Está en la página 1de 45

Hiperplasia benigna de próstata

“Causas, síntomas y tratamientos”

Publicado por :
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

Índice
1. La hiperplasia benigna de próstata.........................................................4-8

1.1 ¿Qué es la HBP?.....................................................................................................................4

1.2 Síntomas y complicaciones de la HBP........................................................................5-6

1.3 Diagnóstico de la HBP.....................................................................................................7-8

2. Posibles tratamientos para la HBP.............................................................9

2.1 Tratamiento farmacológico...............................................................................................9

2.2 Tratamiento quirúrgico.......................................................................................................9

3. Láser de Tulio para tratar la HBP..............................................................10

3.1 Requisitos del paciente....................................................................................................10

3.2 La anestesia..........................................................................................................................10

3.3 La operación paso a paso.................................................................................................11

3.4 Recuperación tras la cirugía con láser de tulio.........................................................12

3.5 Ventajas de la operación de próstata con láser de tulio........................................13

3.6 La máquina de láser de tulio...........................................................................................14

3.7 Unidad de láser prostático (ULAP)........................................................................15-16

3.8 Dr. Carles Xavier Raventós.............................................................................................17

4. Liberación uretral con Sistema Urolift....................................................18


4.1 Requisitos del paciente....................................................................................................18

4.2 La anestesia..........................................................................................................................18

4.3 La operación paso a paso..........................................................................................19-20

4.4 El dispositivo urolift y el implante urolift............................................................21-22

4.5 Recuperación tras la operación con Sistema Urolift..............................................22

4.6 Ventajas de la operación con Sistema Urolift.....................................................23-34

4.7 Dr. Fernández Arjona, el mayor especialista en Urolift.........................................25

1
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

Índice
5. Resección transuretral de próstata (RTU).............................................26

5.1 Requisitos del paciente....................................................................................................26

5.2 La anestesia..........................................................................................................................26

5.3 La operación de RTU paso a paso.................................................................................27

5.4 Recuperación tras la operación de RTU.....................................................................28

5.5 Ventajas de la operación de RTU..................................................................................29

6. Operación de próstata con láser holmium.............................................30

6.1 Requisitos del paciente....................................................................................................30

6.2 La anestesia..........................................................................................................................30

6.3 La operación de láser holmium...............................................................................31-32

6.4 Recuperación tras la operación de próstata con láser holmium........................32

6.5 Ventajas de la operación de próstata con láser holmium.....................................33

6.6 La máquina de láser holmium........................................................................................34

6,7 Ildefonso Santos, el mejor especialista en Láser Holmium..................................35

7. Consecuencias de la cirugía de próstata................................................36

7.1 Consecuencias positivas. Mejora de los síntomas..................................................36

7.2 Posibles consecuencias negativas................................................................................37

8. Nuestros especialistas en cirugía prostática (HBP).....................38-40

9. La operación de próstata en Operarme.es............................................41

10. Contacta.........................................................................................................42

11. Bibliografía.............................................................................................43-44

2
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

Prólogo
Carta del Director Médico de Operarme.es
La razón de ser de este libro sobre la hiperplasia benigna de próstata y las cirugías
para aliviar sus síntomas, es la de informar, con rigurosidad y con un lenguaje colo-
quial, a todo aquel que busque respuestas sobre un tema tan importante como es el
de la operación de próstata con todas sus variables técnicas.

Los especialistas estamos acostumbrados a que los pacientes acudan a nuestra con-
sulta con información buscada en internet de antemano, por ello pretendemos dar
respuesta a algunas de las dudas más comunes y proporcionar una información más
encaminada que la que se suele encontrar en la red.

Este documento es una recopilación de todos los artículos que se han ido publican-
do en la web de Operarme.es a lo largo de más de un año sobre el antes, durante y
después de las diferentes operaciones de próstata. Es importante decir que todos
ellos han sido revisados por el equipo de dirección médica que se encuentra bajo mi
supervisión y que aunque nunca se debe utilizar como un método de diagnóstico,
esto siempre debe ser realizado por un especialista, sirve para alejarnos de infor-
mación poco rigurosa que se encuentra en Internet.

Espero sinceramente que este documento sea de utilidad.

Atentamente:

Dr. Vicente Pérez Auladell

Director Médico de Operarme.es

3
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

1. La hiperplasia
benigna de próstata
1.1 ¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata?
En primer lugar vale la pena explicar qué es la próstata. La próstata es un órgano
glandular que forma parte del aparato reproductor masculino. Su función es la de
producir parte del líquido seminal, junto con las vesículas seminales que aportan la
mayor parte, que servirá para nutrir los espermatozoides.

Se encuentra situada debajo de la vejiga y frente al recto. Atravesando la próstata


se sitúa la uretra, que es el conducto por el que fluye la orina y el semen durante la
eyaculación.

La próstata crece a medida que los hombres “Se estima que más de
se hacen mayores, por lo que sufrir esta afec- 528 millones de hombres
ción no es para nada anormal, sino que todos sufren HBP en el mundo
los hombres que vivan lo suficiente padece-
rán de la próstata más tarde o más temprano. y sigue aumentando”

El problema con la próstata es cuando el crecimiento es desmesurado y ésta pre-


siona a la vejiga provocando problemas a la hora de orinar. Es lo que denominamos
hiperplasia benigna de próstata.

Las causas de este crecimiento “anormal” de la próstata son principalmente la edad


y las hormonas. La Hiperplasia Benigna de Próstata puede ser de dos tipos:

»» Hiperplasia Benigna de Próstata Microscópica: En este caso, la próstata pue-


de ser estudiada mediante microscopio y no suelen producirse síntomas. Es lo
más normal en la mayoría de los hombres.

»» Hiperplasia Benigna de Próstata Macroscópica: Tan solo la sufren la mitad de


los hombres y probablemente, el 50% de ellos sufrirá problemas clínicos identi-
ficables.

4
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

1.2 Síntomas y complicaciones de la HBP


Cuando se produce el agrandamiento de la próstata, la uretra y la vejiga se ven pre-
sionadas por esta y se producen una serie de síntomas bastante molestos que pue-
den llegar a agravarse, desmejorando todo ello a la calidad de vida del paciente.

A pesar de que sufrir hiperplasia benigna de próstata no significa que vayas a pre-
sentar síntomas, cuando estos aparecen son bastante molestos. Entre los síntomas
que se producen a causa de la Hiperplasia Benigna de Próstata encontramos los
siguientes:

Síntomas obstructivos

Son los que se caracterizan por provocar alteraciones en la evacuación de la orina


tanto para iniciarla como durante la misma:

»» Micción vacilante. Es tanto el retraso en el inicio de la micción como la inter-


mitencia durante la evacuación urinaria.

»» Disminución de la fuerza y adelgazamiento del chorro de orina. Se produce de


forma lenta y paulatina, pero es un claro síntoma de un detrusor obstruido.

»» Sensación de no haber vaciado la vejiga. Tras la micción, el paciente tiene la


sensación de que no ha vaciado la vejiga por completo.

Síntomas irritativos

Suele ser una consecuencia de los anteriores y es cuando la orina que se encuentra
en la vejiga produce irritación:

»» Micción dolorosa. El paciente siente dolor al orinar.

»» Disuria. Dolor, molestia o sensación urgente al orinar.

»» Aumento de la frecuencia urinaria, sobre todo por la noche.

5
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

Complicaciones de la HBP

Las complicaciones más graves provocadas por la hiperplasia benigna de prósta-


ta se producen cuando la vejiga no puede vaciarse por completo. La orina que se
queda en la vejiga puede provocar crecimiento bacteriano y como consecuencia,
infecciones del tracto urinario.

Así mismo, se pueden formar cálculos urinarios en las paredes de la vejiga causados
por la acumulación de restos de sustancias químicas.

Otra grave complicación puede ser la sangre en la orina, provocada por la rotura
o desgarro de venas en la superficie interior de la próstata, o en otros casos por el
estiramiento excesivo de la pared de la vejiga.

“El tacto rectal es la prueba diagnóstica más importan-


te y eficiente para detectar los problemas de próstata
(HBP, Prostattitis y Cáncer)”.

En estos casos, si no se trata la Hiperplasia benigna de próstata, la orina que no se


ha evacuado, podría subir hasta los riñones provocando lesiones e incluso insufi-
ciencia renal.

Como habéis podido comprobar, los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata


son varios y directamente relacionados con la evacuación urinaria. Al principio, los
síntomas son prácticamente imperceptibles y apenas son una pequeña molestia.

A continuación encontraréis las diferentes formas de diagnosticar la hiperplasia


benigna de próstata y otras dolencias prostáticas como la prostatitis o el cáncer de
próstata.

6
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

1.3 Diagnóstico de la HBP


En las revisiones periódicas el médico realiza una serie de pruebas diagnósticas para
determinar si un paciente padece Hiperplasia Benigna de Próstata. Algunas de es-
tas pruebas de diagnóstico son además válidas para detectar el cáncer de próstata,
como es el caso del tacto rectal.

A continuación explicaremos algunas pruebas diagnósticas para la Hiperplasia Be-


nigna de Próstata.

Tacto Rectal

Quizá es la prueba más conocida para detectar posibles anomalías en la próstata. Se


trata de una prueba indolora, dura tan solo unos segundos y es una de las pruebas
más útiles para el diagnóstico precoz de los problemas de próstata. Gracias a esta
prueba se pueden detectar:

»» Hiperplasia benigna de próstata. En el caso de que existan síntomas como difi-


cultad para orinar, micción intermitente e incluso retenciones agudas de orina, el
médico realizará la prueba para palpar la próstata. En el caso de que sea Hiperpla-
sia Benigna de Próstata, el médico palpará una próstata elástica en lugar de blan-
da, que es lo habitual.

»» Cáncer de próstata. No suele presentar síntomas y no se relaciona normal-


mente con la Hiperplasia Benigna de Próstata. Durante el tacto rectal, el médico
palpa una próstata que presenta nódulos rígidos, lo cual es síntoma de cáncer. Es
por ello que el tacto rectal es pieza clave en el diagnóstico de cáncer de próstata
precoz y todos los hombres de más de 50 años deben someterse a esta prueba
anualmente para prevenirlo. No hay dato analítico que sustituya esta técnica diag-
nóstica para el cáncer de próstata, ni siquiera el PSA.

»» Prostatitis. A pesar de ser poco frecuente, la próstata puede infectarse a causa


de una infección de orina. El tacto rectal provocaría dolor en la próstata, lo cual
facilitaría el diagnóstico.

7
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

Cuestionario IPSS (Cuestionario internacional de síntomas de próstata)

Este cuestionario permite al médico definir de una forma rápida y sencilla en qué
punto se encuentra la hiperplasia benigna de próstata. A través de unas preguntas
que el paciente debe contestar con total sinceridad, el doctor determinará si es ne-
cesario realizar algún tratamiento específico.

Conoce la salud de tu próstata con el


cuestionario IPSS

Hacer cuestionario

Análisis de sangre (Determinar el PSA)

El PSA es un antígeno específico de la próstata, el cual se eleva moderadamente


cuando existe Hiperplasia Benigna de Próstata. El médico tendrá en cuenta la con-
centración de PSA en sangre al mismo tiempo que tendrá en cuenta el tamaño de la
glándula prostática.

Ecografía prostática

Esta prueba diagnóstica permite al médico determinar las medidas exactas de la


próstata. Para realizar la prueba, es necesario que la vejiga esté llena para que la ima-
gen de la próstata sea totalmente nítida.

Su realización puede ser mediante la colocación del aparato sobre el abdomen o por
otro lado introduciéndolo por el recto, lo que permite un estudio muy cercano a la
próstata. Esta exploración no supone molestias ni dolor.

8
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

2. Posibles tratamientos para la HBP


2.1 Tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico para la hiperplasia benigna de próstata tiene como


único objetivo el del alivio de los síntomas más molestos como son la irritación y la
obstrucción. Este tratamiento se basa principalmente en el uso de antiandrógenos
y suele tener buenos resultados en pacientes con próstatas de un tamaño poco ma-
yor a 40 gr.

En un principio el problema puede ser solventado con medicamentos, pero con el


tiempo el tamaño de la próstata puede continuar aumentando y reducir la eficacia
de este tratamiento. En estos casos, la única solución para eliminar los problemas
de hiperplasia benigna de próstata es la operación de próstata.

2.2 Tratamiento quirúrgico


Cuando la próstata aumenta de tamaño lo suficiente como para causar problemas
molestos para el paciente, siendo imposible aliviarlos con medicación o cambiós de
hábitos, la única solución posible es sla operación de próstata.

Todos los tratamientos quirúrgicos para el tratamiento de problemas de próstata


son efectivos en la mejora del chorro y calibre urinario, eliminando los molestos
síntomas provocados por la hiperplasia benigna de próstata.

A su vez, es importante recalcar que cada paciente es diferente, por lo que exis-
ten diferentes tratamientos quirúrgicos para el tratamiento de los problemas de
próstata cuya elección se ve condicionada a diferentes factores como es el tamaño
de la próstata, problemas respiratorios o de sangrado, cardiopatías, etc. Asimismo,
existen algunos tratamientos quirúrgicos para tratar los problemas de próstata que
pueden ser utilizados en cualquier paciente.

Las operaciones de próstata más interesantes para tratar la hiperplasia benigna de


próstata son la resección transuretral de próstata, la más usada de la historia; la
operación de próstata con láser de tulio, la más moderna y efectiva; y la operación
de liberación uretral con sistema urolif, la única cirugía de próstata de carácter am-
bulatorio.

9
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

3. Láser de tulio
para tratar la HBP
3.1 Requisitos del paciente

El láser de tulio es la tecnología más reciente en el tratamiento de la hiperplasia


benigna de próstata y aporta ventajas mayores tanto con respecto a sus predece-
sores, como sería el caso del láser verde, como respecto a las técnicas tradicionales
de resección transuretral de próstata y la cirugía abierta o por laparoscopia.

Para poder llevar a cabo la operación de próstata con láser de tulio, uno de los re-
quisitos que debe cumplir el paciente es tener una próstata de un tamaño de entre
60 o 70 gr o de menor tamaño.

En el caso de la operación de próstata con láser de tulio, es posible tratar a cualquier


hombre que pueda soportar una anestesia regional e incluso a hombres con proble-
mas de coagulación, ya que gracias al láser de tulio se reduce el sangrado al mínimo.

3.2 La anestesia

Como hemos comentado antes, la operación de próstata con láser de tulio se suele
hacer con anestesia regional y sedación (se duerme al paciente y se anestesia la par-
te inferior del cuerpo) o con anestesia general, en la que se duerme por completo al
paciente.

El uso de una u otra dependerá del paciente, aunque siempre que sea posible se
utilizará la opción de la anestesia regional para evitar la entubación del paciente.

10
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

3.3 La operación paso a paso

Para llevar a cabo la operación de próstata con láser de tulio, el urólogo llevará a
cabo los siguientes pasos:

1. Una vez el paciente se encuentra bajo los efectos de la anestesia, el cirujano


procederá a introducir un cistoscopio lubricado a través de la uretra (la cual será
dilatada previamente) hasta alcanzar la zona obstruida por la próstata.

2. Para poder maniobrar con mayor facilidad durante la operación de próstata,


el cirujano introducirá un líquido seroso por la uretra y hasta la vejiga con la in-
tención de expandir las paredes de la vejiga y la uretra. Este paso es vital para
que el cirujano pueda observar con claridad el interior del conducto uretral del
paciente y realizar la operación de próstata con la mayor seguridad y eficacia.

3. A continuación, mediante un endoscopio flexible, el urólogo introducirá la fi-


bra de haz láser junto con una pequeña cámara conectada mediante fibra ópti-
ca a un monitor. En este tipo de intervención de carácter mínimamente invasivo,
el cirujano procede a reducir el tamaño de la próstata sin necesidad de cirugía
abierta, realizándolo todo mirando el monitor.

4. Esta operación de reducción de tamaño de próstata se puede realizar median-


te dos tipos de técnica quirúrgica, la vaporización de próstata o la vaporresección
de próstata. El uso de una u otra dependerá de la decisión del cirujano.

5. La vaporización de próstata con láser de tulio consiste en focalizar el haz láser


sobre la zona de tejido prostático que se quiera eliminar. El calor producido por el
láser calienta el agua intracelular del tejido hasta temperaturas superiores a 100
grados, lo que causa su evaporación junto con el resto del material celular. Además
de ello, una de las características principales del láser de tulio es que el calor que
se dispersa hacia las zonas de tejido adyacentes a la porción vaporizada causan
un efecto hemostático que reduce casi al mínimo el sangrado intraoperatorio.

6. Por otro lado, la vaporresección prostática funciona con el mismo principio de


la vaporización, con la diferencia de que en esta técnica el cirujano busca cortar
trozos de la próstata para poder extraerlos y realizar un estudio de laboratorio
del mismo. Esto se realiza en los casos en los que se desea observar la posibilidad
de que existan células cancerosas.

7. Una vez el cirujano observa por el endoscopio que ha eliminado todo el tejido
prostático necesario extraerá el endoscopio y la fibra de haz láser para después
introducir una sonda vesical. Esta sonda deberá ser llevada por el paciente entre
4 y 7 días dependiendo de la cantidad de tejido vaporizado. El paciente podrá
abandonar el hospital al día siguiente.

11
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

3.4 Recuperación tras la cirugía con láser de tulio


El tiempo de recuperación en el hospital tras la operación de próstata con láser tulio
no suele superar el día de estancia, pudiendo el paciente abandonar el hospital el
mismo día de la operación.

Esto es posible gracias a que el uso de la fibra láser para reducir el tamaño de la
próstata permite ir sellando el tejido no vaporizado reduciendo el sangrado intra- y
postoperatorio al mínimo.

Ya en casa, el tiempo de recuperación se basa simplemente en 2 ó 3 días sin realizar


esfuerzos físicos excesivos que puedan provocar problemas en la cicatrización de
la próstata.

Pasada la primera semana de la recuperación, el paciente notará una inmensa me-


joría en lo que respecta al calibre urinario y a la potencia del mismo, eliminando por
completo los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata.

“La recuperación tras la operación de próstata con


láser de tulio suele ser de entre 2-3 días”

Es posible que el médico le recete un tratamiento antibiótico durante el tiempo de


recuperación para evitar posibles infecciones. Las recomendaciones en lo que res-
pecta a dieta son equivalentes a las de cualquier otra operación de próstata, una
dieta equilibrada con mucha fibra y evitando el consumo de bebidas alcohólicas o
gaseosas.

Asimismo, se recomienda esperar 2 semanas para retomar la actividad sexual.

12
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

3.5 Ventajas de la operación de próstata con láser de tulio

La principal ventaja y el objeto de la cirugía es la solución de los síntomas de la Hi-


perplasia Benigna de Próstata. De no realizarse la cirugía se podrían agravar estos
síntomas e incluso existe la posibilidad de un aumento de las probabilidades de su-
frir cáncer de próstata.

Respecto a las ventajas añadidas de someterse a la operación utilizando la técnica


de mínima invasión del Láser de Tulio para reducir el tamaño de la próstata en lugar
de los procedimientos tradicionales encontramos:

»» Láser mucho más veloz. El láser realiza la función de vaporización y resección


a una velocidad mayor que sus predecesores, como es el caso del Láser Verde.

»» Menos sangrado. Al utilizar el láser, parte del calor se dispersa sobre el tejido
no vaporizado produciendo un efecto hemostático (cómo cauterizar una herida)
evitando así el sangrado que provoca las prolongadas estancias hospitalarias de
los procedimientos tradicionales.

»» Permite conocer la cantidad de tejido operado.

»» La duración de la operación es menor que en los otros procedimientos.

»» La estancia hospitalaria se reduce. De los 3 a 6 días de la resección transure-


tral se pasa al abandono del hospital generalmente tras 24 horas. Esto se debe a
que el sangrado es mínimo.

»» Reduce la probabilidad de sufrir disfunción eréctil e incontinencia urinaria.

»» Las complicaciones durante y tras la cirugía son menos probables. Aunque las
complicaciones en los procedimientos tradicionales son bastante poco probables
e incluso raros, mediante el Láser de Tulio, la posibilidad de sufrir algún problema
relacionado con la operación se reducen todavía más.

»» Reduce las complicaciones en pacientes de riesgo. Los pacientes con cardio-


patías, de avanzada edad o que están tomando anticoagulantes pueden someter-
se a esta operación sin riesgos añadidos.

13
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

3.6 La máquina de láser de tulio

14
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

3.7 Unidad de láser prostático (ULAP), especialistas en láser


El equipo de ULAP, unidad de láser prostático está formado por 3 cirujanos, el Dr.
Santos Giménez Artieda, el Dr. Alfredo Hernández Villaverde y el Dr. José Carlos
Martín Martínez.

Dr. Santos Giménez Artieda

El Dr. Santos Giménez Artieda es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universi-


dad Complutense de Madrid desde 1978 y ha realizado los cursos clínicos del Hos-
pital Clínico Universitario de San Carlos. Estuvo como alumno interno durante un
año en el antiguo Instituto Nacional de Oncología, en el Servicio de Cirugía General,
así como durante 3 cursos académicos en la Cátedra de Patología Quirúrgica II.

Realizó su residencia en el Hospital Clínico en la Cátedra de Patología Quirúrgica


II, consiguiendo posteriormente plaza de Residente de Urología en el Hospital Cen-
tral de la Cruz Roja de Madrid. En 1981 obtiene el título de Especialista en Urología.

Durante los años 80 desarrolló su trabajo de especialista en Urología en un am-


bulatorio de la Seguridad Social, siendo a su vez Médico Militar en la Academia de
Sanidad Militar en condición de Teniente Médico.

Durante los siguientes 10 años trabajó como Urólogo en la Clínica La Zarzuela de


Madrid, prestando servicio de Urología y Andrología en la Clínica Nuestra señora
de Loreto durante los años siguientes.

El Dr. Santos Giménez Artieda está incluido dentro de los cuadros médicos de Ma-
drid incluidos en las Sociedades Médicas más importantes. Además ha participado
en multitud de ponencias sobre urología, siendo asiduas sus publicaciones en revis-
tas médicas sobre su especialidad.

15
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

Actualmente es Adjunto de Urología del Hospital de “El Escorial” y desarrolla toda


su actividad quirúrgica en el Hospital Clínica Santa Elena de Madrid. Es pionero en
España en la utilización del láser para tratar los problemas de próstata.

Miembro numerario de la Asociación Española de Urología desde 1979 y de la Aso-


ciación Española de Andrología desde 1994, fue nombrado Consultor en Urología y
Cirugía Urológica por la Dirección Gerencia del Centro Oncológico MD Anderson
International España en 2003.

Dr. Alfredo Hernández Villaverde

El Dr Alfredo Hernández Villaverde es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Fa-


cultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid desde 1986, obte-
niendo sobresaliente en su tesis “Valor de la Ecografía Transrectal en el adenoma
de próstata versus cáncer de próstata” en 1988. Realiza los cursos de Doctorado en
Urología de 1987 a 1989 obteniendo la especialidad en Urología el año 1995.

Durante su carrera ha publicado numerosos artículos y comunicaciones en congre-


sos nacionales e internacionales sobre su ámbito de especialización, así como asis-
tido a numerosos congresos y seminarios.

Actualmente y desde 1999, es Facultativo Especialista en el Área de Urología del


Hospital General Gregorio Marañón y desde 1987 ejerce como uro-andrólogo en
la Clínica Prosalud, en el ámbito privado.

Dr. José Carlos Martín Martínez

Dr. Jose Carlos MartinEl Dr. José Carlos Martín Martínez es Licenciado en Medi-
cina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid
desde 1987, obteniendo el título de Médico Especialista en Urología en 1993 tras
su residencia en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Durante toda su carrera, ha asistido a más de 75 cursos y congresos y realizado


hasta 70 comunicaciones a nivel nacional e internacional, publicando más de 30
trabajos en revistas científicas de su especialidad y siendo colaborador en nume-
rosos estudios nacionales e internacionales. Es miembro de la European Board of
Urology (E.B.U) desde 1996 y ejerce en el sector privado como médico especialista
en Urología desde 1999.

16
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

3.8 Carles Xavier García Raventós, especialista en Tulio


Ha realizado sus estudios de Medicina en la Universidad de Barcelona, donde obtu-
vo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en julio de 1993. En esa misma uni-
versidad ha cursado sus estudios de doctorado, logrando la calificación cum laude
en noviembre de 2011 con el trabajo “Aplicaciones clínicas de la relación entre el
PSA libre y el PSA total”.

En el Hospital Vall d´Hebron de Barcelona desempeñó su actividad laboral como


médico residente hasta enero del año 2000. Desde 2004 forma parte como facul-
tativo del Servicio de Urología y Transplante Renal en este hospital. También ha tra-
bajado como Jefe Clínico en el Hospital Plató de Barcelona.

“El Dr. Raventós trabaja como facultativo del Servi-


cio de Urología y Transplante Renal en el Hospital
Vall d’Hebrón de Barcelona”

Ha recibido la acreditación como Fellow of the European Board of Urology por la


Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS). Desde 2006 ejerce de profesor
asociado de Urología de la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente está
especializado en la cirugía laparoscópica y técnicas con Láser en Urología.

17
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

4. Liberación uretral
con Sistema Urolift
4.1 Requisitos del paciente
La operación de próstata de liberación uretral con Sistema Urolift es recomendable
en próstatas menores de 60cc (misma recomendación que en la resección transu-
retral), siendo los resultados más óptimos en próstatas iguales o menores de 50 cc.

El tamaño exacto de la próstata antes de la operación es definido mediante una eco-


grafía. A su vez, esta operación está indicada especialmente para las personas que
no son candidatas a una cirugía convencional debido a patologías asociadas que im-
piden una cirugía de carácter convencional o con láser.

También se recomienda a los pacientes que no desean una cirugía convencional de-
bido a las posibles secuelas postoperatorias, pues la cirugía de próstata de libera-
ción uretral con Sistema Urolift tiene un porcentaje de problemas postoperatorios
mínimos.

4.2 La anestesia
La anestesia que se utiliza en la operación de liberación uretral con sistema urolift
es local, es decir, tan sólo se aplica anestesia en la zona donde se realiza la opera-
ción, como en el caso de la anestesia que se utiliza en los dentistas lo cuál permite
que la operación sea ambulatoria.

Además, se suministra una leve sedación al paciente para que esté dormido durante
la intervención.

Se trata de la única operación de próstata para aliviar la HBP que permite al pacien-
te abandonar el hospital al cabo de unas pocas horas después de la cirugía.

18
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

4.3 La operación paso a paso


La cirugía se realiza con el paciente colocado en litotomía (tumbado con las pier-
nas abiertas hacia el techo), siendo posible realizar la operación sin quirófano. A
pesar de que se puede realizar la cirugía sin quirófano, en Operarme.es seguimos
un estricto protocolo de asepsia y seguridad para el paciente, por lo que todas las
cirugías están realizadas en quirófano y bajo las condiciones de seguridad médica
más exhaustivas. La operación de próstata con liberación uretral (Sistema Urolift),
ambulatoria se lleva a cabo en 5 pasos diferenciados:

1. Se introduce un cistoscopio estándar, debidamente lubricado, de forma tran-


suretral (por el pene). Esta herramienta quirúrgica proporciona un puerto de en-
trada para el dispositivo del Sistema Urolift necesario para llevar a cabo la cirugía.
Una vez el cistoscopio está en posición, se introduce el dispositivo del Sistema
Urolift hasta alcanzar la zona de la uretra que atraviesa la próstata, (zona en que
la uretra atraviesa la próstata, justo a la salida de la vejiga). (Paso 1)

2. Una vez el dispositivo del Sistema Urolift ha alcanzado la zona de la uretra


que atraviesa la próstata, presionará con el extremo del dispositivo uno de los
lóbulos anterolaterales de la próstata. (Paso 2)

3. En ese momento, el cirujano accionará el dispositivo desplegando una aguja


desde el extremo distal del dispositivo que atravesará el tejido prostático uretral
previamente comprimido, hasta llegar al tejido prostático capsular (tejido que
recubre la glándula prostática). (Paso 2)

4. Cuando la aguja alcanza la cápsula prostática, mediante el dispositivo Urolift,


el cirujano despliega la lengüeta capsular del implante. Tras ello, retrae la aguja
de nuevo a la vez que mantiene la compresión y tensando la sutura. (Paso 3)

5. Por último, manteniendo la tensión en la sutura y la compresión del lóbulo pros-


tático, mediante el dispositivo se coloca el clip uretral del implante y se corta la sutu-
ra sobrante, lo que permite liberar el conducto uretral al mantenerse comprimido
el tejido prostático que causaba la obstrucción. Tras esto, se retira el dispositivo.

Estos 5 pasos se realizan tantas veces como implantes sean necesarios para liberar
el conducto uretral. Normalmente se utiliza una media de 4, pero cada paciente es
un mundo y en ocasiones solo hacen falta 2 o en otros casos 6, pero el tratamien-
to siempre es efectivo, pudiendo ver los resultados inmediatamente después de la
operación a través de un endoscopio. (Paso 4)

La operación de próstata con liberación uretral (Sistema Urolift), Ambulatoria,


dura de media unos 15-20 minutos aproximadamente. Además, al ser ambulatoria,
en la mayoría de casos el paciente abandona el hospital el mismo día por su propio
pie (incluso a las pocas horas).

19
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

Como hemos explicado, se minimiza al máximo la eliminación o resección de tejido


prostático así como los daños en el conducto uretral, por lo que problemas posto-
peratorios permanentes como la eyaculación retrógrada (muy común en el resto de
cirugías de próstata), la disfunción eréctil o la incontinencia urinaria son muy poco
probables.

Imágenes paso a paso de la cirugía con el sistema urolift

Paso 1 Paso 2
Se introduce el dispositivo urolift hasta Se presiona sobre uno de los lóbulos
la zona de la uretra que atraviesa la prós- prostáticos y se despliega el implante
tata. Tanto el cistoscopio como el dispo- urolift. Esta aguja atraviesa la próstata
sitivo urolift deben estar bien lubricados hasta la cápsula y mantiene comprimido
para evitar daños en la uretra. el tejido liberando la uretra

Paso 3 Paso 4
A continuación, se repite el mismo pro- Por último, para asegurarse de que la
ceso 2, 4 ó 6 veces hasta que el conducto cirugía ha sido un éxito, el cirujano uti-
uretral quede totalmente liberado de la liza un endoscopio para observar en el
obstrucción aliviando automáticamente monitor si la uretra está liberada o si se
los síntomas de la HBP. requieren más implantes.

20
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

4.4 El dispositivo urolift y el implante urolift


El Sistema Urolift para la operación de próstata con liberación uretral, consiste en
dos componentes diseñados para liberar el conducto uretral aliviando los síntomas
de la hiperplasia benigna de próstata sin la necesidad de dañar el tejido prostático
o uretral. Esta cirugía es la única opción que permite solucionar los problemas de
próstata en una cirugía ambulatoria y conservando la funcionalidad sexual comple-
ta. El dispositivo del Sistema Urolift consta de dos componentes:

“El dispositivo urolift permite implantar un clip uretral en


la próstata manteniendo el tejido prostático comprimido”

El dispositivo de aplicación Urolift

El diseño del dispositivo aplicador del Sistema Urolift recuerda a una pistola. Su
forma permite introducirlo de forma transuretral hasta alcanzar la uretra prostáti-
ca, lugar donde comprimirá el lóbulo prostático antero lateral y lanzará el implante
para fijar esta compresión y mantener la uretra libre. Una vez realizado, se extrae
el dispositivo y se introduce otro. Esto se realiza las veces que sean necesarias para
despejar la uretra.

El implante Urolift

Es inseparable del dispositivo Urolift. Está formado por una lengüeta, que se coloca
en la zona del tejido prostático capsular, una sutura no reabsorbible por el organis-
mo que atravesará todo el lóbulo prostático, y un clip uretral que mantendrá la ten-
sión necesaria para mantener el tejido prostático comprimido y con ello, la uretra
liberada.

21
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

Todos los elementos del Sistema Urolift están esterilizados con radiación Gamma
para prevenir infecciones o problemas de algún tipo. Los dispositivos son de un solo
uso y ambos elementos, dispositivo aplicador e implante, son inseparables. No exis-
te necesidad de accesorios más allá de un cistoscopio para facilitar la dilatación y la
posterior entrada del dispositivo a través de la uretra. También vale la pena men-
cionar que el Sistema Urolift no contiene sustancia médica alguna por lo que una
reacción alérgica al dispositivo no es probable.

Uno de los principales objetivos del desarrollo de esta tecnología no es solo la mejo-
ra de los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata, sino hacerlo conservando
el máximo nivel de calidad de vida posible para el paciente. Mientras que otras téc-
nicas comprometen la funcionalidad sexual e incluso pueden producir incontinen-
cia, la operación de próstata con liberación uretral (Sistema Urolift) permite una
cirugía ambulatoria y la preservación completa de toda la funcionalidad sexual.

4.5 Recuperación tras la operación con Sistema Urolift


Uno de los elementos diferenciadores y ventajosos de esta cirugía para el trata-
miento de los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata es que la estancia hos-
pitalaria, debido a que es una cirugía ambulatoria que no necesita anestesia gene-
ral, es de unas pocas horas después de la cirugía. En la mayoria de casos el paciente
abandona el hospital sin sonda, por su propio pie y con un alivio inmediato de los
síntomas.

La recuperación en casa tan solo se alarga un par de días en los que se recomienda
al paciente no realizar esfuerzos excesivos y tomarse las cosas con calma. El alivio
total y óptimo de los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata se percibirá a
las 2 semanas posteriores de la operación, pudiendo retomar las relaciones sexua-
les en el mismo plazo.

Los estudios han demostrado que esta cirugía es perdurable en el tiempo y que una
reintervención solo es necesaria en los casos en los que la próstata fuera de un ta-
maño considerable y creciera de forma desmesurada.

22
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

4.6 Ventajas de la operación con Sistema Urolift


La gran ventaja de la operación de próstata con liberación uretral (Sistema Urolift),
ambulatoria, frente a ellas es que, además de aliviar los síntomas de la hiperplasia
benigna de próstata, las secuelas postoperatorias son mínimas y se producen en
contadas ocasiones.

Por ejemplo, en la mayoría de operaciones de reducción de próstata por métodos


tradicionales, casi siempre se produce la eyaculación retrógrada u “Orgasmo seco”.
En cambio, en la operación de próstata con liberación uretral (Sistema Urolift) este
problema se minimiza hasta puntos que son estadísticamente irrelevantes (En los
estudios realizados no se ha detectado en ningún caso).

¿Por qué se conserva la función sexual completa?

La operación de próstata con liberación Uretral (Sistema Urolift) es de mínima in-


vasión, lo que quiere decir que el daño en los tejidos es mínimo. En el caso de este
procedimiento, a diferencia de las operaciones tradicionales y láser de reducción
de próstata, no se elimina tejido, por lo que las secuelas habituales de éstas, como
son la eyaculación retrógrada (muy habitual), la disfunción eréctil o la incontinen-
cia urinaria (estas dos últimas mucho menos habituales en la cirugía láser), son mí-
nimas con el Sistema Urolift.

Todas las ventajas del Sistema Urolift

Además de las ventajas de preservación de la función sexual completa, existen


otras muchas ventajas que hacen de la Operación de Próstata con Liberación Ure-
tral (Sistema Urolift) la mejor opción para eliminar los problemas de Hiperplasia
Benigna en próstatas menores de 60 gr.

»» Con la Operación de Próstata con Liberación Uretral (Sistema Urolift) es posi-


ble operar a pacientes que debido a patologías asociadas, como pueden ser pro-
blemas cardiacos, no son válidos para las cirugías convencionales

»» Inmediatez y visibilidad de los resultados: Inmediatamente después de la


operación, el cirujano puede observar a través de un endoscopio si se ha liberado
el conducto Uretral o si es necesario otro implante.

“La principal ventaja del Sistema Urolift es que
permite conservar la función sexual completa”

»» Sedación. No es necesario dormir al paciente por completo utilizando aneste-


sia general, pues es una operación rápida y mínimamente invasiva.

»» Técnica quirúrgica de mínima invasión. No se producen daños en los tejidos, sien-


do la entrada a la próstata a través de un conducto natural como es la uretra.


23
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

»» Cirugía de día ambulatoria. No es necesario quirófano, siendo posible que el


paciente abandone el hospital a las pocas horas de la operación por su propio pie.
A pesar de ello, siguiendo una política de máxima seguridad médica, todas las ci-
rugías realizadas a través de Operarme.es se realizan en quirófanos bajo las con-
diciones de asepsia y seguridad más exhaustivas.

»» El paciente abandona el hospital sin sonda vesical en la casi totalidad de los


casos.

»» Muy pocas complicaciones. En la mayoría de casos, las complicaciones desa-


parecen a las dos semanas. No se han detectado casos de complicaciones en pa-
cientes con seguimiento de más de un año.

»» Resultados duraderos en el tiempo.

»» Rápida recuperación. A los pocos días el paciente ya podrá reanudar su ac-


tividad normal y notará una notable mejora de los síntomas a las dos semanas.

Conoce la salud de tu próstata con el


cuestionario IPSS

Hacer cuestionario


»» Reanudación de las relaciones sexuales. A las 2 semanas el paciente ya podrá


retomar una vida sexual completa y normal.

»» Preservación y mejora de la funcionalidad sexual completa.

»» No hay eyaculación retrógrada.

»» No hay disfunción eréctil.

»» No hay incontinencia urinaria.

»» En estudios clínicos, los pacientes tratados mejoran la función eréctil en un


30%.

¿Quieres
 saber más sobre la
operación con Sistema Urolift?
Conocer más

Estos datos han sido extraídos de los estudios clínicos realizados alrededor de todo
el mundo (EEUU, Reino Unido, Australia, España, etc) en los cuales no se han detec-
tado complicaciones postoperatorias permanentes.

24
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

4.7 Dr. Fernández Arjona, el mayor especialista en Urolift


El Dr. Manuel Fernández Arjona es doctor en medicina y cirugía por la Universidad
Autónoma de Madrid desde el año 1989. Realizó el último año de carrera en la pres-
tigiosa universidad estadounidense Boston University Medical Center.

Se especializó en Urología como residente en el Hospital de La Princesa de Madrid


de 1992 a 1996, ampliando sus estudios en la California University San Francisco y
en la Nijgmergen University de Holanda.

Para completar sus estudios, llevó a cabo un master de alta dirección hospitalaria
en Madrid (1997-1998).

Fue director del centro avanzado de urología Madrileño durante 7 años (2005-
2012).

Actualmente y desde 2008 es Jefe del servicio de Urología en el Hospital Univer-


sitario del Henares en Madrid, donde ejerce de especialista en cirugía prostática
mínimamente invasiva y especialista en andrología y patología peneana.

Como especialista en cirugía urológica de mínima invasión, el Dr. Manuel Fernán-


dez Arjona fue el primer cirujano de España en utilizar el Sistema Urolift para el
tratamiento de la próstata obstructiva, siendo hasta ahora el que más ha realizado
y, en consecuencia, el mayor experto en este procedimiento de todo el país.

El Dr. Manuel Fernández Arjona fue escogido por la empresa Neotract gracias a su
exitosa trayectoria en el campo de la urología para testar el Sistema Urolift con pa-
cientes en España.

La dilatada experiencia y la reputación de los médicos son requisitos indispensables


de Operarme.es para escoger a los especialistas con los que colabora, siendo el Dr.
Manuel Fernández Arjona un claro ejemplo de ello.

En añadido a lo mencionado, el Dr. Arjona, es autor de más de 100 publicaciones y


comunicaciones a nivel nacional e internacional, algunas de las cuáles han sido rea-
lizadas en revistas de gran impacto en el mundo de la medicina como son European
Urology, British Journalof Urology, European Journal of Epidemiology o Clinical
Chemistry.

25
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

5. Resección transuretral
de próstata (RTU)
5.1 Requisitos del paciente
La operación de resección transuretral de próstata se realiza para extirpar parte de
la próstata. Se lleva a cabo cuando se trata de un agrandamiento no canceroso de la
próstata. También se puede realizar la operación de resección transuretral de prós-
tata en el caso de que un hombre padezca cáncer de este tipo, pero solo para eli-
minar la obstrucción de la uretra y aliviar los síntomas, NUNCA SE REALIZA PARA
TRATAR EL CÁNCER.

Se le realizará una ecografía para determinar el tamaño de la próstata. En el caso de


que sea menor de 60 gr se podrá proceder a la operación de resección transuretral
de próstata. Si por el contrario es mayor, deberá realizarse la operación mediante
cirugía abierta, laparoscopia o con cirugía láser.

5.2 La anestesia
La operación de resección transuretral de próstata (RTU), se suele realizar bajo
anestesia regional y sedación, para evitar la entubación del paciente al anestesiar
tan sólo la parte inferior del cuerpo.

Por otro lado, en algunos casos se escoge la anestesia general, en la que se aneste-
sia al paciente por completo, siendo esta decisión tomada según cada caso y aten-
diendo a las características específicas del paciente.

26
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

5.3 La operación de RTU paso a paso


La operación de resección transuretral de próstata es la intervención para el trata-
miento de la hiperplasia benigna más utilizado de la historia, siendo ya más de 70
años los que han pasado desde la primera vez que se utilizó.

Esta operación de próstata consiste en la resección de la próstata con resectosco-


pio a la vez que se coagula el tejido restante mediante impulsos eléctricos. Como su
nombre bien indica, esta operación de próstata se realiza a través de la uretra y no
requiere cirugía abierta.

A continuación explicamos brevemente en qué consiste la operación de resección


transuretral de próstata paso a paso:

1. En primer lugar se le administra la anestesia al paciente, que puede ser regio-


nal o general dependiendo de las características del paciente. Una vez la anes-
tesia hace efecto, siguiendo los mismos pasos que en la operación de próstata
con láser de tulio, el cirujano introducirá un cistoscopio debidamente lubricado a
través de la uretra dilatada hasta llegar a la zona de la próstata.

2. Tras ello, el urólogo procederá a introducir una solución salina en la uretra y la


vejiga para mantenerlas expandidas y facilitar su maniobrabilidad.

3. Siguiendo el mismo proceso que con el láser de tulio, el cirujano introducirá un


endoscopio flexible, que consta de una luz y una cámara en su extremo distal, con
un resectoscopio en su interior.

4. A través de una pantalla, visualizará la próstata y mediante el resectoscopio


irá cortando pedacitos de próstata a la vez que sella los vasos sanguíneos me-
diante electricidad, reduciendo así el sangrado.

5. Una vez se ha extraído todos los restos de próstata que se necesiten y se haya
reducido el tamaño de la misma hasta que el conducto uretral esté liberado, se
extrae el instrumental y se coloca un catéter para que fluya la orina y eliminar los
restos que puedan haber quedado en la zona. El paciente deberá permanecer en
el hospital entre 1 y 3 días y utilizar la sonda hasta 10 días en algunos casos.

27
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

5.4 Recuperación tras la operación de RTU


Una vez finalizado el procedimiento se llevará al paciente a la sala de recuperación
donde permanecerá hasta que sus constantes vitales estén estabilizadas. Tras ello,
se le llevará a una habitación en el hospital donde permanecerá de 1 a 3 días.

Durante este tiempo llevará una sonda de foley en la vejiga para permitir la extrac-
ción de la orina. Es normal que haya un poco de sangre en la orina los primeros días.
Tras ese periodo de estancia hospitalaria se envía al paciente a casas.

Ya en casa, el paciente podrá volver a realizar sus actividades normales entre 3 y


6 semanas después de la operación de próstata. Durante este periodo debe des-
cansar, pero también debe caminar y moverse para no perder forma. Eso sí, no se
recomienda realizar actividades demasiado pesadas, como levantar objetos muy
grandes.

¿Quieres saber más sobre la


recuperación tras la RTU?
Conocer más

La alimentación durante el tiempo de recuperación deberá ser normal y saludable,


con mucha fibra para ayudar a prevenir el estreñimiento que puede retrasar la cica-
trizacón de la próstata. Es importante beber muchos líquidos evitando las bebidas
gaseosas y el alcohol, ya que este tipo de bebidas puede irritar la vejiga y la uretra.

El cirujano probablemente le recetará antibióticos para prevenir infecciones. En el


caso de que todavía lleve la sonda, puede ducharse pero no tomar ningún baño.

Por último, debe evitar la actividad sexual entre 3 y 4 semanas después de la ope-
ración.

28
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

5.5 Ventajas de la operación de RTU


Las ventajas que proporciona la operación de resección transuretral de próstata
(RTU) no son tan buenas como las que proporcionan las nuevas técnicas láser, como
el láser de tulio o el láser holmium, o el sistema urolift; pero el hecho de que haya
sido la más utilizada de la historia nos da pistas de que realmente es una cirugía muy
válida.

La principal ventaja de la operación de resección transuretral es el hecho de que


alivia los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata, permitiendo al paciente
recuperar la calidad de vida que había perdido a causa de los problemas en la mic-
ción que ésta causa.

Por otro lado, la resección permite extraer porciones de la próstata para realizar su
estudio en laboratorio buscando conocer exactamente los motivos del aumento de
tamaño y si existen o no indicios de un crecimiento maligno de las células prostáti-
cas. Esto también es posible en las cirugías láser, aunque es necesario que el ciruja-
no tenga una técnica muy buena para poderlo llevar a cabo (es lo que denominamos
vaporresección).

“La RTU permite extraer tejido prostático para


analizarlo en el laboratorio”

En última estancia, quizá con respecto al láser o al Sistema Urolift no destaque en


cuanto a menores complicaciones o riesgo, pero sí con respecto a la prostatectomía
abierta o laparoscópica. La prostatectomía abierta o laparoscopia tiene un alto por-
centaje de casos en los que el paciente sufre incontinencia o problemas de erección,
mientras que en la RTU son mucho menores estas posibles complicaciones (en el
láser y en el Urolift son casi nulas).

29
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

6. Operación de próstata
con láser holmium
6.1 Requisitos del paciente
Para llevar a cabo la operación de próstata con láser holmium, no existe límite en
tamaño de la próstata para llevarla a cabo. El láser holmium permite operar prós-
tatas de todos los tamaños consiguiendo unos resultados equivalentes a los de una
prostatectomía abierta, evitando los problemas de incontinencia y disfunción eréc-
til comúnmente asociados a las prostatectomías radicales.

No existen requisitos especiales con respecto al paciente, tan sólo que pueda some-
terse a una intervención quirúrgica bajo anestesia regional o general con sedación.
Al tratarse de una cirugía láser, el sangrado es mínimo, por lo que pacientes con
problemas de coagulación pueden beneficiarse de esta técnica.

6.2 La anestesia
Como se comentaba más arriba, la anestesia para llevar a cabo la operación de re-
ducción de próstata con láser holmium puede ser regional con sedación o general.

La elección entre una u otra técnica dependerá de las características del paciente,
de su problema prostático y de la duración que pueda tener la cirugía.

30
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

6.3 La operación con láser holmium


La operación de próstata con láser holmium se realiza bajo anestesia regional. Para
solucionar los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata mediante láser hol-
mium existen dos técnicas quirúrgicas, la enucleación prostática (HoLEP) y la vapo-
rización prostática (HoLAP).

El uso de una u otra técnica dependerá de las características propias de cada pa-
ciente, siendo una de las variables el tamaño de la próstata.

Enucleación prostática con Láser Holmium. HoLAP

Esta cirugía permite tratar próstatas de cualquier tamaño, permitiendo realizar el


mismo efecto que una prostatectomía abierta pero de forma transuretral y mínima-
mente invasiva.

Para llevar a cabo esta cirugía se introduce un cistoscopio lubricado a través de la


uretra, lo que permitirá introducir la fibra láser de forma transuretral para poder
llegar hasta la próstata.

La enucleación de próstata con Láser Holmium, consiste en la inmensa mayoría de


casos en la separación del adenoma prostático (tejido que se encuentra en el inte-
rior de la cápsula prostática), de la cápsula prostática. Tras ello, se realiza un proce-
so de hemostasia, que consiste en “cauterizar” las zonas de la próstata que tengan
hemorragia mediante el uso del Láser Holmium.

A continuación, se utilizan dos entradas de suero salino con la intención de que la


vejiga se encuentre distendida y sea más sencilla la extracción del tejido enucleado
utilizando un instrumento quirúrgico denominado morcelador de tejidos.

Al finalizar la cirugía suele quedar la cápsula prostática vacía, permitiendo así reco-
brar el flujo urinario normal y mejorar los síntomas relacionados con la hiperplasia
benigna de próstata.

Vaporización prostática con Láser Holmium. HoLAP

Esta técnica tan solo permite tratar próstatas de 50 gr. O menores. A pesar de ello,
las características del Láser Holmium permite una vaporización rápida del tejido
blando, siendo gran parte de la energía producida por el Láser Holmium absorbida
de forma superficial. Esto permite realizar cortes y ablación (eliminación del tejido
que ha crecido en exceso sin daños laterales) de forma muy precisa.

Una de las características de la Operación de Próstata con Láser Holmium es que a


medida que se vaporiza tejido prostático, parte del calor inducido se dispersa hacia
las zonas no eliminada, produciendo un efecto de coagulación (hemostasia) que re-
duce el sangrado intraoperatorio al mínimo.

31
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

Esto permitirá una menor estancia hospitalaria, un menor tiempo de sonda y en


consecuencia, un tiempo de recuperación más bajo. Uno de los factores que permi-
te la hemostasia es que la energía que desarrolla el Láser Holmium sobre el tejido
prostático provoca que el tejido se vaporice de forma instantánea impidiendo que
el calor se conduzca y pueda producir daños térmicos en el tejido colindante.

“La enucleación prostática con láser holmium per-


mite operar próstatas de cualquier tamaño obte-
niendo un resultado equivalente a una prostatecto-
mía abierta”

La operación de vaporización de próstata con Láser Holmium se realiza bajo anes-


tesia regional en la mayoría de los casos. Previamente a la operación, así como en
cualquier otra cirugía de próstata, se realiza una ecografía para determinar el tama-
ño de la próstata.

Para llevar a cabo la cirugía se introduce de forma transuretral y con la ayuda de un


cistoscopio, se introduce un líquido seroso que expandirá las paredes de la vejiga
y la uretra facilitando la visión y maniobra de la fibra de haz láser utilizada por el
cirujano.

La operación de vaporización de próstata con Láser Holmium suele durar entre 30


y 45 minutos, dependiendo de cada paciente.

6.4 Recuperación tras la operación con láser holmium


La estancia hospitalaria tras una operación de Próstata con Láser Holmium es míni-
ma, pudiendo el paciente abandonar el hospital a las 24 horas en la mayoría de los
casos.

¿Quieres saber más sobre la


operación de próstata con Conocer más
Láser Holmium?

El alta se suele dar cuando el paciente recupera la micción espontánea, pudiendo


normalmente abandonar el hospital sin sonda vesical. En lo que respecta a la recu-
peración total tras la cirugía se reduce a 4 o 5 días sin realizar esfuerzos excesivos.

Se debe esperar al menos entre 2 y 3 semanas para retomar la actividad sexual.

32
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

6.5 Ventajas de la operación de próstata con láser holmium

Los beneficios de la operación de próstata con Láser Holmium son muy relevantes
con respecto a las cirugías tradicionales de reducción de próstata como la resec-
ción transuretral. En primer lugar, la mayor ventaja es la solución de los síntomas
relacionados con la hiperplasia benigna de próstata y la consecuente mejora de la
calidad de vida del paciente.

Por otra parte, con respecto a las demás cirugías, la operación de próstata con Láser
Holmium tiene como ventajas:

»» Reduce el sangrado intraoperatorio al mínimo. Gracias al efecto de hemosta-


sia que produce el calor que se dispersa al tejido adyacente tras la vaporización.

»» Disminución de la Irrigación Postoperatoria. Gracias al efecto hemostático, el


sangrado postoperatorio se reduce disminuyendo a su vez la cantidad de líquido
a extraer.

»» Disminución del tiempo de cateterización. Al no producirse sangrado, el pa-


ciente abandona el hospital sin sonda en la mayoría de los casos.

»» Reducción de los días de estancia hospitalaria (24 horas).

»» Permite operar próstatas de cualquier tamaño. Gracias a la técnica de Enu-


cleación de Próstata con láser Holmium es posible operar próstatas de cualquier
tamaño con todas las ventajas mencionadas en este apartado.

»» Habilita la cirugía prostática en pacientes con terapia anticoagulante. Al mini-


mizarse el sangrado, es posible operar a pacientes que se encuentran bajo terapia
anticoagulante.

»» Reduce las posibilidades de sufrir disfunción eréctil e incontinencia urinaria


respecto a las operaciones tradicionales.

»» La duración de la cirugía es menor que en las operaciones de próstata conven-


cionales.

33
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

6.6 La máquina de láser holmium

34
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

6.7 Ildefonso Santos, el mejor especialista en Láser Holmium


El Dr. Ildefonso Santos García-Vaquero es Licenciado en Medicina y Cirugía por la
Universidad Complutense de Madrid desde 1975. Tras ello, realizó la especialidad
de Urología a través del MIR de 1977 a 1980. Después de eso, amplió su formación
académica con su doctorado en Medicina y Cirugía que obtuvo con la calificación
Cum Laude en Octubre de 1981.

En lo que respecta a la experiencia del Dr. Ildefonso Santos García-Vaquero como


especialista en Urología ha trabajado en el Hospital Carlos Haya de Málaga desde
Enero de 1980, siendo Jefe de endourología en ese mismo hospital desde 1997.

El Dr. Ildefonso Santos García-Vaquero es el especialista en urología más aventa-


jado de España en el uso del láser holmium para el tratamiento de la hiperplasia
benigna de próstata.

Además, el Dr. Ildefonso Santos es director de los cursos de Laparoscopia y Ure-


terorrenoscopia (Centro de cirugía mínimamente invasiva de Cáceres) desde el
2000. También fue director del curso de adiestramiento de ureterorrenoscopia en
el Congreso Nacional de Urología de 2001-2005. Del mismo modo es director de
los cursos laparoscopia que se realizan en el Hospital Regional Carlos Haya de Má-
laga desde el año 2002.

Por otro lado, es importante mencionar que el Dr. Ildefonso Santos es miembro de
numerosas asociaciones de urología, como son la EORTC, la asociación de urología
Americana, Europea, Colombiana, Española y Andaluza además de contar con 125
aportaciones en comunicaciones a nivel nacional e internacional, habiendo partici-
pado en mesas redondas, conferencias, artículos y retransmisiones en directo so-
bre cirugía en congresos nacionales e internacionales.

En lo que respecta a su actividad como especialista en Urología en el ámbito priva-


do, actualmente el Dr. Ildefonso Santos García-Vaquero ejerce como médico pri-
vado en Operarme.es, llevando a cabo las operaciones en el Hospital Dr. Gálvez de
Málaga.

35
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

7. Consecuencias de la
operación de próstata (positivas y negativas)
7.1 Consecuencias positivas. Mejora de los síntomas
Las consecuencias directas de cualquier operación de próstata para la resolución
de la hiperplasia benigna pasan por una mejora en el flujo de la micción, menor can-
tidad de orina retenida en la vejiga tras cada micción y la mejora en la calidad de
vida de los pacientes que padecen de próstata agrandada, lo cuál puede ser medido
con los cuestionarios internacionales estandarizados (IPSS).

Todo ello constituye una mejora directa de la calidad de vida de los pacientes, per-
mitiendo mejorar la calidad del sueño al no tener que levantarse por la noche con
la necesidad de orinar, mejora en la calidad del flujo de la orina y la disminución de
complicaciones habituales de la hiperplasia benigna de próstata como las infeccio-
nes urinarias y la disfunción eréctil.

Teniendo en cuenta las diferentes técnicas comentadas con anterioridad podemos


establecer las siguientes consecuencias:

»» Tanto la RTU como la intervención con láser Holmium, Tulio y Verde mejoran
el flujo urinario máximo hasta reestablecer la normalidad en un 90% de los casos.
El sistema urolift mejora estos parámetros en cerca del 95% de los casos.

»» El residuo de orina en la vejiga tras la micción (parámetro que permite vislum-


brar la frecuencia de las micciones) se reestablece hasta la normalidad en el 95%
de los casos con la intervención del láser Holmium, siendo de entre el 80-85% con
la RTU y el láser Tulio y Verde. El sistema urolift logra mejorar este parámetro en
el 90% de los casos.

»» La mejoría en la escala de calidad de vida y sintomatología de la IPSS es de más del


50% sobre el valor total en todas las técnicas descritas, siendo ligeramente superior
el efecto del láser Holmium y el sistema urolift respecto a la RTU y el láser Tulio.

A pesar de los datos, en los casos en los que no se consigue una mejora excelente de
los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata se debe a problemas asociados
del paciente o a la gravedad de la patología.

36
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

7.2 Posibles consecuencias negativas


Toda intervención quirúrgica conlleva una serie de riesgos de posibles consecuen-
cias desfavorables durante el postoperatorio inmediato y a medio plazo. Con el
avance de las tecnologías y de las nuevas técnicas quirúrgicas, el porcentaje de es-
tos efectos adversos ha disminuido a porcentajes mínimos que aseguran porcen-
tajes de curación sin complicaciones en la gran mayoría de los pacientes. Las ca-
racterísticas de cada intervención y la morbilidad o patologías asociadas de cada
paciente marcan la indicación de la intervención en una u otra dirección según los
beneficios esperados.

De forma general podemos hablar de efectos adversos inmediatos (en el postope-


ratorio inmediato) y de posibles efectos adversos en un corto o medio plazo. Los
principales son:

»» Sangrado intraoperatorio: la posibilidad de un sangrado de menor cuantía


durante el desarrollo de la intervención se mide, desde un punto de vista clíni-
co, en la disminución de la hemoglobina en los controles analíticos y la necesidad
de transfusiones sanguíneas inmediatamente después de la operación. En este
sentido la operación de próstata con el sistema urolift es la técnica que mejo-
res resultados presenta ya que no disminuye la hemoglobina y tan sólo es ne-
cesaria la transfusión de sangre en menos de 0.5% de los casos. La intervención
con láser (tanto Tulio, Holmium como Verde) no reduce las cifras de hemoglo-
bina y la necesidad de transfusión sanguínea es menor del 1% de los casos.

»» La incontinencia urinaria definida como la dificultad para retener la orina a


demanda del paciente es una complicación muy poco frecuente relacionada con
la lesión parcial de alguno de los esfínteres que rodean la próstata y que son
los encargados de mantener la orina en el interior de la vejiga. En este sentido,
el sistema urolift presenta esta complicación en menos del 1% de los casos, el
tratamiento con láser en torno a un 1-2% y la RTU en torno al 3% de los casos.

»» La eyaculación retrógrada se define como la salida del esperma des-


pués de cada eyaculación hacia la vejiga impidiendo su salida a través de
la uretra o el pene. Esta complicación se produce por la afectación duran-
te la intervención quirúrgica de parte del músculo detrusor de la vejiga en
la zona más adyacente a la próstata. En este sentido, el sistema urolift pre-
senta una incidencia menor al 5% de los casos, la intervención con láser en
torno al 30-50% y la intervención con RTU en un 50-70% de los pacientes.

»» La disfunción eréctil es una patología compleja en la que intervienen varios


factores tanto genéticos, emocional, orgánicos y vasculares. En relación con la
intervención de próstata es posible dañar parcialmente las barreras que rodean
el pene y la uretra dificultando el llenado de los cuerpos cavernosos que forman
el pene y dificultando la erección. La RTU es la intervención que provoca un leve
aumento del riesgo de esta complicación situándose en torno al 5-7% de los ca-
sos, seguido del láser con menos de un 4% de los casos. El sistema urolift presenta
menos de un 2% de probabilidades de provocar disfunción eréctil.

37
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

8. Nuestros especialistas
en cirugía prostática (HBP)
Te presentamos a nuestros especialistas en cirugía prostática. Recuerda que en
Operarme.es puedes solicitar una consulta inmediata, gratuita y sin compromiso
para consultar tu caso y la posibilidad de operación con uno de ellos.

Dr. Carles Xavier Raventós (BARCELONA)


El Dr. Carles Xavier Raventós es especialista en
urología en el Hospital Vall D’Hebrón de Barcelo-
na desde el 2000 y está acreditado como “Fellow
of the European Board of Urology” por la UEMS.

Visitar CV

Dr. Pedro Navalón Verdejo (VALENCIA)


El Dr. Pedro Navalón Verdejo es cirujano especia-
lista en urología desde 1987 y es Jefe de Sección
facultativo en el servicio de Urología del Hospital
General Universitario de Valencia.

Visitar CV

Unidad de láser prostático (MADRID)


Dirigida por el Dr. Santos Giménez Artieda, la Uni-
dad de láser prostático (ULAP) está especializada
en el uso del láser de tulio y el láser verde para ali-
viar la sintomatología de la HBP.

Visitar CV

Dr. Manuel Fernández Arjona (MADRID)


El Dr. Manuel Fernández Arjona es el médico es-
pañol con más experiencia en el uso del Sistema
Urolift, habiendo formado parte del equipo de mé-
dicos que testaron y aprobaron el Sistema Urolift.

Visitar CV

38
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

8. Nuestros especialistas
en cirugía prostática (HBP)
Te presentamos a nuestros especialistas en cirugía prostática. Recuerda que en
Operarme.es puedes solicitar una consulta inmediata, gratuita y sin compromiso
para consultar tu caso y la posibilidad de operación con uno de ellos.

Dr. Ildefonso Santos (MÁLAGA)


El Dr. Ildefonso Santos García-Vaquero es el uró-
logo español con más experiencia y pionero en el
uso del Láser Holmium. Es urólogo desde 1980 y
en la actualidad trabaja en el Hospital Carlos Haya
de Málaga.

Visitar CV

Dr. Marino Ortín García-Nieto (MADRID)


El Dr. Marino Ortín García-Nieto es especialista en
Urología desde 1987 y trabaja en el Hospital Seve-
ro Ochoa de Leganés desde 1990. Entre sus espe-
cialidades encontramos la RTU de próstata.

Visitar CV

Dr. José Manuel Quílez Fenoll (ALICANTE)


El Dr. José Manuel Quílez Fenoll es especialista en
Urología ejerciendo desde 1991 en el Hospital Clí-
nico Universitario de San Juan de Alicante. Tiene
más de 30 años de experiencia y realiza cirugías
con Tulio y Urolift.

Visitar CV

Dr. Josep Campá Bortoló (VIZCAYA)


El Dr. Josep Campá Bortoló es especialista en Uro-
logía desde 1993 y tiene el Diploma Universitario
en cirugía laparoscópica por la Universidad Louis
Pasteur de Strasbourg (Francia).

Visitar CV

39
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

8. Nuestros especialistas
en cirugía prostática (HBP)
Te presentamos a nuestros especialistas en cirugía prostática. Recuerda que en
Operarme.es puedes solicitar una consulta inmediata, gratuita y sin compromiso
para consultar tu caso y la posibilidad de operación con uno de ellos.

Dr. Tomás Fernández Aparicio (MURCIA)


El Dr. Tomás Fernández Aparicio es especialista
en Urología desde hace más de 15 años y actual-
mente ejerce como jefe de Urología en el Hospital
General Universitario J Mª Morales Meseguer de
Murcia.

Visitar CV

G. Sevillano Innovación Urológica (SEVILLA)


Todos los médicos especialistas que forman par-
te del Grupo Sevillano de Innovación Urológica
cuentan con más de 20 años de experiencia en su
ámbito, habiendo ejercido en hospitales públicos y
privados del máximo nivel.

Visitar CV

40
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

9. La operación de próstata
en Operarme.es
Operación de próstata con todo incluido a precio cerrado

Consulta inmediata, gratuita y sin compromiso

En Operarme.es, la cita con el especialista para consultar su caso es


inmediata, gratuita y sin compromiso, el paciente solo paga cuando
decide realmente operarse con nosotros.

Estudio preoperatorio completo

Para realizar la operación de prótesis de rodilla con la mayor seguri-


dad posible, es necesario llevar a cabo un preoperatorio completo. En
el precio cerrado de Operarme.es se incluye una analítica de sangre
completa, un electrocardiograma y una placa de tórax.

Estancia en habitación individual con cama de acompañante

Para proporcionar a nuestros pacientes la máxima comodidad, en


el precio se incluye la estancia en habitación individual con cama de
acompañante en hospital privado durante 1-3 días (dependiendo ci-
rugía), con todas las comidas y productos de higiene y cuidado del pa-
ciente, tanto desechables como no desechables.

Todos los gastos referidos al acto quirúrgico

En el precio se incluyen los honorarios de médicos, anestesistas y


enfermeros, reserva y uso de quirófano, instrumental, equipamien-
to, materiales fungibles y medicaciones propias del acto quirúrgico,
anestesia, estancia en sala de recuperación postquirúrgica, monitori-
zación y tratamientos necesarios así como pruebas complementarias
relacionadas con el proceso. También la anatomía patológica, hemo-
terapia-transfusiones y el uso de la tecnología láser o el dispositivo
urolift, los más avanzados del mercado.

41
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

10. Contacta con Operarme.es


Para solicitar una cita con nuestros especialistas, pedir más informa-
ción sobre cualquiera de nuestras operaciones de próstata, la compañía
o cualquier otra intervención, puede hacerlo por las siguientes vías de
contacto:

info@operarme.es
902 90 75 45
www.operarme.es
O a través de nuestros canales sociales:

f in

42
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

11. Bibliografía
Operación de próstata con láser de tulio
https://www.operarme.es/tratamiento/32/operacion-de-prostata-con-la-
ser-de-tulio

Operación de próstata con liberación uretral (Sistema Urolift)


https://www.operarme.es/tratamiento/34/operacion-de-prostata-con-libera-
cion-uretral-sistema-urolift-ambulatoria

Operación de resección transuretral de próstata


https://www.operarme.es/tratamiento/17/reseccion-transuretral-rtu-de-prostata

Operación de próstata con láser holmium


https://www.operarme.es/tratamiento/35/operacion-de-prostata-con-laser-hol-
mium

Consecuencias de la operación de próstata


https://www.operarme.es/noticia/228/consecuencias-de-la-operacion-de-prosta-
ta

¿En qué consiste la operación de próstata?


https://www.operarme.es/noticia/226/en-que-consiste-la-operacion-de-prostata

Tiempo de recuperación tras la operación de próstata


https://www.operarme.es/noticia/215/tiempo-de-recuperacion-tras-la-opera-
cion-de-prostata

¿Cuánto dura una operación de próstata?


https://www.operarme.es/noticia/122/cuanto-dura-la-operacion-de-prostata

Tratamientos quirúrgicos para tratar los problemas de próstata


https://www.operarme.es/noticia/103/tratamientos-quirurgicos-para-tra-
tar-los-problemas-de-prostata

La función sexual tras una operación de próstata


https://www.operarme.es/noticia/80/la-funcion-sexual-tras-una-operacion-de-
prostata

Ventajas de la operación de próstata con liberación uretral


https://www.operarme.es/noticia/79/ventajas-de-la-operacion-de-prosta-
ta-con-liberacion-uretral-sistema-urolift-ambulatoria

43
Libro: HBP: causas, síntomas y tratamientos

11. Bibliografía
¿Cómo se diagnostica la hiperplasia benigna de próstata?
https://www.operarme.es/noticia/55/como-se-diagnostica-la-hiperplasia-benig-
na-de-prostata

Síntomas de la hiperplasia benigna de próstata


https://www.operarme.es/noticia/57/sintomas-de-la-hiperplasia-benig-
na-de-prostata

¿Qué beneficios tiene operarse de próstata con el láser de tulio?


https://www.operarme.es/noticia/56/que-beneficios-tiene-operarse-de-prosta-
ta-con-laser-de-tulio

Láser de Tulio, ventajas frente a cirugías tradicionales de próstata


https://www.operarme.es/noticia/65/laser-de-tulio-ventajas-frente-a-ciru-
gias-tradicionales-de-prostata

Postoperatorio RTU de próstata


https://www.operarme.es/noticia/231/postoperatorio-rtu-de-prostata

Resección transuretral de próstata, RTU


https://www.operarme.es/noticia/165/reseccion-transuretral-de-prostata-rtu

RTU de próstata, la operación de próstata más utilizada


https://www.operarme.es/noticia/155/rtu-de-prostata-la-operacion-de-prosta-
ta-mas-utilizada

¿Cuánto cuesta la operación de próstata?


https://www.operarme.es/noticia/127/cuanto-cuesta-una-operacion-de-prostata

44

También podría gustarte