Está en la página 1de 36

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INSTALACIÓN Y MANEJO AGRONÓMICO DE UN VIVERO DE CACAO


EN BOLOGNESI DISTRITO DE TAHUANIA, PROVINCIA ATALAYA-
UCAYALI.
INFORME DE PRÁCTICA PRE- PROFESIONAL EN EL ÁREA AGRÍCOLA:

PRESENTADO POR
DORA ISABEL ALVA SANCHEZ
UCAYALI-PERU
2017

1
ÍNDICE

CONTENIDO pag.

I. INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………….5

II. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………………………………….6

2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………………………6


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………………………….6

III. REVISION DE LITERATURA………………………………………………………………………………………………6

3.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL CACAO…………………………………………………………..6


3.1.1 CENTRO DE ORIGEN DEL CACAO……………………………………………………………6
3.1.2 DESCRIPCIÓN………………………………………………………………………………….............7
3.2 TAXONOMIA……………………………………………………………………………………………………….7
3.3 CONDICIONES ECOLÓGICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES ………7
3.4 BIOLOGÍA Y BOTÁNICA DEL CACAO……………………………………………………………………..8
3.5 PROPAGACIÓN…………………………………………………………………………………………………….9
3.5.1 Propagación Sexual…………………………………………………………………………………9
3.5.2 Selección de árboles élites………………………………………………………………………11
3.5.3 Selección del fruto o mazorca. ……………………………………………………………….12
3.6 CONSTRUCCIÓN DE UN VIVERO…………………………………………………………………………13
3.6.1 Instalación de vivero. ……………………………………………………………………………13
3.6.2 Ubicación..……………………………………………………………………………………………13

3.6.3 Condiciones del terreno...……………………………………………………………………..14


3.6.4 Construcción del tinglado………………………………………………………………….....14
3.6.5 Preparación del sustrato, llenado y acomodo de bolsas………………………..14
3.6.6 Acomodo de bolsas……………………………………………………………………………….15
3.6.7 Obtención de semilla y siembra…………………………………………………………….15
3.6.8 Selección de semillas pregerminadas…………………………………………..16
3.6.9 Fertilización…………………………………………………………………………………….......16
3.6.10 Mantenimiento de viveros…………………………………………………………..16
3.6.11 Control fitosanitario……………………………………………………………………………..17
3.6.12 Opciones para el uso de bolsas……………………………………………………………..17
3.6.13 Construcción de las camas…………………………………………………………………….18

IV. MATERIALES Y METODOLOGIA

4.2 MATERIALES: ..…………………………………………………………………………………………………19


4.3 METODOLOGIA: ..…………………………………………………………………………………………….19
4.3.1 LUGAR DE EJECUCIÓN: ..………………………………………………………………………19
4.3.2 ACTIVIDADES REALIZADAS..…………………………………………………………………19
4.2.2.1 UBICACIÓN, LIMPIEZA Y NIVELADO DEL TERRENO. ..…………………19
4.2.2.2 CONSTRUCCION DEL VIVERO. ..…………………………………………………20
4.2.2.3 INSTALACIÓN DE LAS CAMAS..………………………………………………….20

2
4.2.2.3 TRANSPORTE DEL SUELO FERTIL. ..…………………………………………….20
4.2.2.4 TAMIZADO DEL SUELO..…………………………………………………………….21
4.2.2.5 SOLARIZACION DEL SUELO..……………………………………………………….21
4.2.2.6 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO. ..…………………………………….21
4.2.2.7 LLENADO Y ACOMODO DE BOLSAS. ..…………………………………………21
4.2.2.8 TRASLADO DE MAZORCAS. ..……………………………………………………..22
4.2.2.9 PARTIDO DE MAZORCAS..………………………………………………………….22
4.2.2.10 SELECCIÓN DE SEMILLAS..………………………………………………………..22
4.2.2.11 DESBABADO..………………………………………………………………………….22
4.2.2.12 SIEMBRA..……………………………………………………………………………….22
4.2.2.13 RIEGO. ..………………………………………………………………………………….23
4.2.2.14 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES..……………………………….23
4.2.2.15 CONTROL DE MALEZAS..………………………………………………………….23

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES……………………………………………………………………………………24-28
VI. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………..29
VII. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………………..29
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………………………………………..30
IX. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………………………………….31
X. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………32

3
INSTALACION Y MANEJO AGRONÓMICO DE UN VIVERO DE CACAO
EN BOLOGNESI DISTRITO DE TAHUANIA, PROVINCIA ATALAYA-
UCAYALI.

4
I. INTRODUCCION
El cacao (Theobroma cacao) es una especie originaria de los bosques tropicales húmedos de
América del sur, sus almendras constituyen el alimento básico para la industria del chocolate,
cosmética, farmacéutica y otros derivados. La Amazonía es uno de los centros de mayor
variabilidad genética de esta especie, su dispersión ha sido originada por influencia del
hombre y animales, por diversos lugares generando cruzamientos o híbridos espontáneos;
así como posibles mutaciones que han creado numerosos fenotipos de cacao comercial que
hoy se cultivan. (CNCH S.A. 1988).
La Amazonía peruana y en particular la cuenca del Huallaga, Ucayali, Apurimac, Ene,
Urubamba y Marañon, presentan condiciones climáticas semejantes que favorecen el
crecimiento y desarrollo del cacao. La importancia del cultivo radica en su estructura
productiva que genera fuentes de trabajo e ingresos.
Alrededor de 20,000 hectáreas de cacao en diversas variedades ya fueron sembradas en la
región Ucayali y 10,000 hectáreas de estas ya se encuentran en producción, generando
desarrollo en las provincias de Padre Abad, Coronel Portillo, Atalaya, y Purús.
Recientes informes indican que 11,484 hectáreas se han sembrado en la provincia de Padre
Abad, 6,523 hectáreas en Coronel Portillo, 2,981 hectáreas en Atalaya y las demás en Purús.

5
II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 OBTENER PLANTONES VIGOROSOS MEDIANTE EL MANEJO AGRONÓNICO


ADECUADO Y PREVENTIVO EN EL VIVERO.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 SELECCIONAR ADECUADAMENTE AQUELLAS SEMILLAS APTAS PARA LA SIEMBRE.


 LOGRAR QUE LOS AGRICULTORES SE DEN CUENTA Y PRACTIQUEN UN ADECUADO
MANEJO DEL CACAO EN VIVERO.
 PROPORCIONAR UN AMBIENTE LIBRE DE ATAQUES DE PLAGAS Y ENFERMEDADES.
 LOGRAR EL 100% DE GERMINACION Y CRECIMINETO DE LOS PLANTONES.
 REALIZAR EL MANEJO PREVENTIVO DENTRO DEL VIVERO.
 DEJAR A LOS BENEFICIARIOS CON LA RESPONSABILIDAD DE CONTINUAR CON EL
MANEJO ADECUADO DEL VIVERO HASTA LA ETAPA DE TRASPALNTE A CAMPO
DEFINITIVO.

III. REVISION DE LITERATURA

3.1 GENERALIDADES DEL CULTIVO DEL CACAO.

3.1.1 Centro de origen del cacao. Cheesman (1944) señala que tomando en consideración
los rangos de variabilidad encontrados por Pound (1938) en sus expediciones de colecta
por el bajo amazonas, estos indican con mayor precisión que el fenómeno de
diferenciación sucedió en los valles formados por los ríos Napo, Putumayo y Caquetá,
afluentes del Amazonas, cerca de las fronteras orientales entre Ecuador y Colombia, y
algunos afluentes del Orinoco tales como el Guaviare e Inírida, donde según Pound (1938)
se desarrolló un tipo enteramente silvestre, llamado “Criollo de la montagne”,
conformado por frutos de formas extremadamente variables y con cierto grado de
pigmentación.
Por su parte, Cuatrecasas citado por Quiroz (2002) confirma la teoría de que el centro de
origen del cacao se sitúa en la cuenca del Amazonas, y además propone la existencia de
subespecies que corresponden a los Criollos y Forasteros; siendo la primera subespecie
originaria de América Central y la segunda del bajo Amazonas, evolucionando
independientemente.
Finalmente, a partir de estudios con ayuda de diferentes tipos de marcadores, Laurent y
colaboradores, citados por Quiroz (2002) proponen un esquema de diferenciación de
poblaciones de cacao de acuerdo con la hipótesis de Cuatrecasas, donde los Forasteros
serian dispersados a partir del alto amazonas dando lugar al Forastero; mientras que, el
criollo evolucionaría independientemente del otro lado de la cordillera andina (Agama,
2005).

Por su parte, Cuatrecasas citado por Quiroz (2002) confirma la teoría de que el centro de
origen del cacao se sitúa en la cuenca del Amazonas, y además propone la existencia de
subespecies que corresponden a los Criollos y Forasteros; siendo la primera subespecie

6
originaria de América Central y la segunda del bajo Amazonas, evolucionando
independientemente.

3.1.2 Descripción. El cacaotero es un árbol que necesita de humedad y de calor. Es de


hoja perenne y siempre se encuentra en floración, crece entre los 5 y los 10 m de altura.
Requiere sombra (crecen a la sombra de otros árboles más grandes
como cocotero y platanero), protección del viento y un suelo rico y poroso, pero no se
desarrolla bien en las tierras bajas de vapores cálidos. Su altura ideal es, más o menos, a
400 msnm. El terreno debe ser rico en nitrógeno, magnesio y en potasio, y el clima húmedo,
con una temperatura entre los 20 °C y los 30 °C.

Es un árbol caulífloro (flores y frutos nacen directamente del tallo y ramas). Sus pequeñas
flores de color rosa y sus frutos crecen de forma inusual: directamente del tronco y de las
ramas más antiguas. Las flores son polinizadas por unas pequeñas mosquitas. El fruto es
una baya denominada maraca o mazorca, que tiene forma de calabacín alargado, se vuelve
roja o amarillo purpúrea y pesa aproximadamente 450 g cuando madura (de 15 a 30 cm de
largo por 7 a 12 de ancho). Un árbol comienza a rendir cuando tiene 4 ó 5 años. En un año,
cuando madura, puede tener 6.000 flores pero sólo 20 maracas. A pesar de que sus frutos
maduran durante todo el año, normalmente se realizan dos cosechas: la principal (que
empieza hacia el final de la estación lluviosa y continúa hasta el inicio de la estación seca) y la
intermedia (al principio del siguiente periodo de lluvias), y son necesarios de cinco a seis meses
entre su fertilización y su recolección.

3.2 TAXONOMIA

Reino : Plantae
Subreino : Tracheobionta
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Subclase : Dilleniidae
Orden : Malvales
Familia : Malvaceae
Subfamilia: Byttnerioideae
Tribu : Theobromeae,
Género : Theobroma
Especie : T. cacao

3.3 CONDICIONES ECOLÓGICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES

Es importante considerar el factor medio ambiental, que está muy relacionado con el
crecimiento, la floración, fructificación y aparición de algunas enfermedades; por lo que en
la práctica se hace necesario requerimientos mínimos de precipitación, humedad relativa,
temperatura, luminosidad, suelo, y altitud.
a) Precipitación.- 1200 a 2800 mm/año.
b) Humedad relativa.- 70 a a80 %.

7
c) Temperatura media anual.- 24 oC, no debe exceder los 30 oC.
d) Luminosidad.- 50 a 70 %.
e) Suelo.- Los suelos más apropiados para el cultivo del cacao son los aluviales de
textura franca (arcillo-arenoso o arena-arcillosa), sin embargo se ha observado una
gran adaptabilidad a otros tipos de suelos. Se desarrolla bien en suelos con pH entre
5,0 y 6,5.
f) Altitud.- El cacao es una planta que en diferentes zonas cacaoteras del mundo se
cultiva desde el nivel del mar hasta alturas considerables (1400 msnm) siendo el
rango óptimo de 250-900 msnm.

3.4 BIOLOGÍA Y BOTÁNICA DEL CACAO

El cacao es un árbol leñoso fuerte, de porte relativamente bajo, es una planta alógama, de
ciclo vegetativo perenne y diploide (2n=20) (Pérez, 2009). La conformación del sistema
radical del cacao depende del sistema de propagación utilizada en su siembra. En una planta
proveniente de semilla se desarrolla una raíz principal o pivotante, que alcanza hasta 2 m de
longitud. En el caso de las plantas provenientes de propagación clonal no hay una sola raíz
principal sino varias y su diámetro es mayor a 5 mm. Igualmente hay raíces laterales o raíces
que se ramifican superficialmente y miden hasta 5m de largo, de las cuales el 78% se ubican
entre los 0 - 20 cm de profundidad y tienen un diámetro entre 1 – 5mm. Las raicillas
alimentadoras proliferan cerca de la superficie en los primeros 5 cm de profundidad, en una
masa compacta y su diámetro es menor a 1 mm, con una extensión de 1.200 mm/m2 en
árboles de 11 años de edad (León, 2000). El efecto del sistema de propagación también se
observa en el tallo. Cuando la planta se origina a partir de una semilla sexual presenta un
tronco vertical que puede desarrollarse en forma muy variada dependiendo de las
condiciones ambientales, pudiendo alcanzar los 2 m de altura. En general, cuando la planta
alcanza 1,50 a 2 m de altura se abre dando origen a 3, 4 o 5 ramas distribuidas al mismo nivel
formando la mesa, molinillo o verticilo (Pérez, 2009). Las plantas de origen clonal obtenidas
mediante injerto o estacas presentan una conformación diferente sin el predominio de un
eje principal. En este caso el tallo usualmente se asemeja a una rama primaria porque
normalmente los injertos se hacen a partir de yemas plagiotrópicas, consecuentemente la
planta no crece verticalmente y no emite horqueta. Las hojas son de superficie lisa y brillante
por ambas caras, con colores variables que van desde morado hasta verde pálido, la longitud
del peciolo varia en tamaño dependiendo si son ramas ortotrópicas (crecimiento vertical) o
plagiotrópicas (crecimiento horizontal) siendo este más largo en las primeras (Pinzón y Rojas,
2008). Una planta puede llegar a producir de 100.000 a 150.000 flores/año.

La flor individual del cacao tiene un pedicelo largo y fino de 1 a 1,5 cm de longitud, se
compone de 5 sépalos agudos y rosados, de 6 – 8 mm de largo, pubescentes, que en la flor
abierta se expanden formando ángulo recto con el peciolo. La corola consiste de 5 pétalos
blancos, de 6 – 8 mm de largo. El centro de la flor lo ocupa el tubo estaminal, compuesto por
5 estambres fértiles, cortos y doblados hacia fuera, cada uno encerrado en la concha de un
pétalo; y de 5 estaminodios internos, agudos y largos de posición erecta que rodean al
gineceo (León, 2000). El ovario es súpero con 5 celdas y placentación central, con 30 a 50
rudimentos seminales. El estilo se abre arriba en 5 ramas estigmáticas algunas de las cuales
permanecen con frecuencia soldadas. Adicionalmente, la estructura de la flor parece impedir
la autopolinización, obstaculizando la fecundación con su mismo polen pues las anteras
recurvadas hacia afuera están rodeadas por las conchas de los pétalos y separadas del
estigma por los estaminodios; por lo tanto es necesaria la presencia de polen de otra flor

8
para la polinización (León, 2000). 29. El mecanismo de polinización del cacao presenta
caracteres de mucho interés. La estructura de la flor no facilita la polinización por ninguno
de los medios comunes, más bien la dificulta. El polen es demasiado pegajoso para que pueda
intervenir el viento, tampoco la posición de las anteras se adapta a la condición de una planta
anemófila, por lo que ciertos insectos como Forcipomyia sp, son los que se encargan de la
polinización. Las flores fecundadas pierden los pétalos, sépalos y estambres y el ovario inicia
su crecimiento; muchos de los ovarios fecundados caen por diversas causas y sólo muy pocos
llegan a la maduración (León, 2000). Debido a la frecuente autoincompatibilidad de un gran
número de las flores del cacao, la cual puede ser parcial o total, menos del 5% de las mismas
son fecundadas y llegan a dar fruto (León, 2000). En muchas plantas la incompatibilidad
ocurre en el estilo o estigma, previniendo el desarrollo de los tubos polínicos, pero en cacao
el mecanismo es diferente. Los tubos polínicos se desarrollan normalmente en todos los
casos, pero cuando el material es incompatible, el gameto masculino no se fusiona con el
femenino. Es por lo que se ha dicho que la incompatibilidad del cacao es del tipo esporifítica,
donde la reacción de incompatibilidad es impartida al polen por la planta a la que éste
pertenece (Pérez, 2009). La autoincompatibilidad es el mecanismo que más ha sido
estudiado en cacao, por su importancia en determinar procesos de mejoramiento e
influencia sobre la productividad. La información acerca de este carácter y sus implicaciones
prácticas en mejoramiento fue discutida por Bartley y Cope (1973). Al respecto, en el país se
han venido desarrollando algunos trabajos de tipo práctico en los que se 30 han definido una
serie de cruzamientos y mezclas tratando de optimizar la probabilidad de cruzamientos
positivos; para ello se han identificado fórmulas genéticas y análisis matemáticos de
incompatibilidad tanto para los clones parentales como de sus descendencias (Rondón,
2000).
Los frutos de cacao maduran entre 5 y 6 meses después de la polinización. Poseen un
exocarpo de contextura lisa o arrugada que se divide en cinco carpelos interiormente. Los
frutos son de tamaño y forma muy variable, generalmente son una baya de 30 cm de largo y
10 cm de diámetro (Figura 2). Tienen forma elíptica y son de diversos colores al madurar
(rojo, amarillo, morado y café); contienen entre 20 y 40 semillas que están cubiertas de una
pulpa mucilaginosa de color blanco, cuyos cotiledones pueden ser de color blanco y/o
violetas. Las semillas una vez secas alcanzan pesos entre 0,8 y 1,5 gr cada una (Mejía y
Arguello, 2000). Características morfológicas básicas del fruto de cacao Fuente: Villamil et al,
2013.

3.5 PROPAGACIÓN

El mejoramiento de la calidad y la productividad depende, entre otros factores, de la


sustitución de las plantas muertas, de baja producción o productores de cacao de mala
calidad, por nuevas provenientes tanto de los programas gubernamentales o por otras
provenientes de la selección que pueda realizar el productor. Por tanto se deben propagar
plantas que reúnan las cualidades en su defecto deseadas para proceder a su multiplicación.
La propagación del cacao se puede hacer mediante semilla (sexual) o vegetativa (asexual)
que comprende los injertos, las estacas y acodos.

3.5.1 Propagación Sexual.- Es el método en el cual se utiliza semilla botánica para la


propagación del cacao.

9
La propagación sexual es la forma más generalizada y fácil de reproducir el cacao.
Consiste en utilizar la semilla seleccionada de los árboles que han sido elegidos como
los mejores. A estos árboles se les llama árboles élites, árboles madres o árboles
productores de semillas porque tienen mejores cualidades en cuanto a su vigor y forma
de desarrollo, producción y resistencia a enfermedades y plagas.

La propagación sexual consiste en utilizar la semilla.

Cuando el cultivo se va a propagar por semilla, es necesario conocer las principales


características de las plantas productoras de semillas para que reciban un adecuado
tratamiento con la finalidad que estas puedan crecer bien conformadas, uniformes y
con alta producción.

Preferentemente, las semillas deben ser adquiridas de campos productores oficiales.


En caso de no contar con campos productores de semillas oficiales, se puede suplir
esta carencia haciendo una buena selección de las “plantas madres” a partir de las
cuales se obtendrá la semilla. Los pasos para la obtención de semilla son los siguientes:

En toda plantación de cacao se encuentran árboles con características específicas a las


que se denomina “plantas madre”, de donde se obtienen las semillas y varas yemeras
que conjuntamente con yemas provenientes de centros de producción o semilleros,
servirán como fuente de propagación por injerto en chupones básales y plantones de
viveros.

Las “plantas madre” de semilla y de varas yemeras deben ser seleccionadas e


identificadas teniendo en cuenta los criterios siguientes:

• Tolerancia a plagas y enfermedades: observar árboles con escasa incidencia de


moniliasis y escoba de brujas.

• Buena producción: Al momento de realizar la evaluación el árbol debe contar con


más de 50 frutos sanos o producir más de 100 frutos sanos por campaña.

El rango calificativo de las “plantas madre” productoras es el que sigue:

 Mala: Menor de 50 frutos /año.

 Regular: de 51 a 100 frutos /año.

10
 Buena: 101 a 200 frutos / año.

 Muy buena: superior a los 200 frutos / año.

 Tener como mínimo 5 años de producción.

 Ser representativa del tipo o clon.

 Poseer buena estructura (en desarrollo y conformación).

3.5.2 Selección de árboles élites

Un árbol élite presenta una buena estructura, es decir altura, tallo fuerte, horqueta bien
formada y ramas principales robustas.

Un árbol élite de cacao.


Un árbol élite debe tener una buena producción y como
mínimo cinco años de estar en plena cosecha. La capacidad
productiva de las plantas se determina valorando la cosecha
durante estos años.

Un árbol élite también debe tener alta tolerancia a plagas y enfermedades. A través de un
proceso de observación y registro de varios ciclos de desarrollo y producción, se debe
verificar que la planta presenta poca o ninguna incidencia de plagas y enfermedades.

3.5.3 Selección del fruto o mazorca. Se deben seleccionar aquellas mazorcas más grandes
que están ubicadas en las ramas principales.

Mazorcas maduras.

11
Además, solamente se deben seleccionar las mazorcas que han alcanzado su plena madurez.
En este momento, las semillas dentro de las mazorcas ya están en condiciones de germinar
o nacer.
Para determinar la madurez plena de la mazorca es necesario observar las siguientes señales:
 Cambios en la coloración según los grupos y mezclas de cacao en la zona.
 Generalmente, en los cacaos híbridos, la variación de color es mayor que en cacaos
puros como el Trinitario y el Criollo.
 Las mazorcas de color morado en estado verde cambian a anaranjado en estado
maduro.
 Las mazorcas verdes cambian a color amarillo.
 En el centro de los surcos o canales, las mazorcas verdes cambian a color amarillo.
 Las mazorcas verdes pueden quedar verdes con pequeños puntos de color amarillo.
 Las mazorcas verdes cambian a color café oscuro.

Otra forma de identificar la madurez de las mazorcas es dando golpes con el puño. Si el
sonido es hueco se confirma su madurez.

3.6 CONSTRUCCIÓN DE UN VIVERO

El vivero es el sitio donde se garantizan las condiciones de suelo y clima para el desarrollo
adecuado de las plantas de cacao, ya sea por reproducción de semillas o por injerto.

La planta que recibe los cuidados necesarios en este período tiene mayor posibilidad de
sobrevivir después del trasplante y se desarrolla mejor ya que en el vivero:

 Se garantiza la germinación de las semillas.

 Hay mayor cuidado y protección de las plantas.

 Se logra un desarrollo más vigoroso y uniforme de las plantas en poco tiempo.

 Se controlan con mayor facilidad las plagas y enfermedades.

 Se facilita la realización del injerto y el manejo de plantas injertas.

El vivero es el sitio donde se garantizan las condiciones de suelo y clima.

12
3.6.1 Instalación de vivero

Para su construcción debe tenerse en cuenta:

 Su tamaño estará de acuerdo al número de hectáreas a sembrar. En áreas grande


s
Conviene hacer varios viveros y distribuirlos para facilitar el traslado de plantas.

 El terreno seleccionado debe ser plano con una pendiente suave


(2%). (Construir pequeñas zanjas de drenaje.

 Debe estar protegido contra vientos fuertes y cercado para evitar el daño por
Animales domésticos.
 Debe proporcionar un 75 % de sombra a las plantas de cacao.
 Sistema de riego apropiado

3.6.2 Ubicación

La ubicación del vivero es de mucha importancia para garantizar la producción de plantas


de calidad. Para la selección del sitio del vivero se debe considerar:

Que esté cerca del lugar del trasplante, para evitar daños o maltrato a las plantas durante
el traslado al sitio definitivo.

Que permita el traslado de los equipos y herramientas sin dificultad para la persona y sus
labores de manejo.

Que esté cercano a la fuente de agua, para hacer riegos oportunos a las plantas, sobre todo
en situación de escasez de agua.

El vivero debe estar protegido de animales que puedan dañar a las plantas, protegido del
viento y con buena iluminación.

El terreno debe ser plano para que facilite la calidad de las plantas. En lugares de laderas o
quebrados, la construcción de terrazas es una posibilidad.

La ubicación del vivero es de mucha importancia para garantizar la producción

13
3.6.3 Condiciones del terreno

Uno de los primeros pasos para la instalación del vivero es garantizar las condiciones
apropiadas en el terreno y esto se logra mediante las siguientes actividades:

a) Limpieza del terreno: eliminar toda vegetación, troncos y piedras o rocas que estén en
el área.

b) Nivelación del terreno: para garantizar un piso totalmente plano en donde se ubicarán
las bolsas.

c) Obras de drenaje: Si la zona es muy húmeda, es necesario evitar el encharcamiento


haciendo zanjas para el drenaje.

d) Protección del terreno. Para evitar daños por animales, es necesario cercar el terreno
con los materiales que haya en el lugar, ya sea de madera rolliza o alambre de púa.

3.6.4 Construcción del tinglado

Para construir viveros temporales se utilizan materiales rústicos disponibles en la zona donde
se construirán los mismos. Los postes deben medir 2.50 metros de longitud, de modo que al
enterrarlos queden libres 2 metros de la superficie del suelo al techo. El techo se formará con
listones de madera, cañabrava, etc. cubierto con hojas de palmeras u otros materiales que
permita un 75 - 80 % de sombra inicial, porcentaje óptimo para la germinación de la semilla
y el desarrollo de las plantas en su primer período.

Este porcentaje de sombra inicial se irá disminuyendo a medida que las plántulas crezcan.
Cuando éstas ya se encuentran listas para el trasplante, la sombra deberá ser entre 40% a
50% que es la misma que tendrá en el campo definitivo.

Las partes laterales de los viveros en lo posible, deben ser tapadas con hojas de palmeras
para evitar el daño que puedan causar los animales domésticos o silvestres y proteger el
vivero del acceso de personas extrañas al trabajo.

Las dimensiones del vivero debe fijarse en función al número de plantas que va a albergar.
El ancho de las camas donde reposarán las bolsas no debe superar los 1.10 metros para poder
manipular las bolsas con suma facilidad cuando se realicen labores de manejo en los viveros.
La longitud es variable, de acuerdo al número de plantones. Si se construyen varias camas es
necesario dejar pasillos de 0.5 metros de ancho entre sí.

3.6.5 Preparación del sustrato, llenado y acomodo de bolsas

Para el llenado de las bolsas se utiliza tierra negra virgen, rica en material orgánico, cernida
en tamiz para eliminar piedras y otros cuerpos extraños.

Para enriquecer el sustrato se adiciona 5 kilogramos de guano de isla a 12.5 carretillas de


tierra, volumen que alcanza para llenar 500 bolsas.

14
Preparación de sustrato y llenado de bolsas

Las bolsas de polietileno que se utilizan deben poseer las siguientes características: color
negro, espesor de 0.1 milímetros, centímetros de largo, perforaciones bien ubicadas que 15
permitan un excelente drenaje.

3.6.6 Acomodo de bolsas

Las bolsas se llenan totalmente y se compacta el sustrato con presiones leves de los dedos
de la mano o golpeando con suavidad la base de la bolsa llena contra el suelo.

Las bolsas se acomodan sobre una superficie completamente uniforme, en filas de doce
seguidos de un separador de 8 a 10 centímetros de diámetro que divide una fila de otra. Esta
forma de acomodar las bolsas permite que las plantas se desarrollen uniformemente. Debe
regarse las bolsas llenas y dejar reposar unos días hasta la siembra para que se descomponga
el guano de isla y evitar la muerte de las semillas germinadas o de las plántulas por
fototoxicidad. Tampoco debe mantenerse las bolsas llenas por mucho tiempo, sin sombra,
ya que se compactan.

3.6.7 Obtención de semilla y siembra

En la plantación de cacao por ser un cultivo perenne con una vida útil de producción
promedio de 20 años, es muy importante el cuidado selectivo del proceso para obtener las
semillas que producirán los patrones. Se eligen las mazorcas maduras y bien constituidas,
ubicadas en el tercio superior del tronco donde se encuentran las semillas más grandes para
que el patrón crezca vigoroso y sea pronto injertado.

Después de extraídas las semillas de las mazorcas y eliminado el mucílago a través de la


frotación con ceniza, aserrín, arena fina, cal apagada o costales de yute, se dispone a orearlas
bajo sombra durante 8 horas. Transcurrido este tiempo se las desinfecta con ceniza o cal
apagada estando ya aptas para ser sembradas. Para la siembra se coloca una semilla por
bolsa en posición horizontal a una profundidad aproximada de 2.5 centímetros y se la cubre
con el sustrato.

Selección y tratamiento de la semilla (A,B,C)

15
En el centro de la bolsa se hace un hoyito de un centímetro, donde se coloca la semilla.
Cuando la semilla no tiene un brote de raíz, entonces se coloca acostada. Si ya está
germinada, se coloca con delicadeza con el brote de la raíz hacia abajo.

Siembra de la semilla.

3.6.8 Selección de semillas pregerminadas

Las semillas inducidas a germinado son enterradas en terreno húmedo, de preferencia bajo
sombra, durante cinco días al final de los cuales dejan ver su raíz. Para sembrarlas se las
introduce verticalmente con la raíz abajo en un hoyo pequeño practicado en el sustrato de la
bolsa.

3.6.9 Fertilización

Es importante considerar la fertilización foliar de las plantas en vivero con productos


orgánicos, principalmente si las plantas muestran síntomas de deficiencias nutricionales en
el color de sus hojas, o por tener poco desarrollo y vigor del follaje

3.6.10 Mantenimiento de viveros

Los principales cuidados que se requieren para mantener los viveros adecuadamente son
los siguientes:

• El regado diario de los plantones en horas de la mañana en temporada de sequía,


es una labor que el agricultor no debe descuidar por ningún motivo. El agua tiene que
bañar bien las hojas y la tierra contenida en la bolsa.
• Eliminar en forma manual las malezas que se van desarrollando, para evitar
competencia por nutrientes con la planta.

• Es necesario separar a otro lugar las plantas que hayan muerto, las muy débiles, las
mal formadas y las raquíticas.

• El entorno del vivero debe permanecer libre de malas hierbas.

16
3.6.11 Control fitosanitario

La nueva corriente mundial interesada por la agricultura orgánica de alimentos libres


de tóxicos, evita en lo posible el uso de fungicidas y pesticidas en el control de plagas
y enfermedades de los plantones en viveros. En ese sentido, es recomendable
únicamente hacer una buena desinfección al interior de las bolsas con ceniza o cal
apagada antes de llenarlas. Realizar monitoreo constantes es una medida de control
muy importante.

Las plantas enfermas o muertas deben examinarse con cuidado para determinar su grado
de peligrosidad.
Las plantas enfermas se deben ubicar en otro lugar para su tratamiento o destrucción
según el caso.
Cuando haya afectaciones de plagas, debe realizarse controles con productos orgánicos
que funcionen como repelentes para mantener las plantas sanas en el vivero.

En las mazorcas maduras están las semillas listas para nacer.

En las mazorcas que han alcanzado su madurez se encuentran las semillas listas para
germinar o nacer.

A partir de las semillas se generan nuevas plantas que se desarrollan con características
variadas, por lo que la plantación se vuelve muy diversa.
Las semillas deben recibir un adecuado tratamiento para que puedan crecer y
desarrollarse uniformemente.

3.6.12 Opciones para el uso de bolsas

Bolsas de 0.15 mm x 20 cm. x 30 cm. Bolsas con estas dimensiones deben tener
perforaciones en el tercio inferior para evitar el “encharcamiento” que pueda causar
daño al plantón. Los plantones se pueden mantener hasta aproximadamente los siete
meses de edad, tiempo en el cual adquieren el tamaño del “diámetro de un lápiz”,
indicador que advierte de la urgencia de ser injertado con el clon que se desea
propagar. Luego de tres meses de ser injertados, estos deben ser trasladados a campo
definitivo.

17
3.6.13 Construcción de las camas

Las camas son los lugares donde se colocan las bolsas. Para las plantas producidas por
semillas, el ancho de una cama debe tener entre 4 y 6 bolsas. Para plantas injertadas
se usa un ancho de 3 bolsas. El largo del bancal puede ser de 10 mt y el espacio entre
una cama y otro debe tener por lo menos 60 centímetros para facilitar la movilización
durante el manejo.

Las camas se ubican de tal manera que uno de sus extremos está alineado en la
dirección a la salida del sol. El tamaño de las bolsas utilizadas para injerto es de 10 x 8
pulgadas y para viveros de semillas se ocupan bolsas de 8 x 6 pulgadas.

18
IV. MATERIALES Y METODOLOGIA
4.1 MATERIALES:

 LISTONES
 CLAVOS
 SUELO
 BOLSAS
 WINCHA
 MALLA RACHEL
 1 TANQUE DE 2000 L
 TUBOS
 PULVERIZADORA
 PALAS
 CARRETILLAS
 CAÑA BRAVA
 MALLA METALICA
 ALAMBRES
 BALDES
 SEMILLAS DE CACAO
 ASERRIN DE CATAHUA
 FUNGICIDAS
 INSECTICIDAS
 MANGUERAS

4.2 METODOLOGIA:

4.2.1 LUGAR DE EJECUCIÓN:

La práctica se desarrolló en Bolognesi distrito de Tahuania provincia Atalaya con una


duración de 2 meses.
Con la colaboración de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TAHUANIA Y Bajo la evaluación
y cooperación de la Asociación de Cacaoteros de Bolognesi ASPROCABOL.

4.2.2 ACTIVIDADES REALIZADAS:

4.2.2.1UBICACIÓN, LIMPIEZA Y NIVELADO DEL TERRENO.

El terreno se ubicó al borde de la carretera Bolognesi-Nueva Italia y presentaba malezas


de las especies Andropogon bicornis, Cynodon dactylon, Urena lobata, Pueraria
phaseoloides, Paspalum plicatulum, los cuales fueron combatidos mediante un control
mecánico.
Puesto que el terreno presentaba desnivel se procedió a hacer un raspado.

El terreno escogido para el espacio de trabajo tuvo unas dimensiones de 37 metros de


frente x 30 metros de fondo debidamente divididas:

19
1. Para la construcción del viero: Ocupando las dimensiones rectangulares de 22
mt de frente por 30 mt de fondo es decir un perímetro de 104 mt y un área de
660 mt2. En el que se incluyen los espacios para las camas y sus respectivas
calles.

2. Para la recepción, tamizado y solarización del suelo: Para esta actividad se


ocupó las dimensiones rectangulares de 10 mt de frente por 30 mt de fondo; es
decir un perímetro de 80 mt y un área de 300 mt2. Para estas tres actividades se
determinó la parte de atrás para la recepción de la tierra, la del medio para el
tamizado y la de adelante para el solarizado del suelo tamizado y su posterior
traslado hacia el espacio de llenado de bolsas.

3. Para la ubicación e instalación del tanque y almacenamiento del agua para el


riego: El tanque estuvo ubicado en un área de 5mt2 bajo la sombra de árboles de
plátanos para evitar el calentamiento del agua, en una zona alta que permita la
caída del agua hacia las llaves para realizar el riego.

4.2.2.2CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO.

Para la construcción del vivero se utilizó listones de 4pulgx4pulgx3mt para los soportes,
para los soportes en los interiores de 3pulgx 4pulg y para el techo 3pulgx 3pulg. Para las
parrillas del techo se utilizó alambres
El vivero tuvo una orientación de ESTE a OESTA.
El modelo a construir fue de dos aguas, con una altura de 2.5 mt y separaciones de
listones cada 5 mt.
El techo fue cubierto con Malla Rachel para proporcionar la sombra adecuada a los
plantones. Se hizo un drenaje para evitar el encharcamiento dentro del vivero con una
medida de 40cm x 40cm.

4.2.2.3 INSTALACIÓN DE LAS CAMAS

Las camas fueron construidas con caña brava y alambres cuyas dimensiones fueron de
10mt de largo por 1mt de ancho y 0.8mt de separación. Con una separación central de 1
mt. Estos espacios sirvieron para facilitar las actividades y la ventilación del área.

4.2.2.4 TRANSPORTE DEL SUELO FERTIL.

El suelo fue extraído de la parcela de uno de los agricultores, realizándose un análisis


visual previo el cual presentaba las características propias para el llenado de bolsas:
 Suelto
 Oscuro
 De aluvión
 Resto de material vegetal descompuesto.

Por medio del apoyo de la municipalidad de Tahuania se trasladaron en volquetes hasta


el terreno.

20
4.2.2.5 TAMIZADO DEL SUELO

Esta labor se realiza con la finalidad de separar restos extraños, hacer más suelto el suelo
para lograr un buen desarrollo de las raíces y buena estructura de los plantones.
Para esta labor se construyó un tamiz con malla metálica de 5 milímetros de dimensiones
1x2mt, dividida en dos partes y estacionada en sus esquinas, para que dicha labor sea
ejecutada por dos personas,

4.2.2.6 SOLARIZACION DEL SUELO

La solarización del suelo es un método que no usa plaguicidas, no es peligroso para el


usuario y no transmite residuos tóxicos al consumidor; además es fácil instruir a los
agricultores sobre su forma de aplicación.
Lo que se hizo fue cubrir con plásticos la tierra tamizada para someterlo al calor del
ambiente, elevar la temperatura y realizar un control de patógenos. Obviándose el uso
de fungicidas y un gasto que éste generaría.
El suelo expuesto a solarización es sometido a un aumento de temperatura de hasta 60
C0.
Generándose la muerte de muchos patógenos sensibles a la solarización que
generalmente causan enfermedades en las plantas.
Además de disminuir la latencia de las semillas de las malezas.

4.2.2.7 INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO.

El sistema de riego consta de un tanque ubicado sobre una tarima bajo la sombra de
árboles de plátano con capacidad para 2000 Lt de agua, tubos de PVC de 1/2 pulg. y dos
grifos.
Los grifos se ubicaron en la separación central: el primero cerca de la quinta cama y el
segundo cerca de la décima cama. Utilizándose 5 mt de mangueras de 3/8 pulg. de
diámetro.
Los tubos que estaban expuestos directamente al sol fueron tapados con tierra y así
proteger su rápido deterioro.

4.2.2.8 LLENADO Y ACOMODO DE BOLSAS.

Esta labor se realizó una semana después del solarizado de la tierra. Usándose bolsa para
vivero de 6X10X15 pulgadas. Para un adecuado llenado se levantaban las bolsitas de la
parte superior y dejaba caer de manera que los espacios vacíos quedasen llenos pero sin
compactarlo demasiado para que las raíces puedan desarrollar y dejando un espacio de
2cm del borde.

Conforme se llenaban las bolsas se realizada el traslado hacia las camas dando pequeños
golpes de la base de las bolsas con el suelo para logra una estabilidad o rellenando para
evitar volcamientos.

21
La disposición de las bolsas fue de 5 bolsas por 63 bolsas (1mt x 10 mt) es decir por cada
cama se tuvo 315 bolsas y se instalaron 32 camas dando como resultado 10 080 bolsas
llenas.

Esto permitió un mejor aprovechamiento de la luz, mayor circulación de aire, mejor


desarrollo, disminuyendo el ataque de hongos y enfermedades y facilitando su manejo
agronómico.

4.2.2.9 TRASLADO DE MAZORCAS.

Las plantas semilleros fueron de la variedad criollo, se seleccionaron plantas de parcelas


de tres agricultores tomándose en cuenta su edad: de 8 – 10 años de producción, que no
haya sufrido enfermedades o hayan resistido a su ataque, tener buena producción.
Las mazorcas fueron trasladadas hacia el vivero en furgonetas, en un punto de
maduración óptima detectada debido a la coloración durante la cosecha en este caso de
verde paso a amarillo o anaranjado y la sensación de soltura al momento de agitarlo
cuando ya está cosechado.

4.2.2.10 PARTIDO DE MAZORCAS

Este proceso se realizó con machetes pequeños con todo el cuidado posible para no
dañar las semillas.
El corte se realizó en la parte central de las mazorcas para poder retirar una parte de la
corteza y poder extraer las semillas.

4.2.2.11 SELECCIÓN DE SEMILLAS

Una vez abierta la mazorca se seleccionó las semillas más vigorosas; es decir aquellas que
estaban en la parte central de la mazorca desechándose aquellas que se encontraban en
los extremos de la columna placentaria que frecuentemente eran más pequeñas y
presentaban defectos.

4.2.2.12 DESBABADO

Para esta actividad se utilizó aserrín de Bolaina (Guazuma crinita) madera blanca que no
emana olor ni sustancias que puedan interferir en la geminación de las semillas. Se utilizó
dos costales de aserrín este residuo es el que mejores resultados tuvo para esta
actividad, por ser suave y tener la propiedad de absorber el mucilago.

4.2.2.13 SIEMBRA.

Terminado la frotación de las semillas se procedió a orearlas sobre costalillos por 2 horas.
Seguidamente se realizó la siembra en la parte central de la bolsa removiendo el suelo
para lo cual se hace un orificio con el dedo índice de 2cm de profundidad y colocando las
semillas de forma echada, para luego taparlas con un poquito de tierra suelta y así
permitir su germinación.

22
4.2.2.14 RIEGO.

Después de sembrado las semillas, se pulverizó suavemente a forma de riego.


El riego se realizaba todos los días en horas de la tarde suspendiéndose cuando llovía.
Hasta la etapa de fósforo se realizaba el riego con pulverizadora pasada esta etapa se
utilizaba la manguera a forma de regadera.
Observándose la buena retención de agua del suelo y la protección de la Malla Rachi con
el 50% de sombra evitándose así la pérdida excesiva de agua por evapotranspiración.

4.2.2.15 CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Esta actividad se realizó de forma preventiva por medio de la solarización de la tierra,


seleccionando adecuadamente las mazorcas y semillas, brindando un ambiente
ventilado al vivero, pulverizando con fungicida cuando había lluvias y con insecticidas
durante la etapa de fósforo.
El monitoreo constante del vivero fue una manera de control muy efectivo ante la
aparición de plagas y enfermedades. Gracias a las actividades de prevención y monitoreo
el control de plagas y enfermedades no fue masiva ni constituyo parte de un problema.

4.2.2.16 CONTROL DE MALEZAS


Las pocas malezas que ibas creciendo fueron controladas manualmente. El crecimiento
de las malezas fue escasa.

23
V. RESULTADOS Y DISCUSIONES 37 mt. FIGURA. 1. ESQUEMA DEL AREA DE INSTALACIÓN DEL VIVERO

1 17
22 mt.
2 18
10 mt.
3 19 Tamizado
Tanque de
agua para 4 20
el riego. 5 mt.
5 21
30mt
Drenaje Llenado
6 22
de bolsas

7 23
Tierra
8 24

Camas 9 25

10 26

11 27

12 28

13 29

14 30

15 31

16 32

24
Cuadro N° 1: NÚMERO DE BOLSAS PARA ALMÁCIGO

CAPACIDAD/
MEDIDAS DE DESCRIPCIÓN BOLSA CANTIDAD TOTAL
BOLSAS (Kg.) (CIENTO) UNIDADES
Negras, de
7”X11” Polietileno, con 18 2.5 100.8 10 080
agujeros.

Cuadro N° 2: SUELO UTILIZADO

TOTAL CAPACIDAD/
UNIDADES DE BOLSA TOTAL DE SUELO TOTAL DE SUELO
BOLSAS (Kg.) (Kg.) (TM)

10 080 2.5 25 200 25.2

Cuadro N° 3: NÚMERO DE CAMAS

DIMENSIONES ÁREA POR CAMA NÚMERO DE CAMAS ÁREA TOTAL

1X10 10 m2 32 320 m2

NÚMERO DE BOLSAS POR CAMA

63 BOLSAS

……………………………………………………………….

5
BOLSAS
Cuadro N° 4: NÚMERO DE BOLSAS POR CAMA

TOTAL DE
FILAS COLUMNAS BOLSAS POR TOTAL N° DE TOTAL
CAMA CAMAS

5 63 315 32 10 080

25
Cuadro N° 5: MATERIAL VEGETATIVO/ha
CON DENSIDAD DE SIEMBRA A TRES BOLILLOS (1 111 PLANTAS)

N° N° DE N° DE SEMILLAS PESO PROMEDIO PESO TOTAL


MAZORCAS SEMILLAS/MAZORCA APTAS/MAZORCAS DE SEMILLA/ ha

40 30-35 25-28 4 - 4.5 kg 40 kg

Cuadro N° 6: DURACIÓN DE LAS LABORES REALIZADAS

ACTIVIDADES DÍAS

UBICACIÓN, LIMPIEZA Y
NIVELADO DEL TERRENO. 3

CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO. 4

TRANSPORTE DEL SUELO 1


FÉRTIL.

TAMIZADO DEL SUELO 6

SOLARIZACION DEL SUELO 2

LLENADO Y ACOMODO DE 1
BOLSAS.

INSTALACIÓN DEL SISTEMA 2


DE RIEGO.

TRASLADO DE MAZORCAS. 4

SELECCIÓN DE SEMILLAS Y
DESBABADO 4

SIEMBRA 4

26
Cuadro N° 7: ASOMO DE LAS SEMILLAS Y APARICION DEL CUELLO VERDE

DE LA FUTURA PLANTA

DÍAS
DESCRIPCIÓN 7 8 10 TOTAL

N° DE SEMILLAS 4896 4367 817 10080

% 48.57 43.32 8.11 100

Cuadro N° 8: APARICION DE LAS PRIMERAS HOJAS

DÍAS
DESCRIPCIÓN 15 18 20 TOTAL

N° DE SEMILLAS 4950 4422 708 10080

49.11 43.87 7.02 100


%

Cuadro N° 9: USO DE FUNGICIDA E INSECTICIDA

FRECUENCIA CANTIDAD / MOCHILA TOTAL MOCHILAS/ha


DE 20 Lt

DURANTE LA 50 ml 1
SIEMBRA

15 DIAS DESPUÉS
DE LA 50 ml 1.5
EMERGENCIA

DESPUÉS DE LAS
LLUVIAS 50 ml 1.5
(PREVENTIVA)

27
ANÁLISIS FODA DE LOS BENEFICIARIOS COLABORADORES DE LA ASOCIACIÓN DE CACAOTROS DE
BOLOGNESI- TAHUANIA- ATALAYA

 Existencia de áreas para la instalación y siembra del


cultivo propagado.
 Existencia de material genético para la propagación del
PATRON.
FORTALEZAS  Ganas de trabajar y progresar.
 Apoyo por parte de las autoridades.
 Ganas de aprender por parte de los beneficiarios
involucrados.
 Existencia de un paquete tecnológico del cultivo.
 Conocimientos básicos sobre el manejo de vivero.
 Ambientes de trabajo coordinado.

 Mayor conocimiento del manejo de vivero de cacao.


 Integración de los beneficiarios dentro del paquete
Tecnológico del cacao.
 Recalce de los plantones muertos en campo o en
viveros.
OPORTUNIDADES  A largo plazo aumento de la producción de granos.
 Aumento de sus ingresos económicos.
 Mayor conocimiento del manejo del cultivo en vivero.
 Mayor integración y comunión entre los miembros de
la Asociación.

 Falta de dedicación para las labores agronómicas.


 Poca atención a las actividades agronómicas oportunas.
DEBILIDADES  Alternar los cuidados del cultivo con actividades de
subsistencia.

AMENAZAS  Ataque de plagas y enfermedades.


 Muerte de los plantones por el ataque de plagas y
enfermedades.

28
VI. CONCLUSIONES

1. Se logró seleccionar semillas por sus buenas características físicas libres de hongos y
otros caracteres indeseables.
2. Los agricultores lograron comparar significativamente los resultados cuantitativos y
cualitativos entre las actividades realizadas en sus chacras y las del vivero.
3. El monitoreo permanente permitió realizar labores en conjunto.
4. Se tuvo un 100% de semillas germinadas y sanas.
5. Las acciones preventivas originó un ambiente libre de plagas y enfermedades.
6. Los beneficiarios quedaron con la responsabilidad de seguir con las labores y manejo
del vivero hasta el trasplante a campo definitivo.
7. Las dimensiones utilizadas permitieron que las labores se realizaran cómodamente,
además de evitar el hacinamiento futuro de los plantones.
8. El suelo utilizado hasta el día 20 después de la siembra no presentó crecimiento de
malezas.

VII. RECOMENDACIONES

1. Continuar con la selección de plantas semilleros y de semillas para asegurar el % de


germinación.
2. Realizar las prácticas aprendidas en las chacras personales al momento de instalar
los viveros.
3. Divulgar los conocimientos adquiridos con otros beneficiarios.

29
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

ACTIVIDADES SETIEMBRE OCTUBRE

1 2 3 4 1 2 3 4

UBICACIÓN, LIMPIEZA Y
NIVELADO DEL TERRENO. X

CONSTRUCCIÓN DEL VIVERO. X

TRANSPORTE DEL SUELO FÉRTIL. X

X
TAMIZADO DEL SUELO

X
SOLARIZACION DEL SUELO

X
LLENADO Y ACOMODO DE
BOLSAS.

X
INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE
RIEGO.
X X
TRASLADO DE MAZORCAS.

X
SELECCIÓN DE SEMILLAS Y
DESBABADO

X
SIEMBRA

X X X
GERMINACION

30
IX. BIBLIOGRAFIA.

Http//www.viveros.com.co Versión HTLM.


HERNANDEZ T. A. Sistemas de Producción en la Amazonía Peruana,

Programa de Promoción Agroindustrial AD/PER/459 UNFDAC-PNUD/OSP, Tingo


María 1991.

LAMA D. D. Eco fisiología del Cultivo de Cacao, UNIVERSIDAD AGRARIA DE


LASELVA, Tingo María – Perú, 2003.

LAMA D. D. Paquete Tecnológico del Cultivo de Cacao en la Región Alto


Huallaga,

Ministerio de Agricultura, Agencia Agraria Leoncio Prado.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, Plan Nacional del Cacao, 1998

PAREDES A. M., Rehabilitación – Renovación en Cacao, Convenio


USAID/CONTRADROGAS, Lima – 2000.

PAREDES A. M., Clones Promisorios de Cacao en el Perú, 2001.

PROGRAMA UNDCP-UNOPS, Semilleros y Bancos de Germoplasma de Cacao,


Perú 1996.

Ministerio de Agricultura, El Cultivo del Cacao en la Amazonía Peruana – Junio


2000 Lima – Perú 105 Págs.

MANUAL TÉCNICO INTEGRADO DEL CLTIVO DE CACAO. (Teobroma cacao).

31
X. ANEXOS

ANALISIS FODA

VISTA DEL VIVERO

32
OREADO DE SEMILLAS PREVIO A LA SIEMBRA

TIERRA PARA EL LLENADO DE BOLSAS

33
PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE CACOTEROS DE BOLOGNESI

CAMAS HECHAS DE CAÑABRAVA

34
MAZORCAS DESCARTADAS

FROTACIÓN DE LAS SEMILLAS CON ASERRÍN

35
PLANTA SEMILLERA

TRANSPORTE DEL AGUA PARA EL RIEGO

36

También podría gustarte