Está en la página 1de 13
\ = GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA Sey oS “Por un Desarrotie Concertado” — Sah eae PLAN DE IMPLEMENTACION DEL CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA UGEL ILO ABRIL 2019 Sat “Ako de ta lucha Contra ta Corrupelén y ba Impuuidad” PLAN DE IMPLEMENTACION DEL CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA 1. Datos Generales: 4.1 DIRECTOR(A) UGEL Prof. Maria Dolores Huacho Huacho 1.2 ORGANO DE LINEA Area de Gestion Pedagégica 1.3 JEFEDEGESTIONPEDAGOGICA —_: Prof. Amparo Verdstegui Quintanilla 1.4 DIRECCION Calle 28 de Julio 1.5 TELEFONO (053) 484090 1.6 ESPECIALISTAS Prof. Freddy César Maldonado Villalba Prof. Jorge Enrique Linares Aguirre Prof. Rosa Maria Valencia Ortiz Prof. Luz Maria Tejerina Condori Prof. Guillermo Floiran Pinto Pinto Prof. Nestor Joaquin Poma Medina Prof. Gerardo Guillermo Vizearra Huiza Prof. Roxana Carmela Rivatios Mendoza Prof. Gilmer Oswaldo Rodriguez Zegarra Prof. Aldo Condor Alejo Il, IMPLEMENTACION DEL CURRICULO NACIONAL DE EDUCACION BASICA, 2.1.DIAGNOSTICO: Cantidad de 07 i 15 02 } directvos sn aula Cantidad de Bo 3 ° ° o | dlrectivos con aula | Cantidad de 3310 6312 4800 551 60 estudiantes: Matriculados Cantidad de | 4az 241 1 370 39 6 | doventes | i | { | " Estudiantes por .20encuna 25 2 20 8 docente 25 eninicial / cantidad de HEE 30 16 9 2 1] PRONOE! 31 ° ° ° 0 “Aho de ta Lucha Contra ta Corupelsn y ta Impowidad” Alumnos que 3280 3458 ° ° concluyeron | I satisfactoriamente Caracteristicas EI _70% de estudiantes son descendientes de migrantes de la sierra sur fundamentalesde (Arequipa y Puno) y norte del pais. Lengua: castellano con PPFF de habla larealidadsocio’ — uechua y Aimara. Dentro de las actividades econémicas est el comercio, la cultural (diversidad a Spel Cultural lengua, Pesca artesanal, en lo artistico, esté la préctica de misica, canto y danza con préctica de fuerte influencia de la tradicién andina. Uno de los problemas ambientales es la actividades extraccién indiscriminada de recursos marinos, contaminacién de playas y culturales fisicasy fuentes de agua. La violencia familiar y la delincuencia van en creciente CEES aumento. problemas ambientales y estados de salud de la poblacién, violencia etc.) del ambito de ee | Vias de acceso | _‘Terrestre Terrestre Terrestre Terrestre —‘Terrestre | | Locales publicos de Todas las Todas las II.EE. Todas las II.EE. Todas las Todas las Bee ece all eee! ee ee Soe Seno he eléctrica |Remosianet ok | a | | ! Resultados de la No SATISFACTORIO. SATISFACTORIO. No No ] See eee eo ee es pea eel bs se paseo WYRE a ines eam ree wo feu | ne satstxtono | sarsracrono | wo | enetpode eo Sinesponde | commntnsonar | “nmomane” | creponde : een ' Matemtica: 49,4 lectura : 30,6 % | Moeage OT: 14,4 % Fuente: SICRECE, SIAGIE ec a “Ao d Lucha Contra ta Corrupctin y ba Tmpuuidad” 2.2, OBJETIVOS: 2.2.1. Objetivo General: Estudiantes logran los aprendizajes del perfil de egreso 2.2.2. Objetivos especificos: * Docentes con practicas pedagégicas alineadas al CNEB * Directivos con practicas de gestién que permitan el cambio de précticas pedagégicas alineadas al CNEB. 2.3 RESULTADOS Acorto plazo Mediano 1! _ =~ Personal DRE/UGEL | CAMBIOS EN LAS PRACTICAS Estudiantes logran los once fortalecidos para DE GESTION: aprendizajes del perfil de implementarelCNEB > Visién stitucional_egreso. compartida y Estudiantes logran los + Equipos Directives consensuada, basada en aprendizajes del fortalecidos para liderar —_necesidades de Bicentenario una gestion efectiva _aprendizaje y + Ciudadania para la implementacién _caracteristicas del + Comunicacién efectiva del CNEB contexto. + Vida saludable * Equipos Docentes + Clima escolar, basado + Resolucién de fortalecidos para alinear en interacciones problemas sus précticas democraticas y + Cultura digital pedagégicas en el marco respetuosas_ de los del CNEB derechos humanos, que + Familias sensibilizadas con la educacién de sus ijos propician el desarrollo de valores en toda la comunidad educativa + Acompafiamiento monitoreo, centrado en el aprendizaje + Comunidades de aprendizaje, basadas en la colaboracién, la autoevaluacién profesional y la formacién continaa. CAMBIO EN LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS + Planificacién consensuada, centrada en las caracteristicas, las necesidades de aprendizaje yy —_los intereses del estudiante y 2.4 INDICADORES ‘oBserivos 0G.1. Estudiantes logran los aprendizajes del Perfil de egreso. (para elaborar los. indicadores considerar los aprendizajes _priorizados al bicentenario) * Ciudadania, ‘= Comunicacién efectiva, + Vida saludable, ‘© Resolucién de problemas, ‘© Cultura digital. “Akio de ta Lucha Contra ba Conupcién y ba Impuridad” sucontexto. + Clima de aula Propicio aprendizaje para el respetuoso, democratico solidario e inclusivo + Mediacién Pedagégica promueva la construccién del aprendizaje basadas en interacciones positivas yen que una atencién diferenciada. + Evaluacién formativa Orientada al desarrollo de aprendizajes. + Uso de espacios los diversos Para generar experiencias de aprendizaje. Compromisos de Gestién Escolar C1 Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes. % de estudiantes que logran sus aprendizajes referidos a cludadania. % de estudiantes que logran sus aprendizajes referidos a una ‘comunicacion efectiva. % de estudiantes que logran sus aprendizajes referidos a una vida saludable, % de estudiantes que logran sus aprendizajes referidos a Resolucién de problema, % de estudiantes ‘LINEA BASE % ini 7058 mario: 50% Secundaria: 30% “la Bo rae Secunda: 38% ini 60% mara Secunda: 40% Inia: 50% Primaria secundaria 27% Inia: 40% eras ier 302 308 so 75% BO BB i sii Go 65K 3% HOH a5 165% | 70% | 75% | ee Bim 35K ao 6 Fm 756% 5% oi S59 8% 50% 55% | 60% | 65% | aK 50% 5% 0% 38K aw 43% 506 58% “Ako deta lucha Contra ta Corrupcién y Ca Impuridad’ ue logran sus Fimition 5596 | 6% | 6506 aprendinajes | ~ referidos a una Sicindis's0K” “SK GOH SHE _ cultura gia Ofi.” Docentes con C4 % de docentes | Wkilsae ~~ 70% 80% 90% précticas pedagégicas Acompaftamiento planifian el alineadas al CNEB Y monitoreo a los | proceso 4 pring 60x” GOH’ GOH 90% (para elaborar los. docentes para la ensefianze —y indicadores considerarlas_mejora de las aprendizaje bajo practicas pedagéeieas)—_practicas el enfoque por : jo edagégicas _—competencias-—“Sesinda'30% 40% SOH GO + Planiicacién ——ovientadas. al consensuads, centrada _logro de fen las caracterstcas, aprendizajes i las necesidades de previstos en el io aprendizaje y los _CNEB - ee intereses del CS 1% de docentes nical ox 85% | 90% | 95% estudiante yy su Gestién de la | promueven un primase“ @S96 | 90% | 98% contexto convivencia dima propicio nn S| OO | + lima propicio. escolar | pare el , Sender 8% ” "35H | 90% | 95% 1 para el aprencizaje “aprendizaje. : _ respetuoso, ca % de docentes | iiial 60% 65% | 70% 75% | demecritico, solidario Acompartamiento | median el | e inclusivo. y monitoreo a los | proceso de + Mediacién docentes para la aprendizaje de pedagégica que mejora_ de las manera irinaraiSO% BE GO | 65% promueve la practicas diterenciada | construccién del pedagégicas | aprendizaje basada en orientadas al — interacciones posiivas logro de Secunda 40%” 4596 | $0% | 55% | yen una atencién aprendizajes | diferenciada. previstos en el i + Evaluacién a formativa orientada a - de docentes wok woe "G5 70% 75% desarrollo de Acompafiamiento —realizan la | aprendizajes y monitoreo a los evaluacién i + Uso de fos. docentes para Ia formativa del winaisieoi” | gsm | 7056 75H diversos espacios para mejora de las aprendizaje generar experiencias _practicas i de aprendizaje. edagdeicas “Secunda: OB % 15% 5% Oss orientadas al logro de aprendizajes previstos en el NEB t | ca 56 de docentes | Inca 0% 85% | 90% | 955% Calendarizacién y que usan_los 7 L gestion de las diversos espacios Primaria 80% 59% | SOK | 95% condiciones para generar i operativas. experiencias de | Secundaria:80% 85% | 90% | 95% aprendizajes. | £2, Directivos con. C3; CAYCS % de directivos ini: 70% 75% | 80% 85% practicas de gestién que permiten el cambio de practicas pedagégicas alineadas al CNEB(para | elaborar los indicadores considerar las practicas de gestién}: + Visién institucional compartida y consensuada, basada en necesidades de aprendizaje y caracteristicas del contexto. + Convivencia escolar basada en Interacciones democraticas y respetuosas de los derechos humanos, que —propician el desarrollo de valores fen toda la comunidad educativa. + Acompafiamiento | pedagéeico, centrado en el aprendizaje. + Escuelas abiertas que dialogan con los. saberes de la ‘comunidad para fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes. * Comunidades de aprendizaje basadas en la colaboracién, la autoevaluacién profesional =y la formacién continda. “Rio de ta lucha Contra ba Comupcisn y 6a Impunidad” cs Gestion dela convivencia escolar ca ‘Acompafiamiento ¥y monitoreo a los, docentes para la mejora de las practicas pedagégicas orientadas al logro de aprendizajes previstos en el NEB. ca ‘Acompafamiento y monitoreo a los docentes para la mejora de las practicas pedagégicas orientadas al logro de aprendizajes previstos en el cNeB que promueven uuna_gestién con institucional compartida = y consensuada % de directivos que promueven un lima institucional basado en interacciones afectivas y efectivas % de directivos que promueven el trabajo en comunidades de aprendizaje. % de directivos brindan acompafiamiento pedagogico centrado en el aprendizaje FUENTE: SICRECE, SIAGIE, EVALUACION DE DIRECTIVOS 2018 2.5 ACTIVIDADES PRINCIPALES Lineas de accién Politicas ynormas « Actividades principales aia 50m BO | imaila'7O% ~~ 7596 | BO%6 Secindarin 70% 75% 803% ini 70% 80% | 90% Primaria: 70% "80% | 90% | Secundarai 70% BO% | 90% ‘Seeundavia: 30% "30% | 40% | ini 20% 30% rimaiar tox 80% “90% 85% 35% 100% 100% 100% 90% 70% 50% 50% 100% Secundaria:20% “80% 90% | 100% Conformacién del equipo de implementacién curreuarintegrado por especilitas de fos diferentes nivelesy modalidades educativas(R.0) ‘Aorobacién del plan de mplementalén local.) oa.” Objetivos (OG. LOGRO DE APRENDIZAJES 81, O82. Précticas __—Practicas de pedagdgicas gestion x x “Mio d Lucha Contra ba Conupeién y ba Impunidad” Asistencia técnica y Estrategia institucional — grupal x formacién © Desarrollo de 3 talleres a IEE (directivos y docentes) sobre planificacién curricular y evaluacién formativa. x © Desarrollo de 3GIA aliEE x ‘© Intercambio de experiencias de acompafamiento x pedagégico del directivo ‘* Reuniones de asistencia técnica por comunidades ‘educativas interinstitucionales. Estrategia masiva * Participacién en curso virtual sobre planificacién x curricular, ‘= Promover la inscripcién y participacién de x x docentes y directivos en los cursos virtuales. Estrategia individual ~ docente ‘© Acompafiamiento pedagogico a las IEE y x programas. ‘© Promover GiAs por érea. Formacion Monitoreo de IIEE que participan en programas formativos organizados por el MINEDU. x Recursos educativos» _Distribucién de materiales educativos de manera ‘oportuna a las IEE. x x * Taller de capacitacién de uso de materiales y espacios educativos. x x * Disefio de cartlla para el uso de los materiales educativos. x x Comunicacién _e_* _Identificacidn, registro y difusién de buenas x x idencia practicas pedagdgicas y de gestion, * Desarrollo de campafias de comunicacién para | x x padres de familia a través de las redes sociales, referidas a la implementacién del CNEB (evaluacién formativa, aspectos claves del CNEB, condiciones para el aprendizaje, etc) Produce recursos textuales, audiovisuales y gr dficos relacionados a la implementacién del x x cNeB Monitoreo Y_ * _Incluye en su Plan de implementacién acciones de x x evaluacién monitoreo a las IEE en base a los indicadores propuestos por el MINEDU. * Aplica instrumentos propuestos por el MINEDU x x que permitan el seguimiento, andlisis y evaluacién de la implementacién del CNEB para la toma de decisiones y acciones de mejora Balance del plan de implementacién. Sistematizacién _€_* _Sistematizacién de buenas practicas pedagdgicas y x x investigaci6n de gestién, en el marco de la implementacién del NEB © Desarrolio de grupos de _investigacién: x x investigacin accin de précticas pedagéeicas yw! ‘Aewiog 10359N “ae\n2usn9 uppeoyueld aigos jenyin osin> Ua ugHedioNEd © sseysyepoads3 enisew evdarens3 sepuayi8dxs $e] opepyjosuos yn ‘Sojajjo) ap spneu e (senneonpa ssuolomnsuy ov seyjsiajonnzaup jp onf8pBepod owuatweyeduiore ap seisijepads3 ‘ap semuauadks ap upHeN|enos A oIquweDsaUI (Wi) euoBeW ooK9] odinba naan [2 20d sepeziueiio seysye}adsa ap syi9 ua ugMedanieg © pau Pepijepow od seysyepads3 Ayan sod (139n ap seysemadsa)aaiie WIDE aP-ugpnoal; ugpewuoy (eyosase A eo1u29} e1uaysisy ap sey|sin)ojnoi4ino jap ug!DeuaWajduul e| aqos 139 RRS. €e] ap sexsiepadsa 4 dv 9p s9jol‘saso}ouI0 e seuosesy + “eouejeg un A sauajje} Sop :o/n914uN> jap Ug!IeJUaWaldu! fe] 1905 139/ A 389 @] ap Seisyenadsa A JOV ap naa | s9jol‘sauo;auig e epeynanuy e21u29) epuarsisy ap up! « Pepiepow A anu sod ennewoy upioenyena A sejnuuno uopeaytueld wy ‘aaqos (se1u290p Asonnaeup) 3311 s920}1€€ ap Uo! NDIA Sp seRTEDEIS [eins3 = jevormansureivavens3 ‘saueun) | | Bion ‘dsa | {Fall e1 ap (sa) sesoyaup se] uo> ue|d jap ug!reZyeI0S (oxyie20 ov ap ajar vopewauajdu! ap uejd op UoHeqoide A ugpesogela « sewsou A seomod {ary}seaneonpa sapepyepous ‘A sajantu saqua.ajip so] ap seysijenadsa sod opesBaqut d0v ap ajar Jenouuno uppewuauta\dust ap odinba jap UgPeUO|UED —« a)n/ ol] s|vi ft] t[wiviwi 3 ‘Sw1@VSNOdS3Y ‘VWVYDONOUD sejedjouud sepepianoy luge ap seaun, ‘SAVANIaVSNOdSIY A SIGVAIALLIV 30 VINWYDONOLD 9°7, _popeoniing vp kupianeg 99 01mon eye] vp sp OY, ‘| / ‘Na3NiW [9 30d av sorsandoid sa1opeatput so} © a5eq ua Lupipenyena A 03400140N ap_seysyepadsa @P_souo}s2e up}equaWia|dwu! ap . (Gono A sepustaduios sod anbojua “Seaug se] ap anbojus euesziq opses99 ‘sajesransuen sanboyua A 0saif9 9p \yiad) “@]ND 19 sajgesuodse ® sopeuone|ai so2yei8 A (soapin “oIpes) eqsyjerads3 SOnMeUOyU! sajaued uoyeyeyd ‘sajeiz0s sapas ‘soueyaiignd rods epuappul a ugiveounwo eueo21q opse1a5 :ajqesuodsoa jaja ‘S9IeDOS S@pas se] ap spre e& eyes eysijepedsa ap saiped eied upize2junwio> ap seyedwe ap ojjouesog + ‘opevopiew “upnisad ap A seov@oepad seapopid seuanq ap _upisnyip A omsi8os ‘uorreaynuopl « sonneonpa sajeyiayew So] ap osn ‘oyasip ‘pepljepow A anu sod SoA) NeW aP_osn ap uppeIDedeD 9 . sonizeanpa sosinzay peered sopedss 7a | 2 euntiodo esauew! ap sonneanpa sajeuarew ap uorang| “MO3NIW [? 40d sopezuesio sonplewioy sewesBosd ua uediaiuied anb 3311 ap OB40yUON seysyepedsy, Upjseuo “SeulesB0d A393} Se] e on1BoBepad oyuayweyedwiooy © sersienadsa ‘sajemtn sosino so} ua soanDauip soueun a81or Asaquanop ap uo}edianued A upiodussul e|13n0wolg _Poppendwc v9 A upiedninog v9 vimop OYeNT v9 Bp OMY | euorBay A ye20) janw © @3ND SeaIseq sauOIDIpUOD Ua seaNDeJd seUaN ap eNUesed & “seoiSpBepad seanagad ap uppeBnsanu svusnivioadsa |__| upjo0e upisediasanul :upipeBpsanul ap sodnid ap ojouesag «| > uopeznewarsis ‘83ND [PP UpjDewwaULa/dUN!e| 9p OOIeW ja Ua “URSA av ap A sesi8o8epad seonzeid seuang ep uppenewasis av “uppewauiaydui| ap weld ap 2ouejea—« ‘euofaul ap Seu0D3e A sauojsiep ap ewor e| exed a3ND j9P upPeTUuawa/dus! av 2 ap ugpenjena A sisygue ‘owuaiwindes |e ueUUed ap_ersievads3 anb NIN. [9 Jod sorsandoid sowawnasuy eDydy _Puprendie vp A wodnuseg v9 viMon vy 89 8P OMY. (i See “iio de ba tucha Contra ta Comupcién y ta Impunidad” 2.7 ACTORES INVOLUCRADOS: INSTANCIAS ‘ACTORES IE, programas Directivos (IE, CEBE, PRITE) Coordinadores pedagogicos JEC Profesores coordinadores (PRONOE!) Coordinadores de PRITE. Docentes{I.£) Docente de Aula de Innovacién Pedagégica (DAIP) ‘+ Profesional en psicologia ‘+ Promotores educativos comunitarios (PRONE!) + Asesores de drea (colegios emblematicos) Personal auxiliar, administrativo u otro que labore en la IE 0 Programa Educativo. UGEL * Director de UGEL ‘+ Jefe de drea de Gesti6n Pedagdgica Jefe de drea de Gestién institucional Especialistas del Area de Gestién Pedagdgica Responsables de administracién y presupuesto Relacionista puiblico Especialistas de gestién de la informacion Gerente Regional de Educacién Director de Gestién Pedagégica. Director de Gestién institucional n de Gestién Pedagogica GRE Gestor curricular Responsables de administracién y presupuesto Relacionista publica + Gestor regional (PELA) | + Especialistas de_gestién de la informacién, GOBIERNO REGIONAL + Gobernador regional * Gerente regional de Educat ‘+ Responsables de administracién y presupuesto | + Relacionista publico _| ‘GOBIERNO LOCAL + Alcaldes de Municipalidades provinciales y distritales. + Gerente local de Desarrollo Social o su equivalente + Especialistas de la Gerencia Local de Desarrollo Social + Responsables de administracién y presupuesto + Especialistas de comunicaciones MINEDU + Especialistas curriculares + Especialistas de asistencia técnica + Coordinacién de Gestién Pedagégica. ( DEBEDSAR) + Responsables de administracién y presupuesto * Coordinadores territoriales. + Especialistas de monitoreo y evaluacién + Especialistas de_gestién de la informacién FAMILIAS Y COMUNIDAD + Padres, madres, tutores, apoderados o adultos cuidadores mbros y autoridades de la comunidad local de las, “Mio de ta Lucha Contra La Conupeién y Ca Impunidad” WEE ‘+ Ministerios, autoridades u otras instituciones del Estado * Instituciones privadas y de sociedad civil. * Instituciones de Educacién Superior Pedagogica Universidades Il, MONITOREO Y EVALUACION ‘© Elmonitoreo y evaluacién se realizaré en el proceso y al finalizar el afto utilizando instrumentos e indicadores propuestos por el MINEDU la regién y UGEL, Io que nos permitira tomar decisiones y acciones de mejora * Aplica instrumentos propuestos por el MINEDU que pert nel seguimiento, andlisis y evaluacién de la implementacién del CNEB para la toma de decisiones y acciones de mejora. ‘* Balance del plan de implementacién. £5) Zs ney hen . ‘Gilmer Oswaldo Rodriguez Zegarra Expect RD UceLiLo

También podría gustarte