Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE

Tapachula

MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO No. 1.

DETERMINACIÓN DE LA COMPACIDAD
RELATIVA DE LA ARENA DE PLAYA.

M. I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ.

BRIGADA AZUL.
CUARTO SEMESTRE.

GRUPO: T

Firma: ALUMNO: J0SUE HEBER RAMIREZ LOPEZ


No. DE CONTROL: 16510054
Página 1 de 16
05 DE NOVIEMBRE DEL 2018
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3
OBJETIVO 4
INSTRUMENTACIÓN 5
PROCEDIMIENTO 9
DESARROLLO 10
RESULTADOS Y HOJA SELLADA 14
CUESTIONARIO 16
CONCLUSIÓN 17
18
BIBLIOGRAFÍA

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 2 de 16
INTRODUCCIÓN:
Con respecto a las estructuras que se presentan en la naturaleza de los suelos se
encuentra la estructura simple que está representada por los suelos gruesos. Estos
pueden formarse por fuerzas gravitatorias como la gravedad, de ahí que sea importante
indicar los pesos específicos de los suelos de 2.40 a 2.90, por ejemplo la arena y la
grava. Otra característica importante de estos suelos es que presentan disposición y
acomodo así como también retención y fricción entre ellos lo cual hace que se
reduzcan vacíos y se aumente la capacidad de esfuerzo de deformación.

Desde el punto de vista ingenieril, el comportamiento mecánico e hidráulico de un suelo


de estructura simple, queda definido principalmente por dos características: la
compacidad del manto y la orientación de sus partículas.

El término compacidad se refiere al grado de acomodo alcanzado por las partículas del
suelo, dejando más o menos vacíos entre ellas. En un suelo muy compacto las
partículas sólidas que lo constituyen tienen un alto grado de acomodo y la capacidad
de deformación bajo carga del conjunto será pequeña. En suelos poco compactos el
grado de acomodo es menor; en ellos el volumen de vacíos y, por ende la capacidad
de deformación, serán mayores.

Las arenas naturales muy uniformes en tamaño poseen valores que se acercan a los
siguientes: estado más compacto n = 26% y e = 0.35; estado menos compacto n =
47.6% y e = 0.91. Pero en las arenas comunes, los valores pueden disminuir
apreciablemente y un pequeño porcentaje de partículas laminares aumenta
notablemente el volumen de vacíos en el estado más suelto; en arenas bien
graduadas, con amplia gama de tamaños, los estados más sueltos y más compactos
tienen valores de e y n mucho menores que los que corresponden a las arenas muy
uniformes., La orientación de las partículas de arena sedimentadas en agua, es tanto
más pronunciada cuanto más se aparta su forma de la esférica: esta orientación
produce, como efecto principal, una muy distinta permeabilidad del suelo, según que el
flujo del agua sea normal o paralelo a la dirección de orientación; el efecto aumenta
notablemente si el suelo contiene un porcentaje apreciable de partículas laminares.

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 3 de 16
Aun en arenas naturales con formas prácticamente equidimensionales el efecto de la
orientación sobre la permeabilidad es apreciable.

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 4 de 16
OBJETIVO:

 Determinar la compacidad relativa de un depósito de arena fina uniforme

para determinar su nivel de compacidad y poder aplicar criterios en relación a

sus propiedades mecánicas.

 Adquirir conocimientos y destrezas para llevar a cabo la determinación de la

compacidad relativa de un manto de estructura simple, empleando la relación

empírica, determinable en laboratorio, que introdujo Terzaghi.

 Analizar como aumenta o disminuye la cantidad de espacios vacíos dejados

por las partículas después de su secado y acomodo a volteo y compactado,

con relación al que presentan en su estado natural.

 Determinar el grado de acomodo alcanzado por las partículas del suelo, en

su estado natural, en su estado suelto y en su estado compactado.

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 5 de 16
INSTRUMENTACIÓN:

Bascula electrónica Equipo proctor de Parrilla fogón Enrazador de


compactación madrera

Charola de Recipiente
panadeo metálico

Calculadora científica

Firma:
Página 6 de 16
PROCEDIMIENTO:

Para determinar la compacidad relativa de un depósito de arena uniforme de playa es


importante llevar a cabo una excavación en las márgenes de la playa, dicha excavación será un
pozo que tendrá una profundidad de 1.50 m y un ancho de 1.5 m, una vez alcanzada la
profundidad se extraerá una muestra representativa en la charola para luego ponerla a secar en
la parrilla, cuando el material está totalmente seco podemos determinar la relación de vacíos
máxima (emáxima) que puede tener el material, para esto hay que determinar el volumen del
cilindro, luego con el cucharón dejamos caer la arena seca dentro del cilindro a una altura de 20
cm hasta formar un cono natural, con mucho cuidado tomamos el enrasador y obtenemos un
enrace perfecto, luego procedemos a determinar el peso seco del material, con el peso
específico ya conocido de la arena de playa determinamos el volumen de vacíos.

Con relación a la emínima (relación de vacíos mínima) el material seco se deposita en el


recipiente cilíndrico en tres capas iguales y se procede a darle 25 varillazos por cada capa y de
igual manera con el martillo de hule por la capa exterior, después tomamos el enrasador y se
hace un buen enrace, con la información obtenida determinamos el peso seco neto y como en
el caso anterior determinamos el volumen de sólidos y luego el volumen de vacíos para
determinar la emínima.

En relación a la determinación de la enatural (relación de vacíos natural) tomamos el


cilindro y le quitamos la placa de acero que se encuentra en la parte inferior y con mucha
precisión lo ahogamos en la superficie del suelo que se encuentra en el fondo del pozo, luego
procedemos a retirarle el material exterior que rodea la sección cilíndrica hasta dejarlo a un
nivel donde podremos cortar en su parte inferior y con mucha destreza llevar el cilindro con
material hasta la charola y obtener su peso húmedo de sólidos y con el peso específico relativo
ya conocido determinamos el volumen y finalmente determinamos la compacidad relativa (Cr%)
del depósito de arena y llevamos a cabo una clasificación de acuerdo a lo indicado en la clase.

𝑒𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝑒𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙
𝐶𝑟 (%) =
𝑒𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝑒𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 7 de 16
DESARROLLO:

Para la obtención del material que utilizamos para realizar el cálculo de la compacidad
relativa de la arena de playa excavamos un pozo a cielo abierto de dimensiones de 1.50 m x
1.50 m x 1.50 m afinando bien las paredes del pozo para evitar que se derrumbara, ya que
alcanzamos la profundidad deseada se procedió a extraer el material y colocarlo en las charolas
de panadero para llevarla a secar al fogón o parrilla, durante el proceso de secado se colocó la
charola con material al fuego por un tiempo considerable y cuando se observo que la arena
cambió de un color obscuro a un color claro se llevó a la báscula para pesar el material, pues
por el cambio de color se dedujo que ya estaba empezando a secar, después de pesar se
volvió a llevar al fuego y transcurridos quince minutos se volvió a pesar observando una
variación en el peso del material, este paso se repitió varias veces hasta que ya no hubo
variación en el peso, en ese momento se sacó el material pues con esto comprobamos que ya
estaba seco completamente.

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 8 de 16
PASO No. 01.- OBTENCIÓN DE LA enatural.

En relación a la determinación de la relación de vacíos natural se tomó el cilindro del


equipo proctor de compactación y se le quitó la placa de acero que se encuentra en la parte
inferior y con mucha precisión lo ahogamos en la superficie del suelo del fondo del pozo a cielo
abierto que abrimos, se procedió luego a retirar el material exterior que rodeaba la sección
cilíndrica hasta que se dejó a un nivel donde se podía cortar en su parte inferior y con mucha
destreza se le colocó la placa inferior de nueva cuenta para evitar se vacara el cilindro y
llevamos el cilindro con material hasta la báscula y obtuvimos el peso húmedo de sólidos y con
el peso específico relativo ya conocido determinamos el volumen de sólidos, luego calculamos
el volumen de vacíos y finalmente determinamos la compacidad relativa (Cr%) del depósito de
arena y llevamos a cabo una clasificación de acuerdo a lo indicado en la clase.

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 9 de 16
PASO No. 02.- OBTENCIÓN DE LA emínima.

Concluido el paso anterior volvimos a colocar el material seco en la charola, limpiamos el


recipiente de cualquier residuo de material que pudiera tener y de nueva cuenta procedimos a
llenarlo con la arena seca, pero esta vez el llenado fue en tres capas, colocando la primera
capa a un tercio de la altura del cilindro, dejando caer el material a una altura de 20 cm, llenada
esta primera capa procedimos a dejar caer la varilla 25 veces en el material con la finalidad de
compactarlo; por lo que los varillazos fueron distribuidos en toda la superficie del material,
después con el martillo de hule golpeamos la parte exterior del cilindro para lograr un mejor
acomodo de las partículas del material y que se eliminaran la mayor cantidad de vacíos; esta
operación se repitió por tres ocasiones, ya teniendo lleno el cilindro enrazamos el material y lo
llevamos a la báscula y obtuvimos su peso seco compactado e igualmente que en el paso
anterior determinamos su volumen de sólidos y luego el volumen de vacios para determinar la
emínima existente en la muestra de arena.

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 10 de 16
PASO No. 03.- OBTENCIÓN DE LA emáxima.

Ya teniendo seca la arena dejamos que se enfriara un poco e inmediatamente


procedimos a limpiar el recipiente metálico de cualquier residuo, suciedad o humedad que
pudiera tener y lo medimos para conocer su volumen y también lo pesamos, y con ayuda del
cucharón procedimos a llenarlo con la arena seca, dejando caer esta desde una altura de 20 cm
aproximadamente, procurando que el material tuviera un acomodo natural, es decir sin
provocarle ninguna clase de golpes o compactación, una vez lleno el recipiente, con mucho
cuidado procedimos a enrasarlo, de igual manera procurando no ejercer mucha presión para no
compactar la arena, hecho el enrace llevamos el cilindro con el material a la báscula y
obtenemos su pesos seco suelto y con el peso específico, que determinamos con anticipación,
calculamos el volumen de vacíos y determinamos la emáxima existente en la muestra de arena.

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 11 de 16
RESULTADOS
OBTENCIÓN DE LA emáxima.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2.530 𝐾𝑔


𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 = 4.59𝐾𝑔
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 1401.6562 𝑐𝑚3
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑆𝑠 = 2.72
Peso seco suelto
𝑊𝑠 = 4.59 𝐾𝑔 − 2.530 𝐾𝑔 = 2.06 𝐾𝑔
Volumen de sólidos
𝑊𝑠 2.06 𝐾𝑔
𝑉𝑠 = ∴ 𝑉𝑠 = = 757.35 𝑐𝑚3
𝑆𝑠 𝛾0 (2.72)
Volumen de vacíos
𝑉𝑣 = 𝑉𝑚 − 𝑉𝑠 = 1741.4517 𝑐𝑚3 − 757.3529 𝑚3 = 984.0988 𝑐𝑚3

emáxima
𝑉𝑣 984.0988 𝑐𝑚3
𝑒𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = ∴ 𝑒𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = = 1.30
𝑉𝑠 757.35 𝑐𝑚3

OBTENCIÓN DE LA emínima.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2.530 𝐾𝑔


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 1316.70 𝑐𝑚3
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑆𝑠 = 2.72
Volumen de vacíos
𝑉𝑣 = 𝑉𝑚 − 𝑉𝑠 = 1316.70 𝑐𝑚3 − 864.64 𝑐𝑚3 = 452.06 𝑐𝑚3

eminima
𝑉𝑣 452.06 𝑚3
𝑒𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = ∴ 𝑒𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 = = 0.522
𝑉𝑠 864.64 𝑚3

OBTENCIÓN DE LA enatural.

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 12 de 16
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 2.530 𝐾𝑔
𝜋𝐷2 𝜋(10.4)2
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = ℎ = × 16.5 = 1401.65 𝑐𝑚3
4 4
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑆𝑠 = 2.72
Volumen de vacíos
𝑉𝑣 = 𝑉𝑚 − 𝑉𝑠 = 1401.65 𝑐𝑚3 − 854.64 𝑐𝑚3 = 537.01 𝑐𝑚3

enatural
𝑉𝑣 537.01 𝑐𝑚3
𝑒𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = ∴ 𝑒𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = = 0.62
𝑉𝑠 864.54 𝑐𝑚3
OBTENCIÓN DE LA COMPACIDAD RELATIVA.
𝑒𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝑒𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 1.063 − 0.62
𝐶𝑟 (%) = = ∴ 𝐶𝑟 (%) = 0.8188
𝑒𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 − 𝑒𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 1.063 − 0.522
𝐶𝑟 (%) = 0.8188 × 100 ∴ 𝑪𝒓 (%) = 𝟖𝟏. 𝟖𝟖 %

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 13 de 16
CUESTIONARIO:

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 14 de 16
CONCLUSIÓN:
Al realizar esta práctica hemos aprendido a determinar fácilmente la relación de vacíos
máxima, la relación de vacíos mínima y la relación de vacíos natural; de una arena de playa,
pero es importante mencionar que también adquirimos los conocimientos necesarios para
determinar la compacidad relativa de una arena natural muy uniforme; como lo es la arena de
playa. Hemos determinado, a partir de los resultados obtenidos, como la relación de vacíos de
un material varía después de haber sido compactado; puesto que sus partículas se han
acomodado de una forma natural ayudadas por la fuerza gravitatoria; por lo que la capacidad de
deformación bajo carga del conjunto será pequeña.

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 15 de 16
BIBLIOGRAFÍA:
Mecánica de Suelos.- Tomo 1: Fundamentos de la mecánica de suelos.- Autores: Juárez
Badillo, rico rodríguez.- Páginas: 78, 79, 80, 81, 93 y 94.

JOSUE HEBER RAMIREZ LOPEZ Firma:


Página 16 de 16

También podría gustarte