Está en la página 1de 29

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis Padres que me apoyaron


todo el tiempo, y a mis profesores por su confianza
y sacrificio brindados a lo largo de estos años .
INTRODUCCIÓN

SI bien es cierto el diseño de puentes es una de las etapas más importantes del
proceso constructivo de este tipo de estructuras; en nuestro país aún persisten
algunas falencias en relación a la normativa y los lineamientos que se encuentran
estipulados en el Manual de Diseño de Puentes, documento emitido por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC a fin de brindar las pautas
necesarias para el planeamiento, análisis y el diseño tanto de puentes carreteros y
de puentes peatonales.

Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos,


valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o
carreteras, con el fin de unir caminos de viajeros, animales y mercancías
.
La infraestructura de un puente está formada por los estribos o pilares extremos,
las pilas o apoyos centrales y los cimientos, que forman la base de ambos. La
superestructura consiste en el tablero o parte que soporta directamente las cargas
y las armaduras, constituidas por vigas, cables, o bóvedas y arcos que transmiten
las cargas del tablero a las pilas y los estribos.
MARCO TEÓRICO

Los puentes son aquellas estructuras viales, que nos permiten vencer obstaculos
como: Rios, quebradas, canales, etc. Estos constan de tres partes, la
superestructura ,la infraestructura y la Cimentación.

1. LA SUPERESTRUCTURA
conformada por: Losa que soporta directamente las cargas; vigas,
armaduras, cables, bóvedas, arcos, quienes transmiten las cargas de la losa
a los apoyos.

 El tablero,
Está formado por la losa de concreto, enmaderado o piso metálico,
el mismo descansa sobre las vigas principales en forma directa ó a
través de largueros y viguetas transversales, siendo el elemento
que soporta directamente las cargas.

 Estructura portante o estructura principal,


Es el elemento resistente principal del puente, en un puente
colgante seria el cable, en un puente en arco seria el anillo que
forma el arco, etc.
2. LA INFRAESTRUCTURA
conformada por: pilares (apoyos centrales); estribos (apoyos extremos) que
soportan directamente la superestructura; y cimientos, encargados de
transmitir al terreno los esfuerzos.

 Los pilares.
Son los apoyos intermedios de los puentes de dos o más tramos.
Deben soportar la carga permanentemente y sobrecargas sin
asientos, ser insensibles a la acción de los agentes naturales
(viento, riadas, etc.).

 Los estribos
Situados en los extremos del puente sostienen los terraplenes que
conducen al puente. A veces son reemplazados por pilares
hincados que permiten el desplazamiento del suelo en su derredor.
Deben resistir todo tipo de esfuerzos por lo que se suelen construir
en hormigón armado y tener formas diversas.

3. CIMENTACIÓN
Es la parte enterrada en el terreno y sirven para alcanzar el estrado portante
.
 Cimentación superficial:
Conformada por zapatas que transmiten las cargas directamente al
terreno , este tipo de cimentación se debe a que el estrado portante
se encuentra a pequeñas profundidades

 Cimentación profunda:
Este tipo de cimentación es cuando el estrato portante se encuentra
a una profundidad que no es posible llegar mediante excavaciones :
pilotes ,cajones de cimentación y compuestos.

4. SEGÚN SU FUNCION:

 Viaductos
 Para carretera
 Para ferrocarril
 Compuestos
 Acueducto (soporte de tuberías de agua, gas, petróleo, etc.)
 Pasarelas: pequeños puentes para peatones.
VISITA DE CAMPO A LOS PUENTES

PUENTE SOBRE LA QUEBRADA KANSAS

I. UBICACIÓN

Este puente se encuentra ubicado entre la Tinguiña, camino


hacia San José de los Molinos.

II. SUPERESTRUCTURA
III. INFRAESTRUCTURA

IV. DIMENSIONES

 El puente tiene una longitud de 30.50m


 El ancho del tablero es de 6.10m
 Tiene veredas de 1.20m de ancho
 Ancho de vía de 3.70m.
 barandas metálicas a ambos lados de una altura de 0.90m

V. OBSERVACIONES

 El puente posee un carril, y la superficie de rodadura del puente está


muy gastada.
 El puente se encuentra en total abandono lleno de basura y maleza

 El puente no tiene pilares en medio de la quebrada.


 El cajón del puente se encuentra en malas condiciones
VISITA DE CAMPO A LOS PUENTES

PONTON SOBRE LA QUEBRADA KANSAS

I. UBICACIÓN

Sobre la quebrada cansas

II. SUPERESTRUCTURA
III. INFRAESTRUCTURA

IV. DIMENSIONES

 El ponton tiene una longitud de aproximadamente 5.0m.

V. OBSERVACIONES
 Cuenta con planchas de neopreno
 El tablero descansa sobre vigas longitudinal de sección T

 Se encuentra en condiciones regulares


PUENTE SOCORRO

I. UBICACIÓN

Ubicado sobre el rio Ica, cerca al hospital socorro

II. SUPERESTRUCTURA
III. INFRAESTRUCTURA

IV. DIMENSIONES

 Puente de concreto armado de aproximadamente 30.0m de largo


 Consta de 3 tramos que miden aproximadamente 10 m cada uno

V. OBSERVACIONES
 Es un puente simplemente apoyado, cada tramo es
independiente
 Se tiene dos apoyos en cada junta que son del tipo media luna para
tener menor resistencia al paso del agua.
 Se encuentra en mal estado , pilares deteriorados y basura
acumulada
 El puente cuenta con losas de aproximación en ambas laderas
 El puente tiene una escala en uno de sus pilares para medir el caudal
del río
PUENTE PUNO

I. UBICACIÓN

Ubicado sobre el rio Ica , cerca de la pista Puno


II. SUPERESTRUCTURA
III. INFRAESTRUCTURA

IV. DIMENSIONES

 El puente tiene una longitud de aproximadamente 25 m


 El puente tiene un ancho de aproximadamente 10 m

V. OBSERVACIONES
 Es un puente de concreto pos tensado, con viga de sección variable
 El puente Puno al ser pos tensado, no descansa sobre pilares
 Cuenta con una losa de aproximación
 Cuenta con parapetos
PUENTE GRAU

I. UBICACIÓN
Ubicado sobre el rio Ica, cerca de la Avenida Grau.

II. SUPERESTRUCTURA
III. INFRAESTRUCTURA

IV. DIMENSIONES

 El puente tiene aproximadamente 25m de largo.


 El puente tiene aproximadamente 8 m de ancho.

V. OBSERVACIONES
 Es un puente pos tensado, con viga en forma de arco y sin
pilares de apoyo.
 Se encuentra en estado regular
 Su superficie de rodadura está en estado regular
 El puente tiene losa de aproximación y parapetos
PUENTE CUTERVO

I. UBICACIÓN

Ubicado sobre el Rio Ica, cerca de la Avenida Cutervo

II. SUPERESTRUCTURA
III. INFRAESTRUCTURA

IV. DIMENSIONES

 Tiene una longitud de 30m, divididos en dos tramos continuos


de 15m cada uno.

V. OBSERVACIONES
 El puente descansa sobre un pilar central de concreto armado con
forma de media luna, para reducir el efecto de la erosión del río sobre
los pilares
 El puente cuenta con losas de aproximación, veredas, y con mallas
a su largo en los dos lados, para seguridad de los vecinos
 Se encuentra en un estado malo
PUENTE DE LOS MAESTROS

I. UBICACIÓN

Ubicado sobre el Rio Ica, al sur de la ciudad por la Panamericana Sur


II. SUPERESTRUCTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

III. INFRAESTRUCTURA

IV. DIMENSIONES

 El puente tiene aproximadamente 35m de largo.


 El puente tiene aproximadamente 16 m de ancho.

V. OBSERVACIONES
 Es de concreto armado y cuenta con losa de aproximación
 Losas de aproximación con perfiles de acero
 El puente tiene una superficie de rodadura de pavimento flexible
 El puente está formado por pilares y una losa

PUENTES Y OBRAS DE ARTE Página 25


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PUENTES Y OBRAS DE ARTE Página 26


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PUENTES Y OBRAS DE ARTE Página 27


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

RECOMENDACIONES

 La basura que ha sido acumulada en la parte superior del rio Ica es


arrastrada siendo acumulada a lo largo del rio y con el tiempo esto tiende a
disminuir el ancho del canal
 El puente cuenta con barandas o pasamanos metálico que cumple la
función de parapetos , pero se encuentral en un mal estado
 Se recomienda darles mantenimiento a los pilares debido a que la mayoría
se encuentran desgastados.

CONCLUSIONES

 Tenemos mucho que mejorar con respecto a la limpieza en el cauce del rio
Ica y principalmente no arrojar basura que viene relacionado con un tema
cultura de la sociedad

PUENTES Y OBRAS DE ARTE Página 28


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA DE ICA”
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

PUENTES Y OBRAS DE ARTE Página 29

También podría gustarte