Está en la página 1de 130

“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN

VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

CONTRATO DE PRÉSTAMO Nº7878 – PE BIRF PSI SIERRA

COMPONENTE B - TECNIFICACION DEL RIEGO PARCELARIO

ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL

“INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION PARA EL


GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE
CHIARA, PROVINCIA HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO”.

GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL “JUAN VELAZCO ALVARADO”

JU’s AYACUCHO, AYACUCHO

NOVIEMBRE 2013
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. Nombre del Proyecto
2.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
2.2.1. Unidad Formuladora
2.2.2. Unidad Ejecutora
2.3. Diagnóstico y Matriz de Involucrados
2.4. Marco de Referencia
2.4.1. Antecedentes
2.4.2. Lineamientos de política y marcol legal

3. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la situación actual
3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el presente proyecto
3.1.2. Diagnóstico del Área de Influencia y el Área de Estudio
3.1.3. Diagnóstico de los Servicios de agua para riego y de la actividad agrícola
3.1.4. Diagnóstico de Involucrados y Población Afectada
3.2. Definición del Problema y sus Causas
3.2.1. Problema Principal
3.2.2. Análisis de Causas
3.2.3. Análisis de Efectos
3.2.4. Árbol de Problemas (Causas – Efectos)
3.2.5. Importancia de la Causa Crítica
3.3. Objetivos del Proyecto
3.3.1. Objetivo Central
3.3.2. Objetivos Específicos
3.3.3. Árbol de Objetivos (Medios – Fines)
3.4. Árbol de Fines Fundamentales y acciones propuestas

4. FORMULACIÓN
4.1. Análisis de la Demanda Hídrica
4.1.1. Cedula de Cultivo
4.1.2. Demanda de Agua
4.2. Análisis de la Oferta Hídrica
4.3. Análisis del Balance Hídrico
4.3.1. Balance Hídrico sin proyecto
4.3.2. Balance Hídrico con proyecto
4.4. Diseño del Sistema de Riego
4.4.1. Concepción del Proyecto
4.4.2. Esquema Hidráulico
4.4.3. Diseño del Sistema de Riego
4.5. Descripción de los Componentes que forman Parte del Sistema de Riego
4.6. Plan de Capacitación en Operación y Mantenimiento
4.6.1 Metodología
4.6.2 Desarrollo del Plan de Capacitación
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

4.7. Horizonte del Proyecto


4.7.1. Horizonte de Ejecución
4.7.2. Horizonte de evaluación
4.8. Estimación de Costos del Proyecto
4.8.1. Costos Atribuibles al Proyecto
4.8.2. Costos atribuibles a la Producción
4.8.3. Plan de Financiamiento
4.9. Beneficios
4.9.1. Valor Bruto de la Producción (sin y con Proyecto)
4.9.2. Valor Neto de la Producción Sin y Con Proyecto
4.9.3. Valor Neto de la Producción Incremental

5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO


5.1. Evaluación Privada
5.2. Evaluación Social
5.3. Análisis de Sensibilidad
5.4. Análisis de Sostenibilidad
5.5. Selección de alternativas
5.6. Organización y gestión
5.7. Marco Lógico

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Conclusiones y Recomendaciones

ANEXOS
A. Parte técnica
A1. Análisis de laboratorio
A2. Presupuesto desagregado
A3. Plan de Negocios
A4. Impacto Ambiental
A5. Archivo fotográfico
A6. Planos de diseño

B. Parte documentaria
B1. Acta de Constitución del GGE
B2. Acta de conformidad del estudio
B3. Acta de compromiso de Operación y Mantenimiento del sistema de riego
B4. Acta de compromiso para el aporte del 15% a cargo del GGE, para la ejecución de obra
B5. Acta de compromiso para el aporte del 20% a cargo del GGE, para la elaboración del PIP
B6. Formato de distribución de agua de la Junta de Usuarios
B7. Constancia de dotación de agua del ALA
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

RESUMEN EJECUTIVO

1. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Nombre del Proyecto


“INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE
GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA
HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO”.

1.2. Objetivo del Proyecto


INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL ÁMBITO DE LA JU’s
AYACUCHO, SECTOR CHUPAS.

1.3. Balance Oferta y Demanda

Situación Sin Proyecto


La demanda de agua requerida por los cultivos existentes en condiciones actuales por
gravedad no es cubierta por el caudal ofertado durante parte del año, existiendo un déficit
hídrico en todas las parcelas del presente proyecto en los meses de Julio y Agosto, durante la
época de estiaje y con valores más críticos en Agosto.

Situación Con Proyecto


Se puede apreciar que la demanda de agua requerida para el cultivo de la Papa de variedad
capiro y Arveja en situación con proyecto, es cubierta por la oferta disponible, existiendo un
superávit en todo el año, lo que significa que se ha cubierto la brecha existente. Esta situación
permite mejorar las plantaciones actuales, garantizando el requerimiento de láminas de riego
durante los diferentes estados fenológicos.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Ello se logra mejorando la eficiencia del riego a nivel de parcela, con lo cual el proyecto permitirá
cubrir la demanda de agua del cultivo.

1.4. Descripción técnica del proyecto

El proyecto contempla la sustitución del sistema de riego actual por gravedad por un sistema de
riego por aspersión, dividido en 4 sectores a ser regados independientemente: Ahuapuquio Baja
(29.87 ha), Basilio Auqui (54.24 ha), Quichcapata (35.97 ha) y Lapapata (25.74 ha), para un total de
120 ha y 65 beneficiarios.

 Área proyectada : 120 ha


 N° de beneficiarios : 65

De acuerdo al diseño agronómico e hidráulico, los ciclos de riego se completan en 8 días, teniendo
un total de 3 turnos de riego diarios.

 Fuente de abastecimiento de agua


El proyecto captará las aguas del canal principal de la Irrigación Rio Cachi por medio de dos
tomas laterales existentes ubicadas en la progresiva 3+348 y +395.15, con capacidad de captar
250 l/s y 80 l/s respectivamente. Sin embargo, el volumen de agua asignado al proyecto es de
100 l/s, todos los días, durante 14 horas cada día.

Los sectores de Ahuapuquio Baja y Basilio Auqui captan el agua de la progresiva 3+348 y
conducen el agua con tuberías PVC de 10” y 12”, las que alimentan a un reservorio existente de
concreto armado (1,200 m3) y un reservorio existente de geomembrana (3,000 m3). Para el
sector de Ahuapuquio Baja, la red de tuberías planteada es nueva; para el sector de Basilio
Auqui se aprovecharán la tubería matriz de 12” (315mm) existente y el reservorio de concreto
(1,200 m3) existente. Se cuenta también con un reservorio de geomembrana en mal estado en
la cual se piensa instalar un by pass de 140m con una tubería de 8” (200mm) e instalar una
cámara rompe presión la cual permitirá generar la carga suficiente para la parte baja del mismo
sector.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Los sectores de Quichcapata y Lapapata toman el agua de la progresiva 5+395.15. El sector


Quichcapata cuenta con 2 reservorios de geomembrana existentes en buen estado y una
tubería matriz existente de 12” (315mm) con sus diversas estructuras de purga y aire. El sector
Lapapata cuenta con un reservorio existente ubicado en el sector Quichcapata el cual proveerá
de carga para todo este sector.

 Principales componentes del sistema de riego

 Cámara de carga: se plantean dos tipos de cámaras de carga de modelo similar con variación
de la línea de conducción en tubería y canal, por la adición de válvula de 6” y compuerta tipo
tarjeta de 0.30*0.20. La cámara de carga tiene una tubería de limpieza de 4”, que se conecta a
una válvula mariposa de 4”, la válvula está protegida por una caja de concreto f’c=175 kg/cm2,
con una tapa metálica.

 Canal de conducción: Luego de captadas las aguas se llevarán hacia la cámara de carga del
sector Ahuapuquio a base de tubería de 8” 200mm a lo largo 40 m y un bypass para saltar el
reservorio de geomembrana deteriorado de 140 m con una tubería de 8”.

 Cajas de válvulas: las válvulas serán proyectadas y construidas en concreto f´c=175 kg/cm2
reforzado con acero, incluyendo asimismo la instalación de válvulas.

 Tuberías de conducción y distribución: se seleccionaron tuberías matrices (conducción) de 200,


160 y 110 mm UF C-5. Las tuberías de distribución son de 200mm, 160mm, 110mm, 90mm,
75mm, 63 mm, 1 ½” PVC C-5, C-7.5 y C-10 1 ½” C-7.5.Las tuberías tienen una longitud total de
5 metros para 1 ½ “ de diámetro y 6 metros para todos demás los diámetros utilizados. La
longitud útil varía de acuerdo a los diámetros de la tubería. complementados con accesorios de
conexión inyectados y/o maquinados, lubricantes, limpiador y pegamento PVC.

También se incluyen en el recorrido de la red elementos de protección para purga de aire y


desfogue de la red, para limpieza y mantenimiento, asimismo desfogues de la red principal y de
las tuberías portalaterales de riego. También se ha considerado válvulas de aire de 1” doble
propósito en la red principal, estarán protegidas con cajas de concreto y tapa metálica.

 Laterales de riego

Sistema semifijo: incluye aspersores tipo “semicañón” de 1”, boquillas de 3.96 mm con caudal
de 3,400 l/h, los cuales se conectan a soportes de concreto armado (f’c=175 kg/cm2) circulares
de 15 cm de diámetro x 1 m de altura, con una base de 0.5 m x 0.5 m.

Los laterales de riego para el sistema semifijo son tuberías de 1 ½“ C-7.5 que se conectan con
los soportes de concreto. Se han considerado tres semicañones por línea.

Sistema móvil: incluye aspersores tipo de 1”, boquillas de 3.20 mm con caudal de 3,400 l/h, los
cuales se conectan a soportes metálicos (trípode) de ¾”.

Los laterales de riego para el sistema móvil son de manguera de polietileno de 1”.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

1.5. Costos del proyecto

La inversión del PIP asciende a S/. 2,001,037.21. Adicionalmente, se tiene una inversión de
S/.21,500.00 a cargo del Programa.

Respecto a los aportes del PSI y Beneficiarios, tenemos:

Fuente. Elaboración propia

1.6. Beneficios del proyecto

A continuación se presenta el valor neto de la producción agropecuaria incremental, que


representa el ingreso adicional que obtienen los beneficiarios con ejecución del proyecto:

Fuente. Elaboración propia

1.7. Resultados de la Evaluación Social

A precios sociales el proyecto tiene un VAN de S/. 1,199,381, una TIR de 20.82% y una relación
B/C de 1.64, mientras que a previos privados los indicadores son menores.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

1.8. Sostenibilidad del proyecto

El proceso de planificación participativa que se ha generado con el grupo beneficiario para la


ejecución del Proyecto, incluye las fases siguientes:

a. Difusión de información técnica y coordinación

Se convocarán a capacitadores y expositores con experiencia en el campo del riego tecnificado. Se


invitarán a los representantes del Sector Agricultura de la zona, a fin de afianzar y estrechar las
relaciones con el medio en que se desenvuelve el Proyecto, y a la vez obtener información técnica
que se pueda ser útil para los fines productivos.

b. Concertación, Acuerdos y Reforzamiento de Capacidades

Durante la etapa de pre inversión, se han suscrito las siguientes actas y cartas de intención:

 Acta de constitución del grupo de gestión empresarial.


 Acta de donación de terreno para construcción del reservorio
 Acta de compromiso de operación y mantenimiento del sistema de riego.
 Carta de Intención que acredita el compromiso financiero
 Carta de intención de compra.

Durante la ejecución de la obra, el PSI supervisará el desarrollo de las partidas del expediente
técnico. Una vez entregado el proyecto, el PSI acompañará a los beneficiarios durante las primeras
campañas, reforzando las capacidades técnicas (manejo de cultivos y operación y mantenimiento
del sistema de riego) y de gestión. Se orientarán los esfuerzos al cumplimiento del Plan de
Negocios, ya que el objetivo principal es que los agricultores incrementen sus ingresos familiares y
ello se logra mejorando los rendimientos de los cultivos.

Con el trabajo indicado, se estima que paulatinamente los agricultores se irán empoderando hasta
conseguir un manejo eficiente del sistema de riego y un manejo empresarial de los aspectos
productivos y de comercialización.

c. Ejecución de Obras

Se contará con el asesoramiento del personal técnico del PSI, quienes cumplirán su misión
supervisora dentro del sistema que se contempla.

1.9. Impacto Ambiental (ver Anexo A4)

1.10. Organización y Gestión


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) como Unidad Ejecutora, cuenta con la capacidad
técnica y logística para ejecutar el presente Proyecto de Inversión Pública (PIP), dado que
cuenta con la experiencia necesaria al haber ejecutado proyectos de inversión similares, en el
marco de los contratos de préstamo PE N°-4076 (Fase I) y PE N° 7308 (Fase II) con el Banco
Mundial y el contrato PE-P31 con la Cooperación Técnica Japonesa.

1.11. Plan de Implementación

Fuente. Elaboración propia

1.12. Marco Lógico

A continuación se presenta la matriz del marco lógico:


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Proyecto

“INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE


GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE
HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO”.

2.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

La Formulación y Ejecución del Proyecto está a cargo del Programa Subsectorial de


Irrigaciones, órgano descentralizado del Ministerio de Agricultura y que se enmarca en la
política del Gobierno Peruano de incrementar la producción y productividad agraria en el país,
con la finalidad de contribuir al desarrollo del sector y al crecimiento de la agro-exportación.

El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) como Unidad Ejecutora, cuenta con la capacidad
técnica y logística para ejecutar el presente Proyecto de Inversión Pública (PIP), dado que
cuenta con la experiencia necesaria al haber ejecutado proyectos de inversión similares al
mencionado a través de su componente B: Riego Tecnificado en el marco de los contratos de
préstamo PE N°-4076 (Fase I) y PE N° 7308 (Fase II) con el Banco Mundial. Adicionalmente, el
presente PIP se ejecuta en el marco del Contrato de Préstamo N° 7878-PE, suscrito entre el
Gobierno del Perú y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para financiar
el Programa PSI Sierra, teniendo como entidad ejecutora al Programa Subsectorial de
Irrigaciones.

2.2.1 Unidad Formuladora (UF)

Pliego : Ministerio de Agricultura


Sector : Agricultura
Institución : Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI
Responsable : Ing. Alfredo René Rabines Flores
Dirección : Jr. Teniente Emilio Fernández Nº 130 – Santa
Beatriz-Lima
Teléfono : 424-4488Fax 433-2055
E – mail : arabines@psi.gob.pe
Formulador : Ing. Eduardo Pacori Quispe
Dirección : epacoriq@hotmail.com

2.2.2 Unidad Ejecutora (UE)

Pliego : Ministerio de Agricultura


Sector : Agricultura
Institución : Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI
Responsable : Ing. JorgeZúñiga Morgan
Dirección : Jr. TenienteEmilioFernándezNº 130 – Santa
Beatriz–Lima
E – mail : jzuñiga@psi.gob.pe
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

2.3. Diagnóstico y Matriz de Involucrados

En el desarrollo del presente estudio han participado activamente los agricultores beneficiarios
del proyecto del GGE Juan Velazco Alvarado, quienes pertenecen a la comisión de regantes
Chupas, Comité de Regantes Ahuapuquio baja, Basilio Auqui, Lapapata y Quichcapata de la
Junta de Usuarios de Ayacucho, así como los entes involucrados con el logro del mismo, como
son el Subcomponente C2: Asistencia Técnica en Agricultura de Riego a agricultores. Los
agricultores integrantes del GGE Juan Velazco Alvarado han considerado desarrollar su
proyecto de riego a cargo del Componente B del PSI Sierra- Tecnificación del Riego Parcelario,
bajo la modalidad de Ventanilla Abierta.

Cuadro Nº 01. Matriz de Intereses de los Grupos Involucrados


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

2.4. Marco de Referencia

2.4.1. Antecedentes

El Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI, como organismo descentralizado del sector


Agricultura, tiene por objetivo promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego, el
fortalecimiento de las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA’s) en el desarrollo de sus
capacidades de gestión, así como difundir y apoyar el uso de tecnologías modernas de riego. La
finalidad de ésta estrategia de intervención, es contribuir al incremento de la producción y
productividad agrícola, lo cual permitirá mejorar la rentabilidad del agro y elevar los estándares
de vida de los agricultores contribuyendo a incrementar el PBI agropecuario.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

En el referido marco, el PROGRAMA PSI-SIERRA (PROG-3-2007-SNIP), fue declarado Viable por


la DGPI-MEF el 28 de mayo de 2010. Así mismo, el Gobierno Peruano a través del Decreto
Supremo N° 253-2010-EF, de fecha 16 de Diciembre del 2010, aprobó el endeudamiento
externo con el BIRF para el financiamiento del “Programa Subsectorial de Irrigaciones - Sierra”
y con fecha 21 de Diciembre del 2010, el Ministerio de Economía y Finanzas suscribió el
Contrato de Préstamo N°7878-PE con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento –
BIRF, para financiar el Programa Subsectorial de Irrigaciones - Sierra (PSI-Sierra); teniendo
como ente ejecutor al PSI.

Mediante el Componente B: Tecnificación del Riego Tecnificado, se busca el mejoramiento


físico de la eficiencia de aplicación de agua a nivel parcelario, a través de la ejecución de un
Conglomerado de proyectos de sistemas de riego tecnificado; de esta forma se persigue lograr
mejorar la eficiencia de riego a nivel de parcela y el incremento de la productividad agrícola;
como consecuencia de ello el mejoramiento de la rentabilidad de la actividad. Estos objetivos
se lograrán mediante la ejecución de proyectos de riego tecnificado a nivel parcelario, los que
beneficiarán pequeños y medianos agricultores asociados a grupos de gestión, ubicados en los
valles de la Sierra que estén ubicados en el ámbito de las JU´s seleccionadas por el Programa.

En la actualidad el sistema de riego utilizado es por tendido, con el cual no se ha conseguido


incrementar un desarrollo tecnológico que permita innovar nuevos cultivos con tendencia a la
agro-exportación y de mayor rentabilidad. Actualmente los bajos rendimientos de sus
principales cultivos, han ocasionado una agricultura de subsistencia regida por la informalidad
de mercado destino, comprador y precio refugio.

Además la deficiente infraestructura de riego no permite explotar adecuadamente los recursos


y por lo tanto no obtener la rentabilidad apropiada de sus inversiones, problema que se
intensifica por la escasez temporal del agua en época de mayor siembra.

Resulta, por ello, importante, que se planteen soluciones que se orienten a aumentar las
eficiencias de aplicación de riego, a través de sistemas de riego tecnificado, para usar
eficientemente el recurso agua y lograr el aumento de la productividad y producción agrícola.
El abastecimiento de agua de riego es el factor preponderante para mejorar los niveles de
productividad y producir cultivos con mercado seguro. Se pretende abordar este problema,
mediante la instalación de un sistema de riego por aspersión, lo que permitirá aumentar la
eficiencia en el uso de agua y aplicación de fertilizantes en las parcelas del GGE Juan Velazco
Alvarado del Sector Chupas, que beneficiará en su conjunto a 65 agricultores y 120.00ha
aproximadamente de cultivos de Papa y Arveja con un mercado asegurado, lo que les permitirá
mejorar sus niveles de ingresos y por tanto, sus niveles de calidad de vida.
2.4.2. Lineamientos de Política y Marco Legal

A. Política y Estrategia Nacional de Riego del Perú

El Proyecto de Inversión Pública (Perfil Técnico) se encuentra dentro del objetivo general que
persigue la política y estrategia Nacional de Riego en el Perú aprobada mediante RM 0498-
2003-AG en Junio del 2003 y formulada por la Comisión Técnica Multisectorial conformada por
los Ministerios de Agricultura, Vivienda y Construcción, Economía y Finanzas, Junta Nacional de
Usuarios; dicho objetivo es el de contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la
agricultura, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

de la eficiencia en el uso del agua, así mismo el presente PIP se encuentra inmerso dentro de
los lineamientos generales de política de riego:

1. Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para


incrementar la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos.
2. Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia técnica y
financiera, concertados por las organizaciones locales y la inversión privada, para
lograr la gestión eficiente del agua de riego.
3. Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los
proyectos de inversión a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector Riego, de
acuerdo a las exigencias metodológicas para la formulación y evaluación de proyectos
del Sistema Nacional de Inversión Pública, y los lineamientos de Política Agraria.

Además, el presente PIP está estructurado en base a los lineamientos específicos de Política y
Estrategia de Riego que son las de:

 Consolidación de la actual Infraestructura Hidráulica Mayor de los proyectos


especiales, que contempla el subsidio de las inversiones de rehabilitación,
reconstrucción y protección de la infraestructura mayor, con el propósito de asegurar
la actual oferta de agua.
 Tecnificación de riego y drenaje.
 Investigación y capacitación en riego.
 Medidas ambientales relacionadas con el riego.
 Financiamiento de la gestión del agua de riego, indicando que los costos de
administración operación y mantenimiento de la infraestructura de riego será
competencia de los usuarios.

Al respecto, cabe indicar que con la implementación del presente PIP, busca contribuir al logro
del objetivo anteriormente señalado, en el marco de los lineamientos de política y estrategias
de riego en el Perú.

B. Plan Estratégico Sectorial Multianual del MINAG 2012-2016

El Sector Agricultura a nivel nacional mediante su PESEM tiene el objetivo central de elevar el
nivel de desarrollo agrario y rural y para lo cual ha definido tres grandes objetivos estratégicos,
los cuales citamos a continuación:

 Mejorar la institucionalidad agraria, pública y privada, con énfasis en la articulación


de los tres niveles de gobierno y la asociatividad de agricultores.
 Elevar el nivel de productividad, calidad y gestión empresarial de la actividad agraria,
en el marco de un desarrollo competitivo.
 Mejorar el acceso a los servicios y generar oportunidades para el poblador rural, en
concordancia con desarrollo agrario inclusivo.
 Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, bosques
y su diversidad biológica, en armonía con el medio ambiente.

El objetivo del presente PIP se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del PESEM 2012-
2016.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

C. Marco Institucional

El Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI del Ministerio de Agricultura, propicia el mejor


uso del agua y eficiencia de riego a nivel de parcela en los diferentes valles de la costa peruana,
con la finalidad de elevar la productividad de los cultivos, promover y desarrollar la capacidad
asociativa de los agricultores, y establecer las bases para el desarrollo de un mercado de
servicios de asistencia técnica y extensión agrícola privado y pagado por los agricultores. El PSI
ha instalado 9,000 ha de riego tecnificado entre pequeños y medianos agricultores,
introduciendo tecnologías modernas de riego.

Las principales condiciones formuladas por el PSI Sierra para que los agricultores tengan acceso
a los incentivos financieros bajo la modalidad de Ventanilla Abierta son los siguientes:

 Proyectos grupales con un mínimo de 02 agricultores propietarios con un área


mínima grupal de 5.00 ha, vinculados entre sí mediante un Plan de Negocios.
 Área máxima de los proyectos de 100 ha para Proyectos de Conglomerado y de 510
ha para Proyectos Individuales.
 Incentivo máximo por agricultor de S/. 120,000.
 Costo máximo por ha es de S/. 15,000 Nuevos Soles.
 El Estado financia el 80% del costo de formulación de estudios de preinversión a nivel
de perfil y el 100% del costo de formulación de estudios de inversión a nivel de
expediente técnico.
 El Estado financia el 80 % y 85% del costo de las obras y supervisión, para proyectos
de la modalidad “conglomerados” e “individuales”, respectivamente.
 Los beneficiarios de los proyectos financian el 20 % de los estudios de preinversión y
el 20% de las obras y supervisión.

D. Aspectos Legales

 Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, Decreto Ley N° 25902.


 Decreto de Urgencia N° 024-97, del 19.03.1997, que crea la Unidad de Coordinación
del Proyecto Subsectorial de Irrigación.
 Ley N° 28675 del 18.02.2006, que en su artículo 2° establece que la Unidad Ejecutora
006: Programa Subsectorial de Irrigaciones – PSI indicada en el artículo 1° de dicha
Ley, sustituye para todos los efectos a la Unidad Ejecutora 006: Unidad de
Coordinación del Proyecto Subsectorial de Irrigación-UCPSI.
 Decreto Supremo N° 253-2010-EF, que aprueba la operación de endeudamiento
externo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento – BIRF.
 Contrato de Préstamo N° 7878-PE, suscrito entre la República del Perú y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento-BIRF.
 Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo N° 102-2007-EF, normas complementarias y
modificatorias.
 Ley N° 29951, Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013.
 Ley Nº 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento, aprobado con Decreto
Supremo N° 01-2010-AG.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

3. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la situación actual

La actual propuesta de desarrollo, se basa en la potencialidad productiva de cultivos agrícolas


(Papa y Arveja) que presenta la zona del Sector Chupas, Comisión de Regantes Chupas, Comité
de Regantes Ahuapuquio Baja, Basilio Auqui, Quichcapata y Lapapata de la JU’s Chupas, la
misma que es resultado de las características climatológicas, la capacidad de uso de los suelos,
su aptitud para el riego y la tendencia de introducir nuevos cultivos que se explotan en zonas
similares del proyecto, para cuyos productos hay mercados potenciales.

3.1.1. Antecedentes de la situación que motiva el presente proyecto

Los beneficiaros pertenecen al Comité de Regantes Ahuapuquio Baja, Basilio Auqui,


Quichcapata y Lapapata de la JU´s Ayacucho agrupados en el GGE Juan Velazco Alvarado,
cuentan con predios que van desde 1.0 a 20.0 ha, no existe riego tecnificado, el riego se realiza
por gravedad mediante agua de canal entubado, el cual se rige por el rol de riego respectivo. La
población beneficiaria es aproximadamente 65 Usuarios jefes de familia, de donde se generara
trabajo vía la contratación de mano obra en las labores agrícolas. Desde el punto de vista
agrícolay acorde con las características físicas y climáticas de la zona, se destaca que ésta
cuenta con ricas tierras apropiadas para la el cultivo de pastos como el Papa y Arveja.

En las diferentes Comisiones y Comités de Usuarios de la JU´s Ayacucho, la tecnificación del


riego es insuficiente a causa del poco conocimiento por parte de los agricultores propietarios;
la producción de cultivos agrícolas es la base de la economía de los pobladores de este valle.

Esta realidad se refleja no solo por la forma de distribución de la tierra, sino en la baja
rentabilidad que obtienen por el manejo de sus cultivos, con problemas en gestión
organizativa, métodos tradicionales de cultivo, inapropiada asistencia técnica y mal uso del
riego, entre otros.

La baja producción y productividad en este sector, viene afectando la economía de los


agricultores, el mismo que aunado con la inestabilidad de precios y mercados seguros vienen
constituyendo razones de una disminución del bienestar socioeconómico de la población del
área de influencia del proyecto.

3.1.2. Diagnóstico del área de Influencia y el área de Estudio

3.1.2.1. Ubicación del Área de influencia y


del Área de Estudio
 Política:
Región : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : Chiara
Sector : Chupas

 Geográfica:
Coordenadas UTM-N : 8532700 N
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Coordenadas UTM-E: 583500 E


Altitud : 3550 m.s.n.m.

 Límites del Distrito de Chiara:


Por el Norte : DistritosSan Juan Bautistay Tambillo
Por el Sur : Distrito de Cangallo (Cangallo)
Por el Este : Distrito Vischongo (Vilcashuaman)
Por el Oeste : Distritos de Vinchos y Carmen alto(Huamanga)

 Administración y manejo del agua con fines agrícolas:


Comisión de Usuarios : Chupas
Junta de Usuarios : Ayacucho
ALA : Ayacucho

 Mapas y croquis de ubicación del proyecto:

Figura 01. Ubicación regional del proyecto

Fuente. INEI

Figura Nº 02. Ubicación provincial del proyecto


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Fuente. INEI

Figura Nº 03. Ubicación distrital del proyecto

INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE
RIEGO TECNIFICADO POR
ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE
GESTIÓNEMPRESARIAL JUAN
VELAZCOALVARADO,DISTRITO DE
CHIARA,PROVINCIA DE
HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO

Fuente. INEI

Figura Nº 04. Ubicación de la zona del proyecto


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Fuente. INEI

Vías de acceso al Proyecto (ámbito del proyecto) – Región Ayacucho


Distan. Tiempo Tipo de Tipo de
DE A Frecuencia
Km Hr. vía vía
Desviación
Ayacucho 10 1:00 Afirmada Motorizado Frecuente
Chiara
Desviación
Chiara 6 0.40 trocha Motorizado NF
Chiara
TOTAL 16 1.40

3.1.2.2. Características Físicas del Área de Influencia y Área de Estudio

a. Peligros ambientales

 Problemática Ambiental
La fuente de peligros ambientales, se resume en el cuadro Nº 02, está constituida por los
denominados riesgos naturales, que si bien son esporádicos, se potencian en tanto los
actores locales no toman decisiones oportunas y eficaces para su prevención o reducción
de impactos. Así son de destacar:

Cuadro N° 02. Peligros y vulnerabilidades


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

 Inundaciones, fenómeno natural que ocurre de manera estacional, especialmente en


época de “El Niño” cuyas fuertes precipitaciones producen crecidas violentas de los
cursos de agua, ocasionando inundaciones que afectan en mayor intensidad las
partes bajas y planas de la zona. En todos estos lugares las inundaciones, aunque
eventuales, producen pérdidas económicas.

 Huaycos, estos fenómenos se producen especialmente en el cauce de la quebrada,


cuyo curso está expuestos a fuertes pendientes, éstas tienen ocurrencia en zonas
cercanas a laderas de cerros pertenecientes al Distrito de Chiara, afectando a los
centros poblados y caseríos de su interior.

 Derrumbes, se presentan como caídas violentas de materiales rocosos de variadas


dimensiones, ocasionados principalmente por la fuerza de la gravedad, grado de
estabilidad de rocas y otros efectos de erosión secundarios. A diferencia de otros
fenómenos de remoción en masa, éstos se caracterizan por el movimiento
desordenado acompañado de fuertes ruidos a manera de caída libre y sin rozar con
la superficie. Este fenómeno tiene ocurrencia en los sectores cercanos a las vías de
penetración al interior de la provincia de Huamanga así como en el mismo distrito de
Chiara.

b. Clima e hidrografía

El Sector Chupas se caracteriza por tener un clima templado sumamente agradable, con
una Temperatura promedio anual de 12.50 a 14.20°C, una precipitación pluvial promedio
anual de 661.60 mm, aunque tiene precipitaciones máximas de 833.50mm.

Cuadro N°03. Datos Meteorológicos de la Estación Chiara–Huamanga


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Fuente: Estación Chiara

Fuente: Estación Chiara


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Fuente: Estación Chiara

Fuente: Estación Chiara

En cuanto a su hidrografía, Chiara está en el ámbito de la Irrigación Cachi.El proyecto se ubicado en la


cuenca del río Cachi (vertiente del Atlántico) aprovecha los recursos hídricos de la cuenca alta de los
ríos Paccha (Jarimayo y Piscoccocha), Churiac, Apacheta, Quechccohuasi, Choccoro, Chicllarazo y
Challhuamayo.

Adicionalmente se aprovechan los recursos hídricos de pequeñas cuencas, con ingreso directo a los
canales de conducción que son conducidos a la presa Cuchoquesera. El río Cachi, es un tributo del río
Mantaro por la margen derecha. La cuenca del río Cachi, presenta características topográficas
irregular, pendientes fuertes, laderas muy inclinadas, pequeñas lomas, quebradas profundas con
pendientes pronunciadas, suelos pronunciados con erosión moderadas a fuertes; existen algunos
manantiales de afloramientos de aguas subterráneas que alimentan a las quebradas y ríos

c. Suelos
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro 4A. Superficie física por Comisiones de Regantes

Fuente: Promoción y Desarrollo Agropecuario, Irrigación Cachi – 2008

Tenemos 4,425 ha en la parte de la cuenca baja de la irrigación Cachi, de los cuales 329.85
ha empadronadas corresponden a la comisión de regantes Chupas. Debemos indicar que en
las zonas de ladera el grado de parcelación es alto, disponiendo las familias de 0.5 a 2 ha en
promedio.

En el ámbito de la comisión de regantes Chupas, la topografía es mayormente inclinada:

Cuadro N°04B. Topografía y profundidad de los suelos


Plana Moderada Inclinada
Topografía (0 a 2%) (2 a 5%) (5 a 10%)
30 cm 30 cm 40 cm
Superficial Pocoprofundo Profundo
Profundidad (< a 20 cm) (20 a 80 cm) (> a 80 cm)
40% 30% 30%

Para efectos del estudio realizado se tomó muestras de suelo agrícola, la misma que fue
analizada en el Laboratorio de Servicios de Suelos de la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga. De acuerdo con los resultados del análisis de caracterización de
suelos (adjuntos en los Anexos) se presentan las siguientes conclusiones:

 El suelo es de textura Franco arenoso.


 El pH es 7.2 es decir, es un suelo con tendencia Alcalina.
 El contenido de materia orgánica (M.O) es medio (varía entre 1.08 y 5.68%).
 Se presenta una disponibilidad de Fósforo variable (varía entre 7.6 ppm a 74.8ppm).
 El potasio disponible es bajo

El suelo en el área del proyecto tiene buenas características agronómicas y buena capacidad
de retención de la humedad sin concentraciones perjudiciales a los cultivos a implementar.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Asimismo debido al bajo porcentaje de fósforo, potasio y nitrógeno nos recomienda aplicar
Nitrógeno, P2O5 y K2O.

Cuadro N° 05. Resultado de los análisis de suelos

d. Calidad del Agua

Por los antecedentes la calidad de agua es apta para riego, en la medida que la misma
fuente de agua sirve para consumo poblacional para la ciudad de Ayacucho por lo que se
concluye que es apta para las condiciones de uso de accesorios de riego.

Cuadro N° 06. Resultados de los Análisis de Agua Superficial


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

e. Ambiente Biótico (Flora y Fauna)

 Flora
En la zona de estudio existe una diversidad de flora que contiene cultivos tales
como: pastos, arbustos y árboles siendo las principales especies: Tara, , , Cedro,
quishuar, campanillo, Molle, Pauco, Retama, Araviso, Choloque y Tuna. En cuanto a
frutales, la zona tiene producción de Níspero y Capulí.

 Fauna
En cuanto a la fauna silvestre la provincia de Huamanga cuenta con una variedad de
fauna que incluye: vizcacha, zorrillos, perdices, conejos, variedad de aves, reptiles
menores, zorros y escasamente se puede encontrar Venados, Vizcacha y liebres.
En cuanto a los animales domésticos en el sector Chupas, son las gallinas, cuyes,
ganado lechero, etc.

3.1.2.3. Vías de Comunicación

El ámbito del GGE Juan Velazco Alvarado, se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Ayacucho a 40
minutos aproximadamente de viaje por la carretera Ayacucho-Andahuaylas; vía asfaltada en el tramo
Ayacucho – Tocto 47 km. A 10km de recorrido hay una trocha carrozable hacia la zona denominada
Chiara. El acceso desde la ciudad de Ayacucho hasta el lugar del proyecto localizado en la
localidad de Chupas se detalla de acuerdo al siguiente cuadro:

Cuadro N° 07. Distancias de Ayacucho al lugar del proyecto


Distan. Tiempo Tipo de Tipo de
DE A Frecuencia
Km Hr. vía vía
Desviación
Ayacucho 10 0:30 Asfaltada Motorizado Frecuente
Chiara
Desviación
Chupas 6 0.10 trocha Motorizado NF
Chiara
TOTAL 16 0.40
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Fuente: Elaboración propia

3.1.2.4. Principales actividades económicas


del área de influencia

El aporte de la región Ayacucho al PBI nacional representa el 0.9 %, lo que refleja la escasa
producción generada en esta región. En cambio, la producción de la región Lima representa el
47.5 %, indicando una alta centralización de la economía nacional.

En los últimos censos se evidencia que entre 1981 y el 2007 la PEA de los sectores primarios ha
sufrido una fuerte disminución del 74.3 % al 48.6 %, por efecto de la migración del campo a la
ciudad; pero a pesar de ello, las actividades del sector primario siguen siendo la base de la
economía regional, tanto por la magnitud de la PEA ocupada como por el PBI generado.

En el sector agropecuario se encuentra cerca de la mitad de la PEA total, donde representa el


46,0 %, mientras que en las economías desarrolladas apenas 4,2% de la PEA se dedica a esta
actividad. Ello evidencia el bajo nivel tecnológico alcanzado por este sector en Ayacucho y,
consiguientemente, su bajo rendimiento en general .

Estas cifras son refrendadas con el reporte para el año 2011 de parte del INEI, pero además se
observa que ha aumentado los sectores de servicios y comercio a 15.8% del PEA y igualmente
se observa el incremento de la minería a 10.8% del PEA. Las cifras anteriores indican que la
economía en el área rural está basada en la actividad agropecuaria tradicional y de baja
productividad. En cambio, la economía del área urbana está basada en el comercio y la
prestación de servicios.

Cuadro N° 08.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

A) Sector Agropecuario

En el 2011, el sector disminuyó en 3,6 por ciento, por la menor producción agrícola (-16,1 por
ciento) aunque contrarrestado parcialmente por la parte pecuaria que aumentó 5,9 por ciento.
Asimismo, según el Valor Agregado Bruto (VAB) del 2011 fue el sector más importante con una
participación de 16,7 por ciento en el VAB departamental.

En el sector agrícola destacó la producción de papa, maíz amiláceo, trigo, cebada grano, ajo y
arveja verde en la zona de la sierra, mientras que en la zona de la selva fue importante el
cacao, café, yuca y plátano. Estos productos se orientaron principalmente al autoconsumo y
consumo local, y en algunos casos para mercados regionales como Ica y Lima, mientras que el
café y el cacao se destinaron principalmente a la exportación. Por el lado del sector pecuario,
fue relevante la producción de carnes de vacuno, ovino y porcino, así como de leche de vacuno,
en este último caso favorecida por el desarrollo del Proyecto de Irrigación Río Cachi.

Los principales cultivos de la zona son:

1.1. Papa
Fue el principal cultivo de la agricultura en la zona sierra, con más de 18,8 mil hectáreas
sembradas en la campaña 2010-2011, y se constituye en uno de los principales productos
destinado al mercado de Lima entre enero y julio. Este cultivo es de singular importancia por
ser el principal alimento de la población en la zona andina, llegando a sustentar el 26,7 por
ciento del VBP agrícola del 2011, cuya producción se concentra en las provincias de Huamanga,
Cangallo, La Mar, Huanta y Vilcashuamán.

1.2. Cacao
Es el principal producto en la zona selva del departamento, con una aportación de 6,8 por
ciento al VBP agrícola de 2011, destacando en su producción las provincias de La Mar y Huanta.
La producción anual fluctúa alrededor de las 6 100 toneladas, la cual se destina tanto a la
industria nacional como a la exportación, siendo los principales mercados atendidos los países
de Bélgica, Italia y Colombia. Al respecto, las exportaciones ascendieron a US$ 19,6 millones en
el 2011.

1.3. Café
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Al igual que el cacao, este cultivo de la selva es uno de los más representativos con una
participación de 6,7 por ciento en el VBP agrícola, y el tercero en importancia después del
cacao, con una producción promedio anual cercana a 4 400 toneladas. La producción se orienta
principalmente para la exportación que en el 2011 alcanzó US$ 5,3 millones, teniendo como
principales destinos a Alemania, Suecia y Bélgica.

La provincia de Huamanga, también se caracteriza por su vocación eminentemente


agropecuaria, destacando la producción de papa, maíz amarillo, trigo, cebada, avena,
centeno, ryegrass, trébol y muchos otros granos y leguminosas como la lenteja, el frijol y la
arveja. En el subsector pecuario sobresalen la producción de leche y carne de vacuno, y en
menor medida, la producción de cuy y trucha.

B) Sector minero

En Ayacucho la producción minera creció 2,6 por ciento en el 2011, destacando la producción
de minerales polimetálicos como oro, plata, zinc, plomo y cobre, constituyéndose el oro y la
plata como los de mayor contribución al VBP sectorial con 49 y 33 por ciento respectivamente.

C) Sector manufacturero

La actividad manufacturera en la región Ayacucho, representa el 8.5 por ciento del VAB
departamental y está, predominantemente, vinculada a la actividad lechera, que provee el
principal insumo para la elaboración de derivados lácteos, como quesos, manjar blanco,
yogurt; así como concentración de leche.
Esta actividad está dominada por pequeñas empresas familiares que orientan su producción al
mercado interno. Al respecto, destacan las que producen derivados lácteos, bebidas, productos
de carpintería, metal – mecánica y confecciones, así como de artesanía.
En cuanto a la provincia de Huamanga, ésta mantiene su rol de distribuidor de productos
manufacturados de la costa hacia los distritos de la provincia.

D) Otros servicios/ Sector financiero

El sector financiero ha acompañado el crecimiento del departamento en los últimos años hasta
el punto de que el grado de profundización financiera, medido por el ratio colocaciones/VAB
departamental aumentó de 3,7 por ciento en el 2005 a 12,4 por ciento en el 2011.

El notable incremento en los créditos está asociado al ingreso de nuevas entidades financieras
así como a la expansión de las existentes, a través de la apertura de nuevas oficinas, las mismas
se triplicaron en número entre el 2005 y 2011. Asimismo, el ratio de intermediación financiera
(colocaciones/depósitos) pasó de 0,7 a 1,3 puntos en el mismo lapso.

Cuadro N° 09. Indicadores del Sector Financiero en Ayacucho


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

En el sector agrícola también han crecido las colocaciones financieras, aunque en menor
medida. En el caso del presente estudio, la Municipalidad distrital de Chiara, ha aprobado en
sesión de consejo la firma de un Convenio con Agrobanco, en el que se ofrecen entre S/. 1,000
y S/. 5,000 por beneficiario, con un plazo de pago de 1 año y una tasa de interés preferencial de
14%, para cubrir la contrapartida de los agricultores que así lo deseen. Así mismo, se ofrecerán
condiciones atractivas para el desarrollo de los cultivos.

3.1.2.5. Aspectos Socioeconómicos

A) Población afectada
La población afectada por el problema central son los agricultores del distrito de Chiara
comprendidos en el ámbito de la Junta de Usuarios Ayacucho, mientras que la población
objetivo son los 66 beneficiarios del GGE Juan Velazco Alvarado; considerando un promedio
de 5 personas por familia se llega a un promedio de 330 habitantes.

Además, según el Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda realizado por el


Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el distrito de Chiara cuenta con una
población de 6,307 habitantes, de las cuales el 25.5% (1608 hab.) se encuentra en la zona
urbana y el 74.5% (4,699 hab.) en la zona rural. Según el último Censo del INEI del 2007 se
tiene la siguiente población:
Cuadro N° 10. Población total de la Zona de Estudio

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censo Nacional 2007,XI de Poblacióny VI de Vivienda.
B) Situación Demográfica
El distrito de Chiara presenta un crecimiento poblacional del orden del 2.34%, dadas las
características del distrito y su cercanía a la capital provincial, este factor tiende a crecer.
Además cuenta con una densidad poblacional de 12.65 habitantes/Km2 y una superficie
distrital de 498.42 Km. cuadrados. Por otro lado, el 90.98% de la población del distrito Chiara,
se encuentra por debajo de los 60 años de edad, siendo en su mayoría población que se
encuentra comprendida entre los 0 y 44 años de edad.

Cuadro N° 11A. Distrito de Chiara: Población por sexo y grupos de edad, 2007
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Fuente: INEI - Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda .

Después de los conflictos sociales de los años ochenta y noventa, parte de la población retornó
a Ayacucho, sobre todo a la ciudad de Huamanga. En el Cuadro 11 B se aprecia que la
población urbana creció 2.9% en el periodo de 1993 a 2007, mientras que la población rural no
creció durante el mismo periodo, lo cual significa que se produjeron migraciones del campo a
la ciudad; principalmente debido a la baja rentabilidad del sector agrícola. Así mismo, el Cuadro
8 indica que la PEA agrícola se redujo de 58.3% a 46% entre los años 1996 y 2007, lo cual
refleja que mucha gente dejó de trabajar en agricultura para dedicarse a otras actividades.

Cuadro N° 11B. Tasa de crecimiento urbana y rural en Ayacucho

 Educación
En el 2007, el 74.07% de la población comprendida entre los 6 a 24 años edad ha tenido
asistencia al sistema educativo regular, de los cuales 167 personas que tienen 15 años a más
cuentan con educación superior. La población analfabeta de 15 y más años asciende a 1326,
lo cual representa una tasa de analfabetismo en el distrito de 22.77%, cabe indicar que la
mayor proporción por género en la tasa de analfabetismo pertenece a las mujeres (68.8%);
y por zona, la mayor tasa de analfabetismo la encontramos en la rural (55.7%).

Cuadro N° 12A. Distrito de Chiara: Nivel educativo por sexo, 2007.

 Salud
Una de las características principales del servicio de salud que se imparte en el distrito de
Chiara es su baja cobertura frente a una alta demanda de atenciones por la recurrencia de
enfermedades, que tienden a incrementarse durante los eventos Niño y las sequías. Existe
una fuerte demanda de la población sobre todo de la zona rural en la ampliación y
mejoramiento del servicio y de la necesidad de contar con personal especializado.

Cuadro 12B. Establecimientos de salud en la Provincia Huamanga y Distrito de Chiara. 2007


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro 12C. Recurso Humano por distrito y tipo de profesión Provincia de Huamanga 2008

El cuadro N°13 nos muestra que del 90.7% de población que cuenta con seguro de salud,
cuenta con el Seguro Integral de Salud y ESSALUD. Y la tasa de desnutrición crónica en niños
menores a 6 años es del 38%, lo que equivale estar por encima del promedio provincial.

Cuadro N° 13. Indicadores de Salud en la Provincia de Huamanga y en el Distrito de Chiara


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censo Nacional 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

 Otros Servicios Existentes

Vivienda.-El distrito Chiara cuenta con infraestructura en su mayoría rústica, con paredes de
adobe o tapia que representa el 84.47% de las viviendas existentes en el lugar. Así también
el material predominante en los pisos de las viviendas es la tierra.

Cuadro N° 14: Vivienda en el Distrito de Chiara

Fuente: (INEI) - Censo Nacional 2007,XI de Población y VI de Vivienda.

Servicios.-Cuentan con servicios básicos de agua, desagüe, electrificación y comunicación;


cuyos indicadores demuestran la baja calidad de vida de la población siendo que el 51.48%
del total de viviendas existentes no cuenta con ningún tipo de servicio de agua, y sólo el
48.52% (869 viviendas) cuenta con algún tipo de abastecimiento de agua ya sea de red
pública dentro de la vivienda (11.06%), red pública fuera de la vivienda pero dentro de la
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

edificación (21.16%) o de pilón de uso público (16.3%). En el área de estudio (Sector


Chupas) el 100% de pobladores cuenta con abastecimiento de agua entubada fuera de la
vivienda.
Cuadro N° 15. Servicio de Agua en el Distrito de Chiara

En cuanto al servicio de desagüe sólo el 56.06, % del total de viviendas del distrito de
Chiara cuenta con algún tipo de servicio higiénico que en su mayoría (53.04%) son pozo
ciego o letrina. En el área de estudio (Sector Chupas) el 100% de pobladores cuenta con
pozo ciego o letrina.

Cuadro N° 16: Servicio de Desagüe en el Distrito de Chiara

Por otra parte, sólo el 23.79% de viviendas cuenta con una red pública de acceso al servicio
de alumbrado eléctrico, lo cual demuestra una vez más la baja calidad de vida de la
población de este distrito. En el área de estudio (Sector Chupas) recientemente se
encuentra en proceso de instalación el servicio de alumbrado eléctrico.

Cuadro N° 17: Servicio de alumbrado eléctrico en el Distrito de Chiara

Finalmente, en la actualidad la mayor parte población de Chiara dispone con el servicio de


telefonía celular (Movistar y Claro).

3.1.3. Diagnóstico de los servicios de agua para riego y de la actividad agrícola


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

3.1.3.1. Diagnóstico del servicio de agua de


riego
Los usuarios identificados son beneficiarios del Ex Proyectos Especial Rio Cachi (ver esquema
hidráulico del Ex PERC) y forman parte de la Junta de Usuarios de Ayacucho, la cual está
integrada por 17 Comisiones de Usuarios y 100 Comités de riego, agrupando a 5,576 usuarios
ver (cuadro 18).

Figura 05. Esquema hidráulico del Ex Proyecto Especial Rio Cachi

Cuadro N° 18. Usuarios, áreas y Comités de Usuarios de la JU Ayacucho

Fuente: Promoción y Desarrollo Agropecuario, Irrigación Cachi – 2008


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Fuente: Promoción y Desarrollo Agropecuario, Irrigación Cachi – 2008

El Gobierno Regional de Ayacucho a través de la OPEMAN y a solicitud de La Junta de Usuarios


Ayacucho asigna la dotación de agua a la Unidad de Riego N° 01-Chupas en las tomas (T-3 y T-2)
con caudales de 250 l/s y 80 l/s, respectivamente.

3.1.3.2. Diagnóstico de la actividad agrícola

En el distrito de Chiara, la actividad agrícola es de primordial importancia y la que sustenta


principalmente la economía del distrito, dicha actividad productiva se realiza mayormente
en parcelas (minifundio) y la mayor parte al secano, caracterizándose por tener una baja
producción y productividad; así mismo utiliza técnicas tradicionales de labranza; la
producción es mayormente para autoconsumo por lo que actualmente el distrito se
encuentra sumido en una crisis socioeconómica. La información técnica recogida para el
diagnóstico respectivo, evidencia la baja producción y productividad agrícola en
comparación con el promedio Nacional, que tienen como causa la dependencia de acceder
al recurso hídrico de poca disponibilidad para riego, tal como se muestra en el cuadro
adjunto.

Cuadro 19A. Rendimiento Productivo (TM/ha) de los principales productos agrícolas


U.R. Nº 1 Chupas Promedio Regional
Nº Cedula de cultivos
Tm/ha Tm / Ha

1 Arveja Grano Seco 0.942 1.13


2 Arveja Grano Verde 2.000 2.40
3 Cebada Grano 1.002 2.10
4 HabaGranoSeco 0.967 1.16
5 HabaGrano Verde 0.967 1.16
6 MaízAmiláceo 0.986 1.18
7 MaízChoclo 1.880 2.26
8 Olluco 4.346 5.50
9 Papa 14.878 23.99
10 Quinua 0.977 1.17
11 Trigo 0.950 1.80
Fuente: Promoción y Desarrollo Agropecuario - 2008. (INIA)
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Una de las características de la producción agrícola del distrito es que la mayor parte de las
unidades agropecuarias se dedican a la producción de cultivos transitorios. El cuadro
siguiente muestra que de las 49,842 solo se dispone de 5,113 has para uso agrícola
representando el 10.26%, pero 2,447 has son tierras agrícolas con riego y la diferencia no
tiene acceso al agua, lo que muestra que el acceso a los servicios de aguas es baja, tal como
se muestra en el cuadro 19B.

Cuadro Nº 19B. Unidades Agropecuarias según tipo de cultivo y destino de la Producción (1994)

Por otro lado, los cultivos predominantes en el distrito de Chiara son la papa, el trigo, el Haba
de grano verde, la cebada grano entre otros de menor escala de producción.

Cuadro N° 20. Principales cultivos en el Distrito de Chiara, Año 2011

Con respecto al cultivo de la papa, la producción total estimada en el año 2011 es de 21,452 TN
por año. La tendencia de la producción se debe a la presencia de suelos y condiciones
climáticas que permiten esta actividad. El aumento del rendimiento de la Papa de la zona tiene
una fuerte incidencia en los ingresos de las familias, producto de fácil comercialización. Ello
justifica la inclusión del concepto de la tecnificación del riego en el sector.

Cuadro N° 21. Producción de papa - Distrito de Chiara


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

En los siguientes resúmenes de los padrones de uso agrícola bajo riego en la comisión de regantes de
Chupas resalta la mayor incidencia de los cultivos como la papa, maíz, haba y arveja. Esto también es
condicionado con los mejores precios que los citados cultivos tienen en el mercado local.

Cuadro N° 22. Campañas agrícola 2005-2006, 2007-2008 y 2008-2009 - la Irrigación Cachi

Fuente: Promoción y Desarrollo Agropecuario, Irrigación Cachi

3.1.3.3. Diagnóstico del sistema de riego existente

 Situación de la Infraestructura de Riego Existente

La fuente hídrica del presente proyecto pertenece al Esquema Hidráulico de la Irrigación Cachi,
proyecto de múltiples propósitos, entre ellos: agua para consumo urbano de la ciudad de
Ayacucho y distritos aledaños como Carmen Alto, San Juan Bautista y Jesús de Nazareno, agua
para fines de riego proyectado a más de 14,493 hectáreas y agua destinado con fines
hidroenergético para generar electricidad a través de las centrales hidroeléctricas de
Catalinayocc y Campanayocc.

En tal sentido la irrigación río Cachi, ofrece las aguas del riachuelo Churiacc, río Apacheta,
riachuelo Quichcahuasi, río Choccoro y Chicllarazo, además en su recorrido ingresan las aguas
de afloramientos subterráneos como manantiales y aguas superficiales provenientes de las
precipitaciones pluviales concentradas en las quebradas tributarias, los caudales ofertados en
conjunto de todas las fuentes son variables, dependiendo su volumen y caudal de las
estaciones del año y del comportamiento de las precipitaciones pluviales que se presentan en
épocas marcadas del año que a través del canal derivador colector son almacenados en la
presa Cuchuquesera (embalse artificial proyectado para 80 MMC); desde donde se conduce las
aguas por más de 160 kilómetros de canal abierto.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

El manejo de la infraestructura mayor, control meteorológico y medición del agua está a cargo
de la oficina de OPEMAN del Gobierno Regional de Ayacucho. A estas aguas que ofrece la
cuenca del Cachi, se debe adicionar las fuentes propias, agua pura pero de caudales mínimos,
como manantiales, quebradas y riachuelos, que desde años inmemorables han permitido la
subsistencia de una agricultura y ganadería tradicional.

El sistema hidráulico de la Irrigación Rio Cachi se compone de estructuras hidráulicas de


captación, canales y túneles y el reservorio Cuchoquesera (80 MM) como el elemento principal
del proyecto.

Es necesario indicar que el presente proyecto toma las aguas del Canal de suministro de Agua
Potable a la ciudad de Ayacucho. Este canal se origina en el partidor Chiara (Salida Túnel
Ichocruz), tiene una longitud de 20.04 km de sección trapezoidal revestido de concreto y tiene
una capacidad de conducción de 2 m3/seg. (ver figura N° 06).

La definición de la ubicación y cantidad de tomas laterales en el canal principal, se ha realizado


de acuerdo al estado situacional de la infraestructura existente y la proyectada de acuerdo al
uso actual y los requerimientos futuros, teniendo como base esquema hidráulico de la
Irrigación Rio Cachi. En ella resalta las tomas de la UR N° 01 (Toma Chupas-Cochabamba Prog.
3+348 y Toma Chupas Prog. 5+395.15, con capacidades de 250 y 80 l/s respectivamente. (ver
cuadro N° 23).

Figura Nº 06A. Ubicación de las Tomas de la UR-1 en el Canal de suministro de Agua Potable a
la ciudad de Ayacucho

Fuente: Promoción y Desarrollo Agropecuario, Irrigación Cachi – 2008


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

CUADRO N° 23: Infraestructura de riego: Tomas laterales en el canal principal

Canal lateral Toma Chupas – Cochabamba (toma prog. 3+348).


En el esquema hidráulico aguas abajo de la Toma Chupas-Cochabamba, en la progresiva 3+348,
es a través de una tubería de 10” y 12” PVC-SAP de 3 km aproximadamente, se describe el
estado situacional de las obras de arte y los reservorios que forman parte de este canal lateral
construido en el año 2005 y 2006 por Ex PE Rio Cachi. Observándose que está operativo en
general, pero que se hace necesario rehabilitar algunos accesorios y obras de arte.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Figura N° 06B: Descripción de los componentes del canal lateral Chupas-Cochabamba

Fuente: Promoción y Desarrollo Agropecuario, Irrigación Cachi

Foto: Se observa la Toma Chupas-Cochabamba en la prog. 3+348, Q=250l/s, estado:operativo .

Foto: Se observa la Caja de distribucion de caudales a 20 mts de la Toma Chupas-Cochabamba en la prog. 3+348,
esta distribuye Q=20 l/s para Ahuapuquio y la diferencia es para el sector de Basilio Auqui. En estado deteriorado.

Foto: Se observa parte de la valvula de control de salida deteriorado y la tuberia de rebose del reservorio de
Concreto Armado aguas abajo de la Toma Chupas-Cochabamba en la prog. 3+348. En estado deteriorado. Que
necesita ser rehabilitado.

Foto: Se observa parte de la valvula de control de entrada y salida deteriorado de reservorio de geomebrana y el
mismo reservorio de geomebrana (65x30xz=4), en estado de deterioro aguas abajo de la Toma Chupas-
Cochabamba (prog. 3+348). En estado deteriorado. Que necesita ser rehabilitado.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Canal lateral Chupas (toma progr. 5+416)


En el esquema hidráulico aguas debajo de la Toma Chupas que se inicia en la progresiva 5+416 del Canal
Principal Irrigacion Cachi, es atraves de un canal de concreto de forma rectangular en estado operativo
que desemboca en un reservorio de geomembrana de 1555 m3, y luego a partir de este reservorio sale
una línea de tubería de 10” hasta otro reservorio de geomembra de 2776 m3, y partir de las misma se
tiene instalada una línea de conducción con tubería de 12” PVC-SAP de 4.2 km aproximadamente, se
describe el estado situacional de las obras de arte y los reservorios que forman parte de este canal
lateral construido en el año 20010 y 2011 por el Gobierno Regional de Ayacucho a través del PRIDER
(Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural). Observándose que está operativo en general, pero
que se hace necesario rehabilitar algunos accesorios y obras de arte. (ver Figura N° 07).

Figura N° 07: Descripción de los componentes del canal lateral Chupas-Cochabamba

Fuente: Promoción y Desarrollo Agropecuario, Irrigación Cachi

Foto: Se observa la Toma Chupas ubicado en la prog. 5+416, Q=80 l/s, estado:operativo y la caja de distribucion
caudales ubicada a 5mts de la toma princial igualmente en estado opertivo.

Foto: Se observa el ingreso al reservorio de geomembran de 1,555 m3, ubicado aguas abajo de la toma chupas
(ubicada en prog. 5+416 del canal principal), en estado operativo

Foto: Se observa que algunas cajas de valvula de aire y purga estan en regular estado que requere rehabilitarse.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

La Comisión de Riego de Chupas, forma parte de la Junta de Usuarios de Ayacucho (ver Cuadro N° 18) y tiene 5
comités de riego, con 117 usuarios de agua y 329.85 has empadronadas:

Cuadro N° 24. Comités de Regantes de la Comisión de Riego Chupas


COMISION DE RIEGO CHUPAS 5 117 329.85
C.R. Ahuapuquiobaja 1 15 48.40
C.R. BasilioAuqui 1 37 145.70
C.R. Lapapata 1 18 55.75
C.R. Quichcapata 1 30 69.25
C.R. Yantapacha 1 17 10.75
Fuente: Elaboración propia
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

 Análisis de Vulnerabilidades y Peligros de los componentes del sistema de riego

 Formato Nº 1: Identificación de peligros en la zona de ejecución del proyecto

 Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

 Parte B: Preguntas sobre características específicas de los peligros


Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado c
Peligros S N
B M A S.I. B M A S.I. = (a) * (b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de inundación? X
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? X
¿Cambia el flujo del río o acequia principal que
X
estará involucrado con el proyecto?
Lluvias intensas X 1 2 2
Derrumbes/deslizamientos X
¿Existen procesos de erosión? X
¿Existen mal drenaje de suelos? X
Existen antecedentes de inestabilidad o fallas
X
geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de deslizamientos? X
¿Existen antecedentes de derrumbes? X
Heladas X 1 1 1
Friajes/Nevadas X
Sismos X
Sequías X 1 1 1
Huaycos X 1 2 2
¿Existen antecedentes de huaycos? X 1 1 1
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X

De acuerdo con los resultados de la parte B del Formato N°1, tenemos que:
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

-Las lluvias y huaycos no producen pérdidas económicas significativas porque la zona del proyecto
cuenta con infraestructura de riego regulado y drenajes naturales.
-Los peligros de heladas no producen grandes pérdidas económicas como si podrían ocurrir en las zonas
de mayor altitud.
-Las sequías no se presentan con mucha frecuencia, además, el proyecto cuenta con riego regulado.
-En base a lo anterior, podemos afirmar que el proyecto presenta un Peligro Medio.

 Formato Nº 2: Lista de Verificación, generación de vulnerabilidades por Exposición, Fragilidad o Resiliencia


Preguntas
Si No Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a
X
peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro,
¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos X
expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (Tamaño, tecnología) Si No Comentarios
Preguntas
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo
X
con el tipo de infraestructura de que se trate?
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y
X
físicas de la zona de ejecución del proyecto?
3. El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de Se han considerado las
ejecución del proyecto? X presiones y desniveles
del terreno
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas La infraestructura de
y físicas de la zona de ejecución? X riego mayor considera
estos criterios
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características
X
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en Se ha tomado en
cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de X cuenta el periodo de
ejecución del proyecto? lluvias intensas
C. Análisis de Vulnerabilidad por Resiliencia Si No Comentarios
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por
ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente X
a la ocurrencia de peligros.
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros (por
ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños X
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos
(por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños X
ocasionados por la ocurrencia de peligros
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para El ámbito del proyecto
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? cuenta con una red de
X
caminos asfaltados y
afirmados
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se
X
generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

 Formato Nº 3: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por exposición, fragilidad y resiliencia

En el Formato N° 3 se aprecia que todas las variables de exposición presentan vulnerabilidad baja, y
todas las variables de fragilidad y resilencia presentan vulnerabilidad media o baja, por tanto, el proyecto
enfrenta una Vulnerabilidad Baja.

 Formato Nº 4: Escala de nivel de riesgo, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad

Grado de Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de Peligros Medio Bajo Medio Alto
Alto Bajo Alto Alto

El Formato N°4 permite apreciar que el proyecto presenta un Riesgo de Nivel Bajo.

3.1.3.4. Diagnóstico de la Gestión del


servicio de agua para riego

El servicio de agua para riego está orientado a proveer de agua para riego en la cantidad
solicitada y en el momento oportuno para el cual fue solicitado o en su defecto, en la cantidad
y momento en que pueda efectuarse, en la toma parcelaria de los usuarios.

La Administración Local de Agua de Ayacucho, forma parte de Autoridad Administrativa de la


Operación y Mantenimiento de la Irrigación Cachi y se encarga de la administración de las
aguas de uso agrario y no agrario en las cuencas Alta y Baja de la Irrigación Cachi.

Dentro del Esquema Hidráulico de la Irrigación Cachi se ha conformado 17 Comisiones de


riegos, los cuales de acuerdo a dispositivos legales cuentan con sus delimitaciones tal como
fueron creados. Respecto al área bajo riego de las diferentes comisiones de riego tenemos en
total 7,690 ha.

La comisión de regantes Chupas; tiene 02 tomas de captación del canal principal de 250 y 80 l/s
de capacidad, respectivamente, ubicadas entre las progresivas 3+348 y 5+396 del canal
principal de la irrigación Cachi. Existe 02 líneas laterales aguas debajo de la margen derecha
con capacidades de 250 l/s y 80 l/s que son básicamente líneas de tubería PVC-SAP, están
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

proyectadas para que operen a presión y cuentan con sistemas de reservorios que cumplirán la
función de cámaras de carga para implementación de sistemas de riego presurizado.

Según el padrón de usuarios del Comisión de Regantes Chupas, actualmente, solo se riega a
gravedad los 329 has programadas. Con el proyecto se pretende irrigar 120.00 ha con riego
tecnificado (aspersión).

Como se puede apreciar, existe un sistema de administración del recurso hídrico organizado,
sin embargo, pese a esta coyuntura el servicio de agua para riego en esta zona es aun
deficiente, debido a la falta de información de la zona, en lo que respecta al plan de Cultivo y
riego, al costo de operación y mantenimiento, a la cantidad de agua entregada según la
campaña agrícola, al pago de la tarifa, etc.

3.1.4. Diagnóstico de Involucrados y población afectada

 Grupo de Beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto son sesenta y cinco (65); considerando un promedio de 5
personas por familia y que dentro de ellos también existen otras familias que habitan un hogar,
con ello se llega a un promedio de 325 habitantes pertenecientes al Grupo GGE.

Cuadro N° 25. Beneficiarios del Proyecto


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Fuente: Elaboración propia


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

El Grupo de Beneficiarios, emplean el riego de gravedad, el cual genera pérdidas por


escorrentía, percolación profunda y erosión, motivo por el cual no le permite tener una
uniformidad de humedecimiento en el suelo; por consiguiente, no se realiza un uso eficiente
del recurso hídrico. Sumado a la limitada e inexistente capacidad técnica para emplear
tecnología de producción y manejo agronómico de cultivos, se obtienen malos resultados en
volumen y calidad de producción, los cuales no permiten que los agricultores tengan
rentabilidad y crecimiento económico.

 El Programa Sub sectorial de Irrigaciones (PSI)

El objetivo principal del PSI, ante la problemática identificada de la situación actual de los
agricultores de riego de la Junta de Usuarios de Ayacucho, es la introducción de tecnologías
modernas de riego entre los pequeños y medianos agricultores. Por ello, mediante el
Componente B del PSI Sierra se busca difundir las nuevas técnicas de riego a nivel de parcela,
mediante el financiamiento parcial del PSI para la implementación de sistemas de riego
tecnificado y donde participan los agricultores beneficiarios con el cofinanciamiento de su
aporte propio y así cumplir con los objetivos específicos:

a) Mejorar la eficiencia de aplicación del agua de riego a nivel parcelario para alcanzar
un uso más racional de los recursos agua y suelo.
b) Promover la organización de grupos de pequeños y medianos agricultores para
beneficiarse de economías de escala y la reducción de los costos de los componentes
comunes de los sistemas de riego.
c) Incrementar la productividad agrícola y el ingreso del agricultor.
d) Promover las inversiones por parte de los agricultores.

 Junta de Usuarios de Riego de Ayacucho


La Junta de Usuarios distribuye y controla el agua con fines agrícolas y de uso poblacional tanto
en la época de abundancia como en el estiaje a nivel de Sector o Canal, de acuerdo a
porcentajes que se determinan en base al Plan de Cultivos y Riego formulado y aprobado.
Además tiene la facultad de realizar la cobranza de la tarifa de agua de uso agrario, de esta
manera las Organizaciones de Usuarios tienen como función la operación y mantenimiento del
sistema de riego y la cobranza de la Tarifa de agua de uso agrario.

La Junta de Usuarios ha identificado la problemática del uso ineficiente del recurso hídrico en
el sistema de conducción, distribución y aplicación; y con el interés de mejorar la eficiencia de
riego, han apoyado al proceso de difusión y sensibilización del Programa Asistencia Técnica en
Agricultura de Riego a Agricultores (Sub Componente C2) del PSI, con la finalidad de conformar
Grupo de Gestión Empresarial con sistema de riego tecnificado por aspersión y así contribuir al
incremento de la eficiencia de riego.

La Junta de Usuarios, a través de su comisión de riego Chupas y Comité de Regantes Basilio


Auqui, Ahuapuquio Baja, Quichcapata y Lapapata, velará por el mejor aprovechamiento del
proyecto, y apoyarán a los usuarios del Grupo de Gestión Empresarial “Juan Velazco Alvarado”
en la elaboración y el trámite de la documentación necesaria para ser presentada con el perfil
técnico, ante las Instituciones pertinentes.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

 Autoridad Local de Aguas (ALA) Ayacucho

En este proyecto la participación del ALA es muy importante para que efectúe el seguimiento y
la supervisión periódica de las acciones del programa de recaudaciones por concepto de venta
de agua, así como solicite a la Junta de Usuarios del Distrito de riego, que presenten de
acuerdo a ley los balances de ingresos así como los resultados de los indicadores de gestión
alcanzados cada año. Además de los antes mencionados, la Autoridad Local de Aguas tiene la
misión de regularizar la formalización de los derechos de uso de agua superficial y subterránea
mediante las resoluciones administrativas, para que así los usuarios pertenecientes a la Junta
de Usuarios de Ayacucho puedan participar en el programa de ejecución de proyectos de riego
del Componente B: Tecnificación del Riego Parcelario, sin ninguna restricción.

 Entidades Financieras

Los agricultores beneficiarios participan con el cofinanciamiento de su aporte propio, con el


apoyo de las empresas crediticias que otorgan créditos agropecuarios con bajos interés,
siempre y cuando los proyectos generen rentabilidad y además que los beneficiarios cumplan
con los requisitos de la evaluación de las empresas crediticias.

 Empresas comercializadoras

Las empresas comercializadoras participan con el compromiso de compra de los productos


agrícola a los beneficiarios como parte de garantizar la sostenibilidad de los sistemas de riego.

 Gobierno Regional de Ayacucho

El Gobierno Regional de Ayacucho participa activamente promoviendo políticas de desarrollo


de capacidades generando una permanente asistencia técnica en el ámbito del proyecto.

3.2. Definición del Problema y sus Causas

3.2.1. Problema Principal

3.2.1.1. Baja producción y productividad agrícola en el ámbito de la JU’s Ayacucho-Sector


Chupas

La baja producción agrícola y productividad de los cultivos; dentro de las causas directas
identificadas para el presente proyecto se ha analizado la “ineficiencia en el uso del recurso
hídrico”, ya que el déficit hídrico produce bajos rendimientos del cultivo de Papa y Arveja Verde.

3.2.2. Análisis de Causas

3.2.2.1. Causas Directas

 Déficit de agua para riego

En el ámbito de la Junta de Usuarios Ayacucho existe déficit de agua para riego, debido a:
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

 Deficiente servicio de agua para riego

La distribución de agua para riego, se lleva a cabo sin criterios técnicos como son, la
capacidad de retención de agua de los suelos, las necesidades de agua de los cultivos, las
diversas cédulas de cultivos, entre otros; por ello, el servicio de agua es deficiente,
entregando el agua con intervalos muy extensos que conducen al estrés hídrico y pérdida
de rendimientos de los cultivos.

 Deficiente aplicación de agua en la parcela

El riego parcelario se realiza por inundación o por surcos; en ambos casos, se aplica todo el
caudal de agua de forma indiscriminada generando problemas de escorrentía supercial,
pérdida de agua y erosión de suelos; afectando negativamente el rendimiento de los
cultivos.
 Inadecuado manejo y nivel tecnológico a nivel de parcela

Si bien se cuenta con un importante conocimiento ancestral en lo relacionado a los cultivos, no se


ha complementado con técnicas modernas de manejo de cultivos, riego y gestión empresarial.
Mayormente no hacen análisis de agua y suelos, no se utiliza semilla certificada, no hace un
control de malezas, plagas y enfermedades, entre otros que redunda en rendimientos por debajo
del potencial de los cultivos.

Generalmente, se lleva a cabo una sola campaña agrícola, cosechando productos en su mayoría
para el autoconsumo. Por ello, casi no generan excedentes que se puedan vender al mercado y no
cuentan con capital de trabajo para las siguientes campañas agrícolas.

3.2.2.2. Causas Indirectas

Las causan indirectas se mencionan a continuación:

 Deficiente gestión del servicio de agua para riego

A nivel de directivos y usuarios de las Organizaciones de Usuarios de Agua, existe desconocimiento


sobre procedimientos, instancias, responsabilidades, funciones, etc. La mayor parte de las
organizaciones de usuarios carecen de un manejo empresarial que les permita presupuestar
actividades de inversión, operación y mantenimiento que puedan ser recuperadas a través de
tarifas de agua.

 Inadecuada infraestructura de conducción

La mayor parte de las estructuras de conducción son canales o acequias a tajo abierto sin revestir,
con las cuales se pierde mucha agua por infiltración, además, en un estado de conservación
inadecuado, debido a los años de construcción, daños producidos por fenómenos naturales como
huaycos e deslizamientos, escaso ó nulo mantenimiento, etc.

 Inadecuada infraestructura de distribución


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Los canales de distribución son en su mayoría a tajo abierto sin revestir, por los cuales también se
desperdicia mucha agua. Adicionalmente, las tomas son rústicas en su mayoría y no se cuenta con
suficientes estructuras de medición y control.
 Deficiente tecnificación de riego parcelario

A nivel de parcela se producen grandes pérdidas de agua, porque los sistemas de riego son por
surcos o inundación, los cuales se han construido sin criterios técnicos elementales como son:
nivelación del terreno, medición de caudales, etc. Esto genera grandes pérdidas por filtración que
junto a la superficialidad del suelo, infertilidad, erosión del suelo por riego excesivo, fuerte
pendiente y carencia de estructuras de control, dificultan el manejo técnico de la parcela.

 Insuficientes capacidades sobre manejo agronómico y tecnologías de riego

Los usuarios por usos y costumbres, falta de recursos económicos y/o desconocimiento, instalan
cultivos de poca rentabilidad con márgenes de ganancia reducidos. No se cuenta con instituciones
en la zona que hagan suficiente difusión de conocimientos sobre cultivos rentables, prácticas
culturales, etc.

Así mismo, no existe suficiente difusión de técnicas modernas de riego con mayor eficiencia de
aplicación (aspersión, goteo, multicompuertas), por lo que los agricultores no tienen el
conocimiento adecuado para aplicarlas. Además, no existen suficientes parcelas demostrativas y
profesionales especializados, que efectúen sensibilización, capacitación, asistencia técnica y
difundan las experiencias locales.

 Falta de capacidad de trabajo y limitado acceso al crédito

La mayor parte de agricultores no cuentan con el capital de trabajo necesario para llevar a cabo las
campañas de cultivos eficientemente. Así mismo, gran parte de los agricultores no son sujetos de
crédito ni trabajan con entidades bancarias o financieras. En algunos casos, trabajan con
prestamistas directos (sin contrato) que les cobran altos intereses y los mantienen en estados de
pobreza. Las siembras de cultivos no se realizan con enfoque de mercado, sino mayormente por
usos y costumbres.

 Limitado conocimiento de gestión agrícola empresarial

La siembra de cultivos responde mayormente a usos y costumbres, mas que a enfoques o análisis
de mercado. Muchas veces el mercado se satura y los agricultores ganan poco o pierden dinero.

3.2.3. Análisis de Efectos

3.2.3.1. Efectos directos e indirectos

Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos directos:

 Reducción de ingresos de los agricultores. – El resultado directo de las causas mencionadas


anteriormente se refleja en los reducidos ingresos familiares por la actividad agrícola, los
cuales van disminuyendo año tras año. Como consecuencia de lo anterior, muchos agricultores
abandonan la agricultura para buscar otras actividades que mejoren los ingresos familiares. Lo
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

anterior se traduce en el mayor descuido de los campos de cultivo y en la migración del campo
a la ciudad.

 Disminución del grado de integración al mercado.- Conocido es que en el área de influencia de


la Junta de Usuarios Ayacucho, la agricultura se desarrolla de manera desordenada y sin
criterio empresarial. En gran parte por el mal estado de las vías de acceso y la cantidad y
calidad de la producción agrícola, factores que no permiten al pequeño productor competir de
igual a igual con los grandes productores o comercializadores.

3.2.2.3. Efecto final

El efecto final es el retraso económico y social de la población rural de la Junta de Usuarios


Ayacucho.

3.2.4. Árbol de Problemas (Causas – Efectos)

En la Figura N° 8 se presenta el Árbol de Causas - Efectos del Problema donde se puede distinguir
las Causas Directas e Indirectas del PIP.

Figura Nº 08. Árbol de causas y efectos

Fuente. Elaboración propia


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

3.2.5. Importancia de la causa crítica


La causa crítica del proyecto es la reducida eficiencia de aplicación de riego a nivel parcelario
en cultivos poco rentables en el Sector Chupas de la JU Ayacucho.

3.3. Objetivos del proyecto

3.3.1. Objetivo central


Incremento de la producción y productividad agrícola en el ámbito de JU´s Ayacucho-Sector Chupas.

3.3.2. Objetivos específicos

3.3.2.1 Mejorar la eficiencia de aplicación de riego


 Uso de riego presurizado, mediante la instalación de 120.00 ha de riego por aspersión.
 Mayor conocimiento de técnicas de riego más eficientes, mediante la capacitación en operación
y mantenimiento de riego parcelario.

3.3.3. Árbol de Objetivos (Medios – Fines)

En la Figura N° 9 se presenta el Árbol de Medios – Fines.

Figura Nº 09. Árbol de Medios y Fines


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Fuente. Elaboración propia


3.4. Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas

La solución del problema del presente PIP está relacionada con actividades de diversos programas o
proyectos, como se aprecia en la Figura N°10.

Figura N°10. Árbol de Medios y Acciones

El Programa de Inversión PSI SIERRA, con sus diferentes componentes, intervendrá en las
acciones 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, mientras que la Dirección de Competitividad Agraria del MINAG
podría intervenir en la acción 8.

El presente PIP intervendrá directamente sobre las acciones 4 y 6. En tal sentido, se ha


planteado una alternativa única de solución con dos acciones:

 Instalación de sistema de riego por aspersión en 120 ha.


 Capacitación en técnicas de riego presurizado a nivel parcelario.

Los principales componentes del PIP son:

 Instalación de sistema de riego (obras comunes y parcelarias)


 Tomas principales
 Desarenadores
 Cámaras de carga
 Tuberías matrices y secundarias
 Tuberías portalaterales y laterales de riego
 Aspersores móviles y semicañones semifijos
 Mitigación ambiental
 Supervisión de obras
 Expediente técnico
 Informe Ambiental

 Capacitación en operación y mantenimiento


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

4. FORMULACIÓN

4.1. Análisis de la Demanda Hídrica

4.1.1. Cedula de Cultivo

a. Sin proyecto: La cédula de cultivo de las 120 ha proyectadas en la actualidad está conformada
por Papa (60.83%), Maíz (15%), Haba (14%) y Arveja (10%). El riego utilizado es por gravedad,
con las consecuentes ineficiencias y pérdidas de agua. El siguiente cuadro muestra la
estacionalidad de los cultivos y las áreas sembradas por campaña.

Cuadro Nº 26. Cédula de Cultivo - Sin Proyecto

Fuente. Elaboración propia

b. Con proyecto: La cédula de cultivos con proyecto está conformada por Papa variedad capiro y
Arveja, los cuales generan una mayor producción y rentabilidad; puesto que contarán con
capacidades tecnológicas locales suficientes para lograr un producto de mayor calidad y con
una alta rentabilidad a favor del agricultor

Cuadro Nº 27. Cédula de Cultivo - Con Proyecto

Fuente. Elaboración propia

c. Justificación
El presente proyecto busca incrementar la producción y productividad agrícola de los cultivos
así como los ingresos de los agricultores que conforman el GGE “Juan Velazco Alvarado”,
mediante la instalación de un Sistema de riego tecnificado por aspersión y el manejo
intensivo del cultivo de papa y arveja. Para la justificación del proyecto, se ha considerado los
parámetros expuestos en el Cuadro N° 28.

Cuadro N° 28. Producción y rentabilidad de cultivos (Sin Proyecto y Con Proyecto)


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

4.1.2. Demanda de agua

Para la determinación de la demanda de agua requerida sin y con proyecto ha sido necesario
recopilar la siguiente información:

 Evapotranspiración de referencia (ETo)


La información recopilada de la evapotranspiración en el ámbito de proyecto tiene como fuente
datos de la estación meteorológica Chiara, información adquirida de primera fuente del Unidad
Servicio de Meteorología e Hidrología del Gobierno regional de Ayacucho. Con los datos
recopilados se presenta el cómputo de la evapotranspiración de referencia por medio del
método Hargreaves.

Cuadro Nº 29. Cálculo de la Evapotranspiración Potencial (mm/día)

Nota: TMF representa el promedio de las temperaturas máxima y mínima

 Factor de cultivo (Kc)


Habiéndose identificado el área del proyecto, las características del cultivo, se determinó de
acuerdo a la metodología de FAO M-56, el factor de cultivo. A continuación se muestran el Kc
utilizados en los cultivos sin y con proyecto.

Cuadro 30A. Coeficiente de cultivo (kc) – Sin proyecto

Fuente. Elaboración Propia

Cuadro 30B. Coeficiente de cultivo (kc) – Con proyecto

Fuente. Elaboración propia

 Evapotranspiración real del cultivo


Se determinó la evapotranspiración real del cultivo, para su periodo vegetativo, considerando
para el diseño, la evapotranspiración máxima para el periodo vegetativo.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

 Precipitación efectiva
Las precipitaciones en el ámbito de estudio son considerables en los meses de Enero –Marzo
(Cuadro 31).

Cuadro 31. Precipitación efectiva


METODO DE COEFICIENTE DE EFECTIVIDAD DE BLANEY CRIDDLE

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP 130.71 111.71 114.59 41.87 11.97 4.98 11.42 17.70 20.76 42.44 56.97 91.31
PE 94.4275 86.0195 87.3155 34.433 6.6215 0 6.099 12.065 14.972 34.946 47.8654 74.1015

METODO DEL USDA SOIL CONSERVATION SERVICE


Pef = Pto (125 - 0.2Pto)/125 para Pto < 250 mm

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PP 130.71 111.71 114.59 41.87 11.97 4.98 11.42 17.70 20.76 42.44 56.97 91.31
PE 103.37 91.75 93.58 39.07 11.74 4.94 11.21 17.20 20.07 39.56 51.77 77.97

PRECIPITACION EFECTIVA PROMEDIO

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PE 98.90 88.88 90.45 36.75 9.18 2.47 8.65 14.63 17.52 37.25 49.82 76.04
Fuente. Elaboración propia

 Eficiencia de riego
La eficiencia de riego Actual es de 35 % (riego por gravedad), se estima aumentar a 75%.

4.1.2.1. Demanda de agua de riego sin proyecto

El volumen anual de agua de riego requerido en la actualidad se encuentra en 846,469.62 m3


por año, siendo el mes de Agosto el de mayor consumo con 221,210.14 m3 el cual representa una
lámina de reposición de agua de 5.95 mm diarios.

4.1.2.2. Demanda de agua de riego con proyecto

El volumen anual de agua de riego requerido, para el cultivo de Papa variedad capiro y Arveja en
condiciones de riego tecnificado por aspersión, se encuentra en 406,004.76 m3/año, siendo el mes
de Agosto el de mayor necesidad de riego alcanzando un volumen de 109,613.12m3, y la mayor
lámina diaria a reponer es de 2.95 mm diarios.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE
HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 32A. Demanda de agua - Sin Proyecto

Cuadro Nº 32B. Demanda de agua - Con Proyecto


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

4.2. Análisis de la Oferta Hídrica

El agua utilizada por los agricultores beneficiarios del proyecto proviene del canal principal del
Proyecto especial Irrigación Rio Cachi a través de dos tomas laterales para cubrir los sectores de
Ahuapuquio y Basilio Auqui se toma agua de la toma lateral 03 denominado Chupas en la progresiva
3+348 con un permiso de caudal y diseño de la estructura para 250 l/s. En tanto los sectores de
Quichcapata y Lapapata toma agua de la toma lateral 04 denominado Quichcapata en la progresiva
5+395.15 con un permiso de caudal y diseño de la estructura para 80 l/s.

Para el proyecto se tendrá un caudal permanente de 100 l/s por 14 horas diarios asignado para los
cuatros sectores del GGE Juan Velazco Alvarado (ver Anexo B).
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE
HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 33A. Oferta de Agua - Sin Proyecto

Cuadro Nº 33B. Oferta de Agua - Con Proyecto


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

4.3. Análisis del Balance Hídrico

4.3.1. Balance Hídrico - sin proyecto

La demanda de agua requerida por los cultivos existentes en condiciones actuales por gravedad
no es cubierta por el caudal ofertado durante parte del año, existiendo un déficit hídrico en todas
las parcelas del presente proyecto en los meses de Julio y Agosto, durante la época de estiaje y
con valores más críticos en Agosto.

4.3.2. Balance Hídrico - con proyecto

Se puede apreciar que la demanda de agua requerida para el cultivo de la Papa de variedad capiro
y Arveja en situación con proyecto, es cubierta por la oferta disponible, existiendo un superávit en
todo el año, lo que significa que se ha cubierto la brecha existente. Esta situación permite mejorar
las plantaciones actuales, garantizando el requerimiento de láminas de riego durante los
diferentes estados fenológicos.

Ello se logra con mejorando la eficiencia del riego a nivel de parcela, con lo cual el proyecto
permitirá cubrir la demanda de agua del cultivo.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE
HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 34. Balance Hídrico - Sin Proyecto

Fuente: Elaboración propia

Figura 11A. Balance Hídrico - Sin Proyecto

Fuente: Elaboración propia


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE
HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 35.Balance Hídrico - Con Proyecto

Fuente: Elaboración propia

Figura 11B. Balance Hídrico - Con Proyecto

Fuente: Elaboración propia


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

4.4. Diseño del sistema de riego

4.4.1. Concepción del proyecto

El proyecto contempla la sustitución del sistema de riego actual por gravedad por un sistema de
riego por aspersión, dividido en 4 sectores a ser regados independientemente: Ahuapuquio Baja,
Basilio Auqui, Quichcapata y Lapapata.

El proyecto captará las aguas del canal principal de la Irrigación Rio Cachi por medio de dos tomas
laterales existentes ubicadas en la progresiva 3+348 y +395.15, con capacidad de captar 250 l/s y
80 l/s respectivamente. Sin embargo, el volumen de agua asignado al proyecto es de 100 l/s, todos
los días, durante 14 horas cada día.

Los sectores de Ahuapuquio Baja y Basilio Auqui captan el agua de la progresiva 3+348 y conducen
el agua con tuberías PVC de 10” y 12”, las que alimentan a un reservorio existente de concreto
armado (1,200 m3) y un reservorio existente de geomembrana (3,000 m3). Para el sector de
Ahuapuquio Baja, la red de tuberías planteada es nueva; para el sector de Basilio Auqui se
aprovecharán la tubería matriz de 12” (315mm) existente y el reservorio de concreto (1,200 m3)
existente. Se cuenta también con un reservorio de geomembrana existente, pero como está en
mal estado, no se utilizará, y se ha proyectado instalar un “by pass” nuevo de 140m con una
tubería de 8” (200mm).

Los sectores de Quichcapata y Lapapata toman el agua de la progresiva 5+395.15. El sector


Quichcapata cuenta con 2 reservorios de geomembrana existentes en buen estado y una tubería
matriz existente de 12” (315 mm) con sus diversas estructuras de purga y aire. El sector Lapapata
cuenta con un reservorio existente ubicado en el sector Quichcapata el cual proveerá de carga
para todo este sector.

Se han proyectado cámaras de carga en los sectores Auapuquio Baja y Quischcapata. Además,
se han previsto accesorios de control y protección, como válvulas de aire, manómetros, un
caudalímetro y accesorios de conexión en F°G° y PVC. No se han considerado filtros porque l a
calidad de las aguas son suficientemente buenas para el riego por aspersión.

En la red principal de conducción de los diferentes sectores se ha considerado la instalación de


válvulas de aire de 2” de doble efecto. La red de tuberías será de PVC clase 5 con empalmes
mediante anillos de caucho de unión flexible (UF) para los diámetros de 200, 160,110, 90 y
63mm y de PVC Clase 7.5 con empalmen unión espiga campana SP para el diámetro 1”.

La red de tuberías de PVC termina en hidrantes en cajas de concreto, los que incluyen válvulas
oblicuas de 1.5” y 2” para un adecuado funcionamiento y control de presiones. Dependiendo
de la carga hidráulica, se tienen dos tipos de sistemas de aspersión distribuidos en el proyecto:
móviles y fijos. Para conectar los hidrantes con los aspersores, se han planteado tuberías de PE
superficiales para el sistema móvil y tuberías de PVC enterradas para el sistema fijo.

4.4.2. Esquema hidráulico

A continuación se presenta el esquema hidráulico del proyecto teniendo como principales


componentes: cámaras de carga, caja de válvula, tuberías de conducción, distribución, pedestales
fijos porta aspersores, laterales y portalaterales de riego, entre otros.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Figura N° 12. Esquema hidráulico proyectado


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

4.4.3. Diseño del sistema de riego

4.4.3.1. Diseño agronómico

 Parámetros de diseño agronómico

El diseño agronómico del sistema de riego consistió en determinar las características de los turnos de
riego y su forma de operación. Para ello, se tomaron en cuenta diversos parámetros como el tipo de
suelo y las necesidades de agua del cultivo propuesto. Los predios se caracterizan por tener suelos de
textura franco arenoso y con moderada pendiente.

El Cuadro Nº 36 presenta los parámetros de operación del diseño agronómico. De acuerdo al cálculo
de la demanda de agua, se tiene una lámina de riego diaria de 2.95 mm/día. El tipo de suelo permite
una frecuencia de riego de 8 días, con lo cual la lámina de riego es de 23.6 mm. Considerando el
caudal del aspersor (3,400 l/h) y las distancias entre laterales (21.88 m) y aspersores (21.85 m), se
consigue una precipitación horaria de 7.11 mm/h, con lo cual el tiempo de riego es de 3.3 horas por
turno. Para 3 turnos de riego por día, la operación total es de 10 horas diarias de riego.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº36. Parámetros de diseño agronómico


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

 Parámetros de operación
En base al plano topográfico y los resultados obtenidos del diseño agronómico se definieron las áreas
de todas las subunidades de riego de proyecto, así como la longitud de los laterales, longitud de porta
laterales, caudales de subunidades y tiempos de riego.

En el sector Ahuapuquio se tienen 13 turnos con 3 hidrantes en cada turno, en el sector Basilio Auqui
se tienen 9 turnos con 4 hidrantes en cada turno, en el sector de Lapapata se tienen 12 turnos con 3
hidrantes en cada turnos y en el sector Quichcapata se tienen 14 turnos con 3 hidrantes en cada
turno.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 37. Parámetros de operación


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

4.4.3.1. Diseño hidráulico

 Red de conducción y distribución

Las tuberías seleccionadas son de PVC, de unión flexible para las tuberías norma ISO y de unión
simple presión para las tuberías norma Itintec. Para el diseño hidráulico se ha tenido en cuenta las
leyes que rigen el flujo de agua en tuberías a presión, empleándose las fórmulas de Darcy-Weisbach
para calcular las pérdidas de carga. Además se ha considerado como criterio práctico que las
velocidades se encuentren en el rango de 0.6 a 5 m/s en todo el sistema nuevo.

Para la selección de la clase de las tuberías, se ha tenido en cuenta el desnivel topográfico y la línea de
presión producida. Se ha elegido tuberías matrices (conducción) de 200, 160 y 110 mm UF C-5. Los
diámetros de las tuberías de la red de diseño son desde 200mm, 160mm, 110mm, 90mm, 75mm, 63
mm, 1 ½” PVC C-5, C-7.5 y C-10 1 ½” C-7.5.

Las tuberías tienen una longitud total de 5 metros para 1 ½ “ de diámetro y 6 metros para todos
demás los diámetros utilizados. A lo largo de la red de conducción y distribución se instalarán válvulas
de aire y accesorios diversos de PVC como codos, tees y reducciones.

Las longitudes y diámetros de las tuberías portalaterales en cada subunidad de riego están en función
a las pérdidas de carga así como de las velocidades críticas. En los siguientes cuadros se detalla las
pérdidas de carga para las tuberías en los turnos de riego críticos.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 38. Cálculos hidráulicos - SECTOR AHUAPUQUIO BAJA


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 39. Cálculos hidráulicos - SECTOR BASILIO AUQUI


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 40. Cálculos hidráulicos - SECTOR QUICHCAPATA


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 41. Cálculos hidráulicos - SECTOR LAPAPATA


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

 Diseño hidráulico a nivel parcelario

 Laterales de Riego
El diseño hidráulico ha sido concebido considerando el tipo de sistema (fijo y móvil), la
presión nominal para el sistema fijo es de 25.0 m.c.a, y para el sistema móvil 20 m.c.a.

Se ha verificado que las pérdidas de carga al interior de las subunidades de riego no


superen el 10%, con lo cual las variaciones de caudal no superan el 20%, obteniéndose
uniformidades de riego cercanas al 80%.

 Cámaras de carga y Obras Afines


Para este proyecto se ha considerado la excavación de unacámara de carga que nos
proporcionara energía para el sector Ahuapuquio, para el sector de Basilio Auqui parte
baja y parte del sector de Quichcapata; también se ha considerado la reconstrucción de
una caja de toma lateral, pedestales hidrantes y cajas de concreto para protección de las
válvulas de purga, válvulas de aires, válvulas de acople rápido.

4.5. Descripción de los componentes del sistema de riego

El proyecto considera la construcción de los siguientes componentes:

 Camara de carga: se plantean dos tipos de cámaras de carga de modelo similar con variación de la
línea de conducción en tubería y canal, por la adición de válvula de 6” y compuerta tipo tarjeta de
0.30*0.20. La cámara de carga tiene una tubería de limpieza de 4”, que se conecta a una válvula
mariposa de 4”, la válvula está protegida por una caja de concreto f’c=175 kg/cm2, con una tapa
metálica.

 Canal entubado de conducción: Luego de captadas las aguas por medio de la toma lateral
anteriormente descrita, se llevarán las aguas hacia la cámara de carga del sector Ahuapuquio a
base de tubería de 8” a lo largo 40 m y un bypass (para saltar el reservorio de geomembrana
deteriorado) de 140 m con una tubería de 8”.

 Tuberías de conducción y distribución: se seleccionaron tuberías matrices (conducción) de 200,


160 y 110 mm UF C-5. Las tuberías de distribución son de 200mm, 160mm, 110mm, 90mm,
75mm, 63 mm, 1 ½” PVC C-5, C-7.5 y C-10 1 ½” C-7.5.Las tuberías tienen una longitud total de 5
metros para 1 ½ “ de diámetro y 6 metros para todos demás los diámetros utilizados. La longitud
útil varía de acuerdo a los diámetros de la tubería. complementados con accesorios de conexión
inyectados y/o maquinados, lubricantes, limpiador y pegamento PVC.

También se incluyen en el recorrido de la red elementos de protección para purga de aire y


desfogue de la red, para limpieza y mantenimiento, asimismo desfogues de la red principal y de las
tuberías portalaterales de riego. También se ha considerado válvulas de aire de 1” doble propósito
en la red principal, estarán protegidas con cajas de concreto y tapa metálica.

 Cajas de válvulas: proyectadas en concreto f´c=175 kg/cm2 reforzado con acero, protegen a las
válvulas de golpes y posibles vandalismos.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

 Laterales de riego

Sistema semifijo: incluye aspersores tipo “semicañón” de 1”, boquillas de 3.96 mm con
caudal de 3,400 l/h, los cuales se conectan a soportes de concreto armado (f’c=175
kg/cm2) circulares de 15 cm de diámetro x 1 m de altura, con una base de 0.5 m x 0.5 m.

Los laterales de riego para el sistema semifijo son tuberías de 1 ½“ C-7.5 que se conectan
con los soportes de concreto. Se han considerado tres semicañones por línea.

Sistema Móvil: incluye aspersores tipo de 1”, boquillas de 3.20 mm con caudal de 3,400
l/h, los cuales se conectan a soportes metálicos (trípode) de ¾”.

Los laterales de riego para el sistema móvil son de manguera de polietileno de 1”.

4.6. Plan de Capacitación en Operación y Mantenimiento del sistema de riego

El proveedor que ejecute la obra, también será responsable de la implementación del Plan de
Capacitación y Mantenimiento del sistema de riego.

4.6.1 Metodología

El proveedor que ejecute la obra entregará un manual de operación y mantenimiento del sistema
de riego a los beneficiarios. La capacitación comprenderá seis módulos, los que aprobados en orden
progresivo, permitirán ir avanzando en la capacidad de operación y mantenimiento del sistema de
riego por aspersión.

El trabajo se realizará a través de 06 talleres prácticos de 04 horas cada uno para la explicación del
concepto a transferir, apoyados por el manual o ficha correspondiente, para lo cual se formará un
grupo de trabajo, no obstante se pueden realizar con cada agricultor en su predio.

4.6.2 Desarrollo del Plan de Capacitación

El contenido programático por cada módulo de capacitación será:

Modulo Nº 1
 Familiarización con el sistema de riego
 Componentes del sistema de riego
 Operación del sistema de riego

Modulo Nº 2
 Regulación y medición de presiones
 Mantenimiento de desarenador y reservorio
 Mantenimiento de válvulas (hidrantes)

Modulo Nº 3
 Necesidades de agua de los cultivos
 Determinación de la lámina de riego
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

 Programación del riego (turnos de riego, tiempo de riego)

Modulo Nº 4
 Mantenimiento los aspersores, y semicañón de riego
 Mantenimiento de la red de tuberías

Modulo Nº 5
 Operación del sistema para regar en forma intermitente
 Medición de caudales en cámaras de carga y en el campo
 Pruebas de uniformidad de riego

Modulo Nº 6
 Repaso general
 Fallas y reparaciones más comunes del sistema de riego

4.7. Horizonte del Proyecto

4.7.1. Horizonte de Evaluación

El horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años tal como se establece en el Anexo SNIP-
09. En esta fase se contemplan las actividades de operación y mantenimiento a partir de la
puesta en marcha del sistema de riego mejorado.

4.7.3. Horizonte de Ejecución

 Fase de pre inversión


Implica la elaboración del perfil de pre inversión en un plazo máximo de 2 meses.

 Fase de inversión
Comprende la elaboración del expediente técnico (02 meses), firma de convenio, licitación, firma
de contrato y otros documentos de gestión (2 meses) y la ejecución de la obra (06 meses).

Cuadro Nº 42. Horizonte de Evaluación

Fuente. Elaboración propia

4.8. Estimación de costos del proyecto

4.8.1. Costos atribuibles al proyecto

4.8.1.1. Estudios
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

a. Estudio definitivo o expediente técnico


El costo de la elaboración del expediente técnico para el presente proyecto será de cuarenta
mil con 00/100 nuevos soles (S/. 40,000.00), el monto será asumido al 100% por el PSI.
b. Estudio de impacto ambiental
De acuerdo a lo estipulado en el Decreto Supremo N°004-2013-AG, el PSI presentó el Informe
Ambiental del presente PIP, a la Dirección General de Estudios Ambientales Agrarios del
MINAG, el cual se encuentra aprobado (Anexo 4).

4.8.1.2. Infraestructura

a. Sistema de riego por aspersión


Incluye todas las partidas de obras comunes y parcelarias requeridas para poner en
operación el sistema de riego por aspersión.

b. Supervisión
La supervisión técnica representa un costo de S/.62,304.00.

4.8.1.3. Capacitación en O&M del sistema de riego


Los costos de capacitación ascienden a S/.17,700.00 y se han estimado en base a seis
sesiones de capacitación detalladas en el Anexo 2.

4.8.1.4. Mitigación de impacto ambiental


El costo de mitigación de impacto ambiental asciende a S/.17,853.40.

4.8.2. Costos atribuibles al programa de inversión PSI SIERRA

4.8.2.1. Gestión del proyecto


Los gastos de gestión del proyecto comprenden la participación de los profesionales a cargo
de la gestión y supervisión del proyecto, los mismos que se han estimado en S/.13,500.00.

4.8.2.2. Evaluación expost


Al final de la ejecución del proyecto, la entidad contratará una consultoría para la evaluación
expost, cuyo costo se estima en S/.8,000.00.

En el Cuadro N°43 se presenta el resumen de costos atribuibles al proyecto y al Programa.

Cuadro Nº 43. Costos del proyecto y el Programa


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Fuente. Elaboración propia

4.8.3. Costos atribuibles a la producción

a. Costos de producción
Se presentan los costos de producción en las situaciones sin proyecto (maíz, haba, papa y
arveja) y con proyecto (papa y arveja).

Cuadro Nº 44. Costos de producción de papa - sin proyecto


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Fuente. Elaboración propia


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 45. Costos de producción de maíz - sin proyecto

Fuente. Elaboración propia


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 46. Costos de producción de arveja - sin proyecto

Fuente. Elaboración propia


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 47. Costos de producción de haba - sin proyecto

Fuente. Elaboración propia


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 48. Costos de producción de papa - con proyecto

Fuente. Elaboración propia


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 49. Costos de producción de arveja - con proyecto

Fuente. Elaboración propia

b. Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de O&M del sistema de riego dentro de la parcela (jornales para riego y tarifa de
agua) se han incluído dentro de los costos de producción de los cultivos. Por tanto, en éste
acápite solo se incluyen los costos de O&M fuera de la parcela, como son, el mantenimiento de
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

reservorios, tomas y cámaras de carga que son comunes a todo el proyecto; así también, la
apertura y cierre de válvulas principales, control de niveles de agua en el canal, etc.

Cuadro N° 50. Costos de operación y mantenimiento

Fuente. Elaboración propia

4.8.4. Plan de Financiamiento

Tal como se aprecia en el Cuadro N°51, el Estado financia el 85% de los costos de
infraestructura, supervisión, capacitación y mitigación de impacto ambiental, mientras que los
beneficiarios cubren el 15% restante. Respecto al expediente técnico y el informe ambiental, el
Estado cubre el 100% del costo, lo mismo que los gastos de gestión del proyecto y la evaluación
expost.

Cuadro Nº 51. Estructura de financiamiento del proyecto


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Fuente. Elaboración propia


4.9. Beneficios

4.9.1. Valor Bruto de la Producción

En la situación sin proyecto, se alcanza un VBP de S/.1,080,000 al año en el área total de 120
ha.

Cuadro Nº 52. Valor Bruto de la Producción - sin Proyecto


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

En la situación con proyecto, el VBP alcanza a la cantidad de S/.2,087,000 al cuarto año, gracias al
incremento de rendimientos conseguido. Al respecto, se han tomado como referencia los
rendimientos sugeridos por AGRORURAL e INIA (Anexo 3), que incluso son menores a los
consignados en el presente estudio. Por ello, se considera que los rendimientos propuestos son
factibles de conseguir una vez implementado el sistema de riego.

Cuadro Nº 53: Valor Bruto de la Producción - con Proyecto


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

4.9.2. Valor Neto de la Producción

El VNP sin proyecto a precios privados, suma S/.527,731 al año, mientras que para la situación con
proyecto es de S/.944,518 al año.

Cuadro Nº 54. Valor Neto de la Producción - Sin Proyecto


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 55. Valor Neto de la Producción - Con Proyecto


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

4.9.3. Valor Neto de la Producción Incremental

El valor neto de la producción incremental es el ingreso adicional que obtienen los beneficiarios
directos por la puesta en marcha del proyecto.

Cuadro Nº 56. Valor Neto de la Producción Incremental


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5.1. Evaluación Privada

La evaluación privada consiste en el análisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el


proyecto, utilizando la metodología Costo - Beneficio. Se obtuvo un VAN a precios privados de S/.
320,541, una TIR de 11.99% y una relación B/C de 1.14, con lo cual queda demostrado que el
proyecto es rentable.

Cuadro N° 57. Indicadores Económicos a Precios Privados

5.2. Evaluación Social

La rentabilidad del proyecto aumenta a precios sociales, llegando a un VAN de S/. 1


´199,381, una TIR de 20.82% y una relación B/C de 1.64.

Cuadro N° 58. Indicadores Económicos a Precios Sociales


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE
HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 59. Evaluación Económica a Precios Privados

Fuente. Elaboración propia


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE
HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 60. Evaluación Económica a Precios Sociales

Fuente. Elaboración propia


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

5.3. Análisis de Sensibilidad

Los resultados del análisis de sensibilidad son los siguientes:

 Inversión total del proyecto

A precios privados, sólo incrementos mayores al 69% en la inversión total estarían causando
pérdidas al proyecto, declarándolo inviable. Tomando como base la regular estabilidad de
precios de los materiales de construcción y equipos requeridos en la ejecución de las obras
necesarias para la implementación del sistema de riego presurizado, se estima que es poco
probable que este factor altere la viabilidad del proyecto.

 Rendimientos de los cultivos

Niveles de rendimiento menores al 10% harían que el proyecto deje de generar ganancias. Sin
embargo, los rendimientos consignados son conservadores; por otro lado, se brindará
capacitación en manejo del sistema de riego, cultivos y gestión empresarial. Así mismo, como
medida de contingencia el agricultor podría variar la cédula de cultivos propuesta.

 Precio en chacra del producto agrícola

Caídas mayores al 12% de los precios en chacra serían perjudiciales; sin embargo, al haberse
empleado precios conservadores en el análisis, se estima que los riesgos son reducidos.

5.4. Análisis de Sostenibilidad

El proceso de planificación participativa que se ha generado en el grupo beneficiario para la


ejecución del Proyecto, incluye las fases siguientes:

a. Difusión de información técnica y coordinación

Se convocarán a capacitadores y expositores con experiencia en el campo del riego tecnificado. Se


invitarán a los representantes del Sector Agricultura de la zona, a fin de afianzar y estrechar las
relaciones con el medio en que se desenvuelve el Proyecto, y a la vez obtener información
técnica que se pueda ser útil para los fines productivos.

b. Concertación, Acuerdos y Reforzamiento de Capacidades

Durante la etapa de pre inversión, se han suscrito las siguientes actas y cartas de intención:

 Acta de constitución del grupo de gestión empresarial.


 Acta de donación de terreno para construcción del reservorio
 Acta de compromiso de operación y mantenimiento del sistema de riego.
 Carta de Intención que acredita el compromiso financiero
 Carta de intención de compra.

Durante la ejecución de la obra, el PSI supervisará el desarrollo de las partidas del expediente
técnico. Una vez entregado el proyecto, el PSI acompañará a los beneficiarios durante las primeras
campañas, reforzando las capacidades técnicas (manejo de cultivos y operación y mantenimiento
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

del sistema de riego) y de gestión. Se orientarán los esfuerzos al cumplimiento del Plan de
Negocios, ya que el objetivo principal es que los agricultores incrementen sus ingresos familiares y
ello se logra mejorando los rendimientos de los cultivos.

Con el trabajo indicado, se estima que paulatinamente los agricultores se irán empoderando hasta
conseguir un manejo eficiente del sistema de riego y un manejo empresarial de los aspectos
productivos y de comercialización.

c. Ejecución de Obras

Se contará con el asesoramiento del personal técnico del PSI, quienes cumplirán su misión
supervisora dentro del sistema que se contempla.

5.5. Selección de alternativas

De la evaluación económica, análisis de sensibilidad y del análisis de sostenibilidad, concluimos


que la alternativa única de solución “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN
PARA EL GGE JUAN VELAZCO ALVARADO, SECTOR CHUPAS, DISTRITO CHIARA, PROVINCIA DE
HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO” cumple con los indicadores de rentabilidad social.

5.6. Organización y gestión

El Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) como Unidad Ejecutora, cuenta con la capacidad
técnica y logística para ejecutar el presente Proyecto de Inversión Pública (PIP), dado que cuenta
con la experiencia necesaria al haber ejecutado proyectos de inversión similares, en el marco de
los contratos de préstamo PE N°-4076 (Fase I) y PE N° 7308 (Fase II) con el Banco Mundial y el
contrato PE-P31 con la Cooperación Técnica Japonesa.

5.7. Marco Lógico

A partir de los árboles de medios – fines y medios fundamentales – acciones propuestas, se ha


elaborado la Matriz de Marco Lógico para la alternativa seleccionada, el mismo que permite:

 Entender la naturaleza del problema que se quiere resolver.


 Visualizar las soluciones al problema
 Recoger los indicadores de éxito del Proyecto
 Reducir las ambigüedades que podrían surgir al plantear los objetivos del Proyecto, así
como la forma de medir el logro de dichos objetivos.
 Facilitar la formulación y posterior evaluación de los Proyectos.
 Contribuir a una mejor elaboración de indicadores que posteriormente serán útiles para el
diseño del seguimiento y monitoreo del Proyecto.

En el cuadro siguiente se muestra la Matriz de Marco Lógico de la alternativa seleccionada.


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Cuadro Nº 61. Matriz de Marco Lógico


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones y Recomendaciones:

 El problema central identificado en el diagnóstico es, BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD


AGRICOLA EN EL ÁMBITO DE LA JU AYACUCHO-SECTOR CHUPAS y para contribuir a solucionar
este problema se ha planteado la alternativa única consistente en la “Instalación de un Sistema
de Riego Tecnificado por Aspersión para el Grupo de Gestión Empresarial Juan Velazco
Alvarado, Distrito de Chiara, Provincia Huamanga, Región Ayacucho”, con un presupuesto de
S/. 2,001,037.21, siendo el objetivo de este proyecto INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y
PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN EL ÁMBITO DE LA JU’s AYACUCHO, SECTOR CHUPAS.

 De la evaluación económica, se concluye que el proyecto “INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE


RIEGO POR ASPERSIÓN PARA EL GGE JUAN VELAZCO ALVARADO, SECTOR CHUPAS, DISTRITO DE
CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO” es socialmente rentable debido a los
siguientes indicadores económicos VAN: S/. 1,199,381; TIR 20.82% y B/C: 1.64.

 El análisis de sensibilidad demuestra que el proyecto soporta probables variaciones en la


inversión, precios en chacra y rendimientos, sin verse afectada la rentabilidad. En relación a la
sostenibilidad, se cuenta un Plan de Negocios que asegura el incremento de rendimientos e
ingresos de los agricultores, a la vez que se cuenta con la experiencia del PSI en proyectos
similares.

 En base a lo indicado anteriormente, el equipo de trabajo considera que el presente proyecto


es viable en sus dimensiones técnicas, económicas, sociales y ambientales.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

CAPITULO VII
ANEXOS
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO A:

PARTE TECNICA
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO A -1:

ANALISIS DE LABORATORIO Y OTROS


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO A - 2:

PRESUPUESTO DESAGREGADO
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO A - 3:
PLAN DE NEGOCIOS
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO A - 4:

IMPACTO AMBIENTAL
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO A - 5:
ARCHIVO FOTOGRAFICO
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Foto N° 01 y 02: En la vista se aprecia las áreas a ser beneficiadas con el PIP
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Foto N° 03 y 04: En la vista se aprecia infraestructura existente e instalada que será rehabilitada y
acondicionada para las condiciones del proyecto.
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

Foto N° 05: En la vista se aprecia los trabajos topográficos realizando en el GGE Juan Velazco Alvarado.

Foto N° 06: En la vista se aprecia las pruebas de infiltración y muestreo de suelos.


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO A - 6:

PLANOS DE DISEÑO
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO B:

PARTE DOCUMENTARIA
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO B -1:

ACTA DE CONSTITUCION DEL GGE


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO B - 2:
ACTA DE CONFORMIDAD DEL ESTUDIO
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO B - 3:

ACTA DE COMPROMISO DE O&M


“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO B - 4:
ACTA DE COMPROMISO PARA EL
APORTE PARA OBRAS
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO B - 5:
ACTA DE COMPROMISO PARA EL
APORTE DEL 20% PARA ESTUDIOS
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO B - 6:
FORMATO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
DE LA JU
“INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN PARA EL GRUPO DE GESTIÓN EMPRESARIAL JUAN
VELAZCO ALVARADO, DISTRITO DE CHIARA, PROVINCIA DE HUAMANGA, REGIÓN AYACUCHO.”

ANEXO B - 7:
CONSTANCIA DE DOTACIÓN DE AGUA
DEL ALA

También podría gustarte