Está en la página 1de 14

“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO SAN LUCAS


SEGUNDA JERUSALEN

PROGRAMA DE ESTUDIOS: FARMACIA TECNICA

CURSO: VENTA Y DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS NATURALES

TOXICIDAD DE LA DIEFFENBACHIA EN ESPECIES


ANIMALES, EN EL PERIODO JUNIO – JULIO 2019

INTEGRANTES : FERNÁNDEZ CARRIÓN, Lorenzo


ERAZO QUISPE, Jessica Seleni
CHILCÓN MILLÁN, Jhonatan
BURGA ZELADA, Patricia

DOCENTE : MOQUILLAZA CASTILLA, Jorge

Segunda Jerusalén - Perú

1
INTRODUCCIÓN
El origen de los tóxicos es diverso; dentro de ellos se encuentran sustancias sintéticas, como
muchos insecticidas, otros son minerales como los metales; los hay también de origen animal,
dentro de ellos los venenos de serpientes y batracios; por último están los producidos por
plantas, hongos, algas y otros. Las sustancias tóxicas producidas por seres vivos incluyendo
las sintetizadas por las plantas son conocidas como toxinas (Roder, 2001).

La acción deletérea de algunos tóxicos se deriva de su poder corrosivo sobre los tejidos; otros
la deben a las interferencias en la membrana celular, pero la mayoría de los tóxicos actúan
inhibiendo los procesos enzimáticos de la célula viva, lo cual afecta su metabolismo normal
(Jurado, 1989).

En muchos casos las toxinas (fitotoxinas) que producen las plantas representan estrategias
químicas desarrolladas para prevenir su depredación por parte de insectos herbívoros y
animales (Roder, 2001). Estos mecanismos químicos de defensa son en gran medida, los
causantes del daño infligido por las plantas tóxicas a humanos y animales (Aucoin, 1991).

La estructura química de las fitotoxinas es muy diversa, entre ellas se encuentran los
alcaloides, los glicósidos, las saponinas, los taninos, los aceites esenciales, las resinas, los
oxalatos, los aminoácidos, los polipéptidos, los terpenos y los carbohidratos (Cheeke & Shull,
1985; Poppenga, 2004).

Las plantas tóxicas se definen como aquellas que originan alteraciones de diversa gravedad
al estado de salud en el hombre y los animales susceptibles a sus efectos cuando éstos
consumen pequeñas cantidades de sus semillas, raíces u órganos aéreos (Forsyth, 1968).

Algunos de los síntomas que puede causar la exposición a plantas tóxicas van desde
dermatitis e irritación local de membranas mucosas (usualmente de la boca y la garganta),
malestar gastrointestinal y efecto catártico, vómitos, hasta síntomas sistémicos severos
(convulsiones, arritmias cardíacas) y muerte en casos extremos (Arizona Poison Center,
2003).

2
INDICE
I. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
1.1. Objetivo general: ............................................................................................................... 4
1.2. Objetivos específicos: ........................................................................................................ 4
II. MARCO TEÓRICO: ................................................................................................................ 4
2.1. Intoxicación por Dieffenbachia o Difembaquia (Planta de ornato) .............................. 4
2.2. Características de la planta .............................................................................................. 5
2.3. Principios activos de la Dieffenbachia ............................................................................. 5
2.4. Partes activas de la planta ................................................................................................ 5
2.5. Usos de las plantas ............................................................................................................. 6
2.6. Toxicidad de la planta ....................................................................................................... 6
2.7. Síntomas de la ingestión de Dieffenbachia ...................................................................... 7
2.8. Diagnóstico de la ingestión de Dieffenbachia .................................................................. 7
2.9. Tratamiento ....................................................................................................................... 8
III. EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES (POLLOS) ............................................................ 8
3.1. Materiales y seres vivos: ................................................................................................... 8
3.2. Procedimientos: ................................................................................................................. 8
3.3. Resultados: ......................................................................................................................... 9
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 12
DISCUSIONES ................................................................................................................................ 13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 14

3
TOXICIDAD DE LA DIEFFENBACHIA EN ESPECIES ANIMALES, EN EL
PERIODO JUNIO – JULIO 2019

I. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general:
 Determinar la toxicidad de la Dieffenbachia (ornamental) en especies animales
(pollos), en el periodo junio – julio 2019.

1.2. Objetivos específicos:


 Extraer la sustancia activa de la Dieffenbachia, mediante métodos sencillos
(triturado).
 Obtener información sobre los síntomas y las circunstancias en que más
frecuentemente se producen las intoxicaciones por dichas plantas.

II. MARCO TEÓRICO:


2.1. Intoxicación por Dieffenbachia o Difembaquia (Planta de ornato)
Las plantas tóxicas son aquellas que poseen un riesgo serio de enfermar, herir, o dar
muerte a los seres humanos o animales. La familia Araceae incluye un buen número
de plantas ornamentales como las dieffenbachias (Dieffenbachia sp.), de amplias
hojas verdes con dibujo blanco, o de los potus, de parecida coloración pero hojas de
menor tamaño. Son peligrosas en caso de que los niños las mastiquen o ingieran.
Todas las partes de estas plantas son tóxicas, pero especialmente las hojas y los
tallos. Dieffenbachia es un género de plantas tropicales de la familia de las Aráceas
notables por las manchas claras características en sus hojas. Son utilizadas
frecuentemente como plantas de ornato en interiores debido a su supervivencia bajo
sombra. Esta planta se considera tóxica. Proviene fundamentalmente de las selvas
vírgenes de América Central y América del Sur. Su nombre científico es en honor a
Ernst Dieffenbach, un médico alemán. Se conocen cerca de 30 especies, la más
cultivada es Dieffenbachia bowmanii.

4
2.2. Características de la planta
Planta perenne de procedencia tropical del hasta 2.5 mts de alto, tiene tallos erectos
y gruesos, hojas carnosas y grandes, acabados en ápices puntiagudos, largamente
pecioladas, jaspeadas de color blanco o amarillo, las cuales llegan a medir casi un
metro de longitud.
Flores en espádice rodeadas por una espata pequeña, blanco verdosas. Rara vez
florece cuando es cultivada, y lo hace cuando la planta es adulta y principios de
primavera. Se multiplica fácilmente por esqueje apical o de punta. Para el mismo se
desmocha la parte superior de una planta, con 3-5 hojas, o bien esqueje de tallo
provisto de una yema. Arraiga rápidamente en agua, en turba o en tierra ligera de
semillero. Además se cultiva a las sombras en climas cálidos.

2.3. Principios activos de la Dieffenbachia


Oxalato de calcio: El oxalato de calcio o etanodiato de calcio es un compuesto
químico que en algunas plantas nocivas forma cristales con forma de agujas
llamados rafidios. Su fórmula química es CaC2O4 o Ca (COO)2.
A diferencia con los tóxicos rafidios, los cristales de oxalato de calcio insolubles
simplemente no son absorbibles en el tubo digestivo. La combinación de oxalatos
solubles con el calcio dietético en el intestino afecta a la absorción de este metal al
formarse oxalato de calcio inabsorbible que se elimina con las heces; por ello, el
consumo prolongado de plantas moderadamente ricas en oxalatos solubles suele
provocar trastornos esqueléticos, particularmente cuando la dieta no contiene las
cantidades adecuadas de calcio y vitamina D.
L- asparagina: Un aminoácido encontrado en esta planta (tener en cuenta que este
aminoácido también está presente en células de nuestro organismo. Es un
aminoácido, no esencial, por ende puede ser sintetizado en las células de nuestro
cuerpo por transaminación de Aspartato).

2.4. Partes activas de la planta


La sabia de la planta, en general. Todas las partes de estas plantas son tóxicas, pero
especialmente las hojas y los tallos.

5
2.5. Usos de las plantas
Como veneno para emponzoñar flechas, la sabia de las plantas ha sido utilizada por
los nativos del Amazonas, para formar parte de los preparados con los cuales
envenenaban las flechas. También se usa como plantas jardineras decoraciones.

2.6. Toxicidad de la planta


Los seres humanos mantienen una relación íntima con las plantas. Las plantas son
utilizadas como alimentos, como medicinas y en la fabricación de telas. Muchas de
estas plantas son tóxicas y representan una amenaza para los seres humanos y los
animales (Gupta, 2007).
La intoxicación puede ocurrir si se comen las hojas de esta planta, y algunas veces
por contacto prolongado con la planta. Las células de la planta del Dieffenbachia
contienen cristales aciculares de oxalato del calcio llamados rafidios. Si se mastica
una hoja, estos cristales pueden causar una sensación de ardor y un eritema
temporales. Todas sus células contienen cristales puntiformes de oxalato de calcio,
pero especialmente en unas células superficiales en forma de ampolla, donde los
cristales de oxalato forman haces espesos que ocupan todo su interior. Estas células
se comportan como aparatos eyectores, y la irritación o presión provoca la súbita
expulsión de los cristales de oxalato, así como de ácido oxálico libre contenido
también en las células. Se especula además sobre la posible existencia de substancias
de acción histaminiforme y de enzimas proteolíticas. Se cree que otras enzimas de
la planta acrecientan la potencia de los cristales. Se han reportado casos raros de
edema de los tejidos expuestos a la planta. El masticado e ingestión provoca
generalmente solo molestias leves.
La intoxicación con plantas es usualmente accidental, y puede prevenirse
anticipando las condiciones en las cuales puede esperarse que ocurra (Fowler, 1981).
En mascotas y niños, el contacto con la dieffenbachia (generalmente al haber sido
masticada) puede causar una serie de síntomas molestos, incluyendo irritación de
garganta, salivación excesiva, e inflamación localizada. Sin embargo, estos efectos
son raramente de vida o muerte, aunque en ocasiones causan quemazón intensa,
irritación, e inmovilización de la lengua, boca, y garganta. La hinchazón puede ser

6
suficientemente severa para bloquear la respiración llevando a la muerte. Los
doctores Jennifer S. Boyle, médico farmacéutico, y Christopher P Holstege,
médico, afirman que: "En un estudio en retrospectiva de 188 pacientes
documentados por exposición al oxalato de diversas plantas, todos los casos fueron
leves y se resolvieron con poco o ningún tratamiento" y también que, "de los
pacientes expuestos a plantas tóxicas, 70% son niños menores a 5 años".
Fitoquímica y toxicodinamia: Contiene cristales de oxalato de calcio en idioblastos
y rafidios.
Los cristales se acumulan en las células (idioblastos) y se clavan en las mucosas
inoculando enzimas que desencadenan la liberación de quininas e histaminas que
favorecen la reacción inflamatoria de la mucosa oral (Roder, 2002).

2.7. Síntomas de la ingestión de Dieffenbachia


La masticación de la planta produce ardor de la boca, lengua, labios, así como
inflamación de la laringe que podría comprometer la respiración (Gómez, 1998). Si
los ojos están en contacto con la savia produce inflamación y opacidad de la córnea
(Kunkel, 1998).
Se desarrollan tan solo con masticar la planta, y ésta no suele ser ingerida. Se
presenta de forma inmediata un dolor urente en labios y boca. Esta sensación de
quemazón de la mucosa oral se acompaña de tumefacción de labios, lengua y
garganta, junto a una hipersalivación. Es característico que impida el habla (de ahí
que a la Dieffenbachia se la conozca como caña muda). Existe la posibilidad de que
el edema alcance la glotis, pero es raro y excepcional, en contra de lo que a menudo
se ha afirmado sobre esta intoxicación. Pueden aparecer síntomas más serios como
ampollas o ulceras. El contacto con los ojos produce irritación y pérdida temporal
de la visión. También puede haber nausea, emesis y diarrea.

2.8. Diagnóstico de la ingestión de Dieffenbachia


Historia clínica detallada, antecedente de exposición con alguna parte de la planta;
además de signos y síntomas presentados.

7
2.9. Tratamiento
 Tratamiento en el hogar. Se debe limpiar la boca del paciente con un paño
húmedo y frío, al igual que darle a beber leche. Alivia mucho todo el cuadro el
chupar lentamente fragmentos de hielo (cubitos). Enjuague bien los ojos y la
piel si tuvieron contacto con la planta.
 Tratamiento médico. Se debe aplicar la A B C D E de la reanimación inicial.
Antihistamínicos o esteroides, analgésicos; usos de demulcentes (son
sustancias farmacológicamente inertes que por lo común forman soluciones
coloidales.
Algunos demulcentes pueden ser encontrados en el hogar, como la clara de huevo,
jarabes, aceite de oliva y la pasta de harina). La sintomatología remite
espontáneamente en horas.

III. EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES (POLLOS)


3.1. Materiales y seres vivos:
- Hojas de Dieffenbachia.
- Mortero y pilón.
- Jeringa de 3 ml.
- Vaso precipitado.
- Colador.
- 2 pollos (control y experimental).
- Agua azucarada.

3.2. Procedimientos:
- Picar las hojas de la Dieffenbachia en porciones pequeñas.
- Triturar las hojas para obtener el principio activo (Oxalato de calcio)
- Colar la esencia para obtener solamente las sustancias activas.
- Utilizando una jeringa suministrar 1 ml de la sustancia al pollo experimental.
- Anotar las observaciones y comparar con el pollo control.
- Después de haber obtenido suficiente información y anotar los síntomas,
suministrar agua azucarada para aliviarlo.

8
3.3. Resultados:
Luego de haber seguido los procedimientos establecidos, se anota lo siguiente:
- El extracto obtenido de la Dieffenbachia posee un color verdoso, olor irritante y
penetrante y su textura es gelatinoso.

- En el ave experimental, inmediatamente después de suministrarle el extracto de


Dieffenbachia se observa enrojecimiento de las mucosas.

9
- El ave experimental muestra debilidad y fatiga; además de disnea e irritación en el
tracto digestivo.

- A los 6 minutos le causa defecación, lo que indica que la sensación de ardor e


irritación es considerable.

10
- Para reanimar el ave experimental se le suministró agua azucarada,
aproximadamente 5 ml.

11
CONCLUSIONES

Del trabajo se concluye que:

1. Se determinó la toxicidad de la Dieffenbachia (planta ornamental) en especies animales


(pollos); cuyos efectos se debe a la presencia principalmente de los rafidios de oxalato de
calcio.
2. Los principios activos de la Dieffenbachia se encuentra principalmente en las hojas y
tallos, y el método de extracción se realizó mediante el triturado.
3. Muchos de los síntomas que presentan los animales intoxicados con estas plantas, van
desde disturbios leves a nivel gastrointestinal, hasta afectar funciones importantes a nivel
nervioso, respiratorio y circulatorio.

12
DISCUSIONES
La intoxicación por plantas en animales de compañía en nuestro país se diagnostica por los
veterinarios con poca frecuencia, probablemente, por desconocimiento de la morfología y
toxicidad de ciertas plantas.
Para establecer el diagnóstico de estas intoxicaciones es muy importante la anamnesis, la cual
en muchos casos nos indica que el animal tuvo contacto, mascó o consumió determinada
planta (Fowler, 1981). La información se obtiene mediante indagación al propietario o a la
persona encargada del manejo del animal.
La identificación de la planta es primordial, por lo que es aconsejable que el veterinario
disponga de material gráfico, ya sea libros o fotografías de las principales plantas tóxicas
para pequeñas especies presentes en el país. Esto facilita la identificación de la planta por el
propietario o por el veterinario, en este último caso cuando se aporta una muestra de la planta.
Conviene recalcar que otro aspecto que contribuye a la deficiencia en el diagnóstico, es el
concepto de que los animales de compañía no consumen plantas, por su naturaleza no
herbívora. Sin embargo, se debe de tomar en cuenta que bajo ciertas condiciones, que se
mencionan más adelante, las especies menores pueden ser víctimas de intoxicaciones por
plantas (Fowler, 1981).
La frecuencia de las intoxicaciones por plantas es mayor en cachorros cuando atraviesan por
periodos destructivos y por el proceso de dentición propios de la edad, tienden a masticar
objetos de su entorno y de ésta manera se ven expuestos a las sustancias tóxicas de las plantas
(Ettinger, 2010).
Los factores dependientes del animal son: la especie, la raza, la edad, la sensibilidad
individual, la presencia de alimento en el estómago, estado de salud previo a la intoxicación
y la parte anatómica expuesta (Grimoldi, 1978).
Otro aspecto importante a tomar en cuenta en el diagnóstico de las intoxicaciones por plantas
es la sintomatología; los síntomas prevalecientes en el mayor número de casos de
intoxicaciones por plantas son de tipo digestivo, ya sea por acción directa sobre éste sistema
o indirectamente afectando otros órganos y produciendo un efecto secundario sobre él; los
síntomas predominantes son náuseas, salivación, dolor abdominal, diarrea, y como
consecuencia deshidratación y alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base que, de
no corregirse, pueden conducir a la muerte del paciente (Ziensteger, 2004).

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arena,J. 1974. Poisoning: toxicology, symptoms, treatments. 3. ed. Charles Thomas,


USA.
 Arizona Poison & Drug Information Center. 2003. Plants. [en línea].
http://www.pharmacy.arizona.edu/centers/apdic/plants/plant.html (Consulta: julio
2019).
 De la casa Recino, I. 2012. Intoxicaciones por plantas ornamentales en el hogar y jardín.
[en línea]. Canis et Felis No 115.
España.www.acalanthis.es/doc/intoxicaciones_plantas.pdf (Consulta: julio 2019).
 Florula Digital. 2013. Taxonomía. [en línea]. http://www.sura.ots.ac.cr (Consulta: 06
julio 2019).
 Forsyth, A. 1968. Iniciación a la toxicología vegetal. Acribia, Zaragoza, España.
 Garner, R. 1970. Toxicología veterinaria. 3. ed. Editorial Acribia, Zaragoza, España.
 Gómez, J. R. 1998. La toxicidad de las plantas ornamentales. 1. ed. Oikos-tau, Barcelona.
 Grimoldi, R. 1978. Apuntes de toxicología veterinaria. 1. ed. Hemisferio Sur. Buenos
Aires, Argentina.
 Hammel, B. 2005. Plantas ornamentales de Costa Rica. 3. ed. Editorial INBio, Heredia,
C.R.
 Humphreys, D. 1990. Toxicología veterinaria. McGraw-Hill, Madrid, España.
 Lázaro, M. 2002. Intoxicación por plantas. Perros y Compañía 102: 68-73.
 León, J. 2000. Nombres comunes de las plantas en Costa Rica. 1. ed. Editorial Guayacán.
San José, Costa Rica.
 Roder, J. D. 2002. Manual de toxicología veterinaria. Butter- Heineman. Barcelona,
España.
 Rojas, F. 2006. Plantas ornamentales del trópico. Editorial Tecnológico de Costa Rica.
 Valenzuela, M. 2004. Intoxicación por plantas ornamentales y de jardines. [en línea].
Bayer, Argentina. http: // www. clubmascotas. cl / consejos / intoxicación _ plantas. Asp
(Consulta: 04 julio 2019).

14

También podría gustarte