Está en la página 1de 12

Historia Local y Educación Ciencia-Tecnología-

Sociedad (Cts). Apuntes para un Debate


Lissette Jiménez Sánchez*

RESUMEN

El desarrollo local como proceso de transformación endógeno demanda mayor protagonismo de la


ciencia, la tecnología y la participación ciudadana, sustentado en los conocimientos, habilidades y
valores que aporta la historia local para favorecer la consolidación de modos de ser y de pensar, de
relacionarse y de influir protagónicamente en las transformaciones sociales. Por tanto, desde la es-
cuela se requiere de mayor articulación entre la educación ciencia-tecnología-sociedad y la historia
local, con el propósito de aprovechar la cercanía cognitiva-afectiva que aportan los conocimientos
y valores históricos locales en la formación de ciudadanos y ciudadanas más comprometidos con
el desarrollo local. El artículo propone una mirada a la educación ciencia-tecnología-sociedad en
su relación con la historia local para promover el desarrollo local en los procesos formativos esco-
larizados.

Palabras clave
Educación ciencia-tecnología-sociedad (educación CTS), Historia local.

ABSTRACT

The local development as a process of endogen transformation demands a greater protagonism of


science, technology and citycenship participation. This process is sustained by knowledge, abilities
and values expressed by local history, in order to favor the consolidation of behavior and thought,
ways people interact and the ways to influence protagonically in the social transformation. For this
reason, a better articulation harmony education, science, technology, society and local history is
required for the sake of taking advantage of the cognitive-affective proximity of fined by historical
values and knowledge and the role play in the formation of citizens aware of local development.
This article analyzes the relationships science-technology-society and the links with local history
to promote the local development in the school formative process.

Keywords
Local history, Science-technology-society education.

Recibido: 4 de mayo de 2015 Aceptado: 26 de junio de 2015


* Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Miembro del Ejecutivo Nacional de la Unión Nacional de
Historiadores de Cuba y de su Secretariado Permanente. Presidente del Consejo Científico de la Asociación de
Pedagogos de Cuba en la provincia Matanzas (Cuba), miembro de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filo-
sóficas y la Sociedad Cultural José Martí. Se desempeña como profesora en la Universidad de Matanzas donde
ha dirigido proyectos de investigación relacionados con la interdisciplinariedad, la enseñanza de la historia y
la formación profesional pedagógica. Tiene una importante obra científica presentada en eventos nacionales e
internacionales, así como publicaciones y concursos donde ha obtenido múltiples reconocimientos.
lsanchez@ucp.ma.rimed.cu

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 26 • Jul-Dic 2015 • 87-98
88 Historia Local y Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS). Apuntes para un Debate

Introducción local y la educación ciencia-tecnolo-


gía-sociedad, cuestión que también
El desarrollo local como proceso de se manifiesta en niveles sociales más
transformación territorial demanda complejos, donde además de lo epis-
mayor protagonismo de la ciencia, témico y axiológico se requiere de la
la tecnología y la participación ciu- cercanía cognitiva-afectiva que apor-
dadana. En Cuba, la escuela es res- tan los conocimientos y valores his-
ponsable de la educación científica de tóricos locales para introducir trans-
los estudiantes, por lo que todas las formaciones en lo comportamental y
asignaturas contribuyen a estos pro- actitudinal. La ponencia demuestra la
pósitos y constituye la vía para desde necesidad de una mirada a la educa-
las edades más tempranas favorecer ción ciencia-tecnología-sociedad en
la formación de conocimientos, habi- su relación con la historia local para
lidades y valores que permitan en el promover el desarrollo local en los
futuro un mayor protagonismo y com- procesos formativos escolarizados.
promiso con el desarrollo local. En los
últimos años, los estudios ciencia-tec- Desarrollo
nología-sociedad han promovido una
concepción de la ciencia y la tecno- El desarrollo local como proceso de
logía articulada con una reflexión de transformación territorial resulta re-
carácter ético, que favorece un apren- currente, tanto desde las prácticas que
dizaje multidisciplinario y humanista lo promueven como de los estudios
al enfatizar en su dimensión social. y enfoques que lo sustentan. Aunque
En el plano educativo, descubre la ampliamente tratado en las ciencias
pertinencia de la ciencia para la vida sociales el término desarrollo adqui-
cotidiana, contribuye a concientizar rió la connotación actual después de
los problemas sociales de la ciencia y la II Guerra Mundial y en un principio
contextualizar los contenidos cientí- se identificaba casi de manera abso-
ficos y tecnológicos, promoviendo la luta con crecimiento económico. Más
participación responsable y la asequi- recientemente la realidad de que la
bilidad de la ciencia y la tecnología. actividad económica no es suficiente
La historia local como fuente estimu- para la búsqueda de soluciones a los
lante y vivencial del desarrollo de la problemas más acuciantes de la hu-
personalidad favorece la consolida- manidad, ha traído consigo la incor-
ción de conocimientos, habilidades y poración de condicionantes sociales
valores, así como el desarrollo de mo- en su análisis, privilegiando, además
dos de ser y de pensar, de relacionarse de indicadores de tipo económico,
y de influir protagónicamente en las cuestiones asociadas con el bienestar
transformaciones sociales. Sin embar- humano.
go, en las experiencias escolares no
siempre se interrelacionan la historia Así el PNUD lo identificó como

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 26 • Jul-Dic 2015 • 87-98
Lissette Jiménez Sánchez 89

“...un proceso en el cual se amplían puestas de desarrollo a nivel local que


las oportunidades del ser humano… involucran necesariamente la interac-
que pueden ser infinitas y cambiar con ción y condicionamientos mutuos de
el tiempo… las tres más esenciales múltiples dimensiones en un territorio
son: disfrutar de una vida prolongada dado: económicas, socio-políticas,
y saludable, adquirir conocimientos y institucionales y cultural-identitarias.
tener acceso a los recursos necesarios La identidad del territorio adquirió
para lograr un nivel de vida decente” protagonismo diferenciador y favore-
(PNUD, 1990, p. 34). ció la visión de que las singularidades
pueden ser elementos potenciadores
En la actualidad la incorporación de lo de mejoras en determinados contex-
sostenible, se refiere a la satisfacción tos.
de necesidades en las generaciones
actuales sin comprometer el futuro de En este sentido, los factores básicos
la humanidad y aunque para algunos para concebir el desarrollo, no son
resulta una meta a alcanzar, lo cierto solo de índole económico, sino que
es que ha logrado una indiscutible im- incorpora lo medioambiental, social,
posición como concepto en el discur- cultural, así como privilegia los atri-
so internacional, esto por supuesto no butos y valores de cada territorio que
implica necesariamente que el proble-
resultan esenciales en la articulación
ma esté resuelto. Lo que no deja mar-
de un proceso de crecimiento, trans-
gen de dudas es que el desarrollo no
formación económica local y de me-
es solo un proceso económico, este es
jora de las condiciones de vida de sus
un presupuesto de partida “en última
habitantes. Conceptualmente lo local
instancia”, pero como proceso social,
se vincula a la territorialidad, pero
interrelaciona lo económico y lo po-
más que un espacio en el que ocu-
lítico en primer lugar, para lograr un
rren las cosas es un significante cu-
reordenamiento social, en su más am-
plia acepción, en interés y beneficio yas representaciones en el imaginario
humano. colectivo tienen gran influencia en el
proceso de desarrollo, donde se fun-
A partir de los años 70 del siglo XX den atributos, singularidades geográ-
emergen en abierta pugna con la glo- ficas, conocimientos y valores, modos
balización y el neoliberalismo, con- de ser, de pensar y de relacionarse,
cepciones y políticas públicas en tor- que actúan como catalizadores de las
no al desarrollo y comienzan a inser- transformaciones locales.
tase nuevas miradas que apuestan por
la diversidad de vías para alcanzarlo, Desde esta perspectiva lo local y la
y en ello adquieren cierto impulso el localidad se entienden no solo como
papel del territorio y la iniciativa local relaciones espaciales y temporales
en su integralidad. Así aparecen pro- donde se desarrolla la vida humana,

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 26 • Jul-Dic 2015 • 87-98
90 Historia Local y Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS). Apuntes para un Debate

para trascender la visión afín con el social –democratización–, es decir:


contexto geográfico y adquirir una quién hace la ciencia y la tecnología,
connotación que tiene más que ver para qué se hace y a quién beneficia
con lo social de índole comunitario, o incluye. En la actualidad llama la
donde se manifiestan agrupaciones de atención sobre problemáticas de na-
personas que se perciben como uni- turaleza ambiental y social derivadas
dad social, a partir de rasgos e intere- del actual y vertiginoso desarrollo
ses comunes, con conciencia de perte- científico-tecnológico, consecuencias
nencia, ubicados en una determinada sobre las que exige no solo reflexio-
área geográfica. nes, sino líneas de acción, es decir,
que constituye un urgente llamado a
El desarrollo local como proceso de superar el discurso teórico y lograr
transformación territorial, es algo implicaciones prácticas de mayor
más que el espacio físico donde trans- compromiso.
curren procesos y por tanto demanda
mayor protagonismo de los factores En este sentido en la medida en que
que contribuyen al perfeccionamien- la sociedad asuma una correcta inter-
to de su gestión. En esta dirección y pretación conceptual de la ciencia y
en las condiciones actuales tienen un la tecnología, a partir de enfatizar en
lugar especial la ciencia, la tecnología su naturaleza social, se comprenderán
y la participación ciudadana. Y es a mejor sus impactos económico, cul-
nuestro juicio, la escuela, el espacio tural, político, jurídico, ético, estético
educativo por excelencia en cuyos a escala global y permitirá una actua-
procesos sustantivos se crean las ba- ción consecuente al respecto.
ses para promover desde las edades
más tempranas los enfoques más En los últimos años, los estudios
contemporáneos acerca de la relación ciencia-tecnología-sociedad han con-
ciencia-tecnología-sociedad con la tribuido a superar la concepción tra-
brújula marcando el rumbo hacia la dicional positivista de la ciencia y
formación de ciudadanos y ciudada- la tecnología como conocimiento e
nas con conocimientos y compromiso instrumento, articulado con una re-
social, partícipes y protagonistas de flexión de carácter ético-axiológico,
las transformaciones que la sociedad que favorece un aprendizaje social,
requiere. participativo, multidisciplinario y hu-
manista enfatizando en su dimensión
El enfoque ciencia-tecnología-socie- social.
dad tiene como aspiración el análisis
social de la ciencia y la tecnología, Desde esta perspectiva constituyen
a partir de las condicionantes y con- importantes áreas de trabajo en el
secuencias sociales de estas, que tie- campo de la investigación, las polí-
ne en cuenta, además, su utilización ticas públicas y la educación. Es en

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 26 • Jul-Dic 2015 • 87-98
Lissette Jiménez Sánchez 91

este último donde se ha materializado tan a estos propósitos. La educación


en programas y materiales docentes escolarizada cubana se fundamenta
en los distintos niveles de enseñanza, en el enfoque ciencia-tecnología-so-
con mayor nivel o grado de concienti- ciedad al promover una concepción
zación e intencionalidad. de la ciencia y la tecnología articula-
da con una reflexión de carácter ético,
De manera general la Educación cien- que favorece un aprendizaje multidis-
cia-tecnología-sociedad comprende ciplinario y humanista al enfatizar en
numerosas propuestas en torno a un su dimensión social.
planteamiento más crítico y contex-
tualizado del proceso de enseñanza- En este sentido es innegable la respon-
aprendizaje y de los tópicos relacio- sabilidad que tiene la educación esco-
nados con la ciencia y la tecnología, larizada en la configuración de una
cuya tendencia tiende a mostrar su concepción sobre la relación ciencia-
accesibilidad e importancia para los tecnología-sociedad en los sujetos.
ciudadanos, al tiempo que propicia En el plano educativo, descubre la
el aprendizaje social de la participa- pertinencia de la ciencia para la vida
ción pública en las decisiones tecno- cotidiana, contribuye a concientizar
científicas. En su esencia está dirigi- los problemas sociales de la ciencia y
da al análisis de los condicionantes contextualizar los contenidos cientí-
e impactos sociales de la ciencia y la ficos y tecnológicos, promoviendo la
tecnología y se desarrolla en diversos participación responsable y la asequi-
países desde finales de los años 60 y bilidad de la ciencia y la tecnología.
principios de los 70. En Cuba adquie- La educación escolarizada debe ade-
re cierta connotación desde 1994. En cuar su desarrollo conforme a la di-
la práctica educativa contemporánea námica que se establece entre ciencia,
se muestra como una de las aspira- tecnología y sociedad e intentar rela-
ciones en el plano formativo y se ha cionar la ciencia y la tecnología con el
materializado en programas y mate- medio natural y social, a partir de re-
riales docentes, con mayor o menor cuperar sus aspectos socio-históricos,
incidencia en los distintos niveles de desde una visión más contextualizada
enseñanza. de la ciencia y su aspecto motivador.
Todo ello facilitará a los estudiantes
La escuela cubana como institución valorar el desarrollo científico-tecno-
social asume entre sus responsabilida- lógico y su utilidad, comprender cómo
des contribuir a la educación y cultura ha evolucionado, qué implicaciones y
científica de los estudiantes, por ello consecuencias sociales, políticas, cul-
a todos los niveles el modelo educati- turales, ambientales y laborales traen
vo, los currículos, planes de estudio y a la sociedad.
programas de asignaturas, las activi-
dades docentes y extradocentes tribu- En su sentido más amplio los términos

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 26 • Jul-Dic 2015 • 87-98
92 Historia Local y Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS). Apuntes para un Debate

historia-sociedad constituyen una uni- llo de valores identitarios, y asume


dad dialéctica indisoluble, orgánica y esencialmente presupuestos de mayor
esencial, que tiene sus orígenes en el alcance en torno a la relación identi-
surgimiento del hombre y su activi- dad-educación, entendida esta no solo
dad. Apreciar al hombre en este con- como la escolarizada, sino apuntando
texto es tomar como referente la so- a todos los contextos y medios socia-
ciedad y el papel activo del hombre en les para la formación y desarrollo de
la misma. Sin embargo, lo anterior no la personalidad, a partir de una axio-
es suficiente cuando de su estudio se logía que concibe, en primera instan-
trata, para lo cual es necesario un aná- cia, al sujeto histórico como protago-
lisis a partir de su doble significado: la nista de las transformaciones sociales.
vida social de los seres humanos y su
experiencia histórica entendida como La historia local tiene por derecho
la realidad objetiva y como estudio, propio un importante lugar en la con-
análisis e interpretación científica que formación del imaginario sociocultu-
de la realidad histórica elabora la his- ral, entendida como conocimientos y
toriografía mediante la investigación valores en reconstrucción permanen-
histórica, es decir, el conocimiento te, moviéndose no solo de manera
que se ocupa de estudiarla. retrospectiva, sino prospectiva y pers-
pectivamente hacia el progreso social.
En este sentido es imprescindible asu-
La historia local es el resultado del
mir que “la historia es conocimiento
conocimiento de lo particular, incluso
de una materia y materia de ese co-
de lo singular que acompaña la inter-
nocimiento” (Torres Cuevas, 1996,
pretación, explicación y síntesis his-
p. 24), lo cual conlleva a la conside-
tórica. Tanto desde las investigacio-
ración de la Historia no solo como
nes sociales en general, como las de
ciencia del pasado o conocimiento
carácter historiográfico o pedagógicas
de “algo” detenido en el tiempo, sino existen múltiples acercamientos a su
fragmento exclusivo y diferenciador conceptualización. Su estudio requie-
de la conciencia social, reflejo de la re entenderla como resultado de la
cultura e identidad, pues “…seguimos ciencia histórica y como realidad del
haciéndola cada día, un agente cada proceso histórico que implica hechos,
vez más vivo y real en la formación espacios, lugares comunes donde ha
de las nuevas generaciones” (Vitier, ocurrido y ocurre la actividad socio-
1996, p. 39). histórica cotidiana del hombre. De
manera general, es el estudio integral
Desde la dialéctica de lo general y lo de la vida de un grupo humano o de
particular, la historia local en su vín- una comunidad desde su surgimiento
culo con la nacional constituye una y deviene sustrato del presente y futu-
fuente para la formación y desarro- ro de sus protagonistas.

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 26 • Jul-Dic 2015 • 87-98
Lissette Jiménez Sánchez 93

En este entramado, la historia local y zan un lugar significativo el contexto


nacional se enriquecen y en lo concer- educativo en su vínculo estrecho con
niente a la educación, la primera apor- la comunidad, la familia, las institu-
ta de manera muy puntual a la con- ciones culturales y sociales, las or-
solidación de valores y la formación ganizaciones políticas y de masas
integral del educando por su condi- que puedan erigirse en estímulo para
ción de cercanía cognitiva-afectiva y lograr un alto nivel de significado y
como referente para introducir trans- sentido en el aprendizaje, tanto en lo
formaciones en lo comportamental y cognitivo, lo afectivo como lo com-
actitudinal. portamental.

La historia local no solo tiene como Desde estos puntos de vista puede
finalidad transmitir información, sino afirmarse que la Historia como cien-
contribuir a la formación humanista, cia y realidad constituye uno de los
es decir, al desarrollo de conocimien- fundamentos teóricos en los proyec-
tos y valores humanos que enriquez- tos de desarrollo local o los estudios
can la espiritualidad, sobre la base que a este nivel se llevan a cabo. En
de la relación entre conocimientos y primer lugar esta ciencia resulta im-
sentimientos. Para ello, además del prescindible y es obvia su necesidad
perfeccionamiento continuo del con- a partir de su amplitud cosmovisiva,
tenido de enseñanza de la asignatu- aunque a nuestro juicio, todavía es
ra, es necesario transformar el acto limitada la articulación consciente,
educativo en un proceso donde la co- sistémica y sistemática con lo históri-
municación y el protagonismo sean co, lo cual requiere de una reivindica-
la piedra angular del aprendizaje, lo ción epistemológica, investigativa y
cual se manifiesta en su personalidad científica de la historia con énfasis en
cuando actúa conscientemente sobre su proyección axiológico-identitaria
la realidad con un sentido de transfor- para la contemporaneidad.
mación y viva, sienta y piense siste-
máticamente desde este contexto so- De igual modo en las imágenes y
cial general y particular. valores integrales sobre la ciencia-
tecnología-sociedad, no siempre se
Específicamente la historia local fa- inserta la historia como ciencia en la
vorece el descubrimiento del origen necesidad de propiciar ese aprendi-
individual y de la sociedad en que se zaje social que conlleva a promover
vive. Así, las tradiciones culturales, la participación ciudadana en las de-
morales, históricas, ayudarán al de- cisiones sobre estrategias y políticas
sarrollo de la identidad individual, en tecnocientíficas y de manera general
correspondencia con la identidad so- contribuir a la mejor preparación de
cial y en el sentido de mejoramiento los ciudadanos para enfrentar con
humano. Desde este enfoque alcan- éxito la construcción de una socie-

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 26 • Jul-Dic 2015 • 87-98
94 Historia Local y Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS). Apuntes para un Debate

dad de progreso y justicia social, de llamados a constituirse en protagonis-


ahí nuestra preocupación en torno a la tas de los cambios que hoy la socie-
no lograda relación entre el desarrollo dad necesita.
local-educación ciencia-tecnología-
sociedad-conocimiento histórico. En primer lugar se presentarán algu-
nas de las barreras que inciden en esta
En ello influyen múltiples factores, a desarticulación:
juicio de la autora el más significati- • La educación escolarizada cubana
vo, el tradicional distanciamiento aún asume como principio la interdis-
no superado entre ciencias y humani- ciplinariedad, que se materializa
dades, por muy declarada y evidente en el diseño de todos los modelos
sea en la actualidad la integración del educativos, los planes de estudio
conocimiento como tendencia y ma- y programas de asignatura. Asi-
nifestación en la realidad social. Esta mismo, se asume como objetivo
cuestión se evidencia a todos los nive- formativo general la contribución
les, donde las ciencias humanísticas y a la formación de una concep-
en particular la historia se asume más ción científica del mundo en los
como arte o pasado y tradición, en educandos. Se han incorporado
detrimento de su valor prospectivo y estructuras curriculares altamente
perspectivo. integradoras, los círculos de inte-
rés para los niveles de enseñanza
¿Tiene sentido, entonces, un acerca- primaria y secundaria básica, así
miento a la necesidad de relacionar la como las sociedades científicas en
historia local y la educación ciencia- la media superior, tienen propósi-
tecnología-sociedad en los procesos tos muy precisos encaminados ha-
formativos escolarizados para favore- cia el cumplimiento de este objeti-
cer el desarrollo local? Más que pre- vo. Sin embargo, aún es limitado
sentar una relación que pueda consi- el trabajo interdisciplinario que ar-
derarseun tanto impuesta, se trata de ticule las áreas de conocimiento de
exponer las razones que determinan ciencias exactas y naturales con las
la existencia de vínculos internos que humanidades, desde el diseño has-
favorecen un proceso de concertación ta la práctica curricular y en ello,
entre la educación ciencia-tecnología- no solo influye el distanciamiento
sociedad y la historia local para pro- tradicional entre las ciencias y las
mover el desarrollo local. Por supues- humanidades. Asignaturas con una
to, todo ello desde los marcos edu- estructura y contenido interdisci-
cativos y perspectivas esencialmente plinario como “El mundo en que
formativas de la escuela, teniendo en vivimos” en la Enseñanza Prima-
cuenta su importante función en el ria; “Ciencias Naturales” para la
desarrollo de la personalidad de los Secundaria Básica o “Cultura Po-
educandos, ciudadanos y ciudadanas, lítica” para la Media Superior son

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 26 • Jul-Dic 2015 • 87-98
Lissette Jiménez Sánchez 95

ejemplos de lo intradisciplinario, que son partícipes, se sustentan en


donde transitar a un nivel superior este enfoque.
como la interdisciplinariedad, es • En este contexto la historia local
aún una materia pendiente, princi- como fuente estimulante y viven-
palmente por las carencias cultu- cial del desarrollo de la persona-
rales e insuficiente preparación de lidad favorece la consolidación
los docentes. de conocimientos, habilidades y
• La educación ciencia-tecnología- valores, así como el desarrollo de
sociedad aunque no se declara de modos de ser y de pensar, de re-
manera explícita subyace en el lacionarse y de influir protagóni-
currículo como fundamento epis- camente en las transformaciones
temológico y axiológico, indepen- sociales. Sin embargo, en las ex-
dientemente de alguno que otro periencias escolares no siempre
planteamiento reduccionista en se interrelacionan la educación
torno a su concepción. Un ejemplo ciencia-tecnología-sociedad y la
es lo mencionado anteriormente historia local en función de las
en relación con los objetivos for- necesidades del desarrollo local,
mativos y su declarada finalidad cuestión que también se manifiesta
de contribuir a la formación de la en niveles sociales más complejos,
donde además de lo epistémico y
concepción científica del mundo
axiológico se requiere de la cerca-
en los educandos. El modelo edu-
nía cognitiva-afectiva que aportan
cativo cubano es expresión de una
los conocimientos y valores histó-
marcada intencionalidad en rela-
ricos locales para introducir trans-
ción con la formación de hombres
formaciones en lo comportamental
y mujeres de ciencias, altamente
y actitudinal. La concepción de la
comprometidos con las transfor-
historia local no siempre es lo sufi-
maciones sociales que necesita
cientemente profunda, auténtica y
no solo nuestro país, sino a nivel vital, que favorezca las relaciones
planetario. Sin embargo, la educa- entre el contenido histórico con la
ción ciencia-tecnología-sociedad vida presente y real de los que la
por su condición implícita inter y enseñan y estudian, para penetrar
transdiciplinaria requiere mayor y sentir los problemas sociales, lo-
intencionalidad para lograr sus cales, nacionales y mundiales. Se
propósitos, no solo declarados en trata de hacer más pertinente los
objetivos generales o a determi- conocimientos históricos para la
nados niveles de gradación, sino vida cotidiana “que es preguntarse
de un proceso multidimensional a porqué las cosas están como están,
todos los niveles donde profesores es partir del presente al pasado y
y estudiantes tengan conciencia de proyectarse hacia el futuro” (de
que los procesos formativos en los Gortari, 1998, p. 45), promovien-

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 26 • Jul-Dic 2015 • 87-98
96 Historia Local y Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS). Apuntes para un Debate

do desde los conocimientos, expe- dos que aportan a la formación de


riencias, vivencias y sentimientos criterios morales.
que impulsen la participación res- • Entender la impronta de la memo-
ponsable sustentado en una con- ria histórica local en la formación
cepción más integral e integradora y desarrollo de la conciencia y cul-
de la historia en su relación con tura autóctona como una necesi-
el medio natural y social, a partir dad formativa.
de recuperar su aspecto motiva- • Desarrollar la capacidad para
dor. Todo ello facilitará a los estu- afrontar las controversias y com-
diantes valorar los conocimientos plejidades del entorno natural y
históricos en su relación con las social que les rodea; a partir de
implicaciones y consecuencias actitudes y valores en consonancia
sociales, políticas, culturales, am- con ellas.
bientales y laborales en la socie-
dad donde vive. En este sentido sobresalen las ideas de
dos destacadas personalidades de la
¿Qué aportan la historia local y la edu- pedagogía cubana, desde posiciones
cación ciencia-tecnología-sociedad teóricas y etapas históricas diferentes,
para promover el desarrollo local des- pero convergentes en lo concerniente
de la escuela? Intentaremos presentar al lugar de la historia local como re-
algunos elementos que fundamentan curso formativo de valor, más allá de
estos aportes, en tanto permite al es- lo anecdótico.
tudiante:
• Comprender que forma parte pro- Alfredo Miguel Aguayo en 1944 ex-
tagónica de la historia, lo cual in- presó “lo que comunica al estudio de
cidirá en la aprehensión de que la la Historia su máximo valor, no son
historia del terruño donde se nace, los hechos mismos por ella relata-
la historia de la comunidad o re- dos, sino los juicios que sugiere, las
gión donde se vive, son partes ina- reflexiones que provoca (…) y las
lienables de una historia múltiple, consecuencias sociales, políticas y
de mayor diversidad y compleji- morales, que son su corolario necesa-
dad, que aporta importantes es- rio. Separadamente de las reflexiones
pacios y referentes de realización que provoca, la narración del hecho
económica, política y cultural, tan- humano carece en absoluto de toda
to en lo social como individual. significación” (Aguayo, 1944, pp. 10-
• Asumir la trascendencia del con- 11). Por su parte, Rita Marina Álvarez
texto sociocultural cercano y la de Zayas destaca que “si el alumno
multiplicidad de microcontextos descubre que él, junto con sus com-
que lo conforman, como entorno pañeros, amigos, familiares y conciu-
peculiar en su condición vivencial dadanos, forman parte de su sociedad,
facilita el desarrollo de significa- es mucho más fácil llegar a la convic-

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 26 • Jul-Dic 2015 • 87-98
Lissette Jiménez Sánchez 97

ción de que entre todos están constru- Respecto a la ciencia y la tecnología,


yendo la historia” (Álvarez de Zayas, es de ingenuos en lo epistémico y
1993, p. 5). social, pensar que por sí solas cons-
tituyen valores y reportan beneficios
Los criterios de estos y otros pedago- sociales al margen de la actuación hu-
gos e historiadores cubanos y de otras mana y su conducta política y moral.
latitudes defienden una concepción de Este criterio ratifica la contribución
la historia local desde una perspecti- de la historia local al desarrollo de un
va holística, que integre de manera aprendizaje significativo en lo políti-
orgánica y coherente la historia reco- co-ideológico y moral, en tanto patri-
nocida como parte del clásico acerbo monio cultural cercano, potenciador
científico y cultural, así como aque- de una visión humanista e integrado-
llas expresiones del hacer cotidiano ra de la sociedad donde la historia se
en su acepción más socializadora, articula con el desarrollo científico y
que permita asumir la historia local tecnológico del territorio.
como uno de los principales medios
para dinamizar la formación y desa- Desde estos presupuestos todavía son
rrollo integral de los educandos. Lo limitadas las experiencias escolares
anterior ratifica sus potencialidades, en aras de contribuir a la educación
y cultura científica de los estudiantes,
no solo en términos cognitivos, sino
donde se interrelacionen la educación
en lo afectivo y comportamental, que
ciencia-tecnología-sociedad y la his-
sustenta la necesidad de un tratamien-
toria local como fundamentos episté-
to integrador.
micos y axiológicos, pues al tratar la
ciencia y la tecnología no siempre se
Así la historia local se identifica con
aprovechan en toda su magnitud las
hechos, procesos, personalidades y
potencialidades implícitas en la cerca-
todo lo concerniente a la vida econó-
nía cognitiva-afectiva que aportan los
mica, socio-política y cultural (que conocimientos y valores históricos
en su más amplio sentido incorpora locales para potenciar las transforma-
la ciencia y la tecnología) de deter- ciones en lo comportamental y actitu-
minado territorio en su relación con dinal que la sociedad reclama.
el devenir histórico nacional y uni-
versal, considerada fuente altamente A modo de conclusiones
estimulante y vivencial del desarrollo
de la personalidad, para consolidar El acercamiento a la relación entre la
conocimientos, habilidades y valores, educación ciencia-tecnología-socie-
favorecer modos de pensar y de ser, dad y la historia local para promover
de relacionarse y de influir protagó- el desarrollo local, demuestra las múl-
nicamente en las transformaciones tiples potencialidades, aun insuficien-
sociales. temente aprovechadas en el contexto

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 26 • Jul-Dic 2015 • 87-98
98 Historia Local y Educación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS). Apuntes para un Debate

de la educación escolarizada, en aras Torres Cuevas, E. (1996). La Historia


de contribuir a la formación de ciuda- y el oficio de Historiador. La Habana:
danos y ciudadanas comprometidos y Editorial Ciencias Sociales.
protagonistas de las transformaciones
que en lo cognitivo, afectivo y com- Jiménez Sánchez, L. (2006). La in-
portamental requiere el momento ac- terdisciplinariedad desde el enfoque
tual. En esta dirección las humanida- profesional pedagógico un modelo
des y de manera particular la historia para el colectivo de año. Matanzas.
local aporta un aprendizaje altamente
significativo que articulada con el de- Gortari, H. (1998). El reto de enseñar
sarrollo científico y tecnológico del Historia. Revista Cero en conducta,
territorio favorece la formación inte- 13(46).
gral de las nuevas generaciones.
Vitier, C. (1997). La unidad que de-
Referencias fendemos. Periódico Juventud Rebel-
de, 22-6, p. 6. La Habana.
Aguayo, A. M. (1944). Ensayos sobre
la educación de la postguerra. La Ha-
bana: Ed. Cultural S.A.

Álvarez de Zayas, R. M. (1993). El


pasado histórico construido en el
presente (Material mimeografiado).
La Habana.

Revista Amauta • Universidad del Atlántico • Barranquilla (Col.) • ISSN 1794-5658 • No. 26 • Jul-Dic 2015 • 87-98

También podría gustarte