Está en la página 1de 10

 MAPA CONCEPTUAL COSTOS https://prezi.

com/pyesejeu-dlm/mapa-conceptual-
costos/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

igual https://prezi.com/view/9hzo18OH7zEJhQv87rRf/

MAPA CONCEPTUAL DE COSTOS


Conceptos y Terminología

1) Concepto del costo


A. Económico: compensación a los propietarios de los factores de la producción
B. Contable: suma de esfuerzos y sacrificios voluntarios de bienes y servicios, expresados en
términos económicos, necesarios para obtener un fin.
Sacrificio Económico con el fin de obtener un objetivo. VOLUNTARIO COSTO.
No se recibe nada a cambio de la riqueza entregada. INVOLUNTARIO.  QUEBRANTO
Un costo es activado cuando es utilizado para la valuación de inventarios. En cambio, es expirado
cuando es contrapuesto a un ingreso, transformándose en Gasto.
2) Propósito de la Asignación de los Costos
Suministrar información para:
1. La valuación de los inventarios y determinación de los resultados.
2. El planeamiento y control administrativo de las operaciones de la empresa.
3. La obtención de costos destinados a la dirección para la toma de decisiones.
3) Objetivo del Costo
Objetivo del costo = Unidad de costeo
1. un producto a ser vendido

2. un servicio brindado

3. un grupo de productos

4. un lote de producción

5. una hora de trabajo

6. un segmento de la empresa

4) Elementos del Costo de Producción

 Materias Primas o Materiales Directos: son materiales principales, son la base de la


producción. Pueden ser transformados física o químicamente o ensamblados.
 Mano de Obra Directa (MOD): fuerza de trabajo aplicada directamente a la fabricación de
un producto, las horas hombres serán productivas (costo) o improductivas (perdidas). La
retribución a los empleados fluctúa entre dos límites: a destajo (por unidad producida) o
por hora trabajada (presencia en fabrica).
 Carga Fabril (CIF): Costos Indirectos de fabricación o cargas comunes, son todos los otros
costos de producción, que no tienen una relación directa con la unidad de costeo
(materiales indirectos, suministros mano de obra indirecta, fuerza motriz, alquiler de
planta, impuesto inmobiliario, luz de iluminación, gas de calefacción, servicios a los
departamentos productivos), por ejemplo: comedor, enfermería, pañol de herramientas,
mantenimiento, vigilancia, control de calidad, seguros.

5) Clasificación de Costos

1. Para valuación

A) Según función que desempeña


 Costos de producción= Materia prima + MOD + CIF
 Costos de distribución= Administración, Comercialización, Financiación

B) Según su relación con la unidad de costeo

 Directos:
 Indirectos:
 Ajenos:

C) Según su naturaleza

 Costo Primo:
 Costo de Conversión:

D) Según su comportamiento con relación al volumen de producción

 Fijos: Estructurales u Operacionales


 Variables:

2. Para toma de decisiones

A. Costo de Oportunidad

B. Costo Relevante

 Costo diferencial
 Costo incremental
 Costo decremental

C. Costo Irrelevante = Costo Hundido

6) Ciclo del Costo


8) Estado de costos
Consumo de materias primas
+Costo Mano de obra directa
+CIF Aplicados
Costo de producción del período
+Inventario inicial de productos en proceso
-Inventario final de productos en proceso
Costo de producción terminada del período
+Inventario inicial de productos terminados
-Inventario final de productos terminados
Costo de producción terminada y vendida
7) Sistemas de Acumulación de Costos

A) Por su Forma de Producción

 Costos por órdenes: Se ingresa a la producción, una cantidad identificada de materiales


vinculándose en forma inequívoca con el producto. La producción puede ser detenida por
tiempo indefinido y luego continuar su proceso. Ejemplos: talleres mecánicos,
carpinterías, constructoras, imprentas, talleres artísticos.
 Costos Híbridos: Costos por operaciones; JIT producción sin stocks de materiales.
Ejemplos: Costos por lotes (medicamentos, vinos de guarda, pinturas, automóviles.
Pueden ser identificados por su número de lote), automóviles, textiles.
 Costos por procesos: Ingresan los materiales a una producción fluida y seriada no
pudiendo identificar a cada producto de forma individual. Ejemplos: siderúrgica,
metalúrgica, química, ingenios, agrícolas.

B) Por su Forma de Registración

 Costos predeterminados A Priori:


 Costos históricos A Posteriori:

II) costos para la toma de decisiones

 CARGA FABRILhttp://prezi.com/c51shwz5gjrc/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

CARGA FABRIL
Costos Indirectos de Fabricación (CIF)
Son 3 grupos:

1-Materiales indirectos
2-Mano de obra indirecta
3-Todos aquellos costos
comunes
a todas las actividades productivas.
Evolución del reconocimiento de los elementos del costo
Como distribuir los costos indirectos?
Las empresas generalmente no fabrican un solo producto, ni brindan un servicio único.
Se deben asignar los CIF a los productos o servicios a través de prorrateos
Ejemplos de Carga fabril:

* Materiales menores de producción, Lubricantes y Suministros (Mat. indirectos)


* Sueldos y cargas sociales de supervisores, capataces y jefes de planta (MOI)
* Combustible y energía (fuerza motriz)
* Alquileres de planta
* Amortizaciones lineales y depreciaciones por uso de moldes, maquinarias, rodados, instalaciones
y edificios (bienes de uso)

* Teléfono, Electricidad de iluminación y gas de calefacción

* Servicios: logística interna, compras y almacenes de materiales, mantenimiento, comedor,


enfermería, control de calidad, relaciones industriales, seguridad
CRITERIOS PARA DISTRIBUIR CIF
* CRITERIO DEL USO
Se basa en el
principio de equidad
. De esta manera el PRODUCTO o DEPARTAMENTO que más usa, mayor proporción de costo
absorbe.
Ejemplo: El alquiler devengado se distribuye en función de la superficie ocupada por cada
departamento.
Conforman el tercer elemento del costo de producción
Conjuntamente con el costo de la MOD forman el costo de conversión
Con la tecnificación de la producción, este grupo de costos ha aumentado su importancia relativa.
EDAD MEDIA
Materias Primas único costo, transformada con trabajo personal
SXVII Y SXVIII
Mano de Obra
El trabajador solitario se hace empresario contratando obreros y organizando el trabajo
productivo
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Carga Fabril
inversión en maquinarias
Sustituyendo parcialmente la Mano de Obra
http://www.lanacion.com.ar/2056816-los-robots-y-el-empleo-formulas-para-cerrar-la-grieta
Un estudio en 32 plantas industriales, de las industrias electrónica, maquinaria y autopartes
mostró que la composición dentro de los costos de producción ascendía a materias primas, 65%;
mano de obra directa, 9% y carga fabril, 26%
Determinando
BASES DE DISTRIBUCIÓN
que sean comunes a todos los productos y que midan los distintos esfuerzos necesarios para la
producción de ellos.
La fábrica se divide en
departamentos
que agrupan costos homogéneos y que luego se prorratearán entre los productos según la
intensidad de uso de dichos departamentos por cada uno de estos productos.
Algunos departamentos son
productivos
y otros de
servicio
. Otros son
ficticios.
MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN DE COSTOS
1- ASIGNACIÓN TRADICIONAL
Objetivo: obtener el costo unitario de cada unidad producida, distribuyendo el costo a través de
bases de asignación en función del uso del costo de cada departamento productivo
SELECCIONAR LOS INDUCTORES
1ro- Relación de correlación.

Relación
causa-efecto
entre el costo incurrido y el factor que lo genera (horas de vuelo para el costo de mantenimiento
de un avión)
2do- Beneficios recibidos.

Costo de capacitar a un empleado para mejorar la calidad, como base para aplicación de la
reducción de unidades defectuosas y reprocesos
3ro- Razonabilidad
.
los costos relacionados a actividades que utilizan espacios en un mismo edificio, asignados según
metros cuadrados

DISTRIBUCIÓN ABC (Activity Based Costing)


Focalizado en
las actividades realizadas
y no en los centros de costos.
Los productos son elaborados realizando una secuencia ordenada y coordinada de actividades.
DISTRIBUCIÓN TRADICIONAL
Se realiza en 3 pasos:
1- Distribución Primaria

2- Distribución Secundaria

3- Distribución Terciaria
* CRITERIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA o CAPACIDAD DE ABSORCIÓN
Se basa en el
principio de capacidad contributiva.
Considera que según el VALOR DE MERCADO que tengan los productos o servicios tienen mayor o
menor margen de beneficio y deben soportar los costos en función de estos beneficios. A mayor
beneficio, mayor costo aunque los procesos y tiempos de producción sean los mismos.
Ejemplo: si se producen 2 productos uno tiene margen bruto de utilidad mayor que el otro,
cargará con mayor costo proporcional el primero.
2- DISTRIBUCIÓN ABC (activity based costing)
Objetivo: obtener el costo unitario de una unidad producida, asignándoles el costo de las
actividades que requiere su fabricación.
Dist. Primaria en 2 etapas:
1ro) COSTOS DIRECTOS A LOS DEPARTAMENTOS:
Se signan a cada departamento de producción, servicio o ficticio en forma directa los costos que se
relacionen con cada uno de ellos en forma clara y precisa (
materiales indirectos al producto, mano de obra indirecta al producto y otros gastos específicos
del departamento
)

2do) COSTOS INDIRECTOS A LOS DEPARTAMENTOS:


Se distribuyen en función de bases previamente elegidas los costos indirectos, es decir los costos
que se relacionan con más de un departamento (
alquileres, seguros, amortizaciones, fuerza motriz, electricidad para iluminación, etc.
).
Dist. Secundaria
Se reparten los costos de los departamentos de servicio y ficticios entre los departamentos de
producción.

Al finalizar, los departamentos de servicios asignaron


TODOS
sus costos a los departamentos de producción.
Tipos de distribución secundaria
1) En forma
directa
repartiendo el costo de cada departamento de servicio o ficticio entre los departamentos de
producción en función de bases de distribución previamente determinadas.
Más sencilla, menos exacta.
2) En forma
recíproca
repartiendo el costo de cada departamento de servicio o ficticio entre los departamentos de
producción y de servicio restantes.
Reabriéndose
al recibir nuevos costos de otros deptos. de servicio, hasta que la suma sea insignificante
3) En forma
no reciproca o escalonada.
Se distribuyen los costos de los departamentos de servicios entre los departamentos de
producción y los otros de servicio pero
una vez que un departamento de servicio ha sido cerrado no recibe costos
de otros departamentos. Los siguientes sólo se distribuyen entre los que aún no has sido cerrados.
La planilla de distribución adopta la forma de una escalera
En que consiste la Dist. Terciaria?
Es la asignación de los costos de los departamentos de producción entre los productos fabricados
por cada departamento.
Esta es la distribución final y cumple con el objetivo fijado de concentrar los costos en los
productos.

Esta distribución se hace


en función de las horas
que han utilizado los distintos productos fabricados.
Ejercicio Distribución (ej 4-4 guía)
Las
actividades
consisten en
muchas tareas
, algunas actividades se realizan dentro del mismo centro de costos, mientras que otras
actividades se realizan en otros centros de costos.
Adquirir materiales
Recibir materiales
Movimiento de materiales (logística)
Programar la producción
Realizar control de calidad
Puesta a punto de las maquinarias Limpieza de la planta.
Ejemplos de actividades en una planta industrial:
Las actividades consumen materiales y tiempos de mano de obra
, lo que explica el porque de la lógica de la utilización del ABC
Tipos de inductores
Inductores de operaciones
:
son los más simples y miden la
frecuencia
con que se desarrolla la actividad. Se utiliza cuando las demandas de la actividad son similares
para todos los productos y no hay diferenciación entre ellos.
Inductores de duración:
son los que tienen en cuenta el
tiempo
que demanda la actividad.
Inductores de intensidad:
Estos inductores asumen una imputación directa. Son los más precisos pero los más caros debido
al análisis que debe hacerse acerca del
uso
de la actividad por el producto.
Cuando muchas actividades tienen un
inductor común
, lo que se debe hacer es reclasificar y combinar los costos de las actividades en grupos de
actividades, en función de los inductores comunes, enfocando el tema en los
inductores de costos más relevantes.
EJERCICIO DISTRIBUCION ABC
Centro de Costos:Prácticas y estudios
Forma de costeo de la carga fabril
1- Real
(a posteriori): se asigna a las órdenes de producción dividiendo el total de los costos
INCURRIDO
de cada departamento por el total de horas hombre u horas máquinas trabajadas por el
departamento y multiplicando por las horas hombre o máquina que trabajó cada uno.

2- Predeterminado
en base normalizada (a priori): la Carga fabril se aplica al volumen de producción deseado, en cada
departamento, en función de una tasa predeterminada de aplicación según un presupuesto anual
de carga fabril calculado para una capacidad de producción normal promedio anual.

(tasa predeterminada calculada en la distribución terciaria)


Inconvenientes del costeo REAL:

1]
No es oportuno
ya que sólo se conocerá el costo de cada orden, por lo menos, a fin de cada mes.

2] Se obtiene un costo
errático
a través de los meses debido a que los costos indirectos no se presentan en forma uniforme todos
los meses y al ser distintos los volúmenes de fabricación en los distintos meses, los costos fijos
mensuales, que no varían mes a mes con los volúmenes de producción, se dividen por distintas
capacidades de planta utilizadas.
TIPOS DE CAPACIDAD DE PLANTA
ANALISIS DE VARIACIONES DE CIF
Variación Capacidad y Variación Presupuesto
Si los precios presupuestados o las horas presupuestadas difieren de los precios reales o las horas
reales utilizadas en la fabricación en un período, surgirá una diferencia entre la Carga fabril
aplicada y la Carga fabril real que se denomina
Sobreaplicación o Subaplicación
según sea lo aplicado mayor o menor a lo real.
Ejercicio de variaciones de CIF
ahora... A ESTUDIAR!!!!
Forma de Costeo de CIF
1- Costo Real: Se asigna a posteriori, dividiendo el costo total de los departamentos por las horas
hombres u horas máquinas realmente trabajadas y luego multiplicandolas por las horas de cada
departamento.
2- Costo Predeterminado: A priori, calculado en base normalizado. La tasa predeterminada en la
distribución terciaria a la capacidad normal anual, se multiplica por el volumen de producción
deseado en cada departamento
cerramos el depto servicio Enfermería
cerramos el depto de servicio Mantenimiento
cerramos el depto de servicio C. Calidad

 MATERIAS PRIMAS https://prezi.com/view/bBzoKO8r83ZccAdgi606/

 CARGA FABRILhttp://prezi.com/c51shwz5gjrc/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

 PROCESOS https://prezi.com/view/56IXYt3B7cW5rtoRzaSr/

Igual https://prezi.com/view/56IXYt3B7cW5rtoRzaSr/

También podría gustarte