Está en la página 1de 10

“PLAN DE VIABILIDAD DE UNA

ACADEMIA DE BAILE”

Angélica Daniela Sánchez Trujillo

Proyecto Media integral

Ingeniero Carlos Abel Aya

I.E.D Julio Garavito Armero

1101

2019
Resumen y palabras clave
El objetivo de este trabajo es estudiar la viabilidad de una academia de baile en Bogotá. Para
ello, tras consultar la situación del mercado y la influencia creciente del baile en la sociedad,
se ha llevado a cabo una previsión económico-financiera de la empresa en cuestión a través
de la información recogida en una encuesta y en entrevistas. Los resultados obtenidos durante
el estudio han sido recogidos a través de tablas y gráficas, para su posterior análisis y
conclusión. A través de los ratios realizados, podemos afirmar que este proyecto será viable
y aportará beneficios desde el primer año de actividad, beneficios que irán incrementándose
con el paso de los años.
Palabras claves
Baile, social, academia, viabilidad y propuesta novedosa.
Índice

- Introducción.
- Modelo de negocio de una academia de baile.
- Viabilidad económica sobre la creación de una academia de baile.
1. Introducción

En este caso particular los motivos por los cuales se ha decidido plantear un proyecto
como la creación de una academia de baile, se debe a que es una actividad que se
encuentra en pleno crecimiento en estos momentos. Se trata de una moda que está
evolucionando constantemente puesto que es una actividad que permite realizar
ejercicio y al mismo tiempo conocer a otras personas.
El objetivo principal del trabajo es realizar un modelo de negocio de una academia
de baile y comprobar si su realización es económicamente viable. El trabajo se basará
en la apertura de una academia de baile, cuyo fin será la prestación de un servicio,
que en este caso será la enseñanza de una actividad artística como el baile.
2. Modelo de negocio de una academia de baile

En los siguientes apartados se llevará a cabo la evaluación del modelo de negocio.

2.1 Descripción de modelo del negocio

En primer lugar, debemos identificar quienes son nuestros clientes.


Por tanto basándonos en estos criterios generales, los clientes potenciales se basarán
mayoritariamente en un público joven con un interés cultural de aprender y mejorar en una
actividad artística, que en este caso se trata del baile. Es evidente considerar que dicha
clientela podrá ser tanto de personas ya integrada en el mundo del baile, es decir, aquellos
que ya lo practican pero que buscan un servicio mejor del que las empresas existentes
ofrecen; y, por supuesto nuevos clientes que no conocen o no están debidamente informados
por esta actividad-, y, por tanto, se trata de una oportunidad de negocio que se puede
aprovechar para aumentar los ingresos.
Se trata de una muestra 11 representativa de un público joven, de entre 20 y 30 años. Como
se observa en la gráfica 1, una gran mayoría (94,5%) está o ha estado interesado en aprender
a bailar. Por tanto se pueden desprender dos conclusiones a partir de los resultados: que el
servicio es demasiado caro para el consumidor, o que el cliente no ha sido atraído lo suficiente
por este sector.
Para poder llevar a cabo la actividad se deben escoger los tipos de baile que se van
a ofrecer a los clientes. Para ello, se ha realizado un sondeo con el propósito de
conocer qué tipos de baile son más populares entre la población joven, comprendida
ésta entre los 20 y 30 años de edad.

Como se puede observar en la Gráfica 2, la población joven se decanta, con un


60,2%, por los bailes latinos, debido a que en Canarias, la sociedad está muy
influenciada por la cultura latinoamericana. Le siguen estilos como el Hip-Hop, con
un 13%, y bailes de salón y reggaetón con un 6,5% y 5,6% respectivamente. A través
de este sondeo, se ha llegado a la conclusión de que al comienzo de la actividad se
van a impartir clases referidas a estos estilos predominantes en el gusto del público
joven. Más adelante se incorporarán otros tipos de estilos tales como ballet o baile
contemporáneo.

2.2. Análisis DAFO Análisis de mercado y competencia.


A continuación se abordará uno de los aspectos más importantes a la hora de llevar
a cabo un plan de viabilidad. Se trata del desarrollo de una matriz DAFO, lo que nos
permitirá conocer cuáles son las fortalezas y debilidades del proyecto de creación de
una academia de baile, así como las oportunidades de las que se disponen, las cuáles
deberemos aprovechar para adquirir ventajas competitivas a través de ellas.
Tabla uno: DOFA

3. Viabilidad económica sobre la creación de una academia de baile

3.1 Inversión del inmovilizado para el inicio de la actividad

Tabla dos: inversión para inicio de la actividad.


Inversión del inmovilizado para el inicio de la actividad
Material Cantidad v/u v/t
ORDENADOR MAC 1 $ 4.985.000,00 $ 4.985.001,00
SILLON KLIPPAN (RECEPCION) 2 $ 759.583,00 $ 759.585,00
ARMARIO ARCHIVADOR 1 $ 629.805,00 $ 629.806,00
MESA ESCRITORIO 1 $ 393.151,00 $ 393.152,00
SILLA OFICINA 1 $ 190.850,00 $ 190.851,00
ARMARIO REFRIGERADO 1 $ 1.828.343,00 $ 1.828.344,00
ESPEJO GRANDE 10 $ 954.250,00 $ 954.260,00
APARATO AIRE ACONDICIONADO 2 $ 1.255.793,00 $ 1.255.795,00
VENTILADORES 5 $ 1.526.000,00 $ 1.526.005,00
FOTOCOPIADORA 1 $ 454.223,00 $ 454.224,00
ROTULACIÓN 1 $ 324.445,00 $ 324.446,00
FIANZA ARRENDADOR 1 $ 4.580.900,00 $ 4.580.901,00
OBRAS DE ADPATACCIÓN 1 $ 7.778,51 $ 7.779,51
EQUIPOS DE SONIDO 4 $ 1.145.100,00 $ 1.145.104,00
PAPELERA 3 $ 1.969.945,00 $ 1.969.948,00
Total $ 21.005.201,51

De entre todos estos gastos cabe destacar, las obras de adaptación. Estas se deben a
que se deberá llevar a cabo una pequeña reforma del local con el objetivo de
acondicionarlo para el desarrollo de la actividad. En estos cambios se incluyen la
modificación del suelo por el parquet necesario, la instalación de baños para los
clientes y personal del centro, y la pintura para dar un aspecto limpio al local. Este
gasto podrá variar en función de las condiciones en las cuales se encuentre dicho
establecimiento. Como gastos relacionados al inmueble, se encuentran los de
alquiler o arrendamientos. Las cifras aportadas en la tabla 5 son una aproximación
en base a datos proporcionados por los profesionales entrevistados, que han afirmado
que suelen rondar entre los $152.36 y $266.63 pesos dependiendo del número de
clases que tenga el local. Otras inversiones de gran importancia son los espejos, el
aire acondicionado y los ventiladores, los cuales harán que los alumnos puedan
asistir y disfrutar de manera cómoda el servicio contratado.

Tabla tres: Amortización

3.2 Gastos

Se presenta una planificación de los gastos relacionados con la actividad a lo largo


del ejercicio económico. Se trata de gastos operativos .Otros servicios. Dichos gastos
son principalmente utensilios para el desarrollo de algunas clases y para el
funcionamiento del local.

Tabla cuatro: Gastos

3.3 Plan de ingresos


En cuanto al plan de ingresos, los promotores del proyecto han basado las
estimaciones en los datos reales proporcionados por los responsables de algunas de
las academias entrevistadas. A partir de dicha información, se han elaborado tablas,
en las cuales se tiene en cuenta los diferentes tipos de clientes y precios a pagar en
base a su condición. Se observan desglosados los ingresos correspondientes a
clientes con tarifas a las que no se les aplica descuentos, tales como las clases de
Ritmos Latinos, Funky y Hip Hop, Yoga, Stretching.
Tabla cinco: plan de ingresos clientes particulares

Meses Clientes $Persona Ingreso Mensual


Enero 97 $ 45.000,00 $ 4.365.000,00
Febrero 80 $ 45.000,00 $ 3.600.000,00
Marzo 99 $ 45.000,00 $ 4.455.000,00
Abril 85 $ 45.000,00 $ 3.825.000,00
Mayo 95 $ 45.000,00 $ 4.275.000,00
Junio 82 $ 45.000,00 $ 3.690.000,00
Julio 66 $ 45.000,00 $ 2.970.000,00
Agosto 45 $ 45.000,00 $ 2.025.000,00
Septiembre 45 $ 45.000,00 $ 2.025.000,00
Octubre 60 $ 45.000,00 $ 2.700.000,00
Noviembre 74 $ 45.000,00 $ 3.330.000,00
Total $ 37.260.000,00

En la escuela se van a manejar distintos precios según la persona en este caso son
diferentes precios entre clientes y estudiantes, los estudiantes cuentan con un precio
menor por estar inscritos en la academia y bailar en representación de ella.

Tabla seis: Plan de ingresos para estudiantes

Meses Estudiantes $Persona Ingreso Mensual


Enero 25 $ 45.000,00 $ 1.125.000,00
Febrero 35 $ 45.000,00 $ 1.575.000,00
Marzo 29 $ 45.000,00 $ 1.305.000,00
Abril 38 $ 45.000,00 $ 1.710.000,00
Mayo 21 $ 45.000,00 $ 945.000,00
Junio 46 $ 45.000,00 $ 2.070.000,00
Julio 39 $ 45.000,00 $ 1.755.000,00
Agosto 27 $ 45.000,00 $ 1.215.000,00
Septiembre 35 $ 45.000,00 $ 1.575.000,00
Octubre 23 $ 45.000,00 $ 1.035.000,00
Noviembre 32 $ 45.000,00 $ 1.440.000,00
Total $ 15.750.000,00
4. Conclusiones

En base al proyecto de viabilidad realizado, los promotores pueden destacar que se


trata de un modelo de negocio que posee una gran dependencia del factor social, y
por tanto su rentabilidad irá ligada a que este tipo de servicios obtenga mayor o
menor popularidad entre la comunidad.
Para concluir, tras los resultados obtenidos a través de este plan de viabilidad, la idea
de poder montar una academia, puede resultar atractiva para aquellos promotores
que tengan pasión por el baile y quieran crear un negocio a partir de esta idea.
Principalmente se tenía un presupuesto de 75 millones de pesos; juntando toda la
inversión correspondiente que se haría darían 64’566.308 pesos.
Nos quedó sobrando 10’433.692.
Es decir que la idea de negocio es viable para el presupuesto que se tiene .

También podría gustarte