Está en la página 1de 18

Música Mesopotámica

Música sumeria relacionada con el ámbito religioso. Se realizaba en los Zigurat (Templos), y en ellos se cristalizaba el
concepto de Liturgia. En esos actos religiosos había cantos e instrumentos de cuerda y viento. Existía un tipo de escritura
aproximativa. Los cantos contenían ritos y lamentos. Los ritos podían ser a la fertilidad o de tipo funerario.
Aparecen dos tipos de canto que se mantendrán hasta la liturgia cristiana:
Canto Responsorial​ : cantado por un solista que da versos que el coro responde.
Canto Antifonal​: cantado por dos coros que se alternan, hay un diálogo, estaba solo compuesto por hombres.
El Sir Sumerio era el poema religioso Sumerio, era una lengua sofisticada con formas métricas y verbales complejas.

Música Babilónica
Posterior a la sumeria, femeninos y masculinos. Incluyen la procesión en sus ritos, que solo se hacían dentro del templo.
Influirán a los hebreos. La semana en Babilonia es de 10 días, la judía de 7. Los cantos babilonios (en el siglo VII a.C.)
incorporaban el estudio científico de la música, el estudio del sonido, de la vibración, medían las vibraciones con cuerdas
(hechas con tripas), lo relacionaban con la astronomía, según ellos el sonido trataban de explicar el movimiento de los
astros. Este estudio científico del sonido pasa a la cultura griega.

Música Asiria
Música del ejército y para resaltar los símbolos de poder. No tiene aportaciones a la música religiosa.

Música Egipcia
Desarrollan en sus cultos una liturgia más compleja. Incluyen el baile para honrar a los dioses. Esto influye a los pueblos
israelitas, los cuales tienen una gran variedad musical añaden el baile y elementos de tribus mesopotámicas.

Música Judía (Israelita)


Son 12 tribus de lengua Semítica. En el 2º milenio antes de cristo vivían en la zona actual de Palestina, son monoteístas. Sus
pensamientos se recogen en la biblia (antiguo testamento), de ella derivan el cristianismo y el islam. Su música recibe
influencias de pueblos con los que tenían malas relaciones: Mesopotámicos y Egipcios. Su liturgia alcanza su desarrollo con
la construcción del 1º templo de Jerusalén, donde se guardaba el arca de la alianza. La sinagoga era un centro de reunión de
menor rango.
En el templo se celebra la ​ liturgia del sacrificio​
, en la cual matan un cordero, vierten su sangre y después se lo comen. Solo se
podía realizar en el templo, más tarde en el rito cristiano el cordero es sustituido por el pan y el vino.
En la sinagoga se celebra la ​ liturgia de la palabra,​en ella se leían y comentaban textos sagrados.
La liturgia del sacrificio implicaba el uso de voces e instrumentos (canto responsorial y antifonal), a los textos los ponen el
nombre de himnos o salmos, que se trataban de peticiones o alabanzas. Se encuentran en la biblia y son la base de los textos
cristianos. Su mayor apogeo fue con los reyes David y Salomón, los que cantaban y tocaban eran sacerdotes pertenecientes a
la tribu Levita, sus integrantes recibían el nombre de Levi. El puesto de los sacerdotes era hereditario. La música era
monódica, al igual que la egipcia y la mesopotámica.
Lo instrumentos y voces hacen la misma melodía, reproducen las mismas notas al unísono, el instrumento dobla a la voz. Los
instrumentos son normalmente de cuerda (Arpa o Lira). El libro de la biblia que recoge los cantos es ​ El cantar de los cantares.
El primer templo fue destruido en el siglo VII a.C. por los babilonios y las tribus judías fueron esclavizadas. Tras ser liberadas
y volver a Jerusalén construyen el 2º templo. En la liturgia se eliminan los instrumentos y solo se cantaba A capella. El 2º
templo duró hasta el 70 d.C. al llegar los romanos lo destruyeron, del cual solo queda el muro de las lamentaciones. La
liturgia judía es la base del cristianismo.

Música Griega
Sus fuentes son arqueológicas:
Textos escritos​: tratados teóricos musicales, textos literarios (poemas, teatro, etc.), y tratados filosóficos.
Representaciones iconográficas​ : escultura, pintura, arquitectura y monedas.
Fragmentos musicales​ .
Para la música instrumental tenían una especie de alfabeto, en el que utilizaban 15 letras para la música instrumental y 24
para la vocal, cada una con un sonido diferente, utilizan el cuarto de tono. Tenían un modo de escritura, pero se conservan
poquísimos fragmentos musicales, porque en la decadencia greco-romana se copiaban solo los textos, porque la escritura
musical no se entendía. Desde el siglo VII y VIII a.C. en la lírica se le da la importancia al Aedo (poeta que canta con
instrumentos o los usa para interludios, normalmente la lira de 4 cuerdas). Doblaba las notas de la voz con los instrumentos.
Solía cantar romance o baladas.
Instrumentos:
Aerófonos: instrumentos de viento. Los pastores usaban tipos de flautas con varios tubos, flauta de pan (el syrinx, siringa en
castellano). El aulos es un instrumento de viento con bocadura, con una lengüeta de caña que vibra (al igual que un oboe o
un clarinete), puede ser doble o sencillo, si es doble uno de los tubos se toca y el otro reproduce un sonido fijo.
Instrumentos de percusión: panderos y tambores.
Órganos: había un tipo de órgano griego que se usaba poco, no tenía teclado sino clavijas. También había un órgano basado
en la teoría de las bases comunicantes.

1
Existía un canto coral al unísono, practicado por la cultura espartana. En la música había unos símbolos que nos marcan los
sonidos (letras); y el ritmo en la poesía va implícito con el ritmo del verso, se escribía el texto con alternancia de sílabas
largas y breves. Su representación en la poesía es –v, --v, etc.
Hay ​4 formas métricas básicas​ : yambo, traqueo, dáctilo y anapesto. Son los 4 modelos básicos y tiene variantes; también
tienen el concepto de parte acentuada y sin acentuar. Tesis –> acentuadas, Arsis –> sin acentuar. Música instrumental en el
teatro, a los cantantes se los acompañaba con aulos y percusión, el coro acompaña la acción. No se sabe si era todo cantado
por el coro o había partes recitadas por un solista que quizás también cantaba. Los filósofos griegos hablaban sobre el efecto
de la música sobre el ciudadano, que en él era capaz de alterar el nivel de virtud del ciudadano. Platón y Aristóteles la
estudiaban de forma matemática-científica.
Pitágoras​ : desarrolla la teoría de la música de las esferas, buscaba las proporciones en matemáticas de la astronomía y el
sonido. Según él, los astros al moverse creaban una melodía sobre la cúpula de la universo, también decía que el equilibrio
de la salud estaba relacionada con el equilibrio del universo y el sonido.
Platón​: desconfía de la música como de otras artes, piensa que es peligrosa sobre todo para la juventud. Opina que la música
menos peligrosa es la dórica pura, que esté corrompida con influencias asiáticas, de ascendencia helénica. Consideraba a los
músicos indeseables porque corrompían a ciudadano.
Aristóteles​ : cataloga la realización de la música como trabajo manual, trabajo de siervos, no propio de los ciudadanos libres.
Organizó los sonidos en “Modos”, lo que hoy conocemos como escalas. Parten de una idea de grupos de 4 sonidos, que parte
de instrumentos tetracordos (como la lira). Organiza los sonidos de manera descendente; con otros 4 sonidos tendrían la
escala completa. La nota tónica más importante es por la que empieza y acaba, la 2º más importante es la del 5º lugar. No
todas las notas son iguales, hay una jerarquía.
Escala = 2 tetracordos.
Había ​3 tipos de escalas melódicas​ :
Diatónica​ : solo utiliza distancias de tono y medio tono, género helénico.
Cromática​ : utiliza el cuarto de tono. Origen asiático.
Enarmónico​ : utiliza el cuarto de tono, corrompía la virtud del ciudadano. Origen asiático.
Existían ​ 4 tipos de modos ​ (escalas que llevan relacionadas una serie de variables determinadas) diferentes: ​
dórico (modo en
el cual estaba afinada la lira. Utilizaba el género melódico diatónico, utiliza una manera de cantar también determinada;
asociado a unos estados psicológicos y emocionales específicos), ​ frigio,​
lidio ​
​ y​
mixolidio​
.
La escuela platónica sólo reconocía la música de modo dórico y melodía diatónica. La organización de la música en escalas y
la idea de que puede perturbar al ciudadano pasará a culturas posteriores. Aristóteles creó una teoría relacionada con la
ética y la música. Esta se basaba en que las (Nomoi) leyes que explican los modos, también debía de haber unos principios
que explicaran la relación de la música y la ética (teoría de Ethos) y los estados psicológicos asociados a la música (ethois).
Reconoce ​ 4 estados principales​ :
Praktikon​ : aumenta la actividad y lleva al hombre a realizar acciones heroicas, impulsivas y voluntarias.
Ethikon​ : estimula e intensifica la fuerza espiritual y firmeza del hombre. Asociado al modo dórico.
Malakon​ : debilita el espíritu moral, es trágico y doloroso; de actos fúnebres. Típico del modo lidio.
Enthousiastikon​ : provoca el éxtasis involuntario y pérdida de la conciencia. Típico del modo frigio.

Música Romana
Copian la teoría musical griega. Su música está relacionada con el ciclo estacional y a ritos religiosos. En los templos se
cantaban himnos a los dioses, se tocaba instrumentos y se bailaba. No creían en la vida espiritual tras la muerte, pero sí en la
virtud y el honor después de la muerte
Tenía 4 fiestas solemnes:
Lupercales​ : en honor al dios pan, se disfrazaban de sátiros; estaba relacionado con la fertilidad agrícola.
Saturnales​ : origen del carnaval, antes de primavera, se disfrazaban, había bailes y músicas por la calle, en ella se mezclaban
las distintas clases sociales.
Bacanales​ : fiestas asociadas a la vendimia, música que llevaba al frenesí y la pérdida del control, en ellas había una gran
ingesta de vino.
Fiestas del solsticio de invierno​ : en ellas se daban regalos y se reunía la familia, en el norte se iluminaban los árboles; de ella
tendría origen la navidad.

Música Cristiana
Es la 1º música medieval de la que tenemos constancia, no conocemos la música profana aunque se existía, ya que solo se
escribía la música religiosa. Muchos de sus elementos están en la música europea posterior. El cristianismo era una secta del
judaísmo, todas sus celebraciones y su música esa la misma que la judía. En el siglo I d.C. había 2 tipos de cristianos; en un
principio solo judíos, al extenderse por el territorio romano, también no judíos, sobre todo funcionarios y comerciantes, por
ello adquirió poder rápidamente. Al incorporarse no judíos se añaden elementos greco-romanos. Con el emperador
Constantino empieza a ser tolerada y en el siglo IV se convierte en religión oficial, prohibiendo las demás; fue entonces
cuando toma la simbología de la cruz, anteriormente era el pez. Adaptan los ritos judíos al cristianismo y configuran lo que
sería ​
misa​ .
Consta de 2 partes:
Liturgia de la palabra​ : se hacen lecturas de textos, están inspirados en los ritos de la sinagoga.
Liturgia de sacrificio​ : se recrea la escena de la última cena, se sustituye el cordero por el pan y el vino (carne y sangre de
Cristo), el sacrificio es el de Cristo por los hombres.
Sus otros ritos son las ​ Horas Canónigas​ u​oficios litúrgicos​
, inspirados en los ritos estudiosos judíos.
2
En un comienzo incorpora el uso de instrumentos y el baile a la misa, aunque eso no durará mucho, ya que pensaban que
distraía de la oración. Poco a poco se plantea el papel de la mujer en la iglesia, se hereda lo más estricto del judaísmo
ortodoxo, considerando a la mujer como ser inferior. Se plantea si puede participar o no en la misa, porque pensaban que no
tenía alma. Cirilo de Alejandría prohibió cantar y orar en voz alta en la iglesia. Al mismo tiempo que en el siglo V el imperio
romano se va desmoronando, el cristianismo se asienta. El pueblo de los francos declara el cristianismo religión oficial al
conquistar la Galia, lo que será el futuro imperio de Carlomagno, esto hará que cristianismo se mantenga en Europa.
Se crea una ruptura entre los cristianos occidentales y orientales; en el imperio bizantino son cristianos ortodoxos. Desde los
primeros siglos se intenta estudiar las reglas musicales, las escalas pasan a estudiarse de manera ascendente, no
descendente. Los cantos “A Capella” masculinos en la liturgia se mantendrán hasta el siglo XVIII, cantados al unísono. Las
mujeres no podían cantar en la iglesia. En un principio las celebraciones eran en arameo, más adelante el griego y
finalmente en latín, que sigue siendo el idioma oficial; por contrapartida, al caer el imperio el latín se pierde y solo se
mantiene en los monasterios. La música debía servir para mantener la concentración, no tenía ninguna vocación artística, se
evita que fuera demasiado bella, no debe tener ninguna conexión emocional con el texto. Por ello recibió el nombre de
canto llano.
La diferencia con la música judía es que no usaba instrumentos, se cantaba en coro al unísono y era mucho menos melódica,
muy llana. Al extenderse el cristianismo aparecen distintos ritos y cantos por diferentes zonas; en Europa el rito romano
occidental, el rito oriental en Bizancio, el rito asiático y el rito africano. Con el imperio de los Francos, los ritos gálicos y
celtas influenciarán con una música más elaborada. En España habrá el rito Visigodo. Los elementos más sofisticados son los
de los ritos orientales, que tomarán contacto con lo accidental desde Milán, se le sumarán las procesiones y los sacramentos
de ritos céltico-gálicos. En Roma crece la inquietud al tener cada territorio cristiano más autonomía.
Con Gregorio I en el siglo VI se emite una orden para unificar todo el rito cristiano y así concentrar el poder en Roma, se dice
que música y textos deben utilizarse en cada liturgia. Cuando se fija en canto unificado es más evolucionado que el original,
tan solo permite ritos en sitios muy específicos; se fijan los ritos litúrgicos anuales, a esta música se le llamará cantos
Gregorianos, evolucionados de los cantos greco-célticos. Es un canto llano originado de la orden de unificación de ritos. Es en
latín y sigue siendo la oficial de la iglesia. Era de trasmisión oral, solo queda constancia de los textos, se pensaba que era
música transmitida por el espíritu santo al papa. Con el canto Gregoriano se asientan las bases de los 2 ritos cristianos, la
misa y el oficio litúrgico.
La misa​ : en ella se celebra la liturgia de la palabra y la del sacrificio, que a su vez se separa en las partes del propio y el
ordinario.
Propio: son textos que cambian cada semana.
Ordinario: son siempre los mismos.
Oficio litúrgico​ : aparece a partir del siglo VI, organiza la vida de los monasterios, lo crearon los benedictinos para organizar
el día según la oración.
La teoría musical adopta los modos griegos para las escalas. Los teóricos musicales eran religiosos, su concepto musical
estaba al margen de rasgos emocionales o psicológicos. Adaptan los modos griegos con otros nombres:
Dórico → Protus.
Frigio → Deuterus.
Lidio → Tritus.
Mixolidio → Tetrardus.
Esta organización se las escalas durará hasta el renacimiento, estas escalas se llamaban modos, por ello reciben el nombre
de música modal. Mucho más tarde cuando se crea las universidades se estudiará la teoría del sonido, los aspectos morales,
pero no la música práctica; esta se estudiará en las catedrales, quien la realizaba recibía el nombre de cantor, ya que la
música era únicamente cantada.
El canto gregoriano fija los cantos y textos que darán a lo largo del año. Se denomina canto llano porque las notas son de
duración uniforme, no tiene oscilaciones. Como la población no sabía latín. La gente era pasiva, hasta 1962 ha sido en latín,
tan solo se daba el sermón en lengua vernácula.
El cura debía tener un ayudante en las diferentes celebraciones:
Misa solemne​ : la que más música lleva, debe tener como mínimo 4 personas; 1 cura, 2 ayudantes (mínimo un diácono o
subdiácono) y un monaguillo. Actualmente solo se realiza en el vaticano.
Misa cantada​ : como mínimo 2 celebrantes, versión con menos textos.
Misa privada​ : no lleva música, es solo hablada, tan solo necesita al cura y un celebrante.

Propio Ordinario
Introducción Introito
Kyrie
Gloria
Colecta
Liturgia de la palabra Epistula
Gradual
Aleluya
Secuencia*
Evangelio
Credo
Liturgia del sacrificio Ofertorio
Prefacio

3
Santues
Agnus dei
Comunión
Ite misa est

*Secuencia​ : poema tipo religioso, después de Trento sólo se usa para las misas de difuntos, no tienen gloria ni credo.
Los textos de la misa se recogen en el misal, desde el siglo VI, hubo cambios en el concilio de Trento y en el del Vaticano en
el siglo XIX. En la época medieval antes del siglo XIV las partes propias de la misa (Cambiaban cada semana), por ello se
busca como crear una escritura musical. Los cantos gregorianos pasarán a estar recogidos en el gradual. A partir del siglo XIV
la mayor carga musical pasará a las partes ordinarias. Más tarde en el siglo XVI aparecen los músicos profesionales. La misa
era obligatoria como mínimo una vez a la semana, a partir del comienzo de uso de razón (7 años), hasta la muerte, por ello la
gente aprendía los cantos.
Hay dos categorías básicas:
- Silábico​
: cada nota corresponde a una sílaba.
- Melismático​ : se usan muchas notas para una misma sílaba.
La otra ceremonia es el oficio litúrgico u obras canónicas. Creadas en el siglo VI por San Benedicto, que ordena el día en
diferentes oraciones. Está pensado como una penitencia; el día comenzaba a las 06 (hora prima), 09 (hora tercia), 12 (sexta),
15 (Nona), 18 (vísperas), 21 (completas), 00 (maitines) y 03 (laudes). A veces se repartían las horas a las agrupaban (maitines y
laudes con las primas; vísperas con completas).
La mayor cantidad de cantos asociada a ellas son las maitines, laudes y vísperas. Las maitines son los cantos más antiguos;
las completas son canto antifonal dedicados a la virgen (diálogo entre dos coros). Cuando aparece la polifonía es
relacionada a las vísperas, el texto se recogerá en el brevario y la música en el antifonario. El libro usualis es el que recoge
las canciones más usadas. A partir del siglo X y XI comienza a recogerse, los primeros intentos son los neumas; Guido
D’arezzo (s. XI) en el ​ Tratado Micrologos​, por ello se le atribuye la creación de la escritura musical. Los neumas son signos
inspirados en la acentuación gramatical, no era una escritura precisa, servían de recordatorio de las notas. En distintas zonas
había distintas notas.
Los neumas al principio utilizaban una única línea de color rojo que indicaba una nota concreta (Fa), los demás neumas se
colocaban más cerca o lejos indicando su nota; más tarde aparece una línea amarilla que representaba (Do), así intentando
acotar las notas que deben recordarse. De las 2 líneas se pasa a 4, todas de un mismo color, reciben el nombre de tetragrama
y en lugar de poner neumas comienzan a colocarse unos símbolos sobre las líneas (anotaciones cuadradas, rectangulares y
romboides). Es una forma de escritura relativamente precisa; se mantendrá hasta el siglo XIV que aparece el pentagrama y
los símbolos redondos. La notación cuadrada sigue utilizándose en la actualidad en los cantos gregorianos.
Más tarde aparece la clave: en un principio eran letras, después un símbolo que aparece en el tetragrama, la clave da
nombre a la línea y a los espacios. Guido D’arezzo da nombre a las notas al componer un himno de canto llano a san Juan
Bautista en el cual puso una sílaba en el comienzo de cada verso, tras cada verso va subiendo un escalón. Hasta entonces los
nombres de las notas no estaban consolidadas. En un comienzo “Do” era “Ut”, solo se mantiene en francés. Esta primera
nomenclatura en lenguas germánicas se cambió por otra. La representación de los sonidos no indicaba ningún aspecto
rítmico, ya que se apoya en el canto llano. Empiezan a aparecer poemas de tipo religioso que se les pone música, la mayoría
de estas aportaciones eran anónimas.
Hildegard von Bingen, religiosa que crea música no litúrgica, es música religiosa, pero hay una conciencia artística. A partir
del siglo XI a veces se permite tocar instrumentos en la iglesia (el órgano). En los reinos de España a pesar de ser de los más
conservadores es donde más instrumentos se utilizaban. A principios del siglo X se empiezan a componer melodías en latín
de carácter religioso, que son añadidas a partes de la misa que adornaban a la melodía de canto gregoriano antifonal,
primero a partes del propio de la misa y posteriormente a la ordinaria. A veces se intercalaban en un canto gregoriano.
Tropo​ : Melodía en latín de canto religioso que se añadía al canto litúrgico. Comienza en la Galia, donde se encuentran los 1º
registros. Hay una variante que son las ​ secuencias,​tienen características diferentes (canto melismático con melodía
elaborada que se cantaba después del aleluya). Se popularizaron y se cantaban fuera de la iglesia; esa fue su perdición, dura
hasta el siglo XIII. *Comenzaron a meterle textos profanos y eso creaba rechazo por parte de los grandes representantes de
la iglesia, se eliminaron en el siglo XVI con el concilio de Trento. Solo queda el Dies Irae en la ceremonia de los difuntos.
(Tropos)*
Los tropos y las secuencias influyen en la creación del drama litúrgico, que consiste en aprovechar la celebración de
ocasiones especiales de la iglesia se realizaban tropos que contaban esas historias y para adornarlos, distintas personas
cantaban los papeles de los distintos personajes, posteriormente se representaban disfrazados e incluso en la puerta de la
iglesia, esto dura lugar más tarde al teatro medieval. Se utilizan niños y hombres con voz aguda para el papel de mujeres,
cantaban en falsete. Era insólito cantar con voz grave, sus voces eran más agudas al ser más pequeños. A veces se usa una
nota fija debajo del tropo, podría considerarse el inicio de la polifonía. Todo esto fue alterando el canto llano.
Hay otras melodías que son:
El conductus​ : melodías sencillas con la cualidad de ser muy silábicas, aparecen en el drama litúrgico cuando un personaje
camina, para marcar el paso. Hay conductos que se convierten en melodía latina que no tratan temas religiosos pero sí
serios.
El planctus​ : dedicadas al lamento y la muerte de alguien, en latín. Se cree que se pueden remontar a melodías del imperio
romano. Estos tipos de melodías duraron toda la edad media, sobre todo entre los peregrinos y los que hacían penitencia por
el camino.

4
A partir del siglo X empiezan a conservarse testimonios de música profana que procede de personajes del clero que
abandonaron la vida monástica, escribían en latín o lengua vernácula y sobre tema no religiosos, recibían el nombre de
goliardos.

Los goliardos
Eran personas universitarias, miembros del clero. El origen del término puede deberse a: 1 Orden itinerante, nómada, o que
iban de peregrinación a Palestina; o 2 que derive de la palabra gula que tenía una similitud fonética con el gigante Goliat,
que desde la antigüedad se le identificaba con el diablo. Escribían sus poemas en latín o en lengua vernácula, los que más se
conservan son en alemán, también los había en francés y el galaico-portugués. Al ser gentes con estudios a veces eran
contratados para dar clases o hacer cuentas. Su mayor legado es de tipo poético, pero también musical.
Su temática ronda 3 temas: Elogios al alcohol y a los juegos de azar, comparación de la vida con los juegos de azar y el sexo
sin ningún sentimentalismo.
*Carlomagno mandó que en todas las ciudades debía de haber un maestro cervecero, para que hubiera bebida en buen
estado; el agua no era de buena calidad normalmente. Por ello el consumo de alcohol era un componente de la vida diaria.
Es la primera asociación de la mala vida a la música. Los goliardos al estar fuera de los templos usaban instrumentos. En su
uso contemplamos heterofonías. Sus composiciones poéticas eran versos largos de 13 sílabas, con una pausa entre las 6s y 7s
de cada verso; a veces usaban versos de 11 sílabas. Estaban escritos a neumas y posteriormente en notación cuadrada. A
veces hay alusiones humorísticas a la iglesia y usan campanillas. El mayor archivo se encuentra en el monasterio de Burana;
hay un manuscrito del siglo XII, recibía el nombre de Carmina; en el siglo XX se hizo la adaptación de diferentes melodías
buranas, se incluyó en la interpretación de sus letras a mujeres. Con la mentalidad de la época podían tratar temas como el
abuso de una chica en un tono cómico.
En el siglo XX aparece otra vertiente literaria en el sur de Francia, en la región de Provenza, donde se habla el provenzal,
concretamente en la corte de Languedoc, que era una corte rica, en ella empieza a aparecer una novela caballeresca sobre
hazañas de los miembros de la nobleza, en la cual se aprecia un cambio del status de la percepción de la mujer, no solo se la
ve como madre reproductora u objeto de placer, sino como miembro admirada y delicada para caballero es un honor estar a
su servicio; también en esa época se comienza a dar culto a la virgen María. Había una devoción por la imagen femenina.
Una chica una vez que llegaba a la pubertad ya podía casarse. Los matrimonios eran convenidos. A partir de ese momento
comienza a hablarse del enamoramiento, basado en la contemplación de la belleza, sin contacto; al no haber sexo, no había
ofensa, por ello una dama casada podía tener sus caballeros que la admiraban. A base de hazañas y pruebas de amor se
ganaban prendas, se subía en el escalafón de proximidad a ella, además de los combates en los torneos. La máxima
recompensa de un caballero era ver como sus doncellas la desnudaban y le ponían el camisón, o dormir junto a ella sin
tocarla, no tenía un componente carnal.
la poesía caballeresca estaba escrita por trovadores, miembros de la nobleza que escribían en lengua provenzal, algunos
trovadores no eran nobles, pero se los admitía en su círculo por ser muy buenos. Trataban sobre elogios de la dama,
narraciones de hazañas, nostalgia por la tierra natal. Había trovadores femeninas (trobairite) que cantaban en nostalgia del
caballero. Se conoce el nombre de 460 trovadores y se conservan 200 poemas, pero tan solo se conserva la música de 263, ya
que la música no se escribía. A partir del siglo XIII se conservan 26 canciones anónimas y 44 de conocidos. No se conserva
música escrita por mujeres.
La música la podían interpretar ellos mismos o encargársela a otras personas, siervos (ministril). Los géneros más utilizados
eran la balada o romance, que eran narrativos. También había una canción con una especie de estribillo que recibía el
nombre de “rondó”. El “Virelai Abba” era otra forma poética. Eran melodías repetitivas, pero utilizaban formas complejas en
la composición de los versos, era música sofisticada, de nivel. Puede que tuviera influencia musulmana del sur de la
península, su concepción melódica. Algunas se cantaban con más de una persona, otras hasta se representaban de manera
teatral.
Ricardo corazón de León fue un trovador, cantaba la añoranza de su tierra Normandía; la melodía se repite a lo largo de la
obra. Más tarde se trasmite al norte de Francia a Artois y Champagne, donde hablaban francés medieval, allí surgen los
troveros también, su diferencia es la utilización de otra lengua. La lírica de los troveros se expandirá a lo largo del siglo XIII,
sus formas poéticas, sus ritmos y melodías son más sencillas. Son la raíz de la música folklore francesa. Se conoce el nombre
de 320 troveros y 2200 canciones, la mayoría de ellas con música. Las más famosas son “el juego de Robin y Marion” del
trovero Alan de la Halle, es una adaptación teatralizada de las leyendas de Robin.
A Italia llegó una pequeña influencia trovera, en Inglaterra no penetra mucho a nivel musical, pero en la lengua germana si
influyó bastante, eran llamados troveros del amor (Minnesinger), de ahí derivan en el renacimiento los maestros cantores. En
la península Ibérica también penetra y aparece una lírica en Galaico-portugués.
Se conservan 2 grandes manuscritos del siglo XIII:
Cantigas de amigo​ , de trovero Martín Códax.
Cantigas de San María​ , editadas por Alfonso X el Sabio, es muy peculiar ya que contiene algunas de las temáticas religiosas
(milagros de la virgen).
*Los juglares y los trovadores no son los mismo. Los juglares son artistas ambulantes, que normalmente iban en grupo, pero
más como un circo, recitaban cantos.
Los trovadores tocan varios instrumentos medievales, ya que no precisan una gran técnica, la música instrumental tenía una
papel secundario. para acercarnos al conocimiento de los instrumentos están los tratados y la iconografía, pero esta última
puede llevar a engaño, ya que no son fieles a la realidad del instrumento o a las posturas de interpretación, representaciones
simbólicas: 3 cuerdas → la trinidad. O alegóricas: son inviables, no producen sonidos. los instrumentos pueden tener un uso
litúrgico o profano. durante los siglos XI y XII las iglesias debían tener un órgano.

5
El órgano medieval no tiene pedales, se cambiaba el sonido mediante tubos de diferentes tamaños, se necesitaba aire para
crear el sonido, por ello tenía que haber alguien dando fuelle para crearlo. En el uso litúrgico además del órgano se permite
trompetas para cosas muy especiales, dar esplendor. Las trompetas eran un tubo recto de metal con boca cónica. El mayor
uso de instrumentos no ra litúrgico, ya que se pensaba que distraía y rompía con la oración; por ello el uso no litúrgico es el
más importante en la edad media, servía para doblar el canto. La música no se escribía, se daba por supuesto.
Si había música para la vida civil o el baile instrumental. Acompañar la melodía vocal con un solo instrumento era lo normal,
no había grandes conjuntos musicales. Tan solo se escribía una melodía pelada, a partir de ella se elegía para qué usarla.
Eran temas cortos y repetitivos. La percusión nunca se escribía.
Instrumentos
De viento (aerófonos):
El aire vibra dentro de uno o varios tubos y produce sonidos.
Órganos​ : exige tracción humana (fuelle dando aire), es el más complejo, tiene una gran sonoridad. existen órganos portátiles;
son más pequeños, se llevan colgados, con una mano das fuelles y con la otra tocas.
Soplados de madera:
Flauta​ : el aire pasa de la boca al tubo.
Aulós​ : de la boca al tubo hay una lengüeta que vibra.
Chirimías​ y​ Cromorno​ s: son otros instrumentos que llevan sistema de lengüetas.
Gaitas o ​ Cornamusa​ : llenas una bolsa de aire y según haces presión sale aire y con la otra mano tocas la flauta; a veces tiene
2 o más flautas sin agujeros que tocan una quinta. No son instrumentos para tocar en espacios cerrados.
Trompetas​ : solo se utilizaban en el templo, el pueblo llano no tenía acceso a ellas.
De percusión:
Tambores ​ y​Panderos​ : se hacían con parches de piel animal. los panderos son de origen oriental (persas o árabes).
De cuerda:
Cordófonos sin caja de resonancia.
Arpa ​ y​ Lira​: proviene de la cultura greco-romana.
Cordófonos con caja de resonancia,​ sus cuerdas pueden ser metálicas o cuerdas de tripa.
Si se toca con púa: ​ Cítara​ .
Si se golpea la cuerda: ​ Salterio​
. De él saldrán los instrumentos de cuerda-teclado.
Con mástil de cuerda pulsada.
Laúd​ : con fondo curvo,se tocaba con púa; el agujero rosetón estaba hecho con pergamino o madera muy fina. Es de origen
oriental.
Con mástil de cuerda frotada.
Viela​ : utiliza un arco que se fue aplanando con el tiempo, está hecho con cerdas de cola de caballo con resina, con las cuales
se frotan las cuerdas. Es de origen oriental (Rabel). Se coloca sobre las piernas, con la mano izquierda y la palma hacia
arriba, con la mano derecha se coge el arco. En la edad media se tocaba sobre el pecho y la palma hacia abajo. Eran de 3 o 4
cuerdas.
Organistrum​ : es una mezcla de instrumentos, también recibe el nombre de ​ zanfoña.​ se precisaba de 2 personas para tocarlo;
uno daba a una manivela que ponía en movimiento una rueda, la 2º persona interpretaba la música activando unas teclas
que actuaban sobre las teclas. Requería de una técnica muy complicada, por ello sólo era adecuado para melodías muy
lentas.
la danza típica de la edad media era el ​ Saltarello,​su origen es celta.

La polifonía
Comienza a utilizarse cuando premeditadamente se crean más de un sonido a la vez. A partir del siglo XI se encuentran los
primeros documentos, coincide con la normalización de la notación cuadrada, el desarrollo de las ciudades y las
universidades, ruptura definitiva del cristianismo oriental y occidental, las cruzadas y las conquistas normandas de Inglaterra.
Empieza a utilizarse entre los ortodoxos de manera muy rudimentaria, pero en la zona occidental es donde más se
desarrolla, es un elemento casi específico de la cultura europea; otras culturas muy desarrolladas no usan la polifonía
(asiática y oriental).
Aparece explicada en dos tratados anónimos: Manual de la música y Escuela de la música.
Plantean la definición de lo que es el “Organum”, que consiste en dos variantes:
Organum primitivo​ : solo lo hacían a dos partes (2 personas). Voz principal (Canto), voz organal (Dobla). mientras una persona
canta un canto gregoriano otra mantiene una nota fija. Puede proceder de simular tocar una nota fija del órgano; la nota fija
siempre está por debajo.
Organum variable​ : consiste en que la voz organal dobla a la principal a la distancia fija de 4 o 5 notas por debajo, doblando
el texto.
Hay una variable muy importante:
Organum florido​ : la voz original va por arriba, es más aguda y la principal es más grave, esto hace que se preste más
atención a la organal; de esta forma se libera de ser paralela y pasa a utilizar notas más rápidas y melismas (con las mismas
sílabas dice muchas más notas).
la notación polifónica que se conserva de mayor antigüedad es del siglo XI; eran unos tropos que se conservan en la catedral
de Winchester. El uso de la polifonía estaba reservado a partes del ordinario de la misa y a partes del oficio litúrgico. El
organum florido se desarrolla a partir del siglo XII en zonas de lengua francesa (monasterio de Limosh) y en la catedral de
santiago de Compostela. Incorpora nuevas técnicas y nomenclaturas (la voz principal pasa a llamarse tenor, de tener ->
sostener).

6
Nuevas técnicas:
Discantus (discanto): técnicas para volver más compleja la polifonía de un organum florido. Una de ellas era el ​ cruce de
voces​ , una voz pasa por debajo y otra por encima. Otra es la ​ Claura de discanto​ , que consiste en cambiar el ritmo de una de
las 2 voces, normalmente se aplica a una que luego la otra le sigue y la primera pasa al ritmo original. Se toma del ritmo de
la poesía, una voz va alterando el ritmo mientras la otra le sigue. Otra variación es que imite el ritmo una a la otra.
El desarrollo el organum discantus origina el nacimiento de la escuela de Notre Dame, que desarrolla 3 géneros musicales:
organum florido, conductus y motete. También es conocida con el nombre genérico de ​ Ars antiqua en el siglo XIV, en
contrastes con las innovaciones que se darán en la época. la escuela de Notre Dame explora las técnicas del discantus,
aumenta el número de voces al utilizar la polifonía (en un principio a 3 y después a 4) y cambia la nomenclatura (voz
principal - tenor, voz organal - triplum, cuatriplum y duplum).
Conductus polifónico​ : las partes van al mismo ritmo, al principio y al final tienen un segmento instrumental (caudae en latín
→ colas) que solían realizarse en trompetas y órganos.
Motete​ : es una polifonía a 3 o 4 partes que consiste en la aplicación sistemática de cláusulas de discanto. A partir del siglo
XIII es la forma de polifonía por antonomasia. Consiste en la imitación de las voces que dan sensación de movimiento,
consolidado así la imitación de voces, creando un tejido de voces. El motete utiliza muchos melismas e incorpora
politextualidad, cada voz tiene su propio texto.
Hay dos grandes músicos de la escuela de Notre Dame: Leonín y Perotín, encargados del uso musical. A Partir de la Ars
Antiqua se comienza la autoría de las obras.
Leonin (1159-1201) (Leoninus): Maestro de capilla; escribió polifonía para usar a lo largo del año litúrgico. (El gran libro del
organum), melodías tanto para la misa como para el oficio. Fue gran autor del organum florido, utilizó clausuras de discanto
y sutilmente intenta que la música se corresponda con el tema del texto, su contenido emocional.
Perotín (1170-1236) (Perotinus): fue sucesor de Leonin como maestro de capilla, alcanzó cierta popularidad entre los músicos
de la época. Consolida en Motete y que la polifonía sea a 4 voces. El motete se convierte en la forma polifónica por
antonomasia; las imitaciones rítmicas y melódicas (ecos), y su evolución provoca un cambio en la escritura; también en la
condición de ser músico, ya que precisa de una especialización en su realización. A veces se doblaban los voces o se sustituía
una por instrumentos (trompetas y órganos).
El motete evoluciona de 3 a 4 voces, con sentido imitativo, de ahí aparece la polifonía por imitación (cuando es a 3 voces se
introduce en algún momento la politextualidad, que se superponía; de la politextualidad pasa al plurilingüismo (francés y
latín), cada uno con una letra diferente, con mayor complejidad melódica, choca con la notación cuadrada, porque no era
precisa rítmicamente, esto provoca un cambio de escritura, de 5 líneas en lugar de 4. Se abandona la notación cuadrada por
redonda, que indica de forma muy precisa su duración con signos y los silencios. La notación redonda se consolida del siglo
XIII al siglo XIV, es la base del que se utiliza actualmente; al ser redondas, a veces se las llamaba puntos (punctum). El
contrapunto es la técnica de escribir música polifónica.
Contrapunto indicativo​ : recurso básico para escribir polifonía, las notas se una a otra duran el doble que la siguiente. A
finales del siglo XIII se cambió al triple por motivo ideológico (la trinidad), pero no prosperó.
el éxito del motete fue tal que se convirtió en música polifónica sacra y profana, ya que se incluyeron textos profanos.
Cuando se mezclan las tramas se considera composición artística (Temas religiosos, tristes y alegres), por ello se hace
necesario la profesionalidad de la música, ya que requería tener un gran conocimiento. Empiezan a aparecer los músicos
profesionales. El motete solo es religioso y profano en el siglo XIII, en el siglo XIV los profanos recibirán el nombre de
canzone o chanson.
En la fiesta de año nuevo se celebra la fiesta de los locos o la misa de burro, iban completamente borrachos, se utilizaban
textos profanos falseados como sagrados, luego salían de procesión con el burro. Los cantos que se realizaban pueden
considerarse indecorosos y no aptos para la misa. También utilizaban instrumentos de cuerda y percusión. en el siglo XIV
aparecen tratados de la música medible y se consolida el nuevo estilo de escritura. En Francia se edita el ​ Ars Nova que
denomina ​ Ars Antiqua a la anterior y explica la nueva forma de escritura. Influye a la música francesa de los 2 primeros
tercios del siglo XIV y fue imitada en la corona de Aragón e Inglaterra. En Italia recibe el nombre de ​ Trecento Italiano.​A nivel
artístico es bastante sofisticado.
En el contexto histórico del momento, decae el poder feudal, sube la monarquía y hay luchas de poder feudal, sube la
monarquía y hay luchas de poder reyes-papas, comienza la inquisición. Llega la peste de Asia a Europa, la traen las ratas, al
no haber gatos por ser considerados animales demoníacos, las ratas se reproducen con facilidad. Muere un tercio de la
población, esto supuso un hundimiento cultural, pensaban que Dios los había abandonado y favorecen la aparición del
humanismo. Además fue un siglo de grandes cambios climáticos y tormentas solares. Aparecen las universidades.
El obispo de Meaux, Philippe de Vitry publica el tratado de ​ Ars Nova (1291-1361), del cual se conservan apuntes de sus
estudiantes. Era compositor y explica las diferencias entre los motetes, las nuevas figuras y las ventajas de las 5 líneas. Es una
música sofisticada, considerada paralelismo de la música gótica. Escribió música religiosa y profana, (es la primera vez que
los músicos escriben música religiosa o profana indistintamente) y cobraba por ella profesionalmente. Aparece la
consciencia artística de la obra musical, pero no como arte de primer nivel, sino como artesano, ser escritor tenía más
estatus. No existía la conciencia de plagio, copiar era muy corriente.
Tiene motetes y chansones, son muy sofisticadas. Una de sus obras más famosas es El Roman de Fauvel, el protagonista se
enfrenta a 7 aventuras que representan los 7 pecados capitales. Es un libro de literatura y música. Se pone de moda la novela
caballeresca. Algunos de los géneros de la ​ Ars Nova son adaptados de los troveros, de forma polifónica. A nivel musical el
más influyente fue Guilleume de Machaut (1300-1377), escritor y compositor, escribe poesía y novelas; fue clérigo. A nivel
profano es autor de baladas y virelais (canción de estructura sin estribillo). Adapta formas troveras e intentaba la conexión
entre melodía y texto. En música religiosa compuso motetes y marcó un cambio poniendo música a las partes del ordinario

7
de la misa. A partir de entonces, lo normal es que se componga la música para las partes fijas de la misa. No importaba
mucho el texto, importaba más la melodía si hay que acortar una clase se acorta.

Ars Nova en Italia


Tiene rasgos propios es conocido como ​ Trecento Italiano. Se da en un periodo convulso de la historia, pero culturalmente
muy rico. Su desarrollo de la polifonía provoca la aparición de 3 géneros, en los cuales se trabaja mucho la polifonía a 2
voces: 1 cantada melismática y la otra instrumental.
Madrigal​ : chanson en lengua italiana.
Balata​: canción tipo narrativa.
Caccia​:​caza​, utiliza 2 o más voces, de las cuales 2 son vocales y las otras dos instrumentales si hay más de 2. Crean el
concepto de canon, 1 comienza a cantar y poco a poco otras voces se la van solapando y cada una va a su aire o imitan
completamente a la otra. Introduce temas de tipo pastoral, con lo cual las voces intentan imitar sonidos de la naturaleza de
tipo descriptivo y pictórico a la música.
La monodia se trabaja más que en Francia, doblada por un instrumento o solo instrumental. Relación muy estrecha con la
literatura, como Petrarca o círculos muy cercanos al poeta; esto consolida la lírica pastoril, la naturaleza idealizada como el
paraíso; esta idea influirá en el renacimiento y es el escenario de las historias caballerescas. Belleza y pureza como
representación de la virtud. Fugacidad de la vida y la belleza. La piel blanca como símbolos de belleza y pureza, al igual que
los ojos y el pelo claro. Petrarca pone de moda los versos de 11 sílabas (endecasílabos) y los sonetos. Igual que Dante, busca
su musa (Laura) que es un personaje ficticio. Tiene un ideal platonista.
La belleza como concepto​ : teoría de los espíritus sutiles. Guido Cavalcanti, lo bello y lo sensible. Los espíritus sutiles son
sensibles y susceptibles de reconocer lo bello. Los espíritus sutiles se reconocen unos a otros; si tienen los ojos claros, se
reconoce la belleza interior o través de la mirada. Es una capacidad de reconocimiento de las personas afines.
A nivel Musical Francesco Landini​ : Compositor y teórico musical. Teclista y clave, era ciego. Especuló con la teoría de los
sonidos puros. Mandó construir teclados experimentales con más teclas de las que conocemos hoy.
En el último tercio del siglo XIV por la complejidad del Petrarquismo y los espíritus sutiles hay una evolución a un arte muy
técnico y complejo, hasta donde se escribe polifonía pura 7 voces, son muy sutiles, tanto que el oyente casi ni lo aprecia, tan
solo quien lo interpreta. Esta dará lugar en el siglo XV al ​ Ars Subtilior,​
que buscaba ser música compleja y muy refinada, ser
un objeto artístico de alto nivel, aunque la música todavía se consideraba una arte aplicada.

Música Renacentista
Hacia el siglo XV, con el cambio de siglo, hay una serie de cambios graduales, que llevaba casi 3 generaciones:
- Primero​ : se empieza a utilizar el concepto de coro para música vocal. El concepto coro indica más de una persona por cada
parte polifónica, cada parte puede ser cantada por 2 o 3 personas. Que haya más de una persona por parte conlleva que
empasten y ese concepto se extiende a la sonoridad afín. Esto afecta a que las disonancias de las notas se vayan evitando;
influye en el estilo inglés.
- Segundo​ : va habiendo un mayor respeto al texto (la palabra) influido por el humanismo, la música intenta no chocar con el
texto y que coincidan los acentos musicales y lingüísticos.
- Tercero​ : Desarrollo de la técnica instrumental y enriquecimiento de las variedades tímbricas, siempre será menos
abundante y considerada menor que la vocal.
- Cuarto​ : el tenor vuelve a ser cambiado de nombre y pasa a llamarse ​ Cantus Firmus​. No aparece en la voz más grave, puede
aparecer en cualquier parte de la polifonía, por ello la trocean y va cambiando de persona (y de tono), de esta forma se hace
casi irreconocible. Se puede empezar a utilizar como ​ Cantus Firmus una canción profana como técnica de construcción. En el
renacimiento se empiezan a concebir conjuntamente la polifonía, se escriben las 4 voces juntas, no sueltas. Intento de
empastar las voces.
El ​
primer estilo viene dado por la Escuela Inglesa la cual desarrolla su estilo durante el siglo XV. Se caracteriza por huir de
excesivas preocupaciones teóricas, buscando la sonoridad, está más cerca de la música popular. Busca premeditadamente
cierta sencillez. Desarrolla una polifonía con rasgos diferentes a la tradicional puesto que ahora se emplea la distancia de
una 3 o 6 en lugar de una 4 o 5 lo cual otorga un sonido más dulce y amable, una sonoridad que permanecerá hasta la
actualidad en nuestro imaginario sonoro. Se emplean 3 voces generalmente con una rítmica sencilla, con las voces en un
ritmo paralelo. Se produce un distanciamiento del estudio teórico sonoro puesto que la mentalidad inglesa presenta un
pragmatismo musical. La música inglesa se contempla como algo sofisticado y ejerce una gran influencia en el continente,
llegando poco a poco a convertirse en la norma.
Dos formas son las que se trabajan principalmente:
El carol​: es una forma polifónica de 3 voces, ritmo homofónico (todas las voces a la vez) con la incorporación de un estribillo
derivado de las canciones populares profanas y la mezcla del inglés y el latín. Es de estructura sencilla. Posee una temática
de homenaje o elogio a la Virgen María o una temática navideña. El ​ villancico es una forma similar a la anterior aunque en
este caso puede tratar de cualquier tema, no necesariamente temas religiosos.
El faux Bordon​ : (falso abajo) es una forma polifónica de dos voces escritas (la más grave y la más aguda) y una tercera
improvisada, empleándose el inglés y el latín y formas más sofisticadas con ritmos más complejos.
En música religiosa, en Inglaterra todavía no ha llegado la reforma protestante. La música es católica en latín. Se conservan
motetes, misas, polifonía de oficio litúrgico.
Los músicos ingleses son profesionales que trabajan tanto la música profana como la religiosa. La mayor fuente es el
manuscrito de Old Hall (1500) y su máximo representante es John Dunstable (parte de su carrera la hizo en Francia), un
clérigo que hace música de ambos géneros y que da el empujón definitivo al asentamiento de la escuela inglesa.

8
Responsable de la trasmisión de la música inglesa al continente. Se puede considerar la primera música renacentista. La
influencia de la música inglesa en el continente se aprecia en la tradición francesa e italiana, pero estas no eran tan
sencillas, tendían a ser más complejas. Tan solo cogen de la inglesa el hacer la polifonía en tercer y sexta, pero le van a
aplicar las teorías del contrapunto de tradición anterior, provocando el surgir de nuevas músicas.

Los Francoflamencos
Los músicos ​ Francoflamencos ​ o ultramontanos ​ componen en francés e inglés, aunque hablen flamenco (lengua holandesa),
desarrollando su producción a través de varias generaciones. Son originarios de territorios franceses, Bélgica y Holanda.
La ​primera generación es la ​ escuela Borgoñona (también llamados Ultramontana) la cual desarrolla una música adaptación
del estilo inglés algo más compleja en la corte de Borgoña (vasalla de la corona francesa, pero independiente). Tiene un
tratamiento polifónico más complejo. Se va incrementando la tendencia a utilizar instrumentos en la música profana porque
da más color a la tonalidad. Dentro de la música profana se encuentra la ​ Chanson la cual es una composición polifónica en
lengua francesa de tema bucólico y pastoril. También influencia del petrarquismo, idílico, lo efímero de la belleza. La música
religiosa borgoñesa ofrece una gran aportación a la hora de componer misas puesto que ahora las cinco partes de la misa
usaban el mismo ​ cantus firmus (base musical) de modo que se producía una homogeneidad de la música litúrgica. Además
para ese cantus firmus podía emplearse músicas profanas tomadas de una chanson (misa del amante desdichado etc). En
este campo destacan autores como Guillaume Dufay (siglo XV creador de las misas cantus firmus único, el gran innovador de
la música religiosa y Chansons) o Gilles Binchois (siglo XV músico de la corte especialista en chansons y música profana).
Aparecen referencias a la edad media de la manera idealizada interpretándose ese mundo cortesano y caballeresco de un
modo no realista y cortesano (torneos sangrientos medievales ahora se interpretan como alegres y honorables juegos
medievales). Ahora los instrumentos se hacen más complejos que en el periodo anterior puesto que en la edad media podías
aprender a tocar varios instrumentos pero en el Renacimiento se va exigiendo una mayor especialización y dedicación a la
hora de tocar. En este momento se inicia un proceso de independencia de los instrumentos de la voz. Hit del momento ​ Mille
Regretz​ . En las siguientes generaciones de músicos francoflamencos surge la ​ música reservata una música íntima capaz de
expresar emociones o estados psicológicos, representado de manera polifónica el estado interior humano.
En una ​ segunda generación destacan músicos francoflamencos como ​ Johannes Ockeghem que fue discípulo de Dufay. Creó
polifonía a 4 voces incorporando a su música religiosa ciertas características:
-Subraya la música que apoya emocionalmente la letra a la que acompaña generando una correlación entre el contenido
textual y musical en esta música reservata.
-Emplea sonidos más graves de lo habitual para darle una mayor profundidad a la música.
-Divide las voces en 2 y 2 de modo que dialoguen entre sí en una música silábica. Con este división de voces puede jugar
introduciendo instrumentos que sustituyan o doblen las voces.
Josquin des Prez (segunda mitad del siglo XV). En los tiempos de este compositor la imprenta ya se hallaba funcionando por
lo que las obras de este autor se imprimen lo cual le otorgó gran fama en vida gracias a la gran circulación de su obra, algo
realmente novedoso en el momento. Era clérigo, poeta y discípulo de Ockeghem, gran maestro de la música reservata,
gustaba sustituir las voces por instrumentos para generar estados de melancolía. Trabajó tanto música profana como
religiosa y empleaba dos técnicas:
Técnica del Contrafactum​ :​
tomar una melodía y cambiarle la letra, como en las murgas.
Técnica de la Parodia: tomaba su nombre no en un sentido cómico sino en sentido de imitación basada en incorporar
fragmentos de música ya existente dentro de sus propias obras modificándose la melodía original en ocasiones.
de este modo el oyente reconocería esas partes sonoras y agradecería ese reconocimiento musical a causa de anclajes
cognitivos de copia. De la misa generación son los compositores ​ Jacob Obrecht​ Heinrich Isaak​
y​ .
A una generación posterior de compositores francoflamencos (finales del siglo XV) pertenece ​ Adrian Willaert quien
representa el cambio de importancia de la música francesa a la italiana, tuvo muchos discípulos e incorpora a su música
elementos de la rítmica italiana, continuando con la música reservat y jugando con el cromatismo y la disonancia. La
disonancia genera un efecto dramático que capta la atención del oyente y que si luego se resuelve esa disonancia se logra
un efecto placentero jugando así con la emoción del oyente.
la incorporación de instrumentos a la melodía contribuye a aumentar la riqueza musical y el crecimiento de la obra. Nicolas
Gombert (pederasta) fue discípulo de Josquin des Prez y perteneció a los músicos de la corte de Carlos V de modo que él es
quien se encarga de introducir la tradición de su maestro en España.
Zarlino fue un teórico musical del momento que sintetiza el texto vocal y la partitura lo cual delimita la improvisación y
facilita considerablemente la interpretación.

Música instrumental renacentista


En un principio no gozaba de una posición tan alta como la música vocal, puesto que esta última poseía un estatus más
elevado. Se produce un desarrollo de familias instrumentales y va a aparecer la música únicamente instrumental. Nace la
cualidad idiomática de la música, es decir, una música asociada a un instrumento concreto. Esta música idiomática a
instrumentos concretos hace que durante el S. XVI nazcan obras sólo aplicables a determinados instrumentos.
Instrumentos renacentistas
El ​
laúd renacentista es de caja más pequeña y mástil más largo de 6 cuerdas. El laúd pitagórico representaba la teoría
musical de la época, puesto que establecía en su forma una analogía con el cosmos mediante correspondencias esotéricas.
Los retratos oficiales de los músicos eran con el laúd independientemente de que el retratado músico tocase otro
instrumento y no ese. El laúd irá creciendo en busca de nuevas sonoridades hasta degenerar en los archilaúdes (de 2 m.) en el
vihuela,​
siglo XVII. El laúd se extiende por toda Europa, pero en España aparece la ​ instrumento similar a la guitarra, pero de
fondo plano, muy similar también al laúd. La tiorba es un laúd muy grande y el ​ chitarrone ​
es una tiorba más grande. Los

9
Luthier eran constructores de instrumentos de cualquier tipo, no necesariamente laúdes, especializados en instrumentos de
cuerda pulsada (raíz ​luth​= laúd).
Dentro de los instrumentos de cuerda frotada ​ destaca la ​ familia de las violas​, especialmente la ​
viola da gamba (viola de
pierna), que se colocaba sobre la pierna y con el arco hacia arriba. La familia de las violas se halla conformada por
instrumentos de varios tamaños, de 6 cuerdas con trastes y hombros caídos. También existen las violas de brazo.
(Contrabajo violone - muy grave / Violoncello - bajo / Viola - contralto / Violón - tenor / Violín - soprano)
Dentro de los instrumentos de tecla se encuentran el ​ clave, clavecín, clavicémbalo, cembalo o harpsichord​ , que aluden a un
mismo instrumento de cuerdas metálicas que son pellizcadas de modo que la intensidad de la ejecución no interfiere en el
volumen, generándose un sonido metálico brutal. El ​ clavicordio alude a un instrumento completamente diferente en su
modo de producción del sonido, puesto que en este caso la cuerda es golpeada, generándose un sonido metálico suave. Eran
instrumentos portátiles, íntimos, de sensibilidad extrema, permitiendo hacer vibratos en la cuerda desde la tecla. Existe una
variante de este tipo de instrumentos que es como una ​ espineta,​que recibe el nombre de ​ virginal (su variante inglesa),
instrumento muy empleado en los tiempos de Elizabeth I en Inglaterra.
Dentro de los ​ instrumentos de viento metal encontramos las ​ cornetas y las ​
trompetas,​las cuales eran más grandes, sin
pistones, con técnica de boca, empleada en la música ceremonial, por tanto normalmente escuchada al aire libre, con lo que
era un instrumento muy potente. ​ Sacabuche​ es el antepasado del trombón y alarga el tubo manualmente.
Dentro de los ​ instrumentos de viento madera sin lengüeta encontramos la ​ flauta normal o ​travesera (se emplea en el
Renacimiento más la normal) y con la lengüeta la cual otorga un sonido nasal, encontramos la familia de las ​ chirimías y los
cromornos​ además del ​bajón​, el cual es el antepasado del fagot y el instrumento más grave de los viento-maderas.
El ​órgano renacentista va a ir creciendo en tamaño e incorporando un mayor número de teclados y tubos, además del
mecanismo del fuelle. Aparece el ​ órgano positivo​ , un órgano de pequeñas dimensiones, más discreto, emplazado en un lugar
fijo (sobre una mesa o en el suelo).
Géneros de composición instrumental renacentista
Dentro de la música idiomática se introducen cambios para adornar o glosar la obra original. El acto de ​ glosar se basa en la
trasposición de una música vocal a una música instrumental, incorporando variantes, ornamentos y extensiones musicales
que se aplican a la melodía principal que se describe. Para que las sílabas musicales no se apaguen, se introducen esas
variantes. (Añadir preludios)
(Adaptación idiomática: adaptación de la música vocal a un instrumento)
Dentro de las piezas para ser escuchadas encontramos la ​ fantasía,​de carácter pictórico descriptivo de una imagen visual, o
la ​tocata​
, composición muy compleja concebida para el lucimiento virtuosístico del autor y la desgracia del músico. La
sonata​ nace como música instrumental seria para los templos.
La ​música de baile es impulsada por el desarrollo de la música instrumental experimentado durante este período. Existe una
tendencia a agrupar la música rápida y lenta en una alternancia rítmica que a veces aparece incluso en una misma pieza.
Dentro de las danzas básicas renacentistas encontramos: la ​ pavana como la danza lenta por antonomasia, la ​ gallarda como
la danza rápida por antonomasia y la ​ suite​
, la cual se conformaba mediante la unión de danzas para bailar y para ser
escuchadas (pavana, como entrar pavoneándose lentamente, recorriendo el salón de baile)-

Música de la Reforma
En la ​Venecia del S. XVI el concepto de sonata se entendía originalmente como una música instrumental que se tocaba
dentro del templo, aunque no fuese música religiosa, de modo que se tenía un concepto muy relajado de ella. En este
momento el clero no dependía de la autoridad papal, sino del Dux, con lo que había una cierta libertad musical en cuanto a
su elaboración y en su interpretación en el templo.
Aparece el ​coro instrumental en forma de grupo de instrumentos que aparecen en el templo tocando no necesariamente
música religiosa. Los coros instrumentales se ubicaban en lugares concretos del edificio con el fin de lograr juegos de
sonoridad estereofónica; esa disposición genera juegos de diálogo entre los instrumentos, lo cual acabará determinando el
estilo concertante barroco.
Al mismo tiempo G. Gabrieli comienza a incluir breves ​ indicaciones de volumen en las partituras (p y f), lo cual supone una
innovación de la música veneciana, aunque ello no conlleve la aparición de indicaciones de velocidad, la cual continuaba
siendo improvisada. A partir de entonces, el número de indicaciones aumentan conforme avanzamos en la historia,
determinando no solo el volumen, sino también el ritmo, la velocidad o la intensidad.
En ​España la música experimenta un gran desarrollo durante los tiempos de Carlos V, quien incluye en los músicos de la
corte a ​Nicolás Gombert​ , figura a través de la cual llega la influencia tardoflamenca a territorio español. Anteriormente la
música española era una música tardomedieval en la que predominaba la polifonía a 3 partes y la música tanto profana
como litúrgica presentaban rasgos arraigados a la tradición y el folklore, por lo tanto no era una música desarrollada. En este
momento nacen los dos géneros principales del período; el ​ villancico (canción con estribillo) y el ​
romance ​ (balada con
historia narrativa). El autor más importante asociado a la corte de los Reyes Católicos es ​ Juan del Enzina ​(1468-1529), clérigo,
poeta, dramaturgo y compositor, una figura de gran relevancia dentro del teatro y poesía española. A pesar de su condición
de clérigo, no desarrollará una música religiosa, sino más bien una música de temática amorosa, frecuente carácter
humorístico, aludiendo al adulterio y al sexo (​ soy contento y vos servida​ , la temática sexual resulta curiosa en una sociedad
extremadamente religiosa. La muerte de hombres jóvenes se achaca en algunos casos al abuso de la actividad sexual con su
mujer, de modo que la mujer presenta un rasgo mortal y se le considera un mal para el hombre) lo cual se contrapone
bastante con la concepción platónica de la mujer trovadoresca (“Ay triste que vengo vencido del amor”, relata la historia de
un pastor enamorado de una chica del mercado).

10
En este momento se produce la toma de Granada y se hacen composiciones desde los puntos de vista de ambos bandos,
otorgando una visión española y musulmana sobre un mismo acontecimiento, aunque las versiones musulmanas de estos
enfrentamientos quedaron prohibidas por miedo a que se generase una empatía con el enemigo.
La música instrumental es muy desarrollada en la Corona de Aragón en un estilo similar al Ars Nova francés. ​ Con la ​
llegada
de los músicos francoflamencos se desarrolla la música vocal y para órgano, instrumento que se extenderá por toda Europa
durante el . XVI.
Antonio de Cabezón fue un compositor ciego para música de órgano que desarrolló los ​ tientos​
, los cuales eran
composiciones que partían de una evolución del contrapunto imitativo instrumental y que influenciarían posteriormente a
los músicos del primer barroco europeo.
Por otro lado la vihuela es otro gran instrumento dentro de la música española para el que se realizan composiciones por
autores como ​ Luys Milán​
,​
Luys de Narváez​ (músico de Felipe II) o ​
Alonso de Mudarra​
.
En estos tiempos existía una explotación sexual de los niños del coro por parte de los maestros, los cuales a pesar de la
monstruosidad de sus actos eran capaces de realizar hermosas composiciones. Esto genera el dilema del valor de la obra de
arte por sí misma o ligada al contexto del artista. Se conserva el cancionero musical del palacio (Biblioteca del Escorial).
También el Cancionero de Colombia (en el archivo de Indias, en Sevilla) y el Cancionero de Upsala (en Suecia).
Las técnicas francoflamencas se encuentran demasiado liberales y se propone el abandono de la música reservata en lo que
parece una vuelta a la música gregoriana litúrgica.

Música de la Contrarreforma
Surge como una respuesta a las circunstancias históricas, limitándose la temática y técnica de las obras musicales y
eliminándose todo rasgo instrumental y artístico de la música religiosa. Se sacan los órganos del templo y demás
instrumentos. La ​ escuela musical romana de la contrarreforma es representada por el autor ​ Palestrina (1525-1594), el cual se
convierte en un modelo del momento. Palestrina es un autor de música religiosa, a pesar de que no era clérigo. Realiza
polifonías a 4 voces sin uso de instrumentos, acapella, de modo que resulta una versión del canto llano o gregoriano pero en
forma polifónica. Presenta un estilo de sobriedad extrema que rehúye la expresividad y la música reservata, no emplea el
contrapunto francoflamenco de manera que se muestra como una respuesta muy conservadora a la realidad y libertad
anterior.
La música de la contrarreforma nace como una respuesta contraria a la música francoflamenca, creando una música muy
mística. La ​ Venecia de la contrarreforma será la excepción a los límites dictados por este momento, generando una
producción musical muy rica con compositores como ​ Andrea Gabrieli,​​Giovanni Gabrielli (desarrolla el estilo dialogado e
incluye indicaciones de volumen) y ​ Orlando di Lasso​ (discípulo de Palestrina que desarrolla una música más intensa).
En ​España la música del S. XVI será muy importante puesto que coincide con el siglo de oro español. Se desarrollan dos
escuelas musicales en este momento: la ​ escuela castellana,​representada por T. L. de Victoria, y la ​ escuela andaluza,​
representada por C. de Morales o F. Guerrero.
En ​
Inglaterra​ es el momento de la música anglicana, estilo encabezado por el músico W ​. Byrd​.
En este siglo los francoflamencos se hacen con ​ Italia,​
la cual asimila su influencia en su modo musical, donde destacan una
serie de composiciones:
La ​
frottola​
, polifonía popular a 3 voces y en italiano.

El madrigal
Adaptación de la chanson a la lengua italiana, alejándose de los rasgos de la música popular. A partir de 1520 comenzamos
a encontrar estas composiciones que con el tiempo llegarán a incluir hasta 5 voces. El madrigal es una música profana
polifónica, surgida en el S. XVI de refinamientos franconflamencos. Fue una composición muy influyente en este tiempo y
convirtió a Italia en el foco de la modernidad. Presenta dos etapas:
La primera práctica, donde se desarrolla una música acapella, vocal, de 5 voces o más, de estilo muy sofisticado que intenta
crear musicalmente efectos pictóricos e imágenes visuales. Es una música muy descriptiva de complejidad francoflamenca.
Temas sentimentales, amorosos, pastoriles, sobre la muerte o fugacidad de la vida. Adaptación del Petrarquismo. Claudio
Monteverdi (1567-1674) comienza desarrollando una música perteneciente a la primera práctica, pero termina desarrollando
una música que se adscribe a la segunda práctica, de modo que es un personaje que impulsa este cambio de un estilo a otro.
Recupera instrumentos para aplicarlos en determinados momentos.
La segunda práctica​ , que busca la descripción emocional, sustituyendo las voces por instrumentos a excepción de una o dos
voces de modo que la letra se entienda mejor. Se pretende representar los ecos emocionales del poema, dejando en este
caso de lado lo pictórico y adquiriendo un aire intimista. Se suelen emplear los poemas de los grandes poetas del momento
para darle letra a este tipo de composiciones. De estos madrigales derivará la ópera. Autores de esta Segunda Práctica son
Carlo Gesualdo o Giaches de Wert.
El madrigal es, entonces, un género de prestigio, una música de la buena sociedad para el disfrute intelectual y sensual del
oyente. El madrigal es autoconsciente de su condición de alta alcurnia. Este tipo de madrigal selecto es impulsado por
autores como ​ Cipriano de Rore (primero en publicar a 5 voces), ​ Orlando di Lasso o ​Luca Marenzio (impulsor de temas
pastoriles).
Por otro lado, existe un madrigal que tiene a emplear efectos expresivos y un gran cromatismo (mediante disonancias
solucionadas) para representar estados emocionales y sensaciones determinadas. Se busca mostrar la emoción subyacente a
las palabras empleando poemas de los poetas como ​ Luzzasco Luzzaschi​,​
Carlo Gesualdo (quien resalta sentimientos en base
a cromatismos y disonancias. Encaja con su personalidad. Asesinó a su esposa e hijo y luego se dedicó a una vida de
masoquismo expiativo) o ​ Giaches de Wert​.

11
Tarquinia era una escritora de Ferrara, que creó un grupo especializado en el canto de madrigales llamado ​ “El Concierto de
las Damas”​ . Estas mujeres conformaban un conjunto musical muy expresivo, dramático y extrovertido en sus puestas en
escena. Se dice que los espectadores se masturbaban escuchándolas cantar, generándose un ambiente perturbador.
Dentro de los madrigales ​ franceses destacan ​
Janequin ​
y​Sermisy​, aunque el madrigal llega también a ​ España en forma de
ensalada española.​
En Inglaterra el madrigal se manifiesta en forma de ​ ayre​
. El ayre es un madrigal inglés a 4 voces que tiende a dejar la voz
aguda como solista y el resto de voces instrumentadas. Dentro de la composición de madrigales destaca el compositor ​ John
Dowland​ corte de Jacobo I​
, el cual escribió mucho para laúd y desarrolló su obra en la ​ . Se diferencian dos tipos de conjuntos
musicales; el ​full consort​
, conformado por instrumentos pertenecientes a una misma familia, y el ​ broken consort​ , conformado
por instrumentos de familias diferentes.
En el período de auge de la música británica nace la ​ música isabelina,​ la cual se corresponde con un Renacimiento tardío
que enlaza con el Barroco. Nace en el S. XVI, en un momento de auge cultural británico bajo el reinado de Isabel I. En este
momento el virginal es el instrumento preferido y se produce mucha música para su ejecución.

Música barroca
El término ​ barroco proviene de una palabra portuguesa despectiva, destinada a designar a las perlas deformes. La música
barroca se desarrolla entre el S. XVII y la primera mitad del S. XVIII. En el barroco aparece la ​Teoría de los afectos​
, la cual
alude a las emociones y no al cariño, en una nueva reencarnación del estudio emocional musical (música reservata, ​ Teoría
de lo Sutil​
, etc.).
Rasgos principales de la música barroca:
- Se abandona definitivamente las escalas y modos medievales.
- Se crea la teoría de la tonalidad como una organización de escalas.
- La afinación se estandariza, puesto que antes se trataba de una afinación libre y se establece la sonoridad definitiva de las
notas, aunque en tiempos barrocos la afinación era algo más grave (como lo equivalente a un sol#).
- No existen cambios de tonalidad en las melodías barrocas.
- Existe un temperamento desigual, un espacio desigual entre las notas.
- Las tonalidades se asocian a un afecto determinado.
- Destaca principalmente en uso del ​ bajo continuo​, técnica que proviene de la segunda práctica de madrigal y que consiste
en añadirle a la música polifónica el concepto de acorde (tres o más notas al unísono formando un concepto). Antes las
notas coincidían en acorde, pero no se las concebía como unidad musical. De modo que en el bajo continuo, los acordes se
combinan conformando un acompañamiento que sostiene a la melodía. Requiere de dos instrumentos: uno grave y uno
polifónico que realice acordes (laúd, teclado…). El bajo continuo le confiere unidad a la música barroca y puede
visualizarse como una línea grave con un salpicado de cordes organizados. Cuando el bajo continuo se repite, se denomina
obstinato​ . Puede haber varios instrumentos realizando el bajo continuo.
- Posee un componente improvisatorio muy potente.
- La música adquiere un mayor dramatismo y expresividad.
- El concerto barroco es corto, no llega a 10 minutos entre los 3 movimientos.
- La retórica es un elemento fundamental.
A​ nivel vocal​ , la ópera es la que marca el inicio de la música vocal barroca, la cual se entiende como una obra de teatro
cantada. Se diferencian dos estilos en este período: el ​ estilo concertante​
, entendido como un diálogo entre coros (derivado
de la música veneciana anterior), y el ​ estilo imitativo​
, en el cual se emplea una técnica contrapuntística que se basa en
imitaciones, naciendo una polifonía donde se imitan partes musicales. Ambos estilos pueden usarse conjuntamente.
Por otro lado, aparece el concepto de ​ orquesta como un conjunto de instrumentos. Su nombre deriva del término griego que
aludía a la zona del teatro griego. En un principio se trata de una orquesta de pequeñas dimensiones a modo de agrupación
de solistas que tocan conjuntamente.

Ritmos barrocos
En el barroco hay dos tipos de ritmos que se pueden alternar y que dependen de si la música es ejecutada por una orquesta o
en solo:
Un ​ritmo medido​ es empleado cuando se toca ​ en grupo.​El concepto de tempo es muy exacto.
Un ​ritmo libre para piezas de ​instrumentos solistas con bajo continuo en las que se exploran mucho los afectos, el ritmo es
más libre, dando la sensación de ser improvisado, muy relacionado con la retórica. Se emplea para la mejor comprensión de
la teoría de los afectos, puesto que se le confiere un aire teatral e improvisatorio.
En la música barroca, sobre todo en las partes más rápidas, suele haber un componente improvisatorio importante. Se
considera de bajo nivel si un músico se limita a tocar sólo lo que aparece en la partitura.

Instrumentos barrocos
El proceso de independencia de la música instrumental continúa y, aunque a la sombra de la música vocal, se equipará a ella
en cuanto a nivel técnico, puesto que los instrumentos exigen un dominio técnico muy potente, ya que los instrumentos
barrocos son más complejos y de un desarrollo óptimo. Las familias instrumentales son las mismas y, aunque no se produce
una ruptura con el pasado, sí es cierto que los instrumentos son más desarrollados.
- Dentro de los ​
cordófonos seguimos encontrando el laúd, que ahora presenta una caja de mayor tamaño y 13 cuerdas,
donde la primera es sencilla y el resto doble, la ​ tiorba​
, el ​
archilaúd y el ​
chitarrone​
, los cuales se emplean para realizar el
bajo continuo. Aparece la ​guitarra barroca en España y presenta una caja levemente curva por detrás y 5 cuerdas dobles,

12
empleandose para bajo continuo en rasgueo. Este instrumento cobra un papel solista en países como Francia, Portugal y
España. En España ejerce gran influencia en las danzas populares, mientras que en Francia e Italia se le da un uso más
refinado. Este es el momento en el que la guitarra goza de un pleno desarrollo y nacerán variantes de la guitarra, como la
guitarra soprano (​ timple​) o guitarra contralto (​
requinto​ ).
- Dentro de los ​instrumentos de cuerda frotada ​ permanece la ​ viola da gamba,​ pero poco a poco van siendo arrinconadas por
la ​
familia de los violines​ , los cuales nacen de las violas de brazo renacentistas, en Italia. Esta nueva familia instrumental
posee una sonoridad más fuerte y brillante que las violas da gamba al tiempo que permiten un mayor virtuosismo, puesto
que pueden tocarse a más velocidad. Únicamente permanecerán las violas da gamba bajo y violone. El ​ violín es un
instrumento de cuerda frotada con 4 cuerdas que no presenta trastes. Además del efecto logrado por el arco, se pueden
conseguir otros efectos: ​pizzicato (pellizcando las cuerdas como si se tratase de una guitarra, pero no con la misma posición),
tremolo (moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), ​ vibrato (haciendo vibrar los dedos sobre las cuerdas), ​ glissando
(moviendo la mano izquierda arriba y abajo sobre las cuerdas). Dentro de la familia de los violines encontramos al propio
violín (violín soprano), la ​viola (violín contralto), el ​
violoncello (violín bajo) y al ​
contrabajo (violín contrabajo, el cual permite
tocarse con la palma hacia arriba, lo cual no hacen los demás instrumentos de su misma familia). Con esta nueva familia de
los violines, la familia de las violas queda desplazada y acaba por desaparecer a finales del XVIII. En los instrumentos de
cuerda barrocos solo se vibran las notas largas, no como ahora que vibran siempre.
Con el desarrollo de esta familia, aparecen los Lutière, en la ciudad de Cremona, Italia, a los pies de los Alpes. Ellos tomaban
su madera del bosque de los violines, una madera muy resistente al paso del tiempo, luego esta materia prima era tratada
secretamente aplicándole barnices y demás, que finalmente influían en la propia sonoridad del instrumento.
- Dentro de los ​ instrumentos de teclado ​ encontramos de nuevo al ​ órgano de tubo​ , el cual alcanza su mayor desarrollo en
estos momentos, llegando a poseer cientos de tubos, cuatro teclados manuales y uno de pedal, además de la pedalera. El
clavecín sustituye al laúd para tocar música polifónica a nivel solista y decoran sus tapas con cuadros. Los clavecines
pequeños, como el virginal o la espineta quedan apartados y el ​ clavicordio​se mantiene.
- Dentro de los ​instrumentos aerófonos ​ seguimos encontrando las ​ flautas rectas y ​
traveseras,​ aunque la flauta travesera va
ganado paso a las flautas dulces cónicas desarmables. Aerófonos con lengüeta como el ​ oboe​, el ​
chalumeau (antepasado del
clarinete), y el ​bajón (antepasado del fagot). Aerófonos de viento-metal como la ​ trompeta (sin pistones), la ​ corneta,​la
trompa​ /que ya empieza a enroscarse) y el ​ sacabuche ​ o​ trombón​ .
- Dentro de la​ percusión​
​ encontramos los ​ timbales​ con parche de piel.

Música vocal
Ópera​ : nace como un género propio del barroco, en forma de obra de teatro cantada.
Oratorio​ : es un género similar a la ópera, pero de tema bíblico, aunque no es música litúrgica. A diferencia de la ópera, el
oratorio es interpretado en forma de concierto sin representación escénica (ni vestuario ni decorados). De este modo, la
trama se representa por los textos y la música, mientras que las óperas se presentan normalmente en un teatro construido
especialmente para tal fin. El oratorio normalmente se representa en una iglesia. No tiene que poseer una temática bíblica
estrictamente, pero sí una temática trascendental y filosófica, desarrollada en un argumento y personajes. El texto se toma
de los evangelios, pero es aumentado y modificado por los libretistas.
Pasión​ : es un género similar al oratorio, pero que trata el tema de la pasión y muerte de Cristo, desde el punto de vista del
protestantismo luterano. Tiene personajes, se toman textos de los evangelios y se representa dentro de la Iglesia el viernes
santo.
Cantata​ : Son obras más cortas, con un carácter más poético que narrativo, desarrolla una temática religiosa o profana.
Música religiosa​ : desarrollada por misas, motetes e himnos luteranos.

Música instrumental
Suite​: Se halla conformada por un conjunto de piezas con ritmo bailable, de modo que se alternen partes lentas y rápidas;
estas piezas no tienen por qué bailarse, pues no todas las suites se bailaban y suelen empezar con una obra no bailable
como el preludio o la obertura. Se trata de composiciones diferentes a las del Renacimiento, puesto que las danzas que
componían estas procedían de una época y lugar diferentes. Presenta una estructura más o menos fija y un carácter muy
flexible según las modas musicales. La estructura de la suite se halla conformada por una serie de danzas fijas: ​allemande (es
una parte lenta y una evolución de la pavana), ​ courante (es una música corriente y movida), ​
sarabande (o zarabanda, es una
parte lenta de origen español), ​ gige (o giga, es la parte más rápida de todos los ritmos y es de origen medieval). Entre la
zarabanda y la giga se introducen danzas según la moda musical del momento, como la bourée, gavotta, mirivé (de cortejo),
etc. Cuando son un conjunto de piezas sin un ritmo bailable concreto, se denominan sonatas o partitas.
Concerto​ : en él uno o varios solistas dialogan con un conjunto orquestal. Cuando entra la orquesta se denomina ​tutti​
. Cuando
el concierto tiene más de un solista, se denomina ​ concierto grosso​
. En su primera década el concierto presentaba más de un
solista y se estructuraba en 4 movimientos (lento, rápido, lento, rápido). Con el tiempo, el concerto evoluciona y suele
quedarse con un único solista, son conciertos de mayor virtuosismo y ahora de 3 movimientos (rápido, lento rápido).
Existen tres clases de conciertos: de chiesa, que es menos mundano, más intimista y menos virtuosista; de cámara, más
mundano y virtuosista; y escénico, que sería el de la ópera.
Fuga o caccia​ : Es una composición de estilo imitativo en forma de canon más complejo, con una partitura matemáticamente
compleja que alterna fragmentos imitativos del sujeto con alteraciones del contrapunto con partes no imitativas llamadas
episodios. Emplea todo tipo de refinamientos contrapuntísticos y un tema que se va a imitar llamado sujeto. No lleva bajo
continuo. Puede ser vocal o instrumental. En el estilo imitativo en cangrejo o espejo, las notas van al revés, mientras que en
el estilo imitativo invertido se sube o baja una nota. Ambos pueden mezclarse.
Fantasía o tocata​ : Son piezas libres y sueltas.

13
Chacona o pascalle​
: piezas sobre un bajo continuo obstinato que irá haciendo variaciones.

La Ópera
A finales del S. XVI , partiendo del madrigal de segunda práctica, nace en Florencia por evolución natural la ópera. La
Camerata Fiorentina es un grupo de humanistas, músicos, poetas e intelectuales de la Florencia de finales del Renacimiento
que estaban unidos bajo el patrocinio del conde Giovanni de Bardi (noble y músico no profesional) para discutir y guiar las
tendencias en las artes, especialmente en la música y el drama. Los miembros conocidos del grupo además de Bardi
incluyeron a Giulio Caccini, Pietro Strozzi, Emilio de Cavalieri, Vincenzo Galilei (padre del astrónomo Galileo Galilei) y en
ocasiones Monteverdi. Estos deciden crear un tipo de teatro musical equivalente al teatro griego al que llaman ópera (obra).
En un principio era un género minoritario, se representaban por invitación y pretendían algo muy sofisticado, de élite
intelectual donde la música estaba al servicio del texto en una instrumentalidad muy sencilla. El siguiente paso fue dividirla
en partes en las que personajes podían expresar sus emociones en una alternancia de recitativo (solía ir acompañado por 2
instrumentos con bajo continuo) y arias (en las que los personajes se expresan en una música desarrollada y una acción
congelada). Peri y Caccini son los primeros autores de este nuevo género, aunque es Monteverdi quien le da el impulso,
componiendo ​ Orfeo y Ariadna (1607). A Monteverdi le interesa el refinamiento y la variedad instrumental con el que crea el
ambiente operístico. A partir de 1620, la ópera sale de Florencia y en el mismo año se representa la primera ópera en Roma,
buscándose aquí que los cantantes tuviesen momentos de lucimiento personal, distinguiéndose más entre el aria y el
recitativo. También se busca la espectacularidad y se desarrolla el aparato teatral frente al rigor del texto. El público sigue
siendo selecto y las formas se complican en tramas paralelos, etc. En 1673 se comienza a hacer pública la ópera en Venecia,
buscando también la espectacularidad y el lucimiento de los cantantes, los cuales son estrellas del canto contratados. El
castrati (castrado) era la estrella por antonomasia (llevaba el apellido del mecenas) y los personajes presentan ambigüedad
física. Se acaba el refinamiento y la belleza poética. Se convierte en un espectáculo monumental.
En sus orígenes la ópera estaba pensada como un arte popular, un espectáculo de masas, de modo que se opone a la idea
que tenemos hoy de un espectáculo sofisticado para entendidos. En Venecia las óperas eran espectáculos de larga duración
donde los libretos quedaban al servicio del aparato escénico. Tenían lugar en los teatros, los cuales más bien eran
entendidos como lugares de encuentro social de palcos desarrollados y pensados casi como pequeños apartamentos, puesto
que aquellos destinados a la nobleza poseían unas salas privadas donde podían tener lugar los encuentros sexuales, las
infidelidades, adulterios, reuniones, comidas, etc. La estrellas de la ópera eran quienes imponían sus condiciones de modo
que la orquesta y todo el aparato operístico tenía que acatarlas y adaptarse a los caprichos de los solistas. Este era el
ambiente de los teatros venecianos. Durante un período, la iglesia prohibió la ópera a causa de su extremos sensualismo y
ambigüedad sexual. A veces los sopranos se hacían pasar por castrados.
Durante el S. XVII se desarrolla la última fase del compositor Monteverdi, quien en este momento compone para el teatro
veneciano. A través de la música, Monteverdi indaga en la profundidad psicológica de los personajes, oponiéndose a la
estructura arquetípica de los orígenes de la ópera. Es un estilo de gran sofisticación artística y de riqueza en cuanto a
matices psicológicos. El sexo de los personajes no tiene porqué coincidir con el sexo del intérprete, lo cual genera una cierta
ambigüedad sexual que será blanco de las críticas de los que rechazan la estética sensualista barroca.
El estilo napolitano se trata de una evolución del estilo veneciano, que es al mismo tiempo el sello de identidad de la ópera
italiana. Constituye el último paso hacia el auge operístico y las arias son las piezas más comunes en las que los personajes
explayan sus sentimientos. La música y el coro quedan supeditados a la voz. Alessandro Scarlatti es una figura clave del
desarrollo de este estilo. El estilo napolitano introduce varios aspectos técnicos nuevos:
El ​recitativo secco (recitativo seco) se basa en el empleo de una orquesta ingenua, basada principalmente en el bajo
continuo.
El ​recitativo obligato (recitativo obligado) emplea una orquesta más desarrollada, teniendo en cuenta instrumentos
concretos. En esa parte debe tocar toda la orquesta.
Se introduce un escalón intermedio en el paso del recitativo a la aria en sí, escalón que recibe el nombre de airoso. El airoso
es un fragmento de transición conformado por una música que deja intuir el aria que está por venir, susurra su llegada.
Expone el contexto del aria antes de que ésta aparezca, como esa niebla blanca que precede a la entrada del artista en
escena.
Nace en Italia, por lo tanto se desarrollará en lengua italiana y se expande por Europa, manteniendo esta lengua
principalmente. Es un culto del virtuosismo de la voz.
La ópera penetra en Francia tomando características propias del país y sus circunstancias históricas. Es el momento del
reinado del Rey Sol (1643-1715), un rey que apreciaba el baile y la música, y que había adoptado como músico de la corte a
G. B. Lully, quien será un autor fundamental del barroco francés. Lully era un músico de origen italiano, pero que acaba
nacionalizándose como francés debido a la gran carrera musical que desarrolla en el país. Lully es quien introduce la ópera
en Francia durante el XVII en forma de la tragedia lírica, conformada por melodías desarrolladas que encajan con la
pronunciación y sonoridad francesa. Por otro lado, introduce en la tragedia lírica francesa la obertura, la cual consigue crear
ambiente antes de que comience el espectáculo.
Por otro lado, se intenta la introducción de baile dentro de la ópera en un género denominado ​ comedia ballet​, otra de las
grandes aportaciones de Lully y un género que permitía la danza además de las canciones.
Dentro de las composiciones de la corte, ​ Molière (1622-1673) y ​Lully (1632-1687) se ven obligados a colaborar entre ellos a
pesar de que no compartan una buena relación a causa de los celos mutuos que se tienen por el favor del rey. En las obras de
Molière, el médico se presenta como un personaje inútil, porque en su vida privada él estaba enfermo de tuberculosis y nadie
le curaba. Lully murió de un golpe en el pie mientras marcaba el ritmo musical con un bastón.
La ópera también llega a España en lengua y tradición italiana, aunque los librets se españolizan gracias a la labor de
ilustrados españoles del momento como Calderón de la Barca, etc. En España nace en este momento el género de la

14
zarzuela​
, género a modo de obra de teatro barroca con partes musicales y habladas de cierto carácter sofisticado. Su
nombre deriva de la proximidad del teatro de Madrid (donde tenían lugar) a un zarzal.
En ​
Inglaterra la expansión de la ópera coincide con un momento de crisis política en el país (bajo el reinado de Carlos I),
donde reina una tendencia puritana que no favorece el desarrollo de la música. Sin embargo, una cierta influencia del
barroco francés consigue adentrarse en Inglaterra fusionándose con la tradición isabelina. Se realizan entonces óperas en
lengua inglesa donde el autor más relevante es ​ Dido y Eneas,​
Henry Purcell (1659-1695, autor de ​ la ópera más conocida del
La reina de las hadas​
barroco inglés junto con ​ , una obra que retoma la temática del ​ Sueño de una noche de verano)​y ​
John
Blow (autor de ​Venus y Adonis​ ). Por otro lado, los ingleses trabajan la ​
masque,​el equivalente de la zarzuela española, un
género de piezas de larga duración con partes cantadas, bailadas y habadas.

Música no operística barroca


Dentro de la música no operística barroca podemos diferenciar varios estilos según la zona geográfica: el estilo alemán,
italiano, francés, inglés y español. Los tres primeros son los que más relevancia y características tienen: el estilo alemán es
muy contrapuntístico y de estilo imitativo, tomando como obra preferida la fuga; el estilo italiano es un estilo más melódico y
extrovertido que toma como obra recurrente el concerto; el estilo francés coincide con el ​ grand siècle francés y desarrolla un
estilo introvertido e intimista.
Estilo alemán
Es de fuerte tradición francoflamenca que exprime al máximo la técnica del contrapunto (por lo tanto, cultiva en exceso la
fuga, la cual es la obra contrapuntística por antonomasia) y el estilo imitativo (con el fin de dotar a la música de
monumentalidad). Existe gran producción de música religiosa de carácter luterano. Heinrich Schütz es el representante de la
música luterana del XVII y quien consolida junto con Froberger la estructura en partes de la suite. Otros grandes
compositores alemanes del momento son ​ Johann Christoph Pachelbel (1653-1706) y D. Buxtehude, quienes cultivan un
repertorio para clave, órgano y laúd, principalmente. El ​ estilo fantástico se desarrolla conduciendo hasta un extremo la
manifestación de los afectos, mediante el empleo de una libertad rítmica, ornamentación e improvisación (F. I. Bieber es un
violinista que cultiva este género).
Estilo italiano
Cultiva principalmente el concerto para uno o más solistas y orquesta (concerto grosso). Al final desemboca en un concerto
de tres movimientos para un solo solista (lento-rápido-lento) con gran carga de improvisación del discurso musical, de modo
que la partitura se convierte en un mero guión para el músico. ​ Arcangelo Corelli es el gran representante del concerto
italiano. Se utilizan principalmente los instrumentos de cuerda frotada de la familia de los ​ violines.​
Estilo francés
Es un estilo antiespectacular y descriptivo. No cultiva el concerto, puesto que rehúye el virtuosismo, buscando más bien la
expresión de los afectos, con lo que se desarrolla una música delicada, intimista, introvertida, sofisticada y ultrarrefinada.
Crea piezas sencillas de carácter evocador con un repertorio abundante para clave, laúd, guitarra barroca y viola da gamba
bajo (instrumento de arco preferido). Dentro de este estilo se desarrolla el ​ estilo brisé​
, el cual nace como un truco de los
laudistas para que el oyente perciba una obra más densa de lo que realmente es. Se basa en la creación de la ilusión de
acompañamiento donde la melodía alterna la melodía en sí y el acompañamiento de manera que se genere una música más
rica. Esta técnica en realidad nace de la necesidad de los instrumentos que únicamente pueden generar una voz (como los
instrumentos de cuerda o las flautas), los cuales pretenden crear una música menos limitada a las capacidades del
instrumento, se experimenta con las posibilidades del mismo, buscando enriquecer su música, los instrumentos de cuerda
intentan imitar a los que sí lograban el acompañamiento. Sin embargo, esta técnica musical alcanza tal fama que comienza
a ser empleada por los clavecinistas, los cuales buscan esa estética que produce el estilo brisé, aunque los instrumentos de
teclado no presentan esa necesidad puesto que pueden lograr una melodía y un acompañamiento natural. Destacan autores
como ​ Louis Couperin de Visée​ (trabaja con la guitarra) o ​
Marin Marais​(discípulo de Lully, trabaja con la viola da gamba).
Estilo inglés
En el último tercio del S. XVII, la música inglesa mezcla un barroco francés que ha penetrado en el país con la tradición
isabelina anterior. En Inglaterra se conservan instrumentos antiguos como violas da gamba y géneros como el full consort. El
autor más destacado de este momento es ​ Henry Purcell (1659-1695), quien compone música para clave, para full consort,
música religiosa cuando trabaja en Westminster y música profana cuando trabaja en la corte de la reina Mary II (compone
para la reina odas de cumpleaños y musicó su funeral).
Música española del S. XVII
Se compone música para órgano, violín y guitarra barroca, incorporando elementos de danzas populares. Esta música
barroca española ejercerá una gran influencia en la América colonial durante estos tiempos de conquistadores españoles.
Destacan dos danzas principales: la ​ folía​
, una danza barroca desarrollada en los reinos de España y Portugal que forma parte
del folklore español y que presenta un ritmo barroco del S. XVII (la folía canaria presenta similitudes barrocas) y el ​ canario​,
una danza barroca de compás ternario y ritmo típico del XVII, que se asoció con las islas canarias, partiendo de la idea
idealizada y exótica de las Canarias en un momento de fama en la península. La guitarra barroca es un instrumento muy
empleado; presenta 5 cuerdas dobles para combatir la debilidad de las cuerdas de tripa, aunque se tocan las dos a la vez.

Barroco tardío (1ª mitad del S. XVIII)


Durante el barroco tardío se mantienen los rasgos básicos del barroco aunque se incorporan algunos cambios: nace la ​
Teoría
del temperamento igual​ , que opta por una afinación que facilite los cambios de tono en una pieza, estableciendo todos los
tonos y semitonos igualados (de esta idea parte la obra de Bach del clave bien temperado). Esto produce estructuras
musicales mayores, permitidas por la facilidad de cambiar de tono dentro de una misma pieza. Antes se permitían
modulaciones entre tónicas, dominantes, etc., pero no se permitían cambios de tonalidad en sí. Los conjuntos de violas se
15
sustituyen por los violines, el laúd se impone en las obras alemanas como solista, aunque de resto el laúd o la tiorba se
emplean para el bajo continuo. La orquesta se consolida como un todo, buscando una única sonoridad. Se mantienen los
mismos géneros.

Estilo Italiano
Dentro del estilo italiano destacan los rasgos del estilo veneciano; presenta una afinación más aguda de lo normal; se
introduce la “dinámica escalonada”, que trabaja con la graduación de la intensidad musical de una manera escalonada, de
manera que los crescendos no se articulan de manera progresiva, sino agrupando una serie de compases bajo p, los
siguientes bajo mp, los siguientes bajo f, etc.; el ritmo fijo ​marcato se afloja en determinados momentos y se produce un
respiro. Esto se traduce como una pérdida del ritmo estable; el concerto italiano se estructura en 3 movimientos y se dota de
un carácter virtuosístico.
Es en este contexto en el que aparece la figura de ​ Antonio Vivaldi (1678-1714), un compositor italiano del barroco tardío,
además de un violinista virtuoso. Dentro de su estilo, cabe remarcar ciertas características:
- Los tiempos lentos del concerto se escriben con mayor detalle, concretándose así las partituras.
- Vivaldi introduce en el concerto el ​ritornello,​
el cual es como un estribillo que hace la orquesta entre cada intervención del
solista.
- Las arias de la ópera adquieren una estructura en 3 partes y reciben el nombre de ​ aria da capo (A-B-A, ornamentada), de
manera que se genera una sensación repetitiva. De aquí derivaría ​ La guerra de los bufones,​ que anuncia la decadencia del
barroco.
En una ​ primera parte de su carrera musical, destaca como violinista y como compositor de música religiosa y orquestal, y
presenta una serie de características determinadas:
- A veces introduce ritmos eslavos (parte de Italia entonces).
- Trabaja con modulaciones de 5ª de manera que sus compositores se estructuran en una serie de pequeñas modulaciones
antes de volver al tono original. Desarrolla así una armonía muy rica.
- Su música es muy rítmica.
- Emplea una gran variedad de combinaciones instrumentales.
- Durante un período de su vida es el director de música del Ospedale della Pietà, un orfanato donde funda una orquesta de
huérfanas virtuosas. Las mujeres tocaban de pie y con un furor y entusiasmo que las conducía al éxtasis.
- Impulsor de la importancia de los momentos lentos, de que se escriban.
- Característico por las modulaciones. Modulación por 5ª. Saltando de 5 en 5 hasta volver a la escala principal. Ej. Do - Sol -
Re…
- Elemento descriptivo/pictoricista en la música.
- Editaba colecciones de conciertos (en Amsterdam).
En la ​segunda parte de su carrera, Vivaldi se dedicó a la ópera. Empresario y compositor. Escribió areas como si fueran para
violín, sus arias y óperas son difíciles, argumentativamente sin sentido, sólo se buscaba que fueran hermosas. Además fue
propietario de un teatro, sitio de encuentro social. La afinación en época barroca era medio tono más grave, dando
sonoridad más llamativa a las orquestas. Se introduce la dinámica porterraza, haciendo graduaciones de volumen. Se
incorpora variante rítmica a los grupos orquestales. Se hacen retardos en los ritmos orquestales, romper el marcatto del
ritmo.

Estilo alemán
Hay dos líneas: el alemán ​ ‘puro’ y el ​
‘cosmopolita’ (que estaba muy italianizado). Sus máximos exponentes fueron Johann
Sebastian Bach y Georg Friedrich Haendel.
Georg Friedrich Haendel fue nacionalizado inglés. Todas sus óperas están en italiano. Fue a Londres y se convirtió en músico
de la corte y burguesía.
El estilo alemán contrapunto, estilo italiano, etc, procede de los extremos opuestos, los alemanes importan el género del
concerto. La camera de Händel estudia en Italia el estilo y acaba en Londres, con unos 23 años llega. Le fichan aquí y lo
nacionalizan. Él nació en 1685 pero en su lápida pone que nace en 1686. "Modelando la materia creó estrellas". En su carrera
se desarrolla su faceta operística, carrera como músico y música cortesana.
Es autor de óperas y oratorios: queda o quidas del barroco tardío. La sociedad londinense con más vida burguesa etc, tienen
dinero, hay café, vida cultural, les gustaba que la ópera tuviera fundamento. aunque sea un poco, con historias no tan
disparatadas. La faceta operística de Händel, tenía un teatro, teatro operístico de la burguesía el London Garden es su teatro.
Tenía un gran impulso hacia los placeres sensoriales de la vida. La compañía competía por el público y se creó una inflación.
Farinelli que es el más importante de los castrados no pudo contratarlo porque la corte lo tenía contratado de manera fija.
En su lugar contrató a Cerestiani, el rival de Farinelli. cada vez cobraban sueldos más altos y al final se arruinaron por la
invención del musical La ópera del mendigo, cantaban cancion populares con personas de la calle y la compañía de óperas
tuvo pérdidas. A los años años siguientes La ópera del mendigo se va renovando (cambian canciones, a los artistas, etc) y la
gente la seguía como moda.
Händel decide resucitar el oratorio, género del siglo XVII parecido a la ópera pero con temas bíblicos y filosóficos. Lo
escribió en Italia porque se prohibió la ópera, hace oratorios como si fueran óperas. Compone oratorios inspirado en la vida
de cristo encargado por Dublín. Se estrena El Mesías y luego se estrena en Londres, el rey se pone de pié durante todo el
hallelujah así que la gente también lo hizo, es costumbre hasta hoy seguir poniéndose de pié. Laica libre, se sigue
representando el mesías hasta ahora en navidad. Hasta el 1728 o 29 Händel compone oratorio en lengua inglesa. Desarrolla
a que tratamiento en los coros utilice el estilo imitativo y fuga, consigue que sea espectacular. Tuvo tal éxito que compuso
más con títulos bíblicos y resucitó el oratorio, se convirtió en el modelo de oratorio de los predecesores.

16
A nivel de música instrumental, cultiva la música del teclado, género de la suite y concierto y otros géneros barrocos. Fugas,
tocatas, todo para órgano. En el concierto utiliza el concerto grosso y a veces utiliza el órgano como solista, no es lo habitual.
Música Arial, de música cortesana, músico de la corte de Jorge II. Toda esta música se encarga de aspectos ceremoniales.
Música Acuática, para suits con abundancia de instrumentos de viento diferenciada para acompañar los viajes de rey por el
Támesis pero aquí no se baila.
Música para los reales fuegos de artificiales, es de 1749 para celebrar la paz de Aquisgrán en los palacios se puso un castillo
que se quema. Händel hizo dos, una para exteriores con trompetas y timbales, instrumentos de viento, etc, esta corresponde
con la original. Y otra para interiores con instrumentos de cuerda, etc.
Bach y Händel nacieron el mismo año. Los dos sufrieron de cataratas, a los dos los operó el cirujano real John Taylor,
cirujano del rey Jorge II, y los dejó ciegos, Händel muere 6 años después de la operación y Bach murió días después, 9 años
antes que Händel.
Johann Sebastian Bach ​ (1685-1750) fue un representante del estilo alemán; explora el imitativo, hereda el estilo del
contrapunto, melodía polifónica barroca por antonomasia. Tuvo unos 20 hijos en total, destacando varios de ellos como
compositores, se casó en dos ocasiones; una primera con su prima María Bárbara Bach (5 hijos) y una segunda con Anna
Magdalena Wilcke (15 hijos).
Rasgos principales de Bach:
- Fascinado por el estilo italiano sin renunciar a la polifonía del norte.
- Obtuvo una formación familiar la cual le otorgó un gran conocimiento técnico musical (técnicas contrapuntísticas
polifónicas…) y un estudio del estilo francoflamenco del pasado. De este modo, Bach parte de una formación muy sólida,
además de interesarse e impregnarse por el estilo francés o italiano a pesar de que no viajase a estos países en la vida.
Estilo polifónico por antonomasia.
- Introdujo muchos rasgos del estilo italiano, como el concerto de 3 movimientos.
- Su música se caracteriza por elementos de estilo rítmico, de tramas cortas (con 3 notas hacía mucho).
- Trabajó muchos géneros excepto la ópera.
- Es un autor extremadamente contrapuntístico y un gran maestro del estilo imitativo.
- Compone fugas hasta saturar el género, de modo que las fugas posteriores a este autor se compondrán siguiendo el
modelo de las fugas de Bach. Mezcla la fuga con elementos italianos.
- Posee un potente lenguaje propio y no conservador a pesar de que emplee técnicas antiguas.
- Da mucho a la improvisación. Fácilmente adaptable.
- Explora las novedades de otros estilos y las incorpora al suyo.
- No fue un músico muy popular en su época, pero sí un músico muy valorado entre los entendidos.
- Era luterano, aunque también compone música católica, pues no era un fanático religioso aunque sí fuese un hombre de fe.
- Virtuoso del teclado (clave y órgano).
- Marcó la diferencia, se imitó su estilo y se asimiló como ‘canónico’. Fue autodidacta, ya que no habían conservatorios.
Aprendió con sus hermanos y tomaba clases con Buxtehude (caminaba 6 días para ir a clases con él).
El estilo de Bach y sus composiciones se adaptan al trabajo que desempeñe dependiendo de la etapa de su vida en la que se
encuentre:
1º Período de Weimar: ​ Trabaja en la corte ducal en Weimar, donde recibe una demanda de música para órgano. En este
momento, Bach es un gran intérprete e improvisador del órgano, lo cual lo hace gozar de una cierta fama.
2º Período de Cöthen: Durante este período se consolida la madurez de su estilo y es en este momento donde desarrolla sus
obras instrumentales. Köthen es una corte pequeña con un príncipe amante de la música el cual posee una orquesta privada
donde Bach tiene libertad para experimentar con su música. En este momento no existe una demanda religiosa puesto que
se trataba de una corte pietista luterana la cual no tiene gusto por la música religiosa. En este momento se impregna de
influencias francesas e italianas y desarrolla las micromelodías así como sus conciertos para solista y orquesta, destacando
entre los instrumentos solistas al clave (Bach es un famoso virtuoso del clave), laúd, cello o violín (que también tocaba).
Su obra ​ El clave bien temperado es una colección de preludios y fugas en todas las tonalidades que sigue las pautas de una
nueva afinación de la cual Bach era un gran defensor de modo que realiza esta obra para demostrar que se podía tocar en
cualquier tonalidad con esta nueva técnica (carácter didáctico). Son 24 preludios y fugas en los 24 tonos.
Sus obras sin bajo para violín y violoncello sólo tienen una estética extravagante para el momento y responden al momento
del fallecimiento de su amada prima y esposa. Crea 6 canciones para violín.
Más tarde Bach realiza suites para violoncello solo como una vuelta a la vida tras el proceso del luto por su esposa. Es el
momento en el que inicia una nueva vida con Anna Magdalena, quien era una cantante profesional no operística que vivía de
ello, al casarse con el músico ella se encargará de transcribir a mano todas sus partituras. Escribe 6 suites para bajo con
carácter bailable y 4 para orquesta.
Bach introduce juegos numéricos y simbólicos en sus obras, tal y como hiciesen los francoflamencos en el pasado puesto que
a este compositor le gusta la numerología.
Los denominados ​ Conciertos de Brandenburgo son una serie de concerto grosso con más de un solista dedicado a un
príncipe.
3ª Etapa de Leipzig: La corte de Cöthen se perdió y la orquesta se disolvió, era el momento en el que algunos de los hijos de
Bach tenían que ingresar en la universidad, de modo que la familia Bach decide trasladarse a Leipzig donde Bach trabajará
en la iglesia del lugar, la cual era la cabeza de las demás iglesias del área por lo que el maestro de capilla de la iglesia de
Leipzig gozaba de un puesto noble. G. P. Telemann era el que ostentaba ese puesto antes que Bach, quien en este lugar será
plenamente reconocido y será el responsable de la música religiosa luterana. Aquí Bach compone el gran corpus de música
religiosa (muchísimas cantatas, 5 pasiones de las cuales sólo se conservan 2, la de San Juan y la de San Mateo) para Leipzig,
las pasiones se estructuran en narrador (lee el texto), solistas (son los personajes donde Cristo generalmente es un bajo) y

17
coro (va comentando y reflexionando sobre lo que sucede). La música de la primera etapa de Leipzig es muy expresiva,
dramática y simbólica en relación al texto que se evoca mientras que la música de la segunda etapa es menos fogosa, menos
dramática y muy reflexiva. En este momento desarrolla los corales para coro y órgano donde explora una faceta poética en
la que mediante la música pretende profundizar en la relación entre texto y música.
En este lugar es donde Bach inicia su ​ Segundo cuaderno del clave bien temperado (24 fugas y oberturas) y compone ​ La
ofrenda musical (obra fruto de su viaje a Berlín invitado por el monarca Federico II de PRusia) y ​
El arte de la fuga (tratado de
contrapunto escrito en 4 pentagramas, quedando abierto a la interpretación pues no especifica para qué instrumento o
voces). En ellas explota el estilo imitativo, el contrapunto y la fuga.

En el futuro habrán revivals de Bach en el Romanticismo de mano de Mendelssohn. Llevó al extremo el contrapunto sin
especificar para qué instrumento. El público se quejaba de que sus obras no eran apropiadas para la iglesia.
 

18

También podría gustarte