Está en la página 1de 139

Contenido de la

carpeta didáctica
1. Portada
2. Plana anual de
academia
3. Hoja de visto bueno
4. Valoración diagnóstica
de Ciencias 3
5. Resultados e
interpretación de
valoración diagnostica
de ciencias 3º “I”,
“J” “L”
6. Dosificación y
jerarquización de
contenidos de Ciencias
3
7. Cronograma de ciencias
3
8. Formato de plan de
clase semanal
9. Rasgos e instrumentos
de evaluación que se
utilizan en ciencias 3
10. Proyectos
11. Plan de expectativas
de tutoría
12. Formato de plan de
clase de tutoría
13. Documentos normativos
A) Art. 3º
B) Acuerdo 200
C) Acuerdo 98
D) Acuerdo numero 384
E) Acuerdo numero 499
F) Ley General de
Educación
Plan
anual de
trabajo
Dosificac
ión y
Jerarquiz
ación

Nombre de la Profra.: Nancy


Estrada Tolentino.

Grado y grupo: 3º I, J, L
Nombre del director: Prof.
Benito Leocadio Gómez

Nombre del subdirector:


Gregorio Flores González

Nombre del supervisor: Prof.


Luis Olvera Reyes

Jefa de sector: Dra.


Felicitas Jiménez Sánchez
PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES DE LA ACADEMIA DE
CIENCIAS

ASPECTO PEDAGÒGICO CURRICULAR

 Se hará una jerarquización y dosificación de los


objetivos programados en cada asignatura
 Se elaborará el cronograma de cada asignatura
tomando en cuenta las actividades propias de la
academia y la institución
 Los docentes asistirán a los cursos básicos de
formación continua y a los talleres convocados
por la supervisión escolar
 Se aplicará el examen de diagnostico para
diseñar estrategias didácticas de acuerdo a las
necesidades del grupo
 Se elaboraran secuencias didácticas y se
entregaran en tiempo y forma
 Se elaboraran los exámenes de cada bimestre así
como los correspondientes a los periodos
extraordinarios los cuales serán entregados con
guía en tiempo y forma

DIMENSION ORGANIZATIVA
 Se programaran viajes de estudio en el mes de
febrero para complementar las actividades del
programa; entre los meses tentativos de enero a
marzo.se realizaran en tres etapas para que
puedan asistir todos los grupos. (visita a
UNIVERSUM)
 Se programaran prácticas de laboratorio
sencillas pero atractivas para complementar las
actividades del programa y actividades
experimentales en el aula, de las materias de
biología, física y química.
 Se realizarán reuniones de grupo colegiado en la
academia de ciencias programado bimestralmente
aprovechando las reuniones de análisis.
 Se organizara una actividad de la “Semana de la
Ciencia y la tecnología, programada para el día
25 de octubre del 2011 en un horario de 10:00 a
14:00 hrs. Se trabajaran actividades con la
academia de Tecnologías.

ADMINISTRATIVA

 Se hará el registro de asistencia en la lista


correspondiente
 Se llevará a cabo el registro de las
evaluaciones continuas
 Se aplicaran exámenes bimestrales de cada
periodo de acuerdo al calendario programado por
la dirección de la escuela
 Se hará entrega de las calificaciones
oportunamente a los padres de familia al término
de cada bimestre de acuerdo al calendario
escolar
 Se atenderá a los padres de familia cuando estos
lo requieran para informar sobre el
aprovechamiento y o disciplina de sus hijos

ORGANIZATIVA, COMUNITARIA Y DE PARTICIPACIÒN SOCIAL

 Se participará en las actividades programadas


por la dirección de la escuela y la supervisión
escolar
 Se llevarán a cabo las actividades
correspondientes a las fechas más
representativas al área de ciencias de acuerdo
al calendario escolar
 Continuaran en función las comisiones de
higiene de cada grupo manteniendo la limpieza
de: salón, cabello, uñas, uniforme completo,
tenis blancos y limpios.
 Al finalizar el curso se programará un viaje de
estimulo con los alumnos más destacados.

Vo Bo.

____________________________________
Prof.: Gregorio Flores González
Subdirector turno vespertino

Elaboró Jefe
de Academia
Profra. Nancy Estrada Tolentino
Profra. Nancy Estrada Tolentino

DOSIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE
CIENCIAS 3 (ÉNFASIS EN QUÍMICA)
BLOQUES DOSIFICACIÓN
BLOQUE I
LAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS MATERIALES
TEMA SUBTEMAS TIEMPOS
Tema 1.1 La química, la 1.1.1 Relación de 6
tecnología y tú la química y la
tecnología
con el ser
humano, la salud
y el ambiente.
1.1.2 6
Características
del conocimiento
científico: el
caso de la
Química
1.1.3 Tú decides: 6
¿cómo saber que
una muestra de
una sustancia
está más
contaminada que
otra?

Tema 1.2 Propiedades 1.2.1 ¿Qué 7


físicas y percibimos de los
caracterización de las materiales?
sustancias 1.2.2 ¿Se pueden 6
medir las
propiedades de
los materiales?
1.2.3 ¿Qué se 6
conserva durante
el cambio?
1.2.4 La 6
diversidad de las
sustancias
Lectura: ¿Es importante Proyectos
la herbolaria? Alquimia
Mental Proyecto 1.
¿Quién robó los
cheques? 6
Proyecto 2. ¿Qué
hacer para
reutilizar el
agua?

BLOQUE II
LA DIVERSIDAD DE
PROPIEDADES DE LOS
MATERIALES Y SU
CLASIFICACIÓN QUÍMICA
Tema 2.1 Mezclas, 2.1.1 La 7
compuestos y elementos clasificación de
las sustancias

Química a la carta 2.1.2 ¿Cómo es la 6


estructura de los
materiales?
2.1.3 6
Clasificación
científica del
conocimiento de
los materiales
2.1.4 Tú decides: 6
¿qué materiales
utilizar para
conducir la
corriente
eléctrica?

Tema 2.2 Tabla Periódica


2.2.1 Estructura 8
y organización de
la información
física y química
en la tabla
periódica

Lectura: Metal bello y 2.2.2 ¿Cómo se 6


venenoso unen los átomos?

Alquimia Mental , Proyecto 1. ¿Son


Proyectos importantes los
bioelementos? 6
Proyecto 2. ¿Cómo
estructurar una
tabla periódica?

DOSIFICACIÓN
BLOQUES
BLOQUE III
LA TRANSFORMACIÓN DE LOS
MATERIALES: LA REACCIÓN
QUÍMICA

Tema 3.1 El cambio 3.1.1 Experiencias 7


químico alrededor de
algunas reacciones
químicas
Química a la carta 3.1.2 El lenguaje 6
de la química
3.1.3 Tras la pista 6
de la estructura de
los materiales
3.1.4 Tú decides: 6
¿cómo evitar que
los alimentos se
descompongan
rápidamente?

Química a la carta
Lectura: 3.2.1 ¿Cómo contar 7
Biocatalizadores lo muy pequeño?
inmovilizados en el
ámbito de tecnología de
alimentos

Alquimia Mental
Proyectos Proyecto 1. ¿Qué me
conviene comer?
Proyecto 2. ¿Cuáles 6
son las moléculas
que componen a los
seres humanos?

BLOQUE IV
LA FORMACIÓN DE NUEVOS
MATERIALES

Tema 4.1 Ácidos y bases 4.1.1 Ácidos y 7


bases en la vida
diaria
Química a la carta 4.1.2 Modelos de 6
ácidos y bases. El
modelo de Arrhenius

4.1.3 Tú decides: 6
¿cómo controlar los
efectos del consumo
frecuente de los
alimentos ácidos?

Tema 4.2 Oxidación y 4.2.1 La Oxidación: 7


Reducción un tipo de cambio
químico
Química a la carta 4.2.2 Las 6
reacciones redox.
Experiencias
alrededor de las
reacciones redox

Química a la carta

Lectura: Antioxidantes,
¿con qué se comen?
Alquimia Mental

Proyectos Proyecto 1. ¿Puedo


sustituir al
petróleo?
6
Proyecto 2. ¿Puedo
evitar la
corrosión?

BLOQUE V
QUÍMICA Y TECNOLOGÍA
Proyecto 1. ¿Cómo 6
se sintetiza un
material elástico?
Proyecto 2. ¿Qué ha 6
aportado México a
la Química?
Proyecto 3. ¿Por 6
qué usamos
fertilizantes y
plaguicidas?
Proyecto 4. ¿De qué 6
están hechos los
cosméticos; y
algunos productos
de aseo personal?

Proyecto 5. ¿En qué 6


medida el ADN nos
hace diferentes?
CICLO ESCOLAR 2011-2012
TURNO: DOS

ASIGNATURA: CIENCIAS (ENFASIS EN QUIMICA) GRADO: 3 GRUPO:__I___

RESULTADO DE DIAGNOSTICOS
NO. NOMBRES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
1 DELGADO PÈCERO JOSÉ MARIA 5
2 GARCIA RAMIREZ FRANCISCO JAVIER 6
3 GUTIÉRREZ CORONA OLIVER 5
4 HERNÁNDEZ CRUZ MARYPAZ 6
5 HERNÁNDEZ GARCÍA MAURICIO 5
6 HERNANDEZ GUERRERO ZULEMA 6
7 HERNÁNDEZ LEDEZMA JOSÉ EDUARDO 5
8 HERNÁNDEZ LUGO KEVIN GABRIEL 6
9 HERNÁNDEZ MARTÍNEZ KARLA ARACELI 5
10 HERNÁNDEZ MERCADO JUAN DIEGO 5
11 HERNÁNDEZ TAPIA DANIELA 5
12 HIPOLITO JIMÉNEZ ULISES 7
13 JIMÉNEZ CAÑEDO ALMA SUJEY 5
14 JIMENEZ GUSMAN OSCAR EDUARDO 6
15 LÁZARO RUIZ YAZMÍN HENEIDI 5
16 LEDEZMA HERNÁNDEZ ROSA BRENDA 7
17 LEDEZMA MARTÍNEZ FERNANDO 5
18 LEDEZMA TREJO ADÁN DE JESÚS 5
19 LUGO LUNA MARÍA DEL PILAR 5
20 MALDONADO SALVADOR CARLOS EDUARDO 7
21 MÁRQUEZ LEÓN ITZEL 5
22 MARTÍNEZ CORTEZ JORGE ARTURO 5
23 PUERTOS ORTEGA OMAR 5
24

25

26

27

28

29 PROMEDIO 5
CICLO ESCOLAR 2011-2012
TURNO: DOS

PROFR (A)._____________________________________________________ MES.__________________

ASIGNATURA:_______________________________________ GRADO: 3 GRUPO:__J___

RESULTADOS DE DIAGNÓSTICOS
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
NO. NOMBRES 1 2 3 4
1 GUERRERO GUTIERRES ALDAIR 6
2 MARTÍNEZ DANIEL JOANA GUADALUPE 5
3 MARTÍNEZ PASCUAL ÁNGEL 7
4 MARTÍNEZ SALGADO JUAN MANUEL 7
5 MENDOZA BRAVO CITLALY 6
6 MEZA JUÁREZ BRANDON 6
7 MEZA PAREDES JOEL 5
8 MONROY MENDOZA SANDY 6
9 MONTAÑO REYES BLANCA ESTELA 5
10 MORGAN ALONSO BERENICE 6
11 MUCIO FELIX CRISTIAN 5
12 MUCIO MARTÍNEZ JUAN CARLOS 5
13 NARVAES MARTINEZ DEBNER 6
14 OLGUÍN GARCÍA FIDEL JHOVANNI 5
15 OLGUÍN ROBLEDO FERNANDO URIEL 6
16 OLVERA LOZANO ITZEL 7
17 PAREDES URIBE ANABEL 5
18 PÉREZ AYUZO JOSUÉ 8
19 PEREZ GUERRERO NORMA 6
20 PÉREZ LARA GIOVANNI 5
21 PÉREZ MIGUELES EDGAR ALEXIS 5
22 PÉREZ MONDRAGON ALEX ISAY 5
23 PROMEDIO 6
24

25

26

27

28

29
CICLO ESCOLAR 2011-2012
TURNO: DOS
PROFR (A)._____________________________________________________ MES.__________________

ASIGNATURA:______________________________________ GRADO: 3 GRUPO:__L___

RESULTADOS DE DIAGNÓSTICOS
SEMANA SEMANA SEMANA SEMANA
NO. NOMBRES 1 2 3 4
1 CRISOSTOMO GARCIA EMILY 7
2 HERNANDEZ GUERRERO ALAN 6
3 MARTINEZ MEJIA VICTOR ALFONSO 5
4 SÁNCHEZ TADEO HÉCTOR ULISES 5
5 SANTILLÁN MEJÍA KARINA 5
6 SEBASTIAN CASTILLO YESENIA 5
7 SERRANO AGUILAR EDUARDO 5
8 SIGUENZA ESTRADA JUAN DE DIOS 7
9 SILVESTRE BECERRIL JAQUELINE 5
10 TREJO CABALLERO JESSICA 6
11 TREJO CORONA MARÍA GUADALUPE 5
12 TREJO MUCIO ADRIANA 7
13 TRINIDAD JIMÉNEZ ANAYELI 7
14 VÁZQUEZ ESTEBAN LEONARDO 5
15 VÁZQUEZ SILVA SANDY ABIGAIL 6
16 VELA RAMÍREZ MARÍA FERNANDA 7
17 VELÁZQUEZ BARRIOS FLOR DE GUADALUPE 5
18 VELÁZQUEZ MORALES FRIDA ESMERALDA 5
19 VILLEGAS MEJÍA LILIANA 5
20 VIVANCO MORENO GRACIELA 7
21 ZARAGOZA CRUZ MARTHA PAOLA 6
22 ZÚÑIGA ALPIZAR FRANCISCO 6
23 ZÚÑIGA BAUTISTA ADRIAN 5
24 PROMEDIO 6
25

26

27
PORCENTAJES DE ACUERDO A LA
CALIFICACIÓN
3º "L"
1 2 3 4

5(SEIS)
28%

12 (CINCO)
39%

6 (SIETE)
33%
CALIFICACION ALUMNOS
5 12
6 5
7 6
TOTAL. 23

CALIFICACIONES. PROMEDIOS DE
APROVECHAMINETO DE 3º "J"

1 (OCHO)
10 (CINCO)
19%
31%

3 (SIETE)
23%

8 (SEIS)
27%
CALIFICACIÓN ALUMNOS
5 10
6 8
7 3
8 1
TOTAL 22

RESULTADOS DE DIAGNOSTICOS

39% (CINCO)

CALIFICACIÓN ALUMNOS
5 15

6 5

7 3

TOTAL 23

ACCIONES DE TUTORIA

EXPECTATIVAS DE LOGRO
1. Contribuir a la adecuada integración del alumno a la comunidad educativa y a
su efectivo desenvolvimiento en el proceso de enseñanza aprendizaje.
2. Promover relaciones interpersonales armónicas de los alumnos entre sí y con el
personal docente y directivo de la institución.
3. Favorecer la participación y colaboración de los padres en el quehacer formativo de la
institución.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
1. Estimular la organización del grupo clase promoviendo el desarrollo de su grupalidad
como comunidad de intercambios y ayuda mutua.
2. Orientar a los alumnos para que se auto conozcan y descubran sus posibilidades y
limitaciones
3. Detectar problemas individuales y colectivos de aprendizaje y/o de conducta a fin de
orientarlos o derivarlos para su efectiva solución.
4. Asistir al alumno con dificultades personales de aprendizaje, rendimiento y/o asistencia
a fin de indagar sus causas en la búsqueda de las soluciones más adecuadas.
5. Promover la autodisciplina mediante la delegación de responsabilidades y la
construcción consensuada de pautas de convivencia.
6. Implementar un legajo personal del alumno que permita registrar sus pautas evolutivas y
favorezca su seguimiento.
7. Organizar y coordinar con el equipo docente y auxiliar del grupo a cargo las actividades
e instrumentos de orientación y seguimiento de alumno.
8. Acordar con el equipo docente y directivo de la institución pautas de convivencia y
criterios de seguimiento, evaluación y apoyo.
9. Promover el intercambio de experiencias, ideas y apreciaciones con los demás docentes
tutores y con el personal docente y directivo de la Escuela.
10. Integrar a los padres a la comunidad educativa brindándoles el asesoramiento necesario
para la comprensión y orientación de sus hijos.
11. Estimular en los alumnos la práctica del autocontrol, el autocuidado y la
autoprotección.
12. Implementar actividades tendientes a favorecer el conocimiento de la realidad próxima
y la toma de conciencia frente a los problemas sociales prioritarios.

El “CUADERNO de REGI STROS o diario de viaje”


propio del docente tutor, para consulta de todo el equipo docente y directivos, en
él se asentarán en diversos apartados:

· Situaciones problemas (casos) atendidos y/o derivados, individuales y/o


grupales (nombre del alumno, fecha, causas, derivado a..., resolución)

· Reuniones o entrevistas con padres o tutores, colegas, directivos... (fecha,


causas, nombres de los involucrados, acuerdos)

Confección de la carpeta o caja de tutoría

Que constará de las siguientes partes:

a. El plan de acciones de tutoría puntual

b. Informaciones generales necesarias

· Lista de Docentes/Profesores y Auxiliares docentes del


Curso
· Lista de Alumnos del Curso (aclarando nombre, dirección,
teléfono, fecha de cumpleaños)
· Reglamento de la escuela.
· Programa de Convivencia establecido (lo someterán a
análisis)

PROYECTOS
· Modelos de impresos, entrevistas y cuestionarios
· Información vinculada a Profesiones y Opciones de Carreras

LEGAJOS PERSONALES DE LOS ALUMNOS COMPUESTOS POR:


Fichas personalizadas
(Aclarando datos personales, familiares, de salud y de
escolaridad) î Cuestionarios o Fichas individuales sobre
gustos e intereses Importantes en el conocimiento inicial.
Pueden incluir aspectos tales como:
Lecturas que realiza
Actividades fuera de la escuela (hobbies, deportes, otras)
Programas de televisión que prefiere
Temas sobre los que les gustaría discutir e informarse
Materias o áreas que le agradan, que rechaza y motivos
Problemas que tiene dentro y fuera de la Escuela Actividades
que sugiere realizar dentro y fuera de la Escuela
Expectativas para el futuro “Me gustaría qué...”
î Cuestionarios individuales sobre hábitos de estudio
î Fichas con entrevistas individuales
î Fichas o planillas con registros y seguimiento de la
Asistencia
(Bimestrales o trimestrales)
î Fichas o registros de conductas observadas y de disciplina
(Mensuales o bimestrales)
î Listas o Cuadros de control de rendimiento
(Individuales con la totalidad de áreas o grupales por
asignatura)
î Cuestionarios específicos: de intereses, de autocontrol, de
Entrenamiento en meta cognición, de hábitos de vida sana...

d. CORRESPONDENCIA enviada o recibida

e. INFORMES enviados o recibidos

Completamiento de las FICHAS PERSONALES


Aplicación de cuestionarios individuales de hábitos de
estudio
Tabulación de los cuestionarios
Conocimiento y utilización de Estrategias de estudio y
aprendizaje. (Lectura comprensiva, formas de expresión oral y
escrita, síntesis interpretativas, gráficos, mapas
conceptuales, redes conceptuales, mapas semánticos, mapas
mentales cuadros comparativos, tablas estadísticas, otros)

Aplicación de Estrategias para el desarrollo de la


comunicación y de la expresividad (Juegos que favorezcan la
expresividad: diálogos divertidos – conferencias
descabelladas publicidades absurdas Juegos de lectura –
Juegos para la comunicación Dramatizaciones de debates,
discusiones guiadas
en torno a un tema de actualidad... )

Aplicación de Estrategias para el desarrollo de la AUTOESTI M


A, el AUTOCONOCI M I ENTO y la construcción de la I DENTI DAD
(Vivir aceptándose – Me conozco y me quiero – Yo, tal como
soy – Autobiografía Árbol genealógico. – ¿Cómo soy? ¿Cómo
quiero ser?) Confección de las tablas o cuadros de
rendimiento, conducta y asistencia (Observación y registro
de desempeños Informes de docentes de cada área )
Desarrollo de estrategias para el aprendizaje de actitudes
sociales
Aplicación de técnicas de integración y trabajo grupal
Aplicación de técnicas de comunicación grupal

Aplicación de cuestionarios de evaluación grupal (¿qué


evaluamos?: trabajo de grupo animación
Roles
Clima grupal Madurez grupal –
Juegos de evaluación: “Lo mejor que nos pasó” “
Regalos” (“Mensajes positivos”)
DOCUMENTOS
PARA EL
ACCIONES ESTRATEGIAS RESPONSABLE TIEMPO RECURSOS SEGUIMIENTO
(indicador del
proceso)
Bienvenida y Tutor Hojas Gafete
Dinámica Una sesión
presentación Alumnos Marcadores Reflexiones

Aplicación de
Elaborar un
cuestionarios y
diagnóstico
compilación de Agosto Diagnóstico
del grupo y Tutor Expediente
información. septiembre Cuestionarios
detectar
Análisis de la
necesidades
información.

Presentación
del espacio
Lineamientos
de Explicación Tutor Una sesión Lámina
Ilustración del tema
Orientación y
Tutoría
Conocimiento
de las
instalaciones
Explicación Tutor Una sesión Edificio y áreas Organigrama
y funciones
de las áreas
de la escuela

Elaboración de
Tutor
un directorio Elaboración Una sesión Hojas Formato
Alumnos
del grupo

Registrar y
analizar el
concentrado
de Plasmar calificación Tutor
Permanente Cuaderno Formato
evaluación cualitativa Alumnos
ESCUELA: Sec. Gral. tollan ESPACIO CURRICULAR: GRADO Y GRUPO: 1º J NOMBRE DEL TUTOR(A): Profra. Nancy Estrada Tolentino

TUTORÍA
ÁMBITO: APRENDIZAJE ACADEMICO Y PARA LA FECHA:
VIDA

PROPÓSITO(S):
· Reconocer algunos elementos que integran el conocimiento de sí mismo y visualizar un proyecto de vida

EVALUACIÓN
TEMAS (POR TIEMPO APRENDIZAJES
ACTIVIDADES RECURSOS INSTRUMENTOS Y /O ACTIVIDADES PARA
ÁMBITO) ESTIMADO ESPERADOS EVALUAR

ACTIVIDAD 1
· Aula de clases Se evaluará la participación:

Proyecto de vida

· Poner recortes de imágenes Mayor


diversas y cada alumno conocimiento de
· Recortes
escoge uno, bajo la consigna: las competencias, Muestra interés en la actividad
variados
elige aquella imagen que te sentimientos y
identifique metas

Autoconocimiento
· En grupos de 5 personas
compartirán qué hay en el
50 MIN · Rota folios Participa dando su opinión
recorte, qué les gusta y qué
tiene que ver con ellos

· Dibujar como se ven de aquí Visualización de


a 5 años más, de manera · Pegamento un proyecto de
individual vida

· Plenaria, compartiendo en
Compartir en plenaria las
ampliado, ¿qué descubrí en · Plumones
preguntas planteadas
mi y de mi proyecto de vida?

· Masquen tape
· Actividad de
retroalimentación: Escribir un
· Hojas blancas
ensayo acerca de ¿Qué
quiero hacer con mi vida?
· Lápices
TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
A través de la observación se obtiene información sobre la
conducta o comportamiento que los alumnos manifiestan
espontáneamente. Para aprovechar mejor la información que pueden
aportar estas observaciones, se pueden utilizar los siguientes
instrumentos:
LAS ESCALAS DE VALORACIÓN contienen una listado de rasgos en los
que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a
través de una serie de valoraciones progresivas (de nunca siempre;
de poco a mucho de nada a todo; etc.)
LAS LISTAS DE CONTROL contienen una serie de rasgos a observar,
ante los que el
Señala su presencia o ausencia durante el desarrollo de la
actividad o tarea.
ESCALA DE ESTIMACION: Este instrumento pretende identificar la
frecuencia o intensidad de la conducta a observar o los niveles de
aceptación frente a algún indicador, mediante una escala que puede
ser de:

CUADERNO
El cuaderno de clase del alumno es un instrumento de recogida de
información muy útil para la evaluación continua, pues refleja el
trabajo diario que realiza el alumno. A través de él se puede
comprobar:

- Si el alumno toma apuntes correctamente.


- Su nivel de comprensión, de abstracción y que ideas selecciona.
- Su nivel de expresión escrita, la claridad y propiedad de sus
expresiones.
- La ortografía, la caligrafía, la composición de frases, etc.
- Los planteamientos que hace de la información aportada, si ha
entendido el contenido esencial, si llega a ordenar y diferenciar
los aportados diferenciables en esos contenidos.
- Si incluye reflexiones o comentarios propios.
- Si amplía la información sobre los temas trabajados consultando
otras fuentes.
- Si realiza esquemas, resúmenes, subrayados, etc.
- El cuidado o dedicación que emplea en llevar al día su cuaderno,
etc.
 EXÁMENES TRADICIONALES, EN TODAS SUS VARIEDADES, TANTO
ORALES COMO ESCRITOS
PRUEBAS: Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar
evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se
clasifican de acuerdo a su naturaleza en:
Escritas Orales

Práctica
s
REPORTES: Es la presentación escrita de los resultados de alguna
actividad que puede ser: una investigación documental o de campo,
una práctica de laboratorio, o cualquier otra actividad que se
haya llevado a cabo como parte del proceso de aprendizaje.
Generalmente los reportes se clasifican en dos tipos:
 Sumativos: Su finalidad es informar de manera formal y
detallada sobre los resultados de algún proyecto.
Formativos: Se utilizan con la finalidad de retroalimentar
periódicamente la planificación y aplicación de las actividades o
procesos
CUESTIONARIOS
Sirve para evaluar los conocimientos previos que tiene el alumno
sobre una unidad didáctica determinada.

MAPA CONCEPTUAL
Me permiten conocer qué sabe o comprende un alumno sobre una
unidad cualquiera y permiten
detectar conexiones equivocadas entre conceptos.

PROYECTOS: La formulación del proyecto

El desarrollo del proyecto de investigación

La presentación de los resultados

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EXPLICITANDO LOS PASOS SEGUIDOS


TRABAJOS MONOGRÁFICOS Y PEQUEÑAS INVESTIGACIONES
RASGOS A EVALUAR
Trabajo en el aula
Examen (oral, escrito. Parcial y bimestral)
Actitudes, hábitos y valores.
Participación
Cuaderno
Tareas
Laboratorio (prácticas y bata)
Examen
Proyecto
Trabajos
Revisión de libro de texto y cuaderno de forma periódica
Disciplina
Asistencia
Exposición de temas investigados
Participación adecuada en clase
Disciplina dentro del plantel
Cuaderno: presentación, contenido y firmado
Tareas: bien hechas, terminadas y firmadas
Libro: entrega en tiempo establecido y completo
Estudio de caso: aplicación de conocimientos del bloque
Portafolio de tareas: total de tareas entregadas en tiempo y
forma
Participación: habilidad de expresarse en forma oral y
conocimientos

Trabajo por proyectos

Los retos que representan la transferencia del conocimiento y la motivación a los alumnos hacia
los estudios científicos sugieren una enseñanza de las ciencias que facilite su capacidad de
comprensión, los ayude a entender los problemas de la sociedad actual y los faculte para la toma
de decisiones fundamentadas y responsables.
Asimismo, que rescate la dimensión práctica del aprendizaje –aplicación y uso–, de manera que
se logre la máxima relación entre teoría y práctica, conocimiento y aplicación, a fin de lograr que
los aprendizajes sean más significativos.
Es importante favorecer la resolución de situaciones problemáticas socialmente relevantes y
cognitivamente desafiantes, que tengan implicaciones sociales y técnicas, mediante propuestas
flexibles que exijan a los alumnos una actitud activa y un esfuerzo por aplicar sus aprendizajes de
manera integrada en términos de competencias.
En relación con lo anterior, en los programas de Ciencias se proponen espacios de trabajo
específicos para el desarrollo de proyectos, como una estrategia didáctica en la que los alumnos, a
partir de su curiosidad, intereses y cultura, integren sus
conocimientos, habilidades y actitudes, avancen en el
desarrollo de su autonomía y den sentido social y personal al
conocimiento científico.
En otras palabras, los alumnos tendrán que dar respuestas,
por sí mismos, a las preguntas que ellos se plantean,
utilizar procedimientos científicos cada vez más rigurosos y
reflexionar acerca de actitudes propias de la ciencia, así
como desarrollar actitudes personales como parte de su
formación científica básica.
Los proyectos orientan a los alumnos a la reflexión, la toma
de decisiones con responsabilidad,
la valoración de actitudes y formas de pensar propias, a
organizarse para trabajar en equipo priorizando esfuerzos con
una actitud democrática y participativa, con lo que se
contribuye al mejoramiento personal y social.
También representan una opción que permite observar el avance
de los alumnos en cuanto a
la adquisición de conocimientos y el desarrollo de
habilidades y actitudes.
En la asignatura de Ciencias, con fines prácticos, se
plantean tres posibles tipos de proyectos,
aunque lo más común es que algunos pueden ubicarse en una,
dos o las tres categorías, dependiendo de sus procedimientos
y finalidades:

a) Proyectos científicos
En estos proyectos los estudiantes tienen la oportunidad de
desarrollar actividades relacionadas
con el trabajo científico formal al describir, explicar y
predecir mediante investigaciones
acerca de fenómenos o procesos naturales que ocurren en su
entorno. Además, en su desarrollo
se promueve la inquietud por conocer, investigar y descubrir
la perseverancia, la honestidad
intelectual, la minuciosidad, el escepticismo, la apertura a
nuevas ideas, la creatividad, la participación, la confianza
en sí mismos, el respeto, el aprecio y el compromiso.
En la realización de este tipo de proyectos se debe evitar la
promoción de visiones empiristas, inductivistas y
simplificadas de la investigación, como son las que se
reducen a seguir un
“método científico” único e inflexible que inicia,
invariablemente, con la observación. Algunos
ejemplos de proyectos científicos son: estudiar las
características de algún organismo, investigar
los factores que intervienen en algún proceso –como la
fotosíntesis–, analizar las causas del movimiento de objetos
o la estructura molecular de materiales con propiedades
elásticas.

b) Proyectos tecnológicos
Estos proyectos estimulan la creatividad en el diseño y la
construcción de objetos, e incrementan
el dominio práctico relativo a materiales y herramientas.
También amplían los conocimientos
acerca del comportamiento y la utilidad de diversos
materiales, las características y eficiencia de diferentes
procesos. En el desarrollo de este tipo de proyectos los
participantes pueden construir un producto para atender
alguna necesidad o evaluar un proceso, poniendo en juegos
habilidades y actitudes que fortalecen la disposición a la
acción y el ingenio, que conduce a la
solución de problemas con los recursos disponibles y a
establecer relaciones costo-beneficio con
el ambiente y la sociedad.
Algunas ideas para los proyectos tecnológicos son diseñar y
construir una silla o mesa-banco
para un alumno con necesidades especiales, evaluar un
producto tecnológico actual o del pasado, como pueden ser los
zapatos, los discos musicales, la radio, la televisión o el
automóvil.

c) Proyectos ciudadanos
Estos proyectos contribuyen a valorar de manera crítica las
relaciones entre la ciencia y la
sociedad, mediante una dinámica de investigación- acción y
conducen a los alumnos a interactuar
con otras personas para pensar e intervenir con éxito en
situaciones que viven como vecinos,
consumidores o usuarios. La participación de los estudiantes
en estos proyectos les brinda oportunidades para analizar
problemas sociales y actuar como ciudadanos críticos y
solidarios,
que identifican dificultades, proponen soluciones y las
llevan a la práctica.
Es indispensable procurar una visión esperanzadora en el
desarrollo de los proyectos ciudadanos,
descentrándolos de los problemas o casos negativos, con el
fin de evitar el desaliento
y el pesimismo. En este sentido, la proyección a futuro y la
construcción de escenarios deseables
es una parte importante, que entraña un reto a la inventiva,
capacidad organizativa y esfuerzo solidario, en la
perspectiva de que un ciudadano crítico no se limita a
protestar, sino que también
prevé, anticipa y abre rutas de solución.
Las situaciones y contextos que se abordan en el desarrollo
de los proyectos ciudadanos pueden ser locales (el salón de
clases, la casa o la localidad), pero abrir su perspectiva
hasta su incidencia
nacional o incluso mundial. Por ejemplo, al estudiar el
abastecimiento y la disposición
del agua en la escuela, la casa o la localidad, es posible
reflexionar acerca del problema del
agua en los estados, en México y en el mundo.
Asimismo, al investigar de dónde provienen los alimentos de
mayor consumo se puede conocer
la realidad del comercio alimentario nacional o mundial. Esto
permite trascender el salón de
clases, ayuda a los alumnos a ubicarse mejor en su contexto
sociohistórico y los involucra en situaciones reales, lo que
favorece la reflexión en torno del impacto social de las
ciencias.
Aunque cada proyecto puede requerir la atención de etapas
particulares en su desarrollo, de manera general se sugieren
las siguientes:

Proyecto 1(1) ¿Quién robo los cheques?


Proyecto 2(2) ¿Qué hacer para reutilizar el agua?
Proyecto 3(1) ¿Son importantes los bioelementos?
Proyecto 4(2) ¿Cómo estructurar una tabla periódica?
Proyecto 5(1) ¿Qué me conviene comer?
Proyecto 6(2) ¿Cuáles son las moléculas que componen a los
seres vivos?
Proyecto 5(1) ¿Puedo sustituir al petróleo?
Proyecto 6(2) ¿puedo evitar la corrosión?
Proyecto 7(1) ¿Cómo se sintetiza un material elástico?
Proyecto 8(2) ¿Qué ha aportado México a la Química?
Proyecto 9(3) ¿Por qué utilizamos fertilizantes y
plaguicidas?
Proyecto 10(4) ¿De qué están hechos los cosméticos, y algunos
productos de aseo personal?
Proyecto 11(5) ¿En qué medida el ADN nos hace diferentes?

DOCUMENTOS NORMATIVOS DE LA CARPETA TÉCNICO-PEDAGÓGICA

LEY GENERAL DE EDUCACION"


CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1o .- Esta Ley regula la educación que imparten el
Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus
organismos descentralizados y los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios. Es de observancia general en toda la República y
las disposiciones que contiene son de orden público e interés
social.
La función social educativa de las universidades y demás
instituciones de educación superior a que se refiere la
fracción VII del artículo 3o. de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, se regulará por las leyes que
rigen a dichas instituciones.
ARTICULO 2o .- Todo individuo tiene derecho a recibir
educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país
tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema
educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que
establezcan las disposiciones generales aplicables.
La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y
acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye
al desarrollo del individuo y a la transformación de la
sociedad, y es factor determinante para la adquisición de
conocimientos y para formar al hombre de manera que tenga
sentido de solidaridad social.
En el proceso educativo deberá asegurarse la participación
activa del educando, estimulando su iniciativa y su sentido
de responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se
refiere el artículo 7o.
ARTICULO 3o .- El Estado está obligado a prestar servicios
educativos para que toda la población pueda cursar la
educación preescolar, la primaria y la secundaria. Estos
servicios se prestarán en el marco del federalismo y la
concurrencia previstos en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la
función social educativa establecida en la presente Ley.
ARTICULO 4o .- Todos los habitantes del país deben cursar la
educación primaria y la secundaria.
Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijos o pupilos
menores de edad cursen la educación primaria y la secundaria.
ARTICULO 5o .- La educación que el Estado imparta será laica
y, por lo tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier
doctrina religiosa.
ARTICULO 6o .- La educación que el Estado imparta será
gratuita. Las donaciones destinadas a dicha educación en
ningún caso se entenderán como contraprestaciones del
servicio educativo.

ARTICULO 7o .- La educación que impartan el Estado, sus


organismos descentralizados y los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios tendrá, además de los fines establecidos en el
segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:
I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que
ejerza plenamente sus capacidades humanas;
II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir
conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis
y reflexión críticos;
III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la
soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y
las instituciones nacionales, así como la valoración de las
tradiciones y particularidades culturales de las diversas
regiones del país;
IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la
pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los
derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.
Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la
educación obligatoria en su propia lengua y español. [1]
V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia
como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos
participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la
sociedad;
VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de
la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, así como
propiciar el conocimiento de los Derechos Humanos y el
respeto a los mismos;
VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la
innovación científicas y tecnológicas;
VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la
adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y
valores de la cultura universal, en especial de aquellos que
constituyen el patrimonio cultural de la Nación;

IX.- Estimular la educación física y la práctica del deporte;

X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos, para


crear conciencia sobre la preservación de la salud, la
planeación familiar y la paternidad responsable, sin
menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad
humana, así como propiciar el rechazo a los vicios;

XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la


ciencia ambiental, el desarrollo sustentable así como de la
valoración de la protección y conservación del medio ambiente
como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e
integral del individuo y la sociedad. [2]

XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el


trabajo, el ahorro y el bienestar general.

ARTICULO 8o .- El criterio que orientará a la educación que


el Estado y sus organismos descentralizados impartan -así
como toda la educación primaria, la secundaria, la normal y
demás para la formación de maestros de educación básica que
los particulares impartan-, se basará en los resultados del
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus
efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Además:

I.- Será democrático, considerando a la democracia no


solamente como una estructura jurídica y un régimen político,
sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

II.- Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni


exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros
problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la
defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento
de nuestra independencia económica y a la continuidad y
acrecentamiento de nuestra cultura, y

III.- Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por


los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando,
junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la
integridad de la familia, la convicción del interés general
de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar
los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos
los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión,
de grupos, de sexos o de individuos.

ARTICULO 9o.- Además de impartir la educación preescolar, la


primaria y la secundaria, el Estado promoverá y atenderá -
directamente, mediante sus organismos descentralizados, a
través de apoyos financieros, o bien, por cualquier otro
medio- todos los tipos y modalidades educativos, incluida la
educación superior, necesarios para el desarrollo de la
Nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y
alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura
nacional y universal.
ARTÍCULO 10.- La educación que impartan el Estado, sus
organismos descentralizados y los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios, es un servicio público.
Constituyen el sistema educativo nacional:
I.- Los educandos y educadores;
II.- Las autoridades educativas;
III.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos;
IV.- Las instituciones educativas del Estado y de sus
organismos descentralizados;
V.- Las instituciones de los particulares con autorización o
con reconocimiento de validez oficial de estudios, y
VI.- Las instituciones de educación superior a las que la ley
otorga autonomía.
Las instituciones del sistema educativo nacional impartirán
educación de manera que permita al educando incorporarse a la
sociedad y, en su oportunidad, desarrollar una actividad
productiva y que permita, asimismo, al trabajador estudiar.
ARTÍCULO 11.- La aplicación y la vigilancia del cumplimiento
de esta Ley corresponden a las autoridades educativas de la
Federación, de las entidades federativas y de los municipios,
en los términos que la propia Ley establece.
Para efectos de la presente Ley, se entenderá por:
I.- Autoridad educativa federal, o Secretaría, a la
Secretaría de Educación Pública de la Administración Pública
Federal;
II.- Autoridad educativa local al ejecutivo de cada uno de
los estados de la Federación, así como a las entidades que,
en su caso, establezcan para el ejercicio de la función
social educativa, y
III.- Autoridad educativa municipal al ayuntamiento de cada
municipio.

CAPITULO II

DEL FEDERALISMO EDUCATIVO

Sección 1.- De la distribución de la función


social educativa
ARTÍCULO 12.- Corresponden de manera exclusiva a la autoridad
educativa federal las atribuciones siguientes:
I.- Determinar para toda la República los planes y programas
de estudio para la educación primaria, la secundaria, la
normal y demás para la formación de maestros de educación
básica, a cuyo efecto se considerará la opinión de las
autoridades educativas locales y de los diversos sectores
sociales involucrados en la educación, en los términos del
artículo 48;
II.- Establecer el calendario escolar aplicable en toda la
República para cada ciclo lectivo de la educación primaria,
la secundaria, la normal y demás para la formación de
maestros de educación básica;
III.- Elaborar y mantener actualizados los libros de texto
gratuitos, mediante procedimientos que permitan la
participación de los diversos sectores sociales involucrados
en la educación;
IV.- Autorizar el uso de libros de texto para la educación
primaria y la secundaria;
V.- Fijar lineamientos generales para el uso de material
educativo para la educación primaria y la secundaria;
VI.- Regular un sistema nacional de formación, actualización,
capacitación y superación profesional para maestros de
educación básica;
VII.- Fijar los requisitos pedagógicos de los planes y
programas de educación inicial y preescolar que, en su caso,
formulen los particulares;
VIII.- Regular un sistema nacional de créditos, de
revalidación y de equivalencias, que faciliten el tránsito de
educandos de un tipo o modalidad educativo a otro;
IX.- Llevar un registro nacional de instituciones
pertenecientes al sistema educativo nacional;
X.- Fijar los lineamientos generales de carácter nacional a
los que deban ajustarse la constitución y el funcionamiento
de los consejos de participación social a que se refiere el
capítulo VII de esta Ley;
XI.- Realizar la planeación y la programación globales del
sistema educativo nacional, evaluar a éste y fijar los
lineamientos generales de la evaluación que las autoridades
educativas locales deban realizar;
XII.- Fomentar, en coordinación con las demás autoridades
competentes del Ejecutivo Federal, las relaciones de orden
cultural con otros países, e intervenir en la formulación de
programas de cooperación internacional en materia educativa,
científica, tecnológica, artística, cultural, de educación
física y deporte, y
XIII.- Las necesarias para garantizar el carácter nacional de
la educación básica, la normal y demás para la formación de
maestros de educación básica, así como las demás que con tal
carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones
aplicables.
ARTÍCULO 13.- Corresponden de manera exclusiva a las
autoridades educativas locales, en sus respectivas
competencias, las atribuciones siguientes:
I.- Prestar los servicios de educación inicial, básica -
incluyendo la indígena-, especial, así como la normal y demás
para la formación de maestros;
II.- Proponer a la Secretaría los contenidos regionales que
hayan de incluirse en los planes y programas de estudio para
la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para
la formación de maestros de educación básica;
III.- Ajustar, en su caso, el calendario escolar para cada
ciclo lectivo de la educación primaria, la secundaria, la
normal y demás para la formación de maestros de educación
básica, con respecto al calendario fijado por la Secretaría;
IV.- Prestar los servicios de formación, actualización,
capacitación y superación profesional para los maestros de
educación básica, de conformidad con las disposiciones
generales que la Secretaría determine;
V.- Revalidar y otorgar equivalencias de estudios de la
educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la
formación de maestros de educación básica, de acuerdo con los
lineamientos generales que la Secretaría expida;
VI.- Otorgar, negar y revocar autorización a los particulares
para impartir la educación primaria, la secundaria, la normal
y demás para la formación de maestros de educación básica, y
VII.- Las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y
otras disposiciones aplicables.
ARTICULO 14.- Adicionalmente a las atribuciones exclusivas a
que se refieren los artículos 12 y 13, corresponden a las
autoridades educativas federales y locales, de manera
concurrente, las atribuciones siguientes:
I.- Promover y prestar servicios educativos, distintos de los
previstos en las fracciones I y IV del artículo 13, de
acuerdo con las necesidades nacionales, regionales y
estatales;
II.- Determinar y formular planes y programas de estudio,
distintos de los previstos en la fracción I del artículo 12;
III.- Revalidar y otorgar equivalencias de estudios,
distintos de los mencionados en la fracción V del artículo
13, de acuerdo con los lineamientos generales que la
Secretaría expida;
IV.- Otorgar, negar y retirar el reconocimiento de validez
oficial a estudios distintos de los de primaria, secundaria,
normal y demás para la formación de maestros de educación
básica que impartan los particulares;
V.- Editar libros y producir otros materiales didácticos,
distintos de los señalados en la fracción III del artículo
12;
VI.- Prestar servicios bibliotecarios a través de bibliotecas
públicas, a fin de apoyar al sistema educativo nacional, a la
innovación educativa y a la investigación científica,
tecnológica y humanística;
VII.- Promover permanentemente la investigación que sirva
como base a la innovación educativa;
VIII.- Impulsar el desarrollo de la enseñanza tecnológica y
de la investigación científica y tecnológica;
IX.- Fomentar y difundir las actividades artísticas,
culturales y físico-deportivas en todas sus manifestaciones;
X.- Vigilar el cumplimiento de esta Ley y de sus
disposiciones reglamentarias, y
XI.- Las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y
otras disposiciones aplicables.
El Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa
podrán celebrar convenios para coordinar o unificar las
actividades educativas a que se refiere esta Ley, con
excepción de aquéllas que, con carácter exclusivo, les
confieren los artículos 12 y 13.
ARTÍCULO 15.- El ayuntamiento de cada municipio podrá, sin
perjuicio de la concurrencia de las autoridades educativas
federal y local, promover y prestar servicios educativos de
cualquier tipo o modalidad. También podrá realizar
actividades de las enumeradas en las fracciones V a VIII del
artículo 14.
El gobierno de cada entidad federativa promoverá la
participación directa del ayuntamiento para dar mantenimiento
y proveer de equipo básico a las escuelas públicas estatales
y municipales.
El gobierno de cada entidad federativa y los ayuntamientos
podrán celebrar convenios para coordinar o unificar sus
actividades educativas y cumplir de mejor manera las
responsabilidades a su cargo.
ARTICULO 16 .- Las atribuciones relativas a la educación
inicial, básica -incluyendo la indígena- y especial que los
artículos 11, 13, 14 y demás señalan para las autoridades
educativas locales en sus respectivas competencias
corresponderán, en el Distrito Federal, al gobierno de dicho
Distrito y a las entidades que, en su caso, establezca. En el
ejercicio de estas atribuciones no será aplicable el artículo
18.
Los servicios de educación normal y demás para la formación
de maestros de educación básica serán prestados, en el
Distrito Federal, por la Secretaría.
El gobierno del Distrito Federal concurrirá al financiamiento
de los servicios educativos en el propio Distrito, en
términos de los artículos 25 y 27.
ARTÍCULO 17.- Las autoridades educativas, federales y
locales, se reunirán periódicamente con el propósito de
analizar e intercambiar opiniones sobre el desarrollo del
sistema educativo nacional, formular recomendaciones y
convenir acciones para apoyar la función social educativa.
Estas reuniones serán presididas por la Secretaría.
Sección 2.- De los servicios educativos
ARTICULO 18.- El establecimiento de instituciones educativas
que realice el Poder Ejecutivo Federal por conducto de otras
dependencias de la Administración Pública Federal, así como
la formulación de planes y programas de estudio para dichas
instituciones, se harán en coordinación con la Secretaría.
Dichas dependencias expedirán constancias, certificados,
diplomas y títulos que tendrán la validez correspondiente a
los estudios realizados.
ARTICULO 19.- Será responsabilidad de las autoridades
educativas locales realizar una distribución oportuna,
completa, amplia y eficiente, de los libros de texto
gratuitos y demás materiales educativos complementarios que
la Secretaría les proporcione.
ARTÍCULO 20.- Las autoridades educativas, en sus respectivos
ámbitos de competencia, constituirán el sistema nacional de
formación, actualización, capacitación y superación
profesional para maestros que tendrá las finalidades
siguientes:
I.- La formación, con nivel de licenciatura, de maestros de
educación inicial, básica -incluyendo la de aquellos para la
atención de la educación indígena- especial y de educación
física;
II.- La actualización de conocimientos y superación docente
de los maestros en servicio, citados en la fracción anterior;
III.- La realización de programas de especialización,
maestría y doctorado, adecuados a las necesidades y recursos
educativos de la entidad, y
IV.- El desarrollo de la investigación pedagógica y la
difusión de la cultura educativa.
Las autoridades educativas locales podrán coordinarse para
llevar a cabo actividades relativas a las finalidades
previstas en este artículo, cuando la calidad de los
servicios o la naturaleza de las necesidades hagan
recomendables proyectos regionales.
ARTÍCULO 21.- El educador es promotor, coordinador y agente
directo del proceso educativo. Deben proporcionársele los
medios que le permitan realizar eficazmente su labor y que
contribuyan a su constante perfeccionamiento.
Para ejercer la docencia en instituciones establecidas por el
Estado, por sus organismos descentralizados y por los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios, los maestros deberán satisfacer los
requisitos que, en su caso, señalen las autoridades
competentes.
El Estado otorgará un salario profesional para que los
educadores de los planteles del propio Estado alcancen un
nivel de vida decoroso para su familia; puedan arraigarse en
las comunidades en las que trabajan y disfrutar de vivienda
digna; así como para que dispongan del tiempo necesario para
la preparación de las clases que impartan y para su
perfeccionamiento profesional.
Las autoridades educativas establecerán mecanismos que
propicien la permanencia de los maestros frente a grupo, con
la posibilidad para éstos de ir obteniendo mejores
condiciones y mayor reconocimiento social.
Las autoridades educativas otorgarán reconocimientos,
distinciones, estímulos y recompensas a los educadores que se
destaquen en el ejercicio de su profesión y, en general,
realizarán actividades que propicien mayor aprecio social por
la labor desempeñada por el magisterio.
ARTICULO 22 .- Las autoridades educativas, en sus respectivas
competencias, revisarán permanentemente las disposiciones,
los trámites y procedimientos, con objeto de simplificarlos,
de reducir las cargas administrativas de los maestros, de
alcanzar más horas efectivas de clase y, en general, de
lograr la prestación del servicio educativo con mayor
pertinencia y de manera más eficiente.
En las actividades de supervisión las autoridades educativas
darán preferencia, respecto de los aspectos administrativos,
a los apoyos técnicos, didácticos y demás para el adecuado
desempeño de la función docente.
ARTÍCULO 23.- Las negociaciones o empresas a que se refiere
la fracción XII del apartado A) del artículo 123 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos están
obligadas a establecer y sostener escuelas cuando el número
de educandos que las requiera sea mayor de veinte. Estos
planteles quedarán bajo la dirección administrativa de la
autoridad educativa local.
Las escuelas que se establezcan en cumplimiento de la
obligación prevista en el párrafo anterior, contarán con
edificio, instalaciones y demás elementos necesarios para
realizar su función, en los términos que señalen las
disposiciones aplicables.
El sostenimiento de dichas escuelas comprende la obligación
patronal de proporcionar las aportaciones para la
remuneración del personal y las prestaciones que dispongan
las leyes y reglamentos, que no serán inferiores a las que
otorgue la autoridad educativa local en igualdad de
circunstancias.
La autoridad educativa local podrá celebrar con los patrones
convenios para el cumplimiento de las obligaciones que señala
el presente artículo.
ARTÍCULO 24.- Los beneficiados directamente por los servicios
educativos deberán prestar servicio social, en los casos y
términos que señalen las disposiciones reglamentarias
correspondientes. En éstas se preverá la prestación del
servicio social como requisito previo para obtener título o
grado académico.

Sección 3.- Del financiamiento a la


educación
ARTÍCULO 25.- El Ejecutivo Federal y el gobierno de cada
entidad federativa, con sujeción a las disposiciones de
ingresos y gasto público correspondientes que resulten
aplicables, concurrirán al financiamiento de la educación
pública y de los servicios educativos. El monto anual que el
Estado -Federación, entidades federativas y municipios-,
destine al gasto en la educación pública y en los servicios
educativos, no podrá ser menor a ocho por ciento del producto
interno bruto del país, destinado de este monto, al menos el
1% del producto interno bruto a la investigación científica y
al desarrollo tecnológico en las Instituciones de Educación
Superior Públicas.
Los recursos federales recibidos para ese fin por cada
entidad federativa no serán transferibles y deberán aplicarse
exclusivamente en la prestación de servicios y demás
actividades educativas en la propia entidad.
El gobierno local prestará todas las facilidades y
colaboración para que, en su caso, el Ejecutivo Federal
verifique la correcta aplicación de dichos recursos.
En el evento de que tales recursos se utilicen para fines
distintos, se estará a lo previsto en la legislación
aplicable sobre las responsabilidades administrativas,
civiles y penales que procedan. [3]
ARTÍCULO 26.- El gobierno de cada entidad federativa, de
conformidad con las disposiciones aplicables, proveerá lo
conducente para que cada ayuntamiento reciba recursos para el
cumplimiento de las responsabilidades que en términos del
artículo 15 estén a cargo de la autoridad municipal.
ARTICULO 27.- En el cumplimiento de lo dispuesto en los
artículos anteriores de esta sección, el Ejecutivo Federal y
el gobierno de cada entidad federativa tomarán en cuenta el
carácter prioritario de la educación pública para los fines
del desarrollo nacional.
En todo tiempo procurarán fortalecer las fuentes de
financiamiento a la tarea educativa y destinar recursos
presupuestarios crecientes, en términos reales, para la
educación pública.
ARTICULO 28.- Son de interés social las inversiones que en
materia educativa realicen el Estado, sus organismos
descentralizados y los particulares.

Sección 4.- De la evaluación del sistema


educativo nacional
ARTICULO 29.- Corresponde a la Secretaría la evaluación del
sistema educativo nacional, sin perjuicio de la que las
autoridades educativas locales realicen en sus respectivas
competencias.
Dicha evaluación, y la de las autoridades educativas locales,
serán sistemáticas y permanentes. Sus resultados serán
tomados como base para que las autoridades educativas, en el
ámbito de su competencia, adopten las medidas procedentes.
ARTÍCULO 30.- Las instituciones educativas establecidas por
el Estado, por sus organismos descentralizados y por los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez
oficial de estudios, otorgarán a las autoridades educativas
todas las facilidades y colaboración para la evaluación a que
esta sección se refiere.
Para ello, proporcionarán oportunamente toda la información
que se les requiera; tomarán las medidas que permitan la
colaboración efectiva de alumnos, maestros, directivos y
demás participantes en los procesos educativos; facilitarán
que las autoridades educativas, incluida la Secretaría,
realicen exámenes para fines estadísticos y de diagnóstico y
recaben directamente en las escuelas la información
necesaria.
ARTÍCULO 31.- Las autoridades educativas darán a conocer a
los maestros, alumnos, padres de familia y a la sociedad en
general, los resultados de las evaluaciones que realicen, así
como la demás información global que permita medir el
desarrollo y los avances de la educación en cada entidad
federativa.
CAPITULO III

DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN
ARTÍCULO 32.- Las autoridades educativas tomarán medidas
tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio
pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor
equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad
en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios
educativos.
Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los
grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrenten
condiciones económicas y sociales de desventaja.
ARTÍCULO 33.- Para cumplir con lo dispuesto en el artículo
anterior, las autoridades educativas, en el ámbito de sus
respectivas competencias llevarán a cabo las actividades
siguientes:
I.- Atenderán de manera especial las escuelas en que, por
estar en localidades aisladas o zonas urbanas marginadas, sea
considerablemente mayor la posibilidad de atrasos o
deserciones, mediante la asignación de elementos de mejor
calidad para enfrentar los problemas educativos de dichas
localidades;
II.- Desarrollarán programas de apoyo a los maestros que
realicen su servicio en localidades aisladas o zonas urbanas
marginadas, a fin de fomentar el arraigo en sus comunidades;
III.- Promoverán centros de desarrollo infantil, centros de
integración social, internados, albergues escolares e
infantiles y demás planteles que apoyen en forma continua y
estable el aprendizaje y el aprovechamiento de los alumnos;
IV.- Prestarán servicios educativos para atender a quienes
abandonaron el sistema regular, que les faciliten la
terminación de la primaria y la secundaria;
V.- Otorgarán apoyos pedagógicos a grupos con requerimientos
educativos específicos, tales como programas encaminados a
recuperar retrasos en el aprovechamiento escolar de los
alumnos;
VI.- Establecerán sistemas de educación a distancia;
VII.- Realizarán campañas educativas que tiendan a elevar los
niveles culturales, sociales y de bienestar de la población,
tales como programas de alfabetización y de educación
comunitaria;
VIII.- Desarrollarán programas para otorgar becas y demás
apoyos económicos a educandos;
IX.- Efectuarán programas dirigidos a los padres de familia,
que les permitan dar mejor atención a sus hijos;
X.- Otorgarán estímulos a las asociaciones civiles y a las
cooperativas de maestros que se dediquen a la enseñanza;
XI.- Promoverán mayor participación de la sociedad en la
educación, así como el apoyo de los particulares al
financiamiento y a las actividades a que se refiere este
capítulo;
XII.- Concederán reconocimientos y distinciones a quienes
contribuyan a la consecución de los propósitos mencionados en
el artículo anterior, y
XIII.- Realizarán las demás actividades que permitan ampliar
la calidad y la cobertura de los servicios educativos, y
alcanzar los propósitos mencionados en el artículo anterior.
El Estado también llevará a cabo programas asistenciales,
ayudas alimenticias, campañas de salubridad y demás medidas
tendientes a contrarrestar las condiciones sociales que
inciden en la efectiva igualdad de oportunidades de acceso y
permanencia en los servicios educativos.
ARTICULO 34.- Además de las actividades enumeradas en el
artículo anterior, el Ejecutivo Federal llevará a cabo
programas compensatorios por virtud de los cuales apoye con
recursos específicos a los gobiernos de aquellas entidades
federativas con mayores rezagos educativos, previa
celebración de convenios en los que se concierten las
proporciones de financiamiento y las acciones específicas que
las autoridades educativas locales deban realizar para
reducir y superar dichos rezagos.
La Secretaría evaluará los resultados en la calidad educativa
de los programas compensatorios antes mencionados.
ARTICULO 35.- En el ejercicio de su función compensatoria, y
sólo tratándose de actividades que permitan mayor equidad
educativa, la Secretaría podrá en forma temporal impartir de
manera concurrente educación básica y normal en las entidades
federativas.
ARTÍCULO 36.- El Ejecutivo Federal, el gobierno de cada
entidad federativa y los ayuntamientos, podrán celebrar
convenios para coordinar las actividades a que el presente
capítulo se refiere.

CAPITULO IV

DEL PROCESO EDUCATIVO

Sección 1.- De los tipos y modalidades de


educación

ARTÍCULO 37.- La educación de tipo básico está compuesta por


el nivel preescolar, el de primaria y el de secundaria. La
educación preescolar no constituye requisito previo a la
primaria.

El tipo medio-superior comprende el nivel de bachillerato,


los demás niveles equivalentes a éste, así como la educación
profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.

El tipo superior es el que se imparte después del


bachillerato o de sus equivalentes. Está compuesto por la
licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado,
así como por opciones terminales previas a la conclusión de
la licenciatura. Comprende la educación normal en todos sus
niveles y especialidades.

ARTÍCULO 38.- La educación básica, en sus tres niveles,


tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las
características lingüísticas y culturales de cada uno de los
diversos grupos indígenas del país, así como de la población
rural dispersa y grupos migratorios.
ARTICULO 39.- En el sistema educativo nacional queda
comprendida la educación inicial, la educación especial y la
educación para adultos.

De acuerdo con las necesidades educativas específicas de la


población, también podrá impartirse educación con programas o
contenidos particulares para atender dichas necesidades.

ARTÍCULO 40.- La educación inicial tiene como propósito


favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y
social de los menores de cuatro años de edad. Incluye
orientación a padres de familia o tutores para la educación
de sus hijos o pupilos.

ARTÍCULO 41.- La educación especial está destinada a


individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así
como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los
educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con
equidad social.

Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta


educación propiciará su integración a los planteles de
educación básica regular, mediante la aplicación de métodos,
técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa
integración, esta educación procurará la satisfacción de
necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma
convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán
programas y materiales de apoyo didácticos necesarios. 1

Esta educación incluye orientación a los padres o tutores,


así como también a los maestros y personal de escuelas de
educación básica regular que integren a alumnos con
necesidades especiales de educación.

ARTICULO 42.- En la impartición de educación para menores de


edad se tomarán medidas que aseguren al educando la
protección y el cuidado necesarios para preservar su
integridad física, psicológica y social sobre la base del
respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina
escolar sea compatible con su edad.

ARTICULO 43.- La educación para adultos está destinada a


individuos de quince años o más que no hayan cursado o
concluido la educación básica y comprende, entre otras, la
alfabetización, la educación primaria y la secundaria, así
como la formación para el trabajo, con las particularidades
adecuadas a dicha población. Esta educación se apoyará en la
solidaridad social.
ARTICULO 44.- Tratándose de la educación para adultos la
autoridad educativa federal podrá prestar servicios que
conforme a la presente Ley corresponda prestar de manera
exclusiva a las autoridades educativas locales.

Los beneficiarios de esta educación podrán acreditar los


conocimientos adquiridos, mediante exámenes parciales o
globales, conforme a los procedimientos a que aluden los
artículos 45 y 64. Cuando al presentar un examen no acrediten
los conocimientos respectivos, recibirán un informe que
indique las unidades de estudio en las que deban profundizar
y tendrán derecho a presentar nuevos exámenes hasta lograr la
acreditación de dichos conocimientos.

El Estado y sus entidades organizarán servicios permanentes


de promoción y asesoría de educación para adultos y darán las
facilidades necesarias a sus trabajadores y familiares para
estudiar y acreditar la educación primaria y la secundaria.

Quienes participen voluntariamente brindando asesoría en


tareas relativas a esta educación tendrán derecho, en su
caso, a que se les acredite como servicio social.

ARTICULO 45 .- La formación para el trabajo procurará la


adquisición de conocimientos, habilidades o destrezas, que
permitan a quien la recibe desarrollar una actividad
productiva demandada en el mercado, mediante alguna ocupación
o algún oficio calificados.

La Secretaría, conjuntamente con las demás autoridades


federales competentes, establecerá un régimen de
certificación, aplicable en toda la República, referido a la
formación para el trabajo, conforme al cual sea posible ir
acreditando conocimientos, habilidades o destrezas -
intermedios o terminales- de manera parcial y acumulativa,
independientemente de la forma en que hayan sido adquiridos.

La Secretaría, conjuntamente con las demás autoridades


federales competentes, determinarán los lineamientos
generales aplicables en toda la República para la definición
de aquellos conocimientos, habilidades o destrezas
susceptibles de certificación, así como de los procedimientos
de evaluación correspondientes, sin perjuicio de las demás
disposiciones que emitan las autoridades locales en atención
a requerimientos particulares. Los certificados, constancias
o diplomas serán otorgados por las instituciones públicas y
los particulares que señalen los lineamientos citados.
En la determinación de los lineamientos generales antes
citados, así como en la decisión sobre los servicios de
formación para el trabajo a ser ofrecidos, las autoridades
competentes establecerán procedimientos que permitan
considerar las necesidades, propuestas y opiniones de los
diversos sectores productivos, a nivel nacional, local e
incluso municipal.

Podrán celebrarse convenios para que la formación para el


trabajo se imparta por las autoridades locales, los
ayuntamientos, las instituciones privadas, las organizaciones
sindicales, los patrones y demás particulares.

La formación para el trabajo que se imparta en términos del


presente artículo será adicional y complementaria a la
capacitación prevista en la fracción XIII del apartado A) del
artículo 123 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.

ARTÍCULO 46.- La educación a que se refiere la presente


sección tendrá las modalidades de escolar, no escolarizada y
mixta.

Sección 2.- De los planes y programas de estudio

ARTÍCULO 47.- Los contenidos de la educación serán definidos


en planes y programas de estudio.
En los planes de estudio deberán establecerse:
I.- Los propósitos de formación general y, en su caso, de
adquisición de las habilidades y las destrezas que
correspondan a cada nivel educativo;
II.- Los contenidos fundamentales de estudio, organizados en
asignaturas u otras unidades de aprendizaje que, como mínimo,
el educando deba acreditar para cumplir los propósitos de
cada nivel educativo;
III.- Las secuencias indispensables que deben respetarse
entre las asignaturas o unidades de aprendizaje que
constituyen un nivel educativo, y
IV.- Los criterios y procedimientos de evaluación y
acreditación para verificar que el educando cumple con los
propósitos de cada nivel educativo.
En los programas de estudio deberán establecerse los
propósitos específicos de aprendizaje de las asignaturas u
otras unidades de aprendizaje dentro de un plan de estudios,
así como los criterios y procedimientos para evaluar y
acreditar su cumplimiento. Podrán incluir sugerencia sobre
métodos y actividades para alcanzar dichos propósitos.
ARTÍCULO 48.- La Secretaría determinará los planes y
programas de estudio, aplicables y obligatorios en toda la
República, de la educación primaria, la secundaria, la
educación normal y demás para la formación de maestros de
educación básica.
Para tales efectos la Secretaría considerará las opiniones de
las autoridades educativas locales, y de los diversos
sectores sociales involucrados en la educación, expresadas a
través del Consejo Nacional de Participación Social en la
Educación a que se refiere el artículo 72.
Las autoridades educativas locales propondrán para
consideración y, en su caso, autorización de la Secretaría,
contenidos regionales que -sin mengua del carácter nacional
de los planes y programas citados- permitan que los educandos
adquieran un mejor conocimiento de la historia, la geografía,
las costumbres, las tradiciones, los ecosistemas y demás
aspectos propios de la entidad y municipios respectivos. [4]

La Secretaría realizará revisiones y evaluaciones


sistemáticas y continuas de los planes y programas a que se
refiere el presente artículo, para mantenerlos
permanentemente actualizados.

Los planes y programas que la Secretaría determine en


cumplimiento del presente artículo, así como sus
modificaciones, deberán publicarse en el Diario Oficial de la
Federación y en el órgano informativo oficial de cada entidad
federativa.

ARTÍCULO 49.- El proceso educativo se basará en los


principios de libertad y responsabilidad que aseguren la
armonía de relaciones entre educandos y educadores y
promoverá el trabajo en grupo para asegurar la comunicación y
el diálogo entre educandos, educadores, padres de familia e
instituciones públicas y privadas.

ARTÍCULO 50.- La evaluación de los educandos comprenderá la


medición en lo individual de los conocimientos, las
habilidades, las destrezas y, en general, del logro de los
propósitos establecidos en los planes y programas de estudio.

Las instituciones deberán informar periódicamente a los


educandos y, en su caso, a los padres de familia o tutores,
los resultados y calificaciones de los exámenes parciales y
finales, así como, de haberlas, aquellas observaciones sobre
el desempeño académico de los propios educandos que permitan
lograr mejores aprovechamientos.

Sección 3.- Del calendario escolar

ARTÍCULO 51.- La autoridad educativa federal determinará el


calendario escolar aplicable en toda la República, para cada
ciclo lectivo de la educación primaria, la secundaria, la
normal y demás para la formación de maestros de educación
básica, necesarios para cubrir los planes y programas
aplicables. El calendario deberá contener doscientos días de
clase para los educandos.

La autoridad educativa local podrá ajustar el calendario


escolar respecto al establecido por la Secretaría, cuando
ello resulte necesario en atención a requerimientos
específicos de la propia entidad federativa. Los maestros
serán debidamente remunerados si la modificación al
calendario escolar implica más días de clase para los
educandos que los citados en el párrafo anterior.

ARTICULO 52.- En días escolares, las horas de labor escolar


se dedicarán a la práctica docente y a las actividades
educativas con los educandos, conforme a lo previsto en los
planes y programas de estudio aplicables.

Las actividades no previstas en los planes y programas de


estudio, o bien la suspensión de clases, sólo podrán ser
autorizadas por la autoridad que haya establecido o, en su
caso, ajustado el correspondiente calendario escolar. Estas
autorizaciones únicamente podrán concederse en casos
extraordinarios y si no implican incumplimiento de los planes
y programas ni, en su caso, del calendario señalado por la
Secretaría.

De presentarse interrupciones por caso extraordinario o


fuerza mayor, la autoridad educativa tomará las medidas para
recuperar los días y horas perdidos.

ARTÍCULO 53.- El calendario que la Secretaría determine para


cada ciclo lectivo de educación primaria, de secundaria, de
normal y demás para la formación de maestros de educación
básica, se publicará en el Diario Oficial de la Federación.
El calendario aplicable en cada entidad federativa deberá
publicarse en el órgano informativo oficial de la propia
entidad.
CAPITULO V
<>

<>DE LA EDUCACIÓN QUE IMPARTAN LOS


PARTICULARES <>
ARTÍCULO 54.- Los particulares podrán impartir educación en
todos sus tipos y modalidades.
Por lo que concierne a la educación primaria, la secundaria,
la normal y demás para la formación de maestros de educación
básica, deberán obtener previamente, en cada caso, la
autorización expresa del Estado. Tratándose de estudios
distintos de los antes mencionados, podrán obtener el
reconocimiento de validez oficial de estudios.
La autorización y el reconocimiento serán específicos para
cada plan de estudios. Para impartir nuevos estudios se
requerirá, según el caso, la autorización o el reconocimiento
respectivos.
La autorización y el reconocimiento incorporan a las
instituciones que los obtengan, respecto de los estudios a
que la propia autorización o dicho reconocimiento se
refieren, al sistema educativo nacional.

ARTÍCULO 55.- Las autorizaciones y los reconocimientos de


validez oficial de estudios se otorgarán cuando los
solicitantes cuenten:
I.- Con personal que acredite la preparación adecuada para
impartir educación y, en su caso, satisfagan los demás
requisitos a que se refiere el artículo 21;
II.- Con instalaciones que satisfagan las condiciones
higiénicas, de seguridad y pedagógicas que la autoridad
otorgante determine. Para establecer un nuevo plantel se
requerirá, según el caso, una nueva autorización o un nuevo
reconocimiento, y
III.- Con planes y programas de estudio que la autoridad
otorgante considere procedentes, en el caso de educación
distinta de la primaria, la secundaria, la normal y demás
para la formación de maestros de educación básica.

ARTICULO 56.- Las autoridades educativas publicarán, en el


órgano informativo oficial correspondiente, una relación de
las instituciones a las que hayan concedido autorización o
reconocimiento de validez oficial de estudios. Asimismo
publicarán, oportunamente y en cada caso, la inclusión o la
supresión en dicha lista de las instituciones a las que
otorguen, revoquen o retiren las autorizaciones o
reconocimientos respectivos.
Los particulares que impartan estudios con autorización o con
reconocimiento deberán mencionar en la documentación que
expidan y en la publicidad que hagan, una leyenda que indique
su calidad de incorporados, el número y fecha del acuerdo
respectivo, así como la autoridad que lo otorgó.

ARTÍCULO 57.- Los particulares que impartan educación con


autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios deberán:
I.- Cumplir con lo dispuesto en el artículo 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la
presente Ley;
II.- Cumplir con los planes y programas de estudio que las
autoridades educativas competentes hayan determinado o
considerado procedentes;
III.- Proporcionar un mínimo de becas en los términos de los
lineamientos generales que la autoridad que otorgue las
autorizaciones o reconocimientos haya determinado;
IV.- Cumplir los requisitos previstos en el artículo 55, y
V.- Facilitar y colaborar en las actividades de evaluación,
inspección y vigilancia que las autoridades competentes
realicen u ordenen.

ARTICULO 58.- Las autoridades que otorguen autorizaciones y


reconocimientos de validez oficial de estudios deberán
inspeccionar y vigilar los servicios educativos respecto de
los cuales concedieron dichas autorizaciones o
reconocimientos.
Para realizar una visita de inspección deberá mostrarse la
orden correspondiente expedida por la autoridad competente.
La visita se realizará en el lugar, fecha y sobre los asuntos
específicos señalados en dicha orden. El encargado de la
visita deberá identificarse adecuadamente.
Desahogada la visita, se suscribirá el acta correspondiente
por quienes hayan intervenido y por dos testigos. En su caso,
se hará constar en dicha acta la negativa del visitado de
suscribirla sin que esa negativa afecte su validez. Un
ejemplar del acta se pondrá a disposición del visitado.
Los particulares podrán presentar a las autoridades
educativas documentación relacionada con la visita dentro de
los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la
inspección.

ARTÍCULO 59.- Los particulares que presten servicios por los


que se impartan estudios sin reconocimiento de validez
oficial, deberán mencionarlo en su correspondiente
documentación y publicidad.
En el caso de educación inicial y de preescolar deberán,
además, contar con personal que acredite la preparación
adecuada para impartir educación; contar con instalaciones
que satisfagan las condiciones higiénicas, de seguridad y
pedagógicas que la autoridad educativa determine; cumplir los
requisitos a que alude la fracción VII del artículo 12; tomar
las medidas a que se refiere el artículo 42; así como
facilitar la inspección y vigilancia de las autoridades
competentes.

CAPITULO VI
DE LA VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS Y
<>DE LA CERTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS <>

ARTÍCULO 60.- Los estudios realizados dentro del sistema


educativo nacional tendrán validez en toda la República.

Las instituciones del sistema educativo nacional expedirán


certificados y otorgarán constancias, diplomas, títulos o
grados académicos a las personas que hayan concluido estudios
de conformidad con los requisitos establecidos en los planes
y programas de estudio correspondientes. Dichos certificados,
constancias, diplomas, títulos y grados tendrán validez en
toda la República.

La Secretaría promoverá que los estudios con validez oficial


en la República sean reconocidos en el extranjero.

ARTÍCULO 61.- Los estudios realizados fuera del sistema


educativo nacional podrán adquirir validez oficial, mediante
su revalidación, siempre y cuando sean equiparables con
estudios realizados dentro de dicho sistema.
La revalidación podrá otorgarse por niveles educativos, por
grados escolares, o por asignaturas u otras unidades de
aprendizaje, según lo establezca la regulación respectiva.

ARTÍCULO 62.- Los estudios realizados dentro del sistema


educativo nacional podrán, en su caso, declararse
equivalentes entre sí por niveles educativos, grados
escolares, asignaturas u otras unidades de aprendizaje, según
lo establezca la regulación respectiva.

ARTÍCULO 63.- La Secretaría determinará las normas y


criterios generales, aplicables en toda la República, a que
se ajustarán la revalidación, así como la declaración de
estudios equivalentes.
La Secretaría podrá revalidar y otorgar equivalencias de
estudios distintos a los mencionados en la fracción V del
artículo 13.
Las autoridades educativas locales otorgarán revalidaciones y
equivalencias únicamente cuando estén referidas a planes y
programas de estudio que se impartan en sus respectivas
competencias.
Las revalidaciones y equivalencia otorgadas en términos del
presente artículo tendrán validez en toda la República.

ARTICULO 64 .- La Secretaría, por acuerdo de su titular,


podrá establecer procedimientos por medio de los cuales se
expidan certificados, constancias, diplomas o títulos a
quienes acrediten conocimientos terminales que correspondan a
cierto nivel educativo o grado escolar, adquiridos en forma
autodidacta o a través de la experiencia laboral.
El acuerdo secretarial respectivo señalará los requisitos
específicos que deban cumplirse para la acreditación de los
conocimientos adquiridos.

CAPITULO VII
DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

<>Sección 1.- De los padres de familia <>


ARTÍCULO 65.- Son derechos de quienes ejercen la patria
potestad o la tutela:
I.- Obtener inscripción en escuelas públicas para que sus
hijos o pupilos menores de edad, que satisfagan los
requisitos aplicables, reciban la educación preescolar, la
primaria y la secundaria;
II.- Participar a las autoridades de la escuela en la que
estén inscritos sus hijos o pupilos, cualquier problema
relacionado con la educación de éstos, a fin de que aquéllas
se aboquen a su solución;
III.- Colaborar con las autoridades escolares para la
superación de los educandos y en el mejoramiento de los
establecimientos educativos;
IV.- Formar parte de las asociaciones de padres de familia y
de los consejeros de participación social a que se refiere
este capítulo, y
V.- Opinar, en los casos de la educación que impartan los
particulares, en relación con las contraprestaciones que las
escuelas fijen.

ARTÍCULO 66.- Son obligaciones de quienes ejercen la patria


potestad o la tutela:
I.- Hacer que sus hijos o pupilos, menores de edad, reciban
la educación primaria y la secundaria;
II.- Apoyar el proceso educativo de sus hijos o pupilos, y
III.- Colaborar con las instituciones educativas en las que
estén inscritos sus hijos o pupilos, en las actividades que
dichas instituciones realicen.

ARTÍCULO 67.- Las asociaciones de padres de familia tendrán


por objeto:
I.- Representar ante las autoridades escolares los intereses
que en materia educativa sean comunes a los asociados;
II.- Colaborar para una mejor integración de la comunidad
escolar, así como en el mejoramiento de los planteles;
III.- Participar en la aplicación de cooperaciones en
numerario, bienes y servicios que las propias asociaciones
deseen hacer al establecimiento escolar;
IV.- Proponer las medidas que estimen conducentes para
alcanzar los objetivos señalados en las fracciones
anteriores, e
V.- Informar a las autoridades educativas y escolares sobre
cualquier irregularidad de que sean objeto los educandos.
Las asociaciones de padres de familia se abstendrán de
intervenir en los aspectos pedagógicos y laborales de los
establecimientos educativos.
La organización y el funcionamiento de las asociaciones de
padres de familia, en lo concerniente a sus relaciones con
las autoridades de los establecimientos escolares, se
sujetarán a las disposiciones que la autoridad educativa
federal señale.

<>Sección 2.- De los consejos de


participación social <>

ARTÍCULO 68.- Las autoridades educativas promoverán, de


conformidad con los lineamientos que establezca la autoridad
educativa federal, la participación de la sociedad en
actividades que tengan por objeto fortalecer y elevar la
calidad de la educación pública, así como ampliar la
cobertura de los servicios educativos.

ARTICULO 69.- Será responsabilidad de la autoridad de cada


escuela pública de educación básica vincular a ésta, activa y
constantemente, con la comunidad. El ayuntamiento y la
autoridad educativa local darán toda su colaboración para
tales efectos.

La autoridad escolar hará lo conducente para que en cada


escuela pública de educación básica opere un consejo escolar
de participación social, integrado con padres de familia y
representantes de sus asociaciones, maestros y representantes
de su organización sindical, directivos de la escuela, ex
alumnos, así como con los demás miembros de la comunidad
interesados en el desarrollo de la propia escuela.

Este consejo conocerá el calendario escolar, las metas


educativas y el avance de las actividades escolares, con el
objeto de coadyuvar con el maestro a su mejor realización;
tomará nota de los resultados de las evaluaciones que
realicen las autoridades educativas; propiciará la
colaboración de maestros y padres de familia; podrá proponer
estímulos y reconocimientos de carácter social a alumnos,
maestros, directivos y empleados de la escuela; estimulará,
promoverá y apoyará actividades extraescolares que
complementen y respalden la formación de los educandos;
llevará a cabo las acciones de participación, coordinación y
difusión necesarias para la protección civil y la emergencia
escolar; alentará el interés familiar y comunitario por el
desempeño del educando; podrá opinar en asuntos pedagógicos;
contribuirá a reducir las condiciones sociales adversas que
influyan en la educación; estará facultado para realizar
convocatorias para trabajos específicos de mejoramiento de
las instalaciones escolares; respaldará las labores
cotidianas de la escuela y, en general, podrá realizar
actividades en beneficio de la propia escuela.

Consejos análogos podrán operar en las escuelas particulares


de educación básica.

ARTÍCULO 70.- En cada municipio operará un consejo municipal


de participación social en la educación integrado por las
autoridades municipales, padres de familia y representantes
de sus asociaciones, maestros distinguidos y directivos de
escuelas, representantes de la organización sindical de los
maestros, así como representantes de organizaciones sociales
y demás interesados en el mejoramiento de la educación.

Este consejo gestionará ante el ayuntamiento y ante la


autoridad educativa local el mejoramiento de los servicios
educativos, la construcción y ampliación de escuelas públicas
y demás proyectos de desarrollo educativo en el municipio;
conocerá de los resultados de las evaluaciones que realicen
las autoridades educativas; llevará a cabo labores de
seguimiento de las actividades de las escuelas públicas de
educación básica del propio municipio; estimulará, promoverá
y apoyará actividades de intercambio, colaboración y
participación interescolar en aspectos culturales, cívicos,
deportivos y sociales; establecerá la coordinación de
escuelas con autoridades y programas de bienestar
comunitario; hará aportaciones relativas a las
particularidades del municipio que contribuyan a la
formulación de contenidos locales a ser propuestos para los
planes y programas de estudio; podrá opinar en asuntos
pedagógicos; coadyuvará a nivel municipal en actividades de
protección civil y emergencia escolar; promoverá la
superación educativa en el ámbito municipal mediante
certámenes interescolares; promoverá actividades de
orientación, capacitación y difusión dirigidas a padres de
familia y tutores, para que cumplan cabalmente con sus
obligaciones en materia educativa; podrá proponer estímulos y
reconocimientos de carácter social a alumnos, maestros,
directivos y empleados escolares; procurará la obtención de
recursos complementarios para el mantenimiento físico y para
proveer de equipo básico a cada escuela pública y, en
general, podrá realizar actividades para apoyar y fortalecer
la educación en el municipio.

Será responsabilidad del presidente municipal que en el


consejo se alcance una efectiva participación social que
contribuya a elevar la calidad y la cobertura de la
educación.

En el Distrito Federal los consejos se constituirán por cada


delegación política.

ARTÍCULO 71.- En cada entidad federativa funcionará un


consejo estatal de participación social en la educación, como
órgano de consulta, orientación y apoyo. Un órgano análogo se
establecerá en el Distrito Federal. En dicho Consejo se
asegurará la participación de padres de familia y
representantes de sus asociaciones, maestros y representantes
de su organización sindical, instituciones formadoras de
maestros, autoridades educativas estatales y municipales, así
como de sectores sociales de la entidad federativa
especialmente interesados en la educación.

Este consejo promoverá y apoyará entidades extraescolares de


carácter cultural, cívico, deportivo y de bienestar social;
coadyuvará a nivel estatal en actividades de protección civil
y emergencia escolar; sistematizará los elementos y
aportaciones relativos a las particularidades de la entidad
federativa que contribuyan a la formulación de contenidos
estatales en los planes y programas de estudio; podrá opinar
en asuntos pedagógicos; conocerá las demandas y necesidades
que emanen de la participación social en la educación a
través de los consejos escolares y municipales, conformando
los requerimientos a nivel estatal para gestionar ante las
instancias competentes su resolución y apoyo; conocerá los
resultados de las evaluaciones que efectúen las autoridades
educativas y colaborará con ellas en actividades que influyan
en el mejoramiento de la calidad y la cobertura de la
educación.

ARTÍCULO 72.- La Secretaría promoverá el establecimiento y


funcionamiento del Consejo Nacional de Participación Social
en la Educación, como instancia nacional de consulta,
colaboración, apoyo e información, en la que se encuentren
representados padres de familia y sus asociaciones, maestros
y su organización sindical, autoridades educativas, así como
los sectores sociales especialmente interesados en la
educación. Tomará nota de los resultados de las evaluaciones
que realicen las autoridades educativas, conocerá el
desarrollo y la evolución del sistema educativo nacional,
podrá opinar en asuntos pedagógicos, planes y programas de
estudio y propondrá políticas para elevar la calidad y la
cobertura de la educación.

ARTÍCULO 73.- Los consejos de participación social a que se


refiere esta sección se abstendrán de intervenir en los
aspectos laborales de los establecimientos educativos y no
deberán participar en cuestiones políticas ni religiosas.

<>Sección 3.- De los medios de comunicación <>

ARTÍCULO 74.- Los medios de comunicación masiva, en el


desarrollo de sus actividades, contribuirán al logro de las
finalidades previstas en el artículo 7o., conforme a los
criterios establecidos en el artículo 8o.

CAPITULO VIII
DE LAS INFRACCIONES, LAS SANCIONES
Y EL RECURSO ADMINISTRATIV
1.- De las infracciones y las sanciones <>

ARTÍCULO 75.- Son infracciones de quienes prestan servicios


educativos:
I.- Incumplir cualquiera de las obligaciones previstas en el
artículo 57;
II.- Suspender el servicio educativo sin que medie motivo
justificado, caso fortuito o fuerza mayor;
III.- Suspender clases en días y horas no autorizados por el
calendario escolar aplicable, sin que medie motivo
justificado, caso fortuito o fuerza mayor;
IV.- No utilizar los libros de texto que la Secretaría
autorice y determine para la educación primaria y secundaria;
V.- Incumplir los lineamientos generales para el uso de
material educativo para la educación primaria y la
secundaria;
VI.- Dar a conocer antes de su aplicación, los exámenes o
cualesquiera otros instrumentos de admisión, acreditación o
evaluación, a quienes habrán de presentarlos;
VII.- Expedir certificados, constancias, diplomas o títulos a
quienes no cumplan los requisitos aplicables;
VIII.- Realizar o permitir se realice publicidad dentro del
plantel escolar que fomente el consumo, así como realizar o
permitir la comercialización de bienes o servicios
notoriamente ajenos al proceso educativo, distintos de
alimentos;
IX.- Efectuar actividades que pongan en riesgo la salud o la
seguridad de los alumnos;
X.- Ocultar a los padres o tutores las conductas de los
alumnos que notoriamente deban ser de su conocimiento;
XI.- Oponerse a las actividades de evaluación, inspección y
vigilancia, así como no proporcionar información veraz y
oportuna, e
XII.- Incumplir cualesquiera de los demás preceptos de esta
Ley, así como las disposiciones expedidas con fundamento en
ella.
Las disposiciones de este artículo no son aplicables a los
trabajadores de la educación, en virtud de que, las
infracciones en que incurran serán sancionadas conforme a las
disposiciones específicas para ellos.

ARTÍCULO 76.- Las infracciones enumeradas en el artículo


anterior se sancionarán con:
I.- Multa hasta por el equivalente a cinco mil veces el
salario mínimo general diario vigente en el área geográfica y
en la fecha en que se cometa la infracción. Las multas
impuestas podrán duplicarse en caso de reincidencia, o
II.- Revocación de la autorización o retiro del
reconocimiento de validez oficial de estudios
correspondiente.
La imposición de la sanción establecida en la fracción II no
excluye la posibilidad de que sea impuesta alguna multa.

ARTÍCULO 77.- Además de las previstas en el artículo 75,


también son infracciones a esta Ley:
I.- Ostentarse como plantel incorporado sin estarlo;
II.- Incumplir con lo dispuesto en el artículo 59, e
III.- Impartir la educación primaria, la secundaria, la
normal y demás para la formación de maestros de educación
básica, sin contar con la autorización correspondiente.
En los supuestos previstos en este artículo, además de la
aplicación de las sanciones señaladas en la fracción I del
artículo 76, podrá procederse a la clausura del plantel
respectivo.

ARTICULO 78.- Cuando la autoridad educativa responsable de la


prestación del servicio, o que haya otorgado la autorización
o el reconocimiento de validez oficial de estudios, considere
que existen causas justificadas que ameriten la imposición de
sanciones, lo hará del conocimiento del presunto infractor
para que, dentro de un plazo de quince días naturales,
manifieste lo que a su derecho convenga y proporcione los
datos y documentos que le sean requeridos.

La autoridad dictará resolución con base en los datos


aportados por el presunto infractor y las demás constancias
que obre en el expediente.

Para determinar la sanción se considerarán las circunstancias


en que se cometió la infracción, los daños y perjuicios que
se hayan producido o puedan producirse a los educandos, la
gravedad de la infracción, las condiciones socio-económicas
del infractor, el carácter intencional o no de la infracción
y si se trata de reincidencia.

ARTÍCULO 79.- La negativa o revocación de la autorización


otorgada a particulares produce efectos de clausura del
servicio educativo de que se trate.

El retiro del reconocimiento de validez oficial se referirá a


los estudios que se impartan a partir de la fecha en que se
dicte la resolución. Los realizados mientras que la
institución contaba con el reconocimiento, mantendrán su
validez oficial.

La autoridad que dicte la resolución adoptará las medidas que


sean necesarias para evitar perjuicios a los educandos.

En el caso de autorizaciones, cuando la revocación se dicte


durante un ejercicio lectivo, la institución podrá seguir
funcionando, a juicio y bajo la vigilancia de la autoridad,
hasta que aquél concluya.

<>Sección 2.- Del recurso administrativo <>

ARTICULO 80.- En contra de las resoluciones de las


autoridades educativas dictadas con fundamento en las
disposiciones de esta Ley y demás derivadas de ésta, podrá
interponerse recurso de revisión dentro de los quince días
hábiles siguientes a la fecha de su notificación.
Transcurrido el plazo a que se refiere el párrafo anterior
sin que el interesado interponga el recurso, la resolución
tendrá el carácter de definitiva.
Asimismo, podrá interponerse dicho recurso cuando la
autoridad no dé respuesta en un plazo de sesenta días hábiles
siguientes a la presentación de las solicitudes de
autorización o de reconocimiento de validez oficial de
estudios.

ARTÍCULO 81.- El recurso se interpondrá, por escrito, ante la


autoridad inmediata superior a la que emitió el acto
recurrido u omitió responder la solicitud correspondiente.

La autoridad receptora del recurso deberá sellarlo o firmarlo


de recibido y anotará la fecha y hora en que se presente y el
número de anexos que se acompañe. En el mismo acto devolverá
copia debidamente sellada o firmada al interesado.

ARTICULO 82 .- En el recurso deberán expresarse el nombre y


el domicilio del recurrente y los agravios, acompañándose los
elementos de prueba que se consideren necesarios, así como
las constancias que acrediten la personalidad del promoverte.

En caso de incumplimiento de los requisitos antes señalados,


la autoridad educativa podrá declarar improcedente el
recurso.

ARTICULO 83.- Al interponerse el recurso podrá ofrecerse toda


clase de pruebas, excepto la confesional, y acompañarse con
los documentos relativos. Si se ofrecen pruebas que requieran
desahogo, se abrirá un plazo no menor de cinco ni mayor de
treinta días hábiles para tales efectos. La autoridad
educativa que esté conociendo del recurso podrá allegarse los
elementos de convicción adicionales que considere necesarios.

ARTÍCULO 84.- La autoridad educativa dictará resolución


dentro de los treinta días hábiles siguientes, a partir de la
fecha:
I.- Del acuerdo de admisión del recurso, cuando no se
hubiesen ofrecido pruebas o las ofrecidas no requieran plazo
especial de desahogo, y
II.- De la conclusión del desahogo de las pruebas o, en su
caso, cuando haya transcurrido el plazo concedido para ello y
no se hubieren desahogado.
Las resoluciones del recurso se notificarán a los
interesados, o a sus representantes legales, personalmente o
por correo certificado con acuse de recibo.
ARTÍCULO 85.- La interposición del recurso suspenderá la
ejecución de la resolución impugnada en cuanto al pago de
multas.
Respecto de cualquier otra clase de resoluciones
administrativas y de sanciones no pecuniarias, la suspensión
sólo se otorgará si concurren los requisitos siguientes:
I.- Que lo solicite el recurrente;
II.- Que el recurso haya sido admitido;
III.- Que de otorgarse no implique la continuación o
consumación de actos u omisiones que ocasionen infracciones a
esta Ley, y
IV.- Que no ocasionen daños o perjuicios a los educandos o
terceros en términos de esta Ley.
<>TRANSITORIOS <>
PRIMERO.- La presente Ley entrará en vigor al día siguiente
de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- Se abrogan la Ley Federal de Educación, publicada


en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de
1973; la Ley del Ahorro Escolar, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 1945; la Ley
que Establece la Educación Normal para Profesores de Centros
de Capacitación para el Trabajo, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 1963, y la Ley
Nacional de Educación para Adultos, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1975.

Se derogan las demás disposiciones que se opongan a la


presente Ley.

TERCERO.- Las disposiciones normativas derivadas de las leyes


mencionadas en el artículo segundo anterior se seguirán
aplicando, en lo que no se opongan a la presente Ley, hasta
en tanto las autoridades educativas competentes expidan la
normatividad a que se refiere esta Ley.

CUARTO.- El proceso para que el gobierno del Distrito Federal


se encargue de la prestación de los servicios de educación
inicial, básica -incluyendo la indígena- y especial en el
propio Distrito, se llevará a cabo en los términos y fecha
que se acuerde con la organización sindical. A partir de la
entrada en vigor de la presente Ley y hasta la conclusión del
proceso antes citado, las atribuciones relativas a la
educación inicial, básica -incluyendo la indígena- y especial
que los artículos 11, 13, 14 y demás señalan para las
autoridades educativas locales en sus respectivas
competencias corresponderán, en el Distrito Federal, a la
Secretaría. A la conclusión del proceso citado entrará en
vigor el primer párrafo del artículo 16 de la presente Ley.

QUINTO.- Los servicios para la formación de maestros a cargo


de las autoridades educativas locales tendrán, además de las
finalidades previstas en el artículo 20 de la presente Ley,
la de regularizar, con nivel de licenciatura, a maestros en
servicio que por cualquier circunstancia tengan un nivel de
estudios distinto de dicho nivel.

SEXTO.- Las autoridades competentes se obligan a respetar


íntegramente los derechos de los trabajadores de la educación
y reconocer la titularidad de las relaciones laborales
colectivas de su organización sindical en los términos de su
registro vigente y de acuerdo con las disposiciones legales
correspondientes al expedir esta Ley.

México, D.F., a 9 de julio de 1993.- Dip. Juan Ramiro Robledo


Ruiz, Presidente.- San. Mauricio Valdés Rodríguez,
Presidente.- Dip. Luis Moreno Bustamante, Secretario.- Sen.
Ramón Serrano Ahumada, Secretario.- Rúbricas."

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del


Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y para su debida publicación y observancia, expido
el presente Decreto en la residencia del Poder Ejecutivo
Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los doce
días del mes de julio de 1993.- Carlos Salinas de Gortari.-
Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, José Patrocinio
González Blanco Garrido.- Rúbrica.

D.O.F 30 DE DICIEMBRE DE 2002


DECRETO POR EL QUE SE REFORMA EL ARTÍCULO 25 DE LA LEY
GENERAL DE EDUCACIÓN.
SE REFORMA EL ARTICULO 25 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACION
ARTICULO UNICO.- Se reforma el artículo 25 de la Ley General
de Educación para quedar como sigue:
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

SEGUNDO.- Para dar cabal cumplimiento a esta disposición, los


presupuestos del Estado, contemplarán un incremento gradual
anual, a fin de alcanzar en el año 2006, recursos
equivalentes al 8% del Producto Interno Bruto que mandata la
presente reforma.

México, D.F., a 14 de diciembre de 2002.- Dip. Beatriz Elena


Paredes Rangel, Presidenta.- Sen. Enrique Jackson Ramírez,
Presidente.- Dip. Adela Cerezo Bautista, Secretaria.- Sen.
Rafael Melgoza Radillo, Secretario.- Rúbricas".

En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del


Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido
el presente Decreto en la Residencia del Poder Ejecutivo
Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los
veintiséis días del mes de diciembre de dos mil dos.- Vicente
Fox Quesada.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación,
Santiago Creel Miranda.- Rúbrica.

DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, LA FRACCIÓN XI DEL


ARTÍCULO 7 Y EL PÁRRAFO TERCERO DEL ARTÍCULO 48 DE LA
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.

ACUERDO NÚMERO 200 POR EL QUE SE


ESTABLECEN NORMAS DE EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN
PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL.
(Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de septiembre de
1994)

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:


Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación
Pública.
JOSE ANGEL PESCADOR OSUNA, Secretario de Educación
Pública, con fundamento en los artículos 38
fracción I inciso a) de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 12 fracción I, 47
fracción IV, 50 de la
Ley General de Educación, y 5o. fracción I, del
Reglamento Interior de la Secretaría de Educación
Pública, y
CONSIDERANDO
Que de conformidad con la Ley General de Educación,
la evaluación de los educandos comprenderá la
medición
en lo individual de los conocimientos, las
habilidades, las destrezas y, en general, del logro
de los propósitos
establecidos en los planes y programas de estudio;
Que en este contexto, una evaluación permanente y
sistemática posibilita la adecuación de los
procedimientos
educativos, aporta más y mejores elementos para
decidir la promoción de los educandos, coadyuva al
diseño y
actualización de planes y programas y, en general,
conduce a una mejor planeación en el sistema
educativo
nacional, y
Que la evaluación permitirá al docente orientar a
los alumnos durante su proceso de aprendizaje y,
además,
asignar calificaciones parciales y finales conforme
a su aprovechamiento, en relación con los propósitos
de los
programas de estudio, he tenido a bien dictar el
siguiente:
ACUERDO NUMERO 200 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS
DE EVALUACION DEL APRENDIZAJE
EN EDUCACION PRIMARIA, SECUNDARIA Y NORMAL.
ARTICULO 1o.- Es obligación de los establecimientos
públicos federales, estatales y municipales, así
como de
los particulares con autorización, que imparten
educación primaria, secundaria y normal, en todas
sus
modalidades, evaluar el aprendizaje de los
educandos, entendiendo éste como la adquisición de
conocimientos
y el desarrollo de habilidades, así como la
formación de actitudes, hábitos y valores señalados
en los programas
vigentes.
ARTICULO 2o.- La evaluación del aprendizaje se
realizará a lo largo del proceso educativo con
procedimientos
pedagógicos adecuados.
file:///C|/prueba/constitucion/6220.htm (1 de 3) [21/06/2002 01:16:08 p.m.]
file:///C|/prueba/constitucion/6220.htm
ARTICULO 3o.- La evaluación permanente del
aprendizaje conducirá a tomar decisiones pedagógicas
oportunas para asegurar la eficiencia de la
enseñanza y del aprendizaje.
ARTICULO 4o.- La asignación de calificaciones será
congruente con las evaluaciones del aprovechamiento
alcanzado por el educando respecto a los propósitos
de los programas de aprendizaje.
ARTICULO 5o.- La escala oficial de calificaciones
será numérica y se asignará en números enteros del 5
al 10.
ARTICULO 6o.- El educando aprobará una asignatura
cuando obtenga un promedio mínimo de 6.
ARTICULO 7o.- Las calificaciones parciales se
asignarán en cinco momentos del año lectivo: al
final de los
meses de octubre, diciembre, febrero, abril y en la
última quincena del año escolar.
El conocimiento de las calificaciones parciales por
parte de los padres de familia no limita el derecho
de éstos a
informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus
hijos en el momento que lo deseen.
ARTICULO 8o.- La calificación final de cada
asignatura será el promedio de las calificaciones
parciales.
ARTICULO 9o.- Las actividades de desarrollo:
educación física, educación artística y educación
tecnológica se
calificarán numéricamente, considerando la
regularidad en la asistencia, el interés y la
disposición para el trabajo
individual, de grupo y de relación con la comunidad
mostradas por el alumno.
ARTICULO 10.- Los directivos de las instituciones
educativas comunicarán las calificaciones parciales
a los
educandos y a los padres de familia o tutores y
promoverán la comunicación permanente entre éstos y
los
docentes, para atender las necesidades que la
evaluación del proceso educativo determine.
ARTICULO 11.- La promoción de grado, acreditación de
estudios y regularización de los educandos se
realizará
conforme a las disposiciones que en ejercicio de sus
facultades emita la Secretaría de Educación Pública.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al
día siguiente de su publicación y será aplicable a
partir del
ciclo escolar 1994-1995.
SEGUNDO.- Se derogan el acuerdo 165 y las demás
disposiciones administrativas emanadas de la
Secretaría
de Educación Pública que se opongan a lo dispuesto
en este instrumento.
Sufragio Efectivo. No. Reelección.

ACUERDO SECRETARIAL 98
SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
DE LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ACUERDO 98: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS ESCUELAS DE


EDUCACIÓN SECUNDARIA
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
ARTÍCULO 1º. Las disposiciones contenidas en el presente
acuerdo son de observancia general y obligatoria en las
escuelas de educación secundaria dependientes de la
Secretaría de Educación
Pública y en las particulares que cuenten con autorización
otorgada por aquella para impartir educación secundaria.
ARTÍCULO 2º. Las escuelas de educación secundaria son
instituciones destinadas a proporcionar educación general
básica, esencialmente formativa, cuyo objetivo primordial es
promover el desarrollo integral del educando para que emplee
en forma óptima sus capacidades y adquiera la formación que
le permita continuar sus estudios de nivel inmediato superior
o adquirir una formación general para ingresar al trabajo.
ARTÍCULO 3º. Corresponde a las escuelas de educación
secundaria:
Propiciar que se logren los objetivos de la educación
secundaria, con absoluto apego a lo establecido en el
artículo 3º constitucional y a los demás principios
contenidos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley Federal
de Educación;
I. Sustentar su acción en el antecedente indispensable de la
educación primaria, legalmente acreditada;
II. Proseguir la labor de la escuela primaria en relación con
el desarrollo integral del educando, su adaptación al
ambiente familiar, escolar y social, y el fortalecimiento de
actitudes y hábitos positivos, tendientes a la conservación y
mejoramiento de su salud física y mental;
III. Aplicar el plan y programas de estudio establecidos por
la Secretaría de Educación Pública;
IV. Desarrollar los contenidos educativos de modo que los
conocimientos, las
habilidades, los hábitos y las aptitudes que se adquieran
sean aplicables en la vida ulterior del educando;
V. Ampliar y elevar la cultura general del educando; y
VI. Preparar al alumno para el ejercicio de derechos y el
cumplimiento de deberes cívicos sociales.
ARTÍCULO 4º. Este acuerdo se aplicará en:
I. Escuelas de educación secundaria diurnas o para
adolescentes, que prestan sus servicios en turnos matutinos y
vespertinos;
II. Escuelas de educación secundaria para trabajadores, que
operan para los demandantes de este servicio; y
III. Escuelas de educación secundaria particulares
incorporadas, que operan con la autorización de la Secretaría
de Educación Pública.
ARTÍCULO 5º. Las escuelas de educación secundaria que se
rijan por este acuerdo, deberán dar
las facilidades necesarias y aportar a las autoridades
correspondientes la información y documentación requeridas
para que la Dirección General de Educación Secundaria o las
delegaciones generales, según corresponda, verifique el
cumplimiento de las disposiciones plan y programas de estudio
y métodos aprobados, y evalúen la educación que se imparte en
ellas.
ARTÍCULO 6º. Los órganos y servicios auxiliares de la
educación, tales como asociaciones de padres de familia,
cooperativas escolares y parcelas escolares, se regularán por
las disposiciones contenidas en los ordenamientos
respectivos.
ARTÍCULO 7º. Compete a la Secretaría de Educación Pública, a
través de la Dirección General de
Educación Secundaria y las delegaciones generales, vigilar el
cumplimiento del presente ordenamiento, así como proceder a
su interpretación cuando sea necesario.
CAPÍTULO II
Desconcentración
ARTÍCULO 8º. Las escuelas dependientes de la Secretaría de
Educación Pública a que se refiere el presente acuerdo y que
funcionen en el Distrito Federal sujetarán en su
organización, operación, desarrollo y supervisión a las
disposiciones normativas que emita la Dirección General de
Educación Secundaria.
ARTÍCULO 9º. La educación secundaria que se imparta en los
planteles dependientes de la
Secretaría de Educación Pública, ubicados en las entidades
federativas, será organizada, operada, desarrollada y
supervisada por la Delegación General de la Secretaría de
Educación Pública correspondiente, conforme a las
disposiciones del Reglamento Interior de la propia
Secretaría, a lo establecido por el presente ordenamiento y a
las normas que emita la Dirección General de Educación
Secundaria.
ARTÍCULO 10. Las escuelas secundarias particulares que
funcionen con autorización de la
Secretaría de Educación Pública, se sujetarán a los procesos
de supervisión que practiquen la Dirección General de
Educación Secundaria, en las funciones en el Distrito Federal
y las delegaciones generales de acuerdo con las normas
técnicas y administrativas emitidas por la primera en las
ubicadas en las entidades federativas.
Los procesos de supervisión a que se refiere este artículo se
ajustarán a los lineamientos que emita la Dirección General
de Incorporación y Revalidación.
CAPÍTULO III
Personal Escolar
SECCIÓN I
Disposiciones Comunes
ARTÍCULO 11. Para los fines de este acuerdo, se entiende por
personal escolar el conjunto de personas físicas que,
cumpliendo con las disposiciones normativas vigentes, presten
sus servicios en las escuelas de educación secundaria.
ARTÍCULO 12. El personal escolar de cada una de las escuelas
de educación secundaria dependientes de la Secretaría de
Educación Pública se integrará por un director, un
subdirector por cada turno, personal docente de asistencia
educativa, administrativo y de intendencia que las
necesidades del servicio requieran, se precisan en el manual
de Organización de la Escuela de
Educación Secundaria y se incluyen en las partidas
presupuestales correspondientes.
ARTÍCULO 13. Las escuelas secundarias particulares que
funcionen con autorización de la Secretaría de Educación
Pública podrán adoptar la estructura orgánica a que se
refiere el presente acuerdo. En caso de que adopten una
estructura diferente, ésta deberá garantizar en cumplimiento
de los objetivos propios de este tipo de planteles, a juicio
de las autoridadescompetentes.
ARTÍCULO 14. Corresponde al personal escolar:
I. Sujetar el ejercicio de sus actividades a lo preceptuado
en el presente ordenamiento y demás disposiciones legales y
administrativas aplicables a los ámbitos educativo y laboral;
II. Cumplir las obligaciones derivadas del ejercicio de sus
funciones;
III. Asistir puntualmente al desempeño de sus labores y no
abandonarlas durante el tiempo de servicio señalado para
realizarlas
IV. Responsabilizarse de los bienes o servicios que les sean
encomendados y procurar
en el mejor estado de eficiencia;
V. Participar positivamente, con el ejemplo de su conducta,
pulcritud personal e oportuna, en la conducción formativa de
los educandos;
VI. Contribuir a la práctica de relaciones humanas
satisfactorias dentro del plantel dispensando trato cortés y
respetuoso a todos los miembros de la comunidad escolar;
VII. Concurrir y participar dentro del horario de labores de
la escuela, en las reuniones de trabajo que sea convocado por
las autoridades educativas superiores;
VIII. Cumplir las comisiones escolares y extraescolares que
se les confieran en relación con el servicio educativo;
IX. Obtener en cada etapa de su actividad la máxima
eficiencia;
X. Evaluar los resultados de sus actividades en forma
organizada, continua y objetiva;
XI. Procurar el orden y decoro que deben prevalecer en la
institución educativa, evitando aquellas manifestaciones de
la conducta que repercutan nocivamente en el proceso
normativo de los educandos;
XII. Contribuir a la renovación y mejoramiento permanentes de
la organización y funcionamiento de la escuela en que se
preste sus servicios;
XIII. Abstenerse de solicitar de la comunidad escolar cuotas
o aportaciones de cualquier especie, que no hayan sido
previamente aprobadas por las autoridades escolares
correspondientes;
XIV. Colaborar para que se haga uso debido del edificio
escolar y sus anexos, instalaciones, mobiliario y equipos, y
cooperar para mantenerlos en el mejor estado de conservación,
aseo y ornato, así como informar a las autoridades
correspondientes sobre cualquier deterioro o pérdida que le
fuere posible advertir;
XV. Justificar en los términos previstos por las
disposiciones administrativas correspondientes, su
inasistencia, retardo o interrupción de labores;
XVI. Presentar oportunamente, por conducto de la dirección de
la escuela, sus solicitudes de licencia, cambio de
adscripción, oficios de descargo o renuncia a su cargo,
previa entrega satisfactoria de los expedientes, documentos,
fondos, valores, bienes o servicios encomendados a su manejo;
XVII. Facilitar a las autoridades competentes los informes y
recursos necesarios para el desarrollo de las funciones que a
aquellos correspondan;
XVIII. Participar en los cursos y eventos de actualización y
mejoramiento profesional que se realicen dentro y fuera del
plantel;
XIX. Manejar adecuadamente y mantener actualizada la
documentación que, como base para el desarrollo de sus
funciones, le sea encomendada por las autoridades educativas;
y
XX. Cumplir con las demás funciones que se establezcan en
este ordenamiento, en otras disposiciones aplicables y las
que le asignen las autoridades educativas, de
conformidad con la naturaleza de su cargo.
ARTÍCULO 15. Compete a la Secretaría de Educación Pública, a
través de las dependencias correspondientes, la designación y
adscripción del personal escolar oficial en cualquiera de las
categorías establecidas o que se establecieren, conforme al
Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del
Personal de la Secretaría de Educación Pública y al
Reglamento de Escalafón de los trabajadores al servicio de la
misma Secretaría, así como la aprobación del que se destine a
los planteles particulares autorizados por dicha dependencia.
ARTÍCULO 16. La descripción detallada de cada uno de los
puestos del personal, así como sus
funciones generales y específicas, forma parte de la
estructura orgánica del plantel y se encuentran establecidas
en el Manual de Organización de la Escuela de Educación
Secundaria.
SECCIÓN II
Personal Directivo
ARTÍCULO 17. El personal directivo de las escuelas de
educación secundaria estará constituido por un director y un
subdirector por cada turno, salvo aquellos casos en que, por
disposición de las autoridades superiores, el servicio sea
atendido únicamente por un director, o éste deba ser asistido
por más de un subdirector en cada turno.
ARTÍCULO 18. El director es la máxima autoridad de la escuela
y asumirá la responsabilidad directa e inmediata del
funcionamiento general de la institución y de cada uno de los
aspectos inherentes a la actividad del plantel.
ARTÍCULO 19. Corresponde al director:
I. Representar a la escuela en los actos técnicos, sociales y
cívicos de carácter oficial, así como en las actividades que
debe desarrollar el plantel en el transcurso de cada año
escolar;
II. Planear, organizar, dirigir y evaluar el contenido de las
actividades que debe el plantel en el transcurso de cada año
escolar;
III. Verificar que la educación que se imparta en la escuela
se apegue al plan y a los programas de estudio aprobados por
la Secretaría de Educación Pública;
IV. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones normativas
vigentes relativas al funcionamiento del plantel, de
conformidad con las finalidades de la educación secundaria;
V. Cumplir con las comisiones y actividades propias del
servicio que le señalen las autoridades superiores y asignar
al personal las comisiones específicas que correspondan a la
naturaleza de su cargo y sean necesarias para el buen
funciona miento del plantel;
VI. Acordar regularmente con las autoridades superiores, por
una parte, y con el personal a su cargo, por otra, los
asuntos relativos a la escuela;
VII. Ser conducto inmediato entre las autoridades superiores
y el personal a sus órdenes, para todos los trámites
relativos al funcionamiento de la escuela que dirige;
VIII. Atender las necesidades del servicio educativo y los
problemas de la comunidad escolar;
IX. Vigilar la puntualidad y asistencia del personal escolar
y la eficiencia en el
desempeño de su cometido;
X. Verificar la puntualidad, asistencia, aprovechamiento y
comportamiento de los alumnos;
XI. Presidir los actos en que participen los alumnos y
maestros, en su calidad de miembros de la comunidad escolar;
XII. Celebra juntas de información y orientación técnico-
pedagógica y administrativa con el personal escolar, a fin de
coordinar criterios para mejorar el rendimiento del proceso
educativo;
XIII. Participar, conjuntamente con los cuerpos de
supervisión, en la organización y
desarrollo de las juntas de academia;
XIV. Colaborar con los cuerpos de supervisión para el
desempeño eficaz de sus funciones y llevar un libro de
registro de sus visitas;
XV. Presidir el Consejo Técnico Escolar;
XVI. Autorizar la documentación oficial que expida el
plantel, así como vigilar la seguridad y conservación de la
misma;
XVII. Responsabilizarse de la adecuada administración del
personal y de los recursos materiales y financieros con que
cuente el plantel;
XVIII. Proponer conforme a la estructura educativa que le
haya sido aprobada, los nombramientos o remociones del
personal de la escuela a su cargo, con base en las
disposiciones legales y administrativas vigentes;
XIX. Promover la participación del personal escolar en los
programas de actualización y capacitación técnico-pedagógica
y administrativa que realice la Secretaría de Educación
Pública;
XX. Denunciar ante las autoridades competentes los hechos
delictuosos que se registren en el interior de la escuela e
informar a las autoridades educativas;
XXI. Dar a conocer a la comunidad escolar, oportunamente, el
presente acuerdo y las demás disposiciones que normen las
labores de la institución; y
XXII. Cumplir con las demás funciones que se establezcan en
este Ordenamiento, en otras disposiciones aplicables y las
que le asignen las autoridades educativas superiores, de
conformidad con la naturaleza de su cargo.
ARTÍCULO 20. El subdirector auxiliará al director en el
ejercicio de las atribuciones a él
encomendadas.
ARTÍCULO 21. Corresponde al subdirector:
I. Colaborar con el director en la planeación, organización,
dirección y evaluación de las actividades del plantel;
II. Acordar con el director el despacho de los asuntos
oficiales propios de sus funciones e informarle oportunamente
de las actividades académicas y administrativas que se
realicen;
III. Suplir al director en sus ausencias eventuales y
temporales, asumiendo sus responsabilidades;
IV. Orientar y controlar el trabajo del personal escolar y
proporcionarle los materiales y servicios que se requieran
para el mejor desempeño de sus funciones;
V. Supervisar la elaboración de toda la documentación de
control escolar;
VI. Vigilar que los maestros rindan oportunamente los
informes de asistencia y
evaluación del aprovechamiento escolar de sus alumnos;
VII. Coordinar los servicios de oficina e intendencia, de
acuerdo con las funciones
correspondientes;
VIII. Firmar, por acuerdo del director, la correspondencia
dirigida al personal de la
escuela, a quienes ejerzan la patria potestad o tutela, y a
los alumnos;
IX. Comunicar al personal, clara y oportunamente, las
disposiciones que emitan las
autoridades educativas;
X. Concurrir a las juntas del personal escolar convocadas y
presididas por el director de
la escuela, y levantar las actas correspondientes;
XI. Formar parte del Consejo Técnico Escolar;
XII. Formular horarios para el desarrollo de todas las
actividades escolares, de acuerdo a
las disposiciones que al respecto dicten las autoridades
educativas; y
XIII. Cumplir con las demás funciones que lo señale el
presente Ordenamiento, otras
disposiciones aplicables y las que asigne el director de la
escuela, conforme a la
naturaleza de su cargo.
SECCIÓN III
Personal Docente
ARTÍCULO 22. El personal docente de las escuelas de educación
secundaria es el responsable de
conducir en los grupos de alumnos en su cargo, el proceso de
enseñanza-aprendizaje del área o
asignatura que imparta, de acuerdo con el plan y los
programas de estudio, los contenidos y
métodos aprobados.
ARTÍCULO 23. Corresponde al personal docente:
I. Planear sus labores educativas de modo que su actividad
docente cumpla con los
fines formativos e instructivos previstos en el plan y
programas de estudio vigentes;
II. Determinar los procedimientos necesarios para el mejor
desarrollo de la tarea
educativa, la articulación indispensable entre la teoría y la
práctica, y la correlación
armónica con las demás áreas o asignaturas que integran el
plan de estudios;
III. Emplear una metodología que comprenda técnicas y
procedimientos que promueven
la participación de los educandos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, como
agentes de su propia formación;
IV. Utilizar en la realización de su trabajo el material
didáctico más adecuado al plan y
programas de estudio. Los libros de texto serán siempre los
que se encuentren
oficialmente aprobados;
V. Adecuar las tareas educativas a las aptitudes, necesidades
e intereses de los
alumnos, al tiempo previsto para el desarrollo del contenido
programático, a la
consecución de los objetivos y a las circunstancias del medio
en que se realice el
proceso enseñanza-aprendizaje;
VI. Evaluar el aprendizaje de los alumnos a su cargo,
conforme a las normas
establecidas al respecto;
VII. Asignar a los alumnos tareas escolares y extraescolares,
según lo requieran el
contenido programático, la naturaleza de la materia de
estudio y las necesidades del
proceso educativo;
VIII. Fomentar en los alumnos el espíritu cívico;
IX. Abstenerse de impartir clases particulares a los alumnos,
mediante remuneración
directa o indirecta;
X. Promover, de acuerdo con el personal directivo, la
intervención de quienes ejerzan
la patria potestad o tutela de los alumnos para lograr su
cooperación en el proceso
educativo;
XI. Mantener actualizados los registros de asistencia y
evaluación de aprovechamiento
de los alumnos y presentarlos a la dirección del plantel,
dentro de los plazos que le
sean señalados;
XII. Formular y entregar oportunamente los instrumentos de
evaluación del aprendizaje
que le sean requeridos, para los efectos correspondientes;
XIII. Motivas cada aspecto de su labor educativa con
fundamento en los intereses y
capacidades del educando, las necesidades individuales y
colectivas y otros factores
que permitan el desarrollo interesante de su actividad
docente;
XIV. Auxiliar a los alumnos en el desarrollo de su formación
integral;
XV. Coordinar sus actividades con los servicios de
asistencia;
XVI. Asistir a las juntas de academia y demás actividades de
mejoramiento profesional;
XVII. Cumplir las comisiones escolares que se les encomienden
y asistir puntualmente a
las juntas a que convoque la dirección la dirección de la
escuela, y
XVIII. Cumplir con las demás funciones que le señalen el
presente Ordenamiento, otras
disposiciones aplicables y las que le asignen las autoridades
educativas, conforme a
la naturaleza de su cargo.
ARTÍCULO 24. Los maestros con horas de servicio escolar
deberán cumplir para el desarrollo de
las mismas, con las normas señaladas por la Dirección General
de Educación Secundaria y con las
instrucciones que para el efecto reciban del personal
directivo.
SECCIÓN IV
Personal de servicios de asistencia educativa
ARTÍCULO 25. El personal de servicios de asistencia educativa
es el responsable de proporcionar,
en forma integrada, los servicios de orientación educativa,
trabajo social y prefectura, conforme a
los objetivos de la educación secundaria y a las normas y
disposiciones aplicables.
ARTÍCULO 26. Corresponde al personal de servicios de
asistencia educativa:
I. Contribuir al desarrollo integral del educando,
principalmente en sus procesos de
autoafirmación y maduración personales y adaptación al
ambiente escolar, familiar
y social;
II. Contribuir a la obtención de mejores resultados en el
proceso educativo, a través de
la aplicación de técnicas específicas adecuadas en las
actividades inherentes a sus
funciones;
III. Participar en la preservación de la salud física y
mental de los educandos,
adoptando aquellas actitudes que influyan positivamente en el
proceso formativo de
los alumnos;
IV. Colaborar con el personal directivo y docente para
disminuir la magnitud y
frecuencia de los factores internos y externos que
obstaculicen el desarrollo efectivo
de la labor educativa;
V. Fomentar el uso adecuado y racional por parte de los
alumnos de los recursos con
que cuente la institución;
VI. Coadyuvar a establecer entre los miembros de la comunidad
escolar las relaciones
humanas adecuadas a la función educativa;
VII. Coordinar la realización de sus actividades con las
autoridades del plantel, en todos
los asuntos técnicos relativos al ámbito de su competencia; y
VIII. Cumplir con las demás funciones que le señale el
presente Ordenamiento, otras
disposiciones aplicables y las que le asignen las autoridades
educativas, de
conformidad con la naturaleza de su cargo.
SECCIÓN V
Personal Administrativo
ARTÍCULO 27. El personal administrativo es responsable de
prestar los servicios de contraloría,
mecanografía, archivo y control escolar, de acuerdo con las
normas y disposiciones aplicables.
ARTÍCULO 28. Corresponde al personal administrativo:
I. Realizar los trámites para dotar a la escuela de los
recursos materiales necesarios,
responsabilizándose de su recepción, almacenamiento y
conservación, y controlando
la documentación comprobatoria de los gastos;
II. Elaborar y mantener actualizado el inventario de los
bienes de activo fijo del plantel;
III. Prestar servicio de apoyo secretarial para la
elaboración de la documentación
escolar;
IV. Organizar, controlar y mantener actualizado el archivo de
los documentos recibidos
o generados en el plantel, abrir expedientes y llevar
minutario y registro de
documentos, y
V. Cumplir con las demás funciones que se establezcan en este
Ordenamiento, en
otras disposiciones aplicables y las demás que le asignen las
autoridades superiores
del plantel, de conformidad con la naturaleza de su cargo.
SECCIÓN VI
Personal de Intendencia
ARTÍCULO 29. El personal de intendencia es responsable de
proporcionar los servicios de
consejería, aseo, mantenimiento y vigilancia que requiera el
plantel para su funcionamiento de
acuerdo con las normas y disposiciones aplicables.
ARTÍCULO 30. Corresponde al personal de intendencia:
I. Tener bajo su responsabilidad el edificio escolar y cuidar
lo que en él existe, tanto
para su seguridad como para su conservación;
II. Informar a las autoridades del plantel de los
desperfectos y de las irregularidades
que observe, en relación con el edificio escolar;
III. Asear esmeradamente aulas, anexos y demás instalación
del edificio escolar, de
conformidad con la distribución periodicidad que para el
efecto determinen las
autoridades del plantel;
IV. Participar en la vigilancia del edificio, controlar la
admisión de personas ajenas a la
escuela y cuidar que no se sustraigan los materiales y equipo
escolar;
V. Realizar actividades menores de reparación y mantenimiento
que tiendan a la
conservación de las instalaciones y del equipo del plantel;
VI. Desempeñar los servicios de guardia y mensajería que, por
necesidades del servicio,
le encomienden las autoridades de la escuela; y
VII. Cumplir con las demás funciones que se establezcan en
este Ordenamiento, en
otras disposiciones aplicables y las demás que le asignen las
autoridades superiores
del plantel, de conformidad con la naturaleza de su cargo.
CAPÍTULO IV
Consejo Técnico Escolar
ARTÍCULO 31. En cada escuela de educación secundaria
funcionará un órgano de consulta y
colaboración denominado Consejo Técnico Escolar, cuya función
será auxiliar al director en la
planeación, desarrollo y evaluación de las actividades
educativas y en la solución de los problemas
trascendentes del plantel.
ARTÍCULO 32. El Consejo Técnico Escolar estará constituido
por:
I. Un presidente, que invariablemente será el director de la
escuela;
II. Un secretario, que será elegido democráticamente por los
miembros del Consejo; y
III. Un jefe local de clase por cada una de las áreas o
asignaturas que integren el plan
de estudios;
IV. Un orientador educativo;
V. Un número variable de vocales, que serán:
El o los subdirectores con que cuente el plantel;
El presidente de la sociedad de alumnos;
El presidente de la Cooperativa Escolar y el del Consejo de
la Parcela Escolar si existiere; y
El presidente de la asociación de padres de familia.
ARTÍCULO 33. Con excepción del director y el subdirector o
los subdirectores, los demás
miembros del Consejo durarán en su cargo un año escolar.
ARTÍCULO 34. Para el cumplimiento de su objeto, el Consejo
Técnico Escolar tendrá las
siguientes atribuciones:
I. Colaborar con el director del plantel en la planeación de
las actividades escolares a
desarrollar en cada año escolar y en la superación permanente
del proceso
educativo;
II. Presentar al director iniciativas en relación con la
mejor organización y
funcionamiento del plantel;
III. Estudiar los problemas educativos que se presenten en la
escuela proponer las
medidas que juzgue convenientes para resolverlos;
IV. Evaluar permanentemente el desarrollo de las actividades
escolares, para coadyuvar
a subsanar las deficiencias y reorientar el proceso
educativo; y
V. Desempeñar las comisiones de estudio o trabajo que le
señale el director de la
escuela.
ARTÍCULO 35. El Consejo Técnico Escolar quedará instalado a
más tardar en el segundo mes de
iniciadas las labores de cada año escolar.
ARTÍCULO 36. El Consejo Técnico Escolar celebrará sesiones
ordinarias al final de cada período
de integración de evaluaciones del aprendizaje y,
extraordinarias, cuando las convoque su
presidente, de mutuo propio o a solicitud de la mitad de sus
miembros como mínimo. Estas
sesiones por ningún motivo darán lugar a la suspensión de
clases.
ARTÍCULO 37. De cada una de las sesiones se levantará un acta
para los fines procedentes.
ARTÍCULO 38. El quórum para las sesiones se integrará con la
presencia de las dos terceras
partes de los miembros del Consejo y los acuerdos se tomarán
por mayoría de votos. En caso de
empate, el presidente tendrá voto de calidad.
CAPÍTULO V
Academias locales
ARTÍCULO 39. Dentro de cada escuela de educación secundaria
se constituirá una academia local
por cada especialidad o área de trabajo que labore en el
plantel, quienes deberán asistir a las
reuniones que se realicen y desempeñar dentro de ella, las
comisiones que se le asignen.
ARTÍCULO 41. La presidencia de cada una de las academias
recaerá en el jefe local de la
especialidad respectiva.
ARTÍCULO 42. En las escuelas de educación secundaria ubicadas
en las entidades federativas, la
designación de los jefes locales será hecha por el director
del plantel y, en el Distrito Federal,
mancomunadamente por el director y el jefe de enseñanza de la
especialidad correspondiente. En
cualquiera de los casos, deberá seleccionarse a la persona
con mayor preparación y experiencia
profesional en la especialidad o área de trabajo.
ARTÍCULO 43. Corresponde a las academias locales:
I. Actuar como órganos de investigación científica, de
evaluación de resultados y de
orientación pedagógica para los asuntos que conciernan a su
especialidad;
II. Proponer los medios adecuados para la mejor aplicación
del plan, programas y guías
de estudio, prácticas en laboratorios y talleres y normas
oficiales conforme a las
cuales se deban desarrollar las actividades propias de cada
especialidad;
III. Estudiar los problemas relativos al proceso de
enseñanza-aprendizaje de la
especialidad, elegir las técnicas de trabajo más convenientes
y vigilar su acertada
aplicación;
IV. Sugerir la mejor aplicación de las normas y
procedimientos de evaluación del
aprendizaje vigentes y procurar la correlación armónica con
las demás
especialidades;
V. Emitir opinión en cuanto a reformas a los programas de
estudio;
VI. Procurar que el personal escolar trabaje de manera
correlacionada, organizándose
en equipos ínter y multidisciplinarios;
VII. Propiciar el intercambio de experiencias profesionales
entre el personal escolar, para
elevar la calidad de la educación; y
VIII. Informar al director de la escuela de las conclusiones
de sus reuniones para que
éste, a su vez, informe a las autoridades superiores
respectivas, cuando la
importancia de las iniciativas o asuntos así lo requieran.
ARTÍCULO 44. Las academias locales celebrarán las sesiones
ordinarias y extraordinarias que las
autoridades educativas estimen pertinentes.
CAPÍTULO VI
Alumnos
ARTÍCULO 45. Se consideran alumnos de una escuela de
educación secundaria a quienes,
habiendo cumplido con todos los requisitos para integrar el
plantel, hayan quedado inscritos en
alguno de los grupos de éste.
ARTÍCULO 46. Corresponde a los alumnos:
I. Tener iguales oportunidades para recibir educación
conforme al plan y programas de
estudio y demás disposiciones vigentes;
II. Participar activa y conscientemente en el proceso
educativo como agentes de su
propia formación;
III. Acatar y cumplir las disposiciones reglamentarias, los
acuerdos de las autoridades
escolares y los deberes que, como alumnos, les sean
señalados;
IV. Guardar dentro y fuera de la escuela el decoro y la
conducta adecuados;
V. Hacer uso de los bienes y servicios de que disponga el
plantel, conforme a las
normas que rijan tales servicios, con la vigencia y
orientación de los maestros
correspondientes;
VI. Asistir regular y puntualmente a clases y a todas las
actividades escolares que, con
carácter obligatorio, se realicen dentro o fuera del plantel
y no abandonarlas sin el
permiso respectivo;
VII. Guardar respeto y rendir honores a los símbolos patrios,
conforme a las
disposiciones vigentes;
VIII. Dar aviso inmediato a las autoridades de la escuela,
por conducto de quienes
ejerzan la patria potestad o tutela, registrados en el
expediente escolar, de sus
ausencias por causa de fuerza mayor, así como justificar sus
retardos e
inasistencias;
IX. Incorporarse a la actividad que les corresponda
desempeñar, según la hora de su
llegada a la escuela, previa justificación de su retardo;
X. Observar y recibir trato respetuoso de los demás alumnos y
del personal escolar;
XI. Formular peticiones respetuosas ante maestros y
autoridades, en forma verbal o
escrita, individual o colectiva y solicitar orientación
educativa para resolver sus
problemas personales o sociales;
XII. Tener acceso permanente a la revisión de sus pruebas,
trabajos de investigación,
tareas y demás elementos motivo de evaluación, para solicitar
las aclaraciones o
rectificaciones debidas;
XIII. Obtener su credencial y exhibirla cada vez que le sea
requerida;
XIV. Proveerse, antes de la terminación del primer mes
escolar, de los materiales e
indumentaria de trabajo que las autoridades de la escuela y
el personal docente
señalen como indispensables;
XV. Participar en las actividades de extensión educativa que
promueva el plantel;
XVI. Recibir por una sola vez, sin costo alguno, los
documentos que acrediten su
situación escolar y, previo el pago de los derechos
correspondientes, los duplicados
que soliciten;
XVII. Ser informados oportunamente de las disposiciones
reglamentarias que rijan sus
actividades escolares; y
XVIII. Ejercer los demás derechos y cumplir con las
obligaciones que sean propios de la
naturaleza de su condición escolar y los que se establezcan
en este Ordenamiento y
otras disposiciones aplicables.
ARTÍCULO 47. Se pierde la condición de alumno cuando se causa
baja en el plantel al que asiste.
ARTÍCULO 48. La baja debe ser solicitada por el interesado o
quienes ejerzan la patria potestad
o tutela, en caso de minoría de edad, y autorizada por las
autoridades.
CAPÍTULO VII
Sociedad de alumnos
ARTÍCULO 49. Las sociedades de alumnos que se constituyan en
cada escuela de educación
secundaria estarán integradas por quienes asistan al plantel
en calidad de educandos.
ARTÍCULO 50. La sociedad de alumnos tendrá los siguientes
objetivos:
I. Ejercitar a sus miembros en la práctica de la vida
democrática como una forma de
contribuir a su formación;
II. Propiciar la realización de actividades que contribuyan a
formar en los educandos
una personalidad responsable, con claro sentido de sus
obligaciones y derechos;
III. Fortalecer los vínculos de solidaridad entre los alumnos
de la escuela;
IV. Promover cuanto estime necesario y útil para el
mejoramiento físico, moral, social y
cultural de sus componentes, y
V. Promover ante las autoridades de la escuela las
iniciativas que tiendan al progreso y
mejoramiento de la misma.
ARTÍCULO 51. El domicilio de cada sociedad de alumnos será el
mismo de la escuela en que
funcione.
ARTÍCULO 52. Será órgano de gobierno de la sociedad de
alumnos, la mesa directiva.
ARTÍCULO 53. La mesa directiva estará constituida por un
presidente, un secretario, un tesorero
y un vocal por cada uno de los grados escolares que operan en
el plantel, que serán elegidos por
voto directo de los integrantes de la sociedad. Se designará
un suplente por cada uno de los
cargos para casos de ausencia temporal o definitiva del
titular.
Los integrantes de la mesa directiva durarán en sus funciones
un año escolar y sus miembros
titulares no podrán ocupar el mismo cargo en elecciones
posteriores.
ARTÍCULO 54. Para ser miembro de la mesa directiva se
requiere ser alumno regular.
ARTÍCULO 55. Dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a
la fecha de iniciación del año
escolar, el director del plantel convocará a los alumnos para
que, en forma democrática, proceda
a elegir a la mesa directiva.
ARTÍCULO 56. Los alumnos gozarán de amplia libertad, dentro
de los límites de la disciplina y de
los fines educativos, para realizar sus actividades sociales,
siempre que no interrumpan las
labores docentes.
ARTÍCULO 57. Los estatutos y reglamentos interiores que
formulen las sociedades de alumnos
deberán ajustarse a las disposiciones del presente
ordenamiento.
ARTÍCULO 58. Los fondos que, conforme a sus estatutos,
llegaren a recaudar las sociedades de
alumnos, se aplicarán rigurosamente a los fines lícitos de
las mismas y su depósito, manejo y
distribución serán supervisados por las autoridades del
plantel.
Si en la administración de los fondos de la sociedad se
incurriese en faltas o delitos, las
autoridades de la escuela someterán el caso al Consejo
Técnico Escolar para su análisis y efectos
procedentes.
CAPÍTULO VIII
Evaluación del Aprendizaje
ARTÍCULO 59. La evaluación, como parte inherente al proceso
educativo, tiene por objeto
comprobar si se han logrado los objetivos del aprendizaje,
planear la actividad escolar, estimular
el aprendizaje, decidir la promoción del educando, coadyuvar
al diseño y actualización de planes y
programas de estudio y contribuir a elevar la calidad de la
enseñanza.
ARTÍCULO 60. Son materia de evaluación:
I. Conocimientos: en su adquisición, dominio y aplicación
práctica, capaz de traducirse
en conducta eficiente;
II. Hábitos, habilidades y destrezas: en la ejecución de
operaciones de aprendizaje, de
planteamiento y resolución de problemas, trabajos de
investigación y de creación, y
III. Actitudes de: iniciativa, decisión, orden y método,
dedicación, cooperación, cantidad
y calidad de trabajo, capacidad de interpretación,
solidaridad y sociabilidad,
reflexión crítica y autocrítica.
ARTÍCULO 61. La evaluación se realizará dentro de la labor
escolar a través de la valoración
conjunta de las siguientes actividades:
I. Tareas, ejercicios, prácticas de campo, de laboratorios y
talleres, trabajos de
investigación, de creación, interrogatorios, exposiciones
orales, participaciones en
clase, resúmenes y demás actividades educativas encomendadas
por el maestro o
libremente realizadas por el alumno, y
II. Pruebas pedagógicas de fin de tema o de unidad, sobre el
contenido de un aspecto
programático de trabajo concluido y ocasionales, que se
aplicarán cuando se estime
necesario para el diagnóstico de progresos, deficiencias o
dificultades del
aprendizaje.
ARTÍCULO 62. La estimación del aprovechamiento de los
educandos se expresará conforme a la
escala oficial de calificaciones que determinen las
disposiciones normativas que expida el
Secretario de Educación Pública.
ARTÍCULO 63. Los resultados de la evaluación deberán hacerse
del conocimiento de los
educandos y de quienes ejerzan la patria potestad o tutela, a
fin de que se conozcan los logros o
deficiencias y se propicie la auto evaluación.
CAPÍTULO IX
Documentación Escolar
ARTÍCULO 64. Las escuelas de educación secundaria manejarán
documentación relacionada con
los alumnos, el personal en servicio, recursos materiales,
informes, gestiones y con los demás
aspectos que pudieran derivarse de su funcionamiento.
ARTÍCULO 65. La documentación escolar relacionada con los
alumnos consta de credencial,
forma kárdex, expediente personal, constancias, certificados,
ficha clínica, ficha psicopedagógica,
así como los registros de asistencia, puntualidad y
evaluaciones y demás documentos que se
consideren pertinentes.
ARTÍCULO 66. En relación con el personal en servicio, dentro
del plantel se manejará la siguiente
documentación escolar: plantillas, nóminas, registro de
asistencia, expediente individual, libro de
registro de visitas de autoridades educativas y los
documentos que exija el servicio educativo.
ARTÍCULO 67. La documentación relativa a edificio, muebles,
útiles, enseres, fondos y demás
recursos materiales o financieros, se elaborará y tramitará
en la forma y plazos señalados por las
autoridades respectivas.
ARTÍCULO 68. La escuela deberá clasificar, conservar,
mantener actualizada y resguardar
debidamente, la documentación que constituye el archivo del
plantel.
CAPÍTULO X
Sanciones
ARTÍCULO 69. Serán objeto de sanción las faltas a la
disciplina escolar y los hechos individuales
o colectivos que representen falta de respeto a los símbolos
patrios, que lesione la salud física o
moral de las personas o que atenten contra la integridad de
las instituciones educativas.
ARTÍCULO 70. Específicamente serán sancionadas las siguientes
conductas:
I. Vejaciones o tratamientos lesivos a otros miembros de la
comunidad escolar o a
personas ajenas a ella que concurran al plantel;
II. Faltas de respeto a los símbolos patrios o al personal
escolar;
III. Actitudes que entorpezcan las actividades docentes, como
renuencia injustificada,
individual o colectiva, a concurrir al plantel o a participar
en el trabajo escolar;
IV. Actos que perjudiquen el buen nombre de la escuela;
V. Substracción, destrucción o deterioro de los bienes
pertenecientes al plantel o a los
miembros de la comunidad escolar;
VI. Alteración, falsificación o substracción de documentos
escolares, y
VII. Manifestaciones de incultura o de obscenidad, traducidas
en rayado, grabado,
pintura o escritura en cualquier parte del edificio o
mobiliario escolar.
ARTÍCULO 71. Las sanciones aplicables a los alumnos, de
acuerdo con la gravedad de la
infracción cometida, serán las siguientes:
I. Amonestación y asesoría en privado, por parte de los
maestros o por el director del
plantel;
II. Anotación de deméritos en el expediente del alumno con
copia a quienes ejerzan la
patria potestad o tutela, ordena por el director;
III. Llamado a quienes ejerzan la patria potestad o tutela,
por el maestro asesor de
grupo, de acuerdo con el director de la escuela, para
convenir conjuntamente con el
alumno las medidas de Intercolaboración disciplinaria que
hayan de adoptarse;
IV. Separación de una clase o actividad, o de todas, hasta
por tres días lectivos,
dispuesta por el director con aviso a quienes ejerzan la
patria potestad o tutela, con
obligación del alumno de permanecer en el plantel, sujeto al
desempeño de la
comisión que se le asigne y a la orientación y vigilancia del
personal que designe el
director de la escuela, y
V. Separación de la clase o actividad en que hubiese ocurrido
la infracción o
suspensión en todas las actividades, hasta por diez días
hábiles, determinada por el
Consejo Técnico Escolar previo aviso a quienes ejerzan la
patria potestad o tutela,
con obligación del alumno de sujetarse, en uno u otro caso, a
las prácticas de
estudio dirigido a comisiones intraescolares que el propio
Consejo establezca, así
como a las condiciones de evaluación del aprovechamiento que
sean procedentes
para regularizar su situación escolar inmediata.
ARTÍCULO 72. En la aplicación de sanciones a los alumnos
deberá tenerse en cuenta que estén
en razón directa de la necesidad que haya de salvaguardar el
ambiente de armonía y de trabajo
del plantel. Por tanto, no deberán ejercerse con violencia,
no constituirán motivo de amenaza, no
se les tendrá como recurso único para lograr la disciplina,
ni influirán en las evaluaciones del
aprovechamiento escolar.
ARTÍCULO 73. Las sanciones que se impongan al personal
escolar por violaciones a las disposiciones vigentes
relacionadas con el servicio de educación secundaria, se
regirán por las
legales que norman su situación laboral.
TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente acuerdo entrará en vigor el día
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
SEGUNDO. Se derogan las disposiciones que se opongan a las
consignadas en el presente
acuerdo.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 26 de noviembre de 1982.
El Secretario. Fernando Solana.
Rúbrica.

ACUERDO número 384 por el que se establece el


nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria.
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de mayo
de 2006
FE de errata al Acuerdo número 384 por el que se establece el
nuevo Plan Programas de Estudio para Educación secundaria
publicado el 26 de mayo.

Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio


de 2006
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados
Unidos Mexicanos.- Secretaría de Educación Pública.
Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 30.
fracciones I, II Y III de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; 38 fracciones I, inciso a), V y
XXXI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;
12 fracciones I y XIII, 47, 48, 51 Y 52 de la Ley General de
Educación; en el Programa Nacional de Educación 2001-2006; en
los artículos 4 y 5 fracciones I y XVI del reglamento
Interior de la Secretaría de Educación Pública, y
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Desarrollo plantea que una educación
de calidad demanda congruencia de la estructura, organización
y gestión de los programas educativos, con la naturaleza de
los contenidos de aprendizaje, procesos de enseñanza y
recursos pedagógicos, para que se atienda con eficacia el
desarrollo de las capacidades y habilidades individuales -en
los ámbitos intelectual, artístico, afectivo, social y
deportivo-, al mismo tiempo que se impulsa una formación en
valores favorable a la convivencia solidaria y comprometida,
preparando individuos que ejerzan una ciudadanía activa,
capaces de enfrentar la competitividad y exigencias del mundo
del trabajo;
Que el Programa Nacional de Educación 2001-2006 señala que la
educación básica -preescolar, primaria y secundaria- es la
etapa de formación de las personas en la que se desarrollan
las habilidades de pensamiento y las competencias básicas
para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así
como las disposiciones y actitudes que normarán su vida;
Que con el fin de impulsar una mejor calidad en los servicios
educativos, la política educativa actual plantea la Reforma
de la Educación Secundaria y la articulación de este nivel
con los de preescolar y primaria, asegurando la continuidad y
congruencia de propósitos y contenidos en los referidos
niveles educativos que conforman la educación básica;
Que con fecha 12 de noviembre de 2002 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación el Decreto por el que se aprueba el
diverso que adiciona el artículo 3o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante el cual se
establece que la educación preescolar, primaria y la
secundaria conforman la educación básica obligatoria,
facultándose al Ejecutivo Federal para determinar los planes
y programas de estudio correspondientes, para lo cual
considerará la opinión de los gobiernos de las entidades
federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos
sectores sociales involucrados en la educación;
Que los resultados del proceso de la Consulta Nacional de la
Reforma- realizado en 2005 con amplia participación de
jóvenes y padres de familia, de maestros y sus representantes
sindicales, instituciones y organismos académicos
reconocidos, investigadores y especialistas prestigiados,
entre otras instancias y actores involucrados en la educación
secundaria, señalan la imperiosa necesidad de realizar en
ella cambios de fondo, tomando en cuenta las siguientes
líneas de acción:
1. El desarrollo de un amplio programa de información,
capacitación y asesoría técnico pedagógica para docentes y
directivos.
2. El funcionamiento efectivo de un Sistema Nacional de
formación, capacitación, actualización y superación
profesional a corto, mediano y largo plazos sobre los
diversos temas que los maestros y directivos requieren para
el desempeño de sus funciones.
3. El mejoramiento del plan y los programas de estudio
propuestos, para avanzar hacia la articulación de la
educación básica.
4. La inclusión de tecnología como asignatura del currículo
nacional, considerando las particularidades de cada modalidad
y los campos tecnológicos que se imparten.
5. Renovar el modelo pedagógico de la telesecundaria
atendiendo las necesidades de actualización de materiales,
formación inicial y continua de docentes y renovación de la
infraestructura y el equipamiento.
6. Mejorar los modelos de gestión escolar y del sistema para
apoyar los procesos de planeación, evaluación y acreditación.
Especialmente, se revisará el Acuerdo 200 sobre la evaluación
del aprendizaje. Se implantará el servicio de asesoría
académica a las escuelas para fortalecer el trabajo de
asesoría técnico-pedagógica y de supervisión escolar.
7. Actualizar el marco normativo que regula el funcionamiento
y gobierno de las escuelas considerando, entre otros
aspectos, el tiempo y el espacio para el desarrollo del
trabajo colegiado, la congruencia entre los perfiles de los
maestros y la función que se les asigne, la ubicación gradual
de los maestros en un solo centro de trabajo y la reducción
paulatina del número de alumnos por grupo.
8. Fortalecer la infraestructura escolar y dotar a los
centros escolares del equipo y materiales de apoyo necesarios
para que respondan a las exigencias de la reforma.
9. Constituir consejos consultivos interinstitucionales para
la revisión permanente y mejora continua de los programas de
estudio.
10. Impulsar estrategias para la innovación pedagógica y el
fortalecimiento de otras actividades educativas de los
docentes para atender las nuevas demandas de la escuela
secundaria.
11. Asegurar los fondos financieros necesarios para la
reforma, su seguimiento y evaluación.
12. Garantizar que los cambios que implique cualquier proceso
de reforma no afecten los derechos laborales y profesionales
de los trabajadores de la educación.
Para atender los cambios señalados, he tenido a bien expedir
el siguiente:
ACUERDO NUMERO 384 POR EL QUE SE ESTABLECE EL NUEVO PLAN y
PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA EDUCACION SECUNDARIA
Artículo 1.- La aplicación del Plan de Estudios siguiente y
de los programas de las asignaturas que se detallan en el
Anexo Único de este Acuerdo, es obligatoria para todos los
planteles de educación secundaria del país.

PLAN DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACION SECUNDARIA


l. LAS FINALIDADES DE LA EDUCACION BASICA

Los lineamientos establecidos en el artículo 3o. de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley
General de Educación y el Programa Nacional de Educación
2001-2006 concretan el compromiso del Estado Mexicano de
ofrecer una educación democrática, nacional, intercultural,
laica y obligatoria que favorezca el desarrollo del individuo
y su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una
nación multicultural y plurilingüe, y la conciencia de
solidaridad internacional de los educandos. En dichos
documentos se encuentran los propósitos generales y se
describen las características de una educación básica
considerada plataforma común para todos los mexicanos.
México es un país que se reconoce como multicultural y
diverso (artículo 2o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos), por lo que asume la existencia de
diferentes culturas, etnias y lenguas, y requiere, por tanto,
impulsar una educación intercultural para todos, que
Identifique y valore esta diversidad y, al mismo tiempo,
afirme su identidad nacional.
El acelerado cambio demográfico, social, económico y político
de nuestro tiempo exige que la educación se transforme, a
efecto de estar en condiciones de cumplir con sus objetivos,
lo cual nos obliga a una profunda reflexión sobre la sociedad
que deseamos y. el país que queremos construir. Las formas en
que los individuos se apropian y utilizan el conocimiento en
su proceso de formación y desarrollo, imponen enormes retos
que la educación habrá de enfrentar en las próximas décadas.
Los cambios educativos deben responder al avance continuo de
la sociedad y a las necesidades de adaptación que exige, y no
pueden ni deben limitarse a revisiones esporádicas de planes
y programas de estudio; por .el contrario, la profundidad y
la velocidad de estos, cambios nos obliga a construir
mecanismos graduales y permanentes, que permitan evaluar y
reformular los contenidos curriculares y las formas de
gestión del sistema y de las escuelas en atención a una
demanda cada día más diversa.
El cumplimiento del carácter obligatorio de la secundaria
implica, en primer lugar, que el Estado proporcione las
condiciones para que todos los egresados de primaria accedan
oportunamente a la escuela secundaria y permanezcan en ella
hasta concluirla (idealmente, antes de cumplir los 15 años).
En segundo lugar, significa que la asistencia a la secundaria
represente, para todos los alumnos, la adquisición de los
conocimientos, el desarrollo de habilidades, así como la
construcción de valores y actitudes; es decir, la formación
en las competencias propuestas por el currículo común, a
partir del contexto nacional pluricultural y de la
especificidad de cada contexto regional, estatal y
comunitario.
Ya sea que continúen con una educación formal o ingresen al
mundo laboral, la escuela secundaria asegurará a los
adolescentes la adquisición de herramientas para aprender a
lo largo de toda su vida. En la actualidad, las necesidades
de aprendizaje se relacionan con la capacidad de reflexión y
el análisis crítico; el ejercicio de los derechos civiles y
democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos
a través de diversos medios; el cuidado de la salud y del
ambiente, así como con la participación en un mundo laboral
cada vez más versátil.
Esta educación constituye la meta a la cual los profesores,
la escuela y el sistema educativo nacional dirigen sus
esfuerzos y encaminan sus acciones. De manera paralela, este
proceso implica revisar, actualizar y fortalecer la
normatividad vigente, para que responda a las nuevas
necesidades y condiciones de la educación básica.
Es importante subrayar que la decisión tomada en 1993, de
definir la secundaria como el último tramo del ciclo
obligatorio, fue un paso fundamental para darle un sentido
claro al papel de este nivel-educativo; pero tal medida, por
sí sola, no podía resolver los problemas relativos a la
definición del tipo de necesidades sociales que el nivel
puede atender, ni hacerla más pertinente para los jóvenes. La
reforma de 1993 planteó una formación general, única y común
para todos los alumnos; sin embargo, en la práctica no se ha
logrado una efectiva vinculación con los niveles previos de
la educación básica. Como último tramo de escolaridad básica
obligatoria, la educación secundaria debe articularse con los
niveles de preescolar y primaria para configurar un solo
ciclo formativo con propósitos comunes, prácticas pedagógicas
congruentes, así como formas de organización y de relación
interna que contribuyan al desarrollo de los estudiantes y a
su formación como ciudadanos democráticos.

II. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA

Para avanzar en la articulación de la educación básica se ha


establecido un Perfil de egreso que define el tipo de
ciudadano que se espera formar en su paso por la educación
obligatoria; asimismo, constituye un referente obligado de la
enseñanza y del aprendizaje en las aulas, una guía de los
maestros para trabajar con los contenidos de las diversas
asignaturas y una base para valorar la eficacia del proceso
educativo.
El perfil de egreso plantea un conjunto de rasgos que los
estudiantes deberán tener al término de la educación básica
para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos
rasgos son resultado de una formación que destaca la
necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que no
sólo incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados con
lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática,
y su logro supone una tarea compartida entre los campos del
conocimiento que integran el currículo a lo largo de toda la
educación básica.
Rasgos deseables del egresado de educación básica
Los planes y programas de estudio han sido formulados para
responder a los requerimientos formativos de los jóvenes de
las escuelas secundarias, para dotarlos de conocimientos y
habilidades que les permitan desenvolverse y participar
activamente en la construcción de una sociedad democrática.
Así, como resultado del proceso de formación a lo largo de la
escolaridad básica, el alumno:
a) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y
adecuadamente, para interactuar en distintos contextos
sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del
país.
b) Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar
situaciones, identificar problemas, formular preguntas,
emitir juicios y proponer diversas soluciones.
c) Selecciona, analiza, evalúa y comparte información
proveniente de diversas fuentes y aprovecha los recursos
tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus
aprendizajes de manera permanente.
d) Emplea los conocimientos adquiridos con el fin de
interpretar y explicar procesos sociales, económicos,
culturales y naturales, así como para tomar decisiones y
actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la
salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la
calidad de vida.
e) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la
vida democrática, los pone en práctica al analizar
situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a
la ley.
f) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos
culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la
interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la
diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como
ser humano, se identifica como parte de un grupo social,
emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus
propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de
sus acciones.
h) Aprecia y participa en diversas manifestaciones
artísticas. Integra conocimientos y saberes de las culturas
como medio para conocer las ideas y los sentimientos de
otros, así como para manifestar los propios.
i) Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le
permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de
vida activo y saludable, así como interactuar en contextos
lúdicos, recreativos y deportivos.
Competencias para la vida
En todo el mundo cada vez son más altos los niveles
educativos requeridos a hombres y mujeres para participar en
la sociedad y resolver problemas de carácter práctico. En
este contexto es necesaria una educación básica que
contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar
la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más
compleja. Esto exige considerar el papel de la adquisición de
los saberes socialmente construidos, la movilización de
saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente
para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y
aprovecharlo en la vida cotidiana.
Lograr que la educación básica contribuya a la formación de
ciudadanos con estas características implica plantear el
desarrollo de competencias como propósito educativo central.
Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con
saber (conocimiento), así como la valoración de las
consecuencias del impacto de ese hacer (valores y actitudes).
En otras palabras, la manifestación de una competencia revela
la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y
valores para el logro de propósitos en un contexto dado.
Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes
hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el
saber, el saber hacer o el saber ser. Las competencias se
manifiestan en la acción integrada; poseer conocimiento o
habilidades no significa ser competente: se pueden conocer
las reglas gramaticales, pero ser incapaz de redactar una
carta; se pueden enumerar los derechos humanos y, sin
embargo, discriminar a las personas con necesidades
especiales.
La movilización de saberes (saber hacer con saber y con
conciencia respecto del impacto de ese hacer) se manifiesta
tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en
situaciones complejas y ayuda a visual izar un problema,
determinar los conocimientos pertinentes para resolverlo,
reorganizarlos en función de la situación, así como
extrapolar o prever lo que falta. Algunos ejemplos de estas
situaciones son: diseñar y aplicar una encuesta; organizar un
concurso, una fiesta o una jornada deportiva; montar un
espectáculo; escribir un cuento o un poema; editar un
periódico. De estas experiencias se puede esperar una toma de
conciencia de la existencia misma de ciertas prácticas
sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no
es cuestión de inspiración, pues demanda trabajo,
perseverancia y método.
Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro
del perfil de egreso y deberán desarrollarse desde todas las
asignaturas, procurando que se proporcionen oportunidades y
experiencias de aprendizaje para todos los alumnos.
a) Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la
posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio
aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse a la cultura
escrita y matemática, así como de movilizar los diversos
saberes culturales, científicos y tecnológicos para
comprender la realidad.
b) Competencias para el manejo de la información. Se
relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de
información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar
juicios críticos; analizar, sintetizar y utilizar
información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de
construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en
los distintos ámbitos culturales.
c) Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas
vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar
proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los
sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y
afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo;
administrar el tiempo; propiciar cambios y afrontar los que
se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias;
enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a
buen término procedimientos o alternativas para la resolución
de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
d) Competencias para la convivencia. Implican relacionarse
armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con
eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con
otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las
relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad
personal; reconocer y valorar los elementos de la diversidad
étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro
país.
e) Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la
capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a
los valores y las normas sociales y culturales; proceder en
favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad ya
los derechos humanos; participar considerando las formas de
trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas,
individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las
implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con
respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la
discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de
pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

III. ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICION DE UN NUEVO


CURRICULO

a) Características de los jóvenes en edad de asistir a la


educación secundaria
En la actualidad, México tiene una población mayoritariamente
joven y hacia el 2010 tendrá el más alto porcentaje de
jóvenes de su historia. En las últimas décadas, las formas de
existencia de los adolescentes y jóvenes del país han
experimentando profundas transformaciones sociológicas,
económicas y culturales.
En general, cuentan con niveles de escolaridad superiores a
los de sus padres, están más familiarizados con las nuevas
tecnologías, disponen de mayor información sobre diferentes
aspectos de la vida, así como sobre la realidad en que viven.
Al mismo tiempo, los jóvenes del siglo XXI enfrentan nuevos
problemas, algunos asociados a la complejidad de los procesos
de modernización y otros derivados de la acentuada
desigualdad socioeconómica que caracteriza al país, y que han
dado lugar a que muchos de ellos permanezcan en situación de
marginación.
Así, aunque los jóvenes que asisten a la escuela secundaria
comparten la pertenencia a un mismo grupo de edad -la mayoría
de estudiantes matriculados se ubican entre los 12 y 15 años
de edad-, constituyen un segmento poblacional profundamente
heterogéneo en tanto enfrentan distintas condiciones y
oportunidades de desarrollo personal y comunitario. El
reconocimiento de esta realidad es un punto de partida para
cualquier propuesta de renovación de la educación secundaria,
en la búsqueda por hacer efectiva la obligatoriedad de este
nivel.
La adolescencia es una etapa de transición hacia la adultez y
transcurre dentro de un marco social y cultural que le
imprime características particulares. Al igual que la
juventud, la adolescencia es una construcción socia que varía
en cada cultura y época. Este proceso de crecimiento y
transformación tiene una doble connotación; por una parte,
implica una serie de cambios biológicos y psicológicos del
individuo hasta alcanzar la madurez y, por otra, la
preparación progresiva que debe adquirir para integrarse a la
sociedad.
Se trata de un periodo marcado por la preocupación de
construir la identidad y la necesidad de establecer
definiciones personales en el mundo de los adultos, todo
acompañado de importantes cambios fisiológicos, cognitivos,
emocionales y sociales. Pese a estas características comunes,
es conveniente señalar que no todos los adolescentes son
iguales, y que la experiencia de ser joven varía fuertemente
en función de aspectos como el género, la clase social, la
cultura y la generación a que se pertenece. Incluso un mismo
Individuo puede vivir periodos muy distintos durante su
adolescencia y juventud. Resumiendo, existen múltiples formas
de vivir la adolescencia, y así como es posible encontrar
adolescentes con procesos personales de gran complejidad,
otros transitan por este periodo de vida sin grandes crisis
ni rupturas.
En esta reforma, la reflexión sobre las características y el
papel de los jóvenes en la escuela secundaria y en la
sociedad ocupa un papel central. Se propone un currículo
único y nacional, que toma en consideración las distintas
realidades de los alumnos y para implementarlo es necesario
ser flexible en las estrategias de enseñanza y en el uso de
un repertorio amplio de recursos didácticos. Toda acción de
la escuela se deberá planear y llevar a la práctica a partir
de un conocimiento profundo de las características
particulares de sus alumnos, y considerando su
Interacción permanente con la sociedad a través de la
familia, la escuela, la cultura, los grupos de pares y los
medios de comunicación. Sólo entonces la vivencia escolar se
convertirá en una experiencia altamente formativa; es decir,
en un aprendizaje para la vida.
Para tener un verdadero impacto en la vida de los
adolescentes, es esencial que la escuela secundaria se ocupe
de comprender y caracterizar al adolescente que recibe, y de
definir con precisión lo que la escuela ofrece a sus
estudiantes, para quienes las transformaciones y la necesidad
de aprender nuevas cosas serán una constante.
b) El currículo como dispositivo de cambio en la organización
de la vida escolar Un cambio en el currículo es un punto de
partida esencial, mas no una condición suficiente para
cumplir con la responsabilidad de una educación básica
integrada y de calidad si no va acompañado de cambios en la
organización del sistema y de la escuela. Si bien ésta es una
tarea de largo aliento, las primeras modificaciones se
derivan de los planteamientos de la propuesta curricular aquí
presentada. Los programas de las diferentes asignaturas no
sólo son el conjunto organizado de los contenidos a abordar
en el- ciclo escolar, también son un instrumento que
posibilita una transformación en la dinámica escolar. Esta
transformación al interior de las comunidades escolares se
impulsa desde los distintos programas, ya que en todos los
casos se ofrecen numerosas oportunidades de entablar
múltiples relaciones que trascienden el ámbito específico de
cada asignatura.
La propuesta curricular para secundaria promueve la
convivencia y el aprendizaje en ambientes colaborativos y
desafiantes; posibilita una transformación de la relación
entre maestros, alumnos y otros miembros de la comunidad
escolar, y facilita la integración de los conocimientos que
los estudiantes adquieren en las distintas asignaturas.
Algunas razones para considerar la propuesta curricular como
un instrumento para el cambio son las siguientes.
Existen numerosas oportunidades para realizar proyectos
didácticos compartidos entre maestros de diferentes
asignaturas. El tipo de trabajo que se sugiere en la
propuesta curricular permite relacionar las actividades que
desarrollan distintos maestros. Así, por ejemplo, un maestro
de Ciencias puede organizar una Feria de ciencias para dar a
conocer lo que aprenden los alumnos en el ciclo escolar, y
los maestros de Español y de Artes podrán apoyarlos en la
elaboración de carteles publicitarios o invitaciones para
convocar a la comunidad escolar al evento; un maestro de
Español podría organizar la publicación de un periódico
escolar donde se incluyan textos producidos en distintas
asignaturas, con la colaboración de los demás maestros, en
español y alguna lengua indígena o extranjera (inglés o
francés). La definición explícita de las relaciones entre las
asignaturas que conforman la propuesta curricular incrementa
las oportunidades para integrar los conocimientos, las
habilidades y los valores de las distintas áreas de
aprendizaje.
El trabajo colegiado se transforma en un espacio necesario
para compartir experiencias centradas en procesos de
enseñanza y aprendizaje. Para una óptima operación de la
propuesta curricular, los maestros requieren intercambiar
información al interior de las academias específicas, acordar
con maestros de otras asignaturas, y compartir ayuda y apoyo
para el logro de metas comunes. De manera adicional, el
trabajo del colectivo docente se beneficiará profundamente
con la información generada en el espacio de Orientación y
Tutoría.
El trabajo que se desarrolla en la escuela puede trascender
las paredes escolares. En primer lugar, entre los nuevos
elementos que se encuentran en los programas de las
asignaturas está la explicitación de los aprendizajes que se
espera logren los alumnos durante el ciclo escolar. Esta
información permitirá tanto a los maestros como a los alumnos
y a sus padres conocer hacia dónde deben dirigir sus
esfuerzos. Una adecuada relación escuela-comunidad favorece
el intercambio de experiencias y el vínculo entre estudiantes
de diferentes culturas, además de que aporta un mayor sentido
al aprendizaje. La realización de entrevistas, el análisis de
situaciones problemáticas en el contexto inmediato o la
organización de eventos artísticos, entre otros, son
ocasiones privilegiadas para que los padres y la comunidad
participen en el trabajo que se hace en la escuela.

IV. CARACTERISTICAS DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO

a) Continuidad con los planteamientos establecidos en 1993


El Plan de Estudio de 1993 para la educación secundaria fue
el resultado de un proceso de reforma global realizado cuando
este nivel educativo se transformó en el último tramo de la
educación básica obligatoria y se propuso establecer la
congruencia y continuidad con el aprendizaje obtenido en la
primaria. Los cambios de enfoque plasmados en los programas
de estudio fueron, sin duda, una de las aportaciones más
importantes de dicha reforma curricular. Estos enfoques
centran la atención en las ideas y experiencias previas del
estudiante, y se orientan a propiciar la reflexión, la
comprensión, el trabajo en equipo y el fortalecimiento de
actitudes para participar en una sociedad democrática y
participativa. La gran apuesta de tales modificaciones fue
reorientar la práctica educativa, para que el desarrollo de
capacidades y competencias cobrase primacía sobre la visión
predominantemente memorística e informativa del aprendizaje.
No obstante los cambios de enfoque, así como el énfasis en lo
básico de los conocimientos y en el desarrollo de habilidades
y actitudes, la gran cantidad de contenidos de los programas
de estudio de las diferentes asignaturas han impedido, en
mayor medida -a pesar de los esfuerzos de los programas de
actualización para el maestro-, la puesta en práctica de los
enfoques pedagógicos introducidos en 1993. Además, la
atomización de los contenidos ha generado dificultades en la
práctica, por lo que el trabajo de integración para
relacionar los contenidos fragmentados que cada profesor
aborda en el tiempo de clase queda en manos de los alumnos.
Por otro lado, cada vez es más evidente que el desinterés de
los alumnos por aprender durante su estancia en la secundaria
se relaciona con programas de estudio saturados, prácticas de
enseñanza que priorizan la memorización sobre la
participación activa de los estudiantes, y la frecuencia y el
carácter definitorio que se da a la aplicación de exámenes.
Así, el desafío de aplicar los enfoques propuestos en los
Planes y Programas de Estudio de 1993 sigue vigente. Contar
con programas en los que se explicita lo que se espera que
los alumnos aprendan, así como con propuestas claras de
integración entre las asignaturas, favorecerá la aplicación
del enfoque y, lo que es más importante, contribuirá a que
los alumnos comprendan y apliquen los conocimientos
adquiridos.
b) Articulación con los niveles anteriores de educación
básica El carácter obligatorio de la educación secundaria le
impone, como función principal, constituir una plataforma de
formación general común y de calidad para todos los
mexicanos, concibiéndose como parte de un continuo en
relación con la educación primaria. A fin de contribuir a la
articulación pedagógica y organizativa de la educación
secundaria con los niveles de preescolar y de primaria, la
elaboración de la propuesta curricular, que ahora se
presenta, estuvo guiada por el Perfil de egreso de la
educación básica. Además, los propósitos de los campos
formativos propuestos para la educación preescolar y los
propósitos de educación primaria, constituyeron una
plataforma esencial para la construcción de los propósitos
establecidos para las diferentes asignaturas de la educación
secundaria.
c) Reconocimiento de la realidad de los estudiantes
La construcción de un currículo cuya prioridad sea la
atención de los jóvenes y adolescentes, sin olvidar su
carácter heterogéneo, implica considerar sus intereses y
necesidades de aprendizaje, así como crear espacios en los
que los alumnos expresen sus inquietudes y pongan en práctica
sus aprendizajes. Por ello, el plan y los programas de
estudios para educación secundaria incluyen múltiples
oportunidades para que en cada grado se puedan establecer las
relaciones entre los contenidos y la realidad y los intereses
de los adolescentes, además de propiciar la motivación y el
interés de los estudiantes por contenidos y temáticas nuevas
para ellos.
De manera adicional a las oportunidades existentes en cada
asignatura para el trabajo en torno a las necesidades
específicas de los estudiantes, se propone el espacio
"Orientación y tutoría", para el cual la Secretaría de
Educación Pública emitirá las orientaciones correspondientes.
d) Interculturalidad
Cada asignatura de la nueva propuesta curricular para
secundaria incorpora temas, contenidos o aspectos
particulares relativos a esta diversidad cultural y
lingüística de nuestro país.
Cabe mencionar que el tratamiento de esta temática no se
limita a abordar la diversidad como un objeto de estudio
particular; por el contrario, las distintas asignaturas
buscan que los adolescentes comprendan que los grupos humanos
forman parte de diferentes culturas, con lenguajes,
costumbres, creencias y tradiciones propias. En este sentido,
se pretende que los alumnos reconozcan la pluralidad como una
característica de su país y del mundo, y que la escuela se
convierta en un espacio donde la diversidad pueda apreciarse
y valorarse como un aspecto cotidiano de la vida.
La interculturalidad es una propuesta para mejorar la
comunicación y la convivencia entre comunidades con distintas
culturas, siempre partiendo del respeto mutuo. Esta
concepción, desde las asignaturas, se traduce en propuestas
prácticas de trabajo en el aula, sugerencias de temas y
enfoques metodológicos.
Con ello se busca reforzar el sentido de pertenencia e
identidad social y cultural de los alumnos, así como tomar en
cuenta la gran diversidad social y cultural que caracteriza a
nuestro país y a otras regiones del mundo. Además, es
conveniente aclarar que los ejemplos que se citan no limitan
el tratamiento de temas sobre la diversidad de México, sino
ofrecen pautas para incluirlos en el aula de la escuela
secundaria e invitan al ejercicio de la interculturalidad.
e) Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de
aprendizajes esperados.
Esta propuesta curricular plantea el desarrollo de
competencias para alcanzar los rasgos del perfil de egreso y
con ello propiciar que los alumnos movilicen sus saberes
dentro y fuera de la escuela; esto es, que logren aplicar lo
aprendido en situaciones cotidianas y considerar, cuando sea
el caso, las posibles repercusiones personales, sociales o
ambientales. Se trata, pues, de adquirir y aplicar
conocimientos, así como de fomentar actitudes y valores que
favorezcan el desarrollo de los alumnos, la convivencia
pacífica con apego a la legalidad, y el cuidado y respeto por
el ambiente. Además, se pretende que la educación secundaria
permita a los alumnos dirigir su propio aprendizaje de manera
permanente y con independencia a lo largo de toda su vida.
A fin de orientar el trabajo docente respecto al desarrollo
de las competencias establecidas, los programas de estudio
establecen los aprendizajes que se espera que los alumnos
logren en cada ciclo escolar. Esto pretende facilitar la toma
de decisiones de los docentes, así como favorecer la creación
de las estrategias que consideren adecuadas para alcanzar las
metas propuestas. Los aprendizajes esperados también son un
referente importante para mejorar la comunicación y
colaboración entre docentes, estudiantes y padres de familia.
f) Profundización en el estudio de contenidos fundamentales
Para favorecer la comprensión y profundización en los
diversos campos de conocimiento, cada asignatura seleccionó
los contenidos fundamentales considerando lo siguiente: la
forma en que la disciplina ha construido el conocimiento;
cuáles son los conceptos fundamentales que permiten
entenderla como un saber social y cultural mente construido;
cuáles de ellos se pueden aprender en la escuela secundaria;
cuáles son los más relevantes tanto para las necesidades de
formación y los intereses de los alumnos como para favorecer
la construcción de competencias y, finalmente, cómo incluir
en el estudio de cada asignatura los diferentes contextos
socioculturales (mundial, nacional, regional y local).
Es importante señalar que la creciente multiplicación y
diversificación de los conocimientos, así como de las fuentes
del saber, obliga a aceptar la imposibilidad de enseñarlo y
aprenderlo todo en la escuela. Por ello, uno de los
propósitos de la educación básica es la formación de
individuos capaces de aprender de manera permanente y con
autonomía.
g) Incorporación de temas que se abordan en más de una
asignatura
Una de las prioridades del currículo es favorecer en los
estudiantes la integración de saberes y experiencias
desarrolladas en las diferentes asignaturas. Asimismo, se
busca que dicha integración responda a los retos de una
sociedad que se transforma de manera vertiginosa por impulso
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC,
Y que demanda de todos sus integrantes la identificación de
compromisos con el medio natural y social, la vida y la
salud, y la diversidad cultural.
Desde este interés, se han identificado contenidos
transversales que se abordan, con diferentes énfasis, en
varias asignaturas. Dichos contenidos están conformados por
temas que contribuyen a propiciar una formación crítica, a
partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y
las responsabilidades que les atañen con su persona y la
sociedad en que viven.
Estos campos son:
•Educación ambiental.

•La formación en valores.

•Educación sexual y equidad de género.

El desarrollo de estos contenidos es responsabilidad de toda


la escuela e implica, al mismo tiempo, que los programas de
las asignaturas destaquen los vínculos posibles entre las
mismas; que las asignaturas compartan criterios para graduar
su estudio por cada grado; que el trabajo escolar incluya
temas y situaciones de relevancia social y ética, y que se
realice un trabajo colectivo entre los docentes de diferentes
asignaturas.
Educación ambiental
Uno de los criterios de la construcción curricular atiende de
manera específica la urgencia de fortalecer una relación
constructiva de los seres humanos con la naturaleza. Se parte
del reconocimiento de que esta relación está determinada por
aspectos físicos, químicos, biológicos y geográficos, así
como de factores sociales, económicos y culturales
susceptibles de tener un efecto directo o indirecto,
inmediato o a largo plazo sobre los seres vivos y las
actividades humanas.
Lo anterior llevó a considerar la Educación Ambiental como un
contenido transversal que articula los contenidos de las
asignaturas en los tres niveles educativos. La intención es
promover conocimientos, habilidades, valores y actitudes para
que los estudiantes participen individual y colectivamente en
el análisis, la prevención y la reducción de problemas
ambientales, y favorecer así la calidad de vida de las
generaciones presentes y futuras. Para ello, es indispensable
que los egresados de educación básica:
•Comprendan la evolución conjunta y la interacción de los
seres humanos con la naturaleza, desde una visión que les
permita asumirse como parte del ambiente, y valoren las
consecuencias de sus actividades en el plano local, nacional
y mundial.

•Comprendan que su comportamiento respetuoso, el consumo


responsable y la participación solidaria contribuyen a
mantener o restablecer el equilibrio del ambiente, y
favorecen su calidad de vida presente y futura.

La formación en valores
Es un proceso que se da en diversos momentos de la
experiencia escolar y se expresa en las acciones y relaciones
cotidianas entre maestros, alumnos, padres de familia,
personal de apoyo y autoridades escolares. La acción de los
docentes en la escuela secundaria para formar en valores es,
por tanto, parte de la relación cotidiana que establecen con
los alumnos y se ve atravesada por las pautas de organización
escolar que enmarcan su actividad diaria y su contacto con
ellos.
Con el fin de que la escuela cumpla eficazmente con la tarea
de formar en valores, es imprescindible reconocer que estas
interacciones cotidianas moldean un clima de trabajo y de
convivencia en cuyo seno se manifiestan valores y actitudes
explícita e implícitamente. Por ello, los profesores, el
personal de apoyo y las autoridades de la escuela secundaria
requieren poner especial atención al conjunto de prácticas
que de manera regular dan forma a la convivencia escolar. A
continuación se mencionan algunas de estas prácticas.
•Las formas en que se resuelven conflictos entre los
integrantes de la escuela, ya sea entre alumnos, o entre
éstos y los docentes, los prefectos, el personal
administrativo y las autoridades escolares.

•El ejercicio de la disciplina escolar: si se cuenta con un


reglamento; si éste contempla compromisos para todos los
integrantes de la comunidad escolar -no sólo para los
alumnos-; si se da cabida a la revisión y el replanteamiento
del reglamento y quiénes participan en ello; si las sanciones
previstas respetan la dignidad de los alumnos; si existen
reglas no escritas que modifican la aplicación de las normas
explícitas del reglamento.

•La celebración de asambleas escolares y ceremonias cívicas a


través de las cuales se busca propiciar vínculos entre todos
los alumnos, hacia referencias simbólicas de las que se
sientan orgullosos y con las que se identifiquen. Interesa
ponderar el nivel de convocatoria y relevancia que estas
acciones tienen para los alumnos.

•Las vías y los espacios existentes para que los alumnos


externen inquietudes, intereses e, incluso, cuestionamientos
sobre lo que sucede en la escuela.

El análisis de estas prácticas permitirá a los docentes de


una escuela reconocer los acuerdos que requieren tomar para
lograr niveles crecientes de coherencia entre los integrantes
de la escuela sobre los valores en que se pretende formar a
los estudiantes.
Lo anterior plantea la necesidad permanente de que los
docentes analicen las metas que persiguen como colectivo
escolar, con el fin de definir compromisos sobre los mínimos
éticos que la institución puede asumir de manera sistemática
y constante para enriquecer la convivencia diaria entre sus
miembros.
Los contenidos curriculares de las diferentes asignaturas
también favorecen la formación en valores en la educación
secundaria. El artículo Tercero Constitucional brinda un
marco general de valores que orientan los contenidos de la
educación básica, por lo cual, algunos como la libertad, la
igualdad, la solidaridad, la justicia, el aprecio y el
respeto a la vida, a la diversidad cultural y a la dignidad
de las personas, constituyen elementos permanentes de los
programas de estudio.
Educación sexual y equidad de género
La experiencia de asistir a la escuela ofrece oportunidades a
los alumnos para que experimenten formas de convivencia que
enriquezcan sus potencialidades individuales y sus
habilidades para relacionarse con los demás armónicamente.
Desde esta perspectiva, la educación sexual que se impulsa en
la escuela secundaria parte de una concepción amplia de la
sexualidad, donde quedan comprendidas las dimensiones de
afecto, género, reproducción y disfrute; las actitudes de
aprecio y respeto por uno mismo y por los demás; el manejo de
información veraz y confiable para la prevención de
enfermedades de transmisión sexual, embarazos tempranas y
situaciones de violencia.
En la educación secundaria, la consideración de la sexualidad
y del género es fundamental debido a los procesos de cambio
que experimentan las y los adolescentes en este nivel. Por
ello, es preciso que los alumnos cuenten con el apoyo
suficiente para clarificar sus inquietudes y recibir
orientación en la búsqueda de información relevante para
satisfacer sus dudas por parte de los adultos con quienes
conviven en la escuela.
Educar para la sexualidad y la equidad de género plantea un
conjunto de tareas a la escuela secundaria, como parte de su
contribución al desarrollo y bienestar de los adolescentes,
con el fin de propiciar una perspectiva que les permita
encarar los retos que toda relación interpersonal plantea
para ser constructiva y enriquecedora.
Como parte del estudio de la sexualidad humana está la
reflexión sobre la perspectiva de género; es decir, la forma
de concebir y apreciar el hecho de ser hombre y ser mujer en
el contexto de una cultura donde se generan valores, ideas y
estereotipos entre sus integrantes. El género es un
componente importante de la educación sexual que refiere a
las ideas, las valoraciones y los sentimientos desarrollados
hacia la sexualidad, y a partir del cual los estudiantes
pueden distinguir y analizar cómo los estereotipos de género
afectan sus posibilidades de desarrollo, afectividad y
disfrute.
El estudio de la sexualidad en la educación secundaria
plantea que los alumnos la reconozcan como:
•Una expresión de la afectividad humana vinculada al
ejercicio responsable de la libertad personal.

•Un conjunto de prácticas sociales y culturales diversas que


adquieren significados particulares en diferentes contextos
históricos y geográficos.

•Una práctica que entraña derechos y responsabilidades, así


como el respeto a la dignidad humana.
•Una forma de convivencia humana donde prevalece el trato
igualitario y el respeto mutuo.

•Una vertiente de la cultura de la prevención donde la


identificación de factores de riesgo y de protección
constituye una condición para su mejor disfrute.

Para que esta labor sea posible, se consideró la inclusión de


temas relacionados con la educación sexual y la equidad de
género en diversos espacios del currículo de la educación
secundaria, como es el caso de las asignaturas Ciencias I y
Formación Cívica y Ética I y 11.
Asimismo, en otras asignaturas también se pueden abordar los
temas de sexualidad y género, y propiciar el desarrollo de
habilidades, nociones, actitudes y valores que permitan a los
alumnos analizar información relacionada con el género, el
desarrollo poblacional, y la participación de hombres y
mujeres en diversos aspectos de la vida social, cultural,
científica y artística.
Las relaciones que se establecen entre alumnas y alumnos, el
trato diario que los docentes tienen con ellos, la manera en
que se dirimen conflictos, el tipo de conductas que se
sancionan y las oportunidades que se brindan a unas y a
otros, constituyen, en sí mismas, toda una dimensión que
forma en valores y actitudes orientadas al género y la
sexualidad que los docentes y directivos no deben
desaprovechar como parte de la formación que se ofrece en
este terreno. Así, se requiere que todos los docentes cuenten
con información confiable y actualizada sobre este campo.
h) Tecnologías de la Información y la Comunicación
Es necesario el aprovechamiento de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza si
tenemos en cuenta, por un lado, que uno de los objetivos
básicos del educación es la preparación de los alumnos para
ser ciudadanos de una sociedad plural, democrática y
tecnológicamente avanzada y, por otro, que estas tecnologías
ofrecen posibilidades didácticas y pedagógicas de gran
alcance. Las TIC incluyen no sólo las herramientas
relacionadas con la computación, sino otros medios como el
cine, la televisión, la radio y el video, todos ellos,
susceptibles de aprovecharse con fines educativos.
Conviene evitar las tendencias a pensar que la tecnología
puede sustituir al docente, que es un fin en sí misma, o
suponer que su sola presencia mejorará la calidad de la
educación. Esta visión simplificada puede tener consecuencias
en la aplicación y el uso de las TIC en el aula, que operen
en contra tanto de las finalidades de la educación básica
como del logro del perfil de egreso esperado. Para que las
tic incidan de manera favorable en el aprendizaje, su
aplicación debe promover la interacción de los alumnos, entre
sí y con el profesor, durante la realización de las
actividades didácticas.
También habrá que evitar la tendencia a subutilizar los
recursos tecnológicos. Esto último suele presentarse cuando
el uso de la tecnología no constituye un aporte significativo
para el aprendizaje, en comparación con lo que puede lograrse
con los medios de enseñanza más comunes. En cambio, habrá que
promover modelos de utilización de las TIC que permitan
nuevas formas de apropiación del conocimiento, en las que los
alumnos sean agentes activos de su propio aprendizaje, pongan
de manifiesto sus concepciones y reflexionen sobre lo que
aprenden. En congruencia con esta perspectiva del uso
educativo de las TIC, será necesaria una selección adecuada
de herramientas y de paquetes de cómputo, así como un diseño
de actividades de aprendizaje que promuevan el trabajo en
equipo, las discusiones grupales y las intervenciones
oportunas y enriquecedoras por parte del docente.
La utilización de las TIC en el aula, con las características
antes señaladas, ayudará a que los alumnos accedan a
diferentes fuentes de información y aprendan a evaluarlas
críticamente; organicen y compartan información al usar
diversas herramientas de los procesado res de texto, el
correo electrónico y la Internet; desarrollen habilidades
clave como el pensamiento lógico, la resolución de problemas
y el análisis de datos al utilizar paquetes de graficación,
hojas de cálculo y manipuladores simbólicos; manejen y
analicen configuraciones geométricas a través de paquetes de
geometría dinámica; exploren y analicen fenómenos del mundo
físico y social, al representarlos y operar sus variables con
paquetes de simulación, modelación, graficación y bases de
datos.
Además de su uso por asignatura, las TIC favorecen el trabajo
interdisciplinario en el salón de clases, en vista de la
posibilidad de desplegar en pantalla representaciones
múltiples de una misma situación o un fenómeno, y de manejar
simultáneamente distintos entornos computacionales (por
ejemplo, tablas numéricas, gráficas, ecuaciones, textos,
datos, diagramas, imágenes). Así, el diseño de actividades
transversales al currículo, como actividades de exploración
sobre el comportamiento de fenómenos de las ciencias
naturales o sociales, a través de la manipulación de
representaciones numéricas o gráficas de modelos matemáticos
de tales fenómenos, fomentará en los estudiantes la
movilización de conocimientos provenientes de distintos
campos del conocimiento. Este tipo de acercamiento
interdisciplinario a la enseñanza redundará en que los
estudiantes alcancen y apliquen competencias cognitivas
superiores, no sólo en su trabajo escolar sino en su
preparación como ciudadanos que puedan poner en juego dichas
competencias más allá del ámbito de la escuela.
El uso de las TIC en la educación básica presenta, hoy en
día, diferentes niveles de desarrollo para las distintas
asignaturas. Esto necesariamente se refleja en cada programa
de estudio. Así, en algunos se incluyen lineamientos
generales de uso de las TIC, en el caso de Historia y de
Español; en otros se señalan sitios en Internet vinculados
con contenidos específicos, como en Inglés y en Artes
(Música, Artes Visuales, Danza y Teatro), y en otros más hay
lineamientos y sugerencias generales, además de la referencia
a actividades concretas que ya se probaron en aulas de
secundarias públicas del país, como en Matemáticas y en
Ciencias.
i) Disminución del número de asignaturas que se cursan por
grado
Uno de los aspectos referidos con mayor frecuencia en la
investigación educativa, nacional e internacional, así como
por los maestros, directivos y padres de familia es la
relación de los problemas de rendimiento académico con el
número de asignaturas que integran la educación secundaria.
Cursar la secundaria en México significa, para los
estudiantes, enfrentar una carga de trabajo de más de 10
asignaturas en cada ciclo escolar; además, en el caso de las
secundarias generales y técnicas, los alumnos deben adaptarse
a tantos estilos docentes como profesores tengan. Por otro
lado, dadas las condiciones laborales de la mayoría de los
docentes, es muy difícil que dispongan de tiempo para planear
su trabajo, atender a los estudiantes, revisar y corregir sus
trabajos, y establecer buenas relaciones con ellos.
Para hacer frente a estas circunstancias, se redujo el número
de asignaturas por grado con el fin de favorecer la
comunicación entre docentes y estudiantes, así como de
propiciar la integración de las asignaturas e incidir
positivamente en los aprendizajes de los alumnos. En esta
perspectiva, se plantea un mapa curricular con menos
asignaturas por grado (y la cercanía que existe entre los
enfoques y contenidos de algunas permite concentrar en
ciertos grados las correspondientes al área de Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales), aunque la carga horaria
continúa siendo de 35 horas a la semana.
j) Mayor flexibilidad
El presente plan de estudios favorece la toma de decisiones
por parte de maestros y alumnos en distintos planos. Así,
serán los docentes quienes seleccionen las estrategias
didácticas más adecuadas para el desarrollo de los temas
señalados en los programas de las asignaturas, a partir de
las características específicas de su contexto, y tomando
como referentes fundamentales tanto el enfoque de enseñanza
como los aprendizajes esperados en cada asignatura. De la
misma manera, los profesores y alumnos podrán elegir los
materiales de apoyo que consideren necesarios para lograr sus
propósitos, no sólo en cuanto a los libros de texto sino a
otra serie de materiales disponibles, como las bibliotecas de
aula y la videoteca escolar.
En cada asignatura, los profesores pueden incluir temas
relacionados con los propósitos planteados en el programa y
que sean de interés para los alumnos. También es factible
ampliar la flexibilidad con la organización de espacios
curriculares definidos por la escuela a partir de
lineamientos emitidos por la Secretaría de Educación Pública,
de acuerdo con un abanico de propuestas establecidas por cada
entidad y con actividades extracurriculares (clubes y
talleres, entre otros), que atiendan tanto las necesidades e
inquietudes de los adolescentes como ras de la comunidad.

V. MAPA CURRICULAR

Con el fin de cumplir con los propósitos formativos de la


educación secundaria y a partir de los elementos señalados en
los apartados anteriores, se diseñó un mapa curricular que
considera una menor fragmentación del tiempo de enseñanza
para los tres grados de educación secundaria y promueve una
mayor integración entre campos disciplinarios, con una
jornada semanal de 35 horas y sesiones con una duración
efectiva de, al menos, 50 minutos.
Lógica de distribución de las cargas horarias
Con base en el perfil de egreso Rara la educación básica, los
espacios de formación de los alumnos de educación secundaria
se organizan de la siguiente manera:
a) Formación general y contenidos comunes
Es el espacio formativo con mayor carga horaria en el
currículo. Los contenidos de las asignaturas que lo conforman
se establecen bajo normatividad nacional y su propósito es
enriquecer el conocimiento del español y de una lengua
extranjera; el uso de herramientas numéricas para aplicarlas
en el razonamiento y la resolución de problemas matemáticos;
la comprensión y el aprecio del mundo natural y tecnológico,
así como el reconocimiento de las interacciones y los
impactos entre ciencia, tecnología y sociedad; la comprensión
del espacio geográfico, el acontecer histórico, la producción
artística y el desarrollo humano, casado en aspectos cívicos,
éticos y en las capacidades corporales y motrices.
Para la formación artística se diseñaron contenidos para cada
lenguaje: Danza, Teatro, Música y Artes Visuales. Los
programas se proponen con un carácter nacional; sin embargo,
son flexibles para que cada escuela, a partir de las
posibilidades y los recursos con que cuente, imparta la o las
disciplinas que considere pertinente. En escuelas donde se
ofrezcan dos o más programas de artes, se sugiere que los
alumnos elijan la opción en función de sus propias
inclinaciones y sus propios intereses.
b) Orientación y tutoría
El espacio de orientación y tutoría se incluye con el
propósito de acompañar a los alumnos en su inserción y
participación en la vida escolar, conocer sus necesidades e
intereses, además de coadyuvar en la formulación de su
proyecto de vida comprometido con la realización personal y
el mejoramiento de la convivencia social. Se asignó una hora
a la semana en cada grado, pero no debe concebirse como una
asignatura más. El tutor, en colaboración con el conjunto de
maestros del grupo en cuestión, definirá el contenido a fin
de garantizar su pertinencia. Conviene tener presente que, a
partir de los lineamientos nacionales, cada entidad
establecerá los criterios sobre las actividades que llevará a
cabo en esta franja del currículo.
De acuerdo con las posibilidades de cada escuela, el trabajo
que realice el tutor se compartirá con los demás profesores
del grupo para definir, en sesiones colegiadas, estrategias
que contribuyan a potenciar las capacidades de los alumnos,
superar limitaciones o dificultades, y definir los casos que
requieran de una atención individualizada. Se recomienda que
cada tutor atienda sólo un grupo a la vez, porque esto le
permitirá tener mayor cercanía y conocimiento de los
estudiantes.
c) Asignatura estatal
Las entidades, a partir de los lineamientos nacionales y de
acuerdo con las características, las necesidades y los
intereses de sus alumnos, propondrán programas de estudio en
este espacio curricular, apegados a las finalidades de la
educación pública mexicana. Dichos programas ofrecerán
oportunidades para integrar y aplicar aprendizajes del
entorno social y natural de los estudiantes; reforzar,
articular y apoyar el desarrollo de proyectos transversales
derivados del currículo; fortalecer contenidos específicos, e
impulsar el trabajo en relación con situaciones y problemas
particulares de la región donde viven. Tomando en
consideración las características anteriores, el mapa
curricular del nuevo plan de estudios para la educación
secundaria es el siguiente:
MAPA CURRICULAR

* En el caso de la asignatura Tecnología, la distribución


horaria no será limitativa para la educación secundaria
técnica, con la finalidad de que se cumpla con los
requerimientos pedagógicos que caracterizan a esta modalidad
y, por tanto, sus cargas horarias serán determinadas según
los campos tecnológicos impartidos.

VI. ORIENTACIONES DIDACTICAS PARA EL MEJOR APROVECHAMIENTO DE


LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

Para que una reforma de la Educación Secundaria se convierta


en realidad, debe reflejarse en el aula. En otras palabras,
el logro de los objetivos propuestos en el presente Plan de
Estudios depende, en gran medida, de la posibilidad que
tengan los docentes de renovar su práctica, de tal manera que
los procesos de enseñanza y de aprendizaje resulten
relevantes y pertinentes para sus alumnos.
Algunas de las principales responsabilidades del docente son:
dar cumplimiento a los programas de estudio; promover
diversas formas de interacción dentro del aula; organizar la
distribución del tiempo y el uso de materiales, entre otras.
Para realizar estas tareas de manera efectiva, es necesario
planificar el trabajo didáctico tomando en cuenta el "qué"
(contenidos) de la lección, el "cómo" (tareas), el "cuándo"
(tiempos) y el "con qué" (materiales), así como evaluar
permanentemente las actividades que se llevan a cabo con el
fin de contar con elementos que permitan valorar los
beneficios que han obtenido los alumnos y hacer las
modificaciones necesarias. Con el propósito de aprovechar
mejor los programas de estudio de cada asignatura, se sugiere
tomar en cuenta las siguientes orientaciones didácticas.
a) Incorporar los intereses, las necesidades y los
conocimientos previos de los alumnos
Conocer a los alumnos es un requisito fundamental para
promover un aprendizaje verdaderamente significativo y
duradero. El aprendizaje es un proceso de construcción de
significados, habilidades y actitudes a partir de contenidos
o experiencias nuevas o no familiares que han de relacionarse
con las ideas o experiencias de los estudiantes. Por ello, es
indispensable que en la planificación de la enseñanza tomen
en cuenta los intereses, las motivaciones y los conocimientos
previos de los alumnos. Integrar éstos al trabajo cotidiano
implica conocer las actitudes que los alumnos tienen hacia
ciertas prácticas y el valor que les confieren dado que éstas
condicionarán su aprendizaje.
De manera adicional, el trabajo didáctico atenderá también la
modificación, el fortalecimiento o la construcción de nuevas
prácticas, habilidades, actitudes y valores, e incluso el
surgimiento de nuevos intereses en los estudiantes. En otras
palabras, si bien ha de tomarse en cuenta la experiencia
previa de los alumnos, no debe perderse de vista el carácter
formativo de la escuela.
El ambiente escolar es un primer elemento que influye en las
estrategias que los estudiantes desarrollen para concentrar
sus esfuerzos en aprender. Hacer de la escuela una mejor
experiencia para ellos implica reconocer los profundos
cambios y las transformaciones por los que se atraviesa en
esta etapa –que adoptan distintas formas según cada individuo
y su contexto-, pero aún más importante es el compromiso
pedagógico de los maestros con los alumnos. Esto es, tener
una clara disposición para apoyar y acompañar al alumno en su
proceso formativo. Asuntos como la rigidez de la disciplina
escolar que suele relacionarse con formas de control
autoritarias, podrían empezar a modificarse de tal manera que
los estudiantes percibieran un aprecio por sus personas y un
mensaje de interés sobre su tránsito por la escuela.
b) Atender la diversidad
La heterogeneidad de los estudiantes de educación secundaria
es una característica que debe ser considerada en el aula con
la finalidad de mejorar la calidad de la propuesta educativa.
Lejos de ser un obstáculo para la planeación didáctica y la
organización de la enseñanza, la diversidad étnica, cultural
y lingüística, así como la heterogeneidad en sus múltiples
dimensiones, constituyen una oportunidad para el intercambio
de experiencias, en la medida en que se logre aprovechar la
coexistencia de diferencias para generar oportunidades de
aprendizaje.
En un país multicultural, el desarrollo y fortalecimiento de
la diversidad será el punto de partida para la construcción
de un país intercultural, de ahí que la diversidad sea
inherente a la práctica docente y la base común de los
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Por tanto, es
necesario considerar que:
•No hay alumnos "irrecuperables", todos pueden progresar si
se encuentran en un ambiente adecuado. Resulta inconveniente
"etiquetar", discriminar y reducir las expectativas sobre lo
que son capaces de hacer. •El progreso en el aprendizaje
depende más de la calidad y cantidad de las oportunidades de
aprendizaje que de las capacidades innatas de los alumnos.
•El aprendizaje, básicamente es resultado de la interacción
social. Depende, en gran medida, de las relaciones
interculturales e interpersonales, de los retos intelectuales
que se propongan al alumno y del clima de trabajo. Por eso es
importante el planteamiento y seguimiento de aspectos no sólo
académicos sino también individuales, interpersonales y
afectivos. El objetivo principal de atender la diversidad es
garantizar condiciones de aprendizaje equitativas para todos
los alumnos. En consecuencia, en algunos casos será
indispensable atender de manera individual a los alumnos que
presentan necesidades educativas especiales, de acuerdo con
lo establecido en los programas de integración educativa,
para analizar sus posibilidades de aprendizaje y evaluar las
medidas adoptadas. Lo anterior implica respetar las
diferencias y transformarlas en un factor de aprendizaje y de
enriquecimiento de los alumnos, en lugar de ignorarlas o de
tratar de anularlas. Asumir la diversidad representa una
fuente de riqueza y fortaleza para un país. No hacerlo se
traduce en un fuerte bloqueo social, cultural y lingüístico,
que afecta de manera severa al aprendizaje.
c) Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del
conocimiento
La interacción con otros proporciona diversos beneficios a
los alumnos, ya que favorece su sentido de responsabilidad y
la motivación individual y de grupo para aprender, además de
que promueve la tolerancia a la frustración, la iniciativa,
la capacidad autocrítica, el sentido de colaboración, el
respeto a los demás y la aceptación de los diferentes ritmos
de aprendizaje.
Uno de los objetivos de la educación es que los alumnos
aprendan a participar en grupo de manera productiva y
colaborativa. Para lograrlo, es necesario propiciar un
ambiente adecuado dentro del aula, donde los estudiantes
puedan desarrollar diferentes papeles que optimicen su
aprendizaje. Es un hecho que la Interacción cooperativa es un
factor esencial para generar su disposición cognitiva y
emocional para aprender.
El trato que los alumnos reciban del maestro y de sus
compañeros, constituirán modelos de relación para vincularse
con los demás. Por esta razón es fundamental establecer
relaciones más igualitarias entre el maestro y los alumnos,
que, favorezcan la confianza, la responsabilidad, el respeto
a los demás y la motivación para participar y, en
consecuencia, para aprender dentro de espacios de pluralidad,
donde exista la posibilidad de compartir opiniones.
Además de replantear las relaciones que se establecen dentro
del aula, para lograr mejores condiciones de aprendizaje se
requiere promover la participación activa de los alumnos en
diferentes modalidades de trabajo en grupos de distinto
número de integrantes y mediante el uso de diversas
estrategias discursivas. Distintas formas de organización del
grupo sentarán las bases para una enseñanza socializada:
aquella que trata de sacar partido de la interacción mental y
social, inherente a las situaciones en que dos o más personas
están en contacto y actúan en función de un objetivo común.
Finalmente, es recomendable que los docentes posibiliten a
los alumnos involucrarse en tareas de organización de
actividades, selección de temas, formas de comunicación e
incluso en el establecimiento de las reglas de interacción.
Para lograr lo anterior, se sugiere:
•Ser sensibles, en la planeación de las actividades, a
diversas formas de aprendizaje, ritmos, ideas, experiencias y
diferentes estilos de relación. •Promover la participación de
todos los alumnos en el desarrollo de las actividades
escolares. •Permitir que los estudiantes elijan algunas
actividades de manera que se les, ayude a identificar sus
intereses y a comprometerse con la toma de decisiones.
•Estimular el intercambio entre alumnos que tienen diferentes
niveles de conocimiento, ya sea entre los que cursan un mismo
grado o de distintos grados. •Facilitar el intercambio de
experiencias entre los alumnos, especialmente entre los que
hablan otras lenguas además del español. •Ampliar la idea de
recursos de aprendizaje, considerando el apoyo de compañeros
y adultos diferentes al profesor, la comunicación oral, las
imágenes, los medios de comunicación y la experiencia
extraescolar como valiosas fuentes de información. d)
Diversificar las estrategias didácticas: el trabajo por
proyectos
Los proyectos son estrategias didácticas para organizar el
trabajo escolar favoreciendo la aplicación integrada de los
aprendizajes. Para que sea exitoso, el trabajo por proyectos
requiere una gran participación de los estudiantes en el
planteamiento, el diseño, la investigación y el seguimiento
de todas las actividades. Una de sus ventajas es que permite
reconocer y aprovechar el conocimiento, las experiencias y
los intereses de los estudiantes, y ofrece oportunidades para
preguntarse acerca del mundo en que viven, además de
reflexionar sobre su realidad. Los fines y propósitos del
trabajo por proyectos se orientan a que los alumnos
encuentren espacios flexibles de acción que respondan a sus
Inquietudes, estableciendo sus propias reglas para el trabajo
en equipo, participando en la conducción de sus procesos de
aprendizaje, diseñando procedimientos de trabajo activo y
relacionándose de una manera cada vez más autónoma con la
cultura y el mundo natural.
En el trabajo por proyectos, los estudiantes son
protagonistas activos que manifiestan su curiosidad y
creatividad en el desarrollo de sus propias propuestas.
Llevar a primer plano el trabajo de los alumnos implica la
atención y actividad continua del docente para ayudarlos a
ampliar su campo de interés, perfilar sus temas de
investigación y orientar el proceso de manera que se cumplan
los propósitos establecidos en los programas y se integren
los contenidos. Asimismo, demanda al docente verificar el
cumplimiento de las actividades, ayudando a los alumnos a
consultar bibliografía, orientar las búsquedas adicionales de
información y ofrecer sugerencias de trabajo, alentar una
buena comunicación de resultados y crear un clima de apoyo,
aliento y reconocimiento a los logros.
En el desarrollo de proyectos, los alumnos se plantean
cuestiones de diversa índole a nivel personal o social que
responden a sus preguntas, necesidades y su propia acción
social, fortaleciendo sus habilidades y actitudes. Entre
éstas destacan el manejo de diversas fuentes de información;
la realización y el cumplimiento de planes; el trabajo
colaborativo; la capacidad de diálogo, la libertad, la
tolerancia y el juicio crítico; la cooperación y el respeto
que se ven reflejados en una mejor convivencia; la toma de
decisiones; el diseño de objetos originales; la participación
en grupos autónomos de trabajo; la comunicación efectiva y el
uso de diferentes medios y lenguajes son otros aspectos que
se ven fortalecidos.
En términos generales, se apuntan tres etapas en los
proyectos, mismas que llevan implícita la evaluación. La
primera fase es la planeación, donde se especifica el asunto,
el propósito, las posibles actividades a desarrollar y los
recursos necesarios. En la fase de desarrollo se pone en
práctica el proyecto y los alumnos realizan el seguimiento
del proceso. La etapa de comunicación significa la
presentación de los productos a destinatarios determinados,
que incluso pueden trascender el ámbito del aula.
Generalmente, los proyectos involucran la elaboración de
productos específicos como exposiciones y demostraciones
públicas, documentos, periódicos u objetos de diversa índole
dirigidos a destinatarios reales.
El trabajo por proyectos implica el abordaje de distintos
temas desde las perspectivas particulares de las asignaturas,
planteando retos de aprendizaje en los aspectos
comunicativos, económicos, afectivos, éticos, funcionales,
estéticos, legales y culturales. En este sentido, los
proyectos fortalecen el desarrollo de las competencias
transversales al tener la posibilidad de integrar y
relacionar los contenidos de las diversas asignaturas.
En los programas de Artes, Ciencias, español y Formación
Cívica y Ética se propone un trabajo basado en el desarrollo
de proyectos y en cada uno se hacen recomendaciones
específicas, aquí sólo se plantean las características
generales de esta modalidad de trabajo.
e) Optimizar el uso del tiempo y del espacio
La distribución del tiempo es determinante para la
organización de las actividades dentro del salón de clases.
En los nuevos programas de estudio se buscó estructurar los
contenidos con el fin de favorecer su profundización. Sin
embargo, la otra parte de la solución corresponde al maestro
y a su capacidad de optimizar el uso del tiempo, pues la
premisa fundamental es garantizar que las diferentes
actividades que se realizan en las aulas se centren en la
tarea principal de la escuela que es la enseñanza.
En función de lo anterior, será necesario tomar las medidas
que permitan disminuir la influencia de actividades que
alejan a maestros y estudiantes de la tarea educativa, entre
ellas: reportes administrativos, participación en múltiples
programas o actividades externas, elaboración de informes
periódicos, así como la realización de ceremonias cívicas,
festivales y concursos escolares.
Para emplear el tiempo disponible de la mejor manera, resulta
esencial el compromiso de empezar y terminar las clases con
puntualidad, respetando el tiempo propio y el de los otros
docentes. También es necesario establecer mecanismos que
aceleren ciertos procesos escolares cotidianos, como la toma
de asistencia o la repartición de materiales.
El espacio físico del salón de clases es otro factor
determinante en las actitudes tanto de los alumnos como del
maestro y en la manera en que interactúan entre ellos, así
como en el tipo de actividades que es posible realizar en un
lugar determinado. Por ello es importante considerar la
distribución del mobiliario de acuerdo con el tipo de
actividad que se realice.
Conviene recordar que los alumnos permanecen gran parte del
día dentro del salón de clases, por lo que se procurará que
sea un espacio agradable y esté adecuadamente acondicionado
para favorecer el aprendizaje. En este sentido, será
responsabilidad del colectivo docente de la escuela definir
dónde habrá de colocarse el material (por ejemplo, los libros
que se comparten) y el mobiliario, con el fin de respetar el
movimiento necesario de alumnos y maestros.
f) Seleccionar materiales adecuados
Los materiales didácticos constituyen un apoyo importante
para desarrollar las actividades, por lo que es necesario
valorar sus ventajas y limitaciones. Si se eligen y utilizan
adecuadamente, los materiales contribuirán al desarrollo de
situaciones de aprendizaje significativas.
La totalidad de las escuelas secundarias públicas cuenta con
bibliotecas de aula para cada grado, así como con bibliotecas
escolares y videotecas, valiosos recursos que el maestro
podrá aprovechar para enriquecer el trabajo con los alumnos,
en función de los propósitos educativos señalados en el
programa de estudio.
Además, la Secretaría de Educación Pública proporciona de
manera gratuita libros de texto para todos los alumnos que
cursan la educación secundaria, y dado que su selección
compete a las escuelas, es recomendable tomar en cuenta las
siguientes consideraciones:
•Trabajar de manera colegiada para seleccionar el material
más adecuado al contexto y a las características específicas
de la población escolar, y a los objetivos del programa de
estudios. •Aprovechar la experiencia del trabajo con alguno
de los libros que están en proceso de selección. •Establecer
criterios generales y específicos para valorar los textos,
atendiendo aspectos como: enfoque y propósitos, diseño y
organización, profundidad y tratamiento del contenido,
relevancia de los temas y metodología propuesta, entre otros.
•Evaluar cada libro con los mismos criterios para tomar una
decisión objetiva. Aunado a esto, las escuelas secundarias
contarán con equipos de cómputo y se promoverá la
conectividad para tener acceso a diversos programas
educativos -como Enseñanza de la Física con Tecnología (EFIT)
y Enseñanza de las Matemáticas con Tecnología (EMAT)-, y a
gran cantidad de fuentes de información tanto en español como
en otras lenguas, al tiempo que contarán con procesadores de
textos, hojas de cálculo y otras herramientas para diseñar y
procesar imágenes. Otros materiales -que no han sido
diseñados con fines específicamente didácticos como
periódicos, revistas y programas de televisión, entre otros-,
son sumamente valiosos ya que preparan a los alumnos para
comprender y aprovechar los recursos que encontrarán en la
vida extraescolar.
Finalmente, hay que recordar que la existencia de diversos
materiales y recursos tecnológicos constituye un gran apoyo
para el trabajo educativo, pero no garantiza una enseñanza de
calidad: por muy interesante que sea, ningún material debe
utilizarse de manera exclusiva, la riqueza en las
oportunidades de aprendizaje radica en la posibilidad de
confrontar, complementar, compartir la información que pueda
obtenerse de distintas fuentes. Es necesario explorar los
materiales de apoyo disponibles, reconocer su valor para
complementar el trabajo docente e involucrar a los alumnos en
la elección de los recursos necesarios de
acuerdo con los requerimientos del trabajo que se desarrolle.
g) Impulsar la autonomía de los estudiantes
Uno de los principales propósitos de todas las asignaturas es
lograr la formación de individuos autónomos, capaces de
aprender por cuenta propia. Algunas recomendaciones
necesarias de tomar en consideración son:
•Diversificar las oportunidades de aprendizaje, donde los
alumnos apliquen lo aprendido de maneras distintas. •Permitir
a los alumnos exponer sus ideas, reflexiones y planteamientos
en diferentes momentos del desarrollo de las actividades
escolares. •Promover el debate dentro del aula y permitir a
los alumnos disentir de manera respetuosa, ayudándolos a
construir sus argumentos. •Promover las experiencias de
investigación para que el trabajo con el entorno estimule a
los alumnos a Indagar, explorar y relacionar los contenidos
con la vida cotidiana, lo cual implica darle sentido al
conocimiento y al aprendizaje. Además de promover el
aprendizaje contextualizado, se pretende estimular espacios
de participación, reconocimiento social y arraigo del
adolescente con su comunidad. •Reflexionar sobre lo que se ha
aprendido y. có.mo se ha aprendido. La discusión grupal sobre
sus estilos de aprendizaje permite a los alumnos reconocer y
comprender las; diversas formas en, que se aprende y
enriquecer su manera de relacionarse con el conocimiento. •·;
Generar desafíos en el aprendizaje, de tal manera que la
relación entre contenidos y alumno se convierta cada vez más
en una relación de aprendizaje, así como retos creativos que
impliquen el entusiasmo y la motivación. h) Evaluación
Es un aspecto fundamental de cualquier propuesta curricular
y, en la medida de su eficacia, permite mejorar los niveles
de desempeño de los alumnos y del maestro, así como la
calidad de las situaciones didácticas que se plantean para
lograr el aprendizaje.
Para evaluar el desempeño de los alumnos es necesario recabar
información de manera permanente ya través de distintos
medios, que permita emitir juicios y realizar a tiempo las
acciones pertinentes que ayuden a mejorar dicho desempeño.
Asimismo se requiere que los docentes autoevalúen su
desempeño. Asumiendo que dos de sus tareas centrales
consisten en plantear problemas y favorecer el intercambio de
opiniones entre los alumnos, es esencial que los maestros
analicen sus intervenciones con el fin de lograr cada vez
mayor claridad al dar instrucciones, hacer preguntas que
ayuden a profundizar en las reflexiones, argumentar a favor o
en contra de los resultados que se obtienen o explicar los
procedimientos utilizados en la resolución de las tareas o
los problemas planteados.
La evaluación implica analizar tanto los procesos de
resolución como los resultados de las situaciones que los
alumnos resuelven o realizan, y es fundamental que esta
responsabilidad no sea exclusivamente del maestro. Los
alumnos pueden emitir juicios de valor acerca de su propio
trabajo o el de sus compañeros, y es necesario darles cabida
en el proceso de evaluación para que resulte equitativo. Por
otra parte, es necesario que el maestro explicite las metas
que los alumnos deben alcanzar y los criterios que utilizará
para valorar su trabajo, adicionalmente les ayudará a
Identificar cuáles son sus limitaciones y cómo pueden
superarlas.
El proceso de evaluación dará al maestro la posibilidad de
describir los rasgos más importantes del proceso de
aprendizaje de los alumnos, además de cumplir con la
responsabilidad de asignar una calificación numérica. La
evaluación se hace de manera descriptiva y la información que
se obtenga se compartirá con los propios alumnos, con los
padres de familia y con los demás maestros.
La evaluación es un proceso continuo de obtención de
información que no se reduce a la aplicación periódica de
pruebas. Por lo cual es necesario, dentro de lo posible,
eliminar las actividades que no promueven el aprendizaje,
tales como dedicar tiempos especiales a preparar a los
alumnos para la resolución de exámenes, o proporcionarles
"guías de estudio" que sólo sirven para memorizar información
y pasar un examen. Es deseable que tanto los alumnos como el
maestro consideren la evaluación como una actividad más del
proceso de estudio, evitando convertirla en un medio para
controlar la disciplina. La aplicación de exámenes es un
recurso importante para recabar información, pero no debe ser
el único. Por un lado, es necesario utilizar diferentes tipos
de pruebas (opción múltiple, preguntas de respuesta cerrada,
de respuesta abierta, etcétera) y, por otro, conviene
contrastar la información que arrojan los resultados de las
pruebas con la que se puede obtener mediante notas de
observación, los cuadernos de trabajo de los alumnos u otros
instrumentos, como el portafolios o la carpeta de trabajos,
la lista de control o el anecdotario.
Las pruebas o los exámenes que se utilicen deben permitir a
los maestros conocer si los adolescentes han adquirido
ciertos conocimientos o ciertas habilidades. Para efectos de
la evaluación continua del proceso de estudio, el maestro es
el único que puede tener claro este propósito, ya que cada
grupo de alumnos tiene características particulares: por
ello, es conveniente que cada maestro elabore las pruebas que
aplicará para evaluar. Este material no tiene por qué
desecharse una vez que se aplica, sino formar parte de un
banco que se vaya nutriendo y se utilice en otros cursos.
Observar sistemáticamente y con atención las participaciones
de los alumnos permite que el maestro conozca el grado de
dominio que han alcanzado en ciertos aspectos y las
dificultades que enfrentan en otros. Los errores y los
aciertos sirven para entender cómo piensan y, con esta base,
elegir la manera más adecuada de ayudarlos. El maestro debe
propiciar la reflexión sobre los errores y aprovecharlos como
fuentes de aprendizaje, en vez de sólo evitarlos o, peor aún,
considerarlos una razón para debilitar la autoestima de
quienes los cometen. El interés que despiertan las
actividades de estudio que el maestro propone a los alumnos
puede ser muy diverso, desde muy poco o nulo hasta muy alto.
Lo importante es que tome nota de las actividades que
favorecen o no la reflexión de los alumnos y las posibles
causas. Esta información ayudará a mejorar año con año la
calidad de las actividades que se plantean.
La evaluación continua, sustentada en el acopio permanente de
información, permite describir los logros, las dificultades y
las alternativas de solución para cada alumno, pero también
sirve para cumplir, de manera más objetiva, la norma que
consiste en asignar una calificación numérica en ciertos
momentos del año escolar. Así, la calificación puede
acompañarse con una breve descripción de los aprendizajes
logrados y los padres de familia sabrán no sólo que sus hijos
van muy bien, regular o mal, sino cuáles son sus logros más
importantes y qué aspectos tienen que reforzarse para obtener
un mejor desempeño.
Lo dicho hasta ahora son criterios generales que se sugieren
en relación con la evaluación; en el programa de cada
asignatura se hacen propuestas específicas sobre los aspectos
que se pueden evaluar, además, se incluye un apartado
denominado 'Aprendizajes esperados", donde se explicita qué
deben lograr los alumnos al término de cada uno de los cinco
bloques que se desarrollarán a lo largo del ciclo escolar.
Este apartado constituye una guía fundamental para la
elaboración de las evaluaciones que realizarán los maestros.
Artículo 2.- La jornada semanal será de 35 horas, con
sesiones de clase con una duración efectiva de, al menos, 50
minutos. Las escuelas podrán ampliar la jornada semanal
siempre y cuando las actividades que se realicen tengan un
sentido formativo, sean congruentes con los propósitos
generales del presente plan de estudios, se cuente con los
recursos para atenderlas tareas y los padres de familia estén
de acuerdo.
Artículo 3.- Las orientaciones pedagógicas, estrategias
didácticas, formas de evaluación específicas, así como los
demás aspectos relativos a la aplicación de los programas de
estudio en las aulas y escuelas de educación secundaria se
establecerán en cada uno de los programas que la Secretaría
de Educación Pública publicará para entregar a todos los
maestros del país, y en los textos, cuadernos de trabajo y
materiales educativos que edite y distribuya por asignatura,
para apoyar el trabajo de los profesores.
Artículo 4.- Para realizar los estudios de educación
secundaria en cualquiera de sus modalidades, es requisito
indispensable haber concluido satisfactoriamente los estudios
de educación primaria.
Artículo 5.- Todos los planteles que imparten educación
secundaria, públicos y particulares que cuenten con
autorización oficial para ofrecer estudios de educación
secundaria, emitirán, al término de cada grado, una boleta
oficial de calificaciones que haga constar que la alumna o
alumno cursó el grado correspondiente y, al culminar
satisfactoriamente sus estudios del tercer grado, emitirán el
certificado correspondiente.
Artículo 6.- La aplicación de este Plan y los programas de
estudio detallados en el anexo, así como sus resultados en la
formación de las alumnas y los alumnos estarán sujetos al
análisis y a la evaluación permanentes con la finalidad de,
cuando proceda, .hacer adecuaciones que permitan asegurar su
eficacia y mejorar de forma continua la calidad de los
aprendizajes. Las modificaciones que se realicen a este Plan
y los programas de estudio derivadas de evaluar .su
aplicación y resultados, serán determinadas por la Secretaría
de Educación Pública y publicadas en el Diario Oficial de la
Federación.
Artículo 7.- Para llevar a cabo la evaluación permanente de
la aplicación del Plan y los programas de estudio, de la
calidad de sus resultados, y. para determinar las
modificaciones que correspondan a los contenidos de
aprendizaje, orientaciones pedagógicas, estrategias de
enseñanza y gestión escolar, la Secretaría de Educación
Pública constituirá Consejos Consultivos
Interinstitucionales, mismos que funcionaran de manera
permanente para ,cada una de las asignaturas y campos de
formación de la educación básica. Asimismo, con la
representación de los Consejos Consultivos
Interinstitucionales, la Secretaría constituirá un Consejo
Consultivo General para tratar y resolver, además de asuntos
específicos relevantes de las asignaturas, los temas y
aspectos generales de la educación básica, comunes a las
diferentes áreas y campos de formación de los educandos.

TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

SEGUNDO.- Se abrogan los acuerdos secretariales números 177


por el que se establece un nuevo plan de estudios para
educación secundaria, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 4 de junio de 1993; 182 por el que se
establecen los programas de estudio para la educación
secundaria, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 3 de septiembre de 1993; 253 por el que se actualizan los
diversos números 177 y 182 mediante los cuales se
establecieron, respectivamente, un nuevo plan de estudios
para educación secundaria~, los programas de estudio
correspondientes, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 3 de febrero de 1999; asimismo, se derogan
todas las disposiciones que se opongan a este Acuerdo.
TERCERO.- Las alumnas y los alumnos que iniciaron sus
estudios de educación secundaria en el ciclo lectivo 2005-
2006 y anteriores, los terminarán conforme a lo establecido
en los planes y programas de estudio de los diversos Acuerdos
Secretariales números 177, 182 Y 253 referidos y derogados en
el artículo anterior.
CUARTO.- En las comunidades rurales e indígenas que carezcan
de servicios de educación secundaria abierta, a distancia,
para trabajadores, de adultos y de otras opciones para cursar
los estudios de este último tramo de la educación básica, los
jóvenes podrán ingresar a las escuelas secundarias con
servicios regulares (generales, técnicas o telesecundarias),
más cercanas a su lugar de residencia hasta .la edad de 17
años. Los jóvenes de estas comunidades con 18 años cumplidos
al 10. de septiembre del año de inicio del ciclo escolar, que
requieran iniciar sus estudios de educación secundaria o
retomarlos en segundo o tercer grado, como mayores de edad
buscarán hacerlo en la opción de estudios de educación
secundaria que más convenga a su condición de adultos.
QUINTO.- En virtud de que la educación secundaria es el
último tramo de la educación básica, el Plan de Estudios y
los programas incluidos en el Anexo único de este Acuerdo
serán el referente para los trabajos de articulación
curricular y pedagógica con los niveles de educación primaria
y preescolar.
SEXTO.- Para la modalidad de telesecundaria, la Secretaría de
Educación Pública presentará un modelo pedagógico, acorde con
el nuevo plan y programas de estudio.
SEPTIMO.- Se incluirá Tecnología como asignatura del
currículo nacional en los tres grados y para las tres
modalidades. Para las escuelas secundarias técnicas, con la
finalidad de cumplir con los requerimientos pedagógicos que
caracterizan a esta modalidad, la distribución de la carga
horaria será determinada según los campos tecnológicos que se
impartan, apegándose a los propósitos formativos del nivel.
Para tal fin, la Secretaría de Educación Pública, a través de
sus áreas competentes, integrará una mesa de trabajo con la
participación de representantes del Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación y asesores del campo, a fin de
contar con la propuesta antes del inicio del próximo ciclo
escolar.
OCTAVO.- En lo que refiere a otras modalidades de educación
secundaria, diferentes a la general, técnica y
telesecundaria, se revisará la pertinencia de hacer las
adecuaciones y se realizarán los ajustes necesarios conforme
al Plan de estudios y los programas incluidos en el Anexo
único, motivos de este Acuerdo.
NOVENO.- Los programas de estudio de Lengua Extranjera
Francés, serán publicados antes de iniciar el ciclo lectivo
2006-2007.
DECIMO.- Por las finalidades y la naturaleza de la Asignatura
Estatal, la Secretaría de Educación Pública, emitirá los
lineamientos que orienten a las autoridades educativas
locales y a las escuelas para el diseño y la selección de los
programas de estudio correspondientes. En localidades con 30%
o más de población indígena, se impartirá, con carácter
obligatorio, la asignatura de lengua y cultura indígena con
base en los lineamientos que establezca la Secretaría de
Educación Pública.
DECIMO PRIMERO.- Para garantizar que todos los maestros y
directivos conozcan y dominen, previo y durante su
implementación, los programas de estudio objeto del presente
Acuerdo, la Secretaría de Educación -Pública instrumentará un
programa de información, capacitación y asesoría técnico-
pedagógica a maestros y directivos, en el marco del Sistema
Nacional de Formación, Capacitación, Actualización y
Superación Profesional, y en coordinación con las autoridades
educativas estatales.
DECIMO SEGUNDO.- La Secretaría de Educación Pública convocará
a las autoridades educativas estatales y a la representación
del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en
cada entidad, a la revisión de la normatividad que rige el
servicio de educación secundaria en todo el país, a fin de
que se realicen las adecuaciones correspondientes para
garantizar su congruencia con las disposiciones de este
acuerdo.
DECIMO TERCERO.- La Secretaría de Educación Pública emitirá
lineamientos para la integración y el .funcionamiento de los.
Consejos Consultivos Interinstitucionales y el, consejo
Consultivo General, orientando sus acciones a garantizar la
actualización permanente del Plan y los programas de estudio
y la mejora continua de la calidad de los resultados de
aprendizaje de los alumnos que cursan la educación básica,
considerando la evaluación interna y externa que para el
efecto se realice.
DECIMO CUARTO.- A fin de garantizar la adecuada
implementación del currículo objeto de este acuerdo) la
Secretaría de Educación Pública, en el marco de sus
atribuciones, aportara los recursos necesarios para asegurar
el fortalecimiento de la infraestructura escolar y la
dotación de equipo y materiales de apoyo necesarios para
responder a las exigencias que plantea la reforma de la
educación secundaria.
Miércoles 4 de noviembre de 2009 DIARIO OFICIAL (Primera
Sección)
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ACUERDO número 499 por el que se modifica el diverso


número 200 por el que se establecen normas de evaluación del
aprendizaje en educación primaria, secundaria y normal.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados
Unidos Mexicanos.- Secretaria de Educación Pública.
ALONSO JOSE RICARDO LUJAMBIO IRAZABAL, Secretario de
Educación Pública, con fundamento en los artículos 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 38
fracción I, inciso a) de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 12, fracciones XI y XIII, 47, fracción IV Y
50 de la Ley General de Educación; 1, 4 y 5, fracciones I y
XVI del Reglamento Interior de la Secretaria de Educación
pública, y
CONSIDERANDO
Que el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en su eje 3
(“Igualdad de Oportunidades”) establece, entre las
estrategias de su Objetivo 9 (“Elevar la calidad educativa”),
la necesidad de impulsar mecanismos sistemáticos de
evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, así
como de los procesos de enseñanza;
Que el programa Sectorial de Educación 2007-2012, entre los
criterios para elevar la calidad de la Educación a que se
refiere su Objetivo 1, señala que la evaluación será un
instrumento fundamental en el análisis de la calidad, la
relevancia y la pertinencia del diseño y la operación de las
políticas públicas en materia de educación; Que de
conformidad con la Ley General de Educación, la evaluación la
evaluación de los educandos comprenderá la mediación en lo
individual de los conocimientos, las habilidades, las
destrezas y, en general, del logro de los propósitos
establecidos en los planes y programas de estudio; Que con
fecha 19 de septiembre de 1994, fue publicado en el Diario
Oficial de la Federación el Acuerdo número 200 por el que se
establecen Normas de Evaluación del Aprendizaje en Educación
Primaria, Secundaria y Normal, en cuyo numeral 7o. se dispuso
que las calificaciones parciales se asignarán en cinco
momentos del año lectivo; al final de los meses de octubre,
diciembre, febrero, abril y en la última quincena del año
escolar, norma que ha sido interpretada de forma tal que la
última evaluación del ciclo escolar se desarrolla incluso
antes de los últimos quince días anteriores a que este
finalice, a efecto de asignar calificaciones durante los
últimos quince días; situación que provoca inactividad en
muchas escuelas durante los últimos días del ciclo escolar o
la realización de actividades distintas a las contenidas en
los planes y programas de estudio; que en términos de lo
dispuesto en el articulo Segundo Transitorio del Acuerdo
número 261 por el que se establecen criterios y normas de
evaluación del aprendizaje de los estudios de licenciatura
para la formación de profesores de educación básica,
publicado en el referido órgano informativo el 1 de octubre
de 1999, las disposiciones concernientes a la educación
normal contenidas en el Acuerdo número 200 quedaron
derogadas; que conforme al referido Acuerdo número 200, la
asignación de calificaciones será congruente con las
evaluaciones, parciales y final, del aprovechamiento
alcanzado por los educandos de los niveles de primaria y
secundaria, resultando necesario precisar n días hábiles el
periodo que abarca la etapa final para la aplicación de las
mismas, la asignación de calificaciones y la comunicación de
éstas a los padres y madres de familia, y
Que en virtud de lo anterior, he tenido a bien expedir el
siguiente;

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN DE VALORACIÓN


DIAGNÓSTICA DE 3ER AÑO CIENCIAS 3 (ÉNFASIS EN
QUÍMICA)

La valoración diagnostica de ciencias 3 arrojó como


resultado, lo siguiente:

3º I, J, L
1. Un alumno de “Tollan” desea saber qué es lo que ocurre cuando se quema un trozo
de madera, es obvio que se llevo a cabo un cambio en la estructura interna de la
madera ¿a qué ciencias recurre?

Grupo Buenas Malas

3º I 14 9
3º J 12 10
3º L 9 14

2. Son materiales comunes que arroja un volcán

Grupo Buenas Malas

3º I 15 8
3º J 8 14
3º L 18 5

3. Es la aplicación de conocimientos científicos, su principal función es facilitar la forma


de vida del ser humano.

Grupo Buenas Malas

3º I 20 3
3º J 13 9
3º L 14 9

4. Son los estados más comunes de la materia.

Grupo Buenas Malas

3º I 13 10
3º J 12 10
3º L 23 0

5. Pertenece a una de las etapas del ciclo del agua.

Grupo Buenas Malas

3º I 18 5
3º J 12 10
3º L 23 0

6. Gas que se desprende del proceso de combustión.

Grupo Buenas Malas

3º I 15 8
3º J 11 11
3º L 9 14

7. Son sustancias que contienen todos los alimentos.

Grupo Buenas Malas

3º I 15 8
3º J 14 7
3º L 9 14

8. Son derivados del petróleo.

Grupo Buenas Malas

3º I 9 14
3º J 12 10
3º L 18 5

9. Se considera como uno de los creadores de la química moderna.

Grupo Buenas Malas


3º I 18 5
3º J 18 4
3º L 10 13

10. Son ejemplos de materiales sintéticos, es decir, que no existen en la naturaleza.

Grupo Buenas Malas

3º I 14 8
3º J 11 11
3º L 11 12

11. Se considera como el disolvente universal por su relativa abundancia.

Grupo Buenas Malas

3º I 14 8
3º J 12 10
3º L 12 11

12. Algunos industriales tienen en mente la elaboración del papel metales ¿Cuál sería la

Grupo Buenas Malas

3º I 19 4
3º J 7 15
3º L 17 6

13. Propiedad de la materia donde no hay transformación de masa y puede regresar a su


estado inicial. Ejemplo cuando se estira una liga.
Grupo Buenas Malas

3º I 14 8
3º J 12 10
3º L 11 12

14. Ejemplo de una propiedad química del H2O?

Grupo Buenas Malas

3º I 7 15
3º J 6 17
3º L 2 21

15. Forma parte del ciclo hidrológico.

Grupo Buenas Malas

3º I 15 7
3º J 16 6
3º L 6 14

16. Cuando un persona disuelve un soluto en agua se dice que es:

Grupo Buenas Malas

3º I 6 14
3º J 6 13
3º L 2 21

17. Son habilidades científicas


Grupo Buenas Malas

3º I 8 15
3º J 9 13
3º L 9 14

18. La contaminación del agua puede clasificarse en:

Grupo Buenas Malas

3º I 9 14
3º J 12 10
3º L 8 15

19. Ciencia que estudia la composición de la materia así como las transformaciones de la
misma.

Grupo Buenas Malas

3º I 6 14
3º J 12 10
3º L 9 14

20. En una reacción química, para que existan los productos deben de reaccionar los:

Grupo Buenas Malas

3º I 13 10
3º J 12 10
3º L 10 13
21. Son propiedades de la materia donde siempre ocurre un cambio en su estructura
interna de la molécula
Grupo Buenas Malas

3º I 8 15
3º J 9 13
3º L 8 15

22. Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y puede estar en distintos estados

Grupo Buenas Malas

3º I 12 11
3º J 3 19
3º L 20 3
23. Es un proceso que se utiliza para separar sustancias

Grupo Buenas Malas

3º I 14 8
3º J 10 12
3º L 12 11

24. Unidad que se utiliza en el sistema internacional de unidades (SI) que representa
Grupo Buenas Malas

3º I 20 3
3º J 12 10
3º L 3 20

25. Fórmula química del agua.


Grupo Buenas Malas

3º I 23 0
3º J 21 1
3º L 23 0
26. Es la parte más pequeña que conforma la materia y tiene partículas
subatómicas,

Grupo Buenas Malas

3º I 14 8
3º J 12 10
3º L 16 7

Implementación de estrategias

Las estrategias que se van a utilizar para poder


solucionar las lagunas detectadas, son:
 Al inicio de cada tema donde se involucren estos
conceptos, se van a dejar investigaciones sobre
las concepciones no aprendidas para analizarlas
y comentarlas en la clase y solucionar las dudas
que se detectaron.
 Realizarán cuestionarios
 Realizarán resumen
 Realizarán modelos

Según sea la necesidad del caso.

También podría gustarte