Está en la página 1de 87

LAS PLANTAS DEL AIRE Y LA LLUVIA

Celsia S.A. E.S.P.


Esta obra es una contribución de Celsia a la difusión del
conocimiento de la flora presente en el área de influencia
del proyecto hidroeléctrico San Andrés.

Una empresa

Presidente
Juan Guillermo Londoño Posada

Vicepresidente Comercial y de Operaciones


Germán García Valenzuela

Gerente Socioambiental
Francisco Javier Hernández Montoya

Con el apoyo de
Dirección de Comunicaciones Celsia

Dirección general
Luz Miryam Uribe Rojas

Asesoría científica
Norberto López Álvarez
Juan Carlos Benavides Duque
Álvaro Cogollo Pacheco

Coordinación editorial
Lina P. Pérez Zabala

Investigación y redacción
Esther Velásquez Vinazco
Juan Carlos Benavides Duque
Tomás Hinestroza
Jonatan Castro Hernández

Diseño editorial y diagramación


Silvia Estela Gutiérrez Arroyave

Fotografía
Daniel Mühlemann

Ilustraciones
Daniel Gómez Henao

Corrector de estilo
Juan Fernando Rojas Trujillo

Realización
Fondo editorial Jardín Botánico de Medellín

Foto portada: Scaphosepalum gibberosum


ISBN: 978-958-58791-0-2

Copyright Celsia S.A. E.S.P. 2014


Centro Santillana, Carrera 43A Nº 1A Sur 143, Torre Sur,
Medellín, Colombia, América del Sur.
Teléfono (574)3266600
www.celsia.com
Queda prohibida la reproducción total o parcial de
esta obra por cualquier medio o procedimiento, sin la
autorización escrita de los titulares del copyright bajo
las sanciones establecidas en las leyes. Satyria cf. warszewiczii
10 11

Aechmea veitchii
12 13

Prosthechea aff. tigrina


14 15

Prologue
This book focuses on the air-plants of a wet tro- rences may to a large extent be attributed to the
pical montane rainforest in the Central Cordille- occurrence of frequent fogs in mountain areas.
ra of Colombia. Tropical montane rainforests are These adaptations are most notable in the so-
subject to different climate regimes than wet called elfin forests of high elevation.
tropical forests in lowland areas such as coastal
Choco or the Amazon basin. Accordingly, mon- Another important consequence of the low
tane forests are floristically and structurally very growth rates of mountain trees is the high lon-
different from lowland forests. In addition to gevity of these trees. A 15 m tall Weinmannia
the lower temperatures in the mountains com- mariquitae (“Encino”) tree at 3700 m in the Cen-
pared to the lowlands, the frequent occurrence tral Cordillera was shown to be well over 200
of fog is one the most notable characteristic of years old and the tree lifecycle in mountain fo-
montane forests. Accordingly, these forests are rests may well encompass more than 500 years.
often referred to as cloud forests. Slow tree lifecycles signify that a long time is
needed for the mountain forests to recover
Fog exerts an influence on the forests in various from disturbances such as logging and this is
ways. First, it blocks direct sunlight, and the as- one of the reasons why wet mountain forests
sociated lower levels of radiation and tempe- are amongst the most threatened forests world-
rature have a direct negative influence on the wide. This is especially unfortunate because
growth rate of plants. Second, the occurrence of these forests are renowned for harbouring an
fog (and rain) maintains a high humidity in the enormous diversity in plants and animals.
forest, which furthermore inhibits growth sin-
ce passive osmotic transport of nutrients from Thus far, the focus has been on the structural
the roots to the leaves is driven by the drying and physiological characteristics of the trees in
of leaves. Therefore, nutrients may become a wet mountain forests, but there is more to the
limiting factor for the growth of plants in moun- forest than trees. In turn, the trees host thou-
tain forests, even on nutrient rich soils. Leaves sands of air-plants that use trees for support.
wetted by fog droplets also have less capabili- In the forest, these so-called epiphytes thrive
ty for gas-exchange because the stomata are on atmospheric water and nutrients. Therefo-
blocked by water, furthermore limiting growth re, epiphytes are not considered parasites. To-
(photosynthesis). gether, epiphytes shape hanging gardens that
may comprise more species than soil-rooted
For the casual observer, the obvious consequen- vegetation.
ce of the low growth rates of trees in mountain
areas is that these trees are notably smaller in Most hanging gardens contain a mixture of
stature than the majestic trees of the tropical aroids, bromeliads (only on the American sub-
lowlands. Upon close inspection, it becomes continent), orchids, and ferns. Epiphytes are,
also evident that typically mountain trees grow moreover, found in an additional eighty plant
more gnarled, have smaller stems and crowns families such as begonia’s, cacti and gesneriads.
and fewer leaves. Moreover, the leaves are often For the foreign tourist to the tropical forest, it is
waxy on top and hairy on the underside, sma- the epiphyte that reminds him or her of home
ller, thicker, and more leathery, than found in since many are common houseplants that are,
Columnea sp. the lowlands. Abovementioned structural diffe- stubbornly, grown in pots.
16 17

Epiphytes plants appear well adapted to life streams in the valley below. Accordingly, epi-
in the canopy and thrive especially well in wet phytes likely play an important role in the water
mountain forests. Hence, a high diversity and cycle of the entire watershed.
abundance of epiphytes is another charac-
teristic that separates wet mountain forests Epiphytes not only contribute greatly to bio-
from lowland forests. In wet mountain forests, diversity and biomass, they also provide food
half of the total number of seed- and spore and shelter for animal life. Monkeys eat some
plants may be epiphytic. Most species of vas- orchids and bromeliads are a favourite appeti-
cular epiphytes are found at a mid-elevation, zer of the spectacled Andean bear. Of greater
and the same is true for epiphytic liverworts. importance, insects, bats or birds that are at-
At higher elevations the number of epiphyte tracted by abundant pollen or nectar pollina-
species is less, both vascular and non-vascu- te nearly all epiphytes. Small pools of water in
lar, but the epiphyte biomass increases dra- tank-shaped bromeliads contain complex food
matically due to a proliferation of liverworts webs, including reptiles and amphibians.
and mosses.
Finally, epiphytes are important for man. In Chi-
Epiphyte biomass reaches its zenith near the tree na, some orchid species are valued more than
line. A forest at 3670 m in the Central Cordillera their weight in gold for medicinal use. Worldwi-
of Colombia (Risaralda) holds the current world- de, perceived beauty has brought ornamental
record in epiphytic biomass. Here, the trees sup- epiphytes to our homes and drives a growing
port a staggering 44 tonnes dry-weight of ma- eco-tourist industry.
terial per hectare. Most of this material is dead
organic matter that massively accumulates on Epiphytes in the montane rainforests are still
angled branches and branch forks due to slow little appreciated and studied, despite their high
decomposition rates, longevity of the trees, diversity and biomass, their vital role for many
and high bryophyte growth rates. However, the animals, their splendour and ornamental value
amount of living epiphytic biomass is also enor- and their likely significant role in the water- and
mous and exceeds that of all other greens in the nutrient cycle of the forest. One reason may be
forest, including the leaves of the host trees and the difficult accessibility of the forest canopy,
herbs in the undergrowth. but the lack of floristic guides has also hampe-
red investigation. This book provides a valuable
Epiphytic growth forms such as open turfs and insight in the epiphytes of a montane rainforest
pendants are well adapted to capture wind- in the Central Cordillera. I am especially happy
driven fog and their position in the tree cano- that detailed descriptions of many species have
py furthermore facilitates the capture of water been included.
droplets. Assuming that dry organic matter can
adsorb about 10 times its weight in water, in this Hopefully, this book will stimulate research and
forest about 440,000 litre or 440m3 of water per the conservation of the flora in the canopy of
hectare may be stored in the tree canopy at sa- the magnificent and unique tropical montane
turation. Perhaps more important, the epiphy- rainforests of Colombia.
te biomass serves as a buffer of water during Enjoy,
Columnea sp. downpours, which mitigates the flooding of Prof. Dr. Jan H. D. Wolf
18 19

Prólogo
Este libro describe las plantas del aire de un son a menudo cubiertas de cera en la parte de
bosque montano-lluvioso tropical en la Cordi- arriba y una capa de pelos en la parte de aba-
llera Central de Colombia. Tales bosques están jo, y son más pequeñas, gruesas y flexibles que
sujetos a diferentes condiciones climáticas que en las tierras bajas. Las diferencias estructurales
no experimentan los bosques tropicales de baja mencionadas se deben, en gran medida, a la
elevación, como es el caso de los bosques de la niebla en las montañas tropicales. Un ejemplo
costa del Chocó o de la cuenca del Amazonas. notable de la adaptación de las plantas a este
De la misma manera, los bosques de montaña fenómeno atmosférico son los bosques enanos
tienen una flora y una estructura muy diferente de alta elevación.
de la que se observa en los bosques de tierras
bajas. La niebla es una de las características más Otra consecuencia importante de las bajas tasas
notables de los bosques montanos, más allá de de crecimiento de los árboles de bosques mon-
las bajas temperaturas en las montañas. Así es- tanos es la longevidad de los árboles. Un árbol
tos bosques son a menudo llamados “Bosques de “Encenillo” (Weinmannia mariquitae) de 15
de Niebla”. metros de altura creciendo, a 3.700 metros de
altitud, se ha demostrado que tiene una edad
La niebla afecta los bosques de diferentes ma- de 200 años, así el ciclo de vida de un árbol en
neras. Primero, bloquea la luz solar directa: los las regiones montañosas puede llegar a ser de
niveles reducidos de radiación y temperatura 500 años. Ciclo de vida lento implica que estos
tienen un impacto negativo sobre el crecimien- bosques se recuperan de manera tardía luego
to de las plantas. Segundo, la presencia de nie- de las perturbaciones humanas como la tala,
bla (y lluvia) mantiene una alta humedad en el y es una de las razones por la que los bosques
bosque, lo que inhibe el crecimiento, ya que re- de montaña son uno de los ecosistemas más
duce la efectividad del transporte de nutrientes amenazados del planeta. La vulnerabilidad de
desde las raíces hasta las hojas, transporte que estos ecosistemas es aún más significativa, por
es dirigido por la pérdida de agua en las hojas. el hecho que estos bosques son reconocidos
Así, los nutrientes pueden limitar el crecimiento por albergar una gran diversidad de plantas y
de las plantas aunque estas estén creciendo en animales.
suelos ricos. La niebla aumenta la humedad y
hace que gotas pequeñas de agua se acumulen Hasta el momento nos hemos enfocado en las
en la hoja, bloqueando los estomas y disminu- características estructurales y fisiológicas de los
yendo su capacidad de intercambiar gases, re- árboles en los bosques húmedos montanos,
duciendo aún más el crecimiento de la planta. pero hay más en los bosques que los árboles.
Así, los árboles son hospederos de miles de
Para el observador casual, la consecuencia ob- plantas del aire que los usan como soporte. En
via de las bajas tasas de crecimiento de los ár- el bosque, las llamadas epífitas prosperan con
boles en las montañas es que estos árboles son el agua y los nutrientes que se encuentran en
más pequeños que los majestuosos árboles de la atmósfera. Esto nos lleva a que este grupo de
los bosques tropicales. Luego de una inspección plantas no se consideren parásitos. En definitiva
cuidadosa, es evidente que los árboles de mon- las epífitas conforman jardines colgantes que
taña crecen retorcidos, con troncos y copas más pueden albergar más especies de plantas que
Kohleria affinis pequeños y con menos hojas. Más aún, las hojas las que se encuentran enraizadas en el suelo.
20 21

La mayoría de los jardines colgantes de epífi- bargo, la cantidad de biomasa viva de las epífi-
tas contienen una mezcla de aráceas bromelias tas es también muy alta y excede la de cualquier
(solo en América), orquídeas y helechos. Adicio- órgano verde de las plantas del bosque, inclu-
nalmente, estas plantas se encuentran en otras yendo las hojas de los árboles y las hierbas que
ocho familias de plantas como begonias, cactus se desarrollan en el piso del bosque.
y gesnerias. El bosque montano tropical para el
turista, que ha viajado grandes distancias, son Las formas en las que crecen las epífitas, a me-
las que le recuerdan su hogar, dado que muchas nudo como céspedes o abanicos pendientes,
de estas plantas de interior son, de manera ter- indican que estas plantas están adaptadas para
ca, cultivadas en macetas. capturar el agua que trae la niebla y su posi-
ción en el dosel (techo del bosque) facilita, aún
Las plantas epífitas parecen estar bien adapta- más, la captura de gotas minúsculas de agua.
das a la vida en el dosel y prosperan de manera Asumiendo que la materia orgánica pueda ab-
especial en los bosques húmedos montanos. De sorber 10 veces su peso en agua, este bosque
esta manera, una alta diversidad y abundancia en particular puede almacenar, cuando está
de epífitas es otra característica que separa los saturado, 440.000 litros o 440 m3 de agua por
bosques montanos de los bosques de tierras ba- hectárea. Más importante aún, es que su bio-
jas. En bosques húmedos montanos las epífitas masa sirve como regulador durante las lluvias
pueden llegar a ser la mitad de las especies de torrenciales; estas mitigan las inundaciones en
plantas. La mayor parte de las especies de epífi- los valles bajos de laderas, reteniendo gran can-
tas vasculares y de hepáticas (un tipo de musgo) tidad del agua que cae durante las lluvias. De la
se encuentran en elevaciones intermedias. En misma manera, juegan un papel importante en
las altas elevaciones, el número de especies de el ciclo del agua de toda la cuenca.
epífitas se reduce, pero su abundancia aumenta
dramáticamente debido, principalmente, a los Las epífitas no son solo importantes por su di-
musgos y hepáticas. versidad y biomasa, ellas también proveen ali-
mento y albergue a la vida animal. Los monos
La cantidad (biomasa) de plantas epífitas va au- consumen algunas orquídeas y las bromelias
mentando desde los bosques de tierras bajas son una delicadeza para el oso de anteojos. De
hasta alcanzar su mayor peso en los bosques mayor importancia aún son los insectos, murcié-
que limitan con el páramo. El récord mundial de lagos o aves que polinizan la mayoría de las es-
abundancia de epífitas lo tiene un bosque en la pecies descritas y son atraídos por el abundante
Cordillera Central de Colombia, en Risaralda, a néctar y polen que éstas ofrecen. Las pequeñas
3.670 metros. En este bosque, los árboles sopor- piscinas de agua que se forman en los tanques
tan la enorme cantidad de 44 toneladas de peso de las bromelias contienen redes alimenticias
seco de epífitas por hectárea. La mayor parte de complejas que incluyen anfibios y reptiles.
este peso es materia orgánica muerta que se
acumula de manera masiva en los ángulos de Finalmente, las epífitas son importantes para
las ramas, debido a la lenta descomposición, el hombre. En China, algunas especies de or-
longevidad de los árboles, y la alta velocidad de quídeas con usos medicinales son más valiosas
Kohleria affinis crecimiento de este grupo de plantas. Sin em- que su peso en oro. En el mundo, la belleza de
22 23

estas plantas las ha llevado a nuestras casas y a estudiarlas y la ausencia de guías florísticas
promueve una creciente industria eco-turística. que faciliten su investigación. Este libro provee
observaciones valiosas acerca de las epífitas de
Las epífitas en los bosques montanos tropicales un bosque montano en la Cordillera Central. Me
son poco apreciadas y estudiadas, a pesar de su siento especialmente entusiasmado de las des-
alta diversidad y biomasa, el papel vital que jue- cripciones detalladas que se han incluido en él.
gan al ofrecer alimento a otras especies anima-
les, su esplendor y valor ornamental, y su aporte Espero que esta publicación estimule la inves-
significativo a los ciclos de agua y nutrientes en tigación y la conservación de la flora del dosel
los bosque. Unas razones para su desconoci- de los magníficos y únicos bosques montanos
miento son la dificultad para ascender al dosel tropicales de Colombia.

Disfruten,

Prof. Dr. Jan H. D. Wolf 1

1 Profesor de la Universidad de Amsterdam. Experto mundial en la ecología del dosel de los bosques,
tema conocido como la última frontera en la investigación, debido a las dificultades de acceso, su
alta diversidad y la complejidad sin igual. Al finalizar la década de los ochenta realizó el estudio más
completo que se tienen a la fecha de la ecología y distribución de epífitas en las regiones tropicales.
Recientemente los estudios del profesor Wolf se han centrado en el aspecto humano de la ecología
del dosel y en la conservación del bosque tropical. El profesor Wolf ha escrito más de 80 artículos
Kohleria affinis
científicos, numerosos libros y sus trabajos han sido citados miles de veces en publicaciones cientí-
ficas y de divulgación general.
24 25

Presentación
Esta guía permitirá adentrarse en la belleza y exuberan-
cia de las plantas que habitan y engalanan los árboles
de San Andrés de Cuerquia, municipio del norte de An-
tioquia donde Celsia proyecta una central hidroeléctri-
ca con capacidad instalada de 20 megavatios.

El propósito de esta publicación es ilustrar, compartir


y sobre todo educar con un lenguaje sencillo al lector
acerca de la riqueza en plantas epífitas presentes en la
región, para que las pueda identificar con tan solo ob-
servarlas y aportar así a su preservación.

La publicación tiene un compendio de 54 especies que


se encuentran divididas en grupos como helechos, bro-
melias, orquídeas y musgos, de manera que se puedan
reconocer las características diferenciadoras de estas
familias de plantas.

Cada especie se encuentra documentada con fotogra-


fías e ilustraciones y una breve descripción que detalla
particularidades como la manera en que crecen, forma
de sus hojas, color de las flores y la ubicación en el ár-
bol en que fue encontrada.

Por último, este trabajo descriptivo busca percatar a


distintos grupos de interés de Celsia sobre el tesoro na-
tural que se encuentra particularmente en el área de in-
fluencia de este proyecto de generación hidroeléctrica,
así como de la importancia de mantener las fuentes de
agua en la región, fundamentales para la conservación
de estos ecosistemas vulnerables.

En efecto, esta expedición botánica a pequeña escala


que emprendió la compañía con el apoyo del Jardín
Botánico de Medellín es otra expresión del compro-
miso corporativo con la sostenibilidad, resultado de
alcanzar el equilibrio entre rentabilidad económica, el
desarrollo, la inclusión social y el respeto con el medio
ambiente.
Juan Guillermo Londoño Posada
Presidente
Plano general de epífitas en hospedero Celsia S.A. E.S.P.
26 27

Las plantas epífitas son aquellas


hierbas, no parásitas, que viven
como huéspedes de árboles. Se
ubican en las partes altas para tener
un mayor acceso a la luz, necesaria
en su proceso de fotosíntesis y
fundamental en su supervivencia,
pues no toman del árbol hospedero
ningún alimento. Son plantas muy
evolucionadas que obtienen agua
y nutrientes del aire y la lluvia.

Plano general de orquídea


LA ENERGÍA LIMPIA
DE SAN ANDRÉS
30 31

Satyria cf. warszewiczii

L
a central hidroeléctrica (PCH) San Andrés, ubica-
da en las veredas San Antonio, El Barro, Las Cru-
ces y Montañadentro, del municipio de San An-
drés de Cuerquia, en el norte de Antioquia, será
el segundo proyecto de su tipo que construye Celsia S.A
E.S.P, filial de Grupo Argos, en la subregión del Nordeste,
donde opera desde junio de 2012 la PCH Hidromonta-
ñitas.

La nueva central se construirá en un plazo aproximado


de veinticuatro meses (24), y operará a filo de agua, por
lo que no requiere de un embalse para generar la elec-
tricidad. De esa manera, captará las aguas del río San
Andrés, cerca de la cota 2.371 m.s.n.m (metros sobre el
nivel del mar) y aprovechará un salto natural que hace la
cuenca de 544 metros de altura, lo que le da una capaci-
dad instalada de 20 megavatios.

El proyecto, es un esquema muy amigable con el medio


ambiente, pues se desvía parte del caudal del río por un
túnel y una tubería a presión para ser conducido hasta la Río San Andrés
32 33

URABÁ
BAJO CAUCA

NORTE
NORDESTE

OCCIDENTE
URABÁ MAGDALENA MEDIO

VALLE DE ABURRÁ
SUROESTE
TOLEDO
ORIENTE

SAN ANDRÉS DE CUERQUIA YARUMAL

MONTAÑADENTRO

EL BARRO

SABANALARGA

SAN ANTONIO
CRUCES

SAN JOSÉ DE
LA MONTAÑA SANTA ROSA DE OSOS

Área de influencia

LIBORINA

Ubicación geográfica del proyecto hidroeléctrico.

casa de máquinas, donde se genera la electricidad. Toda


el agua es retornada al río algunos metros abajo. La ener-
gía generada se incorporará al Sistema Interconectado
Nacional (SIN) a través de la subestación Yarumal II.

San Andrés, al igual que Hidromontañitas, se ejecutará


bajo los estándares del Mecanismo Voluntario de Car-
bono (VCS), lo que genera un
doble beneficio: permite que La central hidroeléctrica San Andrés
la Organización pueda com- está certificada bajo los estánderes de
pensar sus emisiones de gases
de efecto invernadero y contri-
Mecanismo Voluntario de Carbono (VCS).
buye al desarrollo sostenible de la región en lo social, lo
económico y lo ambiental.

En el plan de manejo ambiental (PMA), se planea realizar


inversiones en actividades y programas coherentes con
el modelo de sostenibilidad de Celsia, el cual incluye
los focos de Buen Vecino, Ecoeficiencia y Agua. Celsia
desde el año 2011, ha emprendido tareas en coheren-
cia con la sostenibilidad del agua, la preservación de la
biodiversidad y el apoyo a la comunidad de la zona de
influencia. Río San Andrés
34 35

Asplenium aethiopicum

Así, se han desarrollado acciones que van desde el mo-

LA ENERGÍA
LIMPIA DE SAN ANDRÉS
nitoreo de calidad de aguas y suelos, hasta la caracteri-
zación de los diferentes grupos fitosociológicos, que in-
cluyen los árboles, las epífitas y las briofitas. El objetivo
de estos estudios ha sido el de fortalecer las actividades
de recuperación, protección y conservación in situ de es-
pecies endémicas o en algún grado de amenaza, tanto
de la flora como de la fauna existente. Además, se han
realizado actividades de divulgación y socialización del
proyecto con las comunidades del área de influencia.

Finalmente, el proyecto hidroeléctrico San Andrés hace


parte del plan de expansión de Celsia que se sumará a
las veintiún hidroeléctricas, las cinco centrales térmicas
y la granja eólica que operan en Colombia, Panamá y
Asplenium aethiopicum Costa Rica.
36 37

Paisaje de San Andrés de Cuerquia


A LA ORILLA DE UN RÍO…
INVESTIGACIÓN BOTÁNICA
40 41

Mezobromelia capituligera Sobralia hirtzii

A
lo largo y ancho de los 177 kilómetros presencia de montañas que cambian el régimen
cuadrados que tiene San Andrés de Cuer- hídrico y forman cinturones o fajas de vegeta-
quia se aprecia la riqueza hídrica de este ción, de acuerdo con su incremento en altitud
municipio del norte de Antioquia con numero- y la respectiva disminución de la temperatura.
sas caídas de agua, quebradas y bañado por el Además, es un territorio dominado por vege-
río del mismo nombre. tación secundaria y fragmentos de bosques
naturales en medio de un paisaje de potreros
A sus orillas habitaban los indígenas nativos arbolados, por lo que se ha ganado el título de
de la tribu Cuerquías, antes de la llegada de los “cofrecito encerrado entre montañas”.
conquistadores españoles a estas tierras monta-
ñosas en 1574. Pero solo fue hasta 1856, luego Gracias a la fertilidad de los suelos, la princi-
de tener varios nombres, que este poblado fun- pal base económica de sus cerca de 7.350 ha-
dado en 1761 obtuvo la categoría de municipio. bitantes son los monocultivos de café, caña
de azúcar, plátano y frutales. Además, hay un
El área de estudio para esta investigación botá- creciente desarrollo del ganado de engorde y
nica se localiza en una zona rural conformada de actividades turísticas asociadas a la riqueza
por un mosaico de biomas del bosque húmedo hídrica, que forman paisajes naturales atracti-
Grupo de musgos y líquenes
Asplenium serra de los Andes. Esta región se caracteriza por la vos para los visitantes.
42 43

Las plantas epífitas


no vasculares pueden
albergar de cinco a
25 veces su peso en
agua, además de servir
como recurso y sustrato
a otras especies.

Leucobryum antillarum
44 45

Ornithocephalus escobarianus Peperomia quindioensis Phlegmariurus cf. callitrichifolius Phlegmariurus linifolius Prosthechea sp. Sphyrospermum sp.

Melpomene flabelliformis
46 47

Fragmento de bosque de montaña.


EN LA BÚSQUEDA
DEL TESORO
DE SAN ANDRÉS
50 51

Prosthechea sp.

O
jos bien abiertos, cuellos ejercitados, miradas
arriba, total concentración. El sudor se mezcla
con el rocío de un bosque húmedo que trepa por
las montañas del sur de San Andrés de Cuerquia, norte
antioqueño.

La ecóloga Esther Lucía Velásquez avanza montaña arri-


ba, cañón abajo, con sus compañeros biólogos y dos
auxiliares habitantes de la zona. Van en búsqueda de
las epífitas en formas de orquídeas, bromelias, anturios,
musgos, helechos, todas prendidas a troncos, ramas y al-
gunas al húmedo suelo tapizado de vida en los pliegues
del quebrado relieve que parece tocar las nubes.

Por inclinadas pendientes, bordeando quebradas, pa-


sando delgados puentes, se les ve cruzar una mañana
de noviembre de 2013. Llegaron desde Medellín con la
mente puesta en una expedición de siete días, 16 ho-
ras de trabajo por jornada y caminatas kilométricas por Rodriguezia granadensis
52 53

Serpocaulon sp.

DEL TESORO DE SAN ANDRÉS


EN LA BUSQUEDA
caminos sinuosos hechos a su paso para dar con los 70
árboles previamente muestreados donde las epífitas tie-
nen sus dominios naturales.

La misión: traer de vuelta a la ciudad memorias de la bio-


diversidad de este tipo de plantas que hay en 14,2 hec-
táreas del área de influencia de la microcentral propie-
dad de Celsia. Esta fue una tarea compleja que implicaba
desplazamientos rápidos para tener el tiempo suficiente
para identificar las especies con el mayor cuidado posi-
ble.

Tijeras para podar, binoculares, lupas, bolsas plásticas,


hojas de periódico, libreticas de campo, agua, desayu-
no, almuerzo y algún dulce, para recargar energías antes
de volver al pueblo, están entre el inventario que carga
a sus espaldas cada expedicionario. Y otra vez, de ojos
abiertos, cuellos dóciles, miradas a las ramas y a lo que
estuviera sobre ellas. La lluvia viene y se va, el agua corre
por caminos que se abre montaña abajo y las humecta.
54 55

Prosthechea cf. tigrina


56 57

Psammisia citrina

Con ese trabajo minucioso fueron


identificadas 3.924 plantas Epífitas
(individuos) pertenecientes a 119
especies, de las cuales el 65% son 3.924 plantas Epí-
“Allí todo está co- angiospermas (plantas con flores) y el fitas (individuos)
nectado al agua, 35% corresponde a helechos y otras pertenecientes a
los bordes de plantas afines. 119 especies, de las
quebradas están cuales el 65% son
florecidos; son muy ricos en vegetación; pare- angiospermas (plantas con flores) y el 35% corres-
ciera que lloviera todo el tiempo en pequeñas ponde a helechos y otras plantas afines.
goticas”, comenta Esther de los parajes que halló
en las veredas Las Cruces, San Antonio, El Barro Al regresar del extenuante pero satisfactorio
y Montañadentro. viaje, la labor continuaba en el herbario del Jar-
dín Botánico de Medellín. Allí se desecaban las
Divididos en dos equipos para optimizar los partes de las plantas colectadas, se revisaban
recorridos diarios, caminando en fila india, se los apuntes hechos de cada una para no perder
iban deteniendo en robles (Quercus humboltii), detalle en la caracterización y guardar informa-
aguacatillos (Persea caerulea), naranjos amargos ción de cada planta. Un trabajo para construir
(Citrus x aurantium), guayabos (Psidium guajaba) memoria botánica que tomó un mes. Pero la ex-
y decenas de árboles más. pedición aún no terminaba.

Con ese trabajo minucioso fueron identificadas Entre julio y agosto de 2014 volvieron los Investigadora en identificación taxonómica.
58 59

expedicionarios a las montañas de San Andrés

DEL TESORO DE SAN ANDRÉS


EN LA BUSQUEDA
de Cuerquia en tres oportunidades. Pero esta
vez iban acompañados del fotógrafo de natura-
leza suizo Daniel Mühlemann, responsable de la
memoria visual de ese universo de epífitas halla-
do ocho meses atrás.

En una época de sequía, el desafío era encon-


trar, particularmente entre las epífitas, las plan-
tas que estuvieran florecidas. Pero fue posible
porque son plantas tan “inteligentes”como las
orquídeas que para sobrevivir desarrollaron en-
grosamientos en el tallo (pseudobulbos) donde
almacenan agua. Igualmente, las bromelias, se
las idearon para retener el vital líquido en su
base y de paso, proveer el ambiente propicio
para atrapar nutrientes. Los helechos también
se resisten a perder su verdor.

A diferencia de otras expediciones hechas por


Daniel en los últimos años, muchas de las plan-
tas no estaban a una altura asequible, sino en lo
alto de tallos y ramas, por lo que el contraluz era
otro reto a superar. Comparettia falcata

Columnea filipes
Psammisia citrina
60 61

Subiendo a otros árboles, haciendo equilibrio, apo-


yándose en la espalda de otro expedicionario, Daniel
lograba la imagen adecuada, pensando en la compo-
sición, la nitidez, dando profundidad de campo a cada
individuo retratado: contenga la respiración y haga clic.
La imagen única y de alta calidad se había logrado.

“Es impresionante la cantidad de detalles que guarda


cada epífita, sea bromelia, helecho, orquídea, en cada
una de sus partes, algunas diminutas, otras grandes, to-
das dependientes del agua para seguir vivas”, comenta
con asombro Daniel.

Y de ese trabajo de filigrana en cada imagen resultaron


cerca de 2.000 fotografías de las que fueron selecciona-
das 450 para esta publicación.

Al final, biólogos, ecólogos, auxiliares, guías y fotógrafo


formaron un solo equipo en que la colaboración era el
método para colectar y retratar. En esos bosques hú-
medos que se resisten a la expansión de monocultivos
y a la ganadería, allí crecen las epífitas, en una suerte de
enclaves naturales, donde el agua atesora la biodiver-
sidad que pinta de verde las montañas de San Andrés
de Cuerquia.

Serpocaulon levigatum Stelis concinna


62 63

Montañas de San Andrés de Cuerquia


EPÍFITAS: LAS HUÉSPEDES
DE LA BIODIVERSIDAD
66 67

DE LA BIODIVERSIDAD
EPÍFITAS: LAS HUÉSPEDES
Tillandsia tovarensis

L
as epífitas son plantas que crecen y desarrollan
parte o todo su ciclo de vida sobre otras plantas,
generalmente árboles, de ahí su etimología pro-
cedente del griego epi, que significa “sobre”, y phyte,
planta. Estos hospederos les sirven de soporte a las epí-
fitas, las cuales desarrollan estrategias novedosas para
obtener agua y nutrientes sin afectarlos, al tiempo que
logran relaciones mutualistas con insectos, invertebra-
dos y microorganismos.

Las epífitas más frecuentes son las orquídeas, las bro-


melias, los helechos (epífitas vasculares), los musgos,
las hepáticas y los líquenes (epífitas no vasculares); es
decir, organismos de grupos vegetales muy diferentes
y con gran diversidad de formas de crecimiento.

Las epífitas vasculares pueden representar un 10%


de las especies de plantas de este tipo. Los bosques
montanos, ya sean húmedos, muy húmedos o pluvia-
les, similares al de la zona de vida del área de estudio,
corresponden a las áreas donde se encuentra la mayor
cantidad de plantas epífitas vasculares endémicas de la
Polytrichum commune flora de Antioquia. De todas ellas, las más abundantes
son las orquídeas.
68 69

Cyrtochilum divaricatum
70 71

DE LA BIODIVERSIDAD
EPÍFITAS: LAS HUÉSPEDES
Las epífitas, en comparación con los árboles y hierbas
terrestres, son particularmente vulnerables a los cam-
bios climáticos y a la alteración del bosque, debido a su
estrecha dependencia de los aportes atmosféricos y los
árboles hospederos.

Lo anterior se sustenta en que la diversidad y abundan-


cia de epífitas responde más fuertemente a la estruc-
tura del bosque y a la disponibilidad de agua, que los
árboles o hierbas terrestres. Así mismo, juegan un pa-
pel importante al brindar alimento y refugio a la fauna
Rhetinantha cf. acuminata
local, como son pequeños mamíferos, aves, anfibios e
insectos polinizadores, entre otros.

El otro tipo de epífitas, las no vasculares, se caracteri-


zan por no contar con un tejido interno especializado
en el transporte de agua y nutrientes. Se encuentran
algunas algas, líquenes, y briofitos (musgos, hepáticas
y antocerotes). Es común encontrar este grupo de plan-
tas en cualquier hábitat, aunque existe una diferencia
marcada entre los bosques de zonas bajas y altas, en
cuanto a su riqueza y abundancia.
Aechmea veitchii
Por lo general, los bosques de zonas altas presentan
índices de diversidad con valores más altos para tales
atributos, lo cual puede ser debido a la variedad de mi-
crohábitats presentes y a que algunas especies dentro
de estos grupos solo se encuentren en un tipo deter-
minado de sustrato, lo que se denomina especificidad
de sustrato.

De ahí que estas plantas cumplen importantes funcio-


nes dentro del ecosistema, tales como: intervenir en el
ciclo hidrológico de los bosques, albergando de cinco
a 25 veces su peso en agua, redistribuir las lluvias y par- Serpocaulon levigatum
ticipar en la condensación de agua, lo que se conoce
como lluvia horizontal. También este tipo de epífitas
hacen parte del ciclo de algunos nutrientes, albergan-
do considerables cantidades de fósforo y nitrógeno, al
tiempo que sirven de refugio y sustrato para otros or-
ganismos como aves, insectos, protozoos y otras plan-
tas epífitas, entre otros.

En las siguientes páginas se mostrará cada una de las


epifitas, acompañadas con una pequeña descripción e
imágenes que lograrán cautivar a quien se encamine
Melpomene flabelliformis en esta aventura de saber más de estas huéspedes de Sobralia hirtzii
los árboles.
72 73

MUSGOS
Los arbolitos
MINIATURA

L
os musgos y especies relacionadas son las
plantas más antiguas que existen sobre la
tierra. Fueron desplazados a sitios más in-
hóspitos, como la cercanía de los glaciares y en
las regiones boreales, luego de que otras plan-
tas de mayor tamaño colonizaran las playas y
montañas.

Un grupo de musgos, en particular,


no cedió y se aferró a los árboles que
le bloqueaban la luz solar, creciendo
sobre su corteza. Así, diferentes gru-
pos dentro de los musgos escaparon a
Macromitrium punctatum
la sombra, volviéndose epífitos.

Los musgos se reconocen fácil-


mente porque forman cojines o
melenas suaves carentes de
madera y con hojas diminu-
tas en espiral que se des-
prenden fácilmente. Son
plantas muy sencillas en
su estructura y esto hace
que todos se parezcan
mucho entre sí y, por
tanto, se dificulte
reconocer las dife-
rentes especies.

La similitud en la
apariencia externa
de los musgos con-
trasta con las grandes
diferencias en la manera
como cada especie so-
brevive en ambientes difíci-
les. Por ejemplo, los musgos
son muy diferentes en su ma-
Porotrichum lindigii nera de absorber y economizar
74 LAS PLANTAS 75
DEL AIRE Y LA LLUVIA

Familia Polytrichaceae
Polytrichum commune Hedw.

Los musgos se reconocen


GLOSARIO fácilmente porque forman cojines
Cápsula: estructura reproductiva de los
o melenas suaves carentes
musgos que se observa como un cilindro, de madera y presentan hojas
se desarrolla en el ápice de un filamento. diminutas en espiral.
Dehiscente: facultad de algunas cápsulas
de abrirse a través de suturas internas que
se debilitan con el tiempo y permiten la el agua, así como en el uso que dan a la luz del
dispersión de esporas. sol para obtener energía o escoger el sitio donde
crecen.
Esporas: (son las semillas) células repro-
ductoras que producen ciertos hongos, Hay dos grupos principales de musgos: aquellos
plantas como los musgos y los helechos que crecen formando tallos sencillos, como pe-
y algunas bacterias, desarrollándose por queños pinos; y aquellos que crecen con muchas
completo, generalmente, después de un ramas entrecruzadas, como si fueran una estera.
estado de hibernación.
Es destacable que en Colombia existen cerca de
Hialino: transparente o translúcido como dos mil especies de musgos (briófitos), aunque
el vidrio, presente en los rebordes de algu- muchas de ellas muy poco estudiadas, a pesar
nas hojas. de su importancia en la captura de agua y nu-
trientes para los bosques.

A partir de los recorridos por


el área de estudio, en San An-

01
drés de Cuerquia, se hallaron
cuatro especies pertenecientes
Esta especie de musgo crece como pinos en Se conoce como
miniatura en la base de los árboles que se en-
a las familias Polytrichaceae, Ma- cuentran en el interior del bosque o al borde de los
musgo de los gorritos
tromitriaceae, Neckeraceae y Bar- potreros. por la cubierta
tramiaceae.
protectora en las
Los tallos son erectos (hacia arriba) y se reproducen
produciendo una pequeña urna en la parte supe- puntas de las partes
rior. Tal urna está protegida por decenas de dientes reproductivas.
pequeños que se abren y se cierran con la humedad
para permitir la salida de las semillas (esporas).

Presenta una amplia distribución en zonas templa-


das y en los bosques montanos de los trópicos des-
de los 1.500 m a los 3.500 m de elevación.
76 LAS PLANTAS 77
DEL AIRE Y LA LLUVIA

Familia Macromitriaceae Familia Neckeraceae


Macromitrium punctatum (Hook. & Grev.) Brid. Porotrichum lindigii (Hampe) Mitt.

02
Se trata de un musgo que crece en la parte
media y alta de los troncos de los árboles en
bosque y en el borde de los potreros. Los tallos
Este musgo puede
soportar condiciones 03 Los individuos de esta especie epífita
se aprecian como arbolitos en minia-
tura en los troncos de los árboles. Crece
Es muy sensible a la
falta de agua, de ahí
largos tienen hojas pequeñas que son enrolla- difíciles, porque tiene desde un tallo erecto (ascendente) con que solo se encuentra
das y cuando las colonias son lo suficientemen- la capacidad de tomar muy pocas hojas en forma de curvas en las ramas bajas
te grandes, parecen partes de una peluca rubia. como cucharas y redondeadas en la base,
del aire parte del agua que da una apariencia de ser el tronco de
de árboles dentro del
Este musgo se reproduce por pedacitos de las que necesita. un árbol. Cuando está lo suficientemente bosque.
hojas que viajan por el aire hasta que encuen- alto se divide en muchas ramitas peque-
tran un tronco o en ocasiones rocas donde es- ñas que se extienden como una sombrilla.
tablecerse y crecer. Es muy resistente y puede Está presente en los bosques montanos y
sobrevivir incluso sobre rocas completamente es poco frecuente en los bosques de tie-
secas y expuestas al sol en los potreros. rras bajas en rangos de alturas desde los
1.000 m hasta los 3.500 m.s.n.m.
78 79

Familia Bartramiaceae
Philonotis andina (Mitt.) A. Jaeger

04 Philonotis andina es un musgo que crece como arbolitos muy delgados


de color verde claro; no poseen ramas. Las hojas tienen en la punta una
espuela que se ve transparente (hialina) y es producida porque la punta se
va adelgazando tanto que queda en una fila de células con muy poco verde.
Cada uno de los arbolitos puede producir una especie de fruto (cápsula) en
una esfera que asemeja los alfileres de costura. Las plantas de Philonotis se
encuentran en la base de los árboles y en los suelos orgánicos, nunca en
las partes más altas de los troncos. Los sitios donde crece la planta indica
que no tolera períodos de sequía y requiere de constante humedad para su
supervivencia. Una particularidad de este grupo de especies es que cuando
se reproduce y saca los “frutos” se ramifica como una estrella. La imagen de
las plantas mostradas en esta guía aún no se ha reproducido, por lo que las
ramas fértiles que tienen forma de estrella no se observan. Este grupo se en-
cuentra en bosques andinos con una altitud de entre 1.800 y 3.000 m.s.n.m. Philonotis andina
80 81

HELECHOS
Unas epífitas
MUY RESISTENTES

E
stas plantas milenarias, provenientes de
zonas cálidas y húmedas, son formadas
por raíz, rizoma (tallo), frondas (follaje), so-
ros y esporangios (ver glosario). Este grupo de
plantas se diferencia de otros
por el ciclo reproductivo, pues
no se reproducen por semi-
llas, sino mediante la produc-
ción y liberación de muchas
esporas.

Las esporas se encuentran


en la parte inferior de las
frondas, y son liberadas al
entorno cuando cumplen
el ciclo de maduración y así
poder culminar la fase reproducti-
va. Por otra parte, el rizoma es
el encargado de llevar agua
y nutrientes a la planta.

Los helechos tienen gran


importancia ornamental en
jardines y arreglos florales,
pero también en la energía que hoy mueve
al mundo humano: gran parte del carbón mi-
neral que hoy se extrae y consume se formó de
plantas primitivas como los helechos.

Además, sus especímenes fósiles reportados,


han permitido estudiar la vegetación y su evo-
lución a lo largo de millones de años, al tiem-
po que tienen diversos usos medicinales, así
como en la producción de tintes, la fabrica- Serpocaulon sp.
ción de fibras y como condimentos.

Otra de las particularidades de los helechos es


su capacidad para mantener su color, aún en
Asplenium serra condiciones climáticas adversas.
82 LAS PLANTAS 83
DEL AIRE Y LA LLUVIA

Familia Aspleniaceae
Asplenium pteropus Kaulf.

Los helechos tienen gran


GLOSARIO importancia en la energía que hoy
Escamas: hojas modificadas que cumplen mueve al mundo: gran parte del
funciones de protección.
Esporas: unidad de propagación, de ori-
carbón mineral que hoy se extrae y
gen sexual o asexual, que al germinar ori- consume, se formó de estas
gina un nuevo tallo. plantas primitivas.
Esporangios: estructura de las plantas,
hongo y algas que produce y contiene las
esporas.
Folíolo: cada una de las piezas separadas Son plantas resistentes y adaptables que pue-
en que a veces se encuentra dividido el den cultivarse en ambientes internos o externos.
limbo (lámina foliar) de una hoja. Para mantenerlos en buen estado solo es nece-
Frondas: hojas de los helechos. sario brindarles algunos cuidados esenciales:
Indusio: estructura de origen epidérmico riego apropiado, suelo con adecuado almace-
foliar (piel de las hojas) que se dilata y re- naje de agua y brillo solar indirecto, entre otros.
cubre el receptáculo y los esporangios en
los helechos. En los recorridos por el área de estudio, en San
Pecíolo: parte de la hoja que une la lámina Andrés de Cuerquia, se hallaron diez especies
al tallo. distribuidas en tres familias: Aspleniaceae, Poly-
Pinnada: tipo de nerviación de los órga- podiaceae y Lycopodiaceae.
nos foliares (hojas) donde los nervios se-
cundarios se disponen a ambos lados del
raquis como las barbas de una pluma.
Raquis: en las hojas compuestas es la con-
tinuación del pecíolo a partir de los folíolos
basales.
Rizoma: tallo subterráneo grueso y hori-
zontal que sirve como órgano de almace-
namiento de nutrientes y humedad. Pre-
05 El rizoma de esta especie es erecto y sus
escamas son de color castaño oscuro;
presenta una lámina pinnada y las pinnas
Crecen a orillas
de quebradas y en
senta nudos, entrenudos, hojas escamosas o folíolos en que se divide esta lámina son bosques conservados.
y raíces adventicias. Aparece en los hele- verdes claros con márgenes aserrados, se- El término “pteropus”
chos donde solo se producen hojas hacia mejándose a un serrucho.
arriba.
significa que tiene alas.
Soros: es una agrupación de esporangios El pecíolo es oscuro con un par de alas que
(estructura que contiene las esporas) en los se extienden hasta el raquis de color verde.
bordes o enveses de una fronda fértil. Además tiene soros lineares (con aspecto
de línea) protegidos por una membrana de
tejido, también verde, pero más claro, que
se conoce como indusio, común en algu-
nos grupos de helechos.
84 85

Familia Aspleniaceae Familia Aspleniaceae


Asplenium aethiopicum (Burm. f.) Bech. Asplenium serra Langsd. & Fisch.

06 Este helecho epífito crece en bosques mon-


tanos que estén medianamente conserva-
dos. Tiene un rizoma erecto o cortamente ras-
Deriva su nombre
asplenium de la 07 Se encuentra desde selvas húmedas de baja ele-
vación, hasta bosques premontanos y montanos,
así como en terrenos intervenidos por el hombre. De
Se cree que este
helecho tiene
trero, con muchas raíces largas, delgadas y un adaptación del griego hecho, es una planta común en las zonas que pre- propiedades
poco rígidas, que parecen alambres. También “splen” (bazo) por el sentan cultivos de pino y rastrojos altos. Su lámina curativas para
presenta unas escamas oscuras pareciendo es más grande frente a otros helechos y se encuen-
pelos, cubriendo abundantemente las partes uso medicinal que ha tra con frecuencia en San Andrés de Cuerquia. El ri- tratar la tos y la
de la planta, lo cual la hace única dentro de tenido como diurético. zoma es rastrero y cubierto por abundantes escamas gripa y se emplea
del género Asplenium. Las frondas (hojas) se lineares, de color negro brillante. Tiene unas frondas como tónico contra
dividen en dos, es decir, son de lámina doble- colgantes, pinnadas, los márgenes aserrados. La vena
mente pinnada; el tallo es de color negro-púr- principal que sostiene la hoja es de color púrpura os- la fatiga.
pura brillante. Los soros verde claro son rectos curo y brillante. Los soros lineares de color café oscu-
y presentan una membrana que los cubre. Se recen al madurar y están protegidos por una mem-
le atribuye propiedades curativas. brana verde clara.
86 87

Familia Polypodiaceae Familia Polypodiaceae


Pleopeltis macrocarpa (Bory ex Willd.) Kaulf. Melpomene flabelliformis (Poir.) A.R. Sm. & R.C. Moran

08 Esta especie presenta unas frondas


que son enteras, elípticas y estre-
chas en la base. El rizoma es aplana-
Es común ver este
helecho al interior 09 Como helecho epífito, crece sobre la
parte media de árboles vivos, pero tam-
bién lo puede hacer adherido a árboles
La primera parte
de su nombre se
do con escamas de dos colores, lámi- de plantaciones de muertos o troncos en estado de descom- refiere a una musa
na parcialmente escamada y sus soros coníferas y sobre posición. Se puede observar tanto en el de la mitología
son circulares, de color café. De hecho, interior del bosque, como en rastrojos o
macrocarpa significa “de fruto grande”,
árboles aislados en taludes cerca de las quebradas. Tiene fron- griega, Melpómene, y
por la presencia de estructuras fértiles potreros de zonas altas. das (hojas) compuestas con fragmentos flabelliformis significa
(soros) bastante grandes, hacia el lado pequeños que parecen hojas a ambos la- “con forma de abanico”.
posterior de la fronda (hoja). Es una dos de la vena central (láminas pinnadas
planta nativa, reportada en diferentes en la base), que desde lejos dan una apa-
tipos de hábitats, desde el bosque hú- riencia de un crecimiento en zigzag; el ri-
medo montano hasta el bosque seco zoma es rastrero cubierto por escamas de
tropical. color grisáceo a rojizo.
88 89

Familia Polypodiaceae Familia Polypodiaceae


Serpocaulon sessilifolium (Desv.) A. R. Sm. Serpocaulon levigatum (Cav.) A.R. Sm.

10 Esta especie se encontró en el interior del


bosque, en la parte alta de los árboles. Por
tanto es una planta que requiere de alta inten-
La presencia de esta
especie se considera como 11 Posee rizoma trepador con escamas
casi redondeadas, negras, con márge-
nes pardo claro, su fronda es elíptica alan-
Es común verla
crecer sobre árboles
sidad de brillo solar. La presencia de esta especie un indicador biológico ceolada, generalmente pálida por el envés de zonas altas y al
se considera como un indicador biológico del del buen estado de (cara inferior de la hoja), es más brillante en interior del bosque, así
buen estado de conservación del bosque. el haz (cara superior), excepto por las esca-
Se caracteriza por tener rizoma corto, postrado,
conservación del bosque. mas dispuestas en hileras de manera para- como sobre árboles
con escamas delgadas de color dorado. Los soros lela a la nervadura, los soros son circulares y aislados en potreros.
son amarillos y naranja, dispuestos en una sola presenta de tres a seis filas, ubicados sobre
hilera entre la nervadura central (costa) y la mar- el ápice de una vena con espacios abiertos
gen de la pina. formados por nervaduras. Está presente en
elevaciones desde los 1.500 m.s.n.m. hasta
3.500 m en bosques húmedos montanos,
premontanos y pluviales.
90 91

Familia Polypodiaceae Familia Lycopodiaceae


Serpocaulon sp. Phlegmariurus cf. callitrichifolius (Mett.) B. Øllg.

12 Su rizoma (tallo) es rastrero. Presentan un co-


lor púrpura oscuro en su peciolo, a donde van
unidas sus láminas (hojas), así como los tallos
Esta especie epífita
puede apreciarse en 13 Esta hierba epífita es pendular, es
decir que cuelga. Presenta dos tipos
distintos de hojas: las cercanas al tron-
Esta planta crece en
los bosques de zonas
que sostienen dichas láminas. La hoja o fronda los árboles de zonas co que son más grandes; mientras las altas bien conservados,
se ramifica una sola vez en pequeñas pinas, es altas, creciendo junto a apicales, que sostienen las estructuras bastante húmedos y
decir que la lámina es pinnada, con agrupación encargadas de la reproducción (espo-
de las estructuras reproductivas (esporangios) musgos y orquídeas. rangios) son mucho más pequeñas y
sombreados.
llamados soros y presentan una formas circula- apretadas entre sí. Las hojas presentan
res y de color café. un color verde pálido; el cono que
Sus frondas de color verde claro logran un con- despliega hojas reproductivas (estró-
traste muy llamativo cuando la luz se refleja bilos) se ubica en la zona apical y es
sobre ellos; desde la distancia se aprecian las alargado; los esporangios de color
agrupaciones de los esporangios por su brillo, amarillo están dispuestos en las axilas
esperando ser liberados. (ángulo de encuentro).
92 93

Familia Lycopodiaceae
Phlegmariurus linifolius (L.) B. Øllg.

14 Esta hierba epífita crece colgando de las ramas


de los árboles, donde solo se ve una pequeña par-
te de la planta; a medida que la planta se desarrolla,
La segunda parte
de este nombre, el
se forman tallos ramificados. Estas plantas crecen término linifolia, hace
en bosques húmedos, secundarios, bien conserva- referencia a que por
dos y sombreados desde los 0 m hasta los 3.000 m.
Los ejes que sostienen las hojas son de color blan- su forma tiene “hojas
co a traslúcido. Posee unas láminas de disposición como el lino”.
alterna con forma lanceolada, es decir, que parece
la punta de una lanza. También presenta sacos que
contienen esporas, llamados esporangios, ubica-
dos en la unión de las hojas con el tallo y son de
color amarillo. Las bases de las hojas son estrechas.
Phlegmariurus linifolius
94 95

ARÁCEAS
Las epífitas
DE CORAZÓN

L
as plantas aráceas pueden ser terrestres
o acuáticas, epífitas o hemiepífitas, es de-
cir, que comienzan a desarrollarse en las
ramas de un árbol hospedero y luego produce
raíces que llegan hasta el suelo.

Este grupo es fácil de reconocer porque sus


hojas, en su mayoría, son grandes y tienen for-
mas especiales. Muchas de ellas son acorazo-
nadas, también poseen raíces aéreas y flores
muy pequeñas agrupadas en un eje en forma
de dedo que se le conoce como
“espádice”. A
esta estructu-
ra la recubre una
hoja modificada
que, generalmente, presen-
ta coloraciones llamativas y
recibe el nombre de “espa-
ta” que, entre otras funcio-
nes, atrae insectos porque
tiene aromas llamativos o
porque producen una ma-
yor temperatura.

Las aráceas se encuentran


ampliamente distribuidas en el
mundo, aunque predominan
en zonas tropicales. Son plan-
tas usadas en mayor cantidad
como ornamentales, pero
algunas tienen propiedades
medicinales. La inflorescen-
cia más grande del mundo, la
Amorphophallus titanum, se co-
noce como la flor cadáver y hace
parte de esta familia: llega a medir
hasta 3 metros (m) de altura, a pesar 75
Anthurium scandens kilogramos (kg), su espádice puede medir un Anthurium sp.
96 LAS PLANTAS 97
DEL AIRE Y LA LLUVIA

Familia Aráceas
Philodendron danielii Croat & Oberle

Las aráceas se encuentran


ampliamente distribuidas en el
mundo, aunque predominan en
zonas tropicales. Son plantas
GLOSARIO usadas en mayor cantidad como
Bráctea: hoja modificada (el órgano foliá-
ornamentales, pero algunas
ceo) que protege a las flores o sirve como tienen propiedades medicinales.
atractor de polinizadores.
Envés: cara inferior o dorso de las hojas
que se opone al haz, la cara que recibe di- metro y despide un fétido olor para atraer insec-
rectamente la luz solar. tos que la polinizan, de ahí su denominación.
Escapo: tallo que no tiene hojas y presenta
flores en su punta o ápice. En la caracterización hecha en San Andrés de
Espádice: es una inflorescencia en forma Cuerquia se encontraron tres especies de esta
de espiga, con un eje carnoso, que está ro- familia habitando árboles en la parte baja y me-
deada de una espata. dia de las ramas.
Espata: bráctea que protege el espádice
y sirve para atraer a insectos polinizadores.
Inflorescencia: es la disposición de grupos
de flores sobre las ramas o la extremidad
del tallo.

15 Es fácil verla debido a su tamaño y sus notorias hojas acorazonadas,


brillantes y de nerviación prominente dirigiéndose hacia la parte externa
de la hoja. Presenta una o dos inflorescencias en la base de cada hoja, la
Las raíces de esta
especie han sido
espata tiene color rojo - violeta oscuro, mientras el espádice es blanco, utilizadas para
aunque en la mayoría de los casos no se puede ver porque lo encierra fabricar canastos y
la espata; cuando se seca el espádice, toma una apariencia fibrosa que
se acumula debajo de los nudos de las hojas. Este registro encontrado otras artesanías.
sería el tercero para esta especie, que en Antioquia solo ha sido hallada
en la Cordillera Central, donde se encontró por primera vez, en la ladera
occidental del Valle de Aburrá, en un trabajo realizado por el Jardín Botá-
nico de Medellín. Fue nombrada en honor al hermano Daniel, científico
colombiano y miembro de la comunidad Lasallista. El nombre común de
varias plantas de este género es “tripa de perro”, debido a la apariencia de
las raíces que bajan desde lo alto de los árboles hasta el suelo.
98 99

Familia Aráceas Familia Aráceas


Anthurium scandens (Aubl.) Engl. Anthurium sp.

16 En las partes bajas de los árboles se notan unas


plantas de hojas mucho más pequeñas que la mayo-
ría de los anturios, alcanzando únicamente los 8 centí-
Por el colorido de
sus frutos y forma 17 Esta planta mide hasta dos metros de altura y es de las
pocas especies de anturios que se observan creciendo a
plena exposición, especialmente en la parte media de los
Esta especie es
fácil de reconocer
metros (cm) de longitud. Tampoco sus hojas presentan de crecimiento se árboles. El tallo es usualmente corto, sus hojas son acorazo- por la gran
la forma acorazonada característica de la familia, en podrían reproducir nadas, brillantes y ligeramente claras en el envés. La espata cantidad de hojas
cambio tienen una forma elíptica con pecíolos acanala- es de color blanco y el espádice de color verde cuando está
dos (en forma de canal); están dispuestas en el tallo de para aprovecharse en flor y, después de la polinización, la espata se torna de acorazonadas y el
manera alterna y espiralada, sin embargo se ve colgar como especie color verde y el espádice va tomando una coloración roji- tamaño notable de
la espata de color verde y el espádice de color marrón ornamental. za. Este mismo tono toman los frutos al madurar, los cuales las mismas.
durante la floración. No obstante, cuando sus frutos en tienen forma de baya.
forma de baya empiezan a madurar van tornándose de Es una especie que se halló con gran frecuencia durante los
color morado intenso, muy llamativo. Esta planta se dis- recorridos de la zona. Por ser una especie de alta exposición
tribuye ampliamente en los países tropicales de Améri- al sol es resistente a las épocas secas con más facilidad que
ca y está desde los 500 m hasta los 3.000 m de altitud. otras especies.
100 101

PIPERÁCEAS
Unas epífitas
QUE PONEN SABOR AL BOSQUE

E
sta familia se compone por cinco géneros
con 2.500 a 3.000 especies, de las cuales
cerca de un 90% pertenecen a los géneros
Piper y Peperomia. Las piperáceas son casi exclu-
sivamente de la región tropical y solo una do-
cena de especies se encuentra en las regiones
subtropicales, desde los 0 m hasta 3.000 m de
altitud. Cumplen dos funciones principales en el
ambiente, son fuente de alimento de la fauna y
ayuda a la conservación de fuentes de agua.

De igual manera, las piperáceas comprenden


especies leñosas y herbáceas, con hojas simples
y alternas, en pocas ocasiones verticiladas, es
decir, que nacen a la misma altura
del tallo. Resulta llama-
tivo que sus flores son
hermafroditas, situadas
en las uniones de las
hojas modificadas lla-
madas brácteas, agru-
pándose en inflores-
cencias con forma
de espiga. Aunque
las flores también
pueden ser solitarias,
terminales, opuestas
o axilares. Cabe anotar
que el fruto de las pipe-
ráceas es una baya, car-
nosa de un tamaño muy
pequeño. Las piperáceas
son fácilmente reconoci-
bles por sus inflorescencias
espigadas, hojas simples, nu-
dos prominentes y partes pelúci-
do-punteadas.

Peperomia tetraphylla Peperomia tetraphylla


102 LAS PLANTAS 103
DEL AIRE Y LA LLUVIA

Familia Piperáceas
Peperomia quindioensis Trel. & Yunck.

El género “Piper” abarca cerca de 700 especies,

GLOSARIO entre estas, desde el punto de vista económico,


son importantes aquellas de las que se obtiene
Amentos: espiga compuesta de flores de la pimienta: Piper nigrum (pimienta negra), de la
un mismo sexo, generalmente pendular. que se usa su fruto completo. Otro género muy
Axilas: situado junto al punto de inserción importante es Peperomia, con unas 400 espe-
de una hoja, bráctea o rama en el tallo. cies, la distribución mayor está en el neotrópi-
Carnosa: estructura engrosada o suculenta. co, con el 90 %, algunas se cultivan como plan-
Erecto: levantado, rígido, enderezado. tas ornamentales y otras como diuréticos; son
Espiga: inflorescencia en la que las flores hierbas gruesas con la capacidad de almacenar
se encuentran sentadas a lo largo del eje, el agua (suculentas), sus hojas son gene-
raquis es alargado y las flores se ubican en ralmente opuestas y se caracteriza
el ápice del mismo. porque sus estructuras florales están
Haz: cara superior de una hoja. reducidas. Durante los recorridos en
Nudo: en el tallo, puntos donde se insertan San Andrés de Cuerquia, se encontra-
las hojas o las ramas. ron tres especies de este género.
Pecíolo: sostén de la lámina de una hoja
compuesta situada por debajo de los folío-
los.
Raquis: nervio medio de las hojas com-
puestas sobre el que se insertan los foliolos.
Reptante: planta postrada que tiene un
crecimiento totalmente horizontal.
Verticilada: conjunto de hojas o ramas
que se insertan en el mismo nivel del tallo.

18 Esta planta alcanza hasta 30 cm de altura. Pre-


senta tallos cilíndricos y rojizos, así como hojas
carnosas, semicirculares, verdes en el haz y rojizas
Esta especie ha sido
reportada en Colombia
en el envés; también presentan variaciones de y Ecuador, su nombre se
color amarillo, en las hojas más cercanas a las in- refiere al departamento
florescencias. Las inflorescencias son terminales,
distribuidas en los últimos nudos del tallo, que es del Quindío, donde fue
erecto y de color verde claro. colectada por primera vez.
En Colombia, se encuentra entre los 1.500 m y has-
ta los 2.500 m, aunque en Ecuador fue reportada a
los 3.000 m de altitud. Está en bosques montanos,
en ramas bajas y tronco, nunca expuesta directa-
mente al sol.
104 105

Familia Piperáceas Familia Piperáceas


Peperomia tetraphylla Hook. & Arn. Peperomia trianae C. DC.

19 Se caracteriza por su abundante desarrollo a lo


largo del árbol, en las ramas (reptante), y por tener
cuatro hojas por nudo (verticiladas), las cuales tienen
El nombre de
tetraphylla de 20 Planta usualmente péndula (que cuelga), de hasta
30 cm de longitud. Sus hojas son carnosas, brillan-
tes y también péndulas, elípticas, verde amarillen-
En el área de estudio,
esta planta se suele
disposición horizontal y un peciolo corto. Las inflores- esta piperácea hace tas. Por su parte, las inflorescencias son espigas encontrar en las ramas
cencias, conocidas como amentos, son erectas; cuando referencia a que de erectas, terminales y casi tan largas como las hojas, horizontales de los
maduran se proyectan los frutos al exterior como pe- sin tomar forma definida al madurar, alcanzando
queños granitos, los cuales presentan una textura pe- cada nudo en el tallo los 5 cm de largo. Los frutos están inmersos en el
árboles que están
gajosa. Esta planta solo llega a medir 10 cm de altura y salen “cuatro hojas”. eje que los porta (raquis). expuestas al sol.
se ramifica muchas veces, formando grandes poblacio-
nes. Cada nudo en el tallo tiene de cuatro a cinco hojas Se encuentra distribuida desde Venezuela hasta
carnosas, formando un rombo. Las inflorescencias tie- Ecuador, entre los 1.600 m y los 2.600 m de altitud.
nen forma de espigas cortas y se ubican al final de cada El nombre de la especie es en honor al botánico
tallo, erectas, solitarias y blancas. José Jerónimo Triana quien fue la persona que la
recolectó por primera vez.
106 107

BROMELIÁCEAS
Las epífitas
CON TANQUE DE AGUA

L
as bromeliáceas son hierbas de la fami-
lia de la piña y los cardos. Se encuentran
terrestres, aunque más
usualmente epífitas, con al-
turas que van desde los
3 cm hasta los 10 m. Sus
hojas son de margen en-
tero, serrado o espinoso,
arqueadas, gruesas y en
forma de canal (acanala-
das).

Además, poseen célu-


las muertas o escamas
móviles (indumento)
que permiten retener el agua,
en vez de permitir que se escurra
desde las hojas. Su estructura en
forma de roseta (arrosetada) hace
que las hojas se aprieten ha-
cia la base de la planta
para así recolectar
mayor cantidad de
agua y materia orgánica. De esa manera
se forma una especie de ‘tanque’ que sirve
de sustento para insectos, ranas y otros ani-
males. Este mecanismo se conoce como
consumo redundante y la plan-
ta lo usa estratégicamente para
guardar reservas de nutrientes
en épocas de escasez.

Las inflorescencias presentan forma de


racimo, espiga o bastón, cubierto de hojas
modificadas, de colores llamativos denomina-
das brácteas, que protegen las frágiles flores.
Los frutos son en forma de bayas o cápsulas y,
en algunos casos, son múltiples como en el gé-
Tillandsia biflora nero Ananas (piña). Tillandsia biflora
108 LAS PLANTAS 109
DEL AIRE Y LA LLUVIA

Familia Bromeliáceas
Aechmea veitchii Baker

En la base de las hojas de las


GLOSARIO bromelias se forma una especie
Bayas: el tipo más común de fruto carnoso de ‘tanque’ donde acumula gran
simple. Por lo general tiene forma redon- cantidad de agua, que sirve de
deada o elipsoidal y, a menudo, llamativos
colores.
sustento para insectos, ranas y
Brácteas: hoja modificada en su forma, otros animales.
tamaño, color, entre otras características,
situada junto a las flores o inflorescencias. Algunas semillas se asemejan a plumas o lanas
Puede presentar un colorido brillante. que les permite ser transportadas por el viento
Triloculares: dividido en tres partes. y fijarse en otro árbol o, en ocasiones, en el mis-
mo. Cuando la planta florece y luego fructifica,
se muere, pero no sin antes producir una nueva
planta por medio de reproducción vegetativa.

Crecen desde zonas al nivel del mar hasta en los


páramos, asociadas a helechos, orquídeas, an-
turios y otras plantas. Son de gran interés como
fuente de alimento, de uso medicinal y se desta-
can como plantas ornamentales por sus colores
y formas llamativas.

Esta familia fue las más abundante en

21
los recorridos en San Andrés de
Cuerquia y por su gran tamaño logran
Alcanza hasta un metro de altura; sus hojas son El término Aechmea
opacas como de color gris, debido a los pelos que
ser más vistosas que otras. En este es-
las cubren, con margen espinoso. La parte repro-
(akme) significa
tudio se describen nueve especies.
ductiva es en forma de bastón que sale del cen- “punta”, debido a las
tro de la planta y alcanza una altura mayor que las proyecciones en su
hojas. El eje de la inflorescencia está cubierto con
brácteas del mismo color de las hojas, mientras
inflorescencia.
en la sección donde están las flores son de color
naranja intenso y también son espinosas. Cada
bráctea cubre una flor de color blanco. Los frutos
son carnosos y divididos en tres secciones (trilo-
culares). Esta planta suele estar en ramas bajas y
protegida de la luz directa, es decir, en interiores
de bosque.
110 111

Familia Bromeliáceas Familia Bromeliáceas


Tillandsia biflora Ruiz & Pav. Tillandsia fendleri Griseb.

22 Es nativa de los bosques húmedos, se reconoce por ser


una planta pequeña, de hojas anchas y presentar puntos
en la base de la lámina y los márgenes casi paralelos en la
Presenta
coloración 23 Esta planta alcanza un metro de altura. Tiene hojas
triangulares y más delgadas hacia la punta. El escapo (ta-
llo sin hojas) de color verde claro, sobresale de las hojas,
Su capacidad de
almacenar agua
parte terminal. El eje de la inflorescencia está cubierto en rojiza al estar desde el centro de éstas, provisto de espigas que contie- sirve a insectos
la base por brácteas similares a hojas, el cual se proyecta expuesta al sol, nen grupos de flores color azul. Los frutos presentan for- y otras plantas,
por fuera de las hojas y es de color violeta. Las inflorescen- ma de cápsula y las semillas son plumosas para facilitar
cias presentan pequeñas espigas aplanadas, cubiertas por aunque varía a que el viento las disperse.
proporcionando
las brácteas, entre las cuales se desarrollan pequeñas flo- tonos verdes en nutrientes en
res blancas. Los frutos tienen forma de cápsulas, de color sitios con baja Debido a su tamaño, hace parte de la dieta alimenticia del épocas secas.
verde oscuro. oso de anteojos, que trepa a los árboles más grandes y de
iluminación copas más amplias para alcanzar esta gran fuente de ali-
Esta especie se encuentra distribuida por varios países de natural. mento. Esta planta logra almacenar gran cantidad de agua
América del Sur. En Antioquia se puede observar en ele- como reserva en las épocas de sequía, convirtiéndola en
vaciones que van desde los 1.500 m hasta los 4.000 m de un ecosistema acuático al servicio de otras especies.
altitud.
112 113

Familia Bromeliáceas Familia Bromeliáceas


Tillandsia tovarensis Mez Tillandsia sp.

24 Esta planta llega a medir hasta dos metros. Sus hojas son más
anchas que las demás bromelias encontradas en el área de estu-
dio. Tiene diferentes coloraciones, de acuerdo con la exposición
Esta bromelia
crece 25 Planta de hasta 40 cm de altura. Sus hojas son del-
gadas, lineares, rígidas, de margen liso y entero, siendo
bastante estrechas en la parte distal, es decir, en la parte
En el área de
estudio, esta
al sol, presentando manchas marrones a rojizas, mientras que las habitualmente más alejada de la base. Presenta una coloración blanca pequeña planta
plantas ubicadas al interior del bosque son de color verde. en sitios debida a la presencia de pelos que permiten la absor- se encuentra solo
ción de agua del ambiente, al mismo tiempo que evitan
La inflorescencia es de color rojo y de gran tamaño, al tiempo sombreados, la deshidratación excesiva. La inflorescencia es péndula en partes bajas y
que sus tallos no están cubiertos por brácteas. Además, esta en el interior y con espigas ligeramente más rojas que el eje principal. húmedas, a orillas
planta se caracteriza porque su inflorescencia presenta ramifica- de los bosques Los frutos son cápsulas que se abren al secarse, liberan- de quebradas.
ciones en forma de espiga y de allí se proyectan las espiguillas do semillas livianas transportadas por el viento. Se ob-
florales que contienen las flores de color violeta. El fruto es una nublados. servó sobre las primeras ramas de un árbol de naranja
cápsula seca que se abre al madurar. Se encuentra distribuida agria. Es una especie poco común y como su coloración
en Colombia y otros países hacia al sur del continente, desde los no es tan vistosa, notar su inflorescencia desde la distan-
1.500 m hasta los 3.000 m de altitud. cia resultó difícil.
114 115

Familia Bromeliáceas Familia Bromeliáceas


Guzmania mitis L.B. Sm. Guzmania coriostachya (Griseb.) Mez

26 Esta planta mide hasta un metro y medio de altura.


Por su tamaño, guarda mayor cantidad de materia orgá-
nica y agua, además la hojarasca que allí se deposita crea
Debido al
colorido de su 27 Esta planta llega a medir hasta un metro de altura.
Sus hojas son de color verde, lisas, sin pelos como en
otras especies; se caractariza por su aspecto alargado en
Las pequeñas flores
de color blanco
un ambiente acuático estable, sirviendo de esa manera inflorescencia, esta forma de cintas que terminan, abruptamente, en una de esta planta se
como medio para la reproducción y sustento de larvas de especie de bromelia forma redondeada. La inflorescencia tiene brácteas del pueden observar en
insectos. La mayoría de plantas jóvenes presentan líneas color de las hojas en el tallo, se asemeja a un bastón que
delgadas de color rojizo a lo largo de la hoja, las cuales se tiene un gran en la cabezuela final del tallo sigue cubierto por brác- el área de estudio
tornan oscuras al madurar la planta. potencial como teas, pero estas son de color marrón, gruesas y flexibles, entre junio y
planta ornamental. que las hace más persistentes, contrastando con las pe- septiembre.
La inflorescencia tiene el eje principal en forma de bastón queñas flores color blancas. Presenta una distribución
cubierto por brácteas de color rojo con líneas amarillas. desde Costa Rica a Panamá, Colombia, Venezuela y Ecua-
En la parte terminal o superior presenta pequeñas espigas dor; en Antioquia se puede observar desde los 2.000 m
que contienen flores blancas, las cuales están cubiertas a los 3.500 m de elevación, es de bosques húmedos a
por este mismo tipo de brácteas. muy húmedos.
116 117

Familia Bromeliáceas Familia Bromeliáceas


Racinaea subalata (André) M.A. Spencer & L. B. Sm. Mezobromelia capituligera (Griseb.) J. R. Grant

28 Cuando se camina por los bosques de San Andrés de


Cuerquia, es común hallar esta planta en repetidas ocasio-
nes, que es más pequeña que las descritas anteriormente.
Esta especie
se distribuye 29 Es la bromelia más grande que se identificó en el área de es-
tudio, tanto en partes altas como bajas. Alcanza los dos metros
de altura, siempre creciendo en lugares soleados. Las hojas son
Es una planta
atractiva que
En estado juvenil se diferencia de otras especies por pre- en Colombia y verdes y anchas en la base, diferenciándose de las hojas de Tilland- ha sido extraída
sentar hojas anchas y tener puntos morados distribuidos de Ecuador entre sia tovarensis que no presenta manchas y son más largas. La inflo- en grandes
manera irregular en la base de la hoja, las cuales son lisas rescencia es un racimo compuesto por cabezuelas que presentan
y enteras. Las plántulas de esta especie se caracterizan por
2.000 y 3.000 metros bracteas florales de color rojo y apiñadas. Sus flores son rojas con cantidades
tener un ensanchamiento en la base de las hojas, asemeján- de altura sobre el blanco y algunas manchas amarillas. Los frutos son en forma de con fines
dose a un huevo. nivel del mar. cápsula de color marrón y sus semillas son muy abundantes. ornamentales,
La inflorescencia tiene el eje principal descubierto, de color Esta planta pertenece a un género muy raro del que solo hacen afectando sus
verde, con pequeñas brácteas de tonalidad café claro, de las parte ocho especies nativas de Colombia, Ecuador y Perú. En poblaciones
cuales se proyectan pequeñas espigas. En contraste, las flo- nuestro país se localiza entre los 1.000 m y 2.500 m de altitud, en naturales.
res tienen un color verde claro. los bosques montanos y premontanos.
118 119

ERICÁCEAS
Las epífitas
QUE DAN DULCE FRUTO

E
sta familia presenta uno de los compo-
nentes florísticos más sobresalientes del
neotrópico, como se conoce a las resgio-
nes tropicales de América. Estas plantas tienen
variadas formas de crecimiento, que van desde
plantas pequeñas hasta arbustos. Ade-
más, pueden ser terrestres o epífitas,
provistas de pubescencia (pelos) o es-
camas. Se encuentran en zonas frías y
montañosas.

Las hojas de las ericáceas son simples


y dispuestas en forma alterna, en su ma-
yoría, aunque en pocos casos son opues-
tas o verticiladas. Asi mismo, presentan una
consistencia gruesa y sus hojas nuevas pre-
sentan una apariencia rojiza, que, a la dis-
tancia, parecen ser flores.

Sus flores reales salen en racimos o solitarias,


axilares y, a veces, terminales (en la punta de la
rama). Los frutos son una baya o drupa y se ase-
mejan a una uva, incluso a muchas especies de
esta familia se les conoce popularmente como
“uvito de monte”. Algunos de los frutos son con-
sumidos por aves o por el hombre. De hecho, en
la región de los Andes estos frutos silvestres son
muy usados, pues las semillas son peque-
ñas y muy numerosas.

Es la familia del mortiño o el


agraz (Vaccinum meriodiona-
le), muchos de sus frutos son
comestibles y sirven para
preparar salsas, jugos o Psammisia citrina
mermeladas. También son de alto valor
como plantas ornamentales. Las ericáceas
presentan una amplia distribución, ya
Satyria cf. warszewiczii que están en zonas templadas y también
120 LAS PLANTAS 121
DEL AIRE Y LA LLUVIA

Familia Ericáceas
Sphyrospermum sp.

Es la familia del mortiño o el agraz


GLOSARIO (Vaccinum meridionale), muchos
Drupa: tipo de fruto carnoso, que cubre de sus frutos son comestibles y
una sola semilla que está protegida por sirven para preparar salsas, jugos o
una estructura endurecida como un hueso.
Endospermo: reserva alimentaria conte-
mermeladas.
nida en la semilla.
Pubescencia: fenómeno adaptativo de en zonas tropicales de todos los continentes,
las plantas, que consiste en cubrir la super- menos en la Antártida, pero su mayor diversi-
ficie con pelos. dad está en los Andes tropicales.
Racimo: tipo de inflorescencia. Las flores
se ubican a lo largo del eje floral: las flores Durante los recorridos de caracterización de
más jóvenes están en la parte superior y las epífitas en San Andrés de Cuerquia, se identifi-
más adultas en la parte inferior. caron cuatro especies que se presentan a con-
Verticilada: nombre que se le da a las ra- tinuación.
mas u hojas que nacen en grupos de tres
o más alrededor de un mismo punto y for-
man un círculo o estructura radial.

30 Esta planta fue encontrada en los árboles cerca


de los potreros y en las ramas bajas. Es de tallos
leñosos, sus pequeñas y carnosas hojas quebradizas,
Las pequeñas flores
de esta epífita
presentan forma de gotas alargadas y tienen una ve- son tubulares y no
nación pequeña. Además, estas hojas están ubicadas muy numerosas.
de forma alterna, es decir, que sale una por cada nudo
y cada vez en un lado opuesto del tallo. Las flores son Son polinizadas por
axilares (situadas en la unión del tallo y la hoja), tienen colibríes.
pétalos unificados formando una estructura cilíndri-
ca (tubular) de color rojo. El fruto es redondo, verde
translúcido, carnoso y provisto de pubescencia. Las
semillas son numerosas, visibles a través del fruto.
Esta planta fue encontrada en las ramas bajas de los
árboles.
122 123

Familia Ericáceas Familia Ericáceas


Psammisia citrina Luteyn & Sylva Sphyrospermum cordifolium Benth.

31 Se caracteriza por tener hojas de hasta 8 cm, en forma


de gotas que cuelgan del tallo. Las inflorescencias se de-
sarrollan por debajo de las hojas, son de color amarillo muy
Solo se tiene
noticia de esta 32 Los tallos de esta ericácea son arqueados, estriados, pro-
vistos de pelos y pendulares, es decir, que cuelgan. Sus ho-
jas carnosas., presentan pelos blancos en ambas superficies,
Su nombre
específico
vistoso, formando un paquete de seis flores dentro de esfe- vistosa especie son del tamaño aproximado a una uña humana. Las flores en cordifolium
ras que simulan pequeños frutos cítricos. Además, porque de ericácea forma de globosa a cilíndrica, son solitarias y más pequeñas, hace referencia
varían sus tonos de amarillo a naranja, de ahí su nombre. ubicadas detrás de las hojas, lo que dificulta verlas; general-
Esta especie fue descubierta hace poco (1999), y solo ha en el país por mente son de color blanco a rojo brillante. a la forma
sido encontrada en el departamento de Antioquia, lo que los registros acorazonada
la hace una especie endémica, ubicada especialmente en localizados Los que sí se ven con facilidad son sus frutos esféricos, que (cordi) de la hoja
tierras altas, desde los 1.000 m hasta los 3.000 m de altitud, se proyectan por fuera de las hojas y tienen un color violeta
en el extremo norte de las cordilleras Central y Occidental. en el norte de claro. Esta especie es utilizada a menudo como planta orna- (folio).
Se considera una especie rara y en los recorridos se pudo Antioquia. mental en muchos países. Los frutos de esta ericácea son co-
corroborar, encontrándose muy pocas veces sobre las ramas mestibles y vistozos.
medias de los árboles.
124 125

Familia Ericáceas
Satyria cf. warszewiczii Klotzsch

33 A simple vista, parece un árbol que cuelga de otro. Esta


especie tiene ramas leñosas y robustas con hojas más largas
que anchas, con lados casi paralelos, de forma elíptica ver-
Satyria cf.
warszewiczii
des oscuras simples y alternas. El nervio medio de las hojas sobresale por sus
es muy marcado. Las inflorescencias son pendulares duran-
te todo el año. Estas flores son de forma tubular, semejante colores llamativos y
a una campana (acampanuladas) y siempre están agrupa- durante los recorridos
das, presentando un color naranja-rojizo y en la punta una por el área de estudio
tonalidad blanca. Llama mucho la atención sus frutos en
forma de bayas esféricas de un negro azulado; la mayoría de se le ve adornando
veces son de color verde y translúcido, comúnmente se les los árboles con
conoce como uvas o manzanillas. Está presente en bosques tonalidades naranja.
montanos y premontanos, desde México hasta Colombia.
Satyria cf. warszewiczii
126 127

ORQUIDÁCEAS
Unas epífitas
MUY LINDAS E INTELIGENTES

E
stas hierbas terrestres o epífitas son la fa-
milia más numerosa de todas las plantas
con cerca de 25 mil especies, ampliamente
distribuidas en el mundo, excepto en los polos.
Los trópicos cuentan con la mayor cantidad de
especies.

Para identificar a este grupo de plantas, es ne-


cesario saber que la mayoría tienen tallos en-
grosados llamados bulbos o pseudobulbos, que
se encuentran después de la base del tallo y le
sirven como bodega para acumular agua y ali-
mento.

Esta vistosa familia presenta raíces aéreas,


verdes y gruesas, que tienen una doble fun-
ción: se encargan de captar los nutrientes
que la planta necesita y la fijan al
sustrato. Las hojas son simples y
alternas, es decir, que sale una
por nudo y cada vez en un lado
opuesto del tallo.

La flor es el mayor distintivo de esta


familia de plantas, caracterizada por
tener tres sépalos (en la base
de la flor) y tres péta-
los. Dos de los pétalos
son simétricos y el ter-
cero está modificado
y recibe el nombre de
labelo. Esa parte de las
orquídeas permite que los insectos y aves se apro-
ximen, atraídos por los llamativos colores y formas
que tienen.

Otra característica de estas epífitas es que los


organos reproductivos masculino y femenino
Elleanthus sphaerocephalus de la flor están en uno solo órgano llamado Prostechea aff. tigrina
128 LAS PLANTAS 129
DEL AIRE Y LA LLUVIA

Familia Orquidáceas
Epidendrum cf. arevaloi (Schltr.) Hágsater

columna y es propio de las orquídeas. A diferen-


GLOSARIO cia de otras plantas, el polen no está disperso
en granos, sino que forma unos sacos que se lla-
Colonia: unión de varios indivi- man polinios, donde todos los granos de polen
duos, formados a partir de un solo están unidos por un pegamento. Asi mismo, el
individuo. fruto es en forma de cápsula con tres hendidu-
Columna: estructura reproduc- ras longitudinales.
tiva en el centro de la flor de las
orquídeas. Las orquídeas se caracterizan por tener nove-
Dística: partes de una planta que dosas estrategias para atraer los polinizadores.
están ubicadas en un mismo plano Además, de lo vistoso de sus pétalos, algunas
de manera alterna a uno y otro lado atraen a sus visitantes con aromas fuertes que
del eje. pueden ser muy dulces o similares al que se pre-
Género: grupo de organismos que senta cuando hay descomposición.
comparten características y se divi-
den en especies. En los recorridos por el área de estudio, en San
Labelo: pétalo modificado que se Andrés de Cuerquia, se encontraron 18 especies
distingue claramente por sus colo- de esta familia que se ha tomado, tradicional-
res y formas. mente, como un indicador de la salud de los
Lanceolada: tipo de hoja que pre- ecosistemas en que crecen.
senta forma de lanza.
Nerviación: (nervios) estructura
que da forma a la hoja y conduce
la savia.
Pétalo: hojas coloreadas de la flor
que protegen la parte reproductiva.
Polinios: bolsa que contiene los
granos de polen en las orquídeas.
Pseudobulbos: órgano engrosado
de almacenamiento que se deriva
34 A esta planta se le conoce como
“orquídea estrella”. Desarrolla tallos
de hasta 50 cm de longitud, el cual
El término Epidendrun
significa sobre el árbol,
del tallo en las orquídeas. tiene hojas dísticas, delgadas, aseme- por su etimología: “epi”
Ramicaule: tallos de las orquídeas jándose a una hierba. La inflorescencia que es igual a sobre y
que no presentan pseudobulbos. se desarrolla en la parte terminal del
Sépalo: hojas modificadas, verdes, tallo, es péndula (cuelga) y posee has- “dendron” que se refiere a
que protegen los estambres y el ta seis flores, las cuales están bastante árbol.
ovario. cercanas la una de la otra. Los pétalos
y sépalos son de color amarillo con la
nerviación granate, igual color tiene el
labelo, con un poco de pubescencia
(pelos) en la parte superior.
130 131

Familia Orquidáceas Familia Orquidáceas


Elleanthus sphaerocephalus Schltr. Lepanthes sericinitens Luer & R. Escobar

35 Esta planta logra alcanzar los 120 cm de lon-


gitud y se ve colgando de los árboles. Fue
hallada, dentro del área de estudio, en la parte
Esta especie de
orquídea se encuentra 36 Es una planta muy pequeña que
solo alcanza los 7 cm de longitud
y muy restringida en su distribución.
Esta especie solo ha
sido registrada un
más conservada del bosque. Desde lejos se ob- distribuida desde Crece formando colonias que se dis- par de ocasiones en
servan inflorescencias que forman esferas de Colombia hasta Perú y tinguen por la forma y color de sus el municipio vecino de
color morado. Sus flores son de color blanco y hojas. Este género se caracteriza por
lila, en forma elíptica. Venezuela. Yarumal y es el primer
tener varias brácteas envolviendo
los ramicaules, como se llama el ta- reporte para San Andrés
De su nombre, cabe anotar que el término llo que sostiene la hoja y las flores. de Cuerquia.
sphaerocephalus, significa “de cabeza esférica” Las hojas son de color morado, car-
(sphaero, esfera; y cephalus, cabeza). nosas, mientras que las flores son de
Es una especie ligada a los bosques pluviales, un tono rojizo. La inflorescencia es
húmedos, generalmente vista a orillas de ríos y una espiga dística que se encuentra
quebradas. en la parte inferior de la hoja.
132 133

Familia Orquidáceas Familia Orquidáceas


Oncidium ornithorhynchum Kunth Rodriguezia granadensis Rchb. f.

37 Esta planta crece de forma epífita has-


ta 40 cm de longitud sobre troncos de
árboles que puedan retener humedad.
El epíteto
ornithorhynchum se 38 A esta especie de orquídea se le encuentra
en lugares intervenidos de clima templado
entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel
Abunda sobre
muchos árboles de
Presenta unos pseudobulbos circulares, refiere a su parecido a del mar. Alcanza una longitud de hasta diez guayaba, encontrados
aplanados, en cuya base hay varias ho- las aves en pleno vuelo. centímetros, con rizoma corto, pseudobulbos cerca de los potreros
jas en forma de cintas y dos más termi- cilíndricos y una hoja al final, gruesa en forma
nales. La inflorescencia es una panícula También es llamada de canal (acanalada) de color verde claro. La durante los recorridos
(racimo con ramificaciones de flores) de “dama danzante”. inflorescencia se desarrolla desde la base, con en San Andrés de
hasta medio metro de longitud, que se tallo corto y seis flores por cada rama floral. Es- Cuerquia.
desarrolla en la base del pseudobulbo. tas pueden variar en su coloración de blanco
Sus flores son de color amarillo intenso, con amarillo a granate con blanco y amarillo.
con manchas ocre en la base de los pé- La población de esta epífita encontrada en el
talos y sépalos. AsÍ mismo, presenta un área de estudio presentó un color bastante lla-
callo blanco en el labelo. mativo y poco usual en esta especie.
134 135

Familia Orquidáceas Familia Orquidáceas


Scaphosepalum gibberosum (Rchb. f.) Rolfe Stelis concinna Lindl.

39 Esta planta es pequeña, mide diez centíme-


tros, con ramicaules (tallos que pertenecen a
cada hoja) cortos. Sus hojas son más anchas en
El nombre del género
Scaphosepalum 40 Esta epífita alcanza los diez centímetros de
longitud y se encuentra al interior del bosque,
en las ramas bajas donde la luz es reducida. Sus
Sus flores son muy
diminutas y similares
la parte distal, es decir, en la parte más alejada de se refiere a sépalos hojas están sostenidas por un pequeño tallo en su composición,
su base. fusionados que forman que se llama ramicaule y son más anchas en la además que solo están
parte distal.
Las flores crecen en racimo, pero salen sucesiva- un saco; el término presentes pocos días
mente, y sus partes más visibles son los sépalos: gibberosum indica un La inflorescencia alcanza hasta 20 centímetros del año.
presentan prolongaciones largas llamadas cau- abultamiento de la flor. de largo, con su eje ondulante, presentando sé-
das, de color blanco y el dorsal es de color mora- palos de color morado, con tricomas (pelos). El
do, pareciéndose a las antenas de un insecto; los epíteto “concinna” se refiere a una coloración ro-
pétalos son pequeños y carnosos. Es una especie jiza. Debido a su pequeño tamaño, se tardó mu-
nativa presente en elevaciones desde los 2.000 m cho en lograr una buena fotografía de sus flores.
hasta los 2.500 m de altitud.
136 137

Familia Orquidáceas Familia Orquidáceas


Stelis sp. Comparettia falcata Poepp. & Endl.

41 Esta especie es muy abundante en la


parte alta del área de estudio y alcanza
los 15 cm de longitud. Los tallos son me-
Su nombre (Stelis)
hace referencia al 42 Esta es una planta epífita de hasta diez cen-
tímetros de longitud, cuyo vistoso color de
flores se percibe desde lejos, a pesar del pe-
Se le conoce como
“llovizna magenta” y
es frecuente en orillas de
dianos y se caracteriza por sus hojas car- muérdago, una planta queño tamaño. Tiene unos pseudobulbos pe-
nosas, erectas (ascendentes), llegando a que habita y crece de queños y aplanados y, aunque casi no se ven, caminos o cerca del río
ser casi cilíndricas y de color verde oscuro. son de color rojizo oscuro, igual que las hojas, sobre árboles de
forma abundante sobre que también son lanceoladas y carnosas.
La inflorescencia es una espiga con flores ramas de los árboles. naranjo amargo
agregadas, los sépalos no se abren com- La inflorescencia es más larga que la planta, (Citrus aurantium).
pletamente; son amarillo-verdosos, los presentando las flores en el extremo de la vara
pétalos y la columna son de color morado; floral. Además, presentan una estructura que
y para lograr ver este detalle hay que dete- contiene néctar en la parte trasera, llamado es-
nerse a contemplarla, aunque de lejos se tolón, siendo de las pocas orquídeas con oferta
aprecian sus inflorescencias. de néctar.
138 139

Familia Orquidáceas Familia Orquidáceas


Cyrtochilum divaricatum (Lindl.) Dalström Dichaea morrisii Fawc. & Rendle

43 Esta planta tiene una llamativa forma, pareci-


da a una pequeña estrella de mar. Puede llegar
a tener una longitud de hasta 70 cm y se carac-
En los últimos años
se han encontrado 44 Se trata de una de las especies más
grandes del género Dichaea. Sus ta-
llos tienen una disposición horizontal
Los frutos de esta
especie están
teriza por tener separados los pseudobulbos que en Colombia varias o pendular, mientras las hojas se en- cubiertos de espinas,
son usualmente lisos. En la base de estos, tam- especies nuevas cuentran una frente a la otra y la vaina característica que la
bién presenta hojas y otras dos en sus extremos. es plana, cubriendo el tallo principal.
Los pseudobulbos poseen dos hojas en el ápice y
pertenecientes hace diferente
otras en la base. a este género. Usualmente, esta planta presenta flo- del resto de orquídeas.
res solitarias, ubicadas debajo de las
Su inflorescencia alcanza los dos metros de lon- hojas, los pétalos y sépalos son de co-
gitud, presentando hasta 30 flores dispersas a lo lor verde-amarillo, los cuales contras-
largo de ella. Los pétalos y sépalos son parecidos, tan con el tono morado del labelo y
mientras el labelo (pétalo modificado) tiene callos rojo de las polinias, que contiene gra-
blancos en el centro. También la columna (órgano nos de polen.
reproductivo) se encuentra doblada hacia arriba.
140 141

Familia Orquidáceas Familia Orquidáceas


Dryadella cf. minuscula Luer & R. Escobar Ornithocephalus escobarianus (Garay) Toscano & Dressler

45 Esta pequeña planta epífita llega hasta los 3


cm de alto, pero al crecer de forma agregada,
crea colonias bastante amplias en relación con
Que los sépalos sean
más grandes que los 46 Su nombre “Ornithocephalus” significa cabe-
za de pájaro. Es una planta pequeña y pendular,
es decir, que cuelga de tallos reducidos que pre-
Esta planta solo
se encuentra en
su tamaño. El ramicaule (tallo) de esta planta re- pétalos, le dan una sentan hojas a lo largo de ellos. Estas son carno- Antioquia, localizada
sulta imperceptible, incluso al compararlo con forma atractiva de sas agrupadas basalmente en forma de abanico, en zonas de bosques
sus pequeñas hojas, las cuales son lineares (alar- cuya función es tener reserva, aunque no es una
gadas) y gruesas. triángulo con sus tres planta que soporte largas temporadas de sequía.
bien conservados
puntas o caudas. De superficie lisa, la inflorescencia está ubicada húmedo premontano y
Es usual que florezcan todas las plantas de la colo- en la parte axilar y también cuelga. pluvial premontano.
nia en el mismo periodo de tiempo. De hecho, las
inflorescencias tienen una única flor, la cual se pro- Asi mismo, sus flores presentan un llamativo co-
yecta ligeramente por fuera de las hojas. Además, lor amarillo intenso y es común encontrarla aglo-
se caracteriza porque los sépalos, en la base de la meradas en un mismo sitio, o sea, que tienen un
flor, son más grandes que los pétalos. crecimiento monopodial.
142 143

Familia Orquidáceas Familia Orquidáceas


Platystele cf. schmidtchenii Schltr. Prosthechea sp.

47 Esta diminuta y llamativa planta, pese a su


reducido tamaño tiene varios visitantes en
sus flores, las cuales presentan un color ama-
Es un claro ejemplo
de cómo con su forma 48 Esta planta se caracteriza por su gran inflores-
cencia de color amarillo claro y con un fuerte aro-
ma a miel. El pétalo modificado (labelo) es blanco
Las raíces de todas
las especies de
rillo claro. Esta tonalidad y su forma de hembra y color atrae a una con líneas moradas, y posee dos sacos muy amari- Prosthechea poseen
de una especie de mosquito ‘engaña’ a su poli- especie de mosquito llos que contiene el polen. una gruesa capa que
nizador, el mosquito macho.
que es su mayor En el área de estudio se encuentra solo en las partes las recubre, simulando
Además, sus flores son más altas que la parte polinizador. bajas, cercanas al río. Puede llegar a medir hasta 90 una esponja.
vegetativa, alcanzando los 20 cm, mientras sus cm de altura y presenta unos pseudobulbos carno-
hojas son más anchas en la parte distal, más ex- sos de color verde con tres hojas en sus extremos.
trema, que en la basal, donde se soportan. Fue
encontrada en las ramas bajas a orilla del río En estado vegetativo, se diferencia por tener las ho-
San Andrés. En Colombia está ubicada entre los jas estrechas hacia el final de su inflorescencia, que
1.000 m y 2.500 m de altitud. alcanza a medir medio metro de longitud.
144 145

Familia Orquidáceas Familia Orquidáceas


Prosthechea cf. tigrina (Linden ex Lindl.) W. E. Higgins Rhetinantha cf. acuminata (Lindl.) M.A. Blanco

49 El término “tigrina” en el nombre de


esta epífita se relaciona con el contraste
del tono café del centro de los pétalos,
Las flores de esta
epífita son carnosas 50 Esta planta llega a medir hasta 15 cm de longi-
tud, usualmente se establece en grandes colonias, lo
que se explica al tener sus pseudobulbos muy distan-
El labelo de esta
especie presenta un
que son amarillos, generando un patrón y rígidas, mientras ciados (de entre 3 y hasta 7 cm) y también presenta doblez en la base,
particular de coloración. los pétalos son de un crecimiento vigoroso. por lo que se asemeja
La planta alcanza hasta 60 cm de longitud
color amarillo con el El rizoma (tallo) es visible (conspicuo) y se conserva a la forma de una
y presenta pseudobulbos verdes con tres centro café. cubierto por brácteas protectoras, al tiempo que los mandíbula.
hojas en el extremo superior, las cuales pseudobulobos son elípticos, con arrugas longitudi-
tienen cortos entrenudos entre ellas, mien- nales. También presenta dos pares de hojas modifica-
tras el labelo es más claro, envolviendo la das cerca de las flores y un par de hojas en el extremo
columna. Los frutos son en forma de cáp- del pseudobulbo. Las inflorescencias son unifloras,
sula con tres alas y se abren por esas unio- produciéndose varias desde la base del pseudobul-
nes para liberar las semillas. bo, y las flores son de color amarillo verdoso.
146 147

Familia Orquidáceas
Sobralia hirtzii Dodson

51 Esta vistosa orquídea presenta un tallo


en forma de caña, a lo largo del cual so-
bresalen sus hojas con líneas longitudinales
Aunque sus flores
forman un ramillete,
muy marcadas, similares a las hojas de las se alternan para abrirse
plántulas de coco. y despliegan un olor
La inflorescencia se desarrolla en la parte
terminal del tallo, con aspecto de racimo y muy agradable.
numerosas flores. Estas plantas tienen los
pétalos y sépalos de color marrón, en tanto
que el interior del pétalo modificado (labelo)
es de un rosa claro. Hacia la parte externa,
el labelo se torna morado, con ornamenta-
ciones de color amarillo llamados callos, que
Ornithosephalus escobarianus
sirven para atraer a los polinizadores.
148 149

GESNERIÁCEAS
Las epífitas
DE FLORES COLGANTES

E
stas plantas crecen como arbustos, lianas,
terrestres o epífitas cerca de riachuelos,
quebradas o ríos. Con tallos herbáceos,
generalmente carnosos, pueden ser simples o
ramificados, cubiertos de pelos, en mayor can-
tidad hacia el ápice (parte terminal de la plan-
ta). Las hojas son membranosas, carnosas,
simples y opuestas, aunque en el género
Columnea, se presenta una marcada
anisofilia, es decir, presencia de dife-
rentes formas de hojas en el mismo
tallo, que da un aspecto de hojas
alternas, cuyos márgenes son en-
teros o diversamente denta-
dos.

Las inflorescencias de las


gesneriáceas pueden
ser solitarias o racimos
modificados, ubicados
en la parte axilar o en
la terminal del tallo. Las
flores son cinco pétalos
fusionados (unidos) con apa-
riencia tubular y en muchos casos
colgantes. La porción del estambre que
produce estos diminutos granos, presen-
ta diversas formas y pueden retraerse
después del derrame de este polen.
Antes de que eso pase, se acercan
visitantes como los colibríes. Por su
parte, los frutos presentan forma de
baya o cápsula con semillas nume-
rosas y pequeñas.

En muchas de las especies de esta fa-


milia, la coloración de las hojas es par-
ticularmente atractiva y curiosa, pre-
Columnea filipes Kohleria affinis
sentando bordes o manchas con forma
150 LAS PLANTAS 151
DEL AIRE Y LA LLUVIA

Familia Gesneriáceas
Kohleria affinis (Fritsch) Roalson & Boggan

En el área de estudio se
GLOSARIO hallaron tres especies epífitas
Anisofilia: desigualdad de tamaños y for- de gesneriáceas, dos del género
mas en las hojas de una misma rama. Columnea y una del género
Blanquecina: que parece blanco.
Cápsulas: tipo de fruto seco dehiscente
Kohleria.
(que abre al madurar), compuesto de al
menos dos carpelos. de ojos de color rojo. En otras ocasiones, toda
Estambre: hojas modificadas que se trans- la hoja es de color rojo a vinotinto, con mucha
formaron con la finalidad de llevar el polen. pubescencia en diferentes partes de la planta.
Margen: parte de la hoja, es el borde.
Membranosa: que está formado por mu- Las especies de esta familia se encuentran am-
chas membranas. pliamente distribuidas en los trópicos y Colom-
Pétalos fusionados: parte de la flor, pie- bia es el país con mayor diversidad. Sobresalen
zas de color, que se unen y toman una for- al presentar formas y colores muy llamativos,
ma de cilindro. por lo que tiene gran potencial ornamental y, en
algunos casos, se les atribuyen poderes medici-
nales para curar mordeduras de serpientes.

52 Se encontró en límites del bosque y los potreros del área de


estudio. Tiene hojas simples y opuestas con el margen aserra-
do desde las axilas, cubiertas de pubescencia blanquecina. En
Esta especie
epífita de las
el punto de inserción del tallo se extiende un grupo de cuatro gesneriáceas
a cinco flores con pétalos cubiertos de pelos, que se unen en es visitada con
forma de tubo o globo de color lila, y al final es de color amarillo
con manchas negras. Los frutos son en forma de cápsulas y se- frecuencia por los
cos, debido a la exposición al ambiente colibríes, quienes
facilitan su
Es una planta nativa de Colombia y Ecuador en bosques mon-
tanos y muy húmedos premontanos bajos, localizados en altu- polinización.
ras de 2.000 a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Esta especie
posee gran potencial ornamental, aunque en el país son poco
usadas las plantas nativas.
152 153

Familia Gesneriáceas Familia Gesneriáceas


Columnea filipes Oliv. Columnea sp.

53 Crece entre los 1.500 y 3.000 metros sobre el nivel del


mar, en bosques húmedos montanos y premontanos.
Se observa enredada en las ramas medias de los árboles,
Esta llamativa
planta epífita 54 Esta epífita llega a medir hasta un metro de lon-
gitud. Se encuentra cubierta de pubescencia (pe-
los) y presenta tallos erectos (verticales) herbáceos.
Al momento de hallar
esta gesneriácea, todas
generalmente, en lugares sombreados y al interior de los tiene gran Además, posee nudos donde coincide cada hoja y sus flores presentaban
bosques. Tiene tallos muy delgados que sostienen unas ho- potencial la inflorescencia. Las hojas en los bordes son den- perforaciones, al parecer
jas angostas cubiertas de pelos; hacia el borde son de color tadas y las pubescencias dan un tono rojizo igual al
rojizo y desde la base despliega una flor solitaria tubular que ornamental de las brácteas que envuelven y contrastan con las por cuenta de un insecto.
cuelga como un péndulo y termina en varias puntas como por el colorido y sobresalientes flores. Estas son de color amarillo, en
una estrella. Su flor presenta un color rosado intenso muy lla- particular forma forma de pequeños cilindros que se alternan para
mativo que se nota adornando las ramas de sus hospederos. florecer, es decir que en cada parte roja de brácteas
de sus flores. hay varias flores, pero no salen todas a la vez, y por
Durante el tercer día de expedición fue la última especie en- eso su floración puede durar más tiempo. Los frutos
contrada, debido a que el lugar donde permanece tiene una son en forma de bayas. Es frecuente encontrarla en
iluminación limitada. los sitios de estudio.
DETRÁS
DE LA INVESTIGACIÓN
156 LAS PLANTAS 157
DEL AIRE Y LA LLUVIA

Nuestra gratitud a los investigadores, guías y a todas aquellas personas


que aportaron su conocimiento y dedicación en la producción de este
libro. De forma específica a Esteban Domínguez y Sebastián Vieira-Uribe,
quienes apoyaron con la identificación de algunas especies de orquídeas. A
Eddy Alberto Jaramillo Monsalve, Gabriel Jaime Monsalve Pino, Carlos Mario
Espinosa y Andrés Mauricio Serna Pérez, nuestros ojos en campo y los mejores
guías. Al biólogo Ricardo Callejas Posada, Doctor en Ciencias Biológicas, por su
aporte en la identificación de las Piperaceas.

A continuación les presentamos un poco de lo que hay detrás de esta


publicación: perfiles de nuestros investigadores principales y unas imágenes
que quedan en la memoria.
ESTHER LUCÍA VELÁSQUEZ VINAZCO lutivas de helechos y plan-
tas gimnospermas; también
Ecóloga de zonas costeras estudia las causas y efectos
de la Universidad de An- de las interacciones antró- Philonotis andina
tioquia (sede de Turbo). picas sobre comunidades
Aunque su carrera tiene un de plantas con la intención
enfoque costero, decidió de conservar nuestra flora
trabajar en ecología vege- regional. Es miembro del go de la Universidad de Antioquia y luego de y ha participado en publicaciones científicas.
tal y en una primera etapa grupo de investigación en divagar, a lo largo de la carrera, en los posibles Miembro de la Asociación de Biólogos Universi-
lo hizo en los bosques hú- Ecología Evolutiva y Con- temas de desarrollo profesional, se reencontró dad de Antioquia, en la cual ha ocupado cargos
medos tropicales de Urabá. servación (EECO) del Instituto de Biología de la con el maravilloso mundo de las plantas. de la Junta directiva. Actualmente es curador
Cuando llegó a Medellín Universidad de Antioquia, que desarrolla pro- Ha trabajado en proyectos de conservación del herbario JAUM del Jardín Botánico de Me-
empezó con un trabajo en monitoreo de es- yectos de demografía de plantas en distintas y estudio de la flora, en algunos casos con or- dellín y disfruta la divulgación científica con
pecies indicadoras en el Parque Arví (anturios, zonas del país, así como planes de conservación quídeas y/o epífitas. Si bien no se considera un los visitantes del Jardín. En esta publicación
bromelias y orquídeas) y después realizó, con para las especies más amenazadas del genero experto en el tema, el contacto a lo largo de su participó como coordinador e investigador y
el Jardín Botánico, la caracterización de epífitas Zamia en Colombia. vida con el grupo de las orquídeas, le permitió también lideró el proyecto previo de caracteri-
vasculares y no vasculares en el área de influen- En el proceso de investigación en San Andrés de guiar la identificación y descripción de algu- zación de las epífitas vasculares y no vasculares.
cia directa de la microcentral hidroeléctrica en Cuerquia, se encargó de la colección e identifi- nas plantas de este grupo, una experiencia, sin
San Andrés de Cuerquia. También participó cación de la comunidad de helechos y licófitos. duda, bastante gratificante y enriquecedora. JUAN C. BENAVIDES DUQUE
en el proyecto nacional de delimitación de pá-
ramos y colectó muestras vegetales en Antio- TOMÁS HINESTROZA KOPPEL Fue su decisión publicar un perfil breve, así
quia. Recientemente trabaja en el desarrollo de NORBERTO LÓPEZ ÁLVAREZ que podemos decir que es un investigador
un protocolo de reproducción de musgos. Le Desde pequeño tuvo un con más de 15 años de experiencia en el estu-
apasiona comprender las interacciones en los estrecho contacto con la Biólogo de la Universidad de Antioquia. Tiene dio de plantas no vasculares (musgos y hepá-
ecosistemas y la funcionalidad de cada especie naturaleza, porque su fami- más de 20 años de expe- ticas). Sus aportes en esta
vegetal. Lideró en esta publicación la redacción lia disfrutaba los tiempos riencia en investigación de publicación fueron vitales:
de contenidos y acompañó en campo al fotó- libres en el campo. Ade- ecología y taxonomía vege- apoyó a los investigadores
grafo para identificar las especies epifitas selec- más, su padre tenía un gran tal, hongos y fauna silvestre en asuntos metodológi-
cionadas. interés por las orquídeas y de bosques tropicales y an- cos y técnicos; ayudó en
participaba en la Sociedad dinos, etnobotánica, resta- la identificación y descrip-
JÓNATAN CASTRO HERNÁNDEZ Colombiana de Orquideo- blecimiento de ecosistemas ción del grupo de musgos
logía, y allí, Tomás vio la ma- e inventarios de biodiversi- y aportó en el proceso
Biólogo de la Universidad de Antioquia. Intere- ravillosa diversidad de tamaños, formas, colores dad. Se ha desempeñado editorial y la corrección de
sado en conocer la historia y las relaciones evo- y aromas de este grupo de plantas. Él es biólo- en proyectos de consultoría contenidos.
158 LAS PLANTAS 159
DEL AIRE Y LA LLUVIA

ÁLVARO COGOLLO PACHECO DANIEL MÜHLEMANN


Imágenes que quedan en la memoria
Biólogo egresado de la Universidad de Antio- En octubre de 1992 cambió
quia, con más de 30 años de experiencia en ex- su nido en Suiza por una
ploraciones botánicas en diferentes regiones de vida de viajero y obser-
Colombia, lo que le ha permitido descubrir más vador de la naturaleza en
de 150 especies nuevas de plantas para la cien- Suramérica y desde marzo
cia y nuevos registros florísticos para Colombia del 2006 vive en Envigado,
y Suramérica. Su producción científica se basa Antioquia. En bosques, ba-
en la participación en más rrancos y bahías descubrió
de 50 proyectos de investi- la luz, lo que lo llevó a la pa-
gación en los campos de la sión de su vida: la fotogra-
florística, taxonomía, ecolo- fía de naturaleza. Desde entonces experimenta
gía, etnobotánica y botáni- con composiciones fotográficas para visualizar
ca económica, biodiversi- algunos de los innumerables rasgos y rostros
dad y conservación. del mundo más mágico, complejo y frágil que
Autor o coautor de más nos rodea: la naturaleza.
de 50 publicaciones entre Su lema es: “Se tú mismo. Natural” (Sang
libros, capítulos de libros Yakthungba-Limbu). Para él como persona, es
y artículos científicos en revistas nacionales y un modo de vida y como fotógrafo es un con-
extranjeras. Ha participado como asistente o cepto de trabajo. Con natural se refiere al me-
conferencista en más de 60 eventos científicos dio que hizo posible la primera fotografía: la luz
nacionales e internacionales. En las dos últimas natural (la luz proveniente del sol, de la luna, de
décadas ha orientado sus esfuerzos hacia la los relámpagos, etc.). Trata de explorar todas las
conservación y aprovechamiento sostenible de posibilidades que ofrece esta luz y mostrar sus
especies promisorias nativas de Colombia, con efectos y defectos.
énfasis en varios grupos, entre otros: Zamias, Natural, en su trabajo como fotógrafo, también
Palmas, Fabáceas, Cucurbitáceas, Magnoliáceas significa usar los colores naturales con fines ar-
y ornamentales. tísticos y conocer y respetar las leyes de la natu-
Se ha desempeñado como docente ocasional raleza. Ésta, no es un espacio de cosas inertes,
en las universidades de Antioquia y Nacional es un sistema lleno de seres con sentimientos.
(sede Medellín) dictando las cátedras de fito- Considera que es fundamental darse cuenta de
geografía, botánica taxonómica y económica. ello y saber donde termina la libertad del fotó-
Actualmente es el director Científico del Jardín grafo y donde empieza la libertad de la natura-
Botánico de Medellín y participó en este proyec- leza, de la que se siente parte siempre: “este es
to como apoyo en la identificación taxonómica. mi punto de vista, muy personal”.
160 LAS PLANTAS 161
DEL AIRE Y LA LLUVIA
162 163

Stelis sp.
164 165

Bibliografía
Alzate, F., Idarraga, Á., Díaz, O. y Rodríguez, W. 2013. Flora de los bosques montanos de Medellín. Medellín: señal gráfica.

Betancur, J. 2001. Guía de las Bromelias de Bogotá y sus alrededores. Bogotá, Colombia.

Betancur, J. y García, N. 2006. Las Bromelias. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las
pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Pp 51-384.

Escobar, R. 1991. Orquídeas nativas de Colombia. Medellín: Editorial Colina.

GBIF. 2012. Versión 1.0 (Por: Vishwas Chavan), Copenhagen: Global Biodiversity Information Facility. ISBN: 87-92020-36-4.
Pp.12. Accessible at: <http://data.gbif.org>.

Giraldo, G. y Betancur, J. 2011. Guía de campo de las orquídeas de Santa María Boyacá, Colombia. Serie Guías de Campo del
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

Gledhill, D. 2008. The names of plants, 4th edition. Cambridge University Press.

Idárraga, Á., Ortiz, R., Callejas, R. y Mermello, M. 2011. Flora de Antioquia: Vol 2. Bogotá D.C.: Editorial D’vinni.

Lajones, D. y Tapias, A. 1999. Propuesta y evaluación de un índice de valor de importancia etnobotánica por medio del aná-
lisis de correspondencia en las comunidades de arenales y San Salvador, Esmeraldas, Ecuador. Crónica forestal y del medio
ambiente. Universidad Nacional de Colombia.

Mickel, J. y Smith, A. 2004. The Pteridophytes of México. New York, Memoirs of the New York Botanical Garden. Volume 88. p
1055.

Moran, R. y Riba, R. 1995. Psilotaceae a Salviniaceae. Flora Mesoamericana. Volumen 1. Universidad Nacional Autónoma de
México, Ciudad Universitaria. p 470.

Moran, R. 2014. Neotropical Genera of Ferns and Lycophytes, a guide for students. San José de Costa Rica, Tropical Plant Sys-
tematics, Organization for Tropical Studies. p 536.

Moreno, N. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto México D.F. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bió-
ticos.

Murillo, M. y Murillo, J. 2001. Guía de los pteridófitos (Helechos y plantas afines) de Bogotá y sus alrededores. Bogotá, Alcaldía
Mayor de Bogotá, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente. p 103.

Rodríguez, W. 2002. Helechos, licopodios, selaginelas y equisetos del Parque Regional Arví. Medellín, Corantioquia, Jardín
Scaphosepalum gibberosum Botánico Joaquín Antonio Uribe. p 260.

Tropicos.org. 2014. Missouri Botanical Garden. Consultada: 3 de Septiembre del 2014 http://www.tropicos.org

The Plant List. 2013. Version 1.1. Published on the Internet; accessed 1st January. http://www.theplantlist.org
Este libro se terminó de imprimir
en Marquillas S.A., en diciembre de 2014

También podría gustarte