Está en la página 1de 33

RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 1 de 33

Método de las Fuerzas

RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I


MÉTODO DE LAS FUERZAS

1. TIPOS DE ESTRUCTURAS DE BARRAS Y MODELOS DE ANÁLISIS

Reticulado:
Barras prismáticas conectadas en nudos a los cuales convergen los ejes baricéntricos de las
mismas. Las cargas exteriores se suponen aplicadas en los nudos, y estos se supone que no pueden
transmitir esfuerzos flectores de una barra a otra.
Si el sistema es inicialmente estable (isostático o hiperestático), las cargas se equilibran
mediante esfuerzos axiales en las barras.

uy
Esfuerzos {N 2GL

ux

Pórtico plano:
Estructura de barras plana con 3 grados de libertad (3GL) cuyas cargas y reacciones están
aplicadas en el plano.

uy

{
N
Esfuerzos Q 3GL ux
Mf φz
x

Emparrillado plano:
Estructura de barras plana con 3GL cuyas cargas y reacciones se encuentran perpendiculares
al plano de la estructura.
z

y
uz φy

{
Q
Esfuerzos Mf 3GL
φx
Mt

x
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 2 de 33
Método de las Fuerzas

Vierendell:
Estructura con nudos rígidos capaz de transmitir momentos flectores entre las barras. Las
cargas se equilibran fundamentalmente a través de esfuerzos cortantes y flectores en las barras
aunque también con alguna participación de las fuerzas axiales.

Se pueden agregar tensores diagonales para


reducir los esfuerzos flexionales y las cargas son
resistidas en mayor proporción por esfuerzos
axiales.
La representación gráfica de la relación entre la fuerza en una diagonal Nd y el área
Ad de la sección de las diagonales, para un determinado estado de cargas exteriores tiene la
siguiente forma:

Modelos de análisis:
La elección del modelo adecuado es algo que se adquiere por experiencia. A veces se debe
experimentar con distintos modelos y comparando resultados.
Los métodos generales de análisis estructural corresponden a la eliminación de las incógnitas
en las ecuaciones. Podemos afirmar que para completar el análisis estructural es necesario definir y
resolver simultáneamente los siguientes tipos de ecuaciones:

1 ) Equilibrio: se refiere a ∑ F =0 ∧ ∑ M =0
2 ) Compatibilidad: establecer relaciones de congruencia geométrica y se conocen también
como relaciones cinemáticas.

3 ) Constitutivas: vinculadas a relaciones de rigidez y dependen de las propiedades


constitutivas del material que relacionan los esfuerzos (normal, corte, flexión, torsión) con las
deformaciones específicas (axial, curvatura flexional, distorsión al corte, y ángulo unitario de
torsión)

Grado de hiperestaticidad:
En un sistema isostático podemos conocer todos los esfuerzos mediante ecuaciones de
equilibrio, pero en la práctica es muy común que las estructuras posean redundancia en los apoyos.
Esta “redundancia” convierte a la estructura en un sistema hiperestático. Que el sistema sea
hiperestático es importante para el caso de falla de unos de los componentes de la estructura, ya que
ésta tendrá caminos alternativos para equilibrar las cargas.
En el Método de las Fuerzas, la dimensión del sistema de ecuaciones que se plantea y resuelve
para hallar la distribución de esfuerzos resulta igual al grado de hiperestaticidad. Por lo tanto el
grado de hiperestaticidad determina el volumen del esfuerzo de cálculo necesario para hallar la
solución.
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 3 de 33
Método de las Fuerzas

En la práctica el grado de hiperestaticidad es:

GH = N incóg − N ecuac o más bien: GH = N Reacciones −GL

Hiperestaticidad interna:
Se toma la estructura y se le realiza un corte que la divide en dos, si es necesario cortar más de
una viga o barra significa que es internamente hiperestática, la cual es equivalente a decir que no es
posible realizar los diagramas u obtener los esfuerzos a través de las ecuaciones de la estática.
Ejemplo:

3 incógnitas hiperestáticas.
Nota:
Si es necesario cortar vigas o barras (componentes de la estructura) para que se “transforme”
en isostática (ver el ejemplo), la estructura es hiperestática.
Visto de otra forma, si a medida que se cortan barras o vigas de la estructura ésta mantiene su
forma sin colapsar, la estructura es hiperestática internamente.

Hiperestaticidad externa:
Se toma la estructura completa como un sólido y se observa cuantos grados de libertad posee
y cuántas reacciones de apoyo tiene. Si tiene más reacciones de apoyo que Grados de Libertad (GL)
es externamente hiperestático.

GH = N Reacciones −GL

2. VIGAS PRISMÁTICAS Y DE EJE RECTO. ECUACIÓN DE LA ELÁSTICA

Las barras prismáticas son aquellas que tienen una sección transversal constante a lo largo de
su desarrollo y su eje longitudinal es recto. En el caso de una viga de sección variable puede ser
aproximada por tramos rectos de sección constante.
Sea una pieza prismática sometida a acciones de corte, flexión, esfuerzo axial, y torsional
descripta a través de las variables Q ( x) , M (x) , N (x) y M t ( x) donde x es la
variable independiente sobre el eje de la pieza. Suponiendo que no hay carga axial ni momento
torsor distribuido a lo largo de dx .
q M + dM
Nota:
Mt
Q Que no haya carga axial ni
N N Mt
momento distribuidos, se refiere a que
tanto la fuerza axial como el momento
Q + dQ torsor se mantienen constante a lo largo
M
de dx .
dx
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 4 de 33
Método de las Fuerzas

Para resolver la ecuación de la elástica, es necesario plantear las ecuaciones de:

Equilibrio
Equilibrio de fuerzas:

dQ
Q + q⋅dx −(Q + dQ)=0 ⇒ q= (2.1)
dx

Equilibrio de momentos:

dx
−M − Q⋅dx −(q⋅dx)⋅ + (M + dM )= 0 ⇒ dM
⏟ 2 Q=
dx
(2.2)
inf . de orden superior

Nota:
Se coloca sobre la sección de la derecha para plantear las ecuaciones.

Ley de Hooke:
De la misma manera que se asocia la deformación específica ε al esfuerzo normal, se
asocia la curvatura κ al momento flector a través de las relaciones:

N M 1 dφ
ε= κ= Siendo κ= =
A⋅E E⋅I r dx

N dφ
σ = E⋅ε = M = E⋅I (2.3)
A dx

No se tendrá en cuenta las contribuciones del corte a la elástica.

Compatibilidad:
Asumiendo válida la teoría de Euler – Bernoulli, las secciones planas y perpendiculares al eje
baricéntrico permanecen planas y perpendiculares a la línea baricéntrica (elástica) después de la
deformación. De esta forma:
y φ=
dy
φ (2.4)
dx
dy
dx d2 y
Por lo que κ =
x dx 2
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 5 de 33
Método de las Fuerzas

Derivando (2.4) y sustituyendo en (2.3):

dy dφ d2 y
φ= (2.4) M = E⋅I (2.3) ⇒ M=E I (2.5)
dx dx dx 2

Derivando (2.5) y sustituyendo en (2.2)(la del corte):

dM d3 y
Q= (2.2) Q=E I (2.6)
dx dx 3

Derivando (2.6) y sustituyendo en (2.1):

dQ d4 y
q= (2.1) q=E I (2.7)
dx dx 4

Siendo esta última la ecuación diferencial de la elástica. Es una ecuación de equilibrio donde
la incógnita (desplazamiento y ) está en función de la carga (dato).

Nota:
No es lo mismo resolver (2.1) que (2.7).

3. CONCEPTOS GENERALES DE LA ESTÁTICA DE SISTEMAS DEFORMABLES

Considérese en primer lugar configuraciones estructurales que en sus condiciones de servicio


sufren “deformaciones pequeñas”. La “pequeñez” de las deformaciones debe ser de forma tal que la
estructura en su conjunto o algunas de sus componentes no cambia apreciablemente de forma al
actuar las cargas exteriores.
Dadas estas consideraciones, es posible plantear las ecuaciones de equilibrio como si las
fuerzas en las barras actuaran en la dirección original (sin deformación). Esto es sólo una primera
aproximación, pero de esta manera se simplifica el cálculo ya que se reduce al caso de un sistema
rígido. O sea que los esfuerzos en las barras se pueden calcular por los procedimientos de la estática
sin tener en cuenta la deformabilidad de las barras.
Para los desarrollos de los distintos casos se hacen dos hipótesis de linealidad que son
independientes entre sí:

- El material de las barras cumple con la ley de Hooke.


- La ecuación de la elástica es lineal.

Se puede decir que la ecuación de la elástica es lineal debido a la hipótesis de pequeñas


deformaciones, y que sea lineal significa que a doble carga corresponde doble deformación. La
primera hipótesis se refiere al material de la estructura y la segunda al comportamiento cinemático
de la misma.

Conclusión:
Para el cálculo de los esfuerzos, no se tiene en cuenta la deformación de la estructura. Una vez
obtenidos los esfuerzos, se puede calcular los desplazamientos.
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 6 de 33
Método de las Fuerzas

4. ENERGÍA INTERNA DE DEFORMACIÓN DE SÓLIDOS ELÁSTICOS


Se dice que un sólido es elástico si para cualquier carga exterior P , la relación P −U
(de la figura 2.1) se cumple mediante una única ley a través de los ciclos de carga y descarga ( U
es la componente del desplazamiento del punto de aplicación de la carga P en la dirección de
dicha carga).

Un sólido es elástico cuando no se observan


ciclos de histéresis en el diagrama P −U a
través de los ciclos de carga y descarga.

El área del gráfico representa el trabajo


desarrollado por la fuerza exterior durante la
deformación del sólido.

Si la carga crece lentamente de modo que no


produzca aceleraciones, y además el sólido es
elástico (el diagrama de cargas es reversible ver
flechas), entonces todo el trabajo externo W e de la carga queda almacenado en forma de energía
interna de deformación, W i .

W e =∫ P⋅dU (4.2.1)

Cuando se trata de sólidos elásticos (los que cumplen con el gráfico de la figura 2.1), el
trabajo de las fuerzas exteriores es por definición igual a la energía interna de deformación.

Wi=W e (4.2.2)

La energía elástica acumulada en el cuerpo deformado se restituye cuando el sólido recupera


su forma primitiva. Por lo tanto, W i es energía potencial elástica de deformación.
Cuando un sólido es elástico, y además el diagrama P −U es una línea recta (Figura 2.2)
se dice que es un sólido linealmente elástico.

Un ejemplo de de un sólido linealmente elástico


es un resorte, donde la pendiente K que es la
rigidez, es constante:

W i = f (deformación)

En el gráfico de la Figura 2.2:

P = K⋅U (4.2.3)
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 7 de 33
Método de las Fuerzas

Luego:
U1
1
W i = W e =∫ P⋅dU = ∫ ( K⋅U )⋅dU = K⋅U 12 (4.2.4)
0 2
Este valor coincide con el área rayada de la figura 2.2.
Introduciendo la ecuación (4.2.3) a la (4.2.4) se obtiene:

P 1 2 1 P 21
1
Wi= K
2 K
= ⋅( )
2 K
(4.2.5)

1 P1 2 1 1
Wi= U = ⋅P ⋅U ⇒ Wi= P U (4.2.6)
2 U1 1 2 1 1 2 1 1

Nota 1:
Para el caso de los sólidos linealmente elásticos las expresiones (4.2.4) y (4.2.5) son
expresiones numéricamente iguales, pero la (4.2.4) W i está en función de las deformaciones y
en (4.2.5) está en función de los esfuerzos para el planteo de W i en los diferentes casos de
solicitaciones se utiliza la (4.2.6).

Nota 2:
Si se carga al sistema de forma dinámica, no se puede aplicar la igualdad:

{
1
W i= K U2
Wi≠W e 2
1
We= P U
2

Donde, en orden para N ,M ,Q ,Mt:


U = ε⋅x ó θ = κ⋅x ó u= γ x ó α=θ x

CÁLCULO DE LA ENERGÍA INTERNA DE DEFORMACIÓN W i :

Energía interna W i asociada a un ESFUERZO AXIAL N :

N N Considerando una porción de barra sólida


elástica para la cual resulta N = cte

El trabajo externo infinitesimal es:

dx 1
dW e = N dU dU = ε dx
2

1
ε dx = dU dW e = N ε dx ⇒
N 2
N
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 8 de 33
Método de las Fuerzas

1
W e =W i (Sólido elástico) ⇒ W i =∫ N ε dx
2

1
Wi=
2
∫ N⋅ε⋅dx (4.2.7)

La ecuación (4.2.7) se cumple para sólidos elásticos en general. Si además se supone un


sólido linealmente elástico, es válida la ley de Hooke:

Nl Δl N
Δl= ⇒ ε= = (4.2.8)
AE l AE

Donde:
l: longitud de la barra
E: módulo de elasticidad del material
A: área de la sección transversal
ε: deformación específica longitudinal

Llevando la ecuación (4.2.8) a la (4.2.7) se obtiene: (o sea, reemplazando ε )

l
1 N2
Wi= ∫ dx (4.2.9)
2 0 AE

Que expresa W i en función del esfuerzo normal N para el caso lineal.

También puede expresarse:

l
1
Wi= ∫ ε2 A E dx
2 0
(4.2.10)

Que expresa W i en función de la deformación específica para el caso lineal.

Energía interna W i asociada a un MOMENTO FLECTOR M:

dθ Considerando un tramo de viga de longitud


dx para la cual M = cte el trabajo externo
infinitesimal resulta:
M M
1
dW e = dW i = ⋅M ⋅d θ
2

dx Donde:
dx
r d θ= dx ⇒ d θ= = κ⋅dx
r
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 9 de 33
Método de las Fuerzas

l
1
W i = ∫ dW i = ∫ M κ dx (4.2.11)
2 0

Ecuación válida para los sólidos elásticos en general.


κ: es la curvatura longitudinal y es: κ=
dx

Si se supone un sólido linealmente elástico (válida la ley de Hooke), se obtiene:

M M
d θ= ⋅dx ⇒ κ= (4.2.12)
EI EI

Llevando la (4.2.12) a la (4.2.11) (ecuación de la energía interna de deformación):

l
1 M2
Wi= ∫ dx (4.2.13)
2 0 EI

Que expresa W i en función de M para sólidos linealmente elásticos. Expresada en


función de la curvatura queda:

l
1
W i = ∫ κ2 E I dx (4.2.14)
2 0

Nota:
Recordar que las ecuaciones (4.2.12 a la 4.2.14) son válidas únicamente para el caso de un
sólido linealmente elástico.

Energía interna W i asociada al ESFUERZO DE CORTE Q :

Considerando un tramo de viga de


du

longitud infinitesimal dx , para el cual se


supone Q = cte , el trabajo externo
infinitesimal resulta, y por ser un sólido
Q Q
γ elástico W e =W i :
1
dW e = dW i = Q du
2
Donde:
dx
du = γ dx

Por lo que:
l
1
W i = ∫ dW i = ∫ Q γ dx (4.2.15)
2 0
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 10 de 33
Método de las Fuerzas

Esta ecuación se cumple para sólidos elásticos en general. Si además se supone un sólido
linealmente elástico (es válida la ley de Hooke), se tiene:

Q Q
du = dx ⇒ γ= (4.2.16)
Ac G Ac G
Donde:
E
G: Módulo de elasticidad transversal G=
2 (1+ ν)
Ac : Área de corte, que en general resulta menor que la de la sección transversal.
γ: Deformación unitaria por corte. γ dx =du
( Ac G) : Es la rigidez al corte.

Nota:
Recordar que el módulo de elasticidad transversal G es:

Q dx
G= (de la definición de G ).
Ac du

Llevando la ecuación (4.2.16) (de la ley de Hooke) a la (4.2.15) (de la energía interna de
deformación) se tiene:

l
1 Q2
Wi= ∫ dx (4.2.17)
2 0 Ac G

l
1
W i = ∫ γ2 Ac G dx (4.2.18)
2 0

Ecuaciones que corresponden a sólidos linealmente elásticos.

Energía interna W i asociada a un MOMENTO TORSOR M t :


Mt
Mt Considerando un tramo de viga de
longitud dx , y suponiendo que se
mantiene constante el momento torsor
M t , por ser un sólido elástico, la energía

interna de deformación es igual al trabajo de
las fuerzas exteriores por lo tanto:
1
dW e =dW i = M t d α
dx 2
l
1
Donde: d α = θ dx W i = ∫ dW i = ∫ M t θ dx (4.2.19)
2 0
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 11 de 33
Método de las Fuerzas

Considerando que el sólido es linealmente elástico, es válida la ley de Hooke:

Mt dα Mt Mt
d α= dx ⇒ = ⇒ θ= (4.2.20)
G Jp dx G J p G Jp

Donde:
θ: Deformación específica (giro por unidad de longitud).
(G J p) : Rigidez a la torsión.
Jp: Momento polar de inercia sólo para secciones circulares o anulares.

Para secciones no circulares no es el momento polar de inercia sino un parámetro


generalizado que se define en la teoría general de torsión de secciones no circulares.

Reemplazando (4.2.20) en la (4.2.19):

l M2
1 t
Wi= ∫ dx (4.2.21)
2 0 G Jp

l
1
W i = ∫ θ2 G J p dx (4.2.22)
2 0

Válidas sólo para sólido linealmente elástico.

Energía interna W i para el caso de SOLICITACIONES COMBINADAS:


Para cada tipo de solicitación corresponde un tipo de deformación independiente. Por lo tanto
la energía total W i para este caso (sólidos linealmente elásticos) se obtiene como la suma de los
distintos términos:

[ ]
l 2
1 M2 Mt N2 Q2
Wi= ∫ + + + dx (4.2.23)
2 0 E I G J p A E Ac G

l
1
[
W i = ∫ κ2 E I +θ 2 G J p +ε 2 A E + γ 2 A c G dx
2 0
] (4.2.24)

Como se puede apreciar en las fórmulas, W i es una función cuadrática en los esfuerzos y
en las deformaciones, por lo tanto:

Wi≥0 (4.2.25)
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 12 de 33
Método de las Fuerzas

5. APLICACIONES DEL POSTULADO W i = W e :

CÁLCULO DEL ÁREA DE CORTE DE UNA SECCIÓN RECTANGULAR:

dA=b⋅dy
τ ( y)

h τ ( y)
y y
h
Q Q
b
dx b

dQ Las tensiones tangenciales


dQ = τ⋅dA dA=b⋅dy τ ( y) pueden suponerse
constantes a lo largo de todo el
ancho b . El área de corte es
dy b dAc =b⋅dy

dx
Figura 5.1

La tensión de corte τ ( y) no es constante en la altura de la viga y su valor está dado en


función del momento estático, que éste a su vez depende de la coordenada y . La tensión de
corte se encuentra utilizando el teorema de Jouravski:

Q⋅S ( y) b⋅h 3
τ ( y)= con I z=
b⋅I z 12

Recordando que el momento estático S ( y) es un área por distancia:

h/2 h/ 2
S ( y)= ∫
y
ȳ⋅(b⋅d ȳ)=
b⋅y 2
2 | (
y
=
b h2
2 4
− y2 )
Nota:
En la fórmula del momento estático ȳ es la distancia desde el medio del área hasta el eje
baricéntrico o eje z . d ȳ se refiere al ancho dy cuyo eje central coincide con ȳ .
h
Además para la integral se toma el límite + porque se está parando sobre el eje z que
2
está en la mitad de la sección.
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 13 de 33
Método de las Fuerzas

Por lo que la tensión τ ( y) queda:

b h2
τ ( y)=
Q⋅S ( y)
b⋅I z
=Q
2 4
− y2 ⋅
1
bIz (
Como I z =
b h3
12 )
b h2
τ ( y )=Q
2 4 ( 12
− y2 ⋅ 2 3
b h )
6 Q 1 y2
τ ( y)= ⋅ −
b h 4 h2 ( ) (5.2.37)

τ ( y)
γ ( y)= (5.2.38)
G
Donde:

τ ( y) : Tensión de corte en función de la altura y.


γ ( y) : Deformación unitaria por corte.

Para obtener la energía de deformación por corte en el tramo dx debe integrarse primero
en la altura de la viga (variable y ), y luego a lo largo de la viga (variable x ):

[ ]
l l h/2 l
1 1 1 6 Q2
W i = ∫ γ 2 Ac G dx= ∫ ∫ γ(2y ) (b dy)
⏟ G dx= ∫ dx (5.2.39)
2 0 2 0 −h / 2
2 0 5 bhG
dAc
Donde:

dAc =(b dy) : Área de corte infinitesimal donde la tensón es constante


(ver figura 5.1)
La energía interna de deformación por corte general (4.2.14) es:

l
1 Q2
Wi= ∫ dx (4.2.17)
2 0 Ac G

Comparando las ecuaciones (5.2.39) con la (4.2.17) se tiene:

6 Q2 Q2 6 1 1
= ⇒ =
5 b h G Ac G 5 b h Ac

Pero b h= A donde A : es el área de la sección transversal, por lo que:

5
Ac = A (5.2.40)
6
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 14 de 33
Método de las Fuerzas

En lugar de considerar la tensión de corte variable a lo largo de la altura de la viga, se


puede considerar una tensión τ m constante sobre el área de corte:

Q Q
τm = =
Ac 5 (5.2.41)
bh
6
Nota:
Recordar que esta relación es válida únicamente para una sección rectangular.

ÁREA DE CORTE DE UNA VIGA RETICULADA


A

Am h
2
Ad
a
Se busca una viga de alma llena equivalente que tenga igual deformación por flexión y corte
que la viga reticulada. El momento de inercia se calcula por Steiner. Se pueden despreciar los
momentos de inercia de las barras respecto a su propio eje.

h 2
I =4 A () 2
= A h2 (5.2.42)

Nota: Recordar que Steiner es I = I 0 + A⋅d 2


Para determinar el área de corte Ac de la viga equivalente calculamos la energía interna
de deformación por corte. Para un tramo de viga de longitud a tenemos:

Se colocan apoyos deslizantes de manera que sólo


existan deformaciones por corte y se considera la mitad del
Fd corte sobre cada cara del reticulado.
h Fm
Planteando equilibrio en los nudos se tiene:
α
Q Q
Q F m= Fd= (5.2.43)
a 2 2 sen (α)
2

Las Barras sólo admiten esfuerzo normal, entonces la energía interna de deformación es:

l
1 N2
Wi= ∫ dx
2 0 AE

Reemplazando los valores de los esfuerzos F m y F d e integrando queda:


RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 15 de 33
Método de las Fuerzas

[ ( ) ( )]
1 F 2d 1 Fm
2
W i =2 +
2 E 2 E (5.2.44)
Ad Am
ld lm

El factor 2 viene de considerar las dos caras verticales del reticulado.

Luego introduciendo la (5.2.43) en la (5.2.44)(Reemplaza F i y coloca en términos de


Q ):

Wi=
1 Q2
[ (ld
+
lm
2 E 2 A d sen2 (α) 2 A m )] (5.2.45)

Se ha considerado un montante, ya que existe uno por módulo, (el montante de la izquierda se
lo considera del módulo anterior).
Para el caso de una viga de alma llena, la energía de deformación por corte está dada por la
(4.2.17). integrando en un tramo de longitud a se tiene:

1 Q2
Wi= a (5.2.46)
2 Ac G

Igualando la (5.2.45) y la (5.2.46) y observando que:

l d = a/ cos (α)

l m =h=a⋅tan (α)

E 1
Ac =
G
( 1
+
tan (α)
2 A d sen 2 (α) cos (α) 2 A m ) (5.2.47)

Este valor puede resultar del orden del 10 % del área de la sección transversal (4 A) por
lo que las deformaciones por corte suelen no resultar despreciables frente a las deformaciones por
flexión y deben tenerse en cuenta en los cálculos.

6. PRINCIPIOS DE TRABAJOS VIRTUALES


Resulta condición necesaria y suficiente para que un sistema esté en equilibrio que el
trabajo virtual sea nulo para cualquier desplazamiento virtual.

Nota:
En nuestro caso, que estudiamos estática de los cuerpos deformables debemos agregar, al
trabajo virtual de las fuerzas externas, el trabajo virtual de las fuerzas internas.
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 16 de 33
Método de las Fuerzas

La letra δ denota “virtual” y NO es un DIFERENCIAL.


Por Principio de Trabajos Virtuales (PTV):

δ W e +δ W i =0 La suma de los trabajos virtuales es nula.

Trabajo Virtual Interno (TVI):

L L L L
TVI → δ W i =∫ N (δ ε) dx +∫ M f (δ κ) dx +∫ Q (δ γ) dx +∫ M t (δ α) dx
0 0 0 0

TVE → δ W e = P (δ U )+ M (δ θ)

Generalizando:

⏟ P (δ U ) = ∑∫ N i (δ εi ) dx
⏟ (6.3.6)
TVE TVI

Donde:
Ni : Esfuerzo interno genérico (N , M f , Q , M t )
εi : Distorsión específica asociada al mismo esfuerzo.
P: Fuerza exterior genérica.
(δ U ): Distorsión asociada a P .

El principio de los trabajos virtuales relaciona 3 condiciones:

δ (x) 1) Fuerzas en equilibrio.

2) Desplazamientos virtuales compatibles


con vínculos y continuidad estructural.

3) La suma de los TV debe ser nula.


(TVE =TVI ) .

Figura 6.1

Siempre que se cumplan 2 de estas 3 condiciones, el restante se cumple también.


Que se cumplan las condiciones 3 y 1, implica que se cumpla 2, (por lo dicho anteriormente)
y esto es de mucha utilidad para el cálculo de desplazamientos.

Desplazamiento Virtual:
Es aquel desplazamiento que es compatible con sus vínculos externos y con las condiciones
de continuidad internas del sistema estructural. En el ejemplo de la figura 6.1, el desplazamiento de
la primera estructura dibujada, es un desplazamiento virtual (cumple con las condiciones de
compatibilidad), el otro no es un desplazamiento virtual. Los desplazamientos virtuales son
desplazamientos teóricos impuestos.
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 17 de 33
Método de las Fuerzas

CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS EN SISTEMAS ISOSTÁTICOS


Para calcular una componente del desplazamiento de un punto se procede de la siguiente
manera:
1) Se determinan los diagramas de esfuerzos internos para el estado de cargas reales.

2) Se define un estado auxiliar en una estructura igual a la dada, pero con una única carga
unitaria colocada en el punto cuyo desplazamiento se busca, y aplicada en la dirección de la
componente deseada del mismo.

Nota:
Se impone un desplazamiento virtual al sistema auxiliar (desconocido), que es el
desplazamiento del sistema real.

3) Se determinan los esfuerzos internos para el estado auxiliar.

4) Se calcula el desplazamiento por la expresión:

Mt
1 x δ =∫ M̄
M
( )
EI
dx +∫ Q̄
Q
Ac G ( )
dx +∫ M̄ t
G Ip ( )
dx+∫ N̄
N
AE
dx (6.3.18)( )
El primer miembro de la ecuación (6.3.18) representa el TVE y el segundo el TVI .
Resulta importante reconocer que este método permite calcular sólo una componente del
desplazamiento de un solo punto por vez. Por lo tanto se deben plantear tantos estados auxiliares
como componentes de desplazamiento se deseen calcular.

Las distorsiones virtuales (adoptadas del sistema real) son:

M Mt Q N
δ κ= δ α= δ γ= δ ε=
EI GIp Ac G AE

Los esfuerzos del sistema auxiliar: M̄ , Q̄ , M̄ t , N̄

Los esfuerzos del sistema real: M ,Q , M t , N

DESPLAZAMIENTOS POR DEFECTOS DE MONTAJE EN RETICULADOS


Cuando en un reticulado isostático las barras no tienen exactamente la longitud teórica, el
reticulado se puede montar de todos modos sin introducir tensiones en las barras, pero la estructura
presenta deformaciones iniciales y la forma real del reticulado no coincide con la teórica.
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 18 de 33
Método de las Fuerzas

Por ejemplo, obsérvese el caso representado en la Figura 3.14.


Para calcular el desplazamiento horizontal del ejemplo, se procede de la siguiente manera:

I) Se calculan los esfuerzos N¯ j en el sistema auxiliar que tiene la forma teórica debidos a
una carga unitaria horizontal en C.

II) Se aplica sobre el sistema auxiliar (en equilibrio) una deformada virtual que es la
correspondiente a la estructura real con los errores de montaje (Figura 3.14.b).
Nota:
Las distorsiones virtuales son las producidas por los errores de montaje.
Las elongaciones del sistema real son los errores en la longitud de las barras e j . Una
barra larga presenta una elongación del mismo signo que el alargamiento por tracción que es
positivo.
Luego:
Barra larga
Barra corta
l


ej
ej
es positivo
es negativo } (6.3.26)

N̄ N N̄ N N
TVI =∫
0 AE
dx =
AE
l = N̄⋅
AE
l ( )
N
ej reemplaza a los alargamientos

impuesta que son los errores de montaje.


AE
( )
l j
debido a que representa la distorsión virtual

n
H
III) Se aplica la ecuación de TV: δ c = ∑ N¯ j⋅e j (6.3.27)
j =1
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 19 de 33
Método de las Fuerzas

Donde:
n: Número de barras con error de montaje.
N¯ j : Esfuerzo en la barra j debido a la carga unitaria en C .

Nota:
Si considero todas las barras, las que no tienen error de montaje tendrán: e j =0 , haciendo
que se anule el trabajo virtual interno de dicha barra.

DESPLAZAMIENTOS POR VARIACIONES TÉRMICAS EN SISTEMAS


ISOSTÁTICOS
Se supone que el cambio de temperatura es pequeño, de modo que no cambian las
propiedades del material, y que la variación de temperatura a lo largo de la altura de la viga es
lineal.
La dilatación térmica que sufren las fibras superiores e inferiores de un tramo de viga de
longitud dx es según la ecuación:
e Δ t =α⋅Δ t⋅l (6.3.28)

La dilatación térmica de una viga de altura h (ver figura 3.15 abajo), se descompone como
una traslación de la sección plana CD , la cual se ha desplazado una distancia dl hasta la
posición D ' C ' y luego en una rotación de un ángulo d θ para llegar a la posición final
C '' D '' .
Δ ts+Δ ti
dl = α⋅ ⋅dx =α Δ t m⋅dx (planteado sobre la fibra media)
2

dl
=ε ⇒ εt = α Δ t m
dx
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 20 de 33
Método de las Fuerzas

La deformación específica por cambio de temperatura resulta:

εt =α⋅Δ t m (6.3.31)

El ángulo girado se puede aproximar por la tangente:

D ''' D '' DD ''−CC '' α Δ t s dx− α Δ t i dx α


d θ= = = = ⋅(Δ t s − Δ t i ) dx
h h h h

De modo que la curvatura térmica κ t es:


κt =
dx

κ t = α⋅( Δ t s − Δ t i ) (6.3.32)
h

Para considerar el efecto térmico en los desplazamientos sólo hay que tener en cuenta estas
deformaciones y sumarlas a las de las expresiones de las integrales (TVE =TVI ) .

CÁLCULO DE DESPLAZAMIENTOS RELATIVOS


Como ejemplo, se propone calcular la componente en la dirección DE del desplazamiento
relativo entre los puntos D y E de la figura 3.11.

Sistema Real Sistema Aux. 1 Sistema Aux. 2

Nota:
En principio, se desean conocer dos desplazamientos, plantea dos sistemas auxiliares.
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 21 de 33
Método de las Fuerzas

Los desplazamientos en E y D son respectivamente:

N N
δ E = ∑ ( N̄ j ) E
(( ))
AE
l j
δ D = ∑ ( N̄ j ) D
(( ))
AE
l j

El desplazamiento relativo δ ED se obtiene como la suma de los desplazamientos en E


y D, δE y δ D .

n n
N N
δ ED = δ E + δ D= ∑ ( N¯ j )E
j=1
(( ) ) (( ))
AE
l j
+ ∑ ( N̄ j ) D
j =1 AE
l j
(6.3.22)

n
N
j =1
[ ]
(( ))
δ ED = ∑ ( N¯ j ) E + ( N¯ j )D ⋅
AE
l j
(6.3.23)

La ecuación (6.3.23) sugiere que se utilice un sistema auxiliar en vez de uno.

Esto trae aparejado una ventaja operativa ya que el sistema de cargas de la figura 3.12.a es
autoequilibrado (no requiere de reacciones exteriores), y las únicas barras con esfuerzos son las
correspondientes al marco cerrado de la figura 3.12.b.
En consecuencia la sumatoria de la expresión (6.3.23) se extiende sólo a esas cinco barras.
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 22 de 33
Método de las Fuerzas

7. MÉTODO DE LAS FUERZAS


Una estructura puede ser hiperestática externamente debido a que tiene más apoyos que los
estrictamente necesarios para garantizar las condiciones de equilibrio.
Un reticulado con más barras que las estrictamente necesarias para hacerlo indeformable,
constituye un ejemplo de estructura internamente hiperestática.

Clasificación de las Estructuras:

{
Inestables
Tipos de Estructuras
Estables {
Isostáticas
Hiperestáticas

En una estructura hiperestática el número de incógnitas es mayor que el número de


ecuaciones de equilibrio estático.

Entonces, uno de los métodos disponibles para resolver estructuras hiperestáticas es el método
de las fuerzas.

7.1 MÉTODO DE LAS FUERZAS: PASOS

1 – Se busca el grado de hiperestaticidad del problema.

2 – Se elije un sistema “isostático fundamental” cortando la cantidad de apoyos o barras


necesarios (si el sistema es hiperestático de 2° orden, por ejemplo, se deberán realizar 2 cortes).
Para cada uno de los cortes aparece una fuerza incógnita que es la incógnita hiperestática.
( X 1, X 2 , ... , X n )

3 – La estructura isostática fundamental con las cargas y las fuerzas que suplantan los apoyos
(incógnitas hiperestáticas) se lo llama “sistema equivalente” (Sistema isostático equivalente). En
este punto se divide el problema en superposiciones del sistema isostático fundamental con
diferentes estados de carga, quedando una suma de problemas isostáticos.

4 – Se resuelven los desplazamientos correspondientes a cada uno de los estados de carga.

5 – Se resuelve el sistema de ecuaciones (ecuaciones de compatibilidad) para obtener los


valores de ( X 1, X 2 , ... , X n ) .

6 – Luego las soluciones (diagramas, desplazamientos, etc) del sistema hiperestático se


calculan de la siguiente forma:

[ ][
Solución = Solución + X
en el hiperest . en estado '' 0 ''] [
1
Solución + X
en estado '' 1 '' 2 ] [
Solución
en estado '' 2 '' ]
La solución es el vector que contiene las reacciones de apoyo, las solicitaciones y los
desplazamientos.
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 23 de 33
Método de las Fuerzas

Sistema isostático equivalente:


Sistema Original Sistema Isostático Sistema Isostático
Fundamental (SIF) X2 Equivalente (SIE)

X1
Figura 7.1

Suponiendo aplicable el principio de superposición podemos descomponer el sistema


equivalente en diferentes estados, uno con las cargas exteriores mas tantos estados como incógnitas
(o grado de hiperestaticidad) tenga el sistema.
Para el caso del problema de ejemplo, el planteo sería el siguiente:

Sistema Equivalente = Estado 0 + Estado 1 + Estado 2

X2 X2

X1 X1

Figura 7.2
Nota:
Cada estado puede ser resuelto por consideraciones puramente estáticas.
La fuerza X 1 corresponde al corte 1 y la X 2 corresponde al corte 2.

Las deformaciones, reacciones y solicitaciones del sistema equivalente deben ser iguales a la
combinación lineal de las deformaciones, reacciones y solicitaciones de los estados 0,1 y 2.

'' 0 '' '' 1 '' '' 2 ''


δ 20 δ 21 δ11 δ 22 δ12
X1 X2
δ10 1 1
Figura 7.3

Suponemos determinados los desplazamientos relativos por cualquier método en los cortes en
los tres estados (todos los δij ).

En general:

δij : Desplazamiento relativo en el corte i provocado por las fuerzas del estado j
δij > 0 cuando i= j (los de la diagonal siempre son positivos).

Se pueden resolver cada uno de los estados en cuanto a solicitaciones, desplazamientos, etc.
Edited by Foxit Reader
Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2008
For Evaluation Only.

RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 24 de 33


Método de las Fuerzas

por ser sistemas isostáticos. Una vez determinadas las incógnitas hiperestáticas (fuerzas o
momentos), se obtiene la solución al problema por superposición.

Las incógnitas deben calcularse de la manera que:

[ ][
en el hiperest . en estado '' 0 '' ] [
1 desplazam . = desplazam . + X desplazam . + X
1
en estado '' 1 '' 2 ] [
desplazam .
en estado '' 2 '' ]
Se debe garantizar que los desplazamientos relativos en los cortes del sistema equivalente
isostático son compatibles con lo que ocurre en la estructura real. Se plantea entonces las
“Ecuaciones de Compatibilidad”.

7.2 ECUACIONES DE COMPATIBILIDAD

Una condición que debe garantizarse es que el nudo sobre el apoyo cortado no se desplace
respecto a dicho apoyo en la dirección vertical (no haya desplazamiento relativo entre el nudo y el
apoyo). Dicho de otra forma, en los apoyos los desplazamientos son conocidos (nulos en la mayoría
de los casos).

δ10 + δ11 X 1 +δ 12 X 2 =0 (7.4.1)


(Condiciones sobre el apoyo del medio, el desplazamiento es nulo)

Otra condición que debe cumplirse es que el giro en el corte 2 sea nulo (empotramiento):

δ 20 +δ 21 X 1 +δ 22 X 2= 0 (7.4.2)

7.3 OBTENCIÓN DE LA MATRIZ DE FLEXIBILIDAD (Propiedades)

Las ecuaciones (7.4.1) y (7.4.2) establecen que los desplazamientos relativos en los cortes del
sistema equivalente isostático son compatibles con lo que ocurre en la estructura real hiperestática,
por lo que se conocen como “ecuaciones de compatibilidad”, y pueden expresarse en forma
matricial:

[ ][ ] [ ] [ ]
δ11 δ12 X 1 δ 10
⋅ +
δ21 δ 22 X 2 δ 20
=
0
0
(7.4.3)

[ F ]⋅[ X ]+[δ 0 ]=[0] (7.4.4)

Donde '' F '' recibe el nombre de matriz de flexibilidad. Los coeficientes de la matriz de
flexibilidad son los desplazamientos relativos producidos por las fuerzas unitarias y tienen
dimensiones de longitud/fuerza.

Propiedades de la Matriz de Flexibilidad:


- La matriz de flexibilidad NO es ÚNICA, dado que depende de la selección de las incógnitas
hiperestáticas (o sea del sistema isostático fundamental elegido).
Edited by Foxit Reader
Copyright(C) by Foxit Software Company,2005-2008
For Evaluation Only.

RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 25 de 33


Método de las Fuerzas

- El cálculo de todos los coeficientes no es necesario dado que el teorema de reciprocidad,


indica que el desplazamiento relativo en el corte “i” producido por cargas unitarias en el corte “j”
es igual al desplazamiento relativo en el corte “j” producido por cargas unitarias en el corte “i”, y
por lo tanto la matriz de flexibilidad F es siempre SIMÉTRICA.

δij =δ ji

- Puede comprobarse analizando las expresiones de trabajos virtuales que todos los
ELEMENTOS DE LA DIAGONAL PRINCIPAL de F son POSITIVOS. Esto es debido que
para el cálculo del trabajo virtual interno se utiliza el mismo sistema auxiliar, quedando sus
diagramas multiplicados por sí mismos (al cuadrado), por eso es siempre positivo.

7.4 DISTINTOS TIPOS DE CARGAS

Efectos térmicos y defectos constructivos:


La aplicación del método de las fuerzas para este tipo de cargas, se ilustrará utilizando la
figura 4.11
Los esfuerzos en las barras para los tres estados de carga se designan N 0 , N 1 , N 2 ,
respectivamente.
Los desplazamientos relativos se calculan por trabajos virtuales. Los desplazamientos que
constituyen el término independiente en las ecuaciones de compatibilidad son los siguientes:

18 N0 18 N0
δ10 = ∑ N 1⋅
k =1
( A E /l ) k
; δ 20 = ∑ N 2⋅
k=1
( A E /l )
k
(7.4.5)

(La estructura posee 18 barras).


RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 26 de 33
Método de las Fuerzas

Los elementos de la matriz de flexibilidad se obtienen como:

N1 N2 N2
δ11 = ∑ N 1 ( A E/l ) k
; δ =δ =∑ N
12 21 1 ( A E /l k )
; δ =∑ N
22 (
2 A E /l
k
) (7.4.6)

Si interesa determinar los efectos que se producen en la estructura por variaciones térmicas
Δ t , el cambio de temperatura sólo modifica el estado “0”; o sea que un nuevo estado de carga
no modifica la matriz de flexibilidad.

Nota:
El estado de carga se representa en el estado “0”, que no constituye a la matriz de flexibilidad.
Al cambiar el estado de carga se modifica sólo el término independiente.

El nuevo término independiente será:

n n
δ10 = ∑ ( N 1⋅(α⋅Δ t⋅l )) k ; δ 20 = ∑ ( N 2⋅(α⋅Δ t⋅l) ) k (7.4.7)
k =1 k=1

La sumatoria para calcular δ10 se extiende rigurosamente a todas las barras, siendo que
algunos términos se anularan, por ejemplo los de las barras que no son afectadas por los efectos
térmicos.
Si se consideran errores de montaje '' e '' en cada una de las barras, los términos
independientes resultan:

n n
δ10 = ∑ ( N 1⋅e )k ; δ 20 = ∑ ( N 2⋅e )k (7.4.8)
k =1 k=1

Los signos deben garantizar consistencia: la barra cuya longitud en el estado “0” es mayor que
la longitud teórica posee signo positivo de '' e '' .

Barra traccionada ⇒ N 0 positivo


Aumento de temperatura ⇒ Δ t positivo
Barra '' Larga '' ⇒ '' e '' positivo

Una vez calculados los términos de carga δi 0 , las incógnitas hiperestáticas se calculan en
la forma habitual resolviendo las ecuaciones de compatibilidad, y la solución completa se obtiene
por superposición.

Desplazamientos prefijados:
En el caso de una estructura isostática, el movimiento de un apoyo implica sólo un cambio en
la geometría sin que se produzcan esfuerzos asociados a dicha condición. (la estructura se mueve
como cuerpo rígido).
En el caso general de estructuras isostáticas o hiperestáticas, al aplicar un desplazamiento en
un punto que no sea un apoyo, se está introduciendo un grado adicional de hiperestaticidad.
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 27 de 33
Método de las Fuerzas

Un desplazamiento prefijado equivale estructuralmente a agregar un apoyo.


El desplazamiento prefijado de un punto representa una restricción al desplazamiento de
dicho punto, y por lo tanto constituye para la estructura un apoyo,que debe considerarse actuando
en la posición final de ese desplazamiento.
Para calcular los esfuerzos que producen los desplazamientos prefijados, conviene definir las
ecuaciones de compatibilidad de la siguiente manera:

N
δi 0 + ∑ X j δ ij =Δ i
j =1

Donde N es el número de incógnitas hiperestáticas. El término independiente Δ i


resulta no nulo cuando se elije como incógnita hiperestática X j a la reacción de apoyo
sometido a un desplazamiento prefijado.

Considérese como ejemplo la figura 4.22.

La estructura adquiere un grado de hiperestaticidad 1 (uno). Eligiendo como incógnita


hiperestática la reacción en C, la única ecuación de compatibilidad es:

X 1 δ 11= Δ

En el Estado “0”, la estructura permanece recta. El sentido asignado a la fuerza unitaria en el


Estado “1” es tal que la fuerza aplicada en la viga tiende a subir el extremo C hacia C”.
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 28 de 33
Método de las Fuerzas

δ10 = 0 ( No hay estado de carga que provoque desplazamiento)


Δ1 = Δ
δ11 > 0 (Diagonal siempre positiva)

El signo de Δ surge de comparar el sentido del desplazamiento del apoyo en el Estado “0”
con el sentido de la fuerza unitaria aplicada sobre la viga en el Estado “1” (si tienen el mismo
sentido, es positivo).

Otra forma de resolver el problema podría ser cortando el apoyo B (Figura 4.24):

En este caso, Δ 1 resulta nulo (el apoyo B no se mueve), δ10 es igual al desplazamiento
de cuerpo rígido de la estructura isostática.

δ10 + X 1 δ11 =0

El signo de δ10 surge de comparar el sentido del desplazamiento de la viga sobre el apoyo
B (en el estado “0”) con el sentido de la fuerza unitaria aplicada sobre la viga en el Estado “1”. (ver
figura 4.24)

8. OBTENCIÓN DE LA MATRIZ DE FLEXIBILIDAD


Remitirse al punto “7.1 MÉTODO DE LAS FUERZAS: PASOS”, hasta el punto “7.3
OBTENCIÓN DE LA MATRIZ DE FLEXIBILIDAD (Propiedades)”.
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 29 de 33
Método de las Fuerzas

9. PRINCIPIO DE MÍNIMA ENERGÍA POTENCIAL COMPLEMENTARIA

9.1 INTRODUCCIÓN
Se define como energía potencial complementaria Π* para sistemas elásticos a la
expresión:

Π* =W *i − ∑ ( R i⋅Ū i ) (9.A.1)

Π* : Es una función cuyas variables son fuerzas o tensiones.


W *i : Es la energía de deformación complementaria función de fuerzas o tensiones.
Ū i : Son desplazamientos conocidos.
Ri : Son fuerzas desconocidas aplicadas en los puntos cuyo desplazamiento es
conocido.

La energía de deformación complementaria es el área de la región sombreada de la figura A.2.


Es obvio que:

P⋅e=W *i +W i

El principio de mínima energía potencial


complementaria (P.M.E.P.C.) es válido para
sistemas elásticos en general (lineales o no lineales).
Para sistemas lineales W *i es numéricamente
igual a Wi pero a diferencia de esta última,
W *i está en función de fuerza o solicitaciones, y
no en función de desplazamientos o deformaciones
como es el caso de W i .


Al segundo término, − ( Ri⋅Ū i ) , no se
le asigna significado físico específico, y representan
el doble (con signo cambiado) del trabajo realizado
por las fuerzas desconocidas R i aplicadas en los
puntos de desplazamiento conocido Ū i . Las
fuerzas R i son normalmente denominadas
“reacciones de apoyo”. Recuérdese que se define
como apoyos a los puntos cuyo desplazamiento se
conoce (en la mayoría de los casos los
desplazamientos son nulos y esto hace que varios o
todos los términos de la sumatoria resulten nulos).
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 30 de 33
Método de las Fuerzas

El producto R i⋅Ū i tiene signo positivo si el desplazamiento prefijado Ū i tiene el


mismo sentido que la incógnita, en caso contrario tiene signo negativo. Todo esto es
independiente del signo menos de la expresión (9.A.1) (la de la energía potencial
complementaria).

9.2 ENUNCIADO DEL PRINCIPIO DE MÍNIMA ENERGÍA POTENCIAL


COMPLEMENTARIA
En el ejemplo de la figura 9.A.7 cualquier par de valores de fuerzas R 1 y R 2 satisface
equilibrio ya que el empotramiento en el nudo 3 producirá siempre las reacciones necesarias para
lograr el equilibrio.

Figura 9.A.7

Las reacciones de apoyo en el empotramiento resultan funciones de R 1 y R 2 , y se


calculan a través de las ecuaciones de equilibrio de la estática.
De entre todos los pares de fuerzas R 1 y R 2 que satisfacen equilibrio existe uno sólo
que además cumple con las condiciones de compatibilidad.
La condición necesaria y suficiente para que un sistema de fuerzas en equilibrio cumpla
compatibilidad está dada por el PMEPC.

De entre todos los sistemas de fuerzas en equilibrio aquel que hace mínimo a Π* es el
único que cumple las condiciones de compatibilidad.

Es fundamental reconocer que el sistema de fuerzas debe estar en equilibrio para que Π*
mínima implique compatibilidad.

}
Equilibrio
COMPATIBILIDAD
Π* mínima

En general Π* debe ser expresada únicamente en función de las incógnitas hiperestáticas


X i y por lo tanto, el número de incógnitas es el grado de hiperestaticidad.

Adoptando un sistema isostático sobre el que actúen además de las cargas exteriores, las
incógnitas o fuerzas hiperestáticas (Sistema Isostático Equivalente), se puede asegurar que el
sistema cumple equilibrio. En efecto, bastará determinar las reacciones de apoyo del sistema
isostático planteando ecuaciones de equilibrio estático. Dichas reacciones no constituyen nuevas
variables del problema ya que pueden expresarse en función de las incógnitas hiperestáticas.

Nota:
Por lo que describe esto último, es el mismo procedimiento que aplicamos para resolver un
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 31 de 33
Método de las Fuerzas

sistema hiperestático con el método de las fuerzas.

Si se consideran más incógnitas independientes que las estrictamente necesarias la condición


de mínimo puede lograrse sin respetar el equilibrio y el resultado no tiene sentido. En general
*
Π* presenta términos cuadráticos en las variables X i provenientes de W i y términos
lineales provenientes de − ∑ ( Ri⋅U¯ i ) .
Las condiciones para que la función Π* pase por un mínimo son:

∂ Π* =0 ; ∂ Π* =0 ; ....... ; ∂ Π* =0
(9.A.9)
∂ X1 ∂ X2 ∂ Xn

La ecuación (9.A.9) es por lo tanto un sistema de ecuaciones lineales que permite determinar
los valores de las fuerzas incógnitas X i .

9.3 MÉTODO DE LAS FUERZAS COMO APLICACIÓN DEL PMEPC


Las ecuaciones del sistema (9.A.9) son exactamente las ecuaciones de compatibilidad del
método de las fuerzas si se eligen como incógnitas hiperestáticas a las reacciones de apoyo X 1
y X2.

Podemos expresar el momento flector en cualquier sección del sistema hiperestático como:

M = M 0+ X 1 M 1+ X 2 M 2 (9.A.10)

Donde:
M 0: Es el momento causado por las fuerzas exteriores en la estructura isostática
fundamental.
M 1: Es el momento flector causado por la fuerza unitaria colocada en el punto de
aplicación de X 1.
M 2: Es el momento flector causado por una fuerza unitaria colocada en el punto
de aplicación de la incógnita X2.

Aplicando las derivadas de la energía potencial e igualándolas a cero para encontrar la


mínima, esto es hacer:
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 32 de 33
Método de las Fuerzas

∂ Π* =0
(9.A.11)
∂ X1
Como es un sistema lineal:
l 2
W *i =W i = ∫ 2ME I dx (9.A.3)
0

Por ser nulos los desplazamientos en todos los apoyos se tiene:

Π* =W *i (9.A.4)

Entonces según (9.A.3) y (9.A.4) se tiene:

* 2 l
∂ Π* = ∂ W = ∂ ⋅ M dx

∂ X1 ∂ X1 ∂ X1 0 2 E I
(9.A.12)

Introduciendo la derivada parcial dentro del signo integral y aplicando la regla de la cadena,
se tiene:

l l l
∂ Π* =∫ ∂ M M ∂M M
(
∂ X1 0 ∂ X 1 2 E I
⋅M =∫ ⋅)
0 E I ∂ X1
⋅dx=∫
0 E I
⋅M 1⋅dx (9.A.13)

Ya que según (9.A.10):


∂M
=M 1
∂ X1

Reemplazando en (9.A.13) el momento M según (9.A.10) y recordando (9.A.11)


(derivada de la energía potencial complementaria igualada a cero) se obtiene:

M 0+ X 1 M 1+ X 2 M 2
∫ EI
M 1 dx=0 (9.A.14)

M M M
∫ E I0 M 1 dx + X 1 ∫ E I1 M 1 dx + X 2 ∫ E I2 M 1 dx
O sea: δ10 + X 1 δ 11 + X 2 δ 12 =0 (9.A.15)

Que es la ecuación de compatibilidad correspondiente al “corte” donde actúa la incógnita


hiperestática X 1 .

Conclusión:
las condiciones de Π* mínima representan directamente las ecuaciones de
compatibilidad del Método de las Fuerzas.
RESUMEN CÁLCULO ESTRUCTURAL I 33 de 33
Método de las Fuerzas

Se puede plantear directamente el momento flector en cada tramo, para luego calcular:

∂W* ∂M
=∫ M dx (9.A.16)
∂ Xi ∂ Xi

El momento flector se expresa como si se tratara de un problema isostático considerando a las


X i como cargas exteriores.

Si se agregan dos desplazamientos prefijados como en el caso de la figura A.11, se obtiene:

Π* = [ W i igual al caso anterior ] − [ −U¯1⋅X¯1 + U¯2⋅X¯2 ] (9.A.18)

Las condiciones de mínimo son:

{[ ]
∂W*
, igual al caso anterior + U¯1 =0
∂ X1
(9.A.19)

[ ∂W*
∂X2
, igual al caso anterior −U¯ 2 =0
]

También podría gustarte