Está en la página 1de 7

Artes de Mexico y del Mundo, S.A.

Margarita de Orellana

ENSAYO ANTROPOLOGICO DE LA SIERRA DE PUEBLA


Author(s): Carlos Romero Giordano
Source: Artes de México, No. 192, el café en méxico (1976/1977), pp. 39-44
Published by: Margarita de Orellana
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/24324424
Accessed: 30-09-2016 21:32 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted
digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about
JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

Artes de Mexico y del Mundo, S.A., Margarita de Orellana are collaborating with JSTOR to
digitize, preserve and extend access to Artes de México

This content downloaded from 144.173.6.94 on Fri, 30 Sep 2016 21:32:18 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
ENSAYO ANTROPOLOGICO
DE LA SIERRA DE PUEBLA
Carlos Romero Giordano

La carencia de investigaciones arqueológicas sistematizadas en El traje femenino indígena es, posiblemente, uno de los más
la Sierra Norte de Puebla nos impide sustentar cualquier tesis bellos del País y nos recuerda a multitud de figurillas arqueo
respecto a la cronología de la o las culturas que tuvieron su asen- lógicas cuyas características son muy semejantes al traje actual;
tamiento en esa importante área. vienen desde el preclásico en adelante. La única innovación
A lo largo de los años que llevamos investigando la zona, sufrida, seguramente de la época de la intervención, consiste en la
hemos conocido material arqueológico huasteco, azteca, teoti- blusa que ahora visten las mujeres; sin embargo, existen ran
huacano y totonaca; material visto en pequeños pueblos y ran- cherías donde esta prenda es poco usada sobre todo entre las de
cherías de la sierra poblana. Lo hay también que no corresponde mayor edad. El traje se compone de una falda de lana negra
a ninguna de las culturas mencionadas y no permite afiliarlo, por elaborada a mano, —"cuei"— y es la prenda de gala; siendo la de
su estilo, a ninguna de las conocidas. uso común, de algodón blanco hilado a mano, "ixtaccui"; una
Los asentamientos humanos tienen, incuestionablemente, una faja de lana roja ornamentada con el símbolo del rayo, element
remota antigüedad; prueba de ello, son las pinturas rupestres que de decoración que se extiende hasta la región totonaca, faja q
se localizan en: Tlacuiloloztoc, Tlacuilotepec, Cohuatl, Tecua- termina en uno de sus extremos, con aplicaciones multicolores de
nioztoc. Lamentablemente, nadie nos ha podido dar una inter- lana; éstas parecen tener su origen en los antiguos mosaicos de
pretación satisfactoria respecto a ellos. Supe por informantes pluma; la blusa ya citada,' la cual ornamentan en hombros y
ancianos de la región que hace unos cincuenta años existían, en frentes superiores, con figurillas geométricas de animales y flores,
algunas de las cuevas, materiales arqueológicos; entre los cuales, Usan sobre los hombros un quechquemitl elaborado - con l
fueron descritos: cántaros, jarras, tenamaztles, muñecos de técnica de tejido en gasa, que suelen adornar, al centro, con un
piedra, etc.; todo parece indicar que dichos objetos fueron des- rosetón de seda y una de sus puntas con un pequeño bordad
truidos por los propios indígenas, en un mal entendido sentido multicolor (a esta prenda se le denomina incorrectamente, en
religioso. región, huipil). Antiguamente el quechquemitl era de algodón
El sitio mas conocido de todos, es Yohualichan, de él hicieron hilado a mano y con adornos hechos m
levantamientos topográficos, hace muchos años, Enrique Juan en ruedo. Esta pieza es, en la actualid
Palacios y Vicente Lombardo Toledano; sin embargo, en la fecha el cabello, un sin número de cordone
de dichos levantamientos, la zona arqueológica debió encontrarse —maxtahuatl— y logran un com
cubierta de vegetación, lo que impidió un reconocimiento encima, otro quechquemitl idéntico al q
correcto. Cuando en 1965, el Proyecto Cuetzalan efectuó el le- bros. Suelen ponerse hasta dos o tres
vantamiento topográfico del Centro Ceremonial, se pudo com- de sus correspondientes perforacio
probar lo inexacto de los precedentes. Se practicaron, entonces, complementan su adorno con sartas
tres pozos estratigráficos; reportaron una carencia señalada de feccionan con algodón coyuch
material cerámico; sin embargo, el poco que se localizó, indicaba "paltelt", pequeña bolsa donde sue
una antigüedad mayor al de la zona del Tajín, cuyo estilo arqui- "mamatl", prenda semejante al re
tectónico parece haber nacido en Yohualichan; es de esperarse vuelven a los niños pequeños.
que en fecha próxima, el Instituto Nacional de Antropología, El traje masculino es, contrastando c
inicie trabajos sistematizados; permitirán precisar con exactitud la sencillo; consiste en: calzón de ma
cronología del sitio. tobillos a la manera tradicional, camisa, también de manta indus
La dominación azteca en esa zona -iniciada bajo el reinado de trial, ornamentada con alforzas al frente, cotón negro
Ahuizotl- hizo a los totonacos de la Sierra de Puebla replegarse tejido en telar de cintura, sombrero de copa baja y ala
hacia el norte del actual Estado de Veracruz, desapareciendo con adornado con listón negro y una bellísima faja "xochi
ello los toponímicos totonacos; fueron sustituidos por los confeccionada en algodón hilado y tejido a mano, cuyas p
Náhuatl —hasta hoy existentes— dándose el caso, a la fecha, de rematan con la técnica de macramé, con pequeñas figur
rancherías o pequeños poblados de hablantes totonacos cuyos colores bordadas; en ocasiones, le añaden unas cua
locativos no responden ya a ese idioma; tal es el caso, entre otros, juelas.
de: Jonotla, Tuzamapan, Tetelilla, Caxhuacan, Ocelonacaxtla, Lamentablemente, esta prenda está cayendo en desuso;
Ixtepec, Citlala, Huehuetla y Tecuantepec. actualidad, la visten exclusivamente en las bodas, o alguna
Todos se encuentran en el río Apulco y el río Tozán, donde, a religiosas,
partir de su confluencia, se inician con Toncouin las poblaciones Otro de los aspectos culturales importantes, son la
con nombres y hablantes totonacos. quizá la más característica sea la mal llamada danza de los quet
Yohualichan mismo, —"Casa de la noche"— de incuestionable zales, cuyo verdadero nombre es Danza de Quetzaltine, la cual,
origen totonaco, perdió su nombre original; hemos tratado de más que recordar, —versión popular—al pájaro quetzal (Pharoma
investigarlo durante diecisiete años; el resultado ha sido siempre crus Mocinno), recuerda el ave descrita por Sahagún en su obra
negativo. "Historia de las Cosas de la Nueva España" (libro noveno, Capítulo
Si la arqueología de la Sierra Norte es, a nuestro parecer, im- II, Inciso 19), cuyas características fueron descritas y
portante; la riqueza de su etnología y etnografía es, con toda el Centro de Estudios Históricos de la Sierra N
seguridad, la que acapara la atención de los investigadores: han los trabajos editados con motivo de la Primer
publicado multitud de estudios sobre el tema. El Municipio de sobre problemas antropológicos de esa región.
Cuetzálan es, en este sentido, el más rico de toda la sierra; ello se La Danza del Volador a la que se ha dado po
debe a la falta, hasta hace unos cuantos años, de comunicaciones dores de "Papantla", se conserva en toda esta á
y a la conciencia, prevaleciente en la región, de respetar y fo- ticas perdidas, hace ya mucho tiempo en dich
mentar sus tradiciones seculares. Estado de Veracruz y una danza dedicada a Xochiquetzal —poco

39

This content downloaded from 144.173.6.94 on Fri, 30 Sep 2016 21:32:18 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
representada y conocida—, donde los componentes, todos hom
bres, la interpretan con el atuendo femenino indígena. Estas tres,
constituyen el grupo de danzas de origen prehispánico. Acom
pañan a casi todas, personajes disfrazados, "huehuentone", que
hacen las veces de bufones. La presencia de estos curiosos perso
najes, requiere de un estudio más profundo; posiblemente obe
dece a una antigua manifestación teatral.
Las danzas más características de influencia colonial son: la de
los negros, huahuas, Santiagos, Matlachines y Tocotines; a la
fecha, existen registrados en el Municipio de Cuetzalan,
cincuenta y un grupos de danzantes. La danza conserva un
carácter eminentemente religioso y forma parte indispensable de
las fiestas de los Santos Patronos de Pueblos y rancherías.
Se conocen pocos monumentos arquitectónicos de la época de
la Colonia en la región; sin duda, el mejor conservado y más
espectacular, es el de Zacatlán, donde Fray Juan de Torquemada
escribiera su célebre "Monarquía Indiana". El más importante de
todos fue; al parecer, el Convento que existió en Nauzontla, cons
truido sobre un montículo prehispánico; solo quedan de él,
pobres vestigios; la presencia, en 1608, del Obispo de Tlaxcala,
Fray Alonso de la Mota y Escobar, nos permite inferirlo de esta
manera. Xochitlán es la otra población con restos de una cons
trucción colonial; fuera de estos ejemplos, el resto, tiene una
marcada influencia gótica y en ocasiones románica —es el caso de
la parroquia de Cuetzalan—; parece ser, infidencia de la inter
vención francesa.

BIBLIOGRAFIA

LECHUGA D. RUTH DRA. "Indumentaria indígena


de la región de
Cuetzalan, Puebla".
LOMBARDO TOLEDANO VICENTE. "Monografía de la Sierra
Norte del Estado de
Puebla"
SSas ..... ,

ROMERO GIORDANO CARLOS "El Proyecto Cuetzalan"


SAHAGUN FRAY BERNARDINO "Historia de las Cosas de
—^
la Nueva España" >/y3rf . J t , ' V . i\ „ "f'/.' 1.5" '> ,< i': -~'V ' /, ;>

ROMERO GIORDANO CARLOS "El Jeroglífico de


Cuetzalan" «r*f •• V.-. s^ilfe: >* * -JS4L-: ** *s«*x-^S

Cementerio de Cuetzalan. Parroquia de Cuetzalan.

Mm
• *u*
r EO

40

This content downloaded from 144.173.6.94 on Fri, 30 Sep 2016 21:32:18 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
San Miguel Tzinacapan. Parroquia de Naunzontla.

Curato de Cuetzalan: Iglesia de Guadalupe.

41

This content downloaded from 144.173.6.94 on Fri, 30 Sep 2016 21:32:18 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
."<!'S-W^ y ft oi&i£*,.V *
m mm
Indígena Cuetzalteca.

• ■

jispwpiggr~, ti zjz v-yft


WHmBBStmKBmi ílSiíSWJ» Campanario de Xochitlán.

42

This content downloaded from 144.173.6.94 on Fri, 30 Sep 2016 21:32:18 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
En la fiesta de San Francisco.

Rumbo
Rumbo al tianguis.
al tianguis.

I
mam

Después de la Danza.

43

This content downloaded from 144.173.6.94 on Fri, 30 Sep 2016 21:32:18 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Llegando
Llegando a a
la la feria.
feria. Madre cuetzalteca.
Madre cuetzalteca.

■ J. f

La trenza
La indígena. trenza indígena.

m
M

smess

44

This content downloaded from 144.173.6.94 on Fri, 30 Sep 2016 21:32:18 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

También podría gustarte