Está en la página 1de 29

I.

DIFERENCIAS ENTRE ROCAS FÉLSICAS Y ROCAS MÁFICAS

Rocas Félsicas Rocas Máficas


 Su nombre félsicas deriva de  Su nombre máficas deriva del
los feldespatos y el sílice, por latín magnesium y ferrum, son
contener cuarzo y feldespatos. ricas en calcio pero no en
 Tiene una composición es cuarzo.
granítica.  Tiene una composición
 Están en el magma félsico. basáltica.
 Está compuesta por silicatos  Se encuentra en el magma
de color claro, con un máfico.
porcentaje de 70%.  Está compuesta por silicatos de
 Tiene mica alumínica. color oscuro.
 Constituyen principalmente la  Tiene mica ferro-magnésica.
corteza continental.  Constituyen el suelo oceánico
Ejemplos: Ejemplo:
Granito (Intrusiva) Grabo
Riolita ( Extrusiva) Basaltos

Rocas Félsicas
Rocas Máficas
II. MINERALES PRINCIPALES DE LAS SIGUIENTES ROCAS

Para identificar los minerales se utiliza el diagrama de Streckeisen.

Roca Intrusiva / Contenido supuesto de la Contenido respeto de los tres


Tonalita muestra componentes usados

Plagioclasas 32% 47.74%


Cuarzo 30% 44.76%
Feldespatos 5% 7.46%

Roca Intrusiva / Contenido supuesto de la Contenido respeto de los tres


Granodiorita muestra componentes usados

Plagioclasas 27% 40.28%


Cuarzo 30% 44.76%
Feldespatos 10% 14.92%

Roca Intrusiva / Contenido supuesto de la Contenido respeto de los tres


Sienita muestra componentes usados

Plagioclasas 19% 22.23%


Cuarzo 10% 11.7%
Feldespatos 56% 65.52%
Roca Intrusiva / Contenido supuesto de la Contenido respeto de los tres
Diorita muestra componentes usados
Plagioclasas 72% 81.36%
Cuarzo 10% 11.3%
Feldespatos 6% 6.78%

Roca Volcánicas / Contenido supuesto de la Contenido respeto de los tres


Riolita muestra componentes usados

Plagioclasas 20% 26.6%


Cuarzo 40% 53.2%
Feldespatos 15% 19.95%

Roca Volcánicas / Contenido supuesto de la Contenido respeto de los tres


Traquiandesita muestra componentes usados

Plagioclasas 6% 10%
Cuarzo 6% 10%
Feldespatos 48% 80%

Roca Volcánicas / Contenido supuesto de la Contenido respeto de los tres


Riodacita muestra componentes usados

Plagioclasas 18% 30%


Cuarzo 33% 55%
Feldespatos 9% 15%

Roca Volcánicas / Contenido supuesto de la Contenido respeto de los tres


Andesita muestra componentes usados

Plagioclasas 54% 90%


Cuarzo 3% 5%
Feldespatos 3% 5%
III. TIPOS DE YACIMIENTOS MINEROS

A los Yacimientos mineros de los puede agrupar de diferentes maneras, en


este informes hablaremos de algunos tipos de yacimientos que encontramos en
el Perú.
1. Yacimientos de Tipo Pórfidos (Cobre):

Se caracterizan por su diseminación de sulfuros de cobre y hierro en grandes


volúmenes, contienen pequeños contenidos de oro. Estos tienen una baja ley y
un gran tonelaje, son de forma irregular.

Los yacimientos se encuentran en dos zonas:

 Franja SE del Batolito de la Costa:


o Toquepala (Tacna)
Voladura de la parte baja del tajo

o Quellaveco (Moquegua )
o Cuajone (Moquegua)
o Cerro verde, Santa Rosa y Cerro Negro (Arequipa), Presenta una
mineralización de cobre, 40% en la granodiorita Yarabamba, 29%
en el gneis Charcani, 21% en los pórfidos monzoníticos-
tonalíticos y 10% en la brechas siliceas con cuarzo y turmalina.
 Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Occidental
o Antapacay (Cusco)
o Los Chancas (Apurimac)
o Toromocho dentro del distrito minero de Morococha (Junín)
o Pashapap y El Aguila (Ancash)
o Michiquillay, La Granja, Mina Conga, Galena, Cerro Corona
(Cajamarca)
o Rio Blanco, cerca a la frontera con el Ecuador (Piura)

2. Yacimiento De Tipo Skarn:

Se forman prácticamente en la Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera


Intermedia, tiene una composición intermedia (diorita, diorita cuarcífera,
granodiorita, monzonita).

Se caracterizan por contener calizas y metasomáticos con calco silicatos y


óxidos de hierro, asociados a rocas a rocas ígneas. Podemos encontrar
sulfuros de cobre, zinc, plata y hierro en masas irregulares.

Los yacimientos se encuentran 4 zonas:

 En la Cordillera de la Costa
o Marcona (se encuentra situado en el extremo sur de la región Ica,
comprendido en la provincia de Nazca y a 530 Km. al sur de la
ciudad de Lima, en la costa sur del Perú.)
 En la Cordillera Negra
o El Extraño (Ancash): Podemos observar hasta 19 mantos (
granate, epidota con esfalerita, galena, cuarzo, rodocrosita)
 En la Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Occidental:
Tiene una potente estratificación de calizas del Triásico, Jurásico y del
Cretáceo.
La temperatura en su primera fase de formación es de 400ºC a 600ºC,
sufriendo una reactivación tectónica con fracturas, fallas, brechas y en la
siguiente fase con menor temperatura. Siendo un Yacimiento Skarn
Polimetálico.
o Antamina (Provincia de San Marcos, departamento de Ancash.),
se formo entre la intrusivo y la caliza, la parte interna del intrusivo
es fresca y en su parte externa se observa alteración con
cloritizacion de ferromagnesiano, ( Cu, Zn, Ag).
o Raura (Distrito de Cauri, provincia de Lauricocha, departamento
de Huánuco), predomina las dolomitas y las calizas, aquí
podemos encontrar vetas de cobre, plata, plomo y zinc y cuerpos
de tipo skarn de Zn, Pb, Ag, Cu.
o Tintaya (Distrito de Yuri, provincia de Espinar, departamento del
Cusco), es un yacimiento de cobre, tiene una forma de una franja
de mineralizada discontinua de cobre.

3. Yacimiento Tipo Mississippi Valley

Se caracterizan por presentar calizas y dolomías con mantos potentes de


escalerita. Son yacimientos de zinc y plomo, teniendo galena (sulfuro de plomo)
en menor cantidad al igual que la pirita (sulfuro de hierro).

Estos yacimientos se encuentran en rocas carbonatadas, tienen una textura de


reemplazamiento masivo a relleno de espacios vacios. Sus rocas son
permeables, presentan horizontes de materia orgánica, muestran presencia de
evaporitas.
 EN LA CORDILLERA ORIENTAL
o Acotambo ( Huacrachuco- Huánuco) Yacimiento tipo estratoligado
de cobre, sus principales minerales primarios son, calcopirita,
calcita y cuarzo.
 EN LA CORDILLERA SUBANDINA
o San Vicente -Perú Central (Provincia de Chanchamayo, ceja de
Selva, departamento de Junín)

4. Yacimientos Cordilleranos

Son yacimientos polimétalicos, de rocas carbonatadas comunes con vetas y


mantos, pertenecientes a un intrusivo de composición intermedia y son de
origen hidrotermal.

En las zonas de mayor a menor temperatura podemos concentrar minerales


como Cu, Ag, Zn, Pb.

Estos depósitos representan un gran aporte a la económica del Perú, por


tratarse de metales preciosos.

 EN EL BATOLITO DE LA COSTA
o Ocoña (Arequipa), encontramos a dos vetas la veta San Juan y
La veta Mercedes, presentan cuarzo, pirita, pirrotita, oro,
electrum, marcasita, limonita.
o Calpa (Arequipa), está conformado por cuarzo pirita y en menor
proporción calcopirita, al oro lo podemos encontrar en la
calcopirita y en la pirita, en menor proporción en el cuarzo.
 FRANJA VOLCÁNICA CENOZOICA DE LA CORDILLERA
OCCIDENTAL
o Casapalca (Lima), Los minerales mas abundante en esta zona
son el cuarzo, la pririta, esfalerita, galena, carbonatos, calcopirita.
 CORDILLERA ORIENTAL
o Poderosa (Pataz – La libertad), encontramos vetas hidrotermales
de oro de posible alcance mesotermal (200º a 300ºC),
mineralógicamente tenemos cuarzo lechoso cuarzo gris, piririta
arsenopirita galena, calcopirita.
o Marsa ( La Libertad), tenemos los minerales tales como cuarzo
lechoso, pìrita de grano grueso sin oro, pririta de grano fino con
oro, arsenopirita con oro en poca proporción y galena relacionada
con la mineralización de oro.

5. Yacimiento de Tipo Epitermales

En los depósitos Epitermales podemos encontrar:

Alta sulfuración: Contamos con mineral diseminado dominante de oro


relacionados a cuarzo y oxido de hierro, masa irregular de roca. Su stockwork
menor.

Tenemos un zonado ácido a pH neutro).

Baja sulfuración: Diseminación de sulfuros de cobre y hierro, con vetas con oro
y sulfuros de plata, zinc, plomo, cobre y hierro en masas de cuarzo, calcita,
rodocrosita, óxido de hierro y manganeso. Su Stockwork es común.

Tenemos un zonado de temperatura alta a baja.

o Yanacocha (Cajamarca)

o Pierina (Huaraz)
IV. CRISTAL, DIAMANTE Y GEMA
Estos términos van unidos ya que se refieren a minerales pero para
un aspecto en particular.
1. Cristal:
Los cristales se caracterizan por tener una estructura interna
geométricamente ordenada en cada una de las redes espaciales,
es decir que tienen una estructura cristalina definida. A los
cristales sin forma definida se los denomina cristales amorfos.
Los cristales se los reconoce por su belleza y su simetría.

CUARZO
PIRITA
2. Gema:
Las gemas pertenecen al grupo de los materiales geomorfológico,
en este grupo se incluye a todos minerales de origen mineral,
también a los vegetales, animales y meteoritos.
Las gemas son usadas como adornos personales y como trueque
en la antigüedad.
Estas se caracterizan por su belleza, durabilidad, escases y
rareza, ya que son difíciles de encontrar y su valor comercial es
muy elevado.

Ejemplo:
3. Diamante:
Los estudiosos consideran al diamante
como la gema mas preciosa, por ser el
mineral más duro que se conoce.
Son de origen volcánico, pero podemos
encontrarlas en los depósitos fluviales y
marinos.
Los yacimientos más grandes que
existen en el mundo se encuentran en África.

 A los diamantes se los clasifica según su concentración de


nitrógeno y boro.
o Diamante 1A: 98% de todos los diamantes de calidad
preciosa, contiene abundante Nitrógeno.
o Diamante 1B: Son menos del 1%, contienen menos
cantidad de Nitrógeno del tipo 1A.
o Diamante 2A: Contienen pequeñas cantidades de
Nitrógeno.
o Diamantes 2B: Contienen mas Boro que Nitrógeno.
Ejemplos:
Los diferentes tipos de diamantes tienen que ver con su tallado para
poder reflejar en el diamante la mayor luz posible.
V. MINERALES

ALBITA
Sistema cristalino: Triclínico
a = 8.14 Å, b = 12.8 Å, c = 7.16 Å, α = 94º20´, β = 116º34´, γ =
87º39´; Z = 4.
Forma: Pinacoidedal
Formula Química: NaALSi3 O8
Clasificación:
Clase: Silicatos
Subclase: Tectosilicatos
Grupo: Feldespatos
Subgrupo: Plagioclasas
BIOTITA (MICA MÁFICA)
Sistema Cristalino: Monoclínico.
a = 5.31 Å, b = 9.23 Å, c = 10.18 Å; β = 99º18´; Z = 2.
Forma: Prinacoide
Fórmula Química: K(Mg,Fe2+)(Al,Fe3+) Si3O10(OH,F)2
Clasificación:
Clase: Silicatos
Subclase: Filosilicatos
Grupo: Micas
Subgrupo: Micas ferroso-magnésicas
MOSCOVITA (MICA FÉLSICA)
Sistema Cristalino: Monoclínico
a = 5.19 Å, b = 9.04 Å, c = 20.08 Å, β = 95º30´; Z = 4.
Forma:
Fórmula Química: KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2
Clasificación:
Clase: Silicatos
Subclase: Filosilicatos
Grupo: Micas
Subgrupo: Micas alumínicas
CALCITA (CARBONATOS)
Sistema Cristalino: Hexagonal
Forma: Prisma dihexagonal
Celda hexagonal: a = 4.99 Å, c = 17.06 Å, γ = 120º; Z = 4.
Celda romboédrica: a = 6.37 Å, α = 46º05´; Z = 2.
Fórmula química: CaCO3
Clase: Carbonatos
Grupo: de la calcita
ARAGONITO (CARBONATOS)
Sistema Cristalino: Ortorrómbico
a = 4.96Å, b = 7.97Å, c = 5.74Å; Z = 4.
Forma: Prisma y Pinacoides Basal
Fórmula química: CaCO3
Clase: Carbonatos
Grupo: del aragonito
DOLOMITA (CARBONATOS)

Sistema Cristalino: Hexagonal


a= 4.84 Å, c = 15.95 Å, γ = 120º; Z =3
Forma: Prisma de segundo orden
Fórmula química: CaMg(CO3)2
Clase: Carbonatos
Grupo: Dolomita
YESO (EVAPORITA)

Sistema Cristalino: Monoclínico


a = 6.28 Å, b = 15.15, c = 5.67 Å; β = 114º 12´; Z = 4
Forma: Prisma
Fórmula química: CaSO4· 2H2O
Clase: Sulfatos
Subclase: Sulfatos hidratados
DOLOMITA (CARBONATOS)

Sistema Cristalino: Ortorrómbico


a = 8.38 Å, b = 5.37, c = 6.85 Å; Z = 4
Forma: Pirámide
Fórmula química: SrSO4
Clase: Sulfatos
Subclase: Sulfatos anhidros
Grupo: Baritina
TALCO

Sistema Cristalino: Monoclínico


a = 5.27 Å, b = 9.12, c = 18.85 Å, β = 100º; Z = 4
Forma: Prismática
Fórmula química: Mg3Si4O10(OH)2
Clase: Silicatos
Subclase: Filosilicatos
Grupo: Minerales arcillosos
GRAFITO

Sistema Cristalino: Hexagonal


a = 2.46 Å, c = 6.74 Å, γ = 120º; Z = 4
Forma: Prismática
Fórmula química: C
Clase: Elemento nativo
Subclase: No metálico

También podría gustarte