Está en la página 1de 7

DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio está conformada por los municipios de lorica, san Bernardo del viento, san
antero, Sincelejo, Coveñas, chima, purísima y parte de san Pelayo, estos hacen parte del norte
del departamento de córdoba, a excepto de Sincelejo que se encuentra en la zona
noroccidental de sucre. Las actividades que aquí prevalecen son las de maricultura y
agricultura (Municipios ubicados sobre el Mar Caribe y la Ciénaga Grande. Lorica, Los
Córdobas, Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento, San Antero, Purísima, Momil,
Chimá y San Andrés de Sotavento) este es un buen lugar ya que en este lugar fluye el rio Sinú y
Los suelos del valle del Sinú son fértiles, por lo general profundos, de buena textura, contienen
porcentajes aceptables de los minerales más importantes para el crecimiento de las plantas y
para mantener la fertilidad si se cultiva de forma adecuada. La ganadería se da en casi todos
los municipios pero entre todos estos municipios se da especialmente en san Pelayo.

En este mismo lugar se encuentra la desembocadura del rio Sinú, donde se encuentra su delta
y varias hectáreas llenas de mangle, localizados en la bahía de cispata.

En el recorrido del rio se encuentra la ciénaga grande de lorica.

La Ciénaga Grande de Lorica: ubicada en la margen izquierda del Sinú, con una extensión de
38.000 hectáreas, se ubica entre los municipios de Lorica, Purísima, Momil, Chimá.

METODOLOGIA

1era fase: corresponde a la descarga de la imagen, esta se hizo por medio de EarthExplorer, se
descargó dos imágenes del satélite Sentinel del 26 de febrero del 2019.

2da fase: corresponde a la preparación de la imagen, en donde se hizo un mosaico de las dos
imágenes ya que con una imagen no era suficiente para cubrir toda la zona.

3era fase: Se hizo la composición de colores ya que era necesario para el realizar la
clasificación supervisada, además este satélite no la trae.

4rta fase: Asignación del área de estudio por el profesor.

CLASIFICACION SUPERVISADA

Leyenda preliminar:
ENTRENAMIENTO

MUESTRAS: se recogieron las muestras con ayuda de la barra “image classification”

Se tomaron muestras por toda la imagen de las diferentes coberturas, tratando de no


enfocarse en un solo lugar
GRAFICAS

ASIGNACIÓN

Después de tener las muestras necesarias pasamos a realizar la fase donde pintamos la
imagen, esta se realiza con la barra de “Image classification” opción “interactive likelihood
classification”
El resultado que se obtuvo:

Fue necesario realizar unos filtros.

filtro 1
filtro 2

Lo siguiente fue convertirlo a shapefile:


En su tabal de atributo creamos una fila para hallar los M2 y asi poder eliminar los polígonos
menores o iguales a 3000m2

Después de eliminar los polígonos menores a 3000m2:


Después de lo anterior fue necesario diferenciar entre suelo y suelo urbano, es por esto que se
montó una capa de perímetro urbano, solo utilizando las que se encontraban en la zona de
estudio, se quitó Coveñas y se cortó tolú debido a que estas ocupan espacio de coberturas de
mangle y de otras coberturas. Unimos todas las capas con la opción de merge y realizamos un
clip para borrar todo lo que se encontrara debajo del perímetro urbano.

Posteriormente se agregó este perímetro a la tabla de atributo de las coberturas:

También podría gustarte