Está en la página 1de 5

Brigadas de Emergencia

las brigadas son grupos de personas debidamente organizadas, capacitadas, entrenadas y dotadas
para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas de alto riesgo, emergencia, siniestro
o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a
salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en su
caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.

La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas responsables y


capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los
efectos de una calamidad.

En materia de prevención, su misión fundamental consiste en examinar la coexistencia de


condiciones que puedan originar el siniestro. En materia de protección, hacer uso de los
equipos e instalaciones previstas a fin de dominar el siniestro fue su defecto controlado
hasta la llegada de ayudas externas, procurando, en todo caso, que el coste en daños
humanos será nulo o el menor posible.
Para ello, deberán estar informados de la dotación de medios que se dispone, formados
en su utilización y entregadas a fin de optimizar su eficacia.
 Lo básico es la seguridad y la brigada atiende la situación hasta la llegada de los
cuerpos de socorro externos de socorro o profesionales.

COMPOSICION DE LA BRIGADA

1) Brigadas de Evacuación
Entre misiones fundamentales se destacan preparar la evacuación, entendiendo como tal
la comprobación de que las vías de evacuación están expeditas, se toma sus puestos en
puntos estratégicos de las rutas de evacuación, etc., y dirigir el flujo de evacuación:
 Conducción y barrido de personas hacia las vías de evacuación.
• En puertas, controlando la velocidad de evacuación e impidiendo
aglomeraciones.
• En accesos a escaleras, controlando el flujo de personas.
• Impidiendo la utilización de ascensores en caso de incendio.
• En salidas al exterior, impidiendo las aglomeraciones de sujetos evacuados cerca
de las puertas.
• Las brigadas de evacuación de también comprobar la evaluación de sus obras y
controlar sus ausencias en el punto de reunión exterior una vez que se haya
realizado la evacuación.

El número de personas que componen la brigada puede ser muy variable, debido a que los
componentes necesarios para los labores del barrio dependen de las características de la
actividad y de las instalaciones: ocupación, número de plantas y superficie de las mismas,
etc.. El perfil de estas personas debe ser tal entre otros características tengan serenidad y
sepan infundir admitir tranquilidad a los demás.

2) Brigada de Primeros Auxilios


Su misión será prestar los primeros auxilios a los lesionados durante una emergencia, para
ello deberá estar capacitado para decidir la atención a prestar a los heridos de forma que
las lesiones que presentan no empeoran o proceder a la estabilización de los lesionados
graves, a fin de ser evacuados. Asimismo debe tener criterios de priorización ante la
atención lesiones.
Para su correcto y eficaz desarrollo de su cometido los integrantes de esta brigada
deberán tener información y adiestramiento confirmados en emergencias médicas,
urgencias médicas, inmovilización, movilización y transporte de heridos.

3) Brigadas Contra Incendios


Debe actuar prontamente cuando se presente una emergencia de incendio, tratando de
extinguirlo con extintores portátiles, siempre y cuando no se ponga en peligro su
integridad. Debe acordar su intervención con el cuerpo de bomberos, la defensa civil y la
cruz roja.

4) Brigada de comunicación:

a) Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona,


mismos que deberá de dar a conocer a todo el personal
b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre que se presente.
c) En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de
ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el
paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado
d) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro
o desastre que se presente, para informarles al Coordinador General y cuerpos de
emergencia
CLASES DE BRIGADA
1) Brigadas incipientes: Constituidas por empleados o trabajadores voluntarios de
diversas áreas de la empresa, quienes son los encargados de generar una
respuesta de control inicial, mientras llegan los organismos de socorro
2) Brigada estructural: Integrado por personal contratado exclusivamente para
trabajar en la brigada.
3) Brigada mixta: Integrada en forma combinada, tanto por personal voluntario como
por personal contratado para tal fin.

Las emergencias pueden ser:

 Sismos o temblores
 Incendios
 Desastres naturales
 Actos de terrorismo
 Incendios

Comité de Ayuda Mutua

Conjunto de personas pertenecientes entidades, instituciones y organizaciones públicas y


privadas que se asocian con el fin de aunar recursos humanos y físicos, reduciendo
costos operacionales; para solucionar problemáticas comunes relacionadas con la
seguridad física, el riesgo y la atención de emergencias en su zona de influencia.

Tips para organizar un CAM

 Revisar que la entidad, empresa o institución esté cumplimiento con el decreto 1072
 Invitar a los líderes de la zona de influencia a conversar sobre problemáticas,
afinidades compartidas en función del territorio
 Identificar a un empresario o entidad líder con capacidad de convocatoria de otros
actores del sector.
 Identificar recursos propios y para compartir con otros
 Gestionar de manera conjunta áreas protegidas
 Establecer redes de líderes, administradores, jefes de seguridad y de brigadas
por empresas, edificios, propiedad horizontal, asociaciones del área de
influencia.
 Hacer ejercicios de simulacro específicos por cuadra e ir complejizando para ir
involucrando actores
 Georreferenciar rutas de evacuación y puntos de encuentro mutuo
 Conformar el Comité de Ayuda Mutua
 Delimitar la zona de alcance del CAM
 Establecer acuerdos de apoyo mutuo
 Programar y compartir capacitaciones para reducir costos
 Disponer de centros de reserva compartidos

Normativa asociada

Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y la implementación del Sistema


de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – Decreto 1072 de 2015, artículo
2.2.4.6.25 sobre Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones
necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias,
con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la


empresa;
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y
control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,
considerando las medidas de prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores
expuestos, los bienes y servicios de la empresa;
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las
amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;

Análisis general de vulnerabilidad

Es el estudio dentro del cual se analizan los riesgos - agentes perturbadores -, a los que
están expuestos tanto la población como sus bienes, para intentar evitar o mitigar dichos
efectos destructivos , preservando la vida humana
Es necesario identificar y describir cada una de las áreas existentes en la empresa,
Identificar todos los riesgos que puedan generar algún peligro para la salvaguarda de la
vida de las personas, bienes y entorno
Ubicar las zonas de riesgo, rutas de evacuación, rutas de acceso de los servicios de
emergencia, áreas de concentración para el personal, en caso de tener que desalojar el
edificio, zona para poder conseguir recursos tales como alimentación, agua o cualquier
otra necesidad en caso de emergencia, además los servicios hospitalarios más cercanos
Los datos anteriores, se ubicarán en un croquis que se deberá colocar en un lugar visible y
público de la empresa para que cada persona que visite las instalaciones se ubique con
facilidad
Se debe de analizar la empresa y su entorno con el fin de detectar los posibles riesgos a
los que está expuesto el personal tanto dentro como fuera de las instalaciones

También podría gustarte