Está en la página 1de 220

TALLER DE CONSTITUCION Y

GESTION DE EMPRESAS EN
COMERCIO EXTERIOR

OCTAVO CICLO

DERECHO SOCIETARIO
ASPECTOS GENERALES SOBRE
SOCIEDADES , ESTRUCTURA INTERNA

Prof.Mag.Abog. René J Munarriz

E mail::renejesu@hotmail.com

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


DERECHO SOCIETARIO

DEFINICION
 El Derecho Societario o de Sociedades es la rama del Derecho privado que se ocupa del empresario social, es
decir, la sociedad como sujeto del tráfico empresarial. La sociedad normalmente recibe personalidad jurídica
por Ley y se convierte en una persona jurídica, lo cual significa que puede ser sujeto de derechos y
obligaciones jurídicas en su propio nombre, y no en nombre de sus socios.
 El derecho societario es la rama del derecho privado, mercantil, empresarial y corporativo que regula y
estudia las sociedades y los contratos asociativos, adquiriendo especial importancia el estudio y regulación de
la sociedad anónima. El derecho positivo societario es el conjunto de normas jurídicas o de legislación que
regula la actividad de las sociedades y de los contratos asociativos.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


DERECHO SOCIETARIO

 Es conveniente para tener mayor conocimiento de la rama del derecho materia de estudio determinar la
ubicación de la misma, por lo cual debemos precisar que el derecho societario se ubica en el derecho
mercantil, privado, empresarial, o de los negocios, o de la empresa y corporativo.
 En el derecho privado las partes pueden celebrar acuerdos, en tal sentido en el derecho societario las
personas pueden constituir sociedades y celebrar algunos contratos como por ejemplo venta, permuta
y arrendamiento de participaciones, compraventa, permuta y arrendamiento de acciones, sindicato de
obligacionistas, sindicato de accionistas, sindicato de participacionistas, contrato de gerencia, entre otros
contratos.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


DERECHO SOCIETARIO

Función económica del Derecho societario

Conviene para nuestros propósitos determinar la función económica del derecho societario, el cual tienen como
función facilitar la inversión cuando los agentes económicos son varios, en tal sentido es claro que con la
existencia del mismo se reducen los costos de transacción porque se hace mas fácil determinar cual es el
resultado frente a los problemas que se presentarán entre socios, o entre éstos y la sociedad, o entre ésta y
terceros.
Norma aplicable
En el Derecho Societario peruano la norma aplicable es la Ley 26887- Ley General de Sociedades vigente desde
el 01/01/1998, el reglamento de sociedades, entre otras normas de derecho positivo peruano .

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


DERECHO SOCIETARIO

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL DERECHO SOCIETARIO

El derecho regula la economía en tal sentido es claro que se encuentran unidos y se dividen o separan sólo para
efectos de estudio. Por lo cual debemos precisar que el derecho societario es importante para la economía
porque gracias al mismo se incrementan las inversiones en el mercado que es donde se une la oferta con
la demanda.

Sin la existencia de ley general de sociedades es claro que el derecho civil entorpecería
el desarrollo y constitución de las sociedades.

Desde la existencia de la rama del derecho estudiada el desarrollo de los estados ha sido mayor, por lo cual
podemos afirmar que desde la edad media el desarrollo de la economía de los pueblos ha crecido o aumentado
en el mercado. Es decir, el derecho societario hace que el mercado se convierta en mas ágil.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


GENERALIDADES DEL DERECHO
SOCIETARIO PERUANO

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


ACTOS SOCIETARIOS

LOS FUNDADORES O PROMOTORES


Existen dos formas de Constitución Social: simultánea y por oferta a terceros. Tratándose de
una Constitución Simultánea que se realiza en un solo acto, los FUNDADORES además
de suscribir la Escritura de constitución de la sociedad suscribirán las acciones; tratándose de
una Constitución por Oferta a Terceros los FUNDADORES son los firmantes del
Programa de Fundación.

Los FUNDADORES son solidariamente responsables por las obligaciones asumidas para
constituir la sociedad. La sociedad está obligada a relevar a los FUNDADORES de las
obligaciones asumidas y a rembolsar los gastos soportados, aprobados por la Asamblea.
ACTOS SOCIETARIOS

Diferencias.

• SOCIO: Es la persona natural o jurídica que participa en la distribución de las utilidades de una empresa sin
tener la calidad de accionistas, en virtud de la propiedad de un título valor preferente Ej. Las Partes del
Fundador o cuando teniéndose acciones correspondientes a un patrimonio relicto*, los herederos no pueden
participar como accionistas en virtud de lo así establecido en sus Estatutos conforme a lo prescrito en el Art.
240 de la LGS.
• ACCIONISTA: Conforme al Art. 95 de la LGS se tiene esta calidad en virtud del aporte entregado en el
momento de la constitución de la sociedad, por el que se le otorgan títulos valores denominado acciones; o
posteriormente cuando ingresa a la sociedad por aumento de capital. Sin embargo conforme a la LGS Art. 4
concordante con el Art. 32 y 240 son denominadas socios. Sin embargo, la diferencia radica en que los socios
no participan en la administración de la sociedad sino únicamente en la distribución de las utilidades.
* El patrimonio relicto está compuesto por los bienes, las obligaciones y los derechos que resultan de la muerte de un individuo.
Los FUNDADORES no podrán dirigirse contra los suscriptores, ya que ellos son solidariamente responsables
frente a la sociedad y frente a terceros por los siguientes actos:

a) Por la suscripción integral del capital social y por los desembolsos.


b) Por la existencia de las aportaciones en especie, no dinerarias.
c) Por la veracidad de las comunicaciones hechas por ellos al público para la constitución de la sociedad.
d) No se logra el mínimo de suscripción no se haya completado la parte del capital por aportaciones dinerarias
previstas.
e) Si la Asamblea resuelve no llevar a cabo la constitución social.
f) Si no se realiza la Asamblea transcurrido el plazo de seis meses contados a partir de la fecha del depósito del
Programa en el registro Mercantil.
REGLAS COMUNES A TODA SOCIEDAD
Formalidad: El contrato social y todo acto que lo modifique debe constar en Escritura Pública e inscribirse en el
registro Mercantil del lugar del domicilio de la sociedad, y en su caso, en los lugares donde ella establezca
sucursales.
Contenido del contrato: El contrato social tiene dos partes: la contractual referida a la reunión de personas,
capital, para el establecimiento de una sociedad cuyo objetivo lo definen en conjunto; y la parte Estatuaria, que se
refiere a la forma de administración de la sociedad. Este contrato debe contener lo siguiente:
a) Identificación de los contratantes:
b) El tipo específico de la sociedad a constituir: Puede tratarse de una sociedad Anónima, Colectiva, Comercial de
Responsabilidad Limitada.
c) La denominación o razón social.
d) El objeto social.
e) La duración de la sociedad
f) Fecha de comienzo de las operaciones.

g) Importe del capital social.

h) Domicilio social.

i) Régimen de administración

j) Los pactos y demás condiciones lícitas que se establezcan.

DIFERENCIAS
 RAZÓN SOCIAL: Incorpora el nombre de todos o de alguno(s) de los socios más la sigla de la sociedad Ej.
Flores Travel Agency EIRL.
 DENOMINACIÓN: no existe obligación expresa de colocar los nombres de los socios, puede referirse a
cualquier actividad y a continuación la sigla de la sociedad Ej. Cía. Peruana de Teléfonos S.A.
 NOMBRE COMERCIAL: es aquel mediante el cual los comerciantes en forma individual o colectiva ejercen
la explotación de una actividad económica y que le sirva de elemento de distinción de otras firmas. El nombre
comercial de las sociedades de personas se llama razón social, y tiene la característica que necesariamente incluye
el nombre de los socios agregándose la expresión sociedad colectiva o las siglas SC.
En cuanto a lo que no se puede pactar en un Contrato Social, bajo causal de nulidad.
• La concesión a alguno de los socios, de la totalidad de las utilidades, excluyendo a los demás socios.
• La exoneración de determinados socios de toda responsabilidad por las pérdidas, salvo que dicho beneficio se
conceda a los socios industriales.
• La autorización de repartir utilidades o dividendos cuando los balances realmente se ha obtenido.
• La posibilidad de admitir socios que no respondan por las obligaciones adquiridas con anterioridad a su ingreso
a la sociedad.
• Solamente las sociedades constituidas por ingenieros, arquitectos colegiados y abogados y abogados, pueden
usar en su denominación o razón social la expresión de “Arquitectos” o “Ingenieros” o “Abogados”, Ej. Juan
Pérez Torres Ingenieros SRL.

Obligatoriedad de la inscripción.
Plazo de inscripción.
Lugar de inscripción.
Publicaciones.
CARÁCTER DE LAS INSCRIPCIONES.
En los sistemas de inscripción:
Nuestro sistema registral es el de inscripción aún cuando se archive copia de los títulos que lograr acceso al
registro. Admitiendo que nuestro sistema es el de inscripción queda por determinar si esta inscripción es
Potestativa u Obligatoria y Constitutiva o Declarativa.

Son Potestativa: aquellas que establecen que las personas pueden inscribir o no los actos que tienen acogida
registral; mientras que son obligatorias aquellas que establecen sanciones que quienes no cumplen con
inscribir los actos correspondientes.

Son Constitutivos: aquellos sistemas que no admiten la existencia de un acto si éste no se ha inscrito. La
inscripción resulta un elemento de validez del acto jurídico. Mientras que son simplemente declarativos los
que admiten la existencia del acto a pesar de su falta de inscripción.
ALCANCE DEL REGISTRO DE SOCIEDADES
Se inscriben en el registro:
a) Las sociedades constituidas en el país y sus sucursales;
b) Las sucursales de sociedades constituidas en el extranjero;
c) Los poderes otorgado por sociedades constituidas o sucursales establecidas en el extranjero.

El D. Leg. Nº 757 precisa que las entidades del extranjero pueden realizar negocios en el país a través de apoderados
con facultades especiales o generales. Señala la norma que el nombramiento de los apoderados de dichas entidades
se inscriben en el Registro Mercantil, para lo cual se abrirían partidas especiales en cada caso.
ALCANCE DEL REGISTRO DE SOCIEDADES……

OFICINA REGISTRAL COMPETENTE.


Se efectuarán en el Registro de Sociedades de la Oficina Registral correspondiente al domicilio de la respectiva
sociedad o sucursal.
El Art. 3 prescribe que son actos inscribibles en el registro:
a) El pacto social que incluye el estatuto y sus modificaciones.
b) Las resoluciones judiciales o arbitrarias sobre la validez del pacto social.
c) El nombramiento de administradores, liquidadores o de cualquier representante de la sociedad, su revocación,
renuncia, modificación o sustitución de los mismos.
d) La delegación de las facultades y atribuciones de los órganos sociales.
e) La emisión de obligaciones, sus condiciones y sus modificaciones.
f) Las resoluciones judiciales o arbitrales que afecten las participaciones sociales.
El Art. 3 prescribe que son actos inscribibles en el registro:…..
g). La fusión, escisión, transformación y otras formas de reorganización de sociedades.
h). La disolución, los acuerdos de los liquidadores que por su naturaleza sean inscribibles y la extinción de las
sociedades.
i). Los convenios societarios entre socios que los obliguen entre sí y para con la sociedad.
j). Los convenios que versen sobre participaciones o derechos.
k). El establecimiento de sucursales y todo acto inscribible vinculado a éstas.
l). En general, los actos o contratos que modifiquen el contenido de los asientos registrales.

REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD.
La representación debe ser inscrita en el Registro correspondiente a Gerentes, Administradores, Directores,
Liquidadores, en su caso. La representación surte efectos desde la inscripción en el registro Mercantil de la sede
social, para cuyo efecto deberá indicarse las generales de ley de cada representante, bastando para la inscripción
una copia legalizada notarialmente del acta que apruebe el nombramiento, o si fuera en la constitución de la
sociedad, se hará en la escritura respectiva.
ASPECTOS GENERALES SOBRE
SOCIEDADES

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

El primer aspecto que debemos comprender es que la legislación permite que una empresa se organice bajo distintos
esquemas, cada uno de ellos con su propia regulación y características.

Siendo así, debemos distinguir entre los conceptos de persona natural, persona jurídica, empresa, sociedad y
empresa individual de responsabilidad limitada.

PERSONA NATURAL.- La persona natural es el ser humano, considerado como sujeto de derecho por nuestro
ordenamiento jurídico desde su nacimiento, es decir, que es un sujeto a quien se le reconocen derechos y obligaciones.

Como tal, la persona natural puede desarrollar una actividad empresarial aplicando los recursos que posea y que sean
necesarios para dicha actividad, tales como su patrimonio, su trabajo, etc.

No requiere de ningún procedimiento de constitución para tal efecto.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


PERSONA JURÍDICA.- La persona jurídica es un sujeto derecho que se constituye por la voluntad de
personas naturales o personas jurídicas con una finalidad específica.

Se distingue entre las Personas Jurídicas con Fin de Lucro y Sin Fin de Lucro.

Las personas jurídicas con fin de lucro son aquellas que se constituyen para desarrollar una actividad que
genere una utilidad o ganancia a favor de sus titulares. Entre las personas jurídicas con fin de lucro encontramos a
las sociedades y a la empresa individual de responsabilidad limitada.

Las personas jurídicas sin fin de lucro son aquellas que se constituyen para desarrollar una actividad, que
puede o no generar una utilidad o ganancia, pero dicha utilidad no puede ser distribuida entre los socios. Para
efectos de la presente obra, nos enfocaremos en las personas jurídicas con fin de lucro.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


EMPRESA.- En realidad, el concepto de empresa no es un concepto jurídico, sino un concepto
económico. Como tal, la empresa es una unidad de explotación económica que resulta de la Unión de dos
factores fundamentales, que son el capital y el trabajo.
La empresa puede existir organizándose tanto como Persona Natural o como Persona Jurídica.

SOCIEDAD.- La sociedad es una persona jurídica con fin de lucro que se constituye por la voluntad
de sus socios para desarrollar una actividad empresarial en beneficio de dichos socios.

En nuestro país, como en la mayoría de legislaciones del mundo, las sociedades pueden constituirse bajo
distintos tipos o formas societarias, cada una con sus propias características.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA – EIRL.- La EIRL es una forma
especial de persona jurídica que se constituye para desarrollar una actividad empresarial pero por la
voluntad de una sola persona natural.

Así, en la EIRL no existen socios y no pueden participar personas jurídicas, el titular sólo puede ser una
persona natural.

Por lo demás, la EIRL funciona de manera similar a las sociedades, es decir, es una persona jurídica, con
una estructura interna y que posee atributos independientes a los de su titular, es decir, tiene una
denominación, un patrimonio, derechos y obligaciones distintos a los de la persona natural que la
constituye.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


TIPOS SOCIETARIOS REGULADOS EN EL PERÚ Y LA
EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


a) La Sociedad Anónima.

- Persona jurídica de responsabilidad limitada.


- Mínimo de dos socios y máximo de 750.
- Capital representado en acciones.
- Aportes en dinero, bienes o derechos de crédito.

b) La Sociedad Anónima Cerrada.

- Persona jurídica de responsabilidad limitada.


- Mínimo de dos socios y máximo de veinte.
- Capital representado en acciones.
- Aportes en dinero, bienes o derechos de crédito.
- Derecho de adquisición preferente.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


c) La Sociedad Anónima Abierta.

- Persona jurídica de responsabilidad limitada.


- Mínimo de dos socios y sin límite máximo.
- Capital representado en acciones que se inscriben en el Registro Público de Mercado de Valores.
- Prohibido restringir la libre transferencia de acciones.
- Supervisión de Superintendencia del Mercado de valores (SMV)

d) La Sociedad Comercial De Responsabilidad Limitada.

- Persona jurídica de responsabilidad limitada.


- Mínimo de dos socios y máximo de veinte.
- Capital representado en participaciones.
- Derecho de adquisición preferente.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


e) La Sociedad Colectiva.
- Persona jurídica de responsabilidad solidaria e ilimitada para los socios.
- La sociedad colectiva es una persona jurídica de responsabilidad solidaria e ilimitada para los
socios.
- La duración de la sociedad es de plazo determinado.
- Capital representado en participaciones.
- Los socios no pueden transferir sus participaciones sin el consentimiento de los demás socios.
- Se pueden realizar aportes en bienes, dinero, derechos de crédito y servicios.

f) La Sociedad en Comandita.
- Persona jurídica de responsabilidad limitada para los socios comanditarios y solidaria e ilimitada
para los socios colectivos.
- Capital representado en participaciones o en acciones.
- Se pueden realizar aportes en bienes, dinero, derechos de crédito y servicios.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


G) La Sociedad Civil.

- Persona jurídica que puede ser de responsabilidad subsidiaria o limitada según el tipo elegido.
- Capital representado en participaciones. Restricciones para la transferencia.
- Se pueden realizar aportes en bienes, dinero, derechos de crédito y servicios.
- Se constituye sólo para ejercer actividades profesionales u oficios.

h) La empresa Individual de responsabilidad limitada.

- Persona jurídica de responsabilidad limitada.


- Se constituye por voluntad de una sola persona natural.
- El capital está representado en un derecho que es únicamente del titular de la empresa, no se representa
en acciones ni participaciones.
- Se pueden hacer aportes en bienes, dinero y derechos de crédito.

Al ser personas jurídicas, las sociedades requieren de órganos internos que emitan y ejecuten los actos
necesarios para su adecuado funcionamiento y para el de su objeto.
La misma situación se presenta en el caso de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL).

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


LA ESTRUCTURA INTERNA DE LOS TIPOS
SOCIETARIOS Y DE LA EIRL

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


A) LA SOCIEDAD ANÓNIMA.

La estructura interna de la sociedad anónima está compuesta por tres órganos en los que predomina
uno sobre el otro en orden jerárquico. Así, el órgano máximo es la Junta General de Accionistas, debajo
de la cual se encuentra el Directorio y finalmente la Gerencia.

- Junta General de Accionistas

* Órgano máximo de decisión.


* Conformado por todos los accionistas.
* Atribuciones reguladas en los artículos 114 y 115 de la Ley General de Sociedades.
* Acuerdos se adoptan por mayorías computadas por participación en el capital social.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


A) LA SOCIEDAD ANÓNIMA……….

- Directorio
* Órgano de dirección y administración.
* Conformado por directores designados por la Junta General de Accionistas.
* Posee todas las atribuciones necesarias para administrar la sociedad, salvo aquellas reservadas para la
Junta General de Accionistas.
* Acuerdos se adoptan por mayoría.
* Impedimentos previstos en el artículo 161 de la Ley General de Sociedades.
A) LA SOCIEDAD ANÓNIMA.
-Gerencia
* Órgano de administración.
* Cumple las disposiciones emitidas por la Junta General de Accionistas y el Directorio.
* Representante legal de la sociedad. Atribuciones previstas en el artículo 188 de la Ley General de
Sociedades, además de las que se le otorguen vía estatutaria.
* Impedimentos y responsabilidad similar al Directorio.
* La sociedad puede tener varios gerentes

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


B) LA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA.

El régimen de los órganos internos de la Sociedad Anónima Cerrada es similar al de la Sociedad


Anónima Ordinaria. Se presentan variaciones cuando se opta por prescindir del órgano del Directorio, tal
como lo permite la Ley General de Sociedades. En tal supuesto, las funciones del Directorio pasan al Gerente
General.

- Junta General de Accionistas


- Directorio (Prescindible)
- Gerencia

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


C) LA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA.

El régimen de los órganos internos de la sociedad anónima abierta es similar al de la Sociedad


Anónima Ordinaria.

Las variaciones no se presentan en la estructura interna, pues al igual que en la sociedad anónima ordinaria,
en la abierta existe una junta general de accionistas, un directorio y la gerencia.

Las particularidades están presentes en los mecanismos que permiten el ejercicio de sus derechos a los
accionistas minoritarios.

Es un punto importante considerar los Principios de buen Gobierno Corporativo como parámetros
de conducta de los Organos de Administración, aunque no son de carácter obligatorio.

- Junta General de Accionistas


- Directorio
- Gerencia

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


D) LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

En la sociedad comercial de responsabilidad limitada sólo existen dos niveles de órganos dentro de su
estructura interna:

- La Junta General De Socios.


* Órgano máximo de decisión.
* Conformado por todos los socios.
* Al no existir directorio, todas las atribuciones sobre la marcha, existencia y funcionamiento de la sociedad le
corresponden a la Junta de Socios.
* Acuerdos se adoptan por mayorías computadas por participación en el capital social.

- La Gerencia.
* Órgano de administración. Pueden existir varios gerentes, en cuyo caso, uno de ellos asume la posición de
Gerente General.
* Representante legal de la sociedad.
* Impedimento para desarrollar actividades del mismo género que la sociedad.
* Responsabilidad regulada por el artículo 288 de la Ley General de Sociedades.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


E) LA SOCIEDAD COLECTIVA.

En la sociedad colectiva existe una estructura interna compuesta por dos niveles de órganos. Sólo que la
administración no está a cargo de un órgano único, sino que se encarga a cada uno de los socios.
- Junta General de Socios
* Órgano máximo de decisión.
* Conformado por todos los socios.
* Al no existir directorio, todas las atribuciones sobre la marcha, existencia y funcionamiento de la sociedad
le corresponden a la Junta de Socios.
* Acuerdos se adoptan por mayorías computadas por personas, salvo que en el estatuto se establezca el
cómputo por participación en el capital social.
- Socios Administradores
* No existe un órgano único de administración. La marcha de la sociedad está a cargo de todos los socios, en
forma separada e individual.
* Es posible establecer un régimen de administración distinto en el estatuto.
* Las atribuciones, impedimentos y responsabilidad de los administradores deben regularse en el estatuto.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


F) LA SOCIEDAD EN COMANDITA

- Junta General de Socios


* Órgano máximo de decisión.
* Conformado por todos los socios.
* Al no existir directorio, todas las atribuciones sobre la marcha, existencia y funcionamiento de la sociedad le
corresponden a la Junta de Socios.
* Acuerdos se adoptan por mayorías computadas por capitales en el caso de los socios comanditarios y por
personas en el caso de los socios colectivos.

- Socios Administradores
* No existe un órgano único de administración. La marcha de la sociedad está a cargo de los socios
colectivos.
* Los socios comanditarios no pueden participar en la administración, salvo indicación distinta del estatuto.
* Si los socios comanditarios asumen la administración, se convierten en colectivos, con la responsabilidad
que ello conlleva.
* Las atribuciones, impedimentos y responsabilidad de los administradores deben regularse en el estatuto

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


G) LA SOCIEDAD CIVIL.

- Junta General de Socios

* Órgano máximo de decisión.


* Conformado por todos los socios.
* Al no existir directorio, todas las atribuciones sobre la marcha, existencia y funcionamiento de la sociedad
le corresponden a la Junta de Socios.
* Acuerdos se adoptan por mayorías computadas por capitales;salvo disposición distinta del estatuto.

- Socios administradores

* No existe un órgano único de administración. La marcha de la sociedad está a cargo de uno o más socios a
los que se les asigna la administración.
* Las atribuciones, impedimentos y responsabilidad de los administradores deben regularse en el estatuto.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


H) LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.

- Titular

* Órgano máximo de decisión.


* Se trata de una sola persona natural.
* Posee todas las atribuciones sobre la empresa, salvo aquellas que hayan sido asignadas al Gerente en el
estatuto.

- Gerente

* Órgano de administración. Pueden existir varios gerentes, en cuyo caso, uno de ellos asume la posición
de Gerente General.
* Representante legal de la empresa.
* Es posible que el titular asuma la condición de gerente, en cuyo caso se le denomina Titular-Gerente.
* Atribuciones y responsabilidad reguladas por los artículos 50 y 52 de la Ley de la EIRL (Decreto Ley N°
21621).

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
TALLER DE
CONSTITUCION Y
GESTION DE EMPRESAS
EN COMEX

OCTAVO CICLO
NORMAS APLICABLES
SOCIEDADES
LGS N° 26887

Prof.Mag.Abog. René J Munarriz

E mail::renejesu@hotmail.com

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


LEY GENERAL DE
SOCIEDADES
LEY Nº 26887
Las sociedades permiten la realización de
emprendimientos y grandes negocios que
individualmente con su sola fuerza y un solo capital
un comerciante individual no podría hacerlo.
LA La Sociedad es una institución concebida
SOCIEDAD actualmente como una organización con
personalidad jurídica en el que se reúnen varias
personas que se obligan con sus aportes y tienen el
objetivo de acrecentar sus patrimonios, y obtener
beneficios, y utilidades, y que están destinadas a
cumplir con sus objetivos sociales

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

LA SOCIEDAD:
Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o servicios
para el ejercicio en común de actividades económicas.

APORTAN:
SOCIO A SOCIO B
Bienes y servicios

SOCIEDAD
OBJETO:
SOCIO C Desarrollar actividades
SOCIO D
económicas.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
AMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY:
Toda sociedad debe adoptar alguna de las formas previstas en esta ley.
Las sociedades sujetas a un régimen legal especial son reguladas
supletoriamente por las disposiciones de la presente ley.
La comunidad de bienes, en cualquiera de sus formas, se regula por las
disposiciones pertinentes del Código Civil.

MODALIDADES DE CONSTITUCION:
• Simultáneamente
• De forma sucesiva
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

PLURALIDAD DE SOCIOS:
La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden
ser personas naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde la pluralidad
mínima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se
disuelve de pleno derecho al término de ese plazo.
No es exigible pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado o
en otros casos señalados expresamente por ley.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

CONTENIDO Y FORMALIDADES DEL ACTO CONSTITUTIVO:

FORMALIDADES Y CONTENIDO

SE CONSTITUYE POR:
SE NOMBRA A LOS CONTIENE EL
PRIMEROS PACTO SOCIAL QUE
ADMINISTRADORES ESCRITURA PUBLICA INCLUYE EL
ESTATUTO

Para cualquier SE INSCRIBE EN EL Sino se elevó a


modificación a la REGISTRO Escritura pública,
Escritura Pública, se cualquier socio puede
sigue la misma DEL DOMICILIO DE LA solicitarlo por proceso
formalidad. SOCIEDAD sumarísimo.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

PERSONERIA JURIDICA:
La sociedad adquiere personería jurídica desde su inscripción en el
Registro y la mantiene hasta que se inscribe su extinción.

ACTOS ANTERIORES A LA INSCRIPCION:


La validez de los actos celebrados en nombre de la sociedad antes de su inscripción en
el Registro está condicionada a la inscripción y a que sean ratificados por la sociedad
dentro de los tres meses siguientes.

Si se omite o retarda el cumplimiento de estos requisitos, quienes hayan celebrado actos


en nombre de la sociedad responden personal, ilimitada y solidariamente frente a
aquéllos con quienes hayan contratado y frente a terceros.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

CONVENIOS ENTRE SOCIOS O ENTRE ESTOS Y TERCEROS:

ENTRE CONVENIOS ENTRE SOCIOS


SOCIOS Y TERCEROS

SON VALIDOS Y LE SON


EXIGIBLES DESDE:

QUE SEAN DEBIDAMENTE


EL PACTO COMUNIDADOS
SOCIAL ESTATUTOS
SI HAY
CONTRADICCION

PREVALECEN
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

DENOMINACION O RAZON SOCIAL:


DENOMINACION O RAZON SOCIAL

PUEDE CONSERVAR EL
EL QUE NO
NOMBRE DEL SOCIO
PERTENECE A SEPARADO O FALLECIDO
LA SOCIEDAD
NO SE PUEDE ADOPTAR UNA
DENOMINACION COMPLETA
O ABREVIADA O RAZON SOLO SI EL SOCIO
CONSIENTE QUE SE SEPARADO O FAMILIAR DEL
INCLUYA SU NOMBRE, SOCIAL
FALLECIDO LO
RSPONDE CONSIENTEN
SOLIDARIAMENTE

QUE TENGA NOMBRES DE


IGUAL O SEMEJANTE ORGANISMOS E
DE UNA SOCIEDAD ¿SI NO? INSTITUCIONES PUBLICAS
PRE-EXISTENTE O SIGNOS DISTINTIVOS
PROCESO
PROTEGIDOS
SUMARISIMO
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
RESERVA DE PREFERENCIA REGISTRAL:

Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o la


sociedad cuando modifique su pacto social o estatuto para cambiar
su denominación, completa o abreviada, o su razón social, tiene
derecho a protegerlos con reserva de preferencia registral por un
plazo de treinta días, vencido el cual ésta caduca de pleno derecho.

No se puede adoptar una razón social o una denominación, completa


o abreviada, igual o semejante a aquella que esté gozando del
derecho de reserva de preferencia registral.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

OBJETO SOCIAL:

La sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u


operaciones lícitos cuya descripción detallada constituye su objeto social.
Se entienden incluidos en el objeto social los actos relacionados con el
mismo que coadyuven a la realización de sus fines, aunque no estén
expresamente indicados en el pacto social o en el estatuto.

La sociedad no puede tener por objeto desarrollar actividades que la ley


atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o personas.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

ALCANCES DE LA REPRESENTACION:

LA SOCIEDAD LOS SOCIOS O


ADMINISTRADORES RESPONDEN

SE OBLIGA
POR DAÑOS Y PERJUICIOS POR
DECISIONES QUE EXTRALIMITEN
SU OBJETO SOCIAL.
FRENTE A TERCEROS

LA RESPONSABILIDAD ES
POR LOS ACTOS DE SUS FRENTE A LA SOCIEDAD.
REPRESENTANTES DENTRO
DE LOS LIMITES DE SUS
FACULTADES
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

ACTOS QUE NO OBLIGAN A LA SOCIEDAD:

Quienes no están autorizados para ejercer la representación de la


sociedad no la obligan con sus actos, aunque los celebren en
nombre de ella.

La responsabilidad civil o penal por tales actos recae exclusivamente


sobre sus autores.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

NOMBRAMIENTO, PODERES E INSCRIPCIONES:


EL NOMBRAMIENTO Y
OTORGAMIENTO DE PODERES

ADMINISTRADORES SURTEN EFECTO

LIQUIDADORES DESDE SU DESDE QUE


ACEPTACION INICIE SUS
EXPRESA, ó FUNCIONES
REPRESENTANTE DE LA
SOCIEDAD

CUALQUIER REVOCACION, RENUNCIA,


MODIFICACION O SUSTITUCION DEBE
INSCRIBIRSE, EN EL REGISTRO DEL
LUGAR DEL DOMICILIO.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

DERECHO A SOLICITAR INSCRIPCIONES:

Cualquier socio o tercero con legítimo interés puede demandar judicialmente,


por el proceso sumarísimo, el otorgamiento de la escritura pública o solicitar la
inscripción de aquellos acuerdos que requieran estas formalidades y cuya
inscripción no hubiese sido solicitada al Registro dentro de los plazos señalados
en el artículo siguiente.

Toda persona cuyo nombramiento ha sido inscrito tiene derecho a que el


Registro inscriba su renuncia mediante solicitud con firma notarialmente
legalizada, acompañada de copia de la carta de renuncia con constancia
notarial de haber sido entregada a la sociedad.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

PLAZOS PARA SOLICITAR LAS INSCRIPCIONES:

El pacto social y el estatuto deben ser presentados al Registro para su


inscripción en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de
otorgamiento de la escritura pública.

La inscripción de los demás actos o acuerdos de la sociedad, sea que


requieran o no el otorgamiento de escritura pública, debe solicitarse al Registro
en un plazo de treinta días contados a partir de la fecha de realización del acto
o de aprobación del acta en la que conste el acuerdo respectivo.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

DURACION DE LA SOCIEDAD:

La duración de la sociedad puede ser por plazo determinado o indeterminado.

Salvo que sea prorrogado con anterioridad, vencido el plazo determinado la


sociedad se disuelve de pleno derecho
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

DOMICILIO:

El domicilio de la sociedad es el lugar, señalado en el estatuto, donde


desarrolla alguna de sus actividades principales o donde instala su
administración.

En caso de discordancia entre el domicilio de la sociedad que aparece en el


Registro y el que efectivamente ha fijado, se puede considerar cualquiera de
ellos.

La sociedad constituida en el Perú tiene su domicilio en territorio peruano,


salvo cuando su objeto social se desarrolle en el extranjero y fije su domicilio
fuera del país.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

DOMICILIO:
SOCIEDAD

LUGAR SEÑALADO O, DONDE DESARROLLA O, DONDE ESTE


SUS ACTIVIDADES INSTALADO SU
EN EL ESTATUTO
PRINCIPALES ADMINISTRACION

EN CASO DE
DISCORDANCIA

EN LO SEÑALADO CUALQUIERA EN EL EFECTIVAMENTE


EN EL REGISTRO FIJADO
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

SUCURSALES Y OTRAS DEPENDENCIAS:

Salvo estipulación expresa en contrario del pacto social o del estatuto, la


sociedad constituida en el Perú, cualquiera fuese el lugar de su domicilio,
puede establecer sucursales u oficinas en otros lugares del país o en el
extranjero.

La sociedad constituida y con domicilio en el extranjero que desarrolle


habitualmente actividades en el Perú puede establecer sucursal u oficinas en
el país y fijar domicilio en territorio peruano para los actos que practique en el
país. De no hacerlo, se le presume domiciliada en Lima
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

APORTES:

Cada socio está obligado frente a la sociedad por lo que se haya


comprometido a aportar al capital. Contra el socio moroso la sociedad puede
exigir el cumplimiento de la obligación mediante el proceso ejecutivo o excluir
a dicho socio por el proceso sumarísimo.

Se transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado.

El aporte de bienes no dinerarios se reputa efectuado al momento de


otorgarse la escritura pública.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

APORTES DINERARIOS:

Los aportes en dinero se desembolsan en la oportunidad y condiciones


estipuladas en el pacto social.

El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el


capital debe estar depositado, a nombre de la sociedad, en una empresa
bancaria o financiera del sistema financiero nacional al momento de
otorgarse la escritura pública correspondiente.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

ENTREGA DE APORTES NO DINERARIOS:

La entrega de bienes inmuebles aportados a la sociedad se reputa efectuada


al otorgarse la escritura pública en la que conste el aporte.

La entrega de bienes muebles aportados a la sociedad debe quedar


completada a más tardar al otorgarse la escritura pública de constitución o de
aumento de capital, según sea el caso.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

VALUACION DE APORTES NO DINERARIOS:

En la escritura pública donde conste el aporte de bienes o de derechos de crédito, debe


insertarse un informe de valorización en el que se describen los bienes o derechos
objeto del aporte, los criterios empleados para su valuación y su respectivo valor.

RIESGO DE LOS BIENES APORTADOS:

El riesgo del bien aportado en propiedad es de cargo de la sociedad desde que se


verifica su entrega.

El riesgo del bien aportado en uso o usufructo recae sobre el socio que realiza el aporte,
perdiendo la sociedad el derecho a exigir la sustitución del bien.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

EL PATRIMONIO SOCIAL:

El patrimonio social responde por las obligaciones de la


sociedad, sin perjuicio de la responsabilidad personal de los
socios en aquellas formas societarias que así lo contemplan.
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

NULIDAD DEL PACTO SOCIAL:


INCAPACIDAD O NO CUENTA
CON LA PLURALIDAD
EL PACTO SOCIAL, SOLO REQUERIDA POR LEY
INSCRITA LA PUEDE
ESCRITURA PUBLICA SER NULA POR CONSTITUIR
ACTIVIDADES
CONTRARIAS A LAS LEYES

C0NTENER ASPECTOS
LA DEMANDA DE CONTRARIOS A LAS
NULIDAD CADUCA A NORMAS LEGALES
IMPERATIVAS, U OMITIR
LOS DOS AÑOS
CONSIGNAR AQUELLAS QUE
LANORMA EXIGE

OMISION DE LA FORMA
OBLIGATORIA PRESCRITA
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES

Acuerdos Cuando se han omitido las


Son nulos los
Societarios formalidades de publicidad

Contrarios a las leyes

Contrarios al orden público y las


buenas costumbres
Son nulos los
acuerdos adoptados Contrario a lo estipulado en el
por la sociedad en Estatuto y Pacto Social
conflicto con el pacto
social y el estatuto, así
cuenten con la mayoría Que lesionen los intereses de la
sociedad en beneficio directo o
necesaria.
indirecto de los socios
REGLAS APLICABLES A TODAS LAS SOCIEDADES
DISTRBUCION DE
RESULTADOS

Beneficios Pérdidas

No puede ser En proporción En proporción a


mayor a las a sus aportes sus aportes
utilidades
El pacto social En la misma
A falta de pacto
puede fijar otras proporción de los
expreso
proporciones beneficios

El pacto no puede El pacto no


excluir a ningún puede exonerar
socio a ningún socio
Sólo a quienes
aportan servicios
MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
TALLER DE
CONSTITUCION Y
GESTION DE EMPRESAS
EN COMEX

OCTAVO CICLO

LA SOCIEDAD ANONIMA
Y
LAS ACCIONES
SOCIETARIAS

Prof.Mag.Abog. René J Munarriz

E mail::renejesu@hotmail.com

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


DERECHO DE SOCIEDADES

El Derecho de Sociedades puede ser caracterizado como el derecho de las agrupaciones


de personas constituidas contractualmente para la promoción de fines comunes posibles y
lícitos mediante el cumplimiento de las respectivas obligaciones de colaboración que, al
efecto contraen los asociados.

La situación jurídica de sociedad tiene como fuente un contrato entre dos o mas personas
fundado en el derecho fundamental de asociación se cuyo libre ejercicio deriva una
agrupación de personas que se obligan a colaborar en función de la consecución de fines
lícitos comunes al grupo.
LA SOCIEDAD es una institución concebida actualmente como una organización con
personalidad jurídica en el que se reúnen varias personas que se obligan con sus aportes y
tienen el objetivo de acrecentar sus patrimonios, y obtener beneficios, y utilidades, y que
están destinadas a cumplir con sus objetivos sociales.
MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
La sociedad es el tema central del derecho de sociedades o derecho societario, en tal
sentido procederemos a definir la misma.

La sociedad es el conjunto de personas agrupadas con un fin lucrativo en comùn, que


aportan bienes o servicios y que designan representantes, estando su participación en la
sociedad establecida de acuerdo al cuadro de participacionistas o cuadro de
accionistas.

Es decir, algunas oportunidades son personas jurídicas y otras no lo son. Y en todo caso
se pone fin a la existencia de las sociedades con la extinción de la sociedad la cual se
inscribe en el registro, y recién a partir de la misma se puede volver a elegir el mismo
nombre la sociedad para otra sociedad.

8/29/2018 MG ABG. RENE J MUNARRIZ PALOMINO


SOCIEDAD ANONIMA

DENOMINACION:

La sociedad puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar necesariamente la


indicación "sociedad anónima" o las siglas "S.A.".
Cuando se trate de sociedades cuyas actividades sólo pueden desarrollarse, de acuerdo
con la ley, por sociedades anónimas, el uso de la indicación o de las siglas es facultativo.
CONTENIDO DEL PACTO SOCIAL
Los datos de identificación de los fundadores.
Si es persona natural, su nombre, domicilio, estado civil y el nombre del cónyuge en caso de
ser casado;
si es persona jurídica, su denominación o razón social, el lugar de su constitución, su domicilio,
el nombre de quien la representa y el comprobante que acredita la representación;
La manifestación expresa de la voluntad de los accionistas de constituir una sociedad
anónima;
El monto del capital y las acciones en que se divide;
La forma como se paga el capital suscrito y el aporte de cada accionista en dinero o en
otros bienes o derechos, con el informe de valorización correspondiente en estos casos;
El nombramiento y los datos de identificación de los primeros administradores; y,
El estatuto que regirá el funcionamiento de la sociedad.
SOCIEDAD ANONIMA DISPOSICIONES GENERALES:
CONTENIDO DEL ESTATUTO

Denominación de la sociedad;
La descripción del objeto social;
El domicilio de la sociedad;
El plazo de duración de la sociedad, con indicación de la fecha de inicio de
sus actividades;
El monto del capital, el número de acciones en que está dividido, el valor
nominal de cada una de ellas y el monto pagado por cada acción suscrita;
Cuando corresponda, las clases de acciones en que está dividido el capital,
el número de acciones de cada clase, las características, derechos
especiales o preferencias que se establezcan a su favor y el régimen de
prestaciones accesorias o de obligaciones adicionales;
SOCIEDAD ANONIMA DISPOSICIONES GENERALES:
CONTENIDO DEL ESTATUTO

El régimen de los órganos de la sociedad;


Los requisitos para acordar el aumento o disminución del capital y para cualquier otra
modificación del pacto social o del estatuto;
La forma y oportunidad en que debe someterse a la aprobación de los accionistas la gestión
social y el resultado de cada ejercicio;
Las normas para la distribución de las utilidades; y, El régimen para la disolución y liquidación de
la sociedad.
Adicionalmente, el estatuto puede contener:
a. Los demás pactos lícitos que estimen convenientes para la organización de la sociedad.
b. Los convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre sí y para con la sociedad.
Los convenios a que se refiere el literal b. anterior que se celebren, modifiquen o terminen luego
de haberse otorgado la escritura pública en que conste el estatuto, se inscriben en el Registro sin
necesidad de modificar el estatuto.
SOCIEDAD ANONIMA DISPOSICIONES GENERALES:

PROGRAMA DE CONSTITUCION

DATOS DE LOS FUNDADORES CRITERIOS PARA REDUCIR


LA SUSCRIPCION

PROYECTO DE PACTO Y PLAZO PARA EXTERDER LA


ESTATUTO ESCRITURA DE CONSTITUCION

PLAZO PARA SUSCRIPCION DE ACTIVIDADES QUE


ACCIONES DESARROLLARAN

INFORMACION DE APORTES DERECHOS ESPECIALES


NO DINERARIOS
SOCIEDAD ANONIMA DISPOSICIONES GENERALES:

MAYORIA Y ADOPCION DE ACUERDOS POR LA ASAMBLEA

Cada acción suscrita da derecho a un voto.

La adopción de todo acuerdo requiere el voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones
representadas.

Se requiere del voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones suscritas para que la
asamblea pueda modificar el contenido del programa de fundación.

Si existen aportes no dinerarios, los aportantes no pueden votar cuando se trate de la aprobación
de sus aportaciones o del valor de las mismas.

Los fundadores no pueden votar en las cuestiones relacionadas con los derechos especiales que
les otorgue el estatuto ni cuando se trate de los gastos de fundación.
ACCIONES
ACCIONES

Acción es la denominación dada usualmente a la inversión en activos que


no garantizan la devolución del capital invertido ni la percepción de una
determinada renta, ni en cuantía ni en tiempo.

Las acciones son instrumentos de renta variable por excelencia.

Representan los derechos del accionista, así como su participación en el


capital de una compañía; otorgan al propietario el derecho de intervenir en
la administración y recibir una porción de las ganancias, a través del pago
de dividendos.

MG ABG RENE MUNARRIZ


DEFINICION DE ACCION……

Cada una de las partes en que esta dividido el capital de una empresa, generalmente
una sociedad anónima.
Título que acredita y representa un valor de cada una de las partes del capital de una
sociedad anónima.
DEFINICION SEGÚN LA LGS
Las acciones representan partes alícuotas del capital, todas tienen el mismo valor
nominal y dan derecho a un voto, con la excepción prevista en el artículo 164 y las
demás contempladas en la presente Ley.

ALICUOTA: DRAE - que es proporcional


CAPITAL Y RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:

El Capital está representado por Acciones Nominativas y se integra por Aportes de los
accionistas, quienes no responden personalmente de las deudas sociales.

Las Acciones son las partes iguales en las que se divide el Capital Social de una sociedad
anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de Accionista, y
representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de la
empresa que le pertenece al accionista.
CAPITAL Y RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS:

No se admite el aporte de servicios en la Sociedad Anónima.

Acciones Nominativas. Son aquellas que se emiten a nombre de un titular. Su transferencia se


efectúa a través de un aviso a la empresa emisora, firmado por vendedor y comprador, con
el fin de actualizar el registro de Accionistas.

Una Acción Ordinaria es una Acción que se puede negociar en el mercado y que representa
una parte proporcional del capital social de una empresa. Este título o valor financiero da
derecho a su poseedor a ser propietario de la empresa en la parte que le corresponda.
ACCIONES, BONOS Y OBLIGACIONES

La diferencia entre una Acción y un Bono u Obligación radica en que con


la Acción se es dueño de los activos de la empresa, mientras que en el caso
de poseer un Bono U Obligación solamente se adquiere o compra parte de
la deuda de la empresa o entidad emisora.

Salvo excepciones (acciones sin derecho a voto), una acción da a su


poseedor derecho para emitir un voto en la junta General de Accionistas.
Dicha Junta, aparte de decisiones estratégicas, es la encargada de
nombrar un administrador o un Consejo de Administración para la
sociedad. Por lo tanto, cuantas más acciones se posea, más votos se
puede emitir, y DRAE
ALICUOTA: mayor es el control de la sociedad (se tiene mayor
- que es proporcional
capacidad de decisión dentro de la misma).
ACCIONES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA SOCIEDAD
En general, y salvo que existan pactos estatutarios que limiten el control total de una sociedad
por un solo accionista, para ejercer el control de cualquier sociedad constituida por acciones se
necesita poseer la llamada mayoría absoluta, es decir: el 50% más del total de acciones que se
encuentran en circulación.

En algunos ordenamientos cabe hacer excepciones a la regla general de que una acción
equivale a un voto:
Se pueden emitir acciones sin voto, con derechos económicos pero no políticos.
Se pueden establecer mayorías cualificadas para cierto tipo de decisiones (liquidación de la
sociedad, ampliación de capital, fusiones y adquisiciones, etc.).
Se puede limitar el número máximo de votos por persona.
ALICUOTA: DRAE - que es proporcional
FORMAS DE REPRESENTACION DE ACCIONES

Las Acciones son títulos valores y, como tales, deben estar representados de forma que
puedan ser objeto de compraventa o de otros negocios jurídicos con facilidad.
Las formas de representación de las Acciones son:
Títulos al portador: Puede ejercer los derechos inherentes a la Acción quien posee el título.
Títulos nominativos: Para su transmisión es necesario realizar una cesión formal.
Escritura pública: Muy usado en empresas pequeñas o familiares, pero con poca flexibilidad
para el tráfico de las Acciones.
Anotación en Cuenta: Muy importante en la actualidad para acelerar las transacciones. Es
indispensableALICUOTA:
en sociedades que cotizan en bolsa.
DRAE - que es proporcional
CLASIFICACION DE ACCIONES

◦ Acciones Comunes: Son las acciones propiamente dichas.


Acciones Preferentes: Título que representa un valor patrimonial que tiene prioridad sobre
las Acciones Comunes en relación con el pago de dividendos. La tasa de dividendos de
estas Acciones puede ser fija o variable y se fija en el momento en el que se emiten.
Acciones de Voto Limitado: Son aquellas que sólo confieren el derecho a votar en ciertos
asuntos de la sociedad, determinados en el contrato de suscripción de Acciones
correspondiente, no son más que una variante de las Acciones Preferentes.
Acciones Convertibles: Son aquellas que tienen la capacidad de convertirse en Bonos y
viceversa, pero lo más común es que los Bonos sean convertidos en Acciones.
CLASIFICACION DE ACCIONES…….

Acciones liberadas de pago o crías: Son aquellas que son emitidas sin obligación de ser
pagadas por el Accionista, esto se debe a que fueron pagadas con cargo a las utilidades
que debió percibir éste.
Acciones con valor nominal: Son aquellas en que se hace constar numéricamente el valor
del aporte.
Acciones sin valor nominal: Son aquellas que no expresan el monto del aporte, tan solo
establecen la parte proporcional que representan en el capital social.

ALICUOTA: DRAE - que es proporcional


CREACION DE ACCIONES

Las Acciones se crean en el pacto social o posteriormente por acuerdo de la Junta


General.
Es nula la creación de Acciones que concedan el derecho a recibir un rendimiento sin
que existan utilidades distribuibles.
Puede concederse a determinadas Acciones el derecho a un rendimiento máximo,
mínimo o fijo, acumulable o no, siempre sujeto a la existencia de utilidades distribuibles.

ALICUOTA: DRAE - que es proporcional


EMISION DE ACCIONES

Las Acciones sólo se emiten una vez que han sido suscritas y pagadas en por lo menos el veinticinco por
ciento de su valor nominal, salvo lo dispuesto en el párrafo siguiente.

En la emisión de Acciones en el caso de aportes en especie se estará a lo dispuesto en el artículo 76.

Los derechos que corresponden a las Acciones emitidas son independientes de si ellas se encuentran
representadas por certificados provisionales o definitivos, anotaciones en cuenta o en cualquier otra forma
permitida por la Ley.
EMISION DE ACCIONES EN ESPECIE

EL DIRECTORIO CUMPLIDO EL
PLAZO

CUALQUIER
SOCIO
REVISA LOS
APORTES NO
DINERARIOS
PUEDE SOLICITAR LA
PERICIA DE LA
VALORACION
DENTRO DE LOS 60
DIAS DE LA
CONSTITUCION
DENTRO DE LOS 30
DIAS
IMPORTE A PAGAR EN LAS ACCIONES

El importe a pagarse por las acciones se establece en la escritura pública de constitución o por la
junta general que acuerde el aumento de capital.

La suma que se obtenga en la colocación de acciones sobre su valor nominal es una prima de
capital.

Si el valor de colocación de la acción es inferior a su valor nominal, la diferencia se refleja como


pérdida de colocación.
OBLIGACIONES ADICIONALES AL PAGO DE LAS ACCIONES

En el Pacto Social o en el acuerdo de aumento de capital puede establecerse que los


suscriptores de una parte o de todas las Acciones asuman determinadas obligaciones a favor
de otros accionistas, de la sociedad o de terceros, adicionales a la de pagar su valor, sea
nominal o de colocación.

Las obligaciones adicionales deben constar en los Certificados, Anotaciones en Cuenta o


cualquier otra forma de representación de tales acciones.
CLASES DE ACCIONES

EXISTEN DIVERSAS
CLASES DE ACCIONES

SE DIFERENCIAN
I POR

AMBOS
DERECHOS OBLIGACIONES

QUE CONCEDEN A
SUS TITULARES

TODAS LAS ACCIONES DE UNA


CLASE, TIENEN LOS MISMOS SE APRUEBA EN EL
DERECHOS Y OBLIGACIONES PACTO SOCIAL O EN
LA JUNTA GENERAL
INDIVISIBILIDAD DE LAS ACCIONES

Las Acciones son indivisibles. Los copropietarios de acciones deben designar a una sola
persona para el ejercicio de los derechos de socio y responden solidariamente frente a
la sociedad de cuantas obligaciones deriven de la calidad de accionistas.

La designación se efectuará mediante carta con firma legalizada notarialmente, suscrita


por copropietarios que representen más del cincuenta por ciento de los derechos y
obligaciones sobre las Acciones en copropiedad.
REPRESENTACION DE LA ACCION

Todas las acciones pertenecientes a un accionista deben ser representadas por una sola
persona, salvo disposición distinta del estatuto o cuando se trata de acciones que
pertenecen individualmente a diversas personas pero aparecen registradas en la
sociedad a nombre de un custodio o depositario.

PROPIEDAD DE LA ACCION
La sociedad considera propietario de la acción a quien aparezca como tal en la
matrícula de acciones.

Cuando se litigue la propiedad de acciones se admitirá el ejercicio de los derechos de


accionista por quien aparezca registrado en la sociedad como propietario de ellas,
salvo mandato judicial en contrario.
MATRICULA DE ACCIONES

En la matrícula de acciones se anota la creación de acciones cuando corresponda.


Igualmente se anota en dicha matrícula la emisión de acciones, sea que estén
representadas por certificados provisionales o definitivos.

En la matrícula se anotan también las transferencias, los canjes y desdoblamientos de


acciones, la constitución de derechos y gravámenes sobre las mismas.

Las limitaciones a la transferencia de las acciones y los convenios entre accionistas o de


accionistas con terceros que versen sobre las acciones o que tengan por objeto el ejercicio
de los derechos inherentes a ellas.
DESDOBLAMIENTO: Operación que consiste en multiplicar el número de acciones por un
determinado factor, reduciendo el valor nominal de las mismas, con la finalidad de hacer más accesible su
adquisición a los compradores.
MATRICULA DE ACCIONES

La Matrícula de Acciones se llevará en un libro especialmente abierto a dicho efecto o


en hojas sueltas, debidamente legalizados, o mediante Anotaciones en Cuenta o en
cualquier otra forma que permita la ley.

Se podrá usar simultáneamente dos o más de los sistemas antes descritos; en caso de
discrepancia prevalecerá lo anotado en el libro o en las hojas sueltas, según
corresponda.

El régimen de la representación de valores mediante anotaciones en cuenta se rige por


la legislación del mercado de valores
8/29/2018 MG ABG. RENE J MUNARRIZ PALOMINO
TALLER DE CONSTITUCION Y
GESTION DE EMPRESAS EN
COMEX

VIII CICLO

LA EMPRESA; ELEMENTOS , CLASIFICACION


CONSTITUCION DE UNA EMPRESA.

Prof.Mag.Abog. René J Munarriz

E mail::renejesu@hotmail.com

MG ABG RENE J MUNARRIZ 98


LA EMPRESA

Concepto y Etimología

Proviene de la voz latina :

prehendere = emprender

La empresa es la organización de los elementos de la producción;


naturaleza, capital y trabajo, con miras a un fin determinado.

EMPRESA  Organización creada por una persona o grupo de


personas que mediante la utilización de unos factores de
producción, de forma eficaz y eficiente, pretenden alcanzar un
objetivo.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 99


COMO EMPEZAR LA CONSTITUCION DE UNA EMPRESA

MG ABG RENE J MUNARRIZ 100


CONCEPTO DE EMPRESA

“El conjunto de personas que aportando unos,


capital (bienes), otros trabajo, se proponen
(bajo una organización común) el logro de unos
determinados objetivos, que constituyen el fin
de la empresa y que se legitima por el doble
hecho de añadir valor económico, es decir,
crear riqueza y prestar unos servicios a la
sociedad en la que la empresa está ubicada”
(TERMES)

MG ABG RENE J MUNARRIZ 101


LA EMPRESA

Empresa es una unidad económico-social, integrada por


elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo
de obtener utilidades a través de su participación en el mercado
de bienes y servicios

TIPOS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

Atendiendo a las formas que puede tener una organización


empresarial o negocio, podemos clasificarla en dos grupos:

• Persona Natural con Negocio.


• Persona Jurídica.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 102


Las perdonas naturales pueden adquirir derechos y obligaciones, es decir tienen plena
capacidad de decisión y ejecución para celebrar contratos, asumir compromisos y
efectuar el pago que les corresponda por los impuestos a los que estuvieran afectas y
por las deudas contraídas.

Cuando las personas naturales realizan actividades económicas lucrativas o negocios


sin haber establecido una empresa se les denomina “Personas naturales con
Negocios”, si en cambio, si las personas naturales desearan establecer una empresa
,pueden constituir una “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada”

MG ABG RENE J MUNARRIZ 103


PERSONA NATURAL CON NEGOCIO

Son aquellas personas naturales que perciban rentas de tercera


categoría y no sean constituido como Empresas Individuales de
responsabilidad Limitada". Por ejemplo la señora Rosa Céspedes
Morí y sus hijo Francisco han iniciado , en la parte delantera de su
casa la venta de frutas. A los ingresos que obtienen por las ventas
se les llama “Rentas de Tercera categoría”

 No requiere de Minuta ni Escritura Pública, sólo debe obtener el


número RUC, ante la SUNAT.
• La responsabilidad del negocio frente a terceros es ilimitada.
• El propietario responde frente a terceros no sólo con el capital
invertido en el negocio sino también con todo su patrimonio
personal.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 104


VENTAJAS DE LA PERSONA NATURAL CON NEGOCIO

• Su creación y su liquidación son sencillas.


• El control y administración del negocio dependen única y
exclusivamente de la persona que lo forma.
• Gozar del Régimen Tributario del Nuevo RUS

DESVENTAJAS DE LA PERSONA NATURAL CON NEGOCIO


Ventajas

• La responsabilidad es ilimitada.
• El capital de la empresa se encuentra limitado al patrimonio total de la persona
natural que forma el negocio.
• Cualquier impedimento de la persona natural afecta directamente al negocio y
puede incluso interrumpir sus operaciones

MG ABG RENE J MUNARRIZ 105


EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
(EIRL)

MG ABG RENE J MUNARRIZ 106


EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Se constituye por voluntad de una sola persona. Su patrimonio no es igual a la del dueño
del negocio, es decir , es distinto del de la persona natural que la constituye.

Solo las personas naturales están facultadas para constituir una EIRL . Con tal fin pueden
aportar dinero o bienes muebles ( por ejemplo computadoras, escritorios, automóviles,etc)
e inmuebles ( casas, terrenos,etc)

La empresa tendrá una denominación diferente de la empresa ya existente , seguid


delas palabras “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada” o de las Siglas “EIRL”

Se cual fuere su objeto social ( tipo de negocio que realizara) o el fin para la que fue
creada, la duración de la empresa es indeterminada.

Para que una empresa este debidamente constituida se debe inscribir ante la SUNARP
mediante escritura publica otorgada en forma personal por quien la constituya. Ese
momento es considerado como el del inicio de sus operaciones.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 107


EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Los Órganos de la empresa son el Titular y la


Gerencia. El Titular es el órgano máximo de la
empresa y tiene a su cargo la decisión sobre sus
bienes y actividades. La Gerencia a su vez, se hace
responsable por la administración y representación de
la empresa. Sera desempañada por una o más
personas naturales con capacidad para contratar y
que son designadas por el titular.

El Titular puede asumir el cargo de Gerente, en


cuyo caso adopta la denominación de Titular-
Gerente. Las decisiones del Titular y la Gerencia se
pueden asentar en un mismo Libro de Actas, que
deberá ser legalizada ante Notario Publico.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 108


PERSONA JURIDICA

Es una organización que puede ser creada


por una persona natural, varias personas
naturales o varias personas jurídicas ya
existentes.

• La persona jurídica, a diferencia de la


persona natural, tiene existencia legal pero
no tiene existencia física y debe ser
representada por una o más personas
naturales.
• No depende de la vida de los que la
integran.
• La empresa es la que responde por las
deudas y no los socios.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 109


BENEFICIOS DE UNA PERSONA JURIDICA

MG ABG RENE J MUNARRIZ 110


— Trabajadores. Constituyen la mano de obra imprescindible para
que la empresa realice su actividad.

— Empresario. Desarrolla una función fundamental, pues coordina


ELEMENTOS HUMANOS y organiza toda la actividad productiva. Sin su concurso, la
empresa sería una mera acumulación de elementos sin un
propósito definido.

— Recursos naturales. Constituyen las materias primas y cualquier


otro recurso obtenido directamente de la naturaleza. (La
madera utilizada para fabricar tablones o las tierras donde se
ELEMENTOS DE siembra cereal)
ELEMENTOS MATERIALES
LA SOCIEDAD — Capital físico. A diferencia de los recursos naturales, el capital se
ha obtenido mediante la acción de las personas.(Las máquinas
y herramientas utilizadas en una fábrica, Computadoras,
Vehiculos,etc.)

Este grupo comprende aspectos difíciles de valorar pero en


muchos casos importantísimos para la empresa. ( Las marcas, la
ELEMENTOS INMATERIALES imagen y el prestigio de la empresa, la estructura organizativa
adoptada o la experiencia acumulada, comúnmente
denominada «saber hacer» (en inglés, know how).

MG ABG RENE J MUNARRIZ 111


LA EMPRESA Y SU ENTORNO

MG ABG RENE J MUNARRIZ 112


EL ENTORNO EMPRESARIAL

La empresa no es un ente aislado, sino que interacciona con todo lo que la


rodea. Esto es lo que se conoce como entorno empresarial. La Empresa
como Sistema; comprende:
-El Entorno Específico
-El Entorno General

Las empresas no tendrían razón de ser si no hubiera una relación con los
clientes o con los proveedores que les suministran las materias primas.
También están afectadas por la competencia, las leyes que dicte el
Gobierno sobre pago de impuestos, el respeto al medio ambiente.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 113


EL ENTORNO EMPRESARIAL

1. ENTORNO ESPECIFICO: Afecta de modo especial a la empresa, y es más cercano. Este entorno
comprende aquellos elementos externos a la empresa que están relacionados estrechamente
con ella y, por tanto, tienen una influencia muy directa. (Un ejemplo muy claro son los
clientes: sin ellos la empresa no tendría ingresos y, por tanto, desaparecería. Además, es
necesario orientar las actividades productivas y comerciales a satisfacerlos entre ellos:
Proveedores; Clientes, Competidores; Entidades Financieras, Administraciones Publicas;
Mercado laboral, Comunidad.

2. ENTORNO GENERAL Afecta a todas las empresas, y no lo hace de modo tan directo. En este
caso nos referimos a factores no tan directamente vinculados a la empresa pero que en
muchas ocasiones tienen una influencia decisiva. Este entorno es más difícil de controlar, pues
depende de factores que están fuera del alcance de la empresa.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 114


FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL

MG ABG RENE J MUNARRIZ 115


Persona
Persona Natural Jurídica

 Empresa Individual de
 Empresa Unipersonal
Responsabilidad Limitada E.I.R.L. DL N°
21621 del 14-09-76
 Sociedad Anónima (S.A.)
 Sociedad Anónima Cerrada
(S.A.C.)
 Sociedad Comercial de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
LGS N° 26887del 09-12-97
MG ABG RENE J MUNARRIZ 116
vs Natural
Persona Persona Jurídica

Responsabilidad Ilimitada
Capital Personal y Negocio Responsabilidad Limitada
Juntos Capital Social
(Ahorros, Inmuebles, independiente del
Terrenos, Vehículos, etc.) Patrimonio Personal

MG ABG RENE J MUNARRIZ 117


Persona Natural
Ventajas Desventajas

MG ABG RENE J MUNARRIZ 118


Empresa como Persona Natural (Empresa Unipersonal)

La responsabilidad como titular de una empresa unipersonal es ilimitada.


“ respondo no sólo con los bienes de la empresa sino, también, con mi
patrimonio personal (terrenos, casas, electrodomésticos,… etc”
Su inscripción en Registros Públicos es voluntaria (facultativa)

Titular y Gerente

MG ABG RENE J MUNARRIZ 119


Persona Jurídica
Ventajas Desventajas

MG ABG RENE J MUNARRIZ 120


CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS SEGÚN
SU ACTIVIDAD Y SU TAMAÑO

MG ABG RENE J MUNARRIZ 121


CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS (I)
Según el Sector de Actividad:

Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el elemento básico de
la actividad se obtiene directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, caza, pesca,
extracción de áridos, agua, minerales, petróleo, energía , etc.

Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan algún proceso
de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan diversas como la
construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.

Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo principal elemento
es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprende también
una gran variedad de empresas, como las de transporte, bancos, comercio, seguros,
hotelería, asesorías, educación, restaurantes, etc.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 122


CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS (II)

Según el Tamaño

Grandes Empresas: más de 250


Trabajadores/as
Mediana empresa: si tiene entre 50 y 249
Trabajadores. Venta Anual:Max. 2,300 UIT
Pequeña empresa:La pequeña empresa
(Venta Anual : hasta el monto máximo de
1700 UIT). Trabajadores: N° de 1 a 50
Microempresa: La microempresa( Venta
Anual :hasta el monto máximo de 150
UIT).N° Trabajadores: de 1 a 10 .

MG ABG RENE J MUNARRIZ 123


CONSTITUCION DE LA EMPRESA

MG ABG RENE J MUNARRIZ 124


¿Cuáles son los
tramites legales
para la
constitución de
una empresa?

IDENTIFICACIÓN DE LA RAZÓN SOCIAL


ELABORACION DE LA MINUTA
TESTIMONIO DE CONSTITUCION
NOTARIAL
INSCRIPCIÓN EN REGISTROS PÚBLICOS

MG ABG RENE J MUNARRIZ 125


2 . Elaborar la
minuta
Informacion de la
empresa
1.
Identificación
de la razón
social 3 .Testimonio de
constitución
Seleccionar el
notarial
nombre
4. Inscripción de Documento legal de
los registros garantía
públicos
De carácter de
ley

MG ABG RENE J MUNARRIZ 126


¿Qué es una
minuta?
ES EL DOCUMENTO PRIVADO, ELABORADO Y FIRMADO
POR UN ABOGADO, QUE CONTIENE EL ACTO O
CONTRATO (CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA) QUE SE
DEBE PRESENTAR ANTE UN NOTARIO PARA SU
ELEVACIÓN A ESCRITURA PÚBLICA.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 127


Búsqueda de índice y Reserva de Preferencia
Registral

MG ABG RENE J MUNARRIZ 128


Aportes Dinerarios y no Dinerarios

•Bienes Dinerarios (efectivo). Efectuar


un deposito Bancario a nombre de la
Empresa.

•Bienes No Dinerarios (muebles, enseres,


maquinarias y equipos),mediante el
Informe de Valoración.

•Bienes Dinerarios y Bienes No


Dinerarios
MG ABG RENE J MUNARRIZ 129
Apertura de la cuenta corriente.

EMPRESA

MG ABG RENE J MUNARRIZ 130


INSCRIPCION DE LA
SOCIEDAD

MG ABG RENE J MUNARRIZ 131


ELABORACIÓN DE LA ESCRITURA PÚBLICA
La Escritura Pública es un documento matriz incorporado al protocolo notarial, autorizado por
el notario. Sirve para darle formalidad a la minuta y, posteriormente, presentarla en Registros
Públicos para su inscripción.
REQUISITOS
Minuta de constitución de la empresa (incluyendo una copia simple)
Pago de los derechos notariales.

o Una vez otorgada la escritura pública de constitución, el notario o el titular de la empresa


podrá realizar la inscripción de la empresa en Registros Públicos.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 132


Regímenes
Tributarios:

MG ABG RENE J MUNARRIZ 133


Obtención de Licencia
Municipal de Funcionamiento
(en la Municipalidad
respectiva)

MG ABG RENE J MUNARRIZ 134


Solicitar el Registro Patronal
ante ESSALUD

Obtenido el Registro se debe


inscribir a los trabajadores.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 135


Autorización de un Libro con el sticker pegado en la primera página, con el sello y firma
correspondientes.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 136


Apertura y
Legalización de
los Libros de
Sociedad y Libros
Contables.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 137


Autorización del Libro de
Planillas
ante el Ministerio de trabajo
y Promoción Social.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 138


.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pacifico Editores,(2010) “Nuevo Plan Contable


Empresarial “. 1RA. EDICION. Lima . Perú.

Zeballos, ERLY,( 2012). “ Contabilidad


General”.Editorial Printed. In Arequipa. Lima-
Perú.
Ley General de Sociedades. 1997. Ley Nº
26887.

MG ABG RENE J MUNARRIZ 139


MG ABG RENE J MUNARRIZ 140
TALLER DE CONSTITUCION Y
GESTION DE EMPRESAS EN
COMEX

OCTAVO CICLO

PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCION,
APORTES;AUMENTO DE
CAPITAL,DISOLUCION Y
LIQUIDACION SOCIETARIA

Prof.Mag.Abog. René J Munarriz

E mail::renejesu@hotmail.com

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCION Y APORTES

Independientemente de su tipo societario, todas las formas societarias reguladas en la Ley General de
Sociedades comparten un mismo procedimiento para su constitución, aunque en algunos casos se presenten
variaciones como el tipo de aportes aceptados, la cantidad de socios, etc.
Siendo así, el procedimiento de constitución de una sociedad se inicia con la suscripción de la minuta de
constitución, en la que consta el pacto social y el estatuto de la sociedad.
Esta minuta, que debe ser autorizada por abogado, debe ser presentada ante notario para que se eleve a
escritura pública. Junto con la minuta, deben acreditarse los aportes al capital social.
Ahora bien, a diferencia de la EIRL, en las sociedades si existe una pluralidad de socios, por lo que los derechos y
las obligaciones de cada socio están determinados por la participación que tiene dicha persona en el capital
social.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCION Y APORTES

Esta participación se origina en los aportes que realiza el socio al capital social.
Estos aportes, que constituyen la inversión que realiza una persona en la sociedad, determinan la existencia del
derecho al cobro de dividendos, participación en las juntas de socios, el derecho a la información sobre la
marcha de las actividades de la sociedad, entre otros. Y determina también las obligaciones que asume el socio al
ingresar a la sociedad, siendo la principal obligación la de asumir los resultados negativos de la sociedad con los
recursos aportados.
De manera general, podemos definir al aporte como la transferencia de recursos al capital social de una
sociedad.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCION Y APORTES

Y cuando nos referimos a recursos estamos haciendo alusión a bienes muebles, inmuebles, dinero, derechos de
crédito e incluso servicios, para los tipos societarios en los que esa clase de aportes está permitida.
La finalidad de estas transferencias de recursos es que la sociedad, al momento de su constitución, cuente con
los medios necesarios para desarrollar sus actividades o que, con motivo de un aumento capital, se incremente
su capacidad para operar o se puedan sanear situaciones de desbalance patrimonial
Cualquiera sea la finalidad que busque la sociedad con los recursos aportados al capital social, tales aportes
generan obligaciones y derechos a favor del socio aportante.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


RECURSOS QUE PUEDEN SER MATERIA DE APORTE

En general, todo recurso susceptible de valoración económica puede ser materia de aporte al capital
de una sociedad.

Por lo que pueden hacerse aportes en dinero, bienes muebles, inmuebles, derechos de crédito y
servicios. Aunque en el caso de los servicios, debe tenerse en cuenta que sólo son admitidos como
aportes en algunos tipos societarios, que son la sociedad civil, la sociedad en comandita y la sociedad
colectiva.

Cabe señalar también que la regla general es que el aporte de bienes se hace a título de transferencia
de propiedad, es decir, que en virtud al aporte, la sociedad se convierte en propietaria del bien
aportado, salvo que, se haya señalado expresamente que el aporte se hace a título distinto, en cuyo
caso la sociedad sólo recibe el derecho materia de aporte, como podría ser el derecho uso o el
derecho de usufructo.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


ACREDITACIÓN Y OPORTUNIDAD DEL APORTE

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


ACREDITACIÓN Y OPORTUNIDAD DEL APORTE

Un aspecto fundamental en materia de aportes a sociedades es determinar el momento en el que se


considera efectuado el aporte y cómo se acredita que se ha realizado.
Para determinar dicho momento, la Ley General de Sociedades ha fijado reglas en función al tipo de
aporte.
Así, cuando se trata de aportes en dinero, deben acreditarse mediante el depósito del dinero en una
cuenta de titularidad de la sociedad abierta en una empresa bancaria del sistema financiero nacional.
En el caso de bienes muebles, se considera efectuado el aporte al momento en que se otorga la
escritura pública de constitución o de aumento de capital, según sea el caso, debiendo acreditarse
mediante una declaración que efectúa el representante legal de la sociedad en la que deja constancia
de haber recibido los bienes, debiendo además adjuntarse a la escritura pública un informe de
valorización de los bienes, en el que se describan sus características, el valor asignado y el criterio
utilizado para establecer dicho valor

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


ACREDITACIÓN Y OPORTUNIDAD DEL APORTE

Este informe no requiere ser suscrito por un perito o tasador, pudiendo ser firmado por el propio socio
aportante.
En el caso de bienes inmuebles, la transferencia se considera efectuada con el otorgamiento de la
escritura pública de constitución o de aumento de capital, según sea el caso, debiendo también
adjuntarse a la escritura pública un informe de valorización de los inmuebles aportados, en el que se
describan sus características, el valor asignado y el criterio utilizado para establecer dicho valor.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


ACREDITACIÓN Y OPORTUNIDAD DEL APORTE

Cuando se trata de derechos de crédito, la Ley General de Sociedades dispone que si el aporte
consiste en títulos valores o documentos de crédito a cargo del socio aportante, el aporte no se
considera efectuado sino hasta que el respectivo título o documento sea íntegramente pagado.

Si el derecho de crédito aportado está representado por títulos valores o documentos de crédito en los
que el Obligado principal no es el socio aportante, el aporte se entenderá cumplido con la
transferencia de los respectivos títulos o documentos, con el endoso de los respectivos títulos valores
o documentos y sin perjuicio de la responsabilidad solidaria prevista en la ley respectiva.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


REGLAS PARTICULARES SOBRE APORTES PARA LA
SOCIEDAD ANÓNIMA

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


REGLAS PARTICULARES SOBRE APORTES PARA LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Algunas de las reglas específicas que se aplican a la Sociedad Anónima para regular los aportes que
se efectúan a su Capital Social:
OBJETO DEL APORTE
La primera regla que debemos tener en cuenta al realizar aportes a una sociedad Anónima es que en
este tipo de sociedades no está permitido el aporte de servicios, por lo tanto, sólo serán aceptados
los aportes en dinero, bienes muebles e inmuebles y derechos susceptibles de valoración económica.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


REGLAS PARTICULARES SOBRE APORTES PARA LA SOCIEDAD ANÓNIMA

REVISIÓN DEL VALOR DE LOS APORTES NO DINERARIOS


Cuando se hayan efectuado aportes no dinerarios al capital social de una sociedad anónima el valor
de dichos aportes debe ser objeto de revisión por parte del directorio de la sociedad. La revisión debe
efectuarse dentro del plazo de sesenta días contado desde la constitución de la sociedad o del pago
del aumento de capital, según sea el caso.
Si el directorio no cumple con efectuar la revisión dentro del plazo previsto, dentro de los treinta días
siguientes, cualquier accionista podrá solicitar que se compruebe judicialmente el valor de los aportes
mediante una pericia.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


REGLAS PARTICULARES SOBRE APORTES PARA LA SOCIEDAD ANÓNIMA

PAGO DE LOS DIVIDENDOS PASIVOS


Los dividendos pasivos constituyen la parte no pagada del valor de las acciones suscritas al momento
de la constitución de la sociedad o con ocasión de un aumento de capital. Como sabemos, es posible
que una persona suscriba acciones sin pagar la totalidad de su valor, pues la Ley General de
Sociedades permite que las acciones se suscriban pagando por lo menos el 25% de su valor.
La parte no cubierta del valor de las acciones suscritas debe ser pagada en la forma y plazo previstos
por el pacto social o, en su defecto, por el acuerdo de la junta general. Si no se cumpliera con dichas
condiciones, el accionista incurre en mora sin necesidad de requerimiento alguno.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


REGLAS PARTICULARES SOBRE APORTES PARA LA SOCIEDAD ANÓNIMA

PAGO DE LOS DIVIDENDOS PASIVOS…………..

Cuando el accionista incurre en mora no puede ejercer el derecho de voto respecto de las acciones cuyo
dividendo pasivo no haya cancelado. Tampoco tendrá derecho, Respecto de dichas acciones, a ejercer el derecho
de suscripción preferente de nuevas Acciones ni de adquirir obligaciones convertibles en acciones.
ESCRITURA PÚBLICA E INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS PÚBLICOS
Con la verificación de los aportes, se proceder a elaborar la escritura pública de constitución, que luego debe
ser presentada a los Registros Públicos para su inscripción.
Debe quedar claro que recién con la inscripción en los Registros Públicos es que la sociedad adquiere la calidad
de persona jurídica.
Posteriormente, debe solicitar su inscripción en el RUC y obtener su licencia de funcionamiento.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Y DECISIONES SOBRE LAS UTILIDADES.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Además de las gestiones que deben realizarse a nivel contable, la Ley General de Sociedades establece una serie
de formalidades y procedimientos para que las sociedades aprueben sus resultados y determinen el destino de
las utilidades que puedan haber obtenido.
Asimismo, en el caso de las sociedades anónimas, existe la obligación de efectuar una reserva legal que, como
veremos más adelante, conlleva también una serie de formalidades y condiciones que deben tenerse en cuenta.
Los temas relativos a la aprobación de resultados, la reserva legal y el destino de las utilidades se encuentran
regulados por los artículos 221 al 233 de la Ley N° 26887 – Ley General de Sociedades.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Aprobación de estados financieros


Como hemos señalado, las sociedades deben proceder a la aprobación de los estados financieros al término
del ejercicio económico.
El órgano encargado de aprobar los resultados es la junta de accionistas o la junta de socios, según se trate de
una sociedad anónima o de otra forma societaria.
En el caso de las sociedades anónimas, la Ley General de Sociedades establece en su artículo lo siguiente:
“Artículo 114.- Junta Obligatoria Anual
La Junta General se reúne obligatoriamente cuando menos una vez al año dentro de los tres meses siguientes a la
terminación del ejercicio económico.
……………………………..

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

“Artículo 114.- Junta Obligatoria Anual


La Junta General se reúne obligatoriamente cuando menos una vez al año dentro de los tres meses siguientes a la
terminación del ejercicio económico.
Tiene por objeto:
1. Pronunciarse sobre la gestión social y los resultados económicos del ejercicio anterior expresados en los estados
financieros del ejercicio anterior.
2. Resolver sobre la aplicación de las utilidades, si las hubiere;
3. Elegir cuando corresponda a los miembros del directorio y fijar su retribución;
4. Designar o delegar en el directorio la designación de los auditores externos, cuando corresponda; y,
5. Resolver sobre los demás asuntos que le sean propios conforme al estatuto y sobre cualquier otro consignado en la
convocatoria.”

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

IMPORTANCIA DE LA APROBACION DE LOS RESULTADOS


La importancia de la aprobación de los resultados del ejercicio radica en la necesidad de tomar las decisiones
correspondientes al destino de las utilidades, la reserva legal, las inversiones y negocios que deben ejecutarse en
el siguiente ejercicio, y otros aspectos que tienen mayor vinculación con las actividades de la empresa.
Contrariamente a lo que muchas personas piensan, la aprobación de los resultados del ejercicio no libera de
responsabilidad a los administradores de la sociedad, entiéndase a los directores y al gerente, por las gestiones
que hubieran realizado.
CONVOCTORIA GENERAL DE SOCIOS PARA LA APROBACION DE LOS RESULTADOS
Una vez que toda la información está terminada, el directorio o la gerencia, según corresponda, deberá
convocar a la junta de socios para que se proceda a la aprobación de los resultados. … ( sigue sgte. lamina)

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

CONVOCTORIA GENERAL DE SOCIOS PARA LA APROBACION DE LOS RESULTADOS


Una vez que toda la información está terminada, el directorio o la gerencia, según corresponda, deberá convocar a la
junta de socios para que se proceda a la aprobación de los resultados.
Para convocar a la junta obligatoria anual la Ley General de Sociedades establece para las sociedades anónimas, un
plazo de anticipación no menor de diez días.
La convocatoria deberá realizarse por publicación en el diario y para las sociedades anónimas cerradas mediante
esquelas, cartas, faxes o incluso correos electrónicos, siempre que se pueda obtener una Constancia de recepción.
En el caso de las demás sociedades, las formalidades para la convocatoria serán las que estén previstas en su estatuto.
Una vez que se ha efectuado la convocatoria, a partir del día siguiente cualquier accionista puede obtener en las
oficinas de la sociedad, en forma gratuita, copias de los documentos que serán sometidos a aprobación en la junta.
Llevada a cabo la Junta y tomados los acuerdos correspondientes, debe dejarse constancia de ellos en un acta en el
libro de actas. No se requiere que los acuerdos relativos a la aprobación de resultados se inscriban en los Registros
Públicos.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


AUDITORIA EXTERNA ANUAL

AUDITORIA EXTERNA ANUAL


No todas las sociedades están obligadas a someter sus estados financieros a auditoría. De acuerdo a la Ley
General de Sociedades, mediante el Pacto Social, el estatuto o el Acuerdo de Junta General, adoptado por el diez
por ciento de las acciones suscritas con derecho de voto, pueden disponer que la Sociedad Anónima tenga
auditoría externa anual.

Las Sociedades que conforme a ley o a lo indicado en el párrafo anterior están sometidas a auditoría externa
anual, nombrarán a sus auditores externos anualmente.

El informe de los auditores se presentará a la Junta General conjuntamente con los estados financieros.

Si no hubieran disposiciones sobre la realización de auditorías externas anuales en el Pacto Social, en el Estatuto
o por un acuerdo de la Junta de Accionistas, podrá solicitarse la realización de una auditoría especial a pedido de
accionistas que representen por lo menos el diez por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto.

Esta solicitud se debe presentar antes o durante la junta o a más tardar dentro de los treinta días siguientes. El
mismo derecho les asiste a los accionistas titulares de acciones sin derecho a voto.
MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
RESERVA LEGAL DE LA UTILIDAD

RESERVA LEGAL DE LA UTILIDAD DISTRIBUIBLE


No todas las sociedades están obligadas a someter sus estados financieros a auditoría. De acuerdo a la Ley
General de Sociedades, mediante el Pacto Social, el estatuto o el Acuerdo de Junta General, adoptado por el diez
por ciento de las acciones suscritas con derecho de voto, pueden disponer que la Sociedad Anónima tenga
auditoría externa anual.

Las Sociedades que conforme a ley o a lo indicado en el párrafo anterior están sometidas a auditoría externa
anual, nombrarán a sus auditores externos anualmente.

El informe de los auditores se presentará a la Junta General conjuntamente con los estados financieros.

Si no hubieran disposiciones sobre la realización de auditorías externas anuales en el Pacto Social, en el Estatuto
o por un acuerdo de la Junta de Accionistas, podrá solicitarse la realización de una auditoría especial a pedido de
accionistas que representen por lo menos el diez por ciento de las acciones suscritas con derecho a voto.

Esta solicitud se debe presentar antes o durante la junta o a más tardar dentro de los treinta días siguientes. El
mismo derecho les asiste a los accionistas titulares de acciones sin derecho a voto.
MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
RESERVA LEGAL DE LA UTILIDAD

La reserva legal es un fondo de contingencia regulado por la Ley General de Sociedades para las sociedades
anónimas.
Los fondos que están depositados en la reserva legal sirven para cubrir posibles pérdidas de la empresa, si es
que éstas no pueden ser resarcidas con las utilidades o reservas de libre disposición.
En el caso que se deba utilizar la reserva legal, la sociedad tiene la obligación de reponerla.
Ahora bien, como hemos señalado, la obligación de efectuar la reserva legal contenida en el artículo 229 de la
Ley General de Sociedades sólo es aplicable a las sociedades anónimas. En el caso de las demás formas
societarias, como la sociedad Comercial de responsabilidad limitada, la sociedad civil, la sociedad colectiva, etc.
no existe obligación legal de hacer una reserva, pero por disposición del estatuto o por acuerdo de la junta de
socios podría crearse un fondo, en cuyo
caso no se trataría de una reserva legal sino de una reserva voluntaria.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


RESERVA LEGAL DE LA UTILIDAD

¿ cuál es la obligación aplicable a las sociedades anónimas, de acuerdo al artículo 229 de la Ley General de
Sociedades:

“Artículo 229.- Reserva legal


Un mínimo del diez por ciento de la utilidad distribuible de cada ejercicio, deducido el impuesto a la renta,
debe ser destinado a una reserva legal, hasta que ella alcance un monto igual a la quinta parte del capital. El exceso
sobre este límite no tiene la condición de reserva legal.
Las pérdidas correspondientes a un ejercicio se compensan con las utilidades o reservas de libre disposición.
En ausencia de éstas se compensan con la reserva legal. En este último caso, la reserva legal debe ser repuesta.
La sociedad puede capitalizar la reserva legal, quedando obligada a reponerla.
La reposición de la reserva legal se hace destinando utilidades de ejercicios posteriores en la forma establecida en este
artículo.”

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


AUMENTO DEL CAPITAL

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


AUMENTO DE CAPITAL

El patrimonio de una sociedad verse ve afectado por distintas circunstancias.


En algunos casos, el patrimonio se incrementa como ocurre cuando los resultados de la actividad comercial son
positivos o cuando se efectúan nuevos aportes.
En otros casos el patrimonio se reduce, como cuando la sociedad tiene resultados negativos en su actividad o se
efectúan devoluciones de aportes a sus socios.
Estas variaciones patrimoniales pueden tener repercusiones en la cifra del capital Social de la sociedad, siendo
necesario en tales casos realizar el aumento o reducción correspondiente.
El procedimiento de aumento de capital para las sociedades anónimas se encuentra regulado por los artículos
201 al 214 de la Ley General de Sociedades.
Estas disposiciones pueden ser aplicadas a las demás formas societarias, en lo que sea pertinente y atendiendoa
la regulación especial que puede establecerse en el estatuto de cada sociedad.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


AUMENTO DE CAPITAL

Definición del Aumento de Capital


El capital social de una sociedad tiene entre sus funciones la de servir como garantía para las personas que realizan
operaciones con la sociedad. Por ello, un factor que se evalúa para establecer la solvencia de una empresa es el monto
de su capital social. En la práctica, muchas personas toman en cuenta esta cifra para decidir si realizan operaciones con
una sociedad, pues el capital social representa el patrimonio mínimo con el que cuenta la empresa para responder por
las obligaciones que asume.
En algunas actividades sujetas a regulaciones especiales, el capital social constituye Un elemento fundamental para
poder realizar tales actividades.
Esto ocurre por ejemplo en el caso de las actividades bancarias, financieras, de seguros, De transportes, de
intermediación laboral, etc.
En las que se solicita un capital social mínimo para que la sociedad obtenga la autorización de actividades del
organismo competente.
Por estos y otros motivos, el aumento del capital social de una sociedad puede resultar de vital importancia para el
crecimiento de la empresa.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


MODALIDADES DE AUMENTO DE CAPITAL

La Ley General de Sociedades regula distintas modalidades por las que se puede llevar a cabo el aumento de
capital, según la causa que origina la variación en el patrimonio de la sociedad.
Así, el artículo 202 señala las siguientes modalidades de aumento de capital:
1. Nuevos Aportes.
Siendo estrictos con los términos, todas las modalidades de aumento de capital implican el ingreso de nuevos
aportes al capital social, pues ya sean depósitos de dinero de los socios, entrega de bienes muebles o inmuebles,
capitalización de reservas, etc, todas constituyen aportes que están realizando los socios al capital social a
cambio de los cuales reciben acciones o participaciones o, en otros casos, incrementan el valor de las que ya
poseen.
Pero, en la Ley General de Sociedades se ha considerado conveniente separar las modalidades de aumento de
capital designando a una de ellas como la que se produce por nuevos aportes para hacer referencia
exclusivamente a la situación en que los socios efectúan aportes en dinero, bienes o derechos de crédito, es
decir, cuando se realice en forma efectiva un ingreso de patrimonio a la sociedad.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


MODALIDADES DE AUMENTO DE CAPITAL

II. La capitalización de Créditos contra la Sociedad, incluyendo la Conversión de Obligaciones en


Acciones.
La capitalización de créditos contra la sociedad conlleva la conversión de las deudas que mantiene la
sociedad con terceros en acciones representativas del capital social.
El caso más frecuente del aumento de capital por capitalización de créditos se presenta con respecto a las
deudas de la sociedad con los socios.
En muchos casos, los socios realizan préstamos de dinero a la empresa con la finalidad de cubrir algunos
gastos.
Si la sociedad no dispone del dinero necesario para pagar dicho préstamo, muchas veces se decide
capitalizar la deuda, entregándosele al socio acciones o participaciones por el valor de su crédito.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


MODALIDADES DE AUMENTO DE CAPITAL

III. La capitalización de utilidades, reservas, beneficios, primas de capital, excedentes de


revaluación.
El aumento de capital también se produce cuando se decide capitalizar las utilidades obtenidas por la
actividad comercial de la sociedad, o las reservas, beneficios u otros recursos que se han acumulado.
En el caso de la revaluación de activos, debe tenerse en cuenta que el artículo 228 de la Ley General de
Sociedades establece como requisito para considerar el valor revaluado la existencia de un informe pericial
que sustente dicho valor

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


LA REDUCCION DEL CAPITAL SOCIAL

La reducción del capital social


A diferencia del aumento de capital, el procedimiento de reducción de capital tiene una vinculación mucho más
estrecha con los estados financieros de la sociedad en el sentido que la motivación de realizar una reducción se
relaciona, comúnmente, con la necesidad de resarcir las pérdidas acumuladas u obtenidas en el ejercicio.
En la medida que la reducción del capital implica disminuir la garantía que configura el capital social, el
procedimiento para llevar a cabo la reducción conlleva formalidades incluso más rigurosas que las del
procedimiento de aumento de capital.
El procedimiento de reducción de capital para las sociedades anónimas se encuentra regulado por los artículos
215 al 220 de la Ley General de Sociedades.
Estas disposiciones también son de aplicación a las demás formas societarias, en lo que sea pertinente y salvo
disposiciones especiales del estatuto de cada sociedad.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


DISOLUCION DE SOCIEDADES

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


LA DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES

LA DISOLUCIÓN DE SOCIEDADES.
Finalmente, como último aspecto vinculado a los estados financieros, veremos el procedimiento para la disolución
de sociedades.
Este procedimiento guarda relación con la situación patrimonial de la sociedad ya que la decisión de disolver una
sociedad y extinguirla suele estar motivada por los resultados negativos que registra la sociedad, al punto que una
de las causales de disolución obligatoria previstas en la Ley está referida justamente a la acumulación de pérdidas.
La disolución de sociedades se realiza a través del mecanismo regulado por la Ley Nº 26887 – Ley General de
Sociedades.
Como hemos mencionado la Ley General de Sociedades, en adelante la Ley, regula el procedimiento para la
extinción de las sociedades a través de tres etapas: la disolución, la liquidación y la extinción, en sus artículos 407
al 422.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


LAS CAUSALES DE DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES

Causales de Disolución
Las causales de disolución son los motivos que justifican la adopción del acuerdo disolución. De acuerdo al
artículo 407 de la Ley estas causales son las siguientes:
a) Vencimiento del plazo de duración, que opera de pleno derecho, salvo si previamente se aprueba e inscribe la
prórroga en el Registro.
b) Conclusión de su objeto, no realización de su objeto durante un período prolongado o imposibilidad
manifiesta de realizarlo.
c) Continuada inactividad de la junta general.
d) Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del capital pagado, salvo que
sean resarcidas o que el capital pagado sea aumentado o reducido en cuantía suficiente.
e) Acuerdo de la junta de acreedores, adoptado de conformidad con la ley de la materia, o quiebra.
f) Falta de pluralidad de socios, si en el término de seis meses dicha pluralidad no es reconstituida y otros

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


LAS CAUSALES DE DISOLUCION DE LAS SOCIEDADES

PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN DEL ACUERDO DE DISOLUCIÓN


Una vez que se ha producido alguna de las causales de disolución antes mencionadas, el directorio, o cuando se
trate de sociedades en las que este órgano no exista, cualquier socio, administrador o gerente, debe convocar a la
junta de socios para que en un plazo máximo de treinta días se realice una junta general, a fin de adoptar el
acuerdo de disolución o, dependiendo de la causal, tomar las medidas necesarias para subsanar la situación.
Además, si algún socio, director, o gerente lo considerara pertinente, puede requerir al directorio para que
convoque a la junta general si, según si criterio, se ha presentado alguna de las causales de disolución establecidas
en la Ley.
Si la junta general no se reúne o si reunida no adopta el acuerdo de disolución o las medidas que correspondan,
cualquier socio, administrador, director o el gerente puede solicitar judicialmente que se declare la disolución de la
sociedad en la vía del proceso sumarísimo.
El acuerdo de disolución debe publicarse dentro de los diez días de adoptado, por tres veces consecutivas. De
acuerdo al artículo 43 de la Ley, las publicaciones deben efectuarse en el periódico del lugar del domicilio de la
sociedad encargado de la inserción de los avisos judiciales.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES

LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD
Adoptado el Acuerdo de Disolución, se inicia la etapa de liquidación de la sociedad, la cual tiene por finalidad
extinguir el patrimonio social.
Para tal fin, en el acuerdo de disolución se debe haber designado a los liquidadores de la sociedad, Quienes se
encargarán de pagar todas las deudas de la sociedad, hasta donde alcance el patrimonio de ésta, así como a cobrar
todos los créditos a los que tuviera derecho.
Durante la etapa de liquidación la sociedad debe agregar a su razón social o denominación la expresión “en
liquidación” en todos sus documentos y correspondencia.
Desde el acuerdo de disolución cesan en sus funciones y representación los directores, administradores, gerentes
y representantes en general, asumiendo los liquidadores las funciones que les corresponden conforme a ley, al
estatuto, al pacto social, a los convenios entre accionistas inscritos ante la sociedad y a los acuerdos de la junta
general.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


LIQUIDACION DE LAS SOCIEDADES

Los liquidadores pueden ser personas naturales o jurídicas. En este último caso, ésta debe nombrar a la persona natural que la
representará, la misma que queda sujeta a las responsabilidades que se establecen en la Ley para el gerente de la sociedad
anónima, sin perjuicio de la que corresponda a los administradores de la entidad liquidadora y a ésta.
Las limitaciones legales y estatutarias para el nombramiento de los liquidadores, la vacancia del cargo y su responsabilidad se
rigen, en cuanto sea aplicable, por las normas que regulan a los directores y al gerente de la sociedad anónima.
Los socios que representen el 10% del capital social pueden designar a un representante que vigile las operaciones de
liquidación. Una vez iniciada la liquidación, las funciones de los liquidadores cesan por los siguientes motivos:
a) Por haberse realizado la liquidación.
b) Por remoción acordada por la junta general o por renuncia. Para que la remoción o la renuncia surta efectos, conjuntamente
con ella debe designarse a los nuevos liquidadores.
c) Por resolución judicial emitida a solicitud de socios que, mediando justa causa, representen por lo menos la quinta parte del
capital social.
La responsabilidad de los liquidadores caduca a los dos años desde la terminación del cargo o desde el día en que se inscribe
la extinción de la sociedad en el Registro.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
TALLER DE CONSTITUCION Y
GESTION DE EMPRESAS

VIII CICLO

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS Y Y


ATRIBUCIONES DE LA JGA

Prof.Mag.Abog. René J Munarriz

E mail::renejesu@hotmail.com
MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
 La Sociedad Anónima, como persona
jurídica, necesita expresar y ejecutar su
voluntad a través de personas físicas, que
se agrupan constituyendo órganos.

 Los Órganos Sociales vienen referidos a


aquellos sujetos autorizados a expresar y
ejecutar la voluntad colectiva, a representar
a la persona jurídica ante terceros o a
realizar cualquier actuación que persiga la
consecución de su fin social.

 Son aquellos sujetos que representan a la persona


jurídica ante terceros o a realizar cualquier actuación
que persiga la consecución de su fin social.
MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
ORGANOS DE GESTION
ORGANOS DE Y
SOBERANIA REPRESENTACION

EL DIRECTORIO
LA JUNTA GENERAL
DE
ACCIONISTAS
LA GERENCIA

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


ORGANOS
SOCIETARIOS

La doctrina se ha ocupado
de clasificar a los órganos
en dos grandes grupos:

Órganos de Gestión y R epresentación:


Órganos de soberanía: aquellos que a quienes se encomienda, bajo la
no tienen superior en su línea, es supervisión del Órgano Soberano, la
decir, que ocupan el más alto gestión de la sociedad y su actuación
rango jerárquico (Junta General). externa (Directorio y Gerencia).

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
TALLER DE CONSTITUCION Y
GESTION DE EMPRESAS

VIII CICLO

EL DIRECTORIO. NOMBRAMIENTO.
CONVOCATORIA. ATRIBUCIONES, ACTAS;
GERENCIA GENERAL. FUNCIONES DE
CADA UNO.

Prof.Mag.Abog. René J Munarriz

E mail::renejesu@hotmail.com

MG ABG RENE MUNARRIZ P


EL DIRECTORIO

MG.ABG.RENE J MUNARRIZ PALOMINO


EL DIRECTORIO

El Directorio es aquel órgano colegiado que representa a


la sociedad en forma continua, circunscribiendo su
accionar a las facultades previstas por la LGS, por el
estatuto y las que le sean otorgadas por la junta general
de accionistas.

Cuando una o más clases de Acciones tengan


El Directorio como un órgano subordinado a la
derecho a elegir un determinado número de
Junta General que cumple un rol fundamental en la
directores, la elección de dichos directores se
marcha de la sociedad. Es el encargado realizar actos
hará en Junta Especial. El estatuto de la
y contratos relacionados con la actividad económica
sociedad debe establecer un número fijo o un
además de fijar las políticas necesarias para el
número máximo y mínimo de directores. En
correcto funcionamiento de la empresa.
ningún caso el número de directores es menor
de tres.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


EL DIRECTORIO

El Estatuto puede establecer que se elijan directores


suplentes fijando el número de éstos o bien que se elija
para cada director titular uno o más alternos

El cargo de director vaca por fallecimiento, renuncia, El cargo de director recae sólo en personas
remoción o por incurrir el director en alguna de las naturales. El Estatuto señala la duración del
causales de impedimento señaladas por la ley o el directorio por períodos determinados, no
estatuto. mayores de tres años ni menores de uno. Si el
No se requiere ser accionista para ser director, a estatuto no señala plazo de duración se
menos que el estatuto disponga lo contrario entiende que es por un año.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


EL DRECTORIO COMO ORGANO COLEGIADO

El Directorio es el órgano colegiado de gestión y representación de la sociedad, necesario para su administración,


entendido este como un órgano ejecutivo y representativo a la vez, el cual ejecuta los acuerdos de la Junta General de
Accionistas y adopta otras decisiones en la esfera de su propia competencia.

El Directorio es un órgano colegiado, lo que quiere


 El Directorio es un órgano subordinado a la decir que está conformado por varios miembros y
Junta General que cumple un rol fundamental que adopta sus decisiones por los votos de estos
en la marcha de la sociedad, toda vez que miembros, denominados DIRECTORES.
guarda directa relación con la aprobación de los
actos y contratos relacionados con su actividad Los Directores son designados por los accionistas,
económica y fija las políticas generales que conforme al mecanismo que regula el artículo 164 de
deben ser ejecutadas a través de la Gerencia. la Ley General de Sociedades.

MG.ABG.RENE J MUNARRIZ PALOMINO


“Artículo 164.- Elección por voto acumulativo

Las sociedades están obligadas a constituir su directorio con


representación de la minoría.

A ese efecto, cada acción da derecho a tantos votos como


directores deban elegirse y cada votante puede acumular
sus votos a favor de una sola persona o distribuirlos entre
varias.

Serán proclamados directores quienes obtengan el mayor


número de votos, siguiendo el orden de estos.

Si dos o más personas obtienen igual número de votos y no


pueden todas formar parte del directorio por no permitirlo el
número de directores fijado en el estatuto, se decide por
sorteo cuál o cuáles de ellas deben ser los Directores.
De la misma forma en que son elegidos por la junta general de accionistas,
los directores también son removidos por decisión de la junta, conforme al
artículo 154 de la Ley General de Sociedades:

“Artículo 154.- Remoción


Los Directores pueden ser removidos en cualquier momento, bien sea por la
junta general o por la junta especial que los eligió, aun cuando su
designación hubiese sido una de las condiciones del pacto social”.

Ahora bien, la cantidad de miembros en el directorio debe estar vinculada a


la cantidad de accionistas existentes, de forma tal que, a mayor cantidad de
accionistas, debería existir una mayor cantidad de directores que aseguren
la representación de los intereses de los socios.

La regla del artículo 155 de la ley solo señala un número mínimo de


miembros, que no debe ser menor a tres, y deja el resto de reglas a los que
señale el estatuto de cada sociedad:

“Artículo 155.- Número de directores

El estatuto de la sociedad debe establecer un número fijo o un número


máximo y mínimo de directores.
Cuando el número sea variable, la junta general, antes de la elección, debe
resolver sobre el número de directores a elegirse para el periodo
correspondiente. En ningún caso el número de directores es menor de tres”.
Otro aspecto importante a tener en cuenta sobre los miembros del
directorio, es que dicha calidad solo puede recaer en personas naturales.

Asimismo, la regla general es que no es necesario ser accionista de la


sociedad para ser designado director, pero el estatuto de la sociedad
puede establecer dicho requisito.

Para ser designada como director, la persona debe encontrarse libre de


los impedimentos que establece el artículo 161 de la Ley General de
Otras regulaciones Sociedades: No pueden ser directores: "Artículo 161.- Impedimentos
respecto al
1. Los incapaces;
Directorio
2. Los quebrados;
3. Los que por razón de su cargo o funciones estén impedidos de ejercer
el comercio;

“Artículo 163.- Duración del Directorio


El Estatuto señala la duración del directorio por periodos determinados,
no mayores de tres años ni menores de uno. Si el estatuto no señala plazo
de duración se entiende que es por un año.
El Directorio se renueva totalmente al término de su periodo, incluyendo
a aquellos directores que fueron designados para completar periodos. Los
directores pueden ser reelegidos, salvo disposición contraria del estatuto.
RETRIBUCION-SESIONES- CONVOCATORIA DEL DIRECTORIO

En cuanto a su retribución, los directores perciben dietas cuyo monto y forma de pago son establecidos en el estatuto o,
en su defecto, por acuerdo de la junta general de accionistas.

Para la realización de las sesiones, se debe


efectuar una CONVOCATORIA, con las
 De manera similar al funcionamiento de
formalidades señaladas en el artículo 167 de la
la Junta General de Accionistas, el
ley y se toman los acuerdos con el cómputo de
Directorio realiza sus acciones a través
los votos, tal como lo dispone el artículo 169 de
de sesiones o reuniones en las cuales se
la ley.
ponen a consideración los asuntos de su
competencia y se adoptan acuerdos por
Los acuerdos adoptados deben plasmarse en
mayoría de votos de sus miembros.
actas, con el contenido y formalidades previstos
en el artículo 170 de la ley.

MG.ABG.RENE J MUNARRIZ PALOMINO


El Presidente o quien haga sus veces convocará a sesión de acuerdo con
los requerimientos de la empresa o ante el pedido de cualquier Director
o del Gerente General.

La convocatoria se realizará con no menos de cinco días útiles previos a


la fecha de realización de la sesión, mediante comunicación escrita con
cargo de recepción, correo electrónico y anuncio en el sitio web de la
empresa, indicando lugar, fecha y hora, así como los temas a tratar.

Este procedimiento no será necesario si es que todos los Directores se


encuentran reunidos y acuerdan tratar en ese momento los asuntos de
la sesión.
Desde el momento de la convocatoria, la información requerida para la
sesión estará a disposición de los directores en las oficinas de la
empresa, pudiendo además ser enviada a sus oficinas o sus correos
electrónicos para su revisión.

En caso de tratarse de información clasificada como confidencial, se


deberá especificar este detalle en la convocatoria y en este caso la
información sólo estará disponible en las oficinas de la empresa.
El Presidente del Directorio deberá constatar el quórum
necesario para declarar iniciada la sesión y desarrollar los puntos
de la agenda. En caso de que hubiese quórum, se dejará
constancia de ello en el acta y se inscribirán en él los nombres de
los directores asistentes.

Dicha acta será firmada por el presidente de Directorio, así como


por el Gerente General en su calidad de secretario, o en su
defecto, por las personas designadas para ejercer dichas
funciones.

Por decisión de la mayoría de los directores, podrán asistir a la sesión, con derecho a voz pero
sin voto, Funcionarios, Empleados, Técnicos de la empresa o aquellas personas cuya opinión
interese según los asuntos especificados en la agenda
SESIONES, QUORUM Y ACUERDOS DEL
DIRECTORIO

QUÓRUM
NUMERO DE SESIONES El quórum es la mitad más uno. En caso de un número impar de
directores, el quórum es el número entero inmediato superior a
El Directorio se reunirá en cualquier lugar del territorio la mitad de la cantidad de directores.
nacional o en el exterior, cada vez que lo convoque su
presidente o quien haga sus veces, o lo solicite cualquier ADOPCIÓN DE ACUERDOS
Director o el Gerente General. Para cada decisión a tomarse por el Directorio, es necesario
que luego de producida la deliberación, cada director manifieste
Sin perjuicio de lo mencionado, el Directorio se reunirá su voluntad en relación al tema, a efectos de que el órgano,
ordinariamente una vez al mes, según el calendario que como tal, pueda así expresar su voluntad.
determine el Directorio en la primera sesión que efectúe Esta voluntad se manifiesta a través de los votos de sus
desde su nombramiento. miembros. Cada director tiene derecho a un voto. Los acuerdos
se adoptan por mayoría absoluta.
LOS LIBROS DE ACTAS

Los Acuerdos y Deliberaciones del Directorio deberán ser consignados en Actas que se recogerán en un Libro, en hojas
sueltas o u otro medio permitido por ley, y que serán llevadas por el Secretario.

En casos excepcionales, cuando no se pueda asentar el acta en la forma establecida, se extenderá un documento
especial que deberá ser firmado por todos los directores concurrentes y entregado al Secretario quien será
responsable de transcribir o adherir al libro o a las hojas sueltas en cuanto éstas estuviesen disponibles.

Las actas societarias constituyen un medio


Toda vez que la Junta General de Accionistas y el Directorio son órganos
obligatorio, impuesto por ley, de constancia y prueba
sociales colegiados de carácter no permanente (en el sentido de que no se
de las deliberaciones y acuerdos de los órganos de las
reúnen siempre ni se involucran en el día a día de la sociedad, como es el caso
sociedades.
de la Gerencia), las ACTAS SOCIETARIAS constituyen evidencia de las
deliberaciones y acuerdos adoptados por ellos. En palabras de Enrique Elías, “el
Su vital importancia reside en que solo mediante su
ACTA constituye un medio de prueba del acuerdo y no propiamente el acuerdo,
elaboración y formalización se hace posible la
entendido este como el resultado de la manifestación de la voluntad de los
ejecución e inscripción de los acuerdos adoptados
accionistas concurrentes a la Junta”(o de los directores asistentes a la sesión de
por los órganos sociales.
Directorio).
FACULTADES DEL DIRECTORIO

El artículo 172 de la LGS establece que el directorio tiene las facultades de gestión y de representación legal necesarias
para la administración de la sociedad dentro de su objeto, con excepción de los asuntos que la ley o el estatuto atribuyan
a la junta general.

Por lo tanto, el Directorio tiene, entre otras, las siguientes facultades:

a). Convocar a la Junta General de Accionistas;

b). Reglamentar su propio funcionamiento;

c). Evaluar, aprobar y dirigir la estrategia corporativa, el plan de negocios y los presupuestos anuales de la sociedad;

d). Establecer los comités de directorio y designar a sus integrantes, entre los que deberá propiciar la inclusión de directores
independientes;

e). Presentar anualmente a los accionistas, la memoria, el balance general y la cuenta de ganancias y pérdidas,
recomendando la aplicación que debe darse a las
MG utilidades;
ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
FACULTADES DEL DIRECTORIO

f). Velar por la integridad de los estados financieros y los sistemas de contabilidad y la existencia de sistemas de control de
riesgos;
g). Aceptar la dimisión de sus miembros y proveer las vacantes en los casos previstos por la ley y el estatuto;
h). Nombrar y remover al gerente general y si lo considera conveniente o necesario a los demás funcionarios de la
sociedad, determinando sus obligaciones y otorgando y revocando los poderes con las atribuciones que juzgue
conveniente;
i). Otorgar en general los poderes que juzgue convenientes;
j). Ejercer la alta supervigilancia de todos los negocios de la sociedad, teniendo la facultad de revisar los libros de
contabilidad de la sociedad;
k). Acordar la distribución de dividendos provisionales a cuenta de los resultados del ejercicio, cuando la junta le delegue
tales facultades;
l). Decidir sobre todos aquellos asuntos comerciales, financieros y administrativos que sean convenientes para la
consecución de los fines sociales sin limitación en cuanto al monto;
Y Otros
MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
EL GERENTE GENERAL

MG.ABG.RENE J MUNARRIZ PALOMINO


GERENCIA significa tomar decisiones en la administración de recursos de la organización para el
cumplimiento de sus metas y objetivos.
Otras definiciones establecen el término gerencia como el proceso de trabajar con gente y
recursos para lograr las metas de la organización. También se define como la acción De Planear,
Organizar, Dirigir y Controlar actividades de otros para lograr metas.

Planear
La organización fija las metas y estrategias para la consecución de objetivos mediante su equipo
gerencial y de directores. Planear significa especificar esas metas y establecer el camino
estratégico para lograr su realización. De esta manera el gerente puede prepararse por
adelantado respecto a las acciones que deberá emprender para alcanzar las metas
LA GERENCIA determinadas.

Organizar
Dado que gerencia significa la administración de los recursos, los gerentes deben poder
Es la parte organizar la distribución de los mismos y deben ser orientados a la consecución y realización de
la visión y metas concretas de la empresa
fundamental del
trabajo de un gerente,
sus funciones pueden Dirigir
El gerente moderno requiere tener la capacidad de liderar a sus subalternos. En las
ser agrupadas de la organizaciones actuales es necesario que la gerencia logre estimular mediante su liderazgo al
siguiente manera: resto de los componentes de la organización. Un líder es capaz de lograr de su gente la mayor
cantidad de provecho, gracias a la entrega e inspiración que por medio del liderazgo se genera.
planear, organizar,
dirigir y controlar.
Controlar
Aún con los planes mejor elaborados, con los recursos mejor distribuidos y con líderes de alta
calidad, no existe garantía de éxito organizacional sin proceso de control y evaluación de los
resultados obtenidos
MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
EL GERENTE GENERAL

Por último, en la estructura de las sociedades anónimas encontramos a la GERENCIA, como órgano
de administración, representación y de ejecución de las decisiones que toma la Junta General de
Accionistas y el Directorio.

La Gerencia puede ser ocupada por uno o varios Siendo el órgano de ejecución de la sociedad, el
Gerentes. Cuando se designan varios Gerentes, Gerente o los Gerentes deben contar con
se debe establecer cuál de ellos ocupará la facultades de representación para realizar los
posición de GERENTE GENERAL. actos que la sociedad requiere para cumplir con su
objeto social.
Es muy común que las sociedades asignen Así lo prevé el artículo 188 de la ley. La designación
labores específicas a los demás Gerentes, como de los gerentes depende del acuerdo del
designar un Gerente de Administración, de Directorio o de la Junta General de Accionistas,
Finanzas, de Operaciones, entre otros. cuando no existe Directorio o así lo señale el
estatuto.
MG.ABG.RENE J MUNARRIZ PALOMINO
La Administración de la Sociedad Anónima está
conformada por el Directorio y por la Gerencia.

Mientras el primero se ocupa de delinear las políticas


generales de administración, la gerencia se encarga de
realizar los actos de ejecución y gestión cotidiana de la
sociedad. Es decir, la actividad del Directorio se relaciona
con la adopción de las decisiones políticas y administrativas
más importantes.

Las necesidades cotidianas deben ser cubiertas a cada instante,


por ello es importante nombrar a una o más personas que se
encarguen de la celebración oportuna de los actos o negocios
que exige la actividad empresarial.

El que nuestra norma societaria recoja la figura del Gerente es manifestación de la utilidad práctica que representa. Ello
en la medida en que el Directorio, pese a tener una actividad más continua que la Junta General, tampoco puede
reunirse con la frecuencia que se requiere para realizar o ejecutar todos los actos que el objeto social implica.
LEY GENERAL DE SOCIEDADES
LA GERENCIA

Artículo 185.- Designación


La sociedad cuenta con uno o más gerentes designados por el
directorio, salvo que el estatuto reserve esa facultad a la junta general.

Cuando se designe un solo gerente éste será el gerente general y


cuando se designe más de un gerente, debe indicarse en cuál o cuáles de ellos
recae el título de gerente general.

Artículo 186.- Duración del cargo


La duración del cargo de gerente es por tiempo indefinido, salvo
disposición en contrario del estatuto o que la designación se haga por un plazo
determinado.
Artículo 187.- Remoción
El gerente puede ser removido en cualquier momento por el
directorio o por la junta general, cualquiera que sea el órgano del que haya
emanado su nombramiento.

Artículo 190.- Responsabilidad


El gerente responde ante la sociedad, los accionistas y terceros, por
los daños y perjuicios que ocasione por el incumplimiento de sus obligaciones,
dolo, abuso de facultades y negligencia grave.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


FACULTADES DEL GERENTE GENERAL

Del artículo 188 de Ley General de Sociedades, se infiere que las facultades del Gerente General son:

1. Celebrar y ejecutar los actos y contratos ordinarios correspondientes al objeto social.


2. Representar a la sociedad, con las facultades generales y especiales previstas en el Código Procesal Civil.
3. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del directorio, salvo que este acuerde sesionar de manera
reservada.
4. Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones de la junta general, salvo que esta decida en contrario.
5. Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de los libros y registros de la sociedad.
6. Actuar como secretario de las juntas de accionistas y del directorio.

El artículo 188 es una norma dispositiva, por lo que permite que la junta general o el directorio otorguen
facultades más amplias o limiten el ejercicio de algunas, según lo consideren necesario.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


MG ABG RENE MUNARRIZ P
 Es el órgano que reúne a los socios y a
través de sus deliberaciones y acuerdos
se expresa la voluntad de los mismos.

 Es un órgano soberano y de poder


supremo de la sociedad, por cuanto no
se encuentra supeditado a ningún otro .

 La Junta General de Accionistas implica


la reunión de todos los accionistas para
que, sobre la base de sus votos, se
tomen las decisiones de mayor
trascendencia para la sociedad.

Es el órgano corporativo, toda vez que los


acuerdos de los accionistas reunidos del
modo y en las formas exigidas sirven como
manifestación de la voluntad de la
sociedad.
MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
Artículo 112. LGS - Lugar de Celebración de la Junta
Artículo 111.- LGS Concepto La Junta General se celebra en el lugar del
domicilio social, salvo que el estatuto prevea la
La Junta General de Accionistas es el órgano posibilidad de realizarla en lugar distinto.
supremo de la sociedad. Los accionistas constituidos en
junta general debidamente convocada, y con el quórum Artículo 113. LGS - Convocatoria a la Junta
correspondiente, deciden por la mayoría que establece
El Directorio o en su caso la administración
esta ley los asuntos propios de su competencia. Todos los
accionistas, incluso los disidentes y los que no hubieren de la sociedad convoca a junta general cuando lo
participado en la reunión, están sometidos a los acuerdos ordena la ley, lo establece el estatuto, lo acuerda
adoptados por la junta general. el directorio por considerarlo necesario al interés
social o lo solicite un número de accionistas que
represente cuando menos el veinte por ciento de
las acciones suscritas con derecho a voto.

Artículo 116.LGS - Requisitos de la convocatoria


El aviso de convocatoria de la junta general obligatoria anual y de las demás juntas previstas en el estatuto debe ser
publicado con una anticipación no menor de diez días al de la fecha fijada para su celebración. En los demás casos, salvo
aquellos en que la ley o el estatuto fijen plazos mayores, la anticipación de la publicación será no menor de tres días.

El aviso de convocatoria especifica el lugar, día y hora de celebración de la junta general, así como los asuntos a tratar.
Puede constar asimismo en el aviso el lugar, día y hora en que, si así procediera, se reunirá la junta general en segunda
convocatoria. Dicha segunda reunión debe celebrarse no menos de tres ni más de diez días después de la primera.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


Artículo 124.- Normas generales sobre el quórum
El quórum se computa y establece
al inicio de la junta. Comprobado el quórum el
presidente la declara instalada.

Artículo 129.- Presidencia y Secretaría de la Junta


La Junta General es presidida por el
presidente del directorio. El gerente general de la
LA JUNTA sociedad actúa como secretario.

GENERAL
Artículo 130.- Derecho de información de los
accionistas
Desde el día de la publicación de
la convocatoria, los documentos, mociones y
proyectos relacionados con el objeto de la junta
general deben estar a disposición de los
accionistas

Artículo 134.- Actas. Formalidades


La Junta General y los acuerdos
adoptados en ella constan en acta que expresa un
resumen de lo acontecido en la reunión.
MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
ATRIBUCIONES DE LA JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


2 3
Modificar el
Estatuto Aumentar o
reducir el capital
1 social;
Remover a los
miembros del
directorio y designar
a sus reemplazantes 4
Atribuciones de la Emitir
Junta General de obligaciones;
Accionistas
Art 115 LGS
7
Acordar la
transformación, fusión, 5
escisión, reorganización Acordar la
y disolución de la 6 Disponer enajenación de
sociedad investigaciones y activos
auditorías
especiales;

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


A) Remover a los miembros del Directorio y
designar a sus sustitutos

La Junta General de Accionistas puede remover a un determinado director, manteniendo a los demás
miembros del Directorio en su cargo, en los siguientes casos aplicables en Perú:

1. Cuando el director incurre en alguna de las incompatibilidades previstas por la Ley General de
Sociedades Peruana o por el estatuto.

2. Cuando el director incumple sus obligaciones individuales. Su acción u omisión debe revestir cierta
transcendencia objetiva o alguna reiteración, evaluadas con ponderación. De lo contrario, cualquier
falta serviría de pretexto a la mayoría para separar a los directores elegidos con los votos de la
minoría.

3. La libre revocabilidad del Directorio obedece a la necesidad de que sus miembros cuenten en todo
momento con la confianza de la sociedad, por ser el órgano responsable de la administración y
representación.

4. Es preciso señalar que la remoción del Directorio es materia que debe ser expresamente
contemplada en el aviso que convoca a la Junta General de Accionistas.
MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO
B) Modificar el Estatuto

El Estatuto Social es el contrato social celebrado por los socios fundadores, éste contiene las reglas de
organización y funcionamiento de la sociedad.

La Junta General de Accionistas la que se encuentre facultada para modificar el contrato que regula
el devenir de la sociedad.

Dado que estos cambios pueden afectar de modo esencial los intereses de los socios y de terceros, la
normativa societaria en las distintas jurisdicciones suele regular los requisitos aplicables a la realización
de la modificación. Estos son los siguientes:

1. Expresar en la convocatoria de la Junta General de Accionistas, con claridad y precisión, los


asuntos cuya modificación se someterá a esta; es decir, es preciso que por lo menos se señale los
artículos que se quieren modificar;

2. Que concurran a la Junta General de Accionistas un quórum calificado.

3. Que el acuerdo sea adoptado con el voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones
suscritas con derecho a voto.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


C) Aumentar o reducir el Capital Social

En algunas jurisdicciones el acuerdo consistente en el aumento o reducción del capital social es otro de
los acuerdos que necesitan quórum y mayorías calificadas, ya que es uno de los actos societarios de
mayor trascendencia e impacto en la vida social, y que en la mayoría de los casos es de gran interés,
no solo para los socios como también para terceros. De esta manera, dentro de la vida de una
sociedad puede suceder que sea necesario, en algún momento, aumentar y, en otros, reducir su
capital.

Aumentar el Capital Social es hacer que los activos respondan por el mismo en mayor cuantía que
antes. Ello es de indudable beneficio para los acreedores sociales toda vez que el capital social es la
cifra hasta por la cual, en garantía de aquellos, los bienes de la sociedad deben exceder a sus deudas
y no son de libre disposición de los socios.

La Reducción Del Capital Social consiste en la minoración del monto en que los activos o bienes
sociales forzosamente deben exceder a los pasivos o deudas de la sociedad con terceros

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


D) Emitir Obligaciones

La decisión de emitir obligaciones constituye una prerrogativa exclusiva de la Junta General de
Accionistas.

Al respecto, Fernando Sánchez Calero precisa que ello se debe a que el régimen de la Emisión De
Obligaciones pretende cumplir no solo con la tutela de los suscriptores, sino además con la
preocupación que entraña un endeudamiento de importancia a cargo de la sociedad, razón por la
cual, esta decisión no ha de ser tomada por los administradores sino por los accionistas de la sociedad.
( Ejemplo: Emitir Bonos )

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


E) Acordar la enajenación, en un solo acto, de activos cuyo
valor contable exceda el cincuenta por ciento del capital de
la sociedad

o Al igual que en los dos casos anteriores, estamos ante un acto societario que requiere de
quórum y mayorías calificadas para ser adoptado.

o Ello en virtud de que este acuerdo implica un gran cambio para la sociedad y por este
motivo es una decisión que corresponde tomar a la Junta General de Accionistas.

o En el caso peruano, es preciso mencionar que este cambio no implica una


despatrimonialización de la sociedad, ya que el artículo 115 de la Ley General de
Sociedades Peruana no señala que se están donando los mismos, sino enajenando.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


F) Disponer Investigaciones Y Auditorías Especiales

o La Junta General de Accionistas se encuentra facultada para revisar y verificar las cuentas que le
rinda el Directorio; sin embargo, esta ha de ser realizada por profesionales altamente
especializados en contabilidad, los auditores.

o Es evidente que esa verificación no puede quedar librada a los administradores de la sociedad
tanto gerentes como directores.

o la Ley General de Sociedades Peruana ha previsto que la Junta General de Accionistas en


cualquier otra reunión cuenta con las facultades para investigar y disponer auditorias en los
aspectos que sean necesarios o convenientes de la gestión social.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


G) La transformación y Fusión

o La adopción de decisiones relativas a la Transformación, Fusión, Escisión, Reorganización,


Disolución Y Liquidación de la sociedad resultan propias de la competencia de la Junta General
de Accionistas, sin perjuicio de que los órganos de administración deban cumplir determinadas
funciones dentro del proceso de decisión y ejecución de este tipo de operaciones.
o En el caso de La Transformación Una Sociedad adopta sin disolverse un nuevo tipo de
organización societaria previsto por la legislación, manteniendo y continuando la misma
identidad y personalidad jurídica nacidas en su constitución e inscripción iniciales.
También, dentro de las facultades de la Junta General de Accionistas se encuentra naturalmente
la de Acordar La Fusión De La Sociedad por la trascendencia de este tipo de operaciones.
Esta se produce cuando en virtud de un convenio entre ellas, dos o más sociedades, en un solo
acto, transfieren el íntegro de su patrimonio a una nueva sociedad o a una de ellas

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


G) La Escisión

La Escisión, es una operación que busca lo contrario a una Fusión, debido a que en este caso lo
que se quiere es la desconcentración empresarial para evitar la centralización, conseguir una
mayor especialización, agilizar los procesos, evitar una burocracia importante y ser más eficiente
como empresa.
La Escisión puede ser parcial o total y es una de las formas más importantes de reorganización
empresarial.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


G) La Disolución y Extinción

la Disolución La Sociedad decide que ha de extinguirse como persona jurídica. La ley prevé
causales para la extinción de la sociedad, además, a pesar de no encontrarnos ante una causal,
la sociedad puede decidir en cualquier momento su disolución.
La Extinción De La Sociedad consta de tres pasos:
El primero es la decisión de Disolución;
En segundo lugar, se decide La Liquidación de la sociedad para lo cual se deben nombrar a
personas, Liquidadores, quienes van a buscar que se realice el activo de la manera más
eficiente para pagar los pasivos de la sociedad;
Luego de ello, La Sociedad Queda Extinta.

MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO


MG ABG .RENE J MUNARRIZ PALOMINO

También podría gustarte