Está en la página 1de 4

Herrera Andreina CI: 23.508.

075
Zanotti Humberto CI: 23.408.285
SIT 1. Exposición 1

Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela.

C.A.N.T.V. (Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela) es una empresa


estatal de telecomunicaciones venezolana que desempeña una función como operador de
servicios. Uno de sus principales servicios es la telefonía fija y cuenta a la vez con su principal
filial Movilnet que expande esta área a la telefonía celular, también ofrece servicios como
conexión a Internet por banda ancha A.B.A. (Acceso a Banda Ancha) y Televisión Satelital.

 Historia
Fue fundada el 20 de junio de 1930, cuando el comerciante Félix Guerrero, Alfredo
Damirón y Manuel Pérez Abascal, obtuvieron una concesión del Ministerio de Fomento para
construir y explotar una red de telefonía en el Distrito Federal y los demás Estados del país.
La naciente compañía fue registrada con un capital de 500 000 bolívares de la época y, para
iniciar sus operaciones, adquirió la totalidad de las acciones de la empresa Telephone and
Electrical Appliances Company (TEAC) por 17 500 000 bolívares. La compañía comenzó a
adquirir varias empresas telefónicas a nivel nacional y logró convertirse en un monopolio,
figura jurídica que no estaba prohibida en la legislación venezolana de ese tiempo. En 1946,
la denominada Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Rómulo Betancourt,
autorizó al por entonces Ministerio de Comunicaciones para operar el negocio de la telefonía,
desplazando a CANTV en la prestación del servicio, relegándola al segundo lugar a nivel
nacional.
En 1953, por recomendación de una comisión de alto nivel designada al efecto, el Estado
adquirió la totalidad de las acciones de CANTV por el precio de 29900911 bolívares de la
época, iniciándose un proceso de nacionalización, que concluyó en 1973 con la adquisición
de la Compañía de Teléfonos de San Fernando de Apure.
Desde sus inicios, la empresa estuvo enfocada en la adquisición de recursos tecnológicos
que modernizasen y masificasen sus servicios, por ello en noviembre de 1981 compra e
instala veinte centrales digitales, incluyendo el entrenamiento de los operadores necesarios
para su debido funcionamiento.
Para 1990, CANTV consistía de una planta telefónica con deficiencias y atraso
tecnológico, además de un alto nivel de corrupción interno y una burocracia elevada. Existían
sospechas de que el Gobierno tenía planeado que la empresa quebrara y, finalmente,
subastarla para su privatización.
 Misión de la empresa

Ser la empresa estratégica del estado venezolano, operadora y proveedora de soluciones


integrales de telecomunicaciones e informática.

 Visión de la empresa
La visión define de manera muy amplia lo que se espera a futuro de la organización, cual
es el alcance en cuanto a sector, crecimiento y reconocimiento efectivo, y el porqué de ese
reconocimiento. Es el conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo
que una empresa quiere y espera ver en el futuro.
La visión de CANTV es ser una empresa socialista operadora y proveedora de soluciones
integrales de telecomunicaciones e informática, comprometida con la democratización del
conocimiento y el bienestar colectivo.

 Objetivos de la organización
A. Ser el proveedor preferido de soluciones integrales de telecomunicaciones en el
mercado, defendiendo la marca y el cliente.
B. Aplicar la tecnología para responder oportunamente a las necesidades y
requerimientos del mercado.
C. Crear y mantener ventajas competitivas mediante el manejo de la información de la
base de clientes.
D. Crear y mantener ventajas competitivas basadas en la calidad de los recursos humanos
y servicios.

 Objetivos estratégicos de la Corporación

Para estar en capacidad de materializar la intención estratégica de dar comunicaciones a


todos en cualquier momento y lugar, se han definido tres lineamientos estratégicos de
crecimiento y dos de operación, enmarcados en una forma específica de hacer negocios.

A. Lineamientos de crecimiento:

 Ser número uno en movilidad.


 Crear valor sobre el liderazgo en banda ancha.
 Capturar el mercado emergente de las mayorías.

B. Lineamientos operativos:

 Estimular los negocios tradicionales.


 Alcanzar excelencia en eficiencia operativa y satisfacción del cliente.

 Privatización

CANTV fue privatizada el 15 de diciembre de 1991 en un acto celebrado en el Banco


Central de Venezuela, cuando el Estado le otorgó la concesión de la empresa al Consorcio
VenWorld, que ofreció US$ 1885 millones por el 40% de las acciones de la empresa.
Aunque un sector de la población se opuso al proceso, la privatización de CANTV se realizó
como un contrato de concesión, el cual fijaba parámetros de cobertura y servicios que la
empresa debía cumplir anualmente.
La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la Federación de Trabajadores
de Telecomunicaciones (FETRATEL) estarían como organismos sindicales representativos
de los trabajadores de CANTV, para regular lo relativo a los aspectos más importantes de la
participación laboral en la privatización de la empresa.
Durante los primeros seis años como empresa privatizada, se emprende la expansión y
modernización de las redes de voz y datos, fijas y móviles gracias a la mayor inversión de
capital que una empresa privada haya realizado en el país: más de US$3000 millones. Se
construyeron 1981 kilómetros para el sistema de fibra óptica interurbana, el cual permitiría
la conexión de las principales ciudades del país.
Otro de los hitos de este período es la creación de Movilnet, el 19 de mayo de 1992, que
en su primer año alcanzó 21 000 clientes, y pronto se convertiría en la primera operadora
celular del país en digitalizar su red. Bajo la tecnología TDMA (acceso múltiple por división
de tiempo) se impulsan productos y servicios que marcan un nuevo cambio en el mercado
celular, como el servicio de identificación de llamadas.
En 1997, la operadora ya había alcanzado una base de 375 000 clientes. Es de hacer notar
que en 1990 ya se estudiaba como proyecto de telefonía móvil celular, mas no fue sino hasta
1992 cuando se concretó.
En noviembre de 1995, la empresa lanza "CANTV Servicios" con el propósito de ofrecer
servicios adicionales. Además, CANTV empezó a brindar el servicio de Internet en el país,
hecho que la convirtió en la proveedora líder en Venezuela.
En noviembre de 2001 redujo sus inversiones a 400 millones US$, correspondientes a ese
período, con una disminución de 100 millones US$ con respecto al anterior. En septiembre
de 2005 el valor de sus acciones en la bolsa de valores cayó debido a una sentencia legal
emitida en julio de ese año que obligaba a un pago por casi 300 millones US$ por concepto
de ajustes de pensiones a jubilados.
 Criticas

Desde su renacionalización en 2007, la empresa es constantemente criticada por presentar


diversos fallos en telefonía, constantes fallas de la señal o lentitud del Internet del servicio
ABA a niveles generales, problemas en ventas o adquisición de equipos, apagones
comunicacionales, tardía reacción y atención a alguna avería y faltas por parte de atención al
cliente.

También podría gustarte