)

- Reemplazo valvular percutáneo (TAVI)

- Marcadores de enfermedades oncológicas

- Radioterapia Tridimensional Conformada (RTC 3D)

Fondos de cesantías:
71

Cesantías son una prestación social a la que tiene derecho todo trabajador con un

vínculo laboral, y equivale a un mes de salario por cada año trabajado o proporcional si

el período es menor a 12 meses. Si se trata de un trabajador independiente puede

afiliarse voluntariamente y ahorrar la doceava parte de sus ingresos anuales como

Cesantías.

En el caso de los trabajadores que tengan un salario integral (más de 10 salarios

mínimos legales mensuales vigentes) o contrato de prestación de servicios, el

Empleador no está obligado a reconocer esta prestación.

¿Cómo hacer un uso responsable de las cesantías?

El objetivo principal de este ahorro, es poder servir como un auxilio en caso de

quedar cesante es decir, desempleado. Sin embargo, la ley colombiana también permite

que este dinero se utilice para temas de educación y/o vivienda.

Ahora bien, antes de retirar las Cesantías para cualquier de estos fines, vale la

pena que el trabajador revise sus proyectos, decidiendo dejar su ahorro de Cesantías por

un periodo corto o largo. Y en cualquier caso, es recomendable dejar una parte guardada

para una eventual situación de inestabilidad laboral.

El objetivo principal de este ahorro, es servir como un auxilio en caso de quedar

cesante, es decir, desempleado. Sin embargo, la ley colombiana también permite que

este dinero se utilice para temas de educación y/o vivienda.

Algunos tips:
72

- Los trabajadores podrán elegir uno u otro en cualquier momento, eso sí,

respetando una serie de plazos, e, incluso, podrán escoger una combinación de

ambos.

- Los portafolios solo existen en los fondos de Cesantías privados como Porvenir,

por eso es muy importante elegir la Administradora de Cesantías donde quieres

que tu empleador te las consigne. Antes de elegir tu fondo de cesantías, ten en

cuenta la solidez, respaldo y canales de servicio que te ofrece tu fondo.

2.9. Afiliación a la caja de compensación familiar, SENA, ICBF y subsidio familiar.

Caja de compensación familiar:

Las cajas de compensación familiar son entidades privadas que ofrecen el

mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, a través de la

gestión y entrega, en subsidios y servicios, de parte de los aportes de seguridad social

que hacen los empleadores.

Contar con el apoyo de estas entidades le brinda beneficios para salud, vivienda,

capacitación, turismo, educación y recreación y, en general, tienen una gran variedad de

beneficios escondidos a los que las personas pueden acceder y tienen derecho pero que

poco conocen.

Actualmente, en Colombia, existen 43 Cajas de Compensación Familiar y

cualquier trabajador que gane y cotice desde un salario mínimo puede afiliarse a

cualquiera de ellas que elija y que haya verificado que cumple y satisface sus

necesidades.

¿Cómo hacer la afiliación?


73

La primera condición es que usted debe recibir un ingreso mensual sobre el que

pueda cotizar. Luego, este procedimiento puede variar dependiendo de su tipo de

contrato: si es empleado o si es un trabajador independiente.

Empleado:

Cada empresa cuenta previamente con un convenio con una caja de

compensación familiar determinada, por lo que la persona empleada simplemente, una

vez firme el contrato, será afiliado.

El empleador aportar el 4% de la nómina, y con ello, los trabajadores y sus

familias tienen derecho a los diferentes servicios que ofrece la Caja: subsidios, vivienda,

crédito, recreación, capacitación, deporte, cultura, turismo, entre otros.

Trabajador independiente:

De acuerdo con la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar,

Asocajas, “un trabajador independiente debe efectuar sus aportes en los regímenes de

salud, pensiones y subsidio familiar sobre la base de sus ingresos reales, pero dicha base

nunca podrá ser inferior a un salario mínimo. La información suministrada por el

afiliado podrá ser verificada por las entidades de seguridad social, entre ellas las Cajas

de Compensación Familiar, en cualquier momento y en el evento de encontrar

inconsistencias, podrán solicitarle que pague los aportes adeudados si a ello hay lugar”.

Toda esta información está basada en la Ley 789 de 2002 que permite a los

trabajadores independientes afiliarse a las Cajas de Compensación Familiar.

- La Ley establece el principio de libertad de escogencia, es decir, usted podrá

seleccionar la que escoja más conveniente según sus intereses. Igualmente, a

través de la página de Asocajas puede verificar las que existen y su legalidad.


74

- Una vez haya seleccionado una, deberá dirigirse a la misma y aunque depende

de cada caja deberá llevar los siguientes documentos: Fotocopia de su cédula de

ciudadanía, fotocopia del pago mes vigente de EPS y Pensión.

Si desea afiliar a sus familiares, recuerde que debe llevar la fotocopia de registro

civil (si se trata de hijos y hermanos hasta los 18 años) para acreditar parentesco.

También deberá llevar fotocopia del documento de identidad de todos los

beneficiarios y, para su pareja, fotocopia de registro de matrimonio ante notaria

o declaración juramentada.

- Al estar en la oficina de la Caja de Compensación seleccionada, deberá pedir

una solicitud de afiliación voluntaria, en la que solicitarán sus datos básicos y

los de su familia. Además, se le informará cuál será la cuota que deberá pagar

mensualmente.

Pago: Éste se hará en la misma planilla de seguridad social y su valor puede ser del

0,6% sobre la base de cotización (desde un salario mínimo) o del 2%. Por ejemplo, para

una persona que gane el mínimo de $781242, para 2018; deberá pagar al menos $4687

mensualmente.

Afiliación al Sena: Servicio Nacional de Aprendizaje:

El SENA tiene como función capacitar a los colombianos para que adquieran el

conocimiento y destrezas necesarias para que logren una adecuada inserción y

desempeño en el campo laboral.

El SENA se financia con los aportes que debe realizar toda empresa obligada a ello

por cada empleado que tenga, en un porcentaje equivalente al 2% de la nómina.

Para el cálculo del aporte al SENA se excluye el auxilio de transporte, al igual que

para los demás aportes parafiscales.


75

Es importante aclarar que la obligación de realizar el aporte mensual al SENA del

2% de la nómina, es diferente a la obligación de contratar aprendices por lo que en

algunos casos tendrá que hacer las dos cosas. Consulte el contrato de aprendizaje.

ICBF: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar:

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, es la entidad del estado

colombiano que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la

niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia, brindando atención

especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de

sus derechos, llegando a más de 8 millones de colombianos con sus programas,

estrategias y servicios de atención con 33 sedes regionales y 211 centros zonales en todo

el país.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene como objetivo propender

por el bienestar de los niños de bajos recursos y de la familia en general. Es una entidad

encargada de proteger los derechos de los menores de edad que no cuentan con los

recursos necesarios para procurarse los cuidados mínimos necesarios, como el

suministro de alimentos, vestido, vivienda o educación.

Los recursos que financian a esta entidad provienen del aporte que hace toda

empresa o empleador obligado a realizar aportes parafiscales, y este aporte es

equivalente al 3% del salario de cada trabajador.

2.10. Reglamento interno de trabajo

P.S FASHION CIA (S.C)

Disposiciones generales de la competencia y obligatoriedad


76

El presente Reglamento Interno tiene carácter complementario, para la

legislación laboral, las estipulaciones del contrato de trabajo y el Estatuto Social de la

Empresa. Es normativo de las relaciones de la Empresa con su personal y de este último

entre si y tiene como finalidad preservar el entendimiento laboral en beneficio de una

óptima productividad.

La incorporación del personal al servicio P.S FASHION CIA (S.C), supone el

pleno conocimiento de este reglamento, y la aceptación absoluta de sus disposiciones.

El presente Reglamento será igualmente de aplicación a los trabajadores eventuales en

lo que sea pertinente. En todo lo que no se encuentre expresamente previsto en el

Decreto Supremo N° 03-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728,

Ley de Productividad y Competitividad Laboral o en el presente Reglamento, será de

aplicación en cuanto resulte pertinente y en forma supletoria las normas y

procedimientos que al respecto emita P.S FASHION CIA (S.C).

Todo servidor recibirá una copia del Reglamento Interno de Trabajo, con el fin de

que conozca sus deberes y obligaciones, quedando obligado a respetar y cumplir todas

sus normas, firmando una constancia en señal de recepción y acatamiento de las

mismas. Es derecho exclusivo de la empresa, planear, organizar, coordinar, dirigir,

orientar, supervisar y controlar el personal del centro de trabajo. Este derecho,

comprende entre otras las siguientes prerrogativas:

a. Ser el único evaluador para determinar la capacidad e idoneidad de cualquier

servidor para el puesto, tarea o función a que haya designado, así como para

contemplar los méritos o decidir su ascenso y/o mejora de remuneración, salvo

en este último caso las medidas que se disponga conforme a Ley.


77

b. La introducción y aplicación de nuevos métodos de trabajo.

c. La designación del trabajo y/o de las personas que lo han de realizar, pudiendo

adoptar medidas disciplinarias correspondientes de acuerdo con las

disposiciones de este Reglamento y normas vigentes.

d. Reclutamiento, selección, evaluación y contratación del personal.

e. Crear nuevas categorías de clasificación o eliminar las que considere

conveniente, de acuerdo a su desarrollo económico.

f. Establecer las descripciones y los deberes correspondientes a cada posición o

función dentro del campo de acción de la Empresa.

g. Cambiar de puesto o colocación a cualquier servidor, sin que esto constituya

hostilidad ni rebaja de remuneración, ni que cause perjuicio al servidor.

h. Dar estricto cumplimiento a las leyes y al presente Reglamento Interno de

Trabajo.

i. Brindar una supervisión racional fundada en el respeto a la persona humana y

dignidad del trabajador, procurando mantener la armonía, comprensión,

camaradería y mutuo respeto dentro de las relaciones de trabajo.

j. Cumplir con las obligaciones que como empleador señale la legislación laboral.

k. Disponer que los diversos niveles de supervisión presenten oportuna y debida

atención a las quejas y sugerencias de los trabajadores.

l. Efectuar evaluaciones periódicas del desempeño del trabajador a fin de obtener,

información que sustente sus promociones, cambios o reemplazos.

m. Proporcionar un ambiente de trabajo adecuado, incluyendo los equipos,

materiales y herramientas básicas para realizarlo en forma eficiente, segura y

económica.
78

n. Supervisar las labores de los trabajadores, señalando objetivos concretos y

evaluando los resultados con el propósito de procurar que el trabajo sea

efectuado al mínimo costo posible y conforme a estándares de productividad,

calidad y eficiencia.

o. Promover la capacitación y entrenamiento de los trabajadores con el fin de

aumentar sus conocimientos y especialización profesional.

p. Formular las directivas, normas y reglamentos que se requieren para mejorar la

gerencia y gestión de la empresa, en todas las áreas y niveles.

q. Los Horarios de trabajo, podrán ser variados en función de los requerimientos de

la empresa de acuerdo a las necesidades del servicio, sujetándose a las

limitaciones establecidas por la legislación vigente.

r. En los días feriados extraordinarios, la empresa se sujetará a lo que establezca el

dispositivo legal correspondiente.

s. La empresa debe velar por el bienestar y seguridad del personal, así como la

integridad y seguridad de sus instalaciones.

Capítulo I

Del ingreso: requisitos y condiciones

Artículo 1: El ingreso de personal es determinado por las necesidades de

servicio y se efectuará previo proceso de evaluación y selección. No obstante que la

selección del personal se efectúe a través de exámenes o concursos de carácter general,

ello no implicará en ningún caso la exoneración del periodo de prueba fijado por ley.

Al incorporarse al servicio de P.S FASHION CIA (S.C), el nuevo trabajador recibirá

la orientación adecuada a fin de que pueda conocer su área y ámbito de la empresa, será

necesario que el candidato sea mayor de edad y presente los siguientes documentos:
79

a. Copia de su Documento Nacional de Identidad (DNI).

b. Copia de su Libreta Militar.

c. Certificados de Antecedentes Policiales, Penales, de Salud y Domiciliario.

d. 2 Fotografías de frente tamaño carnet.

e. Currículum documentado.

f. Certificado de Trabajos anteriores.

g. Copia de su(s) Título(s) profesional(es), de Colegiatura y Certificados de

Estudio

h. Copia de la Partida de su Matrimonio, del Documento Nacional de identidad de

su cónyuge y de la Partida de Nacimiento de sus hijos, caso de haberlos.

i. La ficha personal del trabajador proporcionada por la empresa debidamente

llenada y firmada.

Capítulo II

Del periodo de prueba

Artículo 2: Los tres primeros meses de todo nuevo trabajador, corresponden al

periodo de prueba. En los casos de personal de Dirección o Trabajadores de Confianza,

o para las labores que requieran un término mayor capacitación o de adaptación, o que

por su naturaleza o grado de responsabilidad tal prolongación pueda resultar justificada,

el periodo de prueba podrá ser ampliado de acuerdo a la legislación vigente.

Artículo 3: Los nombramientos del personal de Dirección y de los trabajadores

de Confianza serán aprobados por el Directorio.

Capítulo III

De la asistencia y puntualidad artículo


80

Artículo 4: El Área de Administración y Finanzas es la responsable de hacer

cumplir las normas que aseguren el control de asistencia, puntualidad y permanencia en

el puesto de trabajo del personal. Siendo la puntualidad del personal, absolutamente

necesaria para el correcto funcionamiento de la empresa, es obligación de los

trabajadores llegar puntualmente a sus labores, de acuerdo al horario de trabajo, que la

empresa expondrá en forma permanente y en lugar visible. Aquellos trabajadores que no

cumplan con el horario de trabajo, serán sancionados de acuerdo a lo previsto en el

presente Reglamento y en la legislación vigente.

Artículo 5: A su llegada, el personal de la empresa, registrará su hora de entrada

al inicio de sus labores cotidianas, procediendo de igual forma a registrar su hora de

salida.

Artículo 6: Está prohibido registrar el control de asistencia de otro trabajador.

Hacerlo será considerado como falta grave, de acuerdo a lo señalado en la legislación

vigente.

Artículo 7: En el caso de los Gerentes, estos no estarán sujetos al control de

asistencia y puntualidad mencionada en el Art. 5; sin embargo, estarán igualmente

impedidos de marcar la asistencia de otro u otros trabajadores, aplicándoseles, en caso

de hacerlo, las mismas sanciones.

Artículo 8: Los permisos por inasistencias y salidas en horas de trabajo se

obtendrán del Gerente General y serán comunicados al responsable de Recursos

Humanos. Se exceptúan los permisos por Comisiones de Servicios.

Artículo 9: Todo trabajador deberá dar aviso a su Jefe inmediato a primera hora

si no le es posible asistir al trabajo, indicando el motivo de su falta. En caso de


81

enfermedad, deberá el trabajador comunicarlo a su inmediato superior, para luego

acreditarla oportunamente con el Certificado Médico.

Artículo 10: La ausencia al trabajo sin motivo, priva al trabajador de la

remuneración respectiva. Adicionalmente, y según las circunstancias, oportunidad,

reiteración, etc., se le aplicarán las sanciones previstas en el presente Reglamento y en

la legislación vigente.

Artículo 11: En los casos de descanso médico prescrito por el Facultativo, se

exigirá necesariamente la presentación del certificado respectivo. La Empresa se

reservará el derecho de enviar un médico con la finalidad de verificar el real estado del

trabajador que se haya reportado enfermo o con descanso médico.

Artículo 12: El otorgamiento de licencias con o sin goce de remuneración es

una facultad discrecional del empleador, la cual debe gestionarse por escrito, ante la

Gerencia de Administración y Finanzas y requiere de la aprobación expresa de su

respectiva Gerencia y de la Gerencia General.

Capítulo IV

De la permanencia del personal en la empresa

Artículo 13: Están prohibidas todas las salidas del personal fuera del área de la

Empresa en horas de trabajo, salvo que la naturaleza de sus funciones así lo requiera o

por causa de suma urgencia de tipo personal, debidamente autorizadas. Las salidas del

personal por motivo de sus funciones deberán ser autorizadas por el Jefe inmediato, y

los permisos de tipo personal deberán ser autorizados por el Gerente General.
82

Artículo 14: El ingreso a la Empresa fuera de las horas de trabajo, deberá ser

autorizado por el Gerente de Administración y Finanzas y únicamente para realizar

trabajos extraordinarios o especiales.

Artículo 15: Permiso es toda autorización que faculta al trabajador a interrumpir

sus labores habituales. El permiso se otorga por horas y en caso de requerirse plazos

mayores, se le denominará licencia. Todo permiso o licencia, cualquiera sea el motivo

que lo origine, debe ser autorizado por el jefe inmediato y será solicitado con la debida

anticipación, salvo casos de fuerza mayor.

La empresa reconoce las siguientes clases de permisos:

a. Permiso sin goce de haber.

b. Permiso personal, se otorgará de manera excepcional y no conlleva la pérdida

del goce de haberes hasta un límite de 1.5 horas por día y no por más de tres días

consecutivos o alternos al mes.

c. Permiso por enfermedad, debidamente acreditada y hasta el límite fijado por las

Normas Vigentes. No conlleva la pérdida del goce de haberes hasta el tope de

ley.

d. Permiso por fallecimiento de algún familiar directo del trabajador. No conlleva

la pérdida del goce de haberes.

Todo permiso sin goce de haber priva al trabajador de la remuneración correspondiente,

en forma proporcional al tiempo dejado de laborar.

El trabajador que se ausente sin haber obtenido el permiso respectivo, incurrirá en

inasistencia injustificada, descontándose de su haber, el tiempo de inasistencia

correspondiente.
83

La acumulación de inasistencias, según su naturaleza genera pérdida del derecho

vacacional y es causal de despido de acuerdo a la legislación vigente.

Capítulo V

De las horas extras

Artículo 16: Todo trabajo efectivo realizado fuera del horario ordinario, ya sea

antes del inicio de la jornada, como después de la finalización de la misma, será

considerado como trabajo en sobretiempo. La labor realizada en el día de descanso

semanal, o en día feriado, se regulará de acuerdo a la legislación vigente.

No se considerará como trabajo en sobretiempo el tiempo dedicado por los trabajadores,

luego de la jornada ordinaria, a actividades distintas a las prestaciones laborales en

beneficio del empleador. Igualmente no se considerará labor efectiva las actividades

distintas a las prestaciones laborales en beneficio del empleador realizadas en el día de

descanso semanal, o el día feriado.

Artículo 17: El trabajo en sobretiempo, podrá originarse por diversas causas.

Sin embargo, para que el trabajador efectúe labor en sobretiempo se requerirá la previa

solicitud del Jefe inmediato debidamente aprobado por el Gerente General.

En cualquier caso, se deberá actuar de acuerdo a la normatividad vigente, siendo

indispensable que se realice:

a. Por la naturaleza misma de las funciones.

b. Por así solicitarlo por escrito en forma especial la empresa, como acto de

colaboración y que estará supeditado a la aceptación del trabajador y pago o

compensación con descanso físico respectivo, según se acuerde en cada caso.


84

c. En casos justificados en que la labor resulte indispensable, a consecuencia de

caso fortuito o fuerza mayor que ponga en peligro inminente a las personas,

bienes, o la continuidad de la actividad productiva, la prestación de las horas

extras es obligatoria para el trabajador.

Artículo 18: El pago de la labor en sobretiempo, así como la labor realizada en días

de descanso semanal o en días feriados será de acuerdo a la normatividad legal vigente.

Artículo 19: Cuando por razones de austeridad esté prohibido pagar en efectivo

horas extras, la labor en sobretiempo será compensada con descanso físico, de acuerdo a

la normatividad legal vigente

Capítulo VI

De la conducta y responsabilidad en el trabajo

Corresponde al trabajador entre otras, las siguientes obligaciones:

Artículo 20

a. Cumplir el presente Reglamento Interno de Trabajo.

b. Desempeñar sus labores con honestidad, lealtad, eficiencia y productividad, de

acuerdo con las funciones que les sean asignadas, las instrucciones impartidas

por su jefe y los objetivos de la empresa.

c. Comunicar por escrito al área de Administración y Finanzas, cualquier cambio

o variación de sus datos personales, familiares, estado civil, cambio de

domicilio u otros, a fin de mantener actualizados sus datos personales.

d. Cumplir con el horario de trabajo que haya establecido la Empresa.


85

e. Cuando el trabajador no pueda concurrir a sus labores por fuerza mayor o por

encontrarse enfermo, lo hará conocer a su superior inmediato, acreditando las

causas de su ausencia en la oportunidad que se reintegre a su puesto.

f. Concurrir a trabajar bien presentado.

g. Observar rigurosamente las medidas y precauciones que se le indiquen para el

manejo de las máquinas, equipos, instrumentos de trabajo e instalaciones.

h. Usar durante el desempeño de sus labores los implementos de protección que

se le suministre.

i. Mantener la debida compostura y respeto para con sus superiores compañeros

de trabajo y terceras personas que visiten las oficinas de P.S FASHION CIA

(S.C), debiendo velar en todo momento por la buena imagen de la Empresa.

j. Acatar las normas de seguridad y prestar la máxima colaboración en Casos de

Siniestros o Situaciones de Riesgo, relacionados con el personal o instalaciones

de la Empresa.

k. El trabajador debe portar en forma visible y permanente su fotocheck de

identificación.

l. El personal debe suspender sus labores para tomar sus alimentos en el turno y

horas señalados en la empresa. La duración de refrigerio es de 45 minutos. En

caso de organizarse labores extraordinarias el horario de refrigerio puede

modificarse en coordinación con el jefe o supervisor encargado.

m. El personal de Dirección y/o los trabajadores de Confianza están prohibidos de

ejercer facultad de nombramiento y contratación de personal ni ejercer

injerencia directa o indirecta en el nombramiento de personal, contratación de

servicios no personales, o en los respectivos procesos de selección, respecto de


86

parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y por

razón de matrimonio.

n. Los trabajadores que incumplan lo dispuesto en el párrafo anterior se sujetarán a

las sanciones dispuestas en el presente reglamento y la legislación vigente.

De acuerdo a ello, el personal de Dirección y/o los trabajadores de Confianza que

incumplan lo antes señalados serán, dependiendo de la gravedad de la falta, suspendidos

sin goce de haber, o se les iniciará el procedimiento de despido a que hace referencia el

Decreto Supremo No. 003-97- TR o la norma que lo reemplace o sustituya.

Si con el acto se hubiera causado perjuicio económico a la Empresa, ésta podrá

iniciar las acciones por daños y perjuicios que la Ley prevé.

Sanciones

De comprobarse la Comisión de un acto de nepotismo de conformidad con lo que

establece el D.S. N° 017-2002-PEN de fecha 07.03.2002, se sancionará a los siguientes

funcionarios con suspensión, sin goce de remuneración.

- Al funcionario de dirección y/o personal de confianza que manteniendo la

relación de parentesco a que hace referencia el literal m del presente artículo,

contrata o ejerce alguna injerencia para la contratación de sus parientes.

- Al funcionario respecto del cual se ejerce la injerencia directa o indirecta antes

mencionada, si la función o cargo ejercido es de confianza, el nombramiento

quedará sin efecto o, se resolverá el contrato, según corresponda.


87

El periodo de suspensión dependerá de la gravedad de la falta y no podrá ser mayor a

ciento ochenta (180) días calendarios. En caso de reincidencia, la sanción será la

destitución o resolución del contrato

El personal que resulte responsable de ejercer injerencia directa en el nombramiento

y/o contratación a que hubiere lugar, será solidariamente responsable con la persona

indebidamente nombrada y/o contratada, respecto de la devolución de lo percibido,

como consecuencia de la nulidad que se refiere el artículo 4 de la Ley 26771.

Si al momento de determinarse la sanción aplicable la persona responsable del acto de

nepotismo ya no tuviese la condición de personal de Dirección y/o trabajador de

confianza, la sanción será la que al respecto establezca la Legislación Vigente.

Artículo 21: Los servidores de la Empresa están obligados a trabajar de buena fe

con toda su habilidad y eficiencia en las labores que se les asigne. Cualquier forma de

disminución intencional del rendimiento efectivo, será considerada como falta y se

aplicarán las disposiciones pertinentes del presente Reglamento, así como las de Ley.

Artículo 22: Los servidores de la Empresa están obligados a brindar la mayor

atención y cortesía a los clientes. Asimismo queda estrictamente prohibido a los

empleados encargados de atender al público, el fumar durante las horas de su atención;

así como también solicitar o recibir dádivas como consecuencia de las funciones a su

cargo.

Artículo 23: Es obligación de los empleados guardar la más estricta reserva,

tanto sobre las operaciones de la Empresa y sus clientes, como sobre su organización

interna. Consecuentemente, queda estrictamente prohibido hacer declaraciones al

público y a la prensa, salvo que estén debidamente autorizados.


88

Artículo 24: Se prohíbe realizar actividades comerciales, políticas y proselitistas

dentro del local de la Empresa. Las horas de trabajo deben ser dedicadas exclusivamente

a la oficina.

Artículo 25: La recepción de Dinero, Letras, Cheques o Valores de cualquier

clase, es de facultad exclusiva del personal autorizado. Por consiguiente, queda

terminantemente prohibido disponer lo contrario. El incumplimiento de lo previsto en la

presente cláusula será sancionado de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 43 y

siguientes del presente Reglamento. La sanción dependerá de la gravedad de la falta

cometida.

Artículo 26: La responsabilidad ante la Empresa, por la pérdida de Dinero,

Títulos, Valores, Documentación en sí, Útiles de Escritorios, Llaves, Carnés de

Identidad, etc., es personal. La sanción será aplicada de acuerdo a la naturaleza y

gravedad de la falta.

Artículo 27: La rotación de puestos de los trabajadores es facultad del Gerente

General. También es facultad del Gerente de Área, en Coordinación con la Gerencia de

Administración y Finanzas, a fin de que los trabajadores incrementen sus

conocimientos, o por concernir a la Empresa, sin que esto signifique rebaja de

remuneración y/o categoría. Asimismo, podrá solicitar el cambio respectivo por

incompetencia o indisciplina, al margen de la sanción disciplinaria correspondiente, que

sea de aplicación al caso.

Artículo 28: Se prohíbe terminantemente las llamadas telefónicas por asuntos

ajenos a la oficina, salvo llamadas de suma urgencia y muy breves. Asimismo, la central

no atenderá llamadas personales a larga distancia, salvo al personal de funcionarios

debidamente autorizados.
89

Artículo 29: Todo trabajador deberá comunicar obligatoriamente al responsable

de Recursos Humanos, cualquier cambio de domicilio, o en su estado civil, etc., a fin de

que sea registrado en su ficha personal.

Capítulo VII

De los reclamos laborales internos

Artículo 30: Cuando el trabajador tuviera un reclamo o dificultad, puede

recurrir a su jefe inmediato superior quien comunicará su decisión por escrito dentro de

los tres días útiles siguientes. Si el trabajador no estuviera conforme con esta decisión,

puede recurrir a la Gerencia de Administración y Finanzas dentro de los tres días

hábiles. También dentro del plazo de tres días hábiles se comunicará la decisión a

trabajador, el que podrá como último recurso, elevar su reclamo dentro de un día hábil,

a la Gerencia General, la que resolverá también en el plazo de un día hábil.

Artículo 31: Cuando surja una reclamación colectiva, en determinada sección,

ésta será atendida por el Jefe respectivo. Si esta gestión no diera resultado, el asunto lo

asumirá la Gerencia de Administración y Finanzas, quien luego de reunirse con los

afectados, tratará de dar solución al problema.

Artículo 32: Ninguna reclamación individual o colectiva, es razón para

abandonar el puesto asignado, debiendo ser ésta atendida fuera de las horas de trabajo,

salvo casos muy urgentes y que justifiquen solicitar permiso al jefe respectivo.

Artículo 33 :Las gestiones ante la Autoridad de Trabajo, cancelan el

procedimiento de los reclamos internos indicados. La Autoridad competente resolverá

en última instancia.

Capítulo VIII
90

Del pago de las remuneraciones

Artículo 34: Los sueldos se abonarán en forma mensual. Todo el personal está

obligado a firmar el duplicado o copia de la Boleta de Pago después del abono

correspondiente; esto no implica renuncia del trabajador a cobrar sumas no consignadas

en la Boleta.

Artículo 35: Todo reclamo relacionado con la boleta de pago de sueldos será

dirigido por escrito a la Gerencia de Administración y Finanzas.

Artículo 36: Si el servidor por algún motivo, no pudiese concurrir a recibir el

pago correspondiente, podrá delegar poder por escrito a otra persona, siempre y cuando

sea cónyuge, hijos mayores o padres y previa identificación obligatoria, firmando la

respectiva boleta de pago.

Capítulo IX

De las vacaciones

Artículo 37: El descanso vacacional se otorgará a cada trabajador, dentro de los

12 meses siguientes de haber cumplido un año o más de servicio, siempre y cuando

cumpla con el record de asistencia que señala la Ley.

El Rol Vacacional se exhibirá en lugar visible en el centro de labores y podrá ser

modificado por acuerdo de las partes, pudiendo la empresa modificarlo por necesidades

del servicio.

Artículo 38: Ningún trabajador podrá iniciar el goce del descanso vacacional sin

la correspondiente autorización escrita de la Gerencia pertinente y conocimiento del


91

responsable de Recursos Humanos. Antes de hacer uso de sus vacaciones, el trabajador

debe transferir sus funciones a la persona que lo reemplace o a su jefe inmediato.

Asimismo, la Empresa deberá abonar la respectiva remuneración vacacional al

trabajador, antes que este haga uso de su descanso.

Capítulo X

De la seguridad y accidentes de trabajo

Artículo 39: Con el fin de cautelar la salud de los trabajadores la Empresa,

dispondrá la realización de chequeos médicos anuales.

Artículo 40: Para los casos de afecciones repentinas durante las horas de

trabajo, la Empresa cuenta con un Botiquín de primeros auxilios, a fin de salvaguardar

de inmediato, la integridad física de sus servidores cuando el caso lo requiera.

Artículo 41: Los trabajadores tienen la obligación de colaborar con la seguridad de

la empresa, debiendo entre otras acciones:

- Verificar las condiciones del equipo, material o herramientas entregadas antes de

iniciar sus labores

- Cuidar que los bienes de la empresa, sea instalaciones, equipos o materiales bajo

su cuidado no sufran deterioro o daño por falta de mantenimiento o atención.

- Informar oportunamente sobre cualquier infracción, condición o práctica

insegura que observe, así como sobre cualquier accidente por leve que sea.

- Participar en toda actividad de seguridad.

- Contribuir con ideas y sugerencias para mejorar las condiciones e índices de

seguridad.
92

- Cualquier otra prevista en el Reglamento respectivo, así como en las normas

sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.

Capítulo XI

De la capacitación

Artículo 42: La empresa reconoce la necesidad de capacitar a sus trabajadores

en las labores que realizan, para lo cual presta apoyo para el desarrollo de programas de

capacitación. La empresa promueve y auspicia la participación de los trabajadores en

cursos relacionados con las áreas en las cuales se desempeñan, con el objeto de elevar el

nivel del personal técnico y /o profesional.

Los trabajadores designados deben asistir y participar efectivamente en los

ciclos y programas de capacitación elaborados por la Empresa, así mismo deberán

presentar un informe sobre el contenido del curso.

Capítulo XII

DE las medidas disciplinarias

Artículo 43: 1. La política que guía la Empresa en sus relaciones con sus

servidores, hace que ella trate de darle oportunidad al trabajador para corregir sus

errores en el trabajo, salvo los casos de violación de este Reglamento o de las leyes

vigentes que justifiquen su sanción o despido.

Las faltas más comunes que generan la imposición de las sanciones indicadas en los

artículos subsiguientes son:

- Faltar al trabajo sin causa debidamente justificada.


93

- Llegar tarde al centro de trabajo o salir antes de la hora establecida, sin contar

con la debida autorización.

- Ausentarse del puesto de trabajo sin la debida autorización del jefe inmediato.

- Manejar u operar equipos, máquinas o vehículos que no le han sido asignados o

sin autorización.

- Amenazar o agredir en cualquier forma, dentro o fuera del centro de trabajo, a

un compañero de labores, cualquiera sea el nivel de éste.

- Dormir durante las horas de labores o presentarse a trabajar en estado de

embriaguez o bajo influjo de sustancias alucinógenas.

- Introducir al centro de trabajo o ingerir dentro del horario laboral, bebidas

alcohólicas, sustancias alucinógenas o psicotrópicas.

- Fumar en lugares donde está prohibido hacerlo por ley o por razones de

seguridad. - Efectuar colectas, rifas o suscripciones en el centro de trabajo sin

expresa autorización de la empresa.

- Realizar actividades de carácter mercantil o atender asuntos personales o

profesionales ajenos a la Empresa.

- Cometer actos reñidos con la moral o las buenas costumbres. - Causar desorden

o trastornos que afecten el buen ambiente de trabajo que debe existir en la

empresa.

- Difundir o divulgar información, al interior o exterior de la empresa que atente

contra la imagen de la misma, de sus directivos o del personal. Igualmente

- Divulgar información confidencial o reservada, a la cual haya tenido acceso en

el desarrollo de sus funciones o por terceros,

- Resistirse a cumplir órdenes y tareas dispuestas por su jefe, en relación a su

trabajo.
94

- Portar armas dentro del centro de trabajo y sin autorización de la empresa.

- Retirar del centro de labores, herramientas, materiales, documentos u otros

bienes, sin autorización.

- Disminuir intencionalmente el ritmo de trabajo o suspender intempestivamente

sus labores para atender asuntos personales o ajenos a la empresa.

- Pintar paredes, pegar volantes o causar daños o destrucción a los bienes muebles

o inmuebles de la empresa o del personal.

- Emitir opiniones a través de la prensa, la radio u otro medio de comunicación

sobre asuntos de la empresa, sin autorización previa y expresa de la Gerencia

General.

- Emplear los recursos humanos y patrimoniales de la Empresa con fines distintos

a los intereses de ésta, sea en provecho propio o de terceros.

- Aceptar recompensas, dádivas o préstamos de personas directa o indirectamente

vinculadas a la empresa, sea con ocasión del cumplimiento de sus funciones o

que lo pudieran comprometer en el ejercicio de éstas.

- Valerse de su condición de trabajador de la empresa para obtener beneficios de

índole personal.

- Ejercer los poderes y atribuciones conferidos por la empresa, en provecho propio

o de terceros.

- No respetar el presente Reglamento Interno, las Directivas o los Acuerdos

emitidos por el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial

del Estado, los Acuerdos, Directivas o cualquier otro dispositivo que P.S

FASHION CIA (S.C), pueda emitir y que implique obligaciones para los

trabajadores.
95

2. Durante el horario de trabajo o de prestaciones de servicios, mientras

permanezcan en el local institucional, así como durante las comisiones de servicios.

Cuando estén de comisión de servicios no podrán asistir a ningún comité ni

organización política, ni realizar actos de cualquier naturaleza o hacer propaganda a

favor o en contra de una organización.

3. Está prohibido emplear las circunstancias en las cuales se entrega beneficios a

determinado grupo de personas, para orientar el voto de los beneficiados o ejercer

presión sobre ellos con la finalidad de favorecer o perjudicar a una organización política

o candidato político.

4. Está prohibido el uso de cualquiera de las instalaciones o cualquier clase de

recurso o medio de comunicación de P.S FASHION CIA (S.C). Para realizar reuniones

o actos políticos, o para elaborar instrumentos de propaganda política.

5. Están prohibidos de interferir en los actos preparatorios de las Elecciones

Generales, ni en el funcionamiento de mesas de sufragio o de cualquier otro órgano del

Sistema Electoral. Así mismo, están prohibidos de ejercer presión sobre los electores

para inducir u orientar el voto electoral.

El incumplimiento a las prohibiciones mencionadas en este acápite serán

sancionadas según corresponda, como falta laboral conforme a las normas laborales y el

presente Reglamento Interno, como falta administrativa según se determine en las

conductas que constituyen acciones sancionables conforme a la Ley 27588, la Ley

27815 y la Ley 27444, y de carácter societario de conformidad con la Directiva de

Directores aprobada por el Directorio de fonafe.

Faltas al Código de Ética


96

El incumplimiento de los Principios, Deberes y Prohibiciones establecidos en el

Código de Ética de P.S FASHION CIA (S.C), así como en el Código Marco de Ética de

los trabajadores de las empresas del Estado aprobado por el Directorio del FONAFE.

La inobservancia a las

Regulaciones establecidas en los citados documentos será sancionada de acuerdo

a su gravedad según las normas dispuestas en los artículos 44 a 49, de este Reglamento

Interno.

Artículo 44: La empresa establece cuatro (4) clases de medidas disciplinarias en

casos de infracción al presente Reglamento:

a. Amonestación Verbal.

b. Amonestación por escrito con el correspondiente demérito en su file personal.

c. Suspensión según el caso.

d. Despido. Cabe mencionar que el orden de enumeración de estas sanciones no

significa que deban aplicarse necesariamente en forma correlativa.

Cada sanción se adecuará a la naturaleza y/o gravedad de la falta y a los

antecedentes personales del trabajador.

Artículo 45: Serán amonestados en forma verbal en casos de falta leve que no

reviste gravedad. Su ejercicio corresponde al jefe inmediato. En ningún caso un

trabajador deberá tener más de dos (2) amonestaciones verbales, con lo que de

presentarse una tercera falta que pudiera ser calificada como leve, corresponderá

aplicarle una amonestación escrita, por un mismo o similar motivo, en un periodo de

doce (12) meses, con lo que de presentarse una tercera falta, igual o similar a las

anteriores, que pudiera ser calificada como leve, corresponderá aplicar la sanción

escrita, salvo opinión en contrario y sustentada de quien vaya a aplicar la sanción.


97

Artículo 46: La amonestación escrita se aplica cuando hay reincidencia en las faltas

leves o la falta reviste cierta gravedad. Su ejercicio corresponde al jefe respectivo, con

indicación expresa de los hechos que la motivan, y se incorpora al legajo personal del

trabajador. Serán amonestados por escrito los trabajadores que incurran, entre otros, en

las siguientes causales, siempre que la falta sea primaría y no revista gravedad:

a. Faltar injustificadamente al trabajo

b. Salir o ausentarse del puesto sin autorización de su Jefe inmediato.

c. Salir o ausentarse del trabajo antes de la hora sin el permiso o autorización

correspondiente del Jefe inmediato.

d. Acumular diez o más tardanzas en un periodo de 30 días. e).- No incorporarse a

sus labores después de concluido el tiempo establecido para el refrigerio o de

concluido su descanso vacacional o licencia.

e. Realizar actos contrarios al orden, moral, ética y buenas costumbres dentro del

centro laboral.

f. Actuar con negligencia o ineficiencia en sus obligaciones laborales. En ningún

caso un trabajador deberá tener más de tres (3) amonestaciones escritas, con lo

que de presentarse una cuarta falta, igual o similar a las anteriores, en un periodo

de doce (12) meses, que pudiera ser merecedora de una sanción escrita,

corresponderá aplicarle una suspensión, salvo opinión en contrario y sustentada

de quien vaya a aplicar la sanción.

Artículo 47: La suspensión sin goce de haber es una medida correctiva que implica

la suspensión perfecta del vínculo laboral Se aplica como consecuencia de la

reincidencia o acumulación de faltas que fueron sancionadas con amonestaciones

verbales y/o escritas, aunque estas fueran de diversa naturaleza o concepto; o por

cometerse violaciones más graves de las normas y disposiciones de la Empresa.


98

El número de días hábiles de suspensión se fija de acuerdo a la gravedad de la falta.

En caso de reincidencia o acumulación de faltas, la suspensión se aplicará por un

lapso mayor a la impuesta en la última infracción sancionada.

Su ejercicio corresponde al Gerente General para los trabajadores que no tengan

rango de Gerentes, y al Directorio para los Gerentes, respetando las normas legales

vigentes. Serán suspendidos sin goce de haber, por un mínimo de un (01) o más días los

trabajadores que incurran, entre otras, en las siguientes causales, siempre que las faltas

no ameriten despido:

a. Faltar de palabra o de hecho a os superiores y/o colaboradores

b. Utilizar materiales de oficina, para fines ajenos al trabajo y al uso destinado.

c. Dedicarse a trabajos particulares dentro del centro de trabajo.

d. Reiterada comisión de faltas que determinen amonestación.

e. Alterar el orden de la organización mediante altercados, riñas o peleas.

f. Desobedecer a su Jefe inmediato en el cumplimiento de las labores

encomendadas.

g. Manejar u operar equipos, maquinarias o vehículos sin estar debidamente

autorizado.

h. No permitir o encubrir la revisión de paquetes o maletines en la puerta de

ingreso y/o salida del Centro de Trabajo por el personal encargado de la custodia

del mismo.

i. No devolver oportunamente los valores que la Empresa le hubiera entregado

para el desempeño de labores.


99

Artículo 48: Esta suspensión se hará por carta notarial con copia al Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo y con conocimiento de la Gerencia General y

Gerencia del Área correspondiente.

Artículo 49: Despido es la separación definitiva del trabajador por haber cometido

falta grave prevista en la ley. Las siguientes faltas, graves, ocasionarán automáticamente

el despido obligatorio:

a. El incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento

de la buena fe laboral, la reiterada resistencia a las órdenes relacionadas con las

labores, la reiterada paralización intempestiva del trabajo y la inobservancia del

Reglamento Interno de Trabajo que revistan gravedad.

b. La disminución deliberada y reiterada en el rendimiento en las labores o del

volumen o de la calidad de producción verificada fehacientemente o con el

concurso de los servicios de inspección del Ministerio de Trabajo y Promoción

del Empleo, el cual podrá solicitar el apoyo del sector al que pertenece la

empresa.

c. La apropiación consumada o frustrada de bienes o servicios del empleador o que

se encuentran bajo su custodia, así como la retención o utilización indebida de

los mismos, en beneficio propio o de terceros, con prescindencia de su valor.

d. El uso o entrega a terceros de información reservada del empleador, la

sustracción o utilización no autorizada de documentos de la empresa; la

información falsa al empleador con la intención de causarle perjuicio u obtener

una ventaja y la competencia desleal.

e. La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo influencia de drogas o

sustancias estupefacientes, y aunque no sea reiterada, cuando por la naturaleza

de la función del trabajo, revista excepcional gravedad. La autoridad policial


100

prestará su concurso para coadyuvar en la verificación de tales hechos. La

negativa del trabajador a someterse a la prueba correspondiente se considerará

como reconocimiento de dicho estado, lo que se hará constar en el atestado

policial respectivo.

f. Los actos de violencia, grave indisciplina, injuria y falta miento de palabra

verbal o escrita en agravio del empleador, de sus representantes, del personal

jerárquico o de otros trabajadores, sea que se cometan en el centro de trabajo o

fuera de él cuando los hechos se deriven directamente de la relación laboral. Los

actos de extrema de violencia, tales como la toma de rehenes o de locales,

podrán adicionalmente ser denunciados ante la autoridad judicial competente.

g. El daño intencional a los edificios, instalaciones, obras, maquinarias,

instrumentos, documentación, materia prima y demás bienes de propiedad de la

empresa o en posesión de ésta.

h. El abandono del trabajo por más de 3 días consecutivos, las ausencias

injustificadas por más de 5 días en un periodo de 30 días calendario o de más de

15 días en un periodo de 180 días calendario, hayan sido o no sancionadas

disciplinariamente en cada caso; la impuntualidad reiterada, si ha sido

comunicada por escrito por el empleador, siempre que se hayan aplicado

sanciones disciplinarias previas de amonestaciones escritas y suspensiones. Para

que no se configure el abandono de trabajo, toda ausencia al centro de trabajo

deberá ser puesta en conocimiento del empleador y aprobado por este,

exponiendo las razones que la motivaron dentro del término del tercer día de

producida, más el término de la distancia. El plazo se contará por días hábiles

entendiéndose como tales los laborales en el respectivo centro de trabajo.


101

Artículo 49: A Para la aplicación de las sanciones, y dependiendo de la gravedad de

las mismas, se podrá disponer la conformación de un Comité, que finalmente será el

encargado de investigar la falta cometida y de proponer la sanción a aplicar a la persona

encargada de sancionar al trabajador, sea el Gerente General o el Directorio de P.S

FASHION CIA (S.C), según corresponda. La facultad de disponer la conformación del

Comité será del Gerente General, para aquellos casos en que le corresponda a éste

aplicar la sanción, o del Directorio de la Empresa.

Artículo 49: Las sanciones, cualquiera sea su naturaleza, serán registradas en el

legajo personal del trabajador, y serán tomadas en cuenta, como parte del historial del

trabajador, para las promociones o incrementos de remuneraciones, como parte del

historial del trabajador dentro de P.S FASHION CIA (S.C).

Capitulo XIII

Sanciones por incumplimiento de las directivas y normas de fonafe

Artículo 50: Se aplicarán las sanciones reguladas en el presente capítulo, a los

trabajadores que incumplan todas las disposiciones contenidas en las Directivas y los

Acuerdos del Directorio de FONAFE.

Artículo 51: El presente capitulo se aplica a todo el personal de dirección, de

confianza, gerentes y en general, a todos los trabajadores de la empresa, que durante el

ejercicio de sus labores, sean responsables de la ejecución y/o supervisión de acciones u

omisiones que constituyan infracciones a las Directivas y los Acuerdos de Directorio de

FONAFE.
102

Artículo 52: Corresponde a la Empresa: I. Identificar a los responsables del

incumplimiento de las Directivas y los Acuerdos de Directorio de FONAFE; II.

Determinar la gravedad de dicho incumplimiento; y, III. Aplicar las sanciones

correspondientes. Todo ello, de conformidad con lo establecido en el presente capitulo,

y sin prejuicio de la responsabilidad civil y/o penal a la que hubiera hubiere lugar para

los trabajadores infractores. FONAFE se encuentra facultado, en el caso de detectar

algún incumplimiento a sus Directivas, a comunicar este hecho a la empresa para que

este realice las acciones mencionadas en los numerales (I), (II) y (III) precedentes.

Artículo 53: En el caso la infracción hubiera sido cometida por el Gerente

General u otro trabajador de Dirección, será el Directorio el que valué el

incumplimiento e imponga la sanción. Cuando la infracción hubiese sido cometida por

cualquier otro trabajador, éste será evaluado y sancionado por el Gerente General.

El responsable de esta función será denominado en adelante, Evaluador. Para la

aplicación de lo dispuesto por el presente Capítulo deberá entenderse como trabajadores

de Dirección a todos aquellos que tienen rango de Gerentes, aun cuando estos ocupen

cargos en calidad de encargados.

Artículo 54: A efectos de determinar la gravedad del incumplimiento y la sanción

aplicable, la Empresa considerará los siguientes criterios:

- Intencionalidad.

- Perjuicio causado.

- Casos fortuitos y de fuerza mayor

- Circunstancia de la comisión de la infracción.

- Repetición de la comisión de la infracción.


103

Artículo 55: Los criterios establecidos en el artículo precedente, son definidos de la

siguiente manera:

Intencionalidad: Es el nivel en la libertad y la voluntad del trabajador para llevar a

cabo acciones que constituyan incumplimiento por acción u omisión de las Directivas

de FONAFE. Para la determinación del grado de intencionalidad de los trabajadores se

tomará en cuenta:

Intencionalidad Directa: Cuando la decisión de la acción u omisión que vulnera lo

establecido por las Directivas del FONAFE, depende únicamente del trabajador

infractor.

Intencionalidad Indirecta: Cuando la decisión de la acción u omisión que vulnera

lo establecido por las Directivas del FONAFE, ha sido tomada en conjunto por un grupo

de trabajadores o por un trabajador de mayor jerarquía que ha encargado su ejecución al

trabajador infractor.

Para que la infracción de un trabajador sea calificada con intencionalidad indirecta,

en los casos de decisiones grupales, es necesario que se compruebe que el trabajador

voto en contra de la decisión.

Perjuicio Causado: Es en daño producido a la empresa como consecuencia del

incumplimiento de las directivas de FONAFE, el mismo que puede ser patrimonial o no

patrimonial.

El perjuicio se dividirá en:

a. Perjuicio leve.

b. Perjuicio grave. Para el caso de los daños Patrimoniales, el Evaluador

determinará si el perjuicio es leve o grave tomando en consideración la


104

afectación económica derivada del incumplimiento a las Directivas de FONAFE.

En ese sentido, se considera perjuicio grave si la afectación económica altera, a

criterio del Evaluador, el normal desenvolvimiento de la empresa y leve si la

afectación ha podido ser subsanada sin causar perjuicio a la actividad de la

Empresa. Para el caso de los daños no patrimoniales el Evaluador determinará si

el perjuicio es leve a grave teniendo en cuenta el grado y tipo del perjuicio

causado por el incumplimiento de las directivas de FONAFE. Esta evaluación se

hace tomando en cuenta criterios de razonabilidad y oportunidad del

incumplimiento. Los casos en los que a criterio del Evaluador no existen

perjuicios para la Empresa, de ningún tipo, deberán ser acompañados por un

informe técnico y legal que lo sustente.

Casos Fortuitos y de Fuerza Mayor: En caso se determine que el incumplimiento

se produjo por casos fortuitos y de fuerza mayor, estos serán debidamente acreditados

por el infractor y lo exonerarán de sanción alguna.

Circunstancia de la comisión de la infracción: Está referida al contexto en el que

se produce el incumplimiento a las directivas del FONAFE.

Dichas circunstancias pueden ser calificadas como:

a. Atenuantes: Cuando a criterio del Evaluador, la acción u omisión calificada

como infracción, sea realizada con la finalidad de impedir un daño real y mayor

para la empresa.

b. Agravantes: Cuando se determine que el trabajador incumplió las Normas y

Directivas de FONAFE, a pesar que las circunstancias resultaran favorables o

idóneas para el 21 cumplimiento efectivo de dichas normas o que existían otros

medios más idóneos para lograr los fines obtenidos con la infracción.
105

Repetición de la comisión de la infracción: Se trata de la comisión reiterada de

una infracción. En este caso solo se entenderá que se ha incurrido en un incumplimiento

por segunda, tercera o más veces, sólo si se trata de la misma conducta sancionable o

relacionada directamente con ella.

Artículo 56: La determinación de la gravedad del incumplimiento efectuado, se

realiza tomando en cuenta la asignación de puntajes, aplicando el criterio que

corresponda, de acuerdo a lo indicado en el siguiente cuadro:

Intencionalidad perjuicio causado circunstancias repetición Sin Intención 0 Sin

perjuicio 0 Atenuantes -10 Segunda vez incurre en la Infracción 5 Intención Indirecta 5

Leve 5 Circunstancias Neutras 0 Tercera vez incurre en Infracción 10 Intención Directa

10 Grave 10 Agravantes 10 Cuarta vez incurre en Infracción 15 La gravedad de la

infracción es determinada por la suma de los puntajes asignados en las evaluaciones que

deberá efectuar el EVALUADOR.

La inasistencia de un funcionario o trabajador de la empresa a reuniones convocadas

por la Dirección Ejecutiva de FONAFE y el incumplimiento de los Acuerdos adoptados

por el Directorio de FONAFE, se considerarán como faltas graves, correspondiendo el

cese al cargo, salvo causas debidamente justificadas

Artículo 57: Como consecuencia de la determinación de la gravedad de la

infracción por incumplimiento de las directivas emitida por FONAFE y Acuerdos de

Directorio de FONAFE, se establece la sanción aplicable al infractor. Las sanciones se

aplicarán conforme a lo establecido en el siguiente cuadro: PUNTAJE SANCION 5 y

10 Amonestación verbal 15 Amonestación escrita 22 20 y 25 Un (1) día de suspensión

sin goce de haber 30 Dos (2) días de suspensión sin goce de haber 35 Cinco (5) días de

suspensión sin goce de haber 40 o Más Despido por falta grave Para cualquiera de los
106

casos, se deberá atender a lo señalado en la legislación vigente, de tal manera que si el

incumplimiento en el que se hubiera podido incurrir, implica la comisión de una falta

grave, prevista así por nuestra legislación, se iniciará el trámite previo al despido

previsto en el Decreto Supremo No. 003-97-TR (o la norma que la reemplace o

sustituya) así no haya alcanzado los cuarenta (40) puntos previstos en el cuadro a que se

refiere el presente artículo. Del mismo modo, si aplicado el puntaje, éste iguala o supera

los cuarenta (40) puntos, pero no se ha incurrido en la comisión de una falta grave,

según lo señalado en el Decreto Supremo No. 003-97-TR (o la norma que la reemplace

o sustituya), se aplicará una suspensión superior a los cinco (5) días

Artículo 58: Detectada la infracción, se comunicará al Órgano de Control Interno

de la Empresa para la verificación del incumplimiento y el seguimiento de la aplicación

de las respectivas sanciones.

Artículo 59: A criterio del Evaluador, en los casos en que un trabajador, infrinja por

primera vez una Directiva de FONAFE y solo si, no se ha producido perjuicios de

ningún tipo para la empresa; el infractor quedará exento de la sanción correspondiente,

contabilizándose el incumplimiento para una eventual aplicación del criterio de

repetición.

Artículo 60: Corresponde al Evaluador determinar si existió vinculado a la acción u

omisión, calificada como infracción a las Directivas de FONAFE, en caso fortuito o de

fuerza mayor. En ese supuesto, opera la exoneración de responsabilidad referida en los

artículos 1315º y siguientes del Código Civil.

Artículo 61: Será sancionado en la misma medida que el infractor, aquel trabajador

que estando en condiciones de hacerlo, no impide o denuncia al Evaluador el

incumplimiento inminente.
107

Capítulo XIV

De la renuncia del trabajador

Artículo 62: Todo empleado que formule renuncia a la empresa deberá ceñirse a lo

siguiente:

a. Presentar mediante carta simple o notarial su renuncia con 30 días de

anticipación.

b. Consecuentemente, y estando a la espera de la respuesta de la citada carta,

deberá ir preparando todo lo relacionado a la entrega del puesto (Documentos,

llaves, útiles de escritorio, carnet de trabajo, Reglamento Interno, etc.).

Artículo 63: La Gerencia General puede exonerar del plazo de ley, antes

mencionado, entendiéndose aceptada la solicitud si no es rechazada por escrito dentro

del tercer día.

Artículo 64: Todos los casos no previstos expresamente en este Reglamento se

regirán por las disposiciones que al efecto dicte la Empresa, en el legítimo ejercicio de

sus derechos, dentro del margen de facultades que le acuerde el ordenamiento legal

vigente.

Artículo 65: La Empresa se reserva el derecho de ampliar y/o modificar el presente

Reglamento Interno, con la debida autorización del Ministerio de Trabajo y Promoción

del Empleo, o de acuerdo a disposiciones de Gobierno.

Artículo 66: La empresa podrá proceder a emitir, según las necesidades así lo

requieran, normas explicativas y complementarias que sin apartarse del espíritu de la

disposición reglamentaria, indique claramente la dinámica y la manera de darle


108

cumplimiento, debidamente autorizadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo.

Artículo 67: El presente Reglamento entrará en vigencia luego de ser aprobado por

el Directorio y puesto en conocimiento de las Autoridades Administrativas del

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

Capítulo XV

Reemplazos y encargaturas

Artículo 68: Cuando alguno de los puestos previstos por el Cuadro de

Asignación de Personal quede temporalmente vacante, ya sea por renuncia, suspensión,

inhabilitación, vacaciones, licencia, descanso o cualquier otro motivo previsto en

nuestra legislación o en el presente Reglamento, el Gerente General podrá cubrirla a

través de un reemplazo, encargándole la plaza de manera temporal a uno sus

trabajadores, estableciéndose las condiciones económicas que correspondan.

Capítulo XVI

Procedimiento en caso de recibir reclamos por hostigamiento sexual

Artículo 69: El trabajador o trabajadora que vea afectada su dignidad, intimidad,

integridad física, psíquica y psicológica, debido a ciertas conductas de naturaleza sexual

(hostigamiento sexual) por parte de personas que en el centro de trabajo por encontrarse

en una posición de autoridad, jerarquía, u otra situación ventajosa se aprovechan de ello,

tiene el derecho a que se inicie un procedimiento administrativo a fin de que cese el

hostigamiento. Las conductas de naturaleza sexual realizadas por un trabajador a otro de

igual jerarquía o de similar situación, o hacia un superior, serán igualmente conocidas.


109

En este caso, de no calificar como hostigamiento sexual, será tratado como falta grave

de acuerdo a nuestra legislación y al presente Reglamento.

Artículo 70: La Autoridad competente para realizar la investigación por

hostigamiento sexual será la Jefa del Departamento de Tesorería. En caso de ser el

presunto hostigador la jefa de dicho departamento, lo hará ante la autoridad inmediata

de mayor jerarquía.

3. Organización administrativa

3.1. Perfil estratégico

Es aquel que beneficia la capacidad de realizar una gestión más eficaz y

eficiente, gestionando recursos humanos y materiales, mejorando el trabajo para los

miembros de la empresa u organización. Se debe establecer una visión, definir la

misión, planificar y determinar objetivos, influye positivamente en el desempeño de la

empresa. La planificación estratégica permite pensar en el futuro, visualizar nuevas

oportunidades y amenazas, enfocar la misión de la organización y orientar de manera

efectiva el rumbo de una organización, facilitando la acción de dirección y liderazgo.

3.1.1. Objetivos

Objetivo general: fabricar, producir y distribuir ropa de muy buena calidad ofreciéndola

al mercado local y nacional, confeccionado con una excelente mano de obra para mayor

comodidad y satisfacción de los clientes.

Objetivos específicos:
110

- Utilizar insumos locales y nacionales en la elaboración de nuestras

prendas.

- Garantizar en todo momento la mejor calidad en nuestras elaboraciones,

utilizando al máximo la creatividad para la satisfacción de los clientes.

- Contratar personal especializado e innovador cuyas capacidades sean

altamente gratificantes para el crecimiento de la empresa.

- Dar a conocer nuestra ropa como una nueva creación a la industria textil,

la cual será accesible a cualquier tipo de persona.

- Conocer los procesos de elaboración de nuestro producto con el fin de ir

mejorándolo continuamente.

3.1.2. Políticas

- La empresa cumplirá los requisitos acordados con los clientes

- Brindar trato justo y esmerado a todos los clientes en sus llamadas, en sus

solicitudes y reclamos considerando que el fin de la empresa es el servicio a la

comunidad.

- Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento ético.

- Nuestros productos cumplen con todos los estándares de calidad.

- Los empleados deberán asistir a un curso de capacitación al momento de su

contratación.

- Las Facturas de contado serán pagadas en el momento de la entrega del

producto. En caso de la Factura a Crédito, se entregará copia de la misma con la

firma de recibido del cliente.

- El plazo para el pago podrá considerarse vencido.

- Manejar precios accesibles para el consumidor.


111

- Reconocimiento de los empleados de la empresa por buen desempeño.

- Mejorar las expectativas de los clientes.

- Atender las demandas de los mercados, así como de los clientes actuales

- Realizar nuestro trabajo con el mayor respeto y ética posibles.

- Fomentar valores a nuestros empleados para el mejoramiento de las relaciones

laborales.

- Estamos al servicio de nuestros clientes, comprometidos con la sociedad, el

medio ambiente y la seguridad de todos los que formamos la Empresa.

- La Empresa promueve y establece los medios necesarios para que la

comunicación de las deficiencias y sugerencias de mejora sean analizadas y

aplicadas.

- Todo supervisor o encargado deberá fomentar en sus empleados el espíritu de

trabajo.

3.1.3. Misión

Fabricar y comercializar ropa a nivel local y nacional satisfaciendo las

necesidades, gustos y preferencia de los clientes, caracterizándonos por crear constantes

propuestas de moda, mediante experiencias de compras memorables y garantía de

excelente servicio, calidad y precio apoyados en un talento humano competente y

responsable con actitud de servicio, comprometidos con el mejoramiento continuo y

satisfacción de nuestros clientes.

3.1.4. Visión

Para el 2024 llegar a ser la empresa reconocida como líder a nivel local y nacional,

ofreciendo productos innovadores y de buena calidad. Estamos soportados en personal


112

competente y productivos dispuestos a brindar calidad en los procesos y productos al

gusto de los clientes para satisfacer sus necesidades, siendo ellos la garantía del

excelente servicio y crecimiento de la organización.

3.1.5. Valores

- Puntualidad

- Servicio

- Flexibilidad de precios

- Amor por nuestros productos

- Solidaridad

- Honestidad

- Innovación

- Organización

- Nobleza
113

3.1.6. MATRIZ DOFA

Tabla 2. Matriz DOFA DEBILIDADES FORTALEZAS

AMBIENTE

 Personal no capacitado.  Calidad del producto.


INTERNO  Pocos recursos tecnológicos.  Buen servicio al cliente
 Mal funcionamiento en la  Trabajadores innovadores
maquinaria.  Productos únicos y
 mal uso de los recursos para llamativos.
AMBIENTE
la creación de prendas.  Excelente mano de obra.
 Poca publicidad del negocio.

EXTERNO

ESTRATEGIAS (D-O) ESTRATEGIAS (F-O)


 Distribuir a nivel local y
nacional nuestros
productos.
 Innovación y nuevos - Capacitar al personal para - Ofrecer un producto de
OPORTUNIDAD

diseños de ropa. que cada vez nuestros calidad para ser aceptados
 Alianza estratégica para productos sean mejores. por el público.
ampliar el mercado a nivel - Aumentar la publicidad por - Buscar elevar el consumo
internacional. varios medios tecnológicos del producto y así obtener
 Aceptación del público y para ser más conocidos en el ganancias.
consolidación de la mercado. - Utilizar las formas de
empresa. - Utilizar los recursos distribución para ofertar
 Ventas por internet. necesarios para desarrollar gran cantidad de producto.
un sistema que mejore
efectivamente la
productividad de la empresa.

ESTRATEGIAS (D-A) ESTRATEGIAS (F-A)


- Competencia a gran escala.
- Ingreso frecuente de
nuevos competidores.
- Lanzamiento de nuevos  Capacitar al personal de  Fortalecer los procesos
productos en el mercado. producción con la finalidad internos de la organización
- Escaso desarrollo de desarrollar estrategias para que nuestros
AMENAZA

industrial en la zona. para llegar a ser líderes en el productos cada día sean
- Que la demanda de mercado. preferidos por los clientes.
nuestros productos sean  Mantener el producto en  Ofrecer un producto de
muy pocos. buenas condiciones para que calidad para incrementar la
este no afecte la buena demanda en el mercado.
imagen.  Innovación de nuestros
 Invertir en un producto productos para
mejor que derribe la diferenciarlo de la
competencia y aumente los competencia.
ingresos.
114

3.2. Organigrama

Imagen 1. Organigrama

3.3 Descripción de funciones

Gerente general

Funciones

- Representar a la empresa ante toda clase de autoridades nacionales y/o

extranjeras, personas jurídicas y naturales, nacionales y/o extrajeras.

- Ejecutar las resoluciones y otras determinaciones de Directorio.

- Organizar y dirigir las actividades administrativas, técnicas, operativas y

económicas de la empresa.
115

- Dirigir las operaciones de la empresa en conformidad a las disposiciones legales,

reglamentos y resoluciones dispuestas.

- Realizar todo género de operaciones mercantiles, bancarias y otras de interés

económico, negociando la suscripción de los instrumentos pertinentes en las

condiciones que sean más favorables a la empresa.

- Realizar operaciones sobre títulos valores.

- Firmar cheques, órdenes de pago.

- Someter a consideración del Directorio la contratación o retiro de personal

jerárquico de la empresa.

- Dispone la organización de sumarios internos por infracciones en que incurriera

el personal subalterno.

- Proponer al Directorio la aprobación de los precios

- Disponer el entrenamiento técnico y especialización del personal, previa

autorización del Directorio.

Gerente administrativo

Funciones

- Su función es la atender y realizar el trámite administrativo interno y externo de

la empresa, llevando para ello el control de la documentación recibida, emitida y

velar de los archivos administrativos.

- Disponer el sistema de tramite documentario, así como el registro respectivo

efectuando posteriormente su seguimiento

- mantiene informado a la empresa del estudio y del seguimiento de los

expedientes en proceso
116

- Recomendar las acciones legales a tomar, respecto de expedientes

administrativos que tenga a su cargo.

- Cautelar la integridad del patrimonio

Gerente comercial

Funciones

- Formular el Programa Mensual de Ventas del Departamento, de acuerdo a las

Políticas de comercialización establecidas.

- Organizar, coordinar y supervisar las actividades de los vendedores

programando sus rutas e instrucciones de trabajo.

- La planificación es la base de la buena y correcta administración del tiempo.

Sirve para organizar las acciones y tareas del equipo comercial.

- Se alinea a la política dictada por el directorio y busca la mejor manera de

alcanzarlos objetivos y metas planteados.

- El gerente comercial, sabe cuánto deben vender sus vendedores y en qué tiempo

tienen y pueden hacerlo.

- Conoce las mañas y excusas que siempre ponen los vendedores, dado que él ha

sido vendedor. Ya recorrió el camino y es difícil que lo engañen. La experiencia

y sabiduría producto de los años de trabajo, lo distinguen.

- Conoce a la perfección las tareas que realizan día a día sus vendedores y

supervisa el trabajo del equipo. Organiza reuniones quincenales de ventas y

corrige desvíos.

Gerente de producción

Funciones
117

- Supervisar el proceso de producción, en todas las fases.

- Vigilar que el proceso en la elaboración del calzado cumpla con la planificación

prevista.

- Establecer el control de calidad de cada lote de producción

- Verificar que el embalaje se realice en las mejores condiciones.

Gerente financiero

Funciones

- Analizar los datos financieros

- Determinar la estructura de estructura de los activos de la empresa.

- Fijar la estructura del capital

Gerente de producción

Funciones

- La planificación y supervisión del trabajo de los empleados;

- La supervisión de los procesos de producción o fabricación en empresas

manufactureras;

- El control de stocks y la gestión de almacenes;

- La resolución de las incidencias (como las averías de la maquinaria, por

ejemplo);

- La gestión de los recursos materiales.

Director de recursos humanos

Funciones
118

- Planificación estratégica del capital humano, en relación a su organización y

desarrollo.

- Poner en marcha con la máxima eficiencia el Plan de Recursos Humanos así

como el presupuesto anual de Recursos Humanos destinado a su ejecución.

- Toma de decisiones estratégicas relacionadas con la organización de la plantilla,

como la gestión de movilidad geográfica.

- Plan de comunicación interna. Garantizar canales de comunicación efectivos y

suficientes entre los diferentes niveles de la empresa, así como entre los

trabajadores.

Atención al cliente

Funciones

- Tolerancia: capacidad del manejo de la frustración de parte del personal.

- Empatía: habilidad de ponerse en los “zapatos del cliente” estar del “otro lado”

del mostrador y reconocer las necesidades y deseos de estos.

- Comunicación: la capacidad de establecer una relación reciproca en el manejo

de la información.

- Capacidad técnica: conjunto de conocimientos y valores empresariales que son

la razón de ser de la organización.

- Contador

- Intervenir en la percepción de las rentas;

- Intervenir las entradas y salidas de la Tesorería General de la Provincia;

- Intervenir la emisión y distribución de los valores fiscales;


119

- Establecer delegaciones en las reparticiones de la administración, entidades

descentralizadas y empresas de la Provincia.

3.4 Procedimientos administrativos y flujogramas de proceso.

3.4.1. Flujogramas.

Imagen 2. Flujograma
120

3.4.2 FORMATOS

Son todos los tipos de formatos que nos permiten llevar la contabilidad de forma más

fácil dentro de la empresa, como por ejemple tenemos formatos de factura de venta,

nota débito, nota crédito, notas de contabilidad etc.

FACTURA DE VENTA RECIBO DE CAJA MENOR

COMPROBANTE DE EGRESO NOTA CREDITO

NOTA DEBITO NOTA DE CONTABILIDAD


121

3.5

MANUAL DE ARCHIVO

3.5.1. POLÍTICAS DE ARCHIVO

Este manual tiene como principal objetivo proporcionar pautas que garanticen la

correcta aplicación de los principios archivísticos y la gestión eficiente de la

documentación producida y recibida en desarrollo de las funciones asignadas a la

Defensoría del Pueblo, de manera que se garanticen tanto la normalización en la

producción y el manejo de los documentos, como la conservación y uso adecuado del

patrimonio documental de la entidad. Se pretende además brindar a los funcionarios una

herramienta básica que defina parámetros de aplicación general en la gestión

documental y facilite su comprensión bajo un lenguaje normalizado, a la vez que da una

clara idea de la importancia del acervo documental y de la responsabilidad de cada

funcionario en el manejo de los documentos.

Programa de gestión documental:

El Programa de Gestión un documento estratégico de la gestión documental, en el cual

se estable para la Entidad las estrategias que permitan a corto mediano y largo plazo: la

implementación y el mejoramiento de la prestación de servicios, el desarrollo de los

procedimientos y la implementación de programas específicos del proceso de gestión


122

documental. El PGD como parte del Plan Estratégico Institucional y del Plan de Acción

Anual y es aprobado por el Comité de Desarrollo Administrativo y esta armonizado con

los otros sistemas administrativos y de gestión establecidos por el Gobierno Nacional,

dando alcance la cumplimiento a la aplicación de la normatividad vigente en la materia.

La implementación del Programa de Gestión Documental permitirá a la Defensoría del

Pueblo mejorar su productividad en el ejercicio de sus actividades y en el servicio a sus

usuarios. La gestión documental la Defensoría del Pueblo está estructurada bajo el

concepto de archivo total atendiendo iniciadamente al ciclo vital de los documentos en

sus etapas de Archivo de Gestión -que corresponde los archivos que permanecen en las

oficinas en su fase inicial luego de su producción y tramite, para ser consultados- y de

Archivo Central donde se dispone de un espacio debidamente administrado en el cual

los documentos cumplen su etapa precaucionar.

Alcance

El manual aplica para todos los documentos de la sociedad “P.S FASHION S.C” los

cuales se encuentran inmersos en los procesos estratégicos, misionales de apoyo, de

evaluación y control; Se inicia con la planificación de los documentos, determinando

sus valores primarios y secundarios y finaliza con la disposición final de los

documentos. Está compuesto por los procedimientos de planeación, producción

documental, gestión y trámite, organización documental, transferencia documental,

disposición de documentos y preservación a largo plazo.

Definiciones

Archivo: Es uno o más conjuntos de documentos sea cual sea su fecha, su forma y

soporte material, acumulados en un proceso natural por una persona o institución

pública o privada en el transcurso de su gestión, conservados, respetando aquel orden


123

para servir como testimonio o información para la persona o Institución que los

produce, para los ciudadanos o para servir de fuentes de historia.

Archivo central: Unidad administrativa donde se agrupan documentos transferidos o

trasladados por los distintos archivos de gestión de la entidad respectiva, una vez

finalizado su trámite, que siguen siendo vigentes y objeto de consulta por las propias

oficinas y los particulares en general.

Archivo histórico: Aquel al cual se transfiere la documentación del archivo central o

del archivo de gestión, que por decisión del correspondiente Comité de Archivos, debe

conservarse permanentemente, dado el valor que adquiere para la investigación, la

ciencia y la cultura.

Asunto: Tema, motivo, argumento, materia, cuestión, negocio o persona de que trata

una unidad documental y que genera, en consecuencia, una acción administrativa.

Carpeta: Forro de cartulina que se utiliza para proteger un documento y darle unidad

(separándolo de otros).

Ciclo vital del documento: Etapas sucesivas por las que atraviesan los documentos

desde su producción o recepción, hasta su disposición final.

Clasificación documental: Labor intelectual mediante la cual se identifica y establecen

las series que componen cada agrupación documental (fondo, sección y subsección) de

acuerdo a la estructura orgánico-funcional de la entidad.

Código: Sistema de signos y combinaciones de signos, cada uno de los cuales

representa ciertos datos previamente convenidos.


124

Comité de archivo: Grupo asesor del alta Dirección, responsable de cumplir y hacer

cumplir las políticas archivísticas, definir los programas de gestión de documentos y

hacer recomendaciones en cuanto a los procesos administrativos y técnicos de los

archivos.

Conservación total: Para aplicar a aquellos documentos que tienen valor permanente,

es decir, los que lo tienen por disposición legal o los que por su contenido informan

sobre el origen, desarrollo, estructura, procedimientos y políticas de la entidad

productora. Así mismo, pueden ser considerados como patrimonio documental de la

sociedad que los produce, utiliza y conserva para la investigación, la ciencia y la

cultura.

Copia: Reproducción exacta de un documento.

Cuadro de clasificación: Esquema que refleja la jerarquización dada a la

documentación producida por una empresa y en el que se registran las secciones y

subsecciones y las series y subseries documentales.

Depuración: Operación por la cual se separan los documentos que tienen valor

permanente de los que no lo tienen.

Descripción archivística: Creación de una adecuada representación de la unidad de

descripción y las partes que la componen, si existen, obtenida mediante la recopilación,

cotejo, análisis, organización y registro de la información que sirve para identificar,

gestionar, localizar y explicar los materiales archivísticos, el contexto y el sistema

documental que ha producido.


125

Descripción documental: Es el proceso de análisis de los documentos de archivo o de

sus agrupaciones, materializado en representaciones que permitan su identificación,

localización y recuperación de su información para la gestión o la investigación.

Deterioro: Alteración o degradación de las propiedades físicas, químicas y/o mecánicas

de un material, causada por envejecimiento natural u otros factores.

Digitalización documental: Técnica que permite la reproducción de información que

se encuentra guardada de manera analógica (Soportes: papel, video, casetes, cinta,

película, microfilm y otros) en una que sólo puede leerse o interpretarse por

computador.

Disposición de documentos: Selección de los documentos en cualquier etapa del

archivo, con miras a su conservación temporal, permanente o a su eliminación, de

acuerdo con lo establecido en las tablas de retención documental o en las tablas de

valoración documental.

Disposición final: Es la decisión resultante de la valoración en cualquier etapa del ciclo

vital del documento, registrada en las tablas de retención y/o tablas de valoración

documental, con miras a la conservación total, eliminación, selección y/o reproducción

(que garantice la legalidad y perdurabilidad de la información).

Documento: Resultado de la fijación de la expresión simbólica de un mensaje sobre un

campo de representación estable fuera del sistema cognitivo humano.

Documento de apoyo: Es aquel de carácter general (leyes, decretos, resoluciones,

manuales, instructivos, etc.) que por la información que contiene, incide en el

cumplimiento de funciones específicas de la gestión administrativa.


126

Documento de archivo: La combinación de un soporte y la información registrada en

él, que puede ser utilizado como prueba o para consulta.

Documento original: Es la fuente primaria de información con todos los rasgos y

características que permiten garantizar su autenticidad e integridad.

Eliminación documental: Es la destrucción de los documentos que ha perdido su valor

administrativo, jurídico, legal, fiscal o contable y que no tienen valor histórico o que

carecen de relevancia para la ciencia y la tecnología.

Estructura orgánico – funcional: Tipo de estructura que permite identificar el modo

de organización de una entidad en razón de sus funciones, procesos y procedimientos.

Expediente: Conjunto de documentos relacionados con un asunto, que constituye una

Unidad Archivística.

Fecha de creación: La fecha real en que se produjo la documentación incluida en una

unidad de descripción.

Fechas extremas: Se refiere a la fecha más antigua y a la más reciente que pueden

encontrarse en un expediente o en cualquier unidad documental.

Firma digital: Consiste en un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y

que utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del

indicador y al texto del mensaje, permite determinar que este valor se ha obtenido

exclusivamente con la clave del iniciador del mensaje y que el mensaje inicial no ha

sido modificado después de efectuada la transmisión.

Folio: Las hojas que componen un documento correspondiendo a cada folio dos páginas

y se enuncian como folio frente y folio vuelto.


127

Foliación: Proceso o acto de enumerar los folios. Operación para incluir en los trabajos

de ordenación que consiste en numerar todos los folios de cada unidad documental.

También puede definirse como la numeración de todas y cada una de las hojas que

conforman el grupo documental y podrá hacerse por fondo, sección, subsección, serie o

expediente, atendiendo a los requerimientos prácticos del archivo.

Fondos acumulados: Son documentos reunidos por una entidad en el transcurso de su

vida institucional sin un criterio archivístico determinado de organización y de

conservación.

Fondo documental: Es la totalidad de la documentación producida y recibida por una

institución o persona, en el desarrollo de sus funciones o actividades. El fondo es el

conjunto documental procedente de una institución o persona, conservado en el archivo

de dicha institución o de una institución de archivo, es el resultado natural de la

actividad que ésta realiza.

Formato: Es la configuración física del documento. Forma parte de los caracteres

externos de la documentación.

Gestión de documentos: Conjunto de actividades administrativas y técnicas,

tendientes al eficiente, eficaz y efectivo manejo y organización de la documentación

producida y recibida por una entidad desde su origen hasta su destino final, con el

objeto de facilitar su consulta, conservación y utilización.

Gestión y trámite: Conjunto de actuaciones necesarias para el registro, la vinculación a

un trámite, la distribución incluidas las actuaciones o delegaciones, la descripción

(metadatos), la disponibilidad, recuperación y acceso para consulta de los documentos,

el control y seguimiento a los trámites que surte el documento hasta la resolución de los

asuntos.
128

Guía: Instrumento descriptivo que sirve para conocer en forma general la totalidad o

parte de los documentos que se conservan en un archivo. Instrumento de consulta que

incluye el conjunto o parte de los fondos de uno o varios archivos. Las guías pueden ser:

especializadas, temáticas, breves, de archivo, de fondo u otras.

Aspectos Generales

Objeto: Crear y adoptar el Manual de archivo y correspondencia de “P.S FASHION

S.C” de modo que se precise los lineamientos archivísticos que se deben desarrollar por

parte de los servidores públicos en toda la institución, con el fin de homogenizar los

procedimientos y garantizar la eficacia y eficiencia en la gestión pública documental.

Ámbito de Aplicación: El presente reglamento rige para todos los servidores,

empleados públicos de carrera administrativa y de nombramiento provisional, así como

de los contratistas. En general para todas las personas que trabajan al servicio. Objetivo

del Grupo de Gestión Documental y Correspondencia. Garantizar la conservación y

custodia de los documentos correspondientes a la memoria “P.S FASHION S.C”

mediante la planeación, organización, dirección y control del Programa de Gestión

Documental independientemente del tipo de soporte ya sea análogo o digital, que

involucre la etapas del ciclo Vital de los documentos en el Archivo de Gestión, Central

e Histórico.

3.5.2. CORRESPONDENCIA RECIBIDA.

3.5.3. CORRESPONDENCIA DESPACHADA

Las funciones del Grupo Gestión Documental y correspondencia son las

siguientes:
129

 Recibir y radicar la correspondencia entrante y saliente dirigida al instituto y

direccionarla a las dependencias de acuerdo con su competencia. El grupo de

correspondencia recibe, radica y direcciona la correspondencia entrante y la

correspondencia saliente recibimos y enviamos a su destino.

 Realizar el reparto de las correspondencias a las dependencias de acuerdo a

su competencia y enviar los documentos y radicar las comunicaciones

oficiales entrantes, para su posterior reparto a las dependencias de acuerdo a

su competencia.

 Mantener actualizado el consecutivo general de correspondencia y de los

actos administrativos del instituto.

 Velar porque el aplicativo de correspondencia del instituto se encuentre en

orden.

 Proponer las normas técnicas y de procedimientos para mejorar la recepción,

conservación, clasificación, análisis y distribución de la documentación que

configura en el sistema correspondencia del instituto y dirigir su aplicación

en las diferentes dependencias.

 Proponer planes, programas, procedimientos y mecanismos de control para

optimizar las funciones y actividades propias del grupo en concordancia con

los planes y programas de “P.S FASHION S.C”

 Coordinar, supervisar y controlar el diseño y organización de las políticas de

archivo, acorde con las normas establecidas y con las necesidades del

instituto, con el fin de salvaguardar su patrimonio documental y responder

por la administración del sistema de archivo documental del instituto.


130

 Diseñar el plan anual de selección, transparencia y eliminación de

documentos y facilitar los mecanismos para que sea efectivo de acuerdo con

los criterios de la tabla de retención documental.

 Sugerir políticas, planes y programas para la selección, eliminación,

transparencia, conservación y depuración anual de archivos de gestión y

central y verificar su cumplimiento conforme a la tabla de retención

documental y demás normas legales.

 Proponer los procedimientos e instrumentos requeridos para el óptimo

funcionamiento del archivo central del instituto.

 Gestionar los procesos de actualización de tablas de retención documental de

la entidad.

4. MANUAL CONTABLE

4.1. NORMAS LEGALES

En las empresas de cierto movimiento, con un personal numeroso en el Departamento

de Contabilidad y, probablemente, con agencias, sucursales y oficinas foráneas,

conviene formular un catálogo de cuentas tan amplio momo las necesidades de la casa

lo requieran; y redactar, además, un instructivo para el manejo de las propias cuentas.

Podrá parecer ocioso dar instrucciones a un contador acerca de cómo manejar las

cuentas de un catálogo, pues es de suponerse que este conocimiento forma parte de su

preparación técnica; sin embargo, debe recordarse que en la práctica existen reglas,

costumbres y conveniencias particulares en cada compañía que no tienen más

justificación que ciertas normas establecidas en vista de su experiencia particular. Por

ejemplo, en una fábrica existirá seguramente la cuenta de Equipo Industrial, cuyo


131

nombre por sí mismo explica la naturaleza del movimiento que debe registrarse en ella;

pero es muy posible que según la política económica de la compañía, solamente las

adiciones al equipo industrial por un costos superior a ‘X" por unidad deba cargarse a

esta cuenta, para ser debidamente depreciadas; y que toda compra de equipo por

cantidad inferior deba cargarse a los gastos de fabricación, a pesar de que, teóricamente,

represente un aumento de activo fijo.

De manera semejante suele ser necesario dar instrucciones precisas acerca del

tratamiento contable a que deban sujetarse ciertas instalaciones, depreciaciones y

amortizaciones, así como las normas a seguir en el caso de depreciaciones,

amortizaciones, cancelación de cuentas incobrables y demás problemas, que con

frecuencia se prestan a distintas interpretaciones según el criterio de quien trate de

resolverlos.

4.2. CODIFICACIÓN DEL PLAN DE CUENTAS

1 Activo

11 Circulante

Es el efectivo de que dispone la compañía y todo aquello valores que en el cierre

normal de las operaciones se presume, que podrán ser convertidos en efectivo o de otra

forma, utilizados durante un periodo menor de un año.

111-01 Caja General

Representa el efectivo recibido por la compañía pendiente de depositar en el banco ya

que los ingresos recibidos deben depositarse intactos al día siguiente. Esta cuenta se

débito por los ingresos diarios según el reporte diario de caja y se acredita con los

depósitos que se hagan en los bancos.


132

111-02 Caja Auxiliar

Se utilizara para el pago de sumas menores que no excedan de lo reglamentado por la

compañía y se fija un monto, determinado de tal manera que al hacer el arqueo de caja

deberá existir la misma suma ya sea en efectivo o en documentos. Este monto se

reintegrara con los cheques que se giren por el monto facturas o recibos pagados,

debitando las cuentas que se afecten con crédito al banco respectivo.

112 Bancos

El saldo de esta cuenta representa el efectivo de que dispone la compañía en cada uno

de los bancos respectivos. Se debitará por medio de los depósitos bancarios según el

reporte diario de caja y las notas de crédito de los bancos. Se acredita con los cheques

girados y las notas de débito de los bancos.

113 Cuentas por cobrar

113-01 Clientes

113-02

Empleados Son saldos a favor de la compañía que surge cuando se realiza una venta al

crédito y que deben ser recuperados en menos de un año.

116 Inventarios

Es donde se registra la materia prima que será utilizada en el proceso de producción de

los diferentes productos que son elaborados en la compañía.

116-01 Materia prima


133

Esta subcuenta acumulara el costo de la materia prima y demás materiales adquiridos

para la elaboración de productos. Se debitará con el costo de los pedidos completamente

liquidados por las compras directas en el mercado nacional y extranjero. Se acreditara

con el consumo según los reportes de producción y requisiciones.

116-02 Productos en proceso

Esta sub-cuenta acumulara el total de costos incurridos a través delos diferentes

departamentos de producción para la fabricación delos diferentes productos.

116-03 Productos terminados

El saldo de esta sub-cuenta representa el costo de producción delos productos

terminados. Se cargara con el costo de los artículos producidos y se acreditara con el

costo de los artículos vendidos.

116-04 Materiales en transito

En esta subcuenta se acumularan los desembolsos que se hagan desde el momento en

que se haces un pedido y es confirmado.

116-05 Materiales y suministros

En esta sub-cuenta se registran todos los repuestos y accesorios que sean adquiridos

para uso interno de la compañía. Se debitará con el costo de todas las compras locales y

del exterior y se acreditara con el costo de los artículos utilizados en la producción.

13 Propiedad planta y equipo

132 Edificio
134

En esta sub-cuenta se contabilizara cualquier edificio que la compañía posea.

133 Maquinaria y equipo de planta

Esta subcuenta se debitará con el costo de todo el equipo y la maquinaria que la

compañía adquiera para la producción.

134 Equipo de reparto

Son los vehículos utilizados para repartir el producto. En esta subcuenta se cargara al

costo de los vehículos adquiridos por la compañía y se acreditara con el costo de los

vehículos retirados o vendidos.

137 Mobiliario y equipo de oficina

Esta sub-cuenta se debitará con el costo del mobiliario y equipo adquirido por la

compañía para usar en las oficinas y se acreditara con el costo de los muebles y equipos

retirados o vendidos.

15 Activos diferidos

152 Gastos pagados por anticipado

El saldo de esta cuenta con las respectivas sub-cuentas representa los pagos por la

empresa por conceptos de seguros, intereses alquileres, que no han sido consumidos en

la totalidad a la fecha del balance general siendo por lo tanto imputable al periodo

posterior.

17 Depreciación acumulada
135

La cuenta de mayor y las sub-cuenta de mayor indicada en la codificación representan la

acumulación del desgaste teórico sufrido por los activos fijos de una empresa (excepto

terreno.

52 Variación de gastos indirectos de fabricación

Representa la diferencia entre lo que debería haber sucedido (costos aplicados) y lo que

realmente sucedió (costos reales. Se carga cuando resulta sobre aplicada. Se acredita

cuando resulta sub-aplicada.

2 Pasivos

21 Circulante

211 Cuentas por pagar

Son todas aquellas deudas de la compañía con vencimiento no mayor de un año.

214 Préstamos Bancarios

Son los préstamos que las instituciones bancarias conceden a la empresa por un tiempo

determinado.

41 Ventas

Es el importe total de la mercadería entregada a los clientes y estas pueden ser al

contado y al crédito.

51 Costo de venta

Represente el costo de la mercadería vendida durante el periodo.

61 Gastos de ventas
136

Son todos aquellos gastos que la empresa ha incurrido como consecuencia directa de la

venta de sus productos.

62 Gastos de administración

Son aquellos gastos ordinarios y de rutina que se originan en la dirección y

administración del negocio.

63 Gastos financieros

Son aquellos gastos que provienen de transacciones de carácter financiero.

64 Gastos indirectos de fabricación

Son todos los costos distintos de materia prima directa y mano de obra directa, que

están asociados en forma indirecta, con el proceso de fabricación. Se carga por los

costos indirectos incurridos en la producción, según el control real. Se acredita por los

costos indirectos aplicados sobre la base de presupuestos.

65 Otros Gastos

Son aquellos valores incurridos por la empresa en forma extraordinaria o eventual y que

no se derivan de las actividades principales de su explotación.

4.3. LIBROS DE CONTABILIDAD

Teneduría de Libros

Es la parte de la contabilidad encargada de recopilar, clasificar y registrar en orden

cronológico las operaciones comerciales realizadas por la empresa, utilizando los libros

estipulados en la normativa vigente.

El Tenedor de Libros o Auxiliar de Contabilidad


137

Es la persona que registra las operaciones comerciales de una empresa de acuerdo al

sistema instalado en el departamento, de manera clara, exacta y ordenada según las

instrucciones del contador.

Diferencias entre el tenedor y el contador

El trabajo del contador público va más allá del trabajo del tenedor de libros

El contador público debe analizar el tipo de entidad y las operaciones que realiza para:

 Diseñar (planear) e implementar los procedimientos a seguir en todo el sistema

de información financiera.

 Supervisar (controlar) el trabajo de los tenedores de libros.

 Verificar la veracidad de los registros, efectuando pruebas de validación y

exactitud.

 Organizar esta información en reportes que proporcionen el máximo beneficio

posible a los usuarios de la información financiera, incluyendo la proyección de

las operaciones.

 Valorar los resultados económicos de la entidad y hacer recomendaciones en

asuntos contables, fiscales y financieros.

Aunque el tenedor de libros se dedica principalmente al registro de operaciones y el

contador rara vez registra una operación, es difícil establecer un punto definido donde

termina el trabajo del tenedor de libros y donde empieza el del contador público, puesto

que el tenedor de libros debe tener:

 El juicio profesional suficiente para registrar las operaciones.

 El entendimiento de todo el sistema de información financiera bajo el cual

opera.
138

 La habilidad para organizar y presentar en reportes la información que contienen

los registros contables.

Diferencia entre Teneduría de Libros y Contabilidad

Algunos piensan que la teneduría de libros es lo mismo que contabilidad, pero la

realidad es que es tan solo una parte de la contabilidad.

La teneduría de libros consiste en el registro de las operaciones en los libros de

contabilidad. Es el proceso de tomar los valores consignados en los soportes contables

(comprobantes) que sustentan la realización de los hechos económicos y consignarlos

en los diferentes libros de contabilidad, el diario, el mayor y los libros auxiliares.

La contabilidad es un concepto mucho más amplio el cual se apoya en la teneduría de

libros, el análisis y la interpretación de la información registrada en los libros de

contabilidad y los estados financieros, información que ha sido posible generar gracias

al arte de la teneduría de libros, pues a ella es que se debe el registrar los hechos

económicos.

Con la aparición del software de contabilidad, la teneduría de libros se ha reducido en

cuanto a su importancia, toda vez que la automatización es la encargada de hacer el

registro en los libros para ser interpretada y analizada.

En resumen la teneduría de libros consiste en el registro de las operaciones que realiza

una empresa, función que en la actualidad viene a ser una de las labores de un asistente

contable o auxiliar de contabilidad.

La contabilidad se encarga de:

 Analizar y valorar los resultados económicos.


139

 Agrupar y comparar resultados.

 Planificar y sintetizar los procedimientos a seguir.

 Controlar el cumplimiento de lo programado.

En tanto que, la teneduría de libros se ocupa de:

 Recabar, registrar y clasificar las operaciones de empresa.

 Narrar en forma escrita los hechos contables.

 Ejecutar las tareas según los procedimientos preestablecidos.

 Este bajo control y supervisión del contador.

Medios que utiliza la Teneduría de Libros

 Documentos originales de las operaciones comerciales. Facturas, recibos,

comprobantes de caja, cheques, letras de cambio o giros, contratos, pólizas de

seguros, etc.

 Las cuentas, donde se resumen y clasifican dichas operaciones comerciales.

 Libros principales u obligatorios: inventarios, diario y mayor.

 Libros auxiliares. Utilizados por los comerciantes de acuerdo a las necesidades

de la empresa.

Principales libros que se utilizan

La contabilidad tiene diversos libros que son indispensables para toda empresa los

cuales son:

 Diario: es un libro contable donde se recogen, día a día, los hechos económicos

de una empresa. La anotación de un hecho económico en el libro diario se llama

asiento; es decir en él se registran todas las transacciones realizadas por una

empresa.
140

 Mayor: es el libro de contabilidad en donde se organizan y clasifican las

diferentes cuentas que moviliza la cooperativa de sus activos, pasivos y

patrimonio. Para que los registros sean válidos deben asentarse en el libro

debidamente autorizado.

4.4. INFORMES O ESTADOS FINANCIEROS

4.4.1. BALANCE GENERAL.

El balance general es el estado financiero de una empresa en un momento determinado.

Es el estado financiero más importante para revisar la situación financiera de una

empresa. Para poder reflejar dicho estado, el balance muestra contablemente los activos

(lo que organización posee), los pasivos (sus deudas) y la diferencia entre estos (el

patrimonio neto).

El balance es un estado de situación financiera y comprende información clasificada y

agrupada en tres grupos principales: activos, pasivos y capital. A su vez cada uno de

estos grupos, muestran en detalle distintas cuentas. A su vez la información es ordenada

de cuentas o ítems de mayor liquidez a menor liquidez.

En cuanto a su elaboración el balance general se realiza cada año al finalizar el ejercicio

económico de la empresa (balance final), aunque también se suelen elaborar balances al

inicio del ejercicio (balances de apertura), y balances con una periodicidad mensual,

trimestral o semestral (balances parciales).

Toda empresa necesita conocer sus resultados y plasmarlos en un documento contable

que determine este proceso. El balance general es en pocas palabras un resumen que
141

refleja el panorama actual de su compañía. El balance general es un documento guía

para la toma de decisiones financieras.

Cuentas reales

Estas cuentas representan valores de Activo, Pasivo y Capital. Aparecen en el Balance

General o Estado de Situación.

4.4.2. ESTADO DE RESULTADOS.

En contabilidad el estado de resultados, estado de rendimiento económico o estado de

pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente la

forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.

El estado financiero es dinámico, ya que abarca un período durante el cual deben

identificarse perfectamente los costos y gastos que dieron origen al ingreso del mismo.

Por lo tanto debe aplicarse perfectamente al principio del periodo contable para que la

información que presenta sea útil y confiable para la toma de decisiones.

Cuentas nominales

Son las que sirven para registrar los Ingresos y Egresos. Se cancelan al final del

ejercicio económico con el Estado de Resultados o Ganancias y Pérdidas.

4.4.3. ESTADO DE CAMBIO EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

El estado de cambios en la situación financiera, también conocido como estado de

movimientos de fondo o estado de origen y uso de recursos, es un estado financiero que

muestra qué ha hecho la empresa con el dinero que ha ganado durante un periodo de

tiempo concreto. Igualmente, informa de la forma en que se obtuvo dicho dinero,


142

pudiendo analizar de manera detallada las ganancias del negocio y cuánto efectivo

queda disponible, ya sea en caja o en banco.

Sirve para analizar si las decisiones que se toman dentro de la empresa se hacen o no de

manera acertada y objetiva, ateniéndose a los recursos y necesidades reales del negocio

en cuestión. Es una manera de evaluar y controlar la gestión del dinero, ayudando a

evaluar, de esta manera, la calidad de decisiones.

En definitiva, los objetivos del estado de cambios en la situación financiera son:

 Evaluar la capacidad de la empresa de generar recursos.

 Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones.

 Evaluar cambios en la situación financiera derivados de transacciones de

inversión y financiamiento.

4.4.4. ESTADO DE CAMBIO EN LAS CUENTAS PATRIMONIALES.

Estado de cambios en el patrimonio o estado de superávit: Es el estado financiero que

muestra en forma detallada los aportes de los socios y la distribución de las utilidades

obtenidas en un periodo, además de la aplicación de las ganancias retenidas en periodos

anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa.

También muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital social

(aportes de los socios), determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total,

incluyendo en el pasivo los aportes de los socios.


143

4.4.5. FLUJO DE EFECTIVO O DE CAJA.

Estado de flujos de efectivo: El estado de flujos de efectivo es el estado financiero

básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación,

inversión y financiación. Debe determinarse para su implementación el cambio de las

diferentes partidas del Balance General que inciden en el efectivo.

5. EL PROCESO CONTABLE Y LA TENEDURIA DE LIBROS

5.1. INFORMACION CONTABLE

Teneduría de libros

La teneduría de libros es el registro sistemático y la organización de transacciones

financieras en una compañía o en una organización sin fines de lucro. Esta práctica de

contabilidad es esencial para el crecimiento y el mantenimiento de un negocio.

Algunas transacciones financieras que se involucran con la teneduría de libros incluyen:


144

 La facturación de bienes o servicios otorgados a los clientes.

 El registro de recibos de los clientes.

 La verificación y registro de las facturas de los proveedores.

 El pago a los proveedores.

 El procesamiento del pago de los empleados y reportes gubernamentales

 La creación de reportes financieros.

El aspecto más importante de la teneduría de libros es mantener un registro preciso y

actualizado de toda la información, la precisión es la parte más importante de todo este

proceso.

Este elemento está elaborado para poder proveer la información preliminar necesaria

para crear estados contables. Cada transacción debe estar registrada en los libros y todos

los cambios deben ser actualizados continuamente.

Hoy en día, la mayoría de las tenedurías de libros alrededor del mundo se realizan con

la ayuda de un software.

Requiere el conocimiento de débitos y créditos, además de un conocimiento básico de

contabilidad financiera, que incluye el balance de general y la declaración de ingresos.

Características principales de la teneduría de libros

La teneduría de libros es el registro, actualizado diariamente, de las transacciones

financieras y de la información relacionada con un negocio.

Asegura que el registro de las transacciones financieras individuales sea correcto,

actualizado y comprensivo. Por este motivo, la precisión es vital para este proceso.
145

Este elemento provee la información por la cual las cuentas y facturas son preparadas.

Este proceso distintivo ocurre dentro del amplio rango de la contabilidad. Cada

transacción, ya sea una compra o una venta, debe quedar registrada en los libros.

Usualmente hay estructuras creadas para la teneduría de libros, llamadas controles de

calidad, los cuales ayudan a asegurar registros precisos y adecuados.

Registro de transacciones

Como principio de la teneduría de libros, todas las transacciones que tengan lugar

dentro de la organización deben quedar registradas diariamente en los libros o en el

sistema de contabilidad. Para cada transacción debe existir un documento que describa

la transacción de negocios. Esto puede incluir una factura de venta, pagos a un

proveedor, un recibo de venta, una factura de un proveedor, pagos al banco y actas.

Éstos documentos acompañantes proveen el registro de auditoría (cualquier elemento

que otorgue la historia documentada de una transacción en una compañía) para cada

transacción y son una parte importante para poder mantener registros adecuados en caso

de que ocurra una auditoría.

Sistema de partida doble

El sistema de partida doble es el sistema de contabilidad en el cual cada transacción

tiene una entrada correspondiente tanto positiva como negativa (débitos y créditos). Este

sistema es el más popular en la teneduría de libros.

Este sistema de partida doble de la teneduría de libros está basado en el hecho de que

cada transacción tiene dos partes, afectando así a dos libros de cuentas.
146

Esto se debe a que cada transacción involucra una entrada de débito en una cuenta y una

entrada de crédito en la otra.

PRÁCTICA:

Para ilustrar lo anterior, hacemos la siguiente práctica, donde utilizaremos una sola

operación económica.

La empresa ABC Realiza la siguiente operación económica:

Día 15/05.- Compra mercancía por $5,000.000 y se paga al contado.

a) Se registra la operación económica en el Libro Diario:

Antes de registrar la operación económica, haremos el siguiente análisis;

 En la operación económica del 15/05, al comprar mercancía se tiene que recibir

mercancía por $5,000.000, y al pagarse al contado se tiene que dar efectivo

(banco) por $5,000.000. “se utiliza banco porque la base es mayor a 500.000”

 Aquí hay dos cuentas, la Mercancía que se recibe y el banco que se da.

Utilizamos el Libro Diario para registrar la operación económica:

código cuenta debe haber


147

6205 mercancías

$5’000.000

1110 bancos

$5’000.000

$5’000.000 $5’000.000

5.2. TENEDURIA DE LIBROS

Explicación del Libro Diario:

 El Libro Diario está compuesto por folios (Cada folio en una página) y en cada

folio puede ir uno o más asientos contables.

El asiento contable se divide en:

1. El número del asiento, representado por los códigos.

Una empresa realiza miles de operaciones económicas, y cada operación económica se

registra en un asiento. El número del asiento es como el documento de identidad del

asiento.

2. La cuenta deudora (lo que se recibe) cuyo importe se coloca en el DEBE.

3. La cuenta acreedora (lo que se da) cuyo importe se coloca en el HABER.

4. La Glosa que consiste en la fecha y una breve explicación de la operación económica.

Conclusión:
148

El asiento cumple con la Partida Doble porque existe la cuenta deudora y acreedora;

además, lo que se recibe (Debe) es igual a lo que se da (Haber).

Utilizamos el Libro Mayor para llevar un control de las cuentas que hay en el Libro

Diario:

LIBRO MAYOR

Cuenta: mercancías.

código cuenta debe haber

6205 mercancías $5’000.000

Cuentas: bancos.

cogido cuenta debe haber

1110 bancos $5’000.000

Explicación del Libro Mayor:


149

1) El Libro Mayor está compuesto por folios (cada folio ocupa dos páginas). La

página de la izquierda es para el DEBE (importes deudores) y la página de la

derecha para el HABER (importes acreedores).

2) Cada folio contiene una cuenta Si en el Libro Diario hay mil cuentas diferentes,

entonces, en el Libro Mayor habrán mil folios.

3) Si en el Libro Diario la cuenta es deudora, en el Libro Mayor se registra en la

página DEBE considerando la fecha, el número del asiento y el importe. La

fecha para saber cuándo se realizó la operación, el número del asiento para saber

de qué asiento proviene el registro y el importe para saber el valor de la

transacción.

4) Si en el Libro Diario la cuenta es acreedora, en el Libro Mayor se registra en la

página HABER considerado la fecha, el número del asiento y el importe.

Teneduría de Libros Contables

De una forma simple, la teneduría de libros se basa en tres libros:

1) Libro Diario

2) Libro Mayor

3) Libro de Balances

Libro Diario

El Libro Diario sirve para anotar todas las operaciones económicas de la empresa.

Comentarios:
150

Cuando las operaciones económicas tienen un gran volumen se hace imposible

controlarlas en un solo libro; por lo que, se opta por llevar otros libros llamados Libros

y Registros Auxiliares.

Los Libros y Registros Auxiliares, como el Libro de Caja, Libro de Planillas, Registro

de Compras, Registro de Ventas, etc. tienen un rayado especial que sirve para

contabilizar operaciones económicas afines a cada Libro y Registro Auxiliar, por

ejemplo: en el Libro Caja se contabilizan las operaciones económicas donde interviene

dinero u operaciones bancarias; en el Libro Planillas se contabiliza todo lo relacionado

con los pagos a los trabajadores, etc.

Cada fin de mes se hace un resumen de las cuentas que contiene cada Libro y Registro

Auxiliar, y cada resumen se registra en el Libro Diario.

En conclusión, el Libro Diario siempre contiene todas las operaciones económicas de la

empresa.

Libro Mayor

El Libro Mayor es un complemento del Libro Diario. Se utiliza para registrar el

movimiento de todas las cuentas que existen en el Libro Diario.

Cada año fiscal o cada mes o cuando se necesite saber el estado financiero de la

empresa; de cada cuenta, se suman todos los importes del DEBE y se obtiene la SUMA

DEBE; y todos los importes del HABER y se obtiene la SUMA HABER.

Si la diferencia entre la SUMA DEBE – SUMA HABER es positiva, se dice que la

cuenta es deudora.
151

Si la diferencia entre la SUMA DEBE – SUMA HABER es negativa, se dice que la

cuenta es acreedora.

Libro de Balances

El Libro de Balances contiene todas las cuentas deudoras y acreedoras del Libro Mayor.

La suma de las cuentas deudoras debe ser igual a la suma de las cuentas acreedoras.

5.3. DECLARACIONES TRIBUTARIAS

¿En qué consisten las declaraciones tributarias?

Son un documento privado elaborado y presentado por quienes deben hacer el pago de

algunos impuestos. Dicha presentación debe realizarse frente a la entidad

correspondiente, para el caso colombiano, ante la DIAN o Dirección Nacional de

Impuesto y Aduanas Nacionales.

Debes tener en cuenta que estas declaraciones deben presentarse en las fechas que el

Estado ha determinado para hacerlo. No hacerlo puede generar sanciones.

¿De qué depende el periodo de presentación y la forma de realizar las

declaraciones tributarias?

 Del tipo de impuesto que va a pagarse.

 Del tipo de persona que va a pagar (contribuyente, responsables o agentes de

retención en la fuente.
152

¿Qué declaraciones tributarias deben presentarse en Colombia?

 Declaración del impuesto de renta, que debe realizarse anualmente por aquellas

personas que cumplan con los requisitos que la ley ha determinado que deben

cumplir para declarar.

 Declaración del impuesto de IVA o Impuesto sobre las ventas, debe ser pagados

únicamente por los “responsables tributarios”. Este debe presentarse

bimestralmente, pero si pertenecen al régimen simplificado será anualmente.

 Declaración de retención en la fuente, realizadas por los agentes retenedores

mensualmente.

 Declaración del impuesto de timbre, para los documentos que la ley determine

que debe pagarse.

 Declaración del pago del Impuesto CREE (Impuesto para la equidad)

 Declaración anual de activos en el exterior.

¿Cómo deben presentarse?

 Todos los valores que deban diligenciarse en el respectivo formulario deben

aproximarse a múltiplos de 1.000

 Debe presentarse en los respectivos formatos que la DIAN ha creado para tal fin.

 Algunas declaraciones requieren de la firma de un contador.

¿En qué lugar y cuándo presentar las declaraciones tributarias?

La presentación de las declaraciones debe realizarse dentro del plazo y lugar estipulado

por el Estado.
153

¿Cuándo se considera que una declaración no fue presentada?

 Cuando no se presente en el lugar que se señaló

 Cuando no se aporte la identificación de quien la realiza o se haga erróneamente

 Cuando no se puedan determinar las sumas sobre las que se va a aplicar el

porcentaje del impuesto (lo que se conoce como base gravable)

 Cuando no cuente con la firma del contador cuando sea necesaria.

Es importante que tengas en cuenta que las declaraciones tributarias son privadas,

ninguna persona puede acceder a la información que en ella se contiene sin tu

autorización o la orden de un Juez.


154

6. CONCLUSION

La sociedad colectiva surge como comunidad de trabajo entre personas ligadas por

vínculos familiares, posteriormente pasa admitir a personas extrañas al círculo, con las

que se mantiene una relación de confianza.

Esta es la sociedad personal más típica porque compromete el patrimonio personal de

cada socio en forma ilimitada y solidaria. Es sociedad de responsabilidad limitada.

La sociedad colectiva es una sociedad de personas que realiza actividades económicas,

dotado de personalidad jurídica, que actúa en nombre colectivo y bajo una razón social,

en la cual dos o más socios asumen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria por

las obligaciones de la sociedad.

Actualmente, es una persona jurídica, por lo que se debe distinguir la responsabilidad

social de los socios, con respecto a las obligaciones contraídas por la sociedad.

La razón social ha de contener el nombre de los socios y sólo de ellos; es decir, de todos

los socios, de alguno de ellos o de uno solo de ellos, pero nunca de terceros ajenos a la

compañía. Además, debe estar seguido de las palabras "Sociedad Colectiva" o de las

iniciales "S.C".

Quien permitiera la inclusión de su nombre en la razón social de una compañía a la que

no pertenece. No sólo quedaría sujeto a la responsabilidad solidaria, sino también en

caso, a la penal.

El capital está dividido en fracciones que reciben el nombre de participaciones y que por

prohibición legal no se pueden denominar acciones, no son libremente transmisibles

La sociedad colectiva el plazo de duración es fijo.


155

Los administradores son responsables ante la sociedad por el cumplimiento de las

obligaciones impuestas a ellos por la ley y por el contrato social.

Existen socios de capitales o socios capitalistas y los socios industriales.

En la sociedad colectiva está sometida enteramente a la voluntad de los socios quienes

pueden determinar libremente en el pacto social quiénes y cómo han de llevar a cabo la

gestión de la sociedad

En los casos de separación o exclusión del socio colectivo, éste continúa siendo

responsable ante terceros por las obligaciones sociales contraídas hasta el día en que

concluye su relación con la sociedad colectiva.

En conclusión, si bien está perdiendo importancia como un tipo de sociedad utilizada en

la vida económica actual, tiene muchos puntos a favor, pero al ser ilimitada la

responsabilidad, todo socio colectivo corre un riesgo, pero manejando la ley general de

sociedades se puede intentar no caer en estos problemas y fobias a este tipo de sociedad.
156

7. RECOMENDACIONES

Con el desarrollo de esta temática hemos podido observar que una sociedad colectiva es

muy poco utilizada, ya que tiene más desventajas que ventajas a comparación de otras

sociedades, pero con la elaboración de esta investigación queremos que cambien ese

punto de vista y que vean todos los beneficios que esta sociedad les dará si la utilizan.

Algunas de nuestras recomendaciones a la hora de crear una empresa serían las

siguientes:

1. Estudiar el mercado. Conocer el cliente potencial al que nos dirigimos es el primer

paso para iniciar tu empresa. También es muy importante realizar un estudio de la

competencia para ver dónde flaquean y, por ello, cuál puede ser el punto fuerte de

nuestro proyecto.

2. Ofrecer atención personalizada. No podemos olvidar nunca que el cliente es la pieza

central de nuestro negocio. Por ello, crear una empresa implica ofrecerle una atención

personalizada prestándole atención antes, durante y, sobretodo, después de la venta.

3. Contar con un equipo competente. Si los trabajadores están contentos, será mucho

más fácil contentar al cliente. Así pues, Crear una empresa requiere de un riguroso

proceso de selección, pero también con tratar bien a este equipo y favorecer un entorno

de trabajo agradable y colaborativo.

4. Tener creatividad e innovación a la hora de la elaboración de nuestros productos, para

que así la clientela nos siga prefiriendo.

5. ofrecer el producto tanto en nuestras sucursales como por internet, para así tener más

clientela.
157

BIBLIOGRAFÍA

http://selvitecum.com/blog/emprendedores/4-5-la-sociedad-colectiva/

https://encolombia.com/derecho/codigos/comercio-colombiano/codcomerciolibro2-2/

https://concepto.de/sociedad-colectiva/

https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/05/la-importancia-de-la-

negociacion-en-diferentes-situaciones/

https://www.importancia.org/negociacion.php
158

CIBERGRAFIA

http://cort.as/-JOlq Dian.

http://cort.as/-JOmQ registro único empresarial.

http://cort.as/-JOn7 licencia de funcionamiento.

http://cort.as/-JOna registro de industria y comercio.


159

ANEXOS

EL RUT REGISTRO ÚNICO EMPRESARIAL


160

LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO REGISTRO DE

INDUSTRIA Y

COMERCIO

También podría gustarte