Está en la página 1de 9

Institución:

Universidad Tecnológica Nacional FRVM


Fecha:
28/11/2018
Carrera:
Ingeniería Mecánica
Profesor:
Ing. José Rodriguez
Alumnos:
Bertello Luis
Bulgarelli Paulo
Calvo Alan
Conci Rodrigo

FÍSICA III
Central Nuclear
Física III
Central Nuclear
28/11/2018

Energía Nuclear:

La energía nuclear o atómica es la que se libera espontánea o artificialmente en las


reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado que es el
aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía eléctrica,
energía térmica y energía mecánica a partir de reacciones atómicas, y su aplicación, bien sea con
fines pacíficos o bélicos. Así, es común referirse a la energía nuclear no solo como el resultado de
una reacción, sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que
permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.
La energía nuclear se caracteriza por producir, además de una gran cantidad de energía
eléctrica, residuos nucleares que hay que albergar en depósitos especializados. Por otra parte, no
produce contaminación atmosférica de gases derivados de la combustión que producen el efecto
invernadero, ya que no precisan del empleo de combustibles fósiles para su operación.

Reactor nuclear:

Un reactor nuclear es un sistema en el que se usa una reacción nuclear en cadena y


controlada para liberar energía. En una central nuclear, esta energía se usa para generar
vapor, el cual hace trabajar una turbina, que a la vez hace girar un generador eléctrico.
En promedio, cada fisión de un núcleo de 235U produce unos 2.5 neutrones libres, por lo que
se necesita el 40% de esos neutrones para sostener una reacción en cadena.
En un reactor nuclear, los neutrones de mayor energía son desacelerados por choques con
núcleos del material vecino, llamado moderador, por lo que es mucho más probable que sigan
causando fisiones. En las centrales eléctricas nucleares, el moderador generalmente es agua y a
veces grafito. La tasa de la reacción se controla introduciendo o sacando varillas de control, hechas
de elementos como boro o cadmio, cuyos núcleos absorben neutrones sin sufrir reacciones
adicionales. El isótopo 238U también puede absorber neutrones, transformándose en 239U*, pero
no con una probabilidad suficientemente alta para sostener por sí una reacción en cadena. Así, el
uranio que se usa en los reactores se “enriquece” con frecuencia aumentando la proporción del
235U con respecto al valor natural del 0.7%. En forma característica se llega más o menos al 3%,
mediante procesamiento por separación de isótopos.
La aplicación más conocida de los reactores nucleares es la generación de energía
eléctrica. Como se dijo antes, la energía de fisión aparece como energía cinética de los fragmentos
de la fisión, y su resultado inmediato es aumentar la energía interna de los elementos de
combustible y del moderador que los rodea. Este aumento de energía cinética se transfiere en
forma de calor, para generar vapor que impulsa turbinas, las cuales, a la vez, hacen girar a los
generadores eléctricos.
Los fragmentos energéticos de la fisión y los neutrones liberados calientan el agua que rodea
al núcleo del reactor. El generador de vapor es un intercambiador de calor que retira el calor de esta
agua altamente radiactiva y genera vapor no radiactivo para hacer funcionar las turbinas.
Una planta nuclear típica tiene una capacidad de generación eléctrica de 1000 MW
(o 109 W). Las turbinas son máquinas térmicas y están sujetas a las limitaciones de
eficiencia que impone la segunda ley de la termodinámica, descrita en el capítulo 20.
En las plantas nucleares modernas, la eficiencia general aproximada es de un tercio,
por lo que se deben generar 3000 MW de potencia térmica mediante la reacción de fisión
para generar 1000 MW de potencia eléctrica.
Física III
Central Nuclear
28/11/2018

Reacciones en cadena

La fisión de un núcleo de uranio, iniciada por bombardeo de neutrones, libera otros


neutrones que pueden iniciar más fisiones, sugiriendo la posibilidad de una reacción
en cadena. Puede hacerse que la reacción en cadena proceda lentamente y en forma controlada en
un reactor nuclear, o en forma explosiva y sin control en una bomba. La liberación de energía en
una reacción nuclear en cadena es enorme, mucho mayor que en cualquier reacción química. (En
cierto sentido, el fuego es una reacción química en cadena.) El calor de combustión aproximado es
4500 J>g. Expresada como energía por átomo, esto es unos 11 eV por átomo. En contraste, la fisión
libera unos 200 MeV por átomo, unos 20 millones de veces más energía.
Física III
Central Nuclear
28/11/2018

Funcionamiento:

Las centrales nucleares constan


principalmente de cuatro partes:
El reactor nuclear, donde se
produce la reacción nuclear.
La turbina de vapor, que mueve
un generador para
producir electricidad con la expansión
del vapor.
El condensador,
un intercambiador de calor que enfría
el vapor transformándolo nuevamente
en líquido.
El reactor nuclear es el
encargado de realizar la fisión de los
átomos del combustible nuclear, como uranio, generando como residuo el plutonio, liberando una
gran cantidad de energía calorífica por unidad de masa de combustible.
El generador de vapor es un intercambiador de calor que transmite calor del circuito primario,
por el que circula el agua que se calienta en el reactor, al circuito secundario, transformando el agua
en vapor de agua que posteriormente se expande en las turbinas de vapor, produciendo el
movimiento de éstas que a la vez hacen girar los generadores eléctricos, produciendo la energía
eléctrica. Mediante un transformador se aumenta la tensión eléctrica a la de la red de transporte de
energía eléctrica.
Después de la expansión en la turbina el vapor es condensado en el condensador, donde cede
calor al agua fría refrigerante, que en las centrales PWR procede de las torres de refrigeración. Una
vez condensado, vuelve al reactor nuclear para empezar el proceso de nuevo.
Las centrales nucleares siempre están cercanas a un suministro de agua fría, como un río, un
lago o el mar, para el circuito de refrigeración, ya sea utilizando torres de refrigeración o no.
El Sistema de refrigeración en una central nuclear se encarga de que se enfríe el reactor.
Funciona de la mediante un chorro de agua (DE 44 600 mg/s APROX) aportado por un tercer circuito
semi cerrado, denominado "Sistema de Circulación", se realiza la refrigeración del núcleo externo.
Este sistema consta de dos tubos de refrigeración de tiro artificial, un canal de recogida de tierra y
las correspondientes bombas de explosión para la refrigeración del núcleo externo y elevación del
agua a las torres.
El reactor y su circuito de refrigeración están contenidos dentro de un recinto hermético y
estanco, llamado “contención”, consiste en una estructura esférica de acero de 53m de diámetro
construida mediante chapas de acero soldada de 40mm de espesor medio y que se soporta en una
estructura de hormigón en forma de cáliz que se apoya sobre la loza de cimentación de 3,5m de
espesor. La contención está ubicada en el interior de un segundo edificio, también de hormigón y
cuyas paredes exteriores tienen un espesor de 60cm, llamada edificio del anillo del reactor. Este
tiene forma cilíndrica y esta rematada con una cúpula semiesférica que sirve de blindaje biológico.
Física III
Central Nuclear
28/11/2018

Seguridad:

Como cualquier actividad humana, una central nuclear de fisión conlleva riesgos y beneficios.
Los riesgos deben preverse y analizarse para poder ser mitigados. A todos aquellos sistemas
diseñados para eliminar o al menos minimizar esos riesgos se les llama sistemas de protección y
control. En una central nuclear de uso civil se utiliza una aproximación llamada defensa en
profundidad. Esta aproximación sigue un diseño de múltiples barreras para alcanzar ese propósito.
Una primera aproximación a las distintas barreras utilizadas (cada una de ellas múltiple), de fuera a
dentro podría ser:
Autoridad reguladora: es el organismo encargado de velar que el resto de barreras se
encuentren en perfecto funcionamiento. No debe estar vinculado a intereses políticos ni
empresariales, siendo sus decisiones vinculantes.
Normas y procedimientos: todas las actuaciones deben regirse por procedimientos y normas
escritas. Además, se debe llevar a cabo un control de calidad y deben estar supervisadas por la
autoridad reguladora.
Primera barrera física (sistemas pasivos): sistemas de protección intrínsecos basados en las
leyes de la física que dificultan la aparición de fallos en el sistema del reactor. Por ejemplo, el uso de
sistemas diseñados con reactividad negativa o el uso de edificios de contención.
Segunda barrera física (sistemas activos): reducción de la frecuencia con la que pueden
suceder los fallos. Se basa en la redundancia, separación o diversidad de sistemas de seguridad
destinados a un mismo fin. Por ejemplo, las válvulas de control que sellan los circuitos.
Tercera barrera física: sistemas que minimizan los efectos debidos a sucesos externos a la
propia central. Como los amortiguadores que impiden una ruptura en caso de sismo.
Barrera técnica: todas las instalaciones se instalan en ubicaciones consideradas muy seguras
(baja probabilidad de sismo o vulcanismo) y altamente despobladas.
Salvaguardas técnicas.
Además, debe estar previsto qué hacer en caso de que todos o varios de esos niveles fallaran
por cualquier circunstancia. Todos los trabajadores, u otras personas que vivan en las cercanías,
deben poseer la información y formación necesaria. Deben existir planes de emergencia que estén
plenamente operativos. Para ello es necesario que sean periódicamente probados mediante
simulacros. Cada central nuclear posee dos planes de emergencia: uno interior y uno exterior,
comprendiendo el plan de emergencia exterior, entre otras medidas, planes de evacuación de la
población cercana por si todo lo demás fallara.
Aunque los niveles de seguridad de los reactores de tercera generación han aumentado
considerablemente con respecto a las generaciones anteriores, no es esperable que varíe la
estrategia de defensa en profundidad. Por su parte, los diseños de los futuros reactores de cuarta
generación se están centrando en que todas las barreras de seguridad sean infalibles, basándose
tanto como sea posible en sistemas pasivos y minimizando los activos. Del mismo modo,
probablemente la estrategia seguida será la de defensa en profundidad. Cuando una parte de
cualquiera de esos niveles, compuestos a su vez por múltiples sistemas y barreras, falla (por defecto
de fabricación, desgaste o cualquier otro motivo), se produce un aviso a los controladores que a su
vez se lo comunican a los inspectores residentes en la central nuclear. Si los inspectores consideran
que el fallo puede comprometer el nivel de seguridad en cuestión elevan el aviso al organismo
regulador. A estos avisos se les denomina sucesos notificables. En algunos casos, cuando el fallo
puede hacer que algún parámetro de funcionamiento de la central supere las Especificaciones
Técnicas de Funcionamiento definidas en el diseño de la central, se produce un paro automático de
la reacción en cadena llamado SCRAM. En otros casos la reparación de esa parte en cuestión (una
válvula, un aspersor, una compuerta) puede llevarse a cabo sin detener el funcionamiento de la
central.
Física III
Central Nuclear
28/11/2018
Si cualquiera de las barreras falla aumenta la probabilidad de que suceda un accidente. Si
varias barreras fallan en cualquiera de los niveles, puede finalmente producirse la ruptura de ese
nivel. Si varios de los niveles fallan puede producirse un accidente, que puede alcanzar diferentes
grados de gravedad.
Esos grados de gravedad se organizaron en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares
(INES) por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Agencia para la Energía
Nuclear (AEN), iniciándose la escala en el 0 (sin significación para la seguridad) y acabando en el 7
(accidente grave). El incidente (denominados así cuando se encuentran en grado 3 o inferiores)
Vandellós I en 1989, fue catalogado a posteriori como de grado 3 (incidente importante).
La ruptura de varias de estas barreras (el diseño del reactor era de reactividad positiva, la
planta no poseía edificio de contención, no existían planes de emergencia) causó el accidente
nuclear más grave ocurrido: el accidente de Chernóbil, de nivel 7 en la INES.

Tipos de centrales nucleares:

Existen muchos tipos de centrales nucleares cada una con sus propias ventajas e
inconvenientes. En primer lugar hay centrales basadas en fisión nuclear y en fusión nuclear, aunque
éstas se encuentran actualmente en fase experimental y son solo de muy baja potencia.
Las centrales de fisión se dividen en dos grandes grupos: por un lado, los reactores térmicos y
por otro los rápidos. La diferencia principal entre estos dos tipos de reactores es que los primeros
presentan moderador y los últimos no. Los reactores térmicos (los más utilizados en la actualidad)
necesitan para su correcto funcionamiento que los neutrones emitidos en la fisión, de muy alta
energía sean frenados por una sustancia a la que se llama moderador, cuya función es precisamente
esa. Los reactores no precisan de este material ya que trabajan directamente con los neutrones de
elevada energía sin una previa moderación.
Física III
Central Nuclear
28/11/2018

Fisión y fusión nuclear:

La fisión nuclear es un procedimiento de desintegración en el que un núcleo inestable


se divide en dos fragmentos de masa comparable. La fisión nuclear fue descubierta en
1938, gracias a los experimentos de Otto Hahn y Fritz Strassman en Alemania. Al
continuar los trabajos anteriores de Fermi, bombardearon uranio con neutrones.
La radiación que resultaba no coincidió con la de algún núclido radiactivo conocido.
Animados por su colega Lise Meitner, usaron análisis químicos meticulosos para llegar a la
asombrosa pero inevitable conclusión de que habían encontrado un isótopo radiactivo del bario (Z 5
56). Después también se encontró kriptón radiactivo (Z 5 36). Meitner y Otto Frisch interpretaron
estos resultados, en forma correcta, como la demostración de que los núcleos de uranio se estaban
dividiendo en dos fragmentos masivos, llamados fragmentos de fisión. Dos o tres neutrones
aparecen, normalmente, junto con los fragmentos de fisión, y sólo en ocasiones aparece un núclido
ligero, como el 3H.
Tanto el isótopo común (99.3%) 238U como el poco común isótopo (0.7%) 235U (así como
algunos otros núclidos) se pueden dividir con facilidad por bombardeo con neutrones: el 235U con
neutrones lentos (con energía cinética menor que 1 eV), pero el 238U sólo con neutrones rápidos
con una energía mínima aproximada de 1 MeV. La fisión resultante de la absorción de neutrones se
llama fisión inducida. Algunos núclidos también pueden experimentar fisión espontánea sin
absorción inicial de neutrones, lo cual es bastante raro. Cuando el 235U absorbe un neutrón, el
núclido que resulta 236U* está en un estado muy excitado y se divide en dos fragmentos, casi en
forma instantánea.
En sentido estricto, es el 236U* y no el 235U el que sufre la fisión, pero se acostumbra
hablar de la fisión del 235U.
Más de 100 núclidos distintos, que representan a más de 20 elementos, se han encontrado
entre los productos de fisión.
Física III
Central Nuclear
28/11/2018

En una fusión nuclear, se unen, o se funden, dos o más núcleos pequeños para formar un
núcleo mayor. Las reacciones de fusión liberan energía por la misma razón que las reacciones de
fisión: la energía de enlace por nucleón, después de la reacción, es 19.3 Fusión mayor que antes.
Una forma de expresar las relaciones de energía es que la masa total de los productos es menor que
la de las partículas iniciales.
Esta cadena protón-protón sucede en el interior del Sol y otras estrellas. Cada gramo
de la masa del Sol contiene más o menos 4.5 3 1023 protones. Si todos ellos se combinaran
para formar helio, la energía liberada sería de unos 130,000 kWh. Si el Sol continuara irradiando a
su tasa actual, tardaría unos 75 3 109 años para agotar sus protones. Las reacciones de fusión sólo
pueden efectuarse a temperaturas extremadamente altas; en el Sol, esas temperaturas sólo se
encuentran en el interior, a gran profundidad. Por consiguiente, el Sol no puede fusionar todos sus
protones y sólo lo puede hacer durante unos 10 3 109 años en total. La edad actual del Sistema
Solar (incluyendo el Sol) es de 4.6 3 109 años, por lo que el Sol está más o menos a la mitad de su
abasto disponible de protones.

Reactores de fisión nuclear en argentina:

Atucha I
La Central Nuclear Atucha I aporta energía a la Argentina desde 1974 y es la primera central
nuclear de América Latina. Está situada a 100 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la
localidad de Lima, partido de Zárate. Actualmente cuenta con una potencia eléctrica bruta de 362
MW y emplea como combustible mezcla de uranio natural (0,72%) y uranio levemente enriquecido
al 0,85%.
La Central es refrigerada y moderada con agua pesada (D20), y pertenece al tipo de reactores
PHWR - reactor presurizado de agua pesada -.
El núcleo del reactor está compuesto por 252 posiciones con canales refrigerantes. Dentro de
cada uno de ellos, se alojan los elementos combustibles en forma de pastillas de dióxido de uranio
(UO2) sinterizadas.
Física III
Central Nuclear
28/11/2018

Atucha II

La Central Nuclear Atucha II es una central nucleoeléctrica con una potencia bruta de 745
MW, a base de uranio natural y agua pesada. Está situada en el mismo complejo que la Central
Nuclear Atucha I.
La piedra fundamental de la Central Nuclear Atucha II se colocó en 1982 y, entre 1994 y 2006
estuvo paralizada, hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el Estado
Nacional ese mismo año.
El reinicio de la obra representó la recuperación de técnicos y profesionales especializados,
recobrando las capacidades nacionales para el diseño y la construcción de centrales nucleares de
potencia en la Argentina.
Desde el punto de vista del diseño y construcción, es una Central moderna que cuenta con
sistemas de seguridad actualizados; con el concepto de defensa en profundidad con barreras
sucesivas; esfera de contención; separación física entre sistemas de seguridad, y un programa de
vigilancia en servicio.

Embalse (Córdoba)

La Central Nuclear Embalse es, en orden cronológico, la segunda en construirse de nuestro


país. Se encuentra situada en la costa sur del Embalse del Río Tercero, provincia de Córdoba, a 665
mts. sobre el nivel del mar. La Central se encuentra a 110 km al sudoeste de la Ciudad de Córdoba y
a 700 km de la Ciudad de Buenos Aires.
La Central Nuclear Embalse es de tipo CANDU (Canadian Uranium Deuterium), pertenece al
tipo de centrales de tubos de presión, que utiliza como combustible el uranio natural y su
refrigerante y moderador es el agua pesada.
La carga y descarga del combustible se realiza durante la operación de la Central y los valores
de potencia nominal son:
600 Mw – Potencia eléctrica Neta
648 Mw – Potencia eléctrica Bruta

Referencias:

 Física Universitaria - Sears Zemansky - Vol 2 - 12ava Edición – Capítulo 43 – “Física Nuclear”.
 https://www.argentina.gob.ar/energia/energia-nuclear/centrales.

También podría gustarte