Está en la página 1de 6

1

PRÁCTICA 2: RANK–SIZE (MODELO PREDICTIVO DEL TAMAÑO DE


LAS POBLACIONES)
Los geógrafos Stewart y Zipf idearon un modelo predictivo del tamaño de las
poblaciones que componen un determinado espacio, de tal modo que la relación entre la mayor,
de tamaño X, y las siguientes, es proporcional al rango o lugar que ocupan en dicho conjunto
urbano:

Ciudad mayor: X habitantes


2ª ciudad: X/2
3ª ciudad: X/3
4ª ciudad: X/4
...
nesima ciudad: X/n.

De esta forma, la regla del rango–tamaño establece una ley matemática entre la
población Pr de una ciudad de rango r y la población P 1 o población más habitada del conjunto
territorial (región, país, etc.), de forma que se verifica:

Pr = P1/r

En determinados conjuntos territoriales la regla entre el rango y el tamaño puede


cumplirse de forma algo más ajustada si tomamos como fórmula la siguiente:

Pr = P1/rq , siendo q un determinado coeficiente.


Pero para los problemas que vamos a plantear, vamos a tomar siempre q=1, como
ordinariamente se hace.
A esa correspondencia teórica entre el tamaño y el rango de la ciudad se la denominó
“regla del Rank–Size”.
Sobre este modelo ideal de reparto de la ciudad, que respondería a un equilibrio entre las
funciones urbanas de las distintas ciudades del conjunto, se puede establecer una comparación
entre dicha población ideal y la población real o empírica de las –n primeras ciudades.
Se han querido contraponer los sistemas urbanos de los países desarrollados,
definiéndolos como integrados, y por tanto aproximados a la regla del rango–tamaño (que
implica, como hemos dicho, una jerarquización de las ciudades y sus funciones, y una
dependencia mutua para determinados bienes y servicios especializados), por una parte, y los
sistemas urbanos de los países subdesarrollados, que forman sistemas no integrados y con
macrocefalia, por otra. Pero dicha suposición no es aceptable en términos absolutos, y parece
más ajustada la propuesta evolutiva de Berry, según la cual la regla del “rank–size” se cumple en
los países que se encuentran en vías de desarrollo: a una primera fase de macrocefalia le seguiría
una segunda en la que la población se ajusta al modelo del rango–tamaño, y una tercera en la
que la población urbana de las distintas ciudades tiende a igualarse.
Lo comprobaremos mediante un ejemplo.

-1-
2

- La población de los siete municipios principales de Menorca ofrece los siguientes


valores en números redondos:

Población Localidad
observada
3.000 Mercadal
20.000 Ciudadela
5.300 Alayor
5.000 San Carlos
1.500 Ferrerías
2.000 Fornells
23.000 Mahón

Hallar el índice del Rank–Size o la desviación media y la representación de la


desviación respecto a la población esperada.

En primer lugar, ordenamos las distintas poblaciones de mayor a menor, denominando


“rango” al ordinal que le corresponde a cada una de ellas. En segundo lugar, al lado de la
columna “población observada” o población real, establecemos la población esperada o teórica
si se cumpliera la regla del rango–tamaño: para ello, dividimos consecutivamente la población
de la ciudad mayor (en el ejemplo, Mahón) entre 1, 2, 3, 4, etc., tal como muestra la tabla:

Rango Población Población Localidad


observada esperada
1 23.000 23000 Mahón
2 20.000 11500 Ciudadela
3 5.300 7667 Alayor
4 5.000 4600 San Carlos
5 3.000 4600 Mercadal
6 2.000 3833 Fornells
7 1.500 3286 Ferrerías

A continuación, aplicaremos a dicha tabla el índice del Rank–size, que se obtiene de la


fórmula:

 Po 
  Pe  1 x100
Índice del Rang - Size 
N

Siendo:
Po= Población observada o real.
Pe= Población esperada o teórica, según la regla del Rank–Size.
N= número de ciudades consideradas.
Nota: la operación [(Po/Pe)–1 ] se toma como “valor absoluto” (es decir, siempre positivo)

-2-
3

Por tanto, vamos a aplicar a la tabla anterior dicha fórmula:

Rango Población Población | (Po/Pe)–1|x100 Localidad


observada esperada
1 23.000 23000 0 Mahón
2 20.000 11500 74 Ciudadela
3 5.300 7667 31 Alayor
4 5.000 4600 9 San Carlos
5 3.000 4600 35 Mercadal
6 2.000 3833 48 Fornells
7 1.500 3286 54 Ferrerías
suma 251

Por tanto, el valor solicitado será:

Índice del Rank–Size= 251/7= 35,86.

Dicho valor implica que la población se separa un 35,86% respecto a la población ideal
según el modelo del rank–size. Las causas concretas parecen obvias: por motivos complicados
de explicar de forma breve, el sistema urbano menorquín parece más próximo a una bicefalia
(Mahón–Ciudadela) que a una ordenación jerarquizada en sentido estricto.

Al representar en un gráfico de escala normal las ciudades de un país cuyo sistema


urbano se ajustase a la regla del “Rank–Size”, si ponemos en el eje de abscisas el rango de la
población y en el de ordenadas el número de habitantes, la forma que tendría la línea que una
todos los puntos será la de una “jota invertida”. En ocasiones, para tratar de lograr una
representación de dicha curva en forma de recta, se toma entre cada rango de las ciudades no
una cantidad proporcional de distancia, sino que se adopta un gráfico de escala bilogarítmica (en
todo caso, al opositor no se le exigirá su realización, aunque sí debemos tener en cuenta que los
gráficos que se manden comentar pueden estar realizados de acuerdo a dicha escala, como se
reconocerá cuando la línea de población esperada forme una recta). Cuando se quiere
“regularizar” la forma de la población esperada o teórica, también se puede recurrir a un gráfico
logarítmico, en el que el valor de la población se distribuye de forma logarítmica y el rango no
(en el sistema bilogarítimico, ambos ejes se representan de forma logarítmica), dando lugar a
una parábola regular, como veremos en un ejemplo.
La población real u observada formará una línea irregular en todo caso.
Y la representación gráfica de la población observada y la esperada será la siguiente:

-3-
4

GRÁFICO DEL RANG-SIZE

25000

20000
POBLACIÓN

15000 rango
P.o.
10000 P.e.

5000

0
1 2 3 4 5 6 7

RANGO

- Aplicar la regla del Rank–Size a las principales seis poblaciones gallegas, sabiendo que
son:
-
Población ciudad

290.582 VIGO
254822 LA CORUÑA
110798 ORENSE
94057 SANTIAGO
88254 LUGO
77282 PONTEVEDRA

Aplicamos los mismos pasos que en el ejercicio anterior:

Ranko Población Población |(Po/Pe)–1|x100 ciudad


observada esperada
1 290.582 290582 0 VIGO
2 254822 145291 75 LA CORUÑA
3 110798 96861 14 ORENSE
4 94057 72646 29 SANTIAGO
5 88254 58116 52 LUGO
6 77282 48430 60 PONTEVED.
suma 231

Índice del Rank–Size= 231/6= 38,5.

Como en el ejercicio anterior, la desviación de las provincias gallegas no implica


necesariamente una falta de integración en forma de sistema urbano desarrollado e
interdependiente, sino una cierta tendencia al bicefalismo. De hecho, si descontásemos la
población de Vigo o de La Coruña, la población observada se aproximaría mucho más a la
población esperada.

-4-
5

GRÁFICO DEL RANG-SIZE

300000

250000
POBLACIÓN

200000
rango
150000 P.o.
P.e.
100000

50000

0
1 2 3 4 5 6 7

RANGO

- Comentar la distribución del rank–size para el caso de las diez primeras poblaciones
españolas en 1981, representado en el adjunto gráfico logarítmico, y hallar la
desviación del rank–size o índice de Zipf.

10000
1000
Ã
100
Ã
10
1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Habitantes POBLACIÓN
(en miles)
3188 MADRID
1755 BARCELONA
752 VALENCIA
654 SEVILLA
591 ZARAGOZA
503 MÁLAGA
433 BILBAO
366 LAS PALMAS
330 VALLADOLID
304 PALMA de MALLORCA

El gráfico que nos presenta el problema es del tipo logarítimico, por lo que se han
distribuido los valores de la población de acuerdo a una escala logarítmica, para que la

-5-
6

población esperada forme una parábola regular. Pero con independencia del tipo de
representación que se adopte, lo que tenemos que comprobar en los gráficos es el grado de
ajuste entre Po y Pe. En nuestro ejemplo, Barcelona, la ciudad de rango 2 (r=2), presenta una
población ligeramente superior a la esperada, mientras que todas las restantes poblaciones se
encuentran por debajo de lo previsto por la regla del rank–size, siendo la población de Valencia
la que más alejada está respecto a su Pe (752.000 frente a 1.594.000, respectivamente). Con
todo, en general no existe una gran desviación entre ambas líneas.
Pero vamos a cuantificar dichos desajustes:

rango Po Pe (Po/Pe – 1) x 100


1 3188 3188 0
2 1755 1594 10
3 752 1062 –30
4 654 797 –18
5 591 638 –8
6 503 531 –6
7 433 455 –5
8 366 399 –9
9 330 354 –7
10 304 319 –5
Suma 98

Nota: recordamos que la suma se efectúa en valores absolutos.

Por tanto, el índice de Zipf será:

Í= 98/10= 9,8

En dicho año, las diez primeras poblaciones se apartaban aproximadamente un 10%


respecto al modelo del Rank–Size, lo que supone un alejamiento no excesivo.

-6-

También podría gustarte