Está en la página 1de 6

Universidad de Santander CV-UDES

Maestría en Gestión de la Tecnología Educativa


Modulo Aprendizaje y Cognición

Actividad 3.2: Juego Para Implementar en el Aula para Desarrollar Creatividad en Niños y Niñas

Hoover Olmedo Cajas Daza

Profesor Consultor: Roisman Enrique Ravelo Méndez

Popayán, Colombia
10 de diciembre de 2018
2

Introducción

El siguiente juego se desarrolla teniendo en cuenta que el entorno donde se desarrolla el

individuo es netamente influyente en el aprendizaje de todo ser humano y que a través de las

experiencias vividas les permite recrear su realidad, activando sus habilidades artísticas frente al

dibujo y permitiendo entender las dinámicas familiares de sus compañeros logrando un

aprendizaje significativo.

El siguiente juego con niños y niñas estimula el desarrollo de la creatividad debido a que se

activa los procesos psicológicos básicos como es la atención, percepción y memoria.


3

Juego: Mi Contexto Frente al Dibujo

Este juego se puede realizar con niños desde 6 años a 17 años, el docente dará una explicación

clara y sencilla acerca del tema a abordar, en este caso el análisis del contexto de su diario vivir,

posteriormente el docente plasmará la idea en un lugar visible para que los participantes tengan

un concepto claro.

Luego se entregará a cada uno de los estudiantes 3 hojas de papel bond (marcadas con los

números 1, 2 y 3), se les solicita tener lápiz y colores, posteriormente se solicitará que

individualmente y de manera gráfica representen lo siguiente:

En la hoja N°1 el docente orientará al grupo a dibujar usando las siguientes preguntas para que

sean representadas:

¿En dónde nació?, ¿Sus padres nacieron en la misma ciudad?, ¿Sabe cómo se conocieron sus

padres?, ¿Cómo es el lugar en dónde viven actualmente?

Apenas concluya el tiempo estimado (15 minutos) el docente pedirá a los participantes que dejen

su hoja N°1 “boca abajo”.

Ahora pasarán a la hoja N°2. En ésta dibujarán a cada uno de los miembros que conformaron

o conforman su familia a través de las siguientes preguntas:

¿Cuántas personas hacen parte de su familia o hacían parte su familia?

¿Cómo su familia le enseñaba o enseña las cosas domesticas que se deben hacer en un hogar?

¿Cómo le demuestran cariño sus padres, o quienes asumieran ese rol?


4

¿Cuándo lo reprenden sus padres?

¿Juegan sus padres con usted, seguido o muy poco?

¿Usted hacía o hace tareas con la guía de sus padres?

¿En su familia se hablaba o se habla de sus sueños y proyectos?

¿Sus padres le hablaban o le hablan mal o bien de sus profesores?

Apenas concluya el tiempo estimado (15minutos) el docente pedirá a los participantes que dejen

su hoja N°2 “boca abajo”.

Por último, en la hoja No 3, el docente les pedirá que dibujen:

¿Cómo influyen los docentes o adultos en sus sueños y proyectos cuando sea grande? (pregunta

para niños, niñas y adolescentes).

Una vez los participantes han terminado de representar el dibujo de la hoja N°3 se les solicita

fijar con cinta adhesiva las tres hojas en el orden en que las dibujaron (a manera de historieta),

luego, se les solicitará hacer un recorrido por el salón, simulando una visita a una galería de arte o

museo, en silencio y prestando mucha atención a los dibujos expuestos.

Después de hacer el recorrido el docente les pedirá a los participantes, que tomen asiento y dará

la palabra a los que quieran intervenir realizando las siguientes preguntas: ¿Cuál de los dibujos le

llamó la atención? (sin dar nombre alguno) ¿Por qué? ¿Es importante conocer la historia? ¿Por

qué? ¿Será que nuestra historia determina la forma de relacionarnos o no? ¿Por qué?

Finalmente, el docente cerrará la actividad Indicando a los participantes que con esta actividad se

buscaba reflexionar acerca de cómo la historia familiar de cada persona, sus costumbres, sus
5

experiencias, la influencia de los territorios, la divergencia entre los escenarios urbanos y rurales

configuran a las familias y hacen parte de su entorno y su cultura.


6

Referencias

Libro electrónico multimedia, cap. III, Aprendizaje y cognición, cap. III. retomado de:
http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.013.MG/librov2.html

También podría gustarte