Está en la página 1de 26

Facultad de Educación

Escuela de Educación Diferencial


Programa de II titulación en Ed Diferencial

“Construyendo una mirada amplia de la


inclusión educativa”

Experiencia de pilotaje del Proyecto Educativo Inclusivo

Integrantes: Daniela Coronel Pérez.


Sujey Hormazabal Pino.
Paola Millán Valencia.
Javiera Pino Castillo.
Magdalena Vera Olivares.

Asignatura: Proyecto Educativo Inclusivo.

Sección: 1.

Profesora: María Angélica Valladares Astudillo.

Fecha: sábado 15 de Diciembre 2018


I. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INICIATIVA

El colegio Santa María de la cordillera ubicado en la comuna de puente alto, cuenta


con tres niveles educativos; educación parvularia, enseñanza básica y enseñanza
media. El establecimiento no cuenta con proyecto de integración, sin embargo existe
un equipo de profesionales especialistas que trabajan para responder a las
necesidades de los y las estudiantes.

Una vez analizados los resultados de la aplicación del índice de inclusión a


directivos, docentes, apoderados y estudiantes, la dimensión más débil que se pudo
identificar fue la de “concepciones y las culturas de la escuela”, demostrando
una alta diferencia entre las concepciones de directivos – apoderados y docentes –
estudiantes. Donde los primeros señalan en un 100 y 60% estar totalmente de
acuerdo en que existe una valoración de cada uno de los integrantes del
establecimiento versus las respuestas de los docentes y estudiantes quienes
responden en un 63 y 30 % no encontrarse en acuerdo ni desacuerdo. Otro punto
de discrepancia es la falta de una cultura de comunidad colaboradora entre
docentes y especialistas de apoyo para favorecer el aprendizaje de todos los
estudiantes, donde los directivos señalan que este punto se da en un 100% dentro
del establecimiento y el 50% de los docentes consideran que falta información, ya
que las instancias de trabajo colaborativo con especialistas de apoyo son escazas.

Al ser la dimensión más débil y factible de abordar dentro del establecimiento,


considerando la ambigüedad de respuestas entre los encuestados, se escoge para
ser abordada dentro del proyecto “Construyendo una mirada amplia de la inclusión
educativa” para construir y establecer valores inclusivos que permitan formar una
comunidad donde las y los estudiantes alcancen el mayor nivel de logro en sus
aprendizajes y relaciones escolares que involucran a toda la comunidad educativa.

Se espera que a partir de actividades iniciales de sensibilización los directivos y


docentes logren consolidar una concepción sobre lo que se entiende por un valor
inclusivo y elevar las expectativas que se tienen de los estudiantes con necesidades
educativas especiales.

II. DESTINATARIOS DE LA ACTIVIDAD DE PILOTAJE

En una primera instancia los destinatarios directos del proyecto son: directivos y
docentes, los cuales participarán de las actividades de sensibilización
planificadas por el equipo de educadoras diferenciales, sin embargo el impacto
que se espera tener una vez ejecutadas todas las acciones abarcaría como
beneficiarios también a los y las estudiantes.

III. JUSTIFICACIÓN DEL OBJETIVO IMPLEMENTADO

El objetivo específico seleccionado para la implementación del proyecto es:

 Instaurar en el equipo directivo y docentes, valores de respeto y


aceptación hacia los estudiantes, considerando sus capacidades y
limitaciones.

La selección del objetivo específico para su implementación es, en primer lugar,


lograr en el equipo directivo y docentes la muestra de mayor interés y reflexión
en base a sus prácticas inclusivas que el establecimiento requiere potenciar o
mejorar. Para esto, se les entregará información necesaria que les permita
ampliar sus conocimientos, lograr llevarlos a su realidad y contexto, y desarrollar
acciones empáticas hacia los estudiantes que presentan alguna necesidad
educativa especial. Estas acciones permitirán que entre los agentes
participantes exista una retroalimentación, análisis personal crítico de sus
prácticas para compartir las estrategias conocidas y/o aprendidas que ellos
implementaron durante la actividad y que pueden ser consideradas en futuras
labores.
Finalmente, otro factor influyente en la selección del objetivo es la viabilidad de
su implementación en base al tiempo, ya que, una vez llevadas a cabo las
actividades planificadas en este objetivo, los resultados obtenidos se pueden
evidenciar a corto plazo. No así los otros objetivos que buscan cambios
evidenciados a largo plazo y en instancias educativas del año 2019. Además la
implementación de este primer objetivo nos proporcionará un insumo importante
para la futura implementación de las demás actividades.

IV. RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN

Para realizar el análisis de los resultados se plantean los siguientes indicadores


de logro y medios de verificación:

Objetivo Indicador de logro medios de


específico verificación
Instaurar en el El 60% de los docentes y Pauta de
equipo directivo y directivos de educación observación
docentes, valores básica modifica su expresión aplicada en los
de respeto y a lenguaje inclusivo al consejos de
aceptación hacia referirse a los estudiantes evaluación de
los estudiantes, durante el consejo de Educación
considerando sus evaluación. Básica y
capacidades y Media.
limitaciones. El 40% de los docentes y
directivos de educación
media modifica su expresión
a lenguaje inclusivo al
referirse a los estudiantes
durante el consejo de
evaluación.

Indicadores – Pauta de observación


1. Los directivos y docentes identifican al estudiante por su nombre y
apellido al exponer el caso.
2. Los directivos y docentes se refieren al estudiante con respeto, sin
exponer situaciones ni información personal innecesaria.
3. Los directivos y docentes realizan comentarios de distintos estudiantes,
no solo centrándose en aquellos que presentan necesidades educativas.
4. Los directivos y docentes describen a los estudiantes desde sus logros y
potencial, no solo resaltando las dificultades que tuvieron durante el año.
5. Los directivos y docentes utilizan un lenguaje inclusivo en relación a lo
planteado en la charla.
6. Los directivos y docentes son receptivos a las sugerencias realizadas por
los profesionales especialistas.
7. Directivos y docentes evitan la utilización de etiquetas para referirse a los
estudiantes.
8. Directivos y docentes centran su objetivo en buscar apoyos para el
progreso de sus estudiantes y no en el diagnóstico.

TOTAL 76%
Análisis cuantitativo
En relación con los resultados totales obtenidos, es posible señalar que la
aplicación de la actividad realizada para lograr el objetivo planteado fue exitosa,
considerando que el porcentaje total obtenido fue un 76% y lo que se esperaba
lograr era un 60%, acercándose a un desarrollo más amplio de un lenguaje
inclusivo.

Análisis cualitativo:
Niveles de desempeño Puntaje
Por desarrollar 0 – 20
Emergente 21 – 40
En desarrollo 41 – 60
Desarrollo satisfactorio 61 – 80
Desarrollado ampliamente 81 – 100

De acuerdo con la aplicación de la pauta de observación, es posible señalar que


los directivos y docentes identifican al estudiante por su nombre y apellido al
exponer el caso, evitando la utilización de etiquetas para referirse a los
estudiantes y son receptivos a las sugerencias realizadas por los profesionales
especialistas, siendo estos indicadores desarrollados ampliamente.

Por otra parte, se observa un desarrollo satisfactorio en cuanto a la descripción


de los estudiantes desde sus logros y potencial, no solo resaltando las
dificultades que tuvieron durante el año, se refieren al estudiante con respeto,
sin exponer situaciones ni información personal innecesaria y utilizan un
lenguaje inclusivo en relación a lo planeado en la charla.

Los indicadores que están en desarrollo, evidenciando algunos rasgos para


llevar a cabo los cambios que son necesarios implementar, están relacionados
con que aún algunos directivos y docentes se centran en aquellos estudiantes
que presentaron necesidades educativas, sin comentar a aquellos que se han
destacado o progresado, y por lo tanto aún se centran en el diagnóstico que
ellos presentarían determinando a partir de ello los apoyos.
TOTAL 56%

Análisis cuantitativo
En relación con los resultados totales obtenidos, es posible señalar que la
aplicación de la actividad realizada para lograr el objetivo planteado fue exitosa,
considerando que el porcentaje total obtenido fue un 56% y lo que se esperaba
lograr era un 40% en cuanto a la modificación de sus expresiones a lenguaje
inclusivo al referirse a los estudiantes.

Análisis cualitativo
Niveles de desempeño Puntaje
Por desarrollar 0 – 20
Emergente 21 – 40
En desarrollo 41 – 60
Desarrollo satisfactorio 61 – 80
Desarrollado ampliamente 81 – 100
De acuerdo con la aplicación de la pauta de observación, es posible señalar que
los directivos y docentes identifican al estudiante por su nombre y apellido al
exponer el caso, siendo este indicador desarrollado ampliamente.

Por otra parte, se observan en un desarrollo satisfactorio los indicadores


vinculados con la utilización de un lenguaje inclusivo, la recepción de los
docentes a las sugerencias de los profesionales y el evitar la utilización de
etiquetas al referirse a sus estudiantes.

En desarrollo se encuentra el indicador referido a que directivos y docentes


centran sus objetivos en buscar apoyos para el progreso de sus estudiantes,
demostrando que aún se encuentran centrados principalmente en el diagnóstico
de ellos.

Como emergentes, es decir son los indicadores que se encuentran descendidos


y deben ser potenciados en la institución, observamos la exposición de
situaciones e información personal de los estudiantes durante el consejo,
directivos y docentes se centran en aquellos estudiantes que presentan
necesidades educativas, requieren de apoyos extraordinarios y les han
significado problemáticas durante el año escolar.

Es importante evidenciar la diferencia que se observa en la Educación Básica


con respecto a la Media, siendo estos últimos quienes demuestran menor
desarrollo de una cultura inclusiva, demostrando conductas de poca valoración a
la diversidad y poca flexibilización de sus prácticas en pos del aprendizaje de
todos sus estudiantes.
V. METODOLOGÍA UTILIZADA EN LA ACTIVIDAD DE PILOTAJE

1. Primera jornada de capacitación:

Objetivo específico:
 Instaurar en el equipo directivo y docentes, valores de respeto y
aceptación hacia los estudiantes, considerando sus capacidades y
limitaciones.

1.1. Cada participante tendrá un rol (al azar) durante escuchan la parte
inicial teórica de la charla, como no poder utilizar una mano, utilizar
una silla de ruedas, cubrir sus ojos, entre otras.

Dinámica de grupo:
Se forman grupos entre 6 a 9 personas. Para la conformación de ellos, se
realizará previamente un análisis en relación a las tareas compartidas por estos,
priorizando que interactúen en grupo con las personas con las que normalmente
se relacionan su trabajo.

Se empleará para la primera actividad un Aprendizaje Vivencial el cual


comprende aprender por medio del hacer. Lo que pretende es que los individuos
del grupo construyan su propio conocimiento, adquieran habilidades y realzar
valores inclusivos directamente desde la experiencia.

El objetivo de la dinámica consiste en realizar una clase diversificada con


alumnos que presentan diferentes necesidades.

Para ello se utilizará el juego de roles (role playing) individual. Este consiste en
que el role playing se lleva a cabo por un único grupo, mientras que el resto de
los participantes actúa como observadores. Esto supone la ventaja de que los
observadores pueden prestar más atención a la representación, evaluando lo que
se dice y se hace. (Domene y Romero, 2001)

En relación con el grado de planificación, el juego de roles se clasifica en


semiestructurada pues se asigna un guion acotado sobre la escena y se repartes
unos papeles breves.

De esta manera se designa a cada grupo una asignatura y roles específicos de


cada uno, ya sea de profesor de asignatura o alumno con necesidades. Por
ejemplo; asignatura de artes, alumnos con necesidades visuales, motores, de
concentración, entre otros. El objetivo entonces, es diversificar las prácticas
pedagógicas.

Los recursos utilizados en esta etapa serán;


Humanos: Equipo de estudiantes de Educación Diferencial que realicen la charla.
Financieros: Presupuesto mínimo para comprar los materiales que se utilizarán.
Espaciales: Salón amplio para realizar la charla.
Materiales: Bolsa con papeles de roles, pañuelos, lentes con diferentes
dificultades visuales, silla de ruedas, muleta, sillas pequeñas, entre otras.
Micrófono, computador, proyector, sistema de audio, carpeta para cada
participante.

1.2. Los participantes reflexionarán en conjunto respondiendo preguntas


como: cómo se sintieron, qué necesitaron durante la “clase”, qué
podría haber hecho el expositor “profesor” para apoyarlo, como a
pesar de la dificultad tuvo algunos logros y cómo lo resolvió.
Registrarán en una cartulina algunas estrategias y sugerencias para
diversificar la charla.

Después de realizar el juego de roles, se instará a realizar instancias de


discusión acerca de las apreciaciones personales y reflexión sobre la experiencia
de aprendizaje. Este proceso se realizará por parte de cada grupo una vez
expuestas las experiencias de clase diversificada.

Las Educadores Diferenciales entregan una pauta con preguntas que guíen a los
participantes a su reflexión, fomentando la controversia y discusión inicial al
interior el grupo.

Para iniciar la reflexión y discusiones argumentativas dentro del grupo, se plantea


como estrategia didáctica la Discusión Socrática. Este método se compone de
dos partes La primera, que se podría considerar destructiva, y la segunda, en
contraposición, que tendría carácter creativo (De la Torre, 2003).

En la primera etapa se parte de las ideas y conocimientos previos de los


participantes acerca de necesidades educativas, haciéndolos surgir a través del
cuestionamiento y permitiendo que éste detecte por sí mismo las contradicciones
y posibles contrapuntos existentes en sus concepciones. En este aspecto se
intencionará la detección de los conceptos principales aplicados durante la
primera fase de la charla; barreras, facilitadores y necesidades.

En la segunda etapa se hace uso de la mayéutica, ayudando a los participantes a


descubrir la verdad o hallar la solución al problema o disyuntiva propuesta. En
esta estrategia resulta primordial emplear sistemáticamente la ironía socrática,
consistente en aparentar ignorancia sobre el asunto que se está trabajando, a fin
de que el sujeto alcance por sí mismos sus propias conclusiones por medio del
diálogo establecido. Es así que la Educadora Diferencial guía el Diálogo
Socrático a partir de las concepciones que los participantes previamente han
establecido (como necesidades, barreras, facilitadores, apoyos realizados, entre
otros) para diversificar su clase. Adicionalmente se les invita a plasmar dichas
conclusiones en un plenario que presentarán en la siguiente actividad.

Los recursos utilizados en esta etapa serán;


Humanos: Equipo de estudiantes de Educación Diferencial que realicen la charla.
Financieros: Presupuesto mínimo para comprar los materiales que se utilizarán.
Espaciales: Salón amplio para realizar la charla que permita además la
distribución y trabajo en grupos.
Materiales: Guía de trabajo con las preguntas a resolver y compartir de forma
oral, cartulina, plumones, micrófono, proyector, sistema de audio.

1.3. En un plenario cada grupo mostrará su trabajo realizado, entregando


las estrategias para diversificar la charla (“clase”) y que esta
responda a las necesidades presentes

El objetivo de este taller vivencial es promover cambios afectivos y actitudinales,


desarrollar la cohesión del grupo y fomentar el autoconocimiento (Lafarga, 2005)
En este contexto, es que se pretende que los participantes planteen los desafíos
con los que se encontró y la forma de resolverlos. Los compañeros, que hasta
ese momento se mantenían como observadores mientras se desarrollaba el role
playing, realizan sus aportes con respecto a las necesidades que se encontraron
en los demás y aportan prácticas y experiencias que han podido apreciar en su
cotidianidad con los diferentes alumnos.

La importancia de esta retroalimentación, favorece una actitud abierta, auténtica


y no defensiva a los aportes de los otros. Al mismo tiempo, según lo que platea
Agaziaran (2011), la forma en que se da respuesta a las necesidades que
podrían presentar los alumnos aportará la posibilidad de estar abierto a
experimentar los propios sentimientos y mostrar una empatía hacia el otro
realmente congruente con uno mismo.

Los recursos utilizados en esta etapa serán;


Humanos: Equipo de estudiantes de Educación Diferencial que realicen la charla
Financieros: Presupuesto mínimo para comprar los materiales que se utilizarán.
Espaciales: Salón amplio para realizar la charla.
Materiales: Pizarra o papelógrafo para pegar las distintas cartulinas de
estrategias y sugerencias, cinta adhesiva, micrófono, proyector, sistema de audio.

VI. ANÁLISIS Y AJUSTES A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

De acuerdo a la evaluación realizada, se puede inferir que se obtuvieron


resultados positivos en cuanto a la implementación de la primera parte del
proyecto, puesto que el equipo directivo como docentes expresaron haber
quedado conformes con la actividad realizada y dispuestos a participar de la
segunda parte del proyecto. Ambos grupos de profesionales demostraron interés
y se visualizaron comprometidos con los futuros cambios que el establecimiento
requerirá para potenciar la cultura inclusiva. Además los resultados demostraron
superar el porcentaje esperado, ya que en educación básica se esperaba un 60%
de aprobación logrando un 76%, mientras que en educación media se esperaba
un 40% y se logró un 56%.

Sin embargo, a modo de autocrítica constructiva, como profesionales y agentes


de cambio creemos que para una próxima capacitación se debe tomar en cuenta
ciertos ajustes que aporten y ayuden a que la actividad a realizar logre llevarse a
cabo aún mejor.

Uno de los puntos que creemos importante abordar, es la distribución de grupos


de trabajo. Si bien, en esta primera oportunidad se puedo llevar a cabo sin
dificultad la realización de la actividad, creemos que puede resultar aún mejor
trabajar con grupos más reducidos de personas, puesto que al ser menos
integrantes por grupo, se puede lograr mayor participación de los profesionales,
abordar los temas con más profundidad y generar un mayor clima de confianza
entre los participantes.

Por otra parte, pensamos que es importante comenzar este tipo de actividad a la
base de los conocimientos que tienen el equipo directivo y los docentes en
cuanto a inclusión y necesidades educativas especiales. Esto de tal modo que a
partir de sus conocimientos permita saber el tipo de vocabulario técnico que se
debe utilizar, desde donde abordar los temas y cuáles son los que más dominan
y los que deben afianzar.

VII. BARRERAS Y FACILITADORES DE LA EXPERIENCIA DE PILOTAJE

Barreras Facilitadores
 El lugar de realización de la charla  La buena disposición de los
fue la sala de reuniones del directivos para permitir la
establecimiento, la cual es bastante intervención de la charla con los
amplia, es por esto que el audio de docentes del establecimiento,
las relatoras (estudiantes de facilitar las dependencias y brindar
educación diferencial) producía eco un tiempo adecuado para la
dentro de ésta el cual en ocasiones ejecución del proyecto.
resultaba molesto para todos y
todas las participantes

 La metodología con la cual se  Los docentes participaron en las


planificaron las actividades eran de actividades grupales con una
tipo “juego de roles”, al ejecutarlas excelente disposición a conocer
éstas no eran cómodas para todos nuevas temáticas, realizando
los participantes. preguntas, ejemplificando con sus
casos reales, etc.

 El horario escogido para realizar  Alta asistencia y participación de


las charlas debió considerar: que los docentes y directivos presentes.
no se encontraran estudiantes en
el establecimiento y poder  Participación de profesionales
convocar la mayor cantidad de especialistas en el trabajo con
docentes posibles, es por esto que estudiantes con Necesidades
se definió a contar de las 14:00, sin Educativas Especiales.
embargo durante ese horario los
docentes se encuentran cansados  Buena base de conocimientos
y quieren terminar las actividades previos por parte de los docentes y
lo antes posible. directivos debido a las anteriores
capacitaciones respectivas al tema.
 Adecuados recursos tecnológicos y
mobiliarios que facilitaron la
implementación.

VIII. REFLEXIÓN

Para partir esta reflexión, consideramos que se hace necesario precisar que es
el enfoque inclusivo, para luego profundizar sobre el rol que le cabe al
Educador Diferencial dentro de este.

“La educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad


de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en
y desde la educación. Está relacionada con la presencia, la participación y los
logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que, por
diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados,
constituyendo un impulso fundamental para avanzar en la agenda de la EPT.”
(UNESCO, p. 7)

Por otra parte, la misma UNESCO señala, al referirse a la realidad práctica de


la educación inclusiva en los diferentes países, las dificultades que esto
enfrenta, al respecto señala:

“La mayoría de los países adoptan en sus políticas y leyes los principios de la
Declaración de Educación para Todos (EPT), pero en la práctica es posible
constatar que la educación es para “casi todos” o “para la mayoría” y que los
excluidos son precisamente quienes más necesitan de ella para compensar su
situación de desventaja educativa y social.” (UNESCO, p. 6)

A pesar de hacer referencia a realidades nacionales la cita, notamos que se da


una situación con algunos paralelismos en el colegio Santa María de la
Cordillera, y que también creemos es común a la realidad de un gran número
de establecimiento e instituciones educativas. Esto debido a que el problema
central identificado en el establecimiento, es la perspectiva restringida que
posee la comunidad respecto al proceso de inclusión, ya que si bien
apreciamos la existencia de un discurso de apertura al cambio, este no logra
ser una verdadera inclusión, teniendo una mirada mas bien de integración, con
un trabajo de largo aliento para alcanzar una verdadera inclusión educativa en
la institución.

De acuerdo a lo que la UNESCO ha definido como educación inclusiva,


creemos que el rol del Educador Diferencial sería detectar las necesidades y
generar las herramientas e instancias que sean necesarias por promover una
verdadera inclusión de todos los alumnos al interior de la institución, con la
comunidad educativa, (esto es, directivos, docentes, apoderados y alumnos)
En el caso del Colegio Santa María de la Cordillera, se hace necesario crear
una cultura inclusiva y se propuso como objetivos específicos instaurar en el
equipo directivo y docentes, valores de respeto y aceptación hacia todos los
estudiantes, establecer instancias de trabajo colaborativo y lograr elevar las
expectativas que tienen los directivos y docentes respecto de sus estudiantes.

Lo que sea podido identificar como un problema central en el colegio, creemos


como lo señalamos anteriormente, que corresponde a una realidad presente
en una gran cantidad de establecimientos educacionales, lo que representa un
importante desafío para el rol de las futuras generaciones de educadoras
diferenciales que se desempeñaran en el contexto educativo nacional.
IX. EVIDENCIAS Y ANEXOS

Con el fin de evidenciar las acciones realizadas en el pilotaje del Proyecto


Educativo Inclusivo se anexarán los siguientes documentos:

1. Lista de asistencia a la charla.


2. Listas de evaluación aplicadas en los consejos de evaluación final de
Educación Básica y Media.
3. Fotografías del consejo de evaluación final de Educación Básica.
4. Comentarios de los participantes a la charla.
Anexo 1: Lista de asistencia a la charla
Anexo 2: Pautas de observación en consejos de evaluación Educación Básica y Media.

Pauta de observación
Consejos de Evaluación Finalización 2018
Ed. Básica

Indicadores Se No se Tota %
evidencia evidenci l
a

Directivos y docentes identifican al estudiante


por su nombre y apellido al exponer el caso. ___ /___ ___ /___

Directivos y docentes se refieren al estudiante


con respeto, sin exponer situaciones ni
información personal innecesaria. ___ /___ ___ /___
Directivos y docentes realizan comentarios de
distintos estudiantes, no sólo centrándose en
aquellos que presentaron necesidades
___ /___ ___ /___
educativas.
Directivos y docentes describen a sus
estudiantes partiendo por sus logros y potencial,
no sólo resaltando las dificultades que tuvieron
___/___ ___ /___
durante el año.

Directivos y docentes utilizan un lenguaje


inclusivo en relación a lo planteado en la charla. ___ / ___ ___ / ___

Directivos y docentes son receptivos a las


sugerencias realizadas por los profesionales
especialistas. ___/____ ___/___

Directivos y docentes evitan la utilización de


etiquetas para referirse a los estudiantes.
___ /___ ___ /___

Directivos y docentes centran su objetivo en


buscar apoyos para el progreso de sus
estudiantes y no en el diagnóstico. ___ /___ ___ /___
Pauta de observación
Consejos de Evaluación Finalización 2018
Ed. Media

Indicadores Se No se Tota %
evidencia evidenci l
a

Directivos y docentes identifican al estudiante


por su nombre y apellido al exponer el caso. ___ /___ ___ /___

Directivos y docentes se refieren al estudiante


con respeto, sin exponer situaciones ni
información personal innecesaria. ___ /___ ___ /___
Directivos y docentes realizan comentarios de
distintos estudiantes, no sólo centrándose en
aquellos que presentaron necesidades
___ /___ ___ /___
educativas.
Directivos y docentes describen a sus
estudiantes partiendo por sus logros y potencial,
no sólo resaltando las dificultades que tuvieron
___/___ ___ /___
durante el año.

Directivos y docentes utilizan un lenguaje


inclusivo en relación a lo planteado en la charla. ___ / ___ ___ / ___

Directivos y docentes son receptivos a las


sugerencias realizadas por los profesionales
especialistas. ___/____ ___/___

Directivos y docentes evitan la utilización de


etiquetas para referirse a los estudiantes.
___ /___ ___ /___

Directivos y docentes centran su objetivo en


buscar apoyos para el progreso de sus
estudiantes y no en el diagnóstico. ___ /___ ___ /___
Anexo 3: Fotografías del consejo de evaluación final de Educación Básica.
Anexo 4: Comentarios de los participantes a la charla.
REFERENCIAS

Agazarian, Y. M. (2011). Teorías contemporáneas de grupos en psicoterapia: un


acercamiento al origen. Extraído de
[https://www.octaedro.com/appl/botiga/client/img/08002.pdf]

De la Torre, A. (2003). El método socrático y el modelo de van Hiele. Lecturas


Matemáticas, 24, 99–121. Recuperado el 16 de noviembre de 2014 de
http://www.scm.org.co/aplicaciones/revista/Articulos/733.pdf

Domene, S. y Romero, R. (2001). Estrategias didácticas para el desarrollo formativo y


profesional. En J.A. Morales y B. Bermejo (Coords), Introducción a la formación y
desarrollo de recursos humanos (pp. 31-47). Sevilla: Universidad Internacional de
Andalucía.

García-Barrera, A. Importancia de la competencia argumentativa en el ámbito educativo:


una propuesta para su enseñanza a través del role playing online. Revista de Educación
a Distancia. Núm. 45. Artic,4. Recuperado de [https://www.um.es/ead/red/45/alba.pdf]

Gómez del Campo del Paso, M., & Salazar Garza, M., & Rodriguez Morril, E. (2014).
Los talleres vivenciales con enfoque centrado en la persona, un espacio para el
aprendizaje de competencias sociales. Revista Intercontinental de Psicología y
Educación, 16 (1), 175-190.

Lafarga, J. (2005). Desarrollo humano. Prometeo,45(12-18). Recuperado de


[http://bibliotecaparalapersona-epimeleia.com/greenstone/collect/revista3/import/Revista
%20prometeo%200.pdf]

UNESCO (2008) “La Educación Inclusiva: El camino hacia el futuro”.

También podría gustarte