Está en la página 1de 10

Efectividad de la Enseñanza Media Técnico Profesional en la persistencia y

rendimiento en la Educación Técnica Superior. Mauricio Farías y Ma. Paola Sevilla

1. Antecedentes

En los últimos años, las políticas educativas de los países han coincidido en enfatizar la
finalidad propedéutica de la educación media técnica e incentivar la continuidad de
estudios superiores de sus egresados. Como resultado, cada vez son más los egresados
de este tipo de educación que prosiguen estudios superiores –a veces en áreas
relacionadas con sus estudios previos, otras en áreas diferentes, o en materias más
académicas-. En Holanda, una cuarta parte de los egresados de educación técnica de
nivel secundaria continúa estudios superiores, y en Corea tres cuartas partes lo hacen.
En países donde el acceso al nivel terciario desde los programas técnicos es limitado,
existen presiones a favor del cambio. En Alemania una reforma en el 2009, abrió
itinerarios entre la educación media técnica y la educación terciaria (OECD, 2010).

En Chile, las tasas de acceso a la educación superior desde la Enseñanza Media Técnico
Profesional (EMTP) también han aumentado. Entre el 2006 y el 2011, la proporción de
egresados de esta modalidad que accedió directamente a la educación terciaria se
incrementó de un 14% a un 27%. Por otra parte, estudios que ponen el foco en este tipo
de educación muestran que tanto docentes como estudiantes, conciben a la EMTP como
un buen apresto para acceder a instituciones de educación superior que forman para la
vida laboral (Espinoza, 2008; Microdatos, 2009). Es más, en cifras del Ministerio de
Educación, alrededor del 43% de los padres de estudiantes que eligen la EMTP espera
que su que su hijo o hija alcance un titulo de educación superior (Mineduc, 2011).

El presente artículo explora la efectividad de la EMTP en la persistencia y rendimiento


en la educación técnica superior. Dadas las expectativas de los estudiantes y sus familias
en este tipo de formación, urge acercarse a la comprensión de los efectos de su elección
durante la enseñanza media, en el desempeño en la educación superior. Evidencia
reciente sugiere que los estudiantes de la EMTP que -entre otros aspectos- están
expuestos en menor proporción al currículum académico en relación a sus pares de la
EMCH1, podrían limitar sus oportunidades de acceso a la educación universitaria al
preferir ese tipo de formación (Farías y Carrasco, 2012). En el caso de la educación

1
Enseñanza Media Científico-Humanista

1
técnica superior, normalmente con políticas de admisión menos selectivas que la
educación universitaria, las consecuencias de la elección de la EMTP en cuanto a
desempeño no son claras. Por una parte, sus egresados podrían tener falencias en
asignaturas generales como matemáticas y lenguaje, lo que limitaría su rendimiento;
pero por otra, los conocimientos técnicos y experiencia práctica adquirida en el ámbito
de una especialidad podrían aumentar su madurez vocacional y compromiso con las
carreras de nivel superior técnico profesional, en especial para aquellos que optan por
carreras relacionadas a sus estudios previos. Al respecto existe literatura que revela los
beneficios de la educación técnica en la exploración de campos ocupacionales y
definición de objetivos profesionales (Zimmer-Gembeck & Mortimer, 2006; Plank et.
al., 2005), así como también la que destaca los efectos positivos del aprendizaje en los
lugares de trabajo en los resultados educacionales (Person & Resenbaum, 2005).

La mayor parte de los estudios sobre las consecuencias de la elección de modalidades


formativas en la educación escolar centran su atención en la transición escuela-trabajo
(Meer, 2006; Lanelli & Rafe, 2007; Wolbers, 2007; Newhouse & Suryadarma, 2009).
Los estudios que analizan la transición a la educación superior, en general, se limitan a
comprenden los efectos en el acceso a instituciones de este nivel, sin abordar las
consecuencias en el desempeño posterior de los estudiante (Breen & Jonsson, 2000;
Chen 2009). Por otra parte, la escasa literatura que analiza la persistencia en la
educación superior e incluye el efecto de la elección de modalidades formativas en la
enseñanza escolar -como Gury (2011)- se enfoca en la educación universitaria que
obedece a un perfil distinto de alumnado, sistema de admisión y estrategias de
retención, por lo que sus resultados no son extensibles. Un estudio del Departamento de
Educación de EE.UU (2000) encuentra que quienes en la secundaria toman una mayor
concentración de cursos de la Career and Technical Education (CTE) tienen
posteriormente una mayor probabilidad de obtener títulos de dos años a tiempo, aún si
también son más propensos a estudiar mientras trabajan. No obstante, en ese país, a
diferencia de la EMTP Chile, la CTE cuenta con un currículo flexible que permite elegir
cursos orientados a la educación terciaria.

Para contribuir a la generación de evidencia respecto a la efectividad de la EMTP en la


educación técnica superior, este estudio utiliza dos tipos de datos, una base censal que
da cuenta de las trayectorias educacionales de quienes egresaron de la enseñanza media

2
el año 2008 y accedieron directamente a instituciones de educación técnica de nivel
terciario; y una base institucional, que a diferencia de la primer fuente de información,
sigue a un subconjunto de estudiantes la misma cohorte de egreso por un periodo más
largo de tiempo y entrega información adicional en cuanto a calificaciones. En ambas
bases se identifican tres grupos, egresados de la EMCH, egresados de la EMTP que
prosiguen carreras relacionadas a sus estudios previos y egresados de esta modalidad
que siguen carreras en otras áreas.

Las preguntas de investigación son las siguientes:


 ¿En qué medida la elección de modalidades (EMTP o EMCH) en el nivel
secundario se correlaciona con la persistencia y rendimiento en la ESTP?
 ¿Cuál es el efecto en alumnos provenientes de la EMTP que acceden a carreras
relacionadas con sus estudios previos en relación a los que cambian de área?
 ¿Cómo varía este efecto según los distintos tipos de carreras y áreas de
especialización?

2. La Educación Técnica Profesional en Chile

La educación técnico profesional es parte relevante de la oferta formativa del sistema


educativo chileno, tanto de nivel secundario como superior. En el sistema escolar se
ofrece en dos años de estudio, después de haber cursado 8 años de educación básica y 2
de educación media general, bajo la denominación de Enseñanza Media Técnico-
Profesional (EMTP). En el sistema de educación superior son consideradas como parte
de este tipo de educación, las carreras técnicas (TNS) y profesionales sin licenciatura
que a diferencia de los grados académicos (licenciatura, magister y doctor) se centran en
destrezas específicas de una profesión, con miras a ingresar en el mercado de trabajo
(Brunner, 2006).

Según datos del Ministerio de Educación de Chile de 2010, la EMTP concentra


alrededor del 45% de la matrícula de los dos últimos años de enseñanza media (11° y
12° grado), la proporción restante (55%) corresponde a la Enseñanza Media Científico
Humanista (EMCH) que a diferencia de la EMTP2 tiene una clara orientación hacia la
formación académica o general. En el nivel terciario, la matricula de las carreras de la
educación superior técnico profesional (ESTP), corresponden al 45,3% de la matrícula

2
Con una orientación más vocacional enfocada a un campo ocupacional específico.

3
total de pregrado y al 58,2% de la matrícula de primer año de pregrado. La oferta de
estas carreras, al igual de lo que sucede en el resto del sistema de educación superior, no
esta regulada, y cada institución cuenta con la autonomía para definirla. Como
resultado, existe una amplia diversidad de carreras técnicas y profesionales, con
denominaciones distintas y diferencias entre una y otra institución. En cambio, la
oferta curricular de la EMTP es acotada y se organiza en 14 sectores económicos y 46
vías de especialización3. Se rige por el Marco Curricular de la Educación Media que es
mandatorio para todos los liceos que imparten esta modalidad de enseñanza.

Para acceder a la ESTP tanto el carril vocacional como el académico son opciones
válidas en la educación secundaria. De los egresados de la cohorte 2008 que ingreso
inmediatamente a la educación superior, el 41% lo hicieron a carreras de la ESTP, tanto
técnicas como profesionales. De ellos, el 61% correspondió a egresados CH, y el 39% a
TP. De quienes accedieron a carreras universitarias (59% restante), el 90% egresaron de
la modalidad científico-humanista y solo un 10% de técnico-profesional.

3. Datos y Metodología

Los datos de este estudio son el resultado del empalme de distintas bases de datos a
nivel alumno que dan cuenta de los antecedentes previos y trayectorias en la educación
superior de la cohorte de egreso 2008. En particular, se vincula a la base de datos de
rendimiento escolar del Registro de Estudiantes de Chile (RECH) 2008, los resultados
de la prueba SIMCE de 2° medio del año 2006 y las bases de datos del Servicio de
Información de la Educación Superior (SIES) de los años 2009 y 2010.

El universo inicial de registros asciende a 210.785 egresados, de los cuales el 56% curso
la EMCH y el 44% la EMTP. De este total, 31.756 estudiantes accedieron al año
siguiente a la conclusión de sus estudios secundarios a carreras de la ESTP,
constituyéndose en el grupo objetivo de este estudio. No es posible asociar a todos los
registros antecedentes del SIMCE o del RECH de años previos, por lo que al omitir
observaciones, la muestra se reduce a 25.457 observaciones. La información extraída de
las bases de datos del SIES de los años 2009 y 2010 permite identificar a los estudiantes
que al término del primer año, se mantienen en el sistema y prosiguen al segundo año
estudios de ESTP en las mismas carreras o en carreras que signifiquen una progresión a

3
No obstante, esta amplia oferta formativa, cerca del 70% de la matrícula TP se concentra en menos de
10 especialidades tradicionales vinculadas a las áreas comercial y tecnológica.

4
sus estudios previos4. Este indicador de persistencia en el sistema es una de las primeras
aproximaciones del desempeño en la educación superior que este estudio realiza. Con el
objeto de profundizar los análisis, en una segunda etapa se recurre a los registros
académicos de una institución de ESTP en particular que imparte, tanto carreras de TNS
como profesionales. En los registros del periodo 2009-2011, se identifica a los
egresados de la cohorte 2008 que accedieron a esta institución, y se rescatan sus
calificaciones semestrales. Los registros institucionales que se asocian inicialmente al
grupo de interés ascienden a 5.677 casos que equivalen al 18% de los egresados de la
cohorte 2008 que ingresaron directamente a carreras de la ESTP. De este total, 68% son
egresados de la EMCH y 32% de la EMTP. Cuando son excluidos los registros a los
cuales no es posible asociar antecedentes previos, la muestra se reduce a 4.459 casos.

Se emplean modelos Logit y OLS según sea el tipo de resultado a explicar. El modelo
Logit se emplea para estimar la persistencia en las carreras de la ESTP tanto en la
muestra censal como en la institucional. En particular, el modelo a analizar es:

Ln (Mi/(1-Mi)= ßo + ßVEVE + ßVES VES + X’Ωx + (I)

Donde (Mi/(1-Mi) es el cociente de probabilidades5 de que ocurra Yi; Yi es el indicador


de desempeño en la ESTP definido como persistencia en las carreras; “VE” es una
variable dummy que asume el valor de 1 cuando el estudiante egresó de la EMTP y
estudió en la ESTP carreras en campos ocupacionales distintos a su especialidad; y
“VES” es la dummy que identifica, en cambio, a los egresados de la EMTP que
siguieron sus carreras en campos directamente relacionados con sus estudio previos.
Finalmente, X es un vector de covariables que incluyen características personales, del
liceo, de rendimiento previo a la elección de modalidades en la secundaria, de las
carreras y financiamiento en la ESTP. En una especificación alternativa se incluye
también la variable VES dividida por áreas de las carreras –administración, tecnológica,
otras-, dado que se espera que los efectos de continuar carreras relacionadas difieren
según el área de estudios. Los errores se agrupan a nivel del establecimiento de egreso
de los estudiantes para hacer frente a posibles correlaciones de las variables
relacionadas a través del establecimiento.

4
Como es el caso de quienes ingresan a carreras de técnico en construcción y al segundo año prosiguen
ingeniería en construcción (sin grado de licenciatura).
5
Este cociente se denomina ratio odds y siempre es mayor o igual a 0.

5
Por otra parte, el modelo OLS se emplea para examinar en la muestra institucional el
rendimiento en la ESTP, medido por el promedio de notas semestrales. En particular se
considera como variable dependiente continua, la brecha entre la calificación de un
estudiante y el promedio de notas de su clase, en ausencia de una medida estandarizada
de calificaciones entre las distintas carreras, sedes y jornadas de estudio. Se estima:

Yi= ßo + ßVEVE + ßVES VES + X’Ωx + (II)

Donde, los coeficientes ßVE y ßVES permiten medir la brecha en rendimiento en la ESTP
entre los egresados de la EMCH y de la EMTP. Específicamente, ßVE mide la diferencia
en calificaciones de los egresados TP que continuaron estudios en carreras no
relacionadas con sus estudios previos en comparación a los alumnos CH, mientras que
ßVES lo hace para los egresados TP que siguen estudios relacionados. Al igual que en los
modelos logit, se estiman especificaciones alternativas que diferencian las áreas de las
carreras, y los errores se agrupan a nivel del establecimiento de egreso del alumno.

4. Resultados

Base Censal. La Tabla 1 contiene los odds ratios de las variables dummy VE (EMTP) y
VES (EMTP articulado) del modelo logit estimado para la probabilidad de persistencia
al término del primer año, y alternativamente para la variable VES desagregada por área
de continuidad. Los resultados se reportan para el total de la muestra y para los
subgrupos TNS y PSL6. Se exhiben los resultados de 2 especificaciones distintas para el
modelo. La especificación (1) corresponde al cómputo donde las variables de interés
son asociadas a la probabilidad de persistir en las carreras de la ESTP sin controlar por
otras variables, mientras que la especificación (6), la más completa, controla por las
características personales, del liceo, de rendimiento previo, de las carreras y su
financiamiento. En términos generales, se tiene que la razón de posibilidades (odds
ratio) de persistencia al finalizar el primer año entre los egresados EMTP (no
articulados) y los EMCH es de 4/5, mientras que este cociente es de 1/1 en el caso de
los EMTP que siguieron carreras relacionadas a sus estudios previos (articulados). Los
resultados se mantienen al analizar separadamente TNS y PSL. Sin embargo, cuando los
efectos se computan separadamente para las distintas áreas de articulación, la

6
Se realiza la desagregación de muestras porque se cree que quienes eligen carreras técnicas de corta
duración son distintos a quienes optan por carreras profesionales de mayor extensión temporal, y
probablemente también de mayor exigencia académica.

6
probabilidad de persistir sube a 4/3 para el área de continuidad de tecnología7,
independientemente del tipo de carrera.

Tabla 1. Persistencia al término del primer año.


Muestra Total TNS Profesional s/l
( 1) (6) (1) (6) (1) (6)
Ef. Total. EMTP 0.72 ** 0.82 ** 0.75 ** 0.84 ** 0.65 ** 0.78 **
EMTP articulado 0.92 + 1.06 0.95 1.07 0.82 * 1.08
Number of Cases 31,756 25,457 21,211 17,045 10,545 8,412
Ef. Dif. EMTP 0.72 ** 0.82 ** 0.75 ** 0.84 ** 0.65 ** 0.78 **
EMTP art tec. 1.11 1.27 ** 1.03 1.26 ** 1.38 * 1.52 **
EMTP art adm. 0.82 ** 0.95 0.90 0.96 0.69 ** 0.92
EMTP art otro 0.87 + 1.00 0.90 0.98 0.70 * 1.09
Number of Cases 31,756 25,457 21,211 17,045 10,545 8,412
Nota: Diferencias significativas entre grupos: + p<0.10, * p<0.05, ** p<0.01.

Base Institucional. La Tabla 2 contiene los resultados para el total de la muestra en


relación a la probabilidad de persistir en las carreras de la ESTP en los semestres IV a
VI. Se tiene que después de controlar por las características personales, del liceo, de
rendimiento y de la ESTP, las posibilidades de permanencia en las carreras no difieren
significativamente entre los egresados de la EMTP (no continuos) y los EMCH8. En
cambio, la razón de posibilidades de persistencia entre los EMTP continuos y los
EMCH es de 3/2 en los semestres IV y V, y de 3/4 en el VI semestre. Los resultados se
mantienen cuando la estimación se realiza exclusivamente para TNS, y en el caso de
PSL, la probabilidad de persistencia es de 3/2 en el semestre V. Cuando los efectos se
computan de manera diferencia para las distintas áreas de continuidad, estos son
positivos y significativos en tecnología y administración. Por su parte, la Tabla 3 exhibe
los resultados del modelo OLS estimado para la brecha de rendimiento académico
(notas promedio semestres I y II). No se encuentran diferencias significativas entre los
egresados de la EMCH y los de la EMTP que continuaron carreras en áreas diferentes.
En cambio, cuando la comparación se realiza entre los EMCH y los EMTP continuos,
se encuentran diferencias significativas en el primer semestre, a favor de los últimos.
Este delta en rendimiento es mayor para el área de continuidad de tecnología, cuando
los efectos se estiman de manera diferenciada.

7
Que da cuenta de las carreras que son una continuidad para los sectores de electricidad, metalmecánica,
construcción de la EMTP:
8
Odd ratios cercados a la unidad y no significativos en la especificación 6.

7
Tabla 2. Persistencia al IV, V y VI semestre. Muestra Total.
IV Semestre V Semestre VI Semestre
(1) (6) (1) (6) (1) ( 6)
Ef. Total. EMTP 0.79 * 0.92 0.82 + 0.97 0.80 * 0.96
EMTP artic. 1.29 * 1.54 ** 1.19 + 1.51 ** 1.00 1.30 *
Number of Cases 4,459 4,459 4459 4,459 4,459 4,459
Ef. Dif. EMTP 0.793 * 0.926 0.823 + 0.975 0.801 * 0.957
EMTP art tec. 1.284 + 1.802 ** 1.035 1.492 ** 0.921 1.348 +
EMTP art adm. 1.393 + 1.436 * 1.577 ** 1.774 ** 1.207 1.377 *
EMTP art otro 1.06 1.082 0.989 1.067 0.847 0.987
Number of Cases 4,459 4,459 4,459 4,459 4,459 4,459
Nota: Diferencias significativas entre grupos: + p<0.10, * p<0.05, ** p<0.01.

Tabla 3. Rendimiento Académico. Notas semestre I y II.


Muestra Total TNS Profesional s/l
Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II
EMTP -0.071 -0.056 -0.045 -0.111 -0.116 0.001
EMTP artic. 0.122 ** 0.014 0.148 ** 0.026 0.011 -0.054
Number of Cases 4,375 2,209 2,166 3,907 1,980 1,927
R-Squared 0.16 0.21 0.14 0.12 0.15 0.11
Nota: Diferencias significativas entre grupos: + p<0.10, * p<0.05, ** p<0.01.

5. Consideraciones Finales
Este artículo entrega evidencia a cerca de los resultados de la EMTP en la persistencia y
rendimiento en la ESTP. Se encuentra que cuando los egresados de ese tipo de
educación continúan carreras relacionadas a sus estudios previos, exhiben un mejor
desempeño en relación a sus pares EMCH. No obstante, es preciso señalar los alcances
de esta conclusión. Primero, la validez externa del estudio es limitada. Si bien es cierto,
el análisis realizado con la base censal es representativo para todo el país, este considera
como máxima extensión la permanencia al comienzo del 2° año. Por otra parte, el
análisis con la base institucional no es generalizable dadas las características únicas de
la institución informante. Segundo, en relación a la validez interna, los análisis
efectuados son correlacionales y no causales. Si bien, se cuenta con un set importante de
controles, no es claro que el análisis elimine todo el sesgo de selección. No obstante, un
elemento importante a tener en cuenta es el signo del sesgo. En general, se espera que
alumnos de mayor NSE tengan un mayor rendimiento y que exista algún tipo de
correlación positiva entre NSE y otras variables que puedan afectar positivamente el
rendimiento de los alumnos. En las dos muestras de este estudio, los egresados CH
muestran mayores NSE que sus pares TP. En ese sentido, si el sesgo existe, este
probablemente subestime los efectos a favor encontrados para los estudiantes de la
EMTP que continúan estudios superiores relacionados a su especialidad de egreso.

8
Bibliografía

Brunner, J. (2006). Diversificación y diferenciación de la Educación Superior en Chile


en un marco internacional comparado. Universidad Adolfo Ibáñez.

Chen, Dandan. (2009). Vocational Schooling, Labor Market Outcomes, and College
Entry. Policy Research Working Paper 4814. Washington, DC: World Bank.

Departament of Education (2000). Vocational education in the United States: Toward


the year 2000. NCES 2000-029.

Espinoza, Oscar (2008) La Implementación de la Reforma Curricular en la Educación


Media Técnico Profesional: Evaluación y Proyecciones. Programa Interdisciplinario de
Investigaciones en Educación (PIIE), Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE). Ministerio de Educación
de Chile.

Farias M. & Carrasco R. (2011). Diferencias en resultados académicos entre la


Educación Media Técnico Profesional y Humanista-Científica en Chile.

Gury N. (2011). Dropping out of higher education in France: a microeconomic


approach using survival analysis, Education Economics, 19:1, 51-64.

Meer Jonathan (2007). Evidence on the returns to secondary vocational education.


Economics of Education Review 26 (2007).

Microdatos, Universidad de Chile (2009). Encuesta de Seguimiento a Egresados de la


Enseñanza Media Técnico Profesional Cohorte 2003. Informe Final.

Ministerio de Educación (2011). Educación Técnica Profesional en Chile: Antecedentes


y claves de Diagnóstico. Centro de Estudios.

Newhouse D. & Suryadarma D. (2009). The Value Of Vocational Education. The


World Bank Economic Review, Vol 25. N° 2.

OECD. Learning for Jobs (2010). A cargo de Field, Simon, Hoeckel, Kathrin, Kis,
Viktória y Kuczera, Malgorzata. OECD Policy Review of Vocational Education and
Training.

9
Person A. & Rosenbaum J. (2006). Education outcomes of labor-market linking and job
placement for student at public and private 2-year collegues. Economics of Education
Review 25 (2006).

Plank, S., DeLuca, A., and Estacion, A. (2005). Dropping out of high school and the
place of career and technical education: A Survival analysis of surviving high school.
Twin Cities, MN: University of Minnesota, National Research Center for Career &
Technical Education.

Zimmer-Gembeck, M. & Mortimer, J. T. (2006). Adolescent Work, Vocational


Development, and Education. Review of Educational Research, 76 (4),537-566.

Wolbers, M.H. (2007). Patterns of labour market entry: a comparative perspective on


school to-work transitions in 11 European countries. Acta Scociologica, 50(3), 189-210.

10

También podría gustarte