Está en la página 1de 4

Competencia penal en procesos de mayor riesgo

ACUERDO NÚMERO 30-2009

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República otorga al Organismo Judicial la potestad de


Juzgar y promover la ejecución de lo juzgado, que de acuerdo a la Ley del Organismo
Judicial, es facultad de la Corte Suprema de Justicia asignar la competencia de los
Tribunales de Justicia y que, conforme el Código Procesal Penal, le corresponde la
distribución de la misma en materia penal, teniendo, entre otros, los criterios de necesidad
y funcionalidad, y, asimismo, el Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales, en
desarrollo de esos conceptos regula lo relativo a que, en los lugares en donde se
considere oportuno, para garantizar un servicio efectivo y continuo, podrá esta Corte
nombrar varios jueces en un mismo despacho judicial.

CONSIDERANDO:

Que es facultad de la Corte Suprema de Justicia determinar los Tribunales competentes


para conocer en la fase procesal correspondiente en los procesos de mayor riesgo, de
conformidad con lo regulado en el Decreto número 21-2009 del Congreso de la República,
Ley de Competencia Penal en Procesos de Mayor Riesgo; asimismo, le corresponde
expeditar el cumplimiento inmediato de la Ley de la materia y asegurar las garantías
constitucionales de los sujetos procesales, así como su coordinación interna pudiendo
nombrar jueces pluripersonales en un mismo despacho judicial, asignados por horarios,
en jornadas diurna, mixta y nocturna, bajo el principio de coordinación entre sí, con el
propósito de garantizar la prontitud y eficiencia y evitar la demora en la tramitación de los
casos.

CONSIDERANDO:

Que es importante garantizar la seguridad personal de los funcionarios responsables de la


investigación y juzgamiento de las personas sujetos en los procesos penales, debiéndose
minimizar los riesgos para el traslado de detenidos, en especial los de alta peligrosidad.
Asimismo, reducir los costos de operación de traslados de reclusos, como lo establece el
Decreto número 21-2009 del Congreso de la República de Guatemala, Ley de
Competencia Penal en Procesos de Mayor Riesgo, y su Reforma contenida en el Decreto
número 35-2009 del Congreso de la República de Guatemala.

POR TANTO:

1
En ejercicio de las atribuciones que le confieren los artículos 203 y 205 de la Constitución
Política de la República de Guatemala; 53, 54, 57, 58, 62 de la Ley del Organismo
Judicial, Decreto número 2-89 y sus Reformas; artículos 44, 45, 47, 48, 49 y 52 del
Código Procesal Penal, Decreto número 51-92 del Congreso de la República.

ACUERDA:
DETERMINAR LA COMPETENCIA PENAL EN PROCESOS DE MAYOR RIESGO

Artículo 1. Objeto. El presente acuerdo establece la competencia penal en los procesos


de mayor riesgo, para la seguridad del personal judicial, así como de los fiscales,
abogados defensores, imputados, testigos, auxiliares de justicia y demás sujetos
procesales que intervengan en el proceso.

Artículo 2. Competencia penal en procesos de mayor riesgo. Se asigna al Juzgado


Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del
municipio de Guatemala y al Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y
Delitos contra el Ambiente del municipio de Guatemala, competencia para conocer en los
procesos por hechos delictivos cometidos en el territorio de la República, y que presentan
mayor riesgo.
El Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente del municipio de Guatemala, conocerá las diligencias desde el momento que le
sea otorgada por la Cámara Penal la competencia en cada caso, según lo regulado en los
artículos 3 y 4 del Decreto número 21-2009 del Congreso de la República de Guatemala,
y su Reforma según Decreto número 35-2009 del Congreso de la República.
El Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del
municipio de Guatemala, conocerá toda la fase del juicio oral, pronunciando la sentencia
respectiva, en los casos a que se refiere el párrafo anterior.
El Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente y el Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente, citados, conocerán sólo los casos según el Decreto número 21-2009 del
Congreso de la República y su reforma según Decreto número 35-2009 del Congreso de
la República.

Artículo 3. Distribución. El Juzgado y Tribunal citados en el artículo anterior tienen


competencia para conocer los procesos de mayor riesgo; por lo tanto, se les abstrae del
sistema de turnos para la distribución de otros casos.
Los casos que se encuentran en trámite en el Juzgado Primero de Primera Instancia
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, citado, deberán ser trasladados al
Centro Administrativo de Gestión Penal, para su redistribución en los demás Juzgados de
Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de la ciudad capital.
Los procesos de mayor riesgo que se encuentran en trámite en el Juzgado Primero de
Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Turno, del
municipio de Guatemala, deberán ser trasladados al Juzgado Primero de Primera
Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de Guatemala.
Los casos que conoce el Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente, de conformidad con el Código Procesal Penal derogado, Decreto
número 52-73 del Congreso de la República, se remitirán al Juzgado de Primera Instancia
Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del municipio de Villa Nueva para la
depuración, trámite y fenecimiento de los procesos correspondientes al período mil

2
novecientos noventa y siete - dos mil cuatro, debiendo continuar con el trámite respectivo.
Esta disposición se toma en virtud de lo establecido por la Corte Suprema de Justicia en
los Acuerdos números 32-95 y 21-2007, de fechas trece de septiembre de mil novecientos
noventa y cinco y veintiocho de mayo de dos mil siete, respectivamente.
Asimismo, la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y
Delitos contra el Ambiente, deberá remitir a otro Tribunal de Sentencia de la ciudad capital
los caso que conozca por excusa o recusación de los jueces del Tribunal Duodécimo de
Sentencia Penal.
El Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente de Guatemala, en un proceso gradual que será determinado, considerando el
número de casos, funcionará las veinticuatro horas del día, incluyendo fines de semana,
días de asueto, feriados, licencias y permisos acordados por la Presidencia del
Organismo Judicial por la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 4. Integración. Para evitar la saturación de casos y garantizar un servicio


efectivo y continuo, serán organizados, progresivamente, de acuerdo a las necesidades
específicas del número de casos y diligencias a practicar, conforme el artículo 13 del
Reglamento Interior de Juzgados y Tribunales Penales. La Corte Suprema de Justicia
podrá nombrar para cada uno de los órganos jurisdiccionales establecidos en el presente
acuerdo, un grupo de jueces por despacho judicial. En cuanto al Tribunal de Sentencia se
nombrará otro grupo de jueces para los casos en que conforme a la ley sea necesario
integrar el Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente designado.

Artículo 5. Competencia funcional de la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del


Ramo Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente. Sin perjuicio de los casos
que conoce la Sala Primera de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal, Narcoactividad y
Delitos contra el Ambiente, conocerá también de los casos que por apelación le remitan el
Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente
y el Tribunal Primero de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente,
ambos del municipio de Guatemala.

Artículo 6. Actuación procesal oral. En los casos a que se refiere este Acuerdo, los
Jueces deberán conocer en audiencia oral los requerimientos escritos o verbales que les
sean formulados y emitir en la misma audiencia la resolución que corresponda. Cuando
las partes o sujetos procesales lo requieran se podrá transcribir inmediatamente por la
Unidad de Audiencias copia simple o certificada conforme lo establece la Ley del
Organismo Judicial para el resguardo de su defensa material con independencia de la
defensa técnica.

Artículo 7. Disposiciones Derogatorias. Derogar el Acuerdo de esta Corte número 6-


2009 y quedan sin efecto las disposiciones que contravengan el presente acuerdo.

Artículo 8. Vigencia. Este Acuerdo entrará en vigor el día siguiente de su publicación en


el Diario de Centro América, órgano oficial de la República de Guatemala.

Dado en el Palacio de Justicia, en la ciudad de Guatemala, el dieciocho de noviembre de


dos mil nueve.

3
COMUNIQUESE.

Erick Alfonso Alvarez Mancilla, Presidente del Organismo Judicial y Corte Suprema de
Justicia; César Ricardo Crisóstomo Barrientos Pellecer, Magistrado Vocal Segundo;
Gabriel Antonio Medrano Valenzuela, Magistrado Vocal Tercero; Gustavo Adolfo
Mendizábal Mazariegos, Magistrado Vocal Cuarto; Héctor Manfredo Maldonado Méndez,
Magistrado Vocal Quinto; Rogelio Zarceño Gaitán, Magistrado Vocal Sexto; Thelma
Esperanza Aldana Hernández, Magistrado Vocal Séptimo; Luis Alberto Pineda Roca,
Magistrado Vocal Octavo; Mynor Custodio Franco Flores, Magistrado Vocal Noveno; Ervin
Gabriel Gómez Méndez, Magistrado Vocal Décimo; José Arturo Sierra González,
Magistrado Vocal Undécimo; Luis Arturo Archila L., Magistrado Vocal Duo Décimo; Dimas
Gustavo Bonilla, Magistrado Vocal Décimo Tercero. Jorge Guillermo Arauz Aguilar,
Secretario de la Corte Suprema de Justicia.

También podría gustarte